AUDITORIA EXTERNA Consigna 1 (4 puntos) 1. Mencione cuales son los distintos tipos de riesgos de auditoría y explique brevemente en que consiste cada uno. 1’ El riesgo de control y el detección son controlables por el auditor? EL AUDITOR siempre afronta el riesgo de auditoria en su trabajo, y éste nunca puede ser igual a 0, es decir no existir. Esto se debe a la realización del trabajo mediante pruebas selectivas. Lo que puede hacer se es minimizar ese riesgo de manera tal de que se acerque a cero lo más posible. 1.- Riesgo inherente Es la probabilidad que nazcan errores por las características del ente y del rubro de los estados contables analizados. El Riesgo Inherente NO puede ser controlado por el auditor, puesto que no puede ser cambiado, sino que solo puede ser medido por él. (cuando realiza el conocimiento del ente) Ej.: laboratorio / Mayor riesgo en intangibles – gastos de investigación- / que en caja y bancos. 2.- Riesgo de control Es el riesgo que implica que el sistema de control interno no detecte y corrija los errores. Tampoco este riesgo es controlable por el auditor, ya que el sistema de control pertenece al ente. Pero si es Medible 3.- Riesgo de detección Este riesgo es controlable por el auditor. Si un error nació por las características del ente y no fue detectado y corregido por el sistema de control interno, se encuentra dentro de los estados contables. Y es tarea del auditor encontrarlo y proponer los ajustes correspondientes. Para ello el auditor realizara las pruebas de validación de saldos. No obstante esa prueba de validación de saldos también conlleva un riesgo (riesgo de detección) Los riesgos vistos en el proceso de auditoria CONOCIMIENTO AUDITADO DEL ENTE Riesgo inherente CONOCIMIENTO AUDITADO DEL OBJETO CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE INFO. CONTABLE Y DE LOS Riesgo de Control CONTROLES INVOLUCRADOS DETERMINACION Y REALIZACION DE LAS PRUEBAS DE VALIDACION Riesgo de Detección DE SALDOS 1 EMISION DEL AUDITORIA INFORME DE Riesgo de AUDITORIA Como es casi imposible la determinación de porcentajes en los riesgos, podríamos categorizarlos en : - Insignificante - Bajo - Mediano - Alto Estos niveles son los que combinará el auditor para poder establecer cuál será el riesgo de detección que esta dispuesto a asumir para llegar al nivel del riesgo de auditoria deseado. 2. Indique que procedimientos debe aplicar el auditor para detectar hechos posteriores al cierre que deben ser expuestos en notas a los estados contables. 2’ Hechos posteriores al cierre, su revisión es importante. Llamamos hechos posteriores al cierre a aquellos que transcurren entre la fecha de cierre del ejercicio y la fecha de emisión de los estados contables (que habitualmente es la fecha en que el auditor emite su informe). Las normas contables suelen clasificar a estos hechos posteriores en: Hechos confirmatorios de circunstancias ya existentes al cierre del ejercicio. Al ejemplo que figura en la Carpeta de Trabajo podemos agregarle otros, para aclarar el concepto: 1. 1. La venta luego del cierre del ejercicio, de una mercadería obsoleta, por debajo de su costo. Este hecho confirma que dicha mercadería debe ser desvalorizada en los estados contables bajo auditoría, ya que no hay ninguna duda que la mercadería a esa fecha estaba devaluada. 2. La quiebra de un deudor luego del cierre, confirma que dicho cliente debe ser previsionado en el ejercicio auditado, puesto que la insolvencia no se produjo de un día para otro, sino que ya estaba generada en el ejercicio bajo examen. Hechos nuevos, que no son confirmatorios de situaciones preexistentes, pero que por su importancia deben ser conocidos por los lectores de los estados contables. Ejemplos: 1. Una devaluación de la moneda significativa ocurrida luego del cierre, para una empresa con una posición importante en moneda extranjera. 2. La venta de una parte importante del activo 3. Un cambio significativo en la actividad del ente 4. La sanción de una ley que afecte significativamente al ante 5. La existencia de evidencias que puedan hacer peligrar el principio de empresa en marcha (pérdida de mercados, pérdida de clientes importantes, etc.) Por supuesto que también con posterioridad al cierre hay hechos y transacciones que hacen a la operatoria normal de la empresa, pero éstos no requieren ningún cuidado especial por parte del auditor. Los hechos indicados en primer término, al ser detectados por el auditor, permiten confirmar que el tratamiento contable dado al rubro afectado, fue el correcto, y en caso contrario, corregirlo mediante el correspondiente ajuste. Por ejemplo, en el caso de la mercadería, si la empresa no había desvalorizado la misma, el auditor propondrá que se contabilice dicha desvalorización. 2 Los hechos nuevos, en cambio, deben ser expuestos en las notas a los estados contables, porque así lo requieren las normas contables, por lo que si la empresa no los expone, estaría violando una norma de exposición, y el auditor tendría responsabilidad por no haber detectado dicha violación. Por lo tanto, ambos tipos de hechos deben ser detectados por el auditor, para lo cual es útil conocer los principales procedimientos aplicables para detectarlos. 1. Revisar los asientos de diario contabilizados o pendientes de registración en el nuevo ejercicio, e identificar los ajustes o registraciones inusuales de montos significativos 2. Revisar las actas de directorio y de asambleas del nuevo ejercicio e identificar los aspectos que puedan afectar la preparación o exposición de los estados contables 3. Revisar los estados contables a la fecha intermedia más reciente, o en su defecto los últimos informes periódicos gerenciales, y efectuar comparaciones e investigaciones necesarias a fin de detectar variaciones inusuales o situaciones extraordinarias 4. En discusiones con funcionarios de la empresa determinar la existencia de los siguientes aspectos y su implicancia sobre los estados contables: - Cambios en la legislación o restricciones que puedan afectar las operaciones de la sociedad - Cambios inesperados en la estructura organizativa de la sociedad o en su personal de dirección - Existencia de compromisos de compras, ventas o pasivos contingentes al cierre del ejercicio o a la fecha de la indagación - Novedades producidas con relación a litigios que mantiene la empresa - Cambios en las políticas con respecto a modelos, líneas de productos, incluyendo aspectos tales como cierre de plantas, discontinuación de operaciones, adquisición de nuevos negocios, etc. - Alteraciones importantes en la estructura de endeudamiento, capital de trabajo, etc. - Incidencia de devaluaciones o establecimiento de tipos diferenciales de cambio - Cualquier otro aspecto que deba ser considerado para una razonable exposición de los estados contables 5. Efectuar un seguimiento de todas aquellas partidas significativas que hayan sido contabilizadas en base a información preliminar o incompleta y determinar si existe información actualizada que afecte la presentación razonable de dichas partidas (Por ejemplo: deudores de cobro dudoso, valores de realización de bienes de cambio o inversiones, etc.) 3. Explique y (fundamente) que responsabilidad tiene el auditor en el caso del delito previsto por el Art. 300 del Código Penal referido a “balance falso”. 