boletin periodico de energia y sociedad numero 49

Anuncio
24 de marzo de 2011 Número 49 Boletín de Energía y Sociedad Número 49, 24 de marzo de 2011 www.energiaysociedad.es
CONTENIDO Novedades en el sector
p. 2 p. 2 Nuevos detalles sobre la estrategia energética de la UE en el largo plazo.
Reflexiones de interés
p. 6 Regulación, incentivos y “comportamiento verde” de los hogares.
Innovación en mercados de energía competitivos.
p. 6 p. 9 Evolución de los mercados energéticos
p. 13 EN ESTE NÚMERO… ...revisamos las principales directrices de la estrategia energética a largo plazo de la Unión Europea, en el horizonte 2020 y en el horizonte 2050. La estrategia para alcanzar un sector energético sostenible, eficiente y bajo en emisiones en 2020 se basa, entre otras medidas, en implementar en su totalidad el Tercer Paquete, lanzar un plan de eficiencia energética, desarrollar infraestructuras energéticas clave, fomentar actividades de I+D+i en tecnologías poco contaminantes y apoyar las fuentes de energía autóctonas. La hoja de ruta de la Comisión Europea para alcanzar una reducción de emisiones contaminantes en 2050 entre el 80% y el 95% respecto de 1990 supone, en el escenario de referencia, tasas anuales de reducción de emisiones del 1% hasta 2020, del 1,5% en 2020‐30 y del 2% en 2030‐50. En el apartado de reflexiones, presentamos un informe de la OCDE en el que se analiza cómo afectan las políticas implementadas en diversos países a las actitudes y el comportamiento de los consumidores hacia el medio ambiente (consumo de agua y de energía, elección de modos de transporte, consumo de alimentos orgánicos o reciclado y generación de residuos). La principal conclusión del informe es que las políticas basadas en facturas que tengan en cuenta el consumo real de los distintos recursos incentivan un comportamiento más eficiente y ecológico por parte de los ciudadanos. Por otro lado, presentamos un informe de KEMA que identifica algunas de las principales vías de innovación en los mercados de electricidad en EE.UU., destacando los desarrollos en relación con los servicios de almacenamiento y servicios complementarios, la gestión activa de la demanda y la sofisticación progresiva de los productos y de la competencia en los mercados minoristas. En los mercados de commodities energéticas y de derechos de emisión de CO2 se observaron incrementos de precios en las últimas semanas, ligados a la incertidumbre generada por el terremoto de Japón y por la situación geopolítica (escalada del conflicto bélico en Libia y revueltas sociales en diversos países). El precio del barril Brent osciló en los últimos días entre 113 y 116 €/bbl, con fuerte volatilidad diaria e intradiaria. www.energiaysociedad.es 1
24 de marzo de 2011 Número 49 Novedades en el sector Nuevos detalles sobre la estrategia energética de la UE en el largo plazo. En las últimas semanas se han publicado varios documentos que ofrecen más detalles sobre la estrategia energética de la Unión Europea en el largo plazo (horizonte 2020 y horizonte 2050). Entre ellos se incluyen una nota de prensa de la Comisión Europea que anuncia el lanzamiento de una iniciativa estratégica para alcanzar un uso sostenible, eficiente y menos contaminante de los recursos naturales, el documento de conclusiones del Consejo Europeo de Transportes, Telecomunicaciones y Energía de 28 de febrero de 2011, que resume la estrategia “Energía 2020” para alcanzar un suministro energético competitivo, sostenible y seguro, y una comunicación de la Comisión Europea titulada “Hoja de ruta para la transición hacia una economía baja en emisiones en 2050”, que fija una estrategia de muy largo plazo para alcanzar el objetivo de alcanzar en 2050 una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 80% y un 95% respecto de los niveles registrados en 1990. Enlaces: (1) Comisión Europea, “Smarter use of scarce resources”, 26 de febrero de 2011, (2) Consejo Europeo, “Council conclusions on Energy 2020: A Strategy for competitive, sustainable and secure energy”, 28 de febrero de 2011, (3), Comisión Europea, “A Roadmap for moving to a competitive low carbon economy in 2050”, 8 de marzo de 2011. Uso inteligente de recursos naturales escasos La Comisión Europea (CE) considera que alcanzar un uso eficiente y sostenible de recursos naturales como las materias primas, los alimentos, el agua, el aire o los ecosistemas resulta crucial para garantizar la seguridad económica y ecológica de la Unión Europea. En palabras del presidente de la CE, José Manuel Durão Barroso: “…Continuar con los