3’ Es penable según el Art 300 del Código penal un informe falso. 3’’ Dé un ejemplo de una situación en la cual el auditor podría incurrir en responsabilidad penal Responsabilidad de auditor En cuanto al rol del contador en la emisión de los estados contables debemos identificar dos tipos: 1. El contador se desempeña en relación de dependencia en un ente que emite estados contables y es el encargado de su confección El contador actúa como parte de ente, por o que no tiene ninguna responsabilidad externa por la emisión de los estados contables, simplemente por el trabajo que realiza (excepto que actúe como administrador) 2. El contador se desempeña en forma independiente del ente y es el encargado de auditar los estados contables emitidos por este. La independencia del contador le permite actuar como auditor de los estados contables del ente y por lo tanto su responsabilidad se circunscribe al trabajo realizado y al informe emitido hacia toda la sociedad. 3 Por consiguiente el ente emite los estados contables y el auditor emite un informe sobre ellos y cada uno es propietario y responsable de lo que emitió. La firma del auditor es solamente con el fin de que no se cambie el informe. Concepto y tipos de responsabilidad El ente que emite los estados contables, se responsabiliza por la info. contenida en los mismos. El auditor asume la responsabilidad sobre su opinión y además es responsable del cumplimiento de las normas vigentes. El auditor debe hacer bien su trabajo y además debe poder justificarlo. Puede ser que el informe este mal pero si el trabajo se hizo en forma correcta, la responsabilidad del auditor esta salvada. La responsabilidad en forma general se ve afectada cuando el auditor no realizó examen alguno, no puede justificar su examen. De esto se desprende que respecto de la responsabilidad, es más importante el trabajo que el resultado. Por qué es necesaria la auditoria ? Porque otorga mayor confiabilidad a los estados contables. La responsabilidad profesional Esta asociada a tres conceptos: El cumplimiento del código de ética El cumplimiento de la ley de incumbencias El cumplimiento de las normas de auditoria (RT 7) Las sanciones pueden ocurrir por: o No haber realizado el examen o No poder justificar el examen o No haber realizado el examen según las normas vigentes o No haber concluido el examen en concordancia con el trabajo realizado Como vemos las sanciones no están relacionadas con errores de contenido. Esto es así porque el auditor no verifica la totalidad de los comprobantes respaldatorios( por una cuestión de tiempo, costo-beneficio) La responsabilidad Civil El contrato de auditoria representa una locación de obra, cuyas normas particulares de aplicación se encuentran en el Código Civil, Libro II, Sección III, Titulo VI. Al existir un contrato por el trabajo de auditoria sea este instrumentado por escrito o no, la primera responsabilidad que asume el auditor es la de su cumplimiento. La segunda el cumplimiento en tiempo y forma e integridad (no necesariamente dolo) Las acciones civil y penal sobre el dolo existentes deben considerarse por separado, con distintas sanciones. La responsabilidad penal En el caso de existencia de dolo, el o los interesados pueden recurrir a la acción penal. Las normas que regulan este tema son el Código Penal y la Ley 24.769, Penal Tributaria y Previsional, cuando el delito tiene consecuencias impositivas o relacionadas con la seguridad social. El auditor no se encuentra (s/el C.P. art 300 –prisión), dentro de la enumeración de posibles delincuentes, que es taxativa. Art.156 Secreto Profesional. Puede tener pena de reclusión, prisión multa o inhabilitación 4. Indique que diferencia existe entre una prueba de cumplimiento de controles y una prueba sustantiva. 4 La realización de pruebas de cumplimiento de controles implicaba la aplicación de diversos procedimientos. También se vio que de la evaluación de los controles internos (determinación del riesgo de control) surgía la naturaleza, la oportunidad y el alcance de las pruebas de auditoría necesarias para validar la información contable obtenida del sistema evaluado. Asimismo, recuérdese que en la auditoría de estados contables se pretende determinar la razonabilidad de las afirmaciones contenidas en dichos estados. Por lo tanto, exista o no la factibilidad de aplicar pruebas de cumplimiento, de todos modos deben realizarse pruebas que permitan cumplir con ese objetivo respecto de la información contable. Esas pruebas que se efectúan sobre los saldos de las cuentas que conforman el sistema contable, son denominadas por algunos autores pruebas de validación de saldos (terminología utilizada en la Carpeta de Trabajo) o, por otros autores, pruebas sustantivas. En otras palabras, toda la etapa de ejecución de la auditoría consistirá en la realización de una cantidad variable de pruebas de cumplimiento y sustantivas. A continuación se resumen en forma comparativa las principales características de ambos tipos de pruebas. PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO PRUEBAS SUSTANTIVAS VALIDACION DE SALDOS O Se utilizan para probar el real Se utilizan para validar saldos contables DE funcionamiento de los controles Responden a la disyuntiva SI o NO Su resultado es numérico. (Determinan (¿Funciona o no determinado control?) la razonabilidad de un saldo y cuantifican sus eventuales errores). Son prescindibles cuando no se dan Son imprescindibles. (En mayor o las condiciones para su aplicación menor medida deben aplicarse siempre) A la combinación de pruebas de cumplimiento y sustantivas que el auditor define como aplicables en una auditoría de estados contables, se la suele denominar “enfoque de auditoría”. En aquellos casos en que los saldos contables surgen de un sistema con escasas transacciones, no resulta económica la evaluación de los controles del mismo y por ende la realización de pruebas de cumplimiento, sino que es conveniente efectuar directamente pruebas sustantivas. Yendo al extremo opuesto, si la información contable a auditar surge de un sistema con una muy alta cantidad de transacciones, se requiere necesariamente de la aplicación de pruebas de cumplimiento muy intensivas que permitan asegurarse de la confiabilidad de sus controles, ya que si no pudiera depositarse confianza en ellos, la cantidad de pruebas sustantivas que deberían realizarse para validar los saldos asociados con dicho sistema podría ser tan alta que hasta podría resultar inviable la auditoría, por la imposibilidad material de efectuar semejante cantidad de pruebas. 5. Explique en que consiste y para que sirve el procedimiento llamado “revisión analítica”. Las revisiones analíticas comprenden la comparación de relaciones entre datos contenidos en los estados contables, es decir, que buscan establecer una razonabilidad entre los elementos de la información contable. Este procedimiento no satisface directamente ningún objetivo de auditoría, porque no otorga evidencia clara sobre nada, sino que pretende buscar relaciones razonables o no entre determinados elementos emparentados en los estados contables. Son ejemplos de estas relaciones: 5 o Porcentajes históricos de utilidad bruta o Relación entre ventas y determinados insumos de importancia o Relación entre cobranzas por ventas y depósitos bancarios o Variaciones y su justificación de índices de liquidez, endeudamiento y similares. o Comparacines entre los saldos de las cuentas más importantes entre dos fechas determinadas. 6.- Mencione tres procedimientos de auditoría destinados a detectar pasivos omitidos. PRUEBAS PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA DE PASIVOS OMITIDOS Uno de los principales riesgos de auditoría relacionados con este rubro está referido al objetivo de integridad. En esto sí se diferencia de la auditoría del rubro créditos. Si bien este objetivo, como sabemos, debe tenerse presente en la revisión de cualquier rubro, es aquí donde suele tener una importancia mayor. Los motivos son por lo menos dos: 1. Un pasivo puede omitirse por error o por un funcionamiento inadecuado del sistema contable del ente. Sucede con bastante frecuencia en la práctica que la empresa omite registrar pasivos ya devengados a la fecha de cierre del ejercicio. Ello ocurre principalmente en los casos de compras de servicios, ya que en general, en los casos de compras de bienes, si existe un adecuado control (incluyendo la emisión de informes de recepción, tal como lo mencionamos en el apartado precedente) es más difícil, aunque no imposible, que ocurran omisiones. Pero cuando se trata de servicios, especialmente aquellos cuyas facturaciones por parte de los proveedores suele efectuarse por períodos, y enviarse la factura una vez transcurridos los mismos (por ejemplo: servicios públicos, de mantenimiento, limpieza, consultoría, asesoramiento, etc.) muchas veces la contabilización se efectúa cuando se recibe la factura, o en la fecha que figura en la misma, que puede no ser representativa del momento de su devengamiento. (Por ejemplo: como todos deben saber, un servicio prestado en diciembre, y facturado por el proveedor con fecha enero, se devengó en diciembre, y debe ser registrado en ese mes). 2. También pueden omitirse pasivos en forma intencional, si la empresa pretende exponer una situación patrimonial o financiera ficticia mejor que la real Este caso puede darse en entes en situación económica difícil, que podrían pretender, falseando la información contable, exponer una posición financiera que permita, por ejemplo, un mejor acceso al crédito bancario, o una mejor financiación de sus proveedores. Pensemos que siempre resulta más difícil de encontrar un pasivo omitido que un activo “inflado”. La consecuencia, en cualquiera de los dos casos mencionados, es un elevado riesgo de auditoría vinculado con el objetivo de integridad. Por ello, deben extremarse las medidas a tomar para reducir dicho riesgo, a través de la aplicación de adecuados procedimientos de auditoría. En síntesis, los procedimientos principales que permiten detectar la posible existencia de pasivos omitidos son los siguientes: Revisión de pagos posteriores al cierre: Este procedimiento consiste en seleccionar del registro contable correspondiente (por ejemplo: subdiario egresos) pagos significativos realizados con posterioridad al cierre del ejercicio, y determinar el origen del pasivo que se canceló con dichos pagos. Si el pasivo se devengó en el ejercicio auditado, el paso siguiente es verificar si el mismo se halla efectivamente contabilizado en ese ejercicio. En caso de no estarlo (por ejemplo, por estar contabilizado en el nuevo ejercicio), se trata de un pasivo omitido en el ejercicio que se está auditando. Revisión de compras contabilizadas con posterioridad al cierre: Del subdiario de compras se seleccionan compras significativas registradas con posterioridad al cierre, y se verifica con la documentación de respaldo cuándo se devengó realmente ese pasivo. Si la documentación indica que en realidad el devengamiento ocurrió en el ejercicio anterior (o sea, el que estamos auditando) nuevamente se trata de un pasivo omitido. Este procedimiento complementa el anterior, dado que pemite detectar pasivos 6 omitidos que a la fecha de la revisión todavía no se pagaron, cosa que obviamente no es posible con el primer procedimiento mencionado. Revisión de documentación en poder de la empresa pendiente de procesamiento: Si se puede aplicar, este procedimiento permitiría detectar pasivos omitidos por los cuales aún no se hubiera efectuado el pago, ni tampoco su contabilización, ya que en caso contrario se habrían detectado con alguno de los procedimientos anteriores. Decimos “si se puede aplicar”, porque al no haber registración alguna de esta documentación, no hay forma de conocer su existencia, salvo que la propia empresa se la facilite al auditor. Circularización a proveedores: De la evaluación de las respuestas a la circularización a proveedores pueden detectarse pasivos omitidos, ya que el proveedor puede contestar mencionando una deuda que la empresa auditada no tiene registrada. Revisión del corte de compras: Si a través del corte de compras se detecta una compra del ejercicio contabilizada en el siguiente, también así se estará detectando un pasivo no registrado. Revisión conceptual: En este caso, el auditor aplica su concepto profesional para determinar situaciones de omisión de pasivos. Por ejemplo: si se examina el mayor de una cuenta de resultados que corresponde a un concepto que recibe cargos en forma regular (digamos, mensual), tal como servicios públicos, honorarios profesionales, u otros gastos que se facturan con esa periodicidad, y de esa revisión surge que en el ejercicio hay cargos por los once primeros meses, es evidente que la falta del cargo por el último mes implica la omisión de contabilizar el mismo, y su correspondiente contrapartida, o sea, el pasivo. Revisión de actas de Directorio: En ciertas ocasiones, el Directorio suele autorizar la contratación de determinado tipo de servicios para la empresa. Si el auditor toma conocimiento de este tipo de autorizaciones, y luego no encuentra rastros contables del servicio contratado, debe indagar si se recibió efectivamente ese servicio. En caso afirmativo, nuevamente estamos ante un pasivo omitido. Aun en caso de aplicar todos estos procedimientos, siempre puede quedar un margen de riesgo de no haber detectado algún pasivo omitido de significación, por lo que, como último resguardo para salvar la responsabilidad del auditor, se recomienda incluir un párrafo en la carta de manifestaciones de la gerencia de la empresa (recuerden que la obtención de esta carta es el último procedimiento mencionado por la RT 7), en el cual ésta manifieste que no tiene conocimiento de ningún pasivo que no se halle adecuadamente registrado. 7. Diferencia entre el informe breve y el de revisión limitada. Características Generales de contenido del informe breve Definición El informe breve es el medio a través del cual el Contador Público expresa su opinión o se abstiene de hacerlo sobre las situación patrimonial, financiera y económica expuesta en los estados contables que ha examinado en un trabajo de auditoria completo. Presentación Según lo establecen las normas profesionales la presentación del informe deberá hacerse por separado de los estados contables examinados. Contenido 1. Título 2. Lugar de emisión 3. Fecha 4. Destinatario 5. Identificación de los estados contables auditados. 6. Alcance del exámen 7. Aclaraciones al dictamen 8. Opinión o juicio técnico (dictamen) 9. Firma del profesional 7 1.- Título El objetivo por el cual el informe incluye un título es para que el lector pueda reconocerlo inmediatamente. Este elemento debe estar presente en todo los tipos de informes emitidos por el profesional en Ciencias Económicas. 2.- Lugar de emisión El lugar de emisión es aquel donde el profesional firma el informe. Establece el ámbito de responsabilidad del profesional en cuanto a las normas contables y de auditoria que conforman el marco de referencia de su opinión. 3.- Fecha La fecha del informe delimita el momento hasta el cual el auditor ha realizado procedimientos de revisión con respecto a los estados contables sobre los cuales emite su opinión. Por eso como norma general, la fecha del informe debe coincidir con aquella en la cual se ha completado el trabajo de auditoria necesario para expresar la opinión profesional. Se puede decir que hasta ese momento existe responsabilidad del auditor de conocer todos aquellos eventos significativos de deban tener alguna exteriorización en los estados contables. Puede suceder que la fecha de finalización del trabajo con el ente bajo exámen y la fecha de emisión del informe no sean coincidentes por la falta, por ejemplo, de algún elemento importante con respecto a esos estados contables. En esos casos, es obligación del auditor llevar a cabo ciertos procedimientos de revisión que cubran ese período intermedio hasta la fecha de su informe, para asegurarse que no han sucedido hechos que deban tener algún efecto en esos estados examinados. 4.- Destinatarios El informe debe ser dirigido a quien contrató los servicios del auditor, o a quien el contratante indicara como receptor de ese informe. Existe la comprensión de que los destinatarios del informe del auditor, son una variada gama de individuos y/o instituciones que conforman la Sociedad y a quienes el auditor, al momento de emitir su informe, no conoce personalmente. Los destinatarios finales de los estados contables y del correspondiente informe del auditor pueden ser, entre otros: Los organismos de control societario del ente o instituciones previsionales o fiscales interesadas en verificar que se hayan cumplido con las responsabilidades pertinentes. Las instituciones bancarias y de crédito que deseen veficar la capacidad patrimonial y estructura económica del ente a efectos de ofrecerle crédito. Otras compañías, clientes o proveedores que estén interesados en operar con el ente y que necesiten analizar su situación patrimonial, financiera y económica. Individuos con potencial deseo de invertir en ese ente. Dada la diversidad de destinatarios, el profesional debe maximizar el cuidado de que su opinión y toda otra información que considere necesaria para una mejor interpretación de los estados contables, resulten claras y no presten a contradicciones o ambigüedades. 5.- Identificación de los Estados Contables auditados En el informe se debe identificar con precisión y claridad: Cada uno de los estados contables a los que se refiere dicho informe. La denominación completa del ente a quien pertenecen, y Las fechas o períodos a que se refieren 6.- Alcance del Examen El concepto de alcance está relacionado con las normas aplicadas en la revisión de los estados contables. 8 Al explicitar el alcance de un examen el auditor podría optar por detallar la totalidad de los procedimientos realizados o referirse a un marco conceptual, representativo de su labor. La mención del alcance del examen en un informe se limite a expresar si se pudieron aplicar o no las normas de auditoria correspondientes. En el informe breve no se realiza un detalle de cada norma de auditoria aplicada sino que una simple referencia a las mismas le otorgará al lector el conocimiento del marco de referencia que encuadra dicho informe. En el caso que existiera una limitación al alcance, el profesional debe hacer una clara mención en su informe de cuáles han sido las normas de auditoria que no han sido aplicadas y que tienen algún efecto sobre la revisión y, por consiguiente, sobre su opinión. También debe mencionar si la restricción ha sido impuesta por el contratante del servicio de auditoria o es consecuencia de otras circunstancias. En esta sección del informe de auditoria se debe hacer referencia a aquellos caso en que parte significativa de la opinión del auditor está basada en el juicio técnico realizado por otro profesional (Contador Público o de otro tipo). No mencionar esta situación responsabiliza al auditor firmante de la labor realizada por otros profesionales, que pudo o no ser revisada por él. 7.- Aclaraciones al Dictamen No debe incluirse bajo este acápite ningún tipo de salvedad a la opinión del auditor. Sólo deben incluirse como aclaraciones al dictamen de aquellos conceptos que a juicio del profesional merezcan ser conocidos por los lectores de los estados contables. 8.- Opinión o juicio técnico (dictamen) La opinión o juicio técnico es el sector del informe del auditor donde éste expresa su conclusión o se abstiene de hacerlo, con respecto a los estados contables auditados. La opinión se refiere a si los estados han sido preparados de acuerdo con normas contables vigentes en la jurisdicción en la cual han sido confeccionados. En la opinión expresada, el auditor podrá mencionar que: Opinión favorable “limpia”, o sin salvedades y demuestra que el profesional considera que los principios utilizados por el ente en la preparación de esa información se corresponden con las normas contables vigentes y no encontró excepciones que mencionar en su revisión. Opinión adversa y expresa que el profesional ha comprobado que el ente no ha utilizado, en la preparación de esa información, las normas contables vigentes. Abstención de Opinión Cuando existe alguna limitación importante en el alcance su trabajo, en algunas situaciones, debido a la existencia de una incertidumbre importante sobre la ocurrencia de un hecho futuro relacionado con una afirmación muy significativa de los estados contables. Es estos casos el auditor se encuentra ante una situación donde no puede opinar sobre la razonabilidad de la información presentada y por lo tanto emite un informe de “abstención de opinión”. Opinión con salvedad determinada o indeterminada cuando se ha detectado 1. algún apartamiento entre las normas utilizadas por el ente y las normas contables vigentes. 2. que existen limitaciones en el alcance la tarea de auditoria, o alguna incertidumbre sobre la ocurrencia de un hecho. Estos hechos no afectan significativa los estados contables presentados. El auditor emitirá un informe con salvedad (determinada o indeterminada). Si el efecto es significativo, corresponderá una opinión adversa o bien una abstención de opinión. En resumen, sólo existirá una salvedad cuando, al presentarse alguna de las situaciones descriptas en este punto, su efecto sobre la información presentada en los estados contables no es muy significativa. Salvedad indeterminada: cuando el auditor no puede cuantificar razonablemente la incidencia que este hecho tiene con respecto a las afirmaciones incluidas en los estados contables. 9 Por contraposición, en aquellos casos donde el auditor puede cuantificar la magnitud de la diferencia entre la información presentada en los estados contables y la que correspondería de acuerdo con normas contables vigentes, se habla de salvedad determinada. La definición de determinada se basa en que la cuantificación sea posible y objetiva; en la indeterminada tal cuantificación no es posible de realizar. 9.- Firma del profesional la firma del profesional es el elemento a través del cual el auditor avala los juicios emitidos en su informe. Informe sobre revisión limitada Los organismos de control que requieren la presentación de estados contables de períodos intermedios (Ejemplo típico: E/C trimestrales requeridos por la Comisión Nacional de Valores), no exigen que el auditor efectúe un trabajo de auditoría completo en cada trimestre, sino que es posible realizar una revisión menos exhaustiva, aplicando sólo algunos de los procedimientos. A esta labor se la denomina revisión limitada, y los procedimientos que deben aplicarse para cumplir con la misma están detallados en la propia RT 7, como así también las características que debe tener el informe correspondiente a esta tarea profesional. Como es lógico suponer, al no aplicarse en su totalidad los procedimientos habituales en una auditoría de cierre de ejercicio, no es posible emitir una opinión sobre la razonabilidad de los E/C sometidos a este tipo de verificación. Por ello, la característica principal de este informe es que se trata de una ABSTENCION DE OPINION. Entonces, su estructura es la siguiente: -TITULO: INFORME SOBRE REVISION LIMITADA (no obligatorio) -DESTINATARIO -IDENTIFICACION DE ESTADOS OBJETO DE LA REVISION LIMITADA -ALCANCE DE LA REVISION LIMITADA: Referencia a la aplicación de las normas de auditoría aplicables para la revisión limitada. (No incluyen todos los procedimientos aplicables a una auditoría de estados anuales) -CONCLUSION SOBRE LA REVISION LIMITADA: Emitir una abstención de opinión (debido a la limitación señalada en el párrafo de alcance) Indicar que no se tienen observaciones que formular (o, de existir, mencionar incidencia en los estados contables) -INFORMACION REQUERIDA POR DISPOSICIONES LEGALES (las mismas requeridas para los E/C de cierre) -LUGAR Y FECHA -FIRMA 8.- Verdadero falso( justificar) "el auditor es propietario de los papeles de trabajo y los puede exibir a los accionistas si se lo requieren. Son el soporte en los que el auditor vuelca toda la información relacionada con la auditoria. El informe se desprende de él. Objetivos de los papeles de trabajo: Elemento para derivar su informe. Sustento para evaluar a su equipo Material para próximas auditorias Prueba que se ha realizado el trabajo de auditoria en función de las normas vigentes (fundamental ante una demanda) 10 Los papeles de trabajo no solo son confeccionados por el auditor, también son papeles de trabajo las copias recabadas en la auditoria (comprobantes respaldatorios, actas de asamblea, estatutos, etc.) Propiedad de los papeles de trabajo Son propiedad exclusiva del auditor. Ante un cambio de auditor, el primero (según el código de ética) mostrara al nuevo auditor sus papeles de trabajo (pero no los entregará) . La exhibición NO debe ser indiscriminada (según el secreto profesional) Los papeles de trabajo deben ser guardados por 6 años (s/ RT 7). A su criterio puede conservarlos por mas tiempo. Consideraciones especiales Elementos básicos: 1. Razón social del ente auditado 2. Fecha de los E/C. 3. Identificación de la cuenta o rubro. 4. Procedimientos planificados para el rubro, cuenta o circuito 5. Alcance de la planificación 6. Fecha y características de la realización de los procedimientos planificados 7. Resultado de la ejecución de los procedimientos 8. Conclusiones, ajustes y sugerencias 9. Responsable de la confección de los papeles de trabajo 10. Fecha de finalización de la confección de cada papel 11. Codificación de ordenamiento 12. Firma del responsable del ente (cuando corresponda, Ej.:Arqueo o Inventario) 9. En qué etapa del proceso de auditoría son necesarios los flujogramas y cursogramas. 9’ Cuál es la importancia de los controles internos Conocimiento del control interno por parte del auditor Una vez realizado un análisis preliminar del ente y sus características especificas y de las manifestaciones que se encuentran en los estados contables, se debe determinar que riesgo inherente conlleva la auditoria Posteriormente de establecerse el riesgo de control, es decir, la posibilidad de que el sistema de control interno no detecte errores que tiene impacto en la info. contable. Los 5 componentes de control interno 1. Separación adecuada de responsabilidad 2. Autorización adecuada de operaciones 3. Documentación respaldatoria 4. Control físico sobre los activos y registros 5. Verificaciones sobre el desempeño y seguimiento permanente del cumplimiento de los controles y procesos deben ser estudiados y comprendidos por el auditor, teniendo en cuenta dos cuestiones fundamentales: Cuáles son las características del proceso completo de control interno y de cada componente Si estas características se llevan a cabo 11 Esto es lo que las normas de auditoria vigentes llaman conocimiento formal y conocimiento real del sistema de control interno Para poder cumplimentar este proceso dentro del proceso general de la auditoria el auditor debe realiza las pruebas que le permitan sacar una conclusión acerca del funcionamiento del control interno. Prueba de cumplimiento de los controles Según lo establecido en la RT 7, el auditor debe obtener una conclusión acerca del funcionamiento de los controles internos del ente con el fin de establecer cuàl será la naturaleza, alcance y la oportunidad de las pruebas de validación de saldos que realizará. El análisis de control interno consiste en realiza una evaluación desde dos perspectivas: 1 – La Formal 2 – La Real El análisis Formal, determina que actividades de control diseñadas por el ente son útiles para asegurar razonablemente que las manifestaciones contenidas en los estados contables son veraces. Los procedimientos que debe aplicar son: a. Lectura del organigrama b. Lectura del manual de funciones c. Lectura del manual de procedimientos d. Lectura de cursogramas e. Lectura del plan de cuentas f. Lectura del manual de cuentas Estos elementos imprescindibles para la organización de la info. Los procedimientos que apuntan a relevar las actividades de control se realizan mediante: 1. Cuestionarios 2. Entrevistas Ambas técnicas para que cumplan el objetivo buscado, deben tener al menos las siguientes características: a. Las preguntas deben ser claras b. Las respuestas deben responderse con SI , NO o NO CORRESPONDE c. Un cuestionario o entrevista por cada circuito administrativo d. El papel de trabajo obtenido debe contener un espacio para que el auditor vuelque las conclusiones obtenidas. Estas conclusiones consistirán en saber si los controles diseñados por el ente sirven o no a sus objetivos El auditor no podrá confiar en ellos y no podrá tener la seguridad razonable de que el control interno hace de “buen filtro”. Es por ello que no tiene sentido verificar si esto controles se cumplen en la realidad. Las principales pruebas de cumplimiento son: Reproceso de operaciones: Para analizar si los controles que deberían haberse aplicado fueron hechos Lote de prueba existente: el auditor toma un conjunto de operaciones antes de que ingrese al sistema de información contable conociendo las características de las mismas con el fin de saber como debería salir de dicho sistema comparando la expectativa con la realidad Lote de prueba ficticio: Se ingresa un Conj. de operaciones creada por él y comprueba su resultado Examen de documentación: Verificación de comprobantes (sellos, firmas,etc.) 12 Observaciones de actividades: Inspección ocular del personal en sus tareas. El auditor deberá determinar en que momento son pertinentes cada una de las pruebas de cumplimiento debido a que el criterio profesional es fundamental en esta etapa del proceso. 10. En qué consiste el método sistemático. 11. Cuáles son las tareas posteriores al cierre de auditoría Trabajos finales del proceso de auditoria Luego de la prueba de validación de saldos seguirán los siguientes procesos: 1. Revisión de los papeles de trabajo Si bien este proceso es continuo, al finalizar se deberá realizar en forma global y se verificará: 2. 3. Cumplimiento de los programas de trabajo Formalidades (nombre del ente, fecha, responsable) Referencias a otros papeles de trabajo Claridad Que sirvan para la conclusión Si es un equipo de trabajo el auditor debe firmar luego de la verificación Conocimiento de hechos posteriores al cierre Se conocen situaciones confirmatorias o refutatorias de circunstancias cuyo hecho generador nació con anterioridad al cierre (Ej. Resolución de una contingencia) esto generará una registracion contable. Hechos nuevos de importancia en la situación futura del ente (destrucción de la planta industrial) Propuesta y discusión de asientos de ajuste. Al finalizar sus conclusiones se deberá realizar un papel de trabajo con los asientos de ajuste propuestos. El auditor no registrará los asientos (no pertenece al ente) 4. Revisión de los E/C con los ajustes aceptados Luego de la contabilización de los ajustes el auditor verificará los E/C definitivos. 5. Evaluación y significatividad de los desvíos Como consecuencia de lo anterior y sabiendo los ajustes NO aceptados por el ente el auditor podrá definir si las diferencias encontradas son significativas o no y cómo impactaran en los E/C y por consiguiente en su informe. 6. Emisión del informe Tipos de informes: 1. Favorable sin salvedades: no existen desviaciones significativas de las NCP. Los E/C representan razonablemente la realidad del ente. 2. Favorable con salvedades: 1.1. Determinadas: existen desviaciones significativas respecto de las NCP. Pueden ser: 1.1.1. Por cuestiones de la valuación. 1.1.2. Por cuestiones de exposición. 1.2. Indeterminadas: no existen desviaciones respecto de las NCP. Surgen por: 1.2.1. Limitaciones en el alcance (imposibilidad de aplicar algún procedimiento). 13 1.2.2. Situaciones de incertidumbre sobre hechos futuros 3. Adverso: los E/C presentan desvíos muy significativos respecto de las NCP. 4. Abstención de opinión: cuando las limitaciones al alcance o las situaciones de incertidumbre son muy significativas, y hacen que por ese motivo el auditor considere que no está en condiciones de emitir una opinión sobre los E/C. 12) Mencione 2 métodos utilizados habitualmente para seleccionar muestras en auditoría 13) Explique cuál es el objetivo principal de la verificación de un corte de documentación. 14) Prepare un programa de trabajo para auditar el rubro "Inversiones transitorias", suponiendo que el mismo está compuesto por depósitos a plazo fijo y acciones de sociedades que cotizan en Bolsa, las que se hallan depositadas en la Caja de Valores. 15) Mencione las tareas que desarrollaría durante la observación de un inventario físico 16) Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, fundamentando la respuesta. a) La revisión de compras contabilizadas con posterioridad al cierre del ejercicio constituye un procedimiento útil para verificar si se cumple el objetivo de "integridad" en el rubro deudas comerciales. Verdadero b) El riesgo inherente es un tipo de riesgo no controlable por el auditor Verdadero c) En un informe sobre revisión limitada el auditor emite opinión sobre los E/C de un período intermedio Verdadero. d) La revisión de tarjetas-reloj y de planillas de escalas salariales de convenio no son procedimientos útiles en la auditoría del rubro "remuneraciones y cargas sociales", ya que lo que le interesa al auditor externo es sólo lo que surge de los recibos y libros requeridos por las leyes laborales. Falso Consigna 2 (3 puntos) Parte Práctica 1. Usted es auditor de Tijera SA empresa dedicada ala compraventa de artículos para peluquería, cuyo primer ejercicio cerró el 30/06/x1. La empresa le entrga los siguientes datos referidos al rubro Bienes de Cambio. Detalle Cantidad Costo Reposición Total Tijeras 70 5 350 Navajas 45 10 450 Peines 50 1 50 Total 850 2. Detalle de Valores de Compras y Ventas 14 Mes Compras 01- x1 2.000,00 02- x1 1.800,00 Ventas 3.000,00 04- x1 3.300,00 06- x1 2.500,00 3.750,00 6.300,00 10.050,00 3. Extracto Subdiario de Ventas Remito Factura Fecha Precio Total 639 27/06/x1 240 640 28/06/x1 360 Mercaderías recibidas por el cliente 29/06/x1 641 29/06/x1 150 Despachado el 01/07/x1. No se incluyó en el inventario. 642 29/06/x1 90 Entregado el 02/07/x1 Se incluyó en el inventario. Corte Documentación Observaciones de 4. Usted presenció el inventario físico al 30/06/x1 y verificó que el último remito emitido fue el 642 y que las existencias eran las siguientes: Detalle Cantidad Tijeras 90 Navajas 41 Peines 50 5. La empresa fija sus precios de venta recargando el 50% al costo de reposición vigente al momento de la venta. 6.Dado que no hay Existencia Inicial, la empresa determina su Costo de Venta de la siguiente forma: Compras – E. Final = CMV 6.300 - 850 = 5450 Se solicita: Proponga los ajustes que considere necesario y exponga la valuación final de los costos del rubro Bienes de Cambio, Costo de Ventas y Resultado por Tenencia. Solucion: Fc/ remito 640-venta omitida de contabilizar Ds x vtas 360 a vtas 360 15 -----------------------------(no corresponde asiento de costos de ventas porque la mercaderia no se incluyo en el inventario) ---------------------------------------------------------------------Fc/Rto: 641 merc despachada luego del cierre pero no se incluyo en el inventario mercaderias 100 a CMV 100 -------------------------------------------------FC/Rto: 642 no se hace nada, la venta es posterior al cierre y estaba en el inventario al cierre -------------------------------------------------diferencia de 4 navajas entre recuento fisico y contabilizado: 4 a $ 10= 40 CMV ( o dif de inventario si se lleva registro de inv permanente) 40 a mercaderias 40 valuacion inventario final cantidad c rep tijeras 90 5 450 navajas 41 10 410 peines 50 1 total 50 -----------910 coincide con saldo de la cta mercaderias luego de los ajustes. 2) practica: hacer una conciliación bancaria y proponer los asientos de ajuste 3) La segunda parte, la más complicada, eran dos cuadros, uno de bienes de uso con saldo inicial, altas, bajas y saldo y el otro, similar, de amortizaciones. La empresa en cuestión era un geriátrico y los bienes en cuestión eran de 4 cuentas, Inmuebles, Rodados, Instalaciones y muebles. Los inmuebles que la empresa tenía registrados eran los siguientes 1 casa para hogar, valor de compra 160000, el edificio era el 70% del total. Mejoras construidas sobre propiedad de terceros, los amortizaba a 20 años. 1 Lote de terreno alquilado. Instalaciones Valor de inicio $ 62000.-, durante el año vendía instalaciones por valor de 12000.- original al inicio La venta se hacía en $ 1500.- y la empresa había registrado una pérdida por Vta. de B. de uso por $ 3300.- todas las instalaciones llevaban 6 años de amortización. Se amortizaban a 10 años. Rodados 1 vehículo valuado en $ 18000 con 3 o 4 años de antiguedad. 1 vehículo totalmente amortizado se vendía en $ 6000.- y se compraba otro en 23.000 pero aparecía valuado en $ 17000 y se amortizaba el 1º año por ese importe. El tema era hacer los asientos de ajuste correspondientes y presentar los valores ajustados de los Bienes de Uso y las amortizaciones. El rubro Muebles no tenía problemas. 16 4.- Ejercicio de deudores por ventas hacer ajuste Consigna 3 (3 puntos) Tarea a realizar: Para cada uno de los casos que anteceden, indique las características que tendrá el informe del auditor. La respuesta deberá contener: Descripción del problema y su efecto sobre los Estados Contables (rubros afectados y montos en caso de corresponder). Efecto en los párrafos de alcance y opinión, considerando que los montos involucrados son significativos (no son irrelevantes ni tampoco muy significativos). Se trata de casos independientes entre sí. 1.- Usted es designado como auditor de los Estados Contables de XX SA al 31/12/x2, durante febrero x3. En consecuencia no pudo verificar el inventario físico tomado el día de cierre del ejercicio. No obstante como la empresa lleva registros de Inventario Permanente, efectuó los siguientes procedimientos: a) Verificó que las existencias incluidas en los Estados Contables coincidan con las indicadas en dichos registros al 31/12/x2. b) Solicitó a la empresa efectuar recuentos de los bienes más significativos (que abarcan el 75% del saldo) al 28/02/x3, usted verificó esos recuentos y los mismos coinciden con los registros de Inventario Permanente a esa fecha. c) Verificó mediante muestra los movimientos ocurridos entre el cierre y la fecha de ese recuento, con documentación de respaldo. Asimismo verificó que los controles internos en el área de existencias son satisfactorios. Informe con salvedades por limitaciones en el alcance 1. Una limitación al alcance impuesta por las circunstancias Problema: no pudo verificar el inventario físico tomado el día de cierre del ejercicio porque soy designado como auditor de los Estados Contables de XX SA al 31/12/x2, durante febrero x3 Alcance del exámen Mi exámen fue practicado de acuerdo con normas de auditoría, excepto por lo que se menciona en el párrafo siguiente. Aclaraciones al dictamen No he observado el recuento físico de los bienes de cambio al ... valuados en $ .. dado que mi designación como auditor fue posterior al cierre del ejercicio. He podido presenciar recuentos físicos posteriores, y me he podido satisfacer por otros procedimientos de auditoría delas existencias finales. Opinión En mi opinión, sujeto al efecto de los ajustes, si los hubiera, que pudieran resultar de no haber mediado la limitación descripta en el párrafo anterior, los estados contables demuestran razonablemente su situación patrimonial al ... de 20X4 2.- En la empresa que Usted auditó el Gerente General no le permitió Circularizar al abogado que llevan los juicios, aduciendo que el como máxima autoridad ejecutiva de la firma se hacía responsable del monto contabilizado como previsión para juicios, y no tendría inconvenientes en incluir un párrafo al respecto en la carta de gerencia. Informe con salvedades por limitaciones en el alcance Una limitación al alcance impuesta por el ente. Problema: el Gerente General no le permitió Circularizar al abogado que llevan los juicios, aduciendo que el como máxima autoridad ejecutiva de la firma se hacía responsable del monto contabilizado como previsión para juicios, y no tendría inconvenientes en incluir un párrafo al respecto en la carta de gerencia. 17 Alcance del exámenMi exámen fue practicado de acuerdo con normas de auditoría, excepto por lo que se menciona en el párrafo siguiente. Aclaraciones al dictamen No he podido circularizar al abogado que lleva los juicios, dado que la empresa por intermedio de su Gerente General me lo ha impedido, como se desprende de la Carta de Gerencia, haciendose responsable del monto contabilizado como previsión para juicios. Opinión En mi opinión, sujeto al efecto de los ajustes, si los hubiera, que pudieran resultar de no haber mediado la limitación descripta en el párrafo anterior, los estados contables demuestran razonablemente su situación patrimonial al ... de 20X4 3.- Usted está auditando los Estados Contable de la empresa ZYX SA al 30/06/x4. Al verificar la valuación de los bienes de uso, usted observó que los inmuebles fueron objeto de una tasación por parte de una reconocida inmobiliaria de la zona. Como la misma arrojó un importe significativamente mayor que el contabilizado (surgido del costo de compra – amortización acumulada), el directorio resolvió registrar el valor de tasación, contabilizando la diferencia ($25.000) como una ganancia por tenencia, en el Rubro Resultados Financieros del Estado de Resultados. Problema: Idem Informe con salvedades por limitaciones en el alcance. Opinión basada en parte, en el informe de otro profesional Identificación de los Estados contables auditadosHe examinado el estado de situación patrimonial de ... al ... de 20X4 y los correspondientes estados de resultados y de evolución del patrimonio neto y de variaciones en el capital corriente por el ejercicio terminado en esa fecha. Alcance del exámen Mi exámen fue practicado de acuerdo con normas de auditoría. No he Al verificar la valuación de los bienes de uso, usted observó que los inmuebles fueron objeto de una tasación por parte de una reconocida inmobiliaria de la zona. Como la misma arrojó un importe significativamente mayor que el contabilizado (surgido del costo de compra – amortización acumulada), el directorio resolvió registrar el valor de tasación, contabilizando la diferencia ($25.000) como una ganancia por tenencia, en el Rubro Resultados Financieros del Estado de Resultados. Consecuentemente, la opinión que expreso en el presente informe, en lo que se refiere a las Bienes de uso, se basa en el informe vertido por la Inmobiliaria. Opinión En mi opinión, basado en mi trabajo y en el informe de la Inmobiliaria según se menciona en el párrafo anterior, los estados contables demuestran razonablemente su situación patrimonial al ... de 20X4 y los resultados de sus operaciones y las variaciones en su patrimonio neto y capital corriente por el ejercicio terminado en esa fecha, de acuerdo con normas contables. 4.- Ud. se halla auditando QQ S.A., una empresa del ramo químico. Al proveedor de materias primas, indispensables para la producción, le fue decretada la quiebra recientemente, y se ignora si podrá continuar operando. Dado que las materias primas que le adquiere QQ están producidas con fórmulas secretas, es improbable que puedan adquirirse las mismas a otro proveedor, lo que implicaría la imposibilidad de QQ de seguir su actividad productiva. La empresa explica esta situación en nota a los E/C. Abstención de Opinión Cuando exista sujeción de una parte o de toda la información contenida en los estados contables a la ocurrencia de hechos futuros cuya concreción no pudera evaluarse en forma razonable y cuya significación potencial no admite la emisión de una opinión con salvedad de tipo indeterminado. Problema: Incertidumbre sobre hechos futuros muy significativa. (no se sabe si la empresa podrá seguir operando). Alcance: Sin limitaciones. Opinión: Abstención 18 5.- La empresa PNP S.A. fabrica un producto que, días antes del cierre del ejercicio (31-12-x2), fue prohibido por parte de las autoridades sanitarias, por haberse comprobado que contiene un componente dañino para la salud. La existencia final de ese producto está valuada en $ 5.000, y la materia prima para fabricarlo, en $ 4.000. El proveedor de la mat. prima informa con fecha 03-01-x3 que acepta su devolución pero con una quita del 20% del precio. La empresa informa en nota a los E/C el problema, y menciona que el producto terminado será incinerado en los próximos días. Problema: Bienes de cambio valuados sobre su valor recuperable. Sobrevaluación $ 8200 Alcance: Sin limitaciones Opinión Salvedad determinada por problema de valuación 6.- Usted es auditor de "El Piojo S.A.", con cierre de ejercicio el 31-12-x1. Ud. observó que la sociedad vendió el 30-01-x2, la totalidad de las acciones que poseía de "La Bruja", que constituía el 70% de su activo. Dichas acciones representan el 50% del capital de "La Bruja S.A.". En los E/C no se informa de esta operación. La venta se efectuó en $ 5.000. Al 31-12-x1 las acciones figuran valuadas a su VPP que ascendía a $ 4.000. Problema: No se informa en nota un hecho posterior importante: venta de un activo que es el 70% del total (la valuación está Bien: cumple con las normas contables Alcance: Sin limitaciones Opinión Salvedad determinada por exposición (omisión de exponer información en nota. 7.- Una empresa que no había dado al auditor el libro de actas porque lo habia extraviado Informe con salvedades por limitaciones en el alcance Una limitación al alcance impuesta por el ente. Problema: La empresa no entrega el libro de actas al auditor, porque lo ha extraviado. Alcance del exámenMi exámen fue practicado de acuerdo con normas de auditoría, excepto por lo que se menciona en el párrafo siguiente. Aclaraciones al dictamen No he podido verificar el libro de actas de asambles de la Sociedad por encontrarse extraviado, según se desprende de lo informado por la empresa Opinión En mi opinión, sujeto al efecto de los ajustes, si los hubiera, que pudieran resultar de no haber mediado la limitación descripta en el párrafo anterior, los estados contables demuestran razonablemente su situación patrimonial al ... de 20X4 19 8.- Una cuenta incobrable que representaba el 70% del activo y no se habia previsionado. Problema: Alcance: Opinión 9.- Un cambio de criterio en la determinación del costo de venta del año en curso con el anterior por cambio en el criterio de valuacion de las existencias producidas( costo por absorción a costo directo) Problema: Alcance: Opinión 10.- Falta por parte de la gerecia su informe. Problema: Alcance: Opinión 11.- Bienes de cambio mal valuados. Problema: Alcance: Opinión 12.- Hecho incierto futuro Problema: Alcance: Opinión 13.- Una empresa compró maquinarias por $ 54000, tiene un préstamo por $ 50000.- prendario pero no figura en los registros que es prendario, sí en la carta de la gerencia. Problema: Alcance: Opinión 14.- Una empresa hace un juicio a otra por uso indebido de una patente, el juicio es por $ 30000.- , según los dichos de los abogados la empresa tiene altas posibilidades de ganarlo y cobrarlo pero no existe en la empresa 20 ningún registro. Problema: Alcance: Opinión 15.- Una empresa ha valuado los bienes de cambio de la siguiente forma: * Materias Primas a PEPS, la diferencia con el costo de resposición al cierre es $ 10000 * Prod. Elaborados, al costo de refrabiración actual y ha registrado como REI una suma de $ 14000. Problema: Alcance: Opinión 21
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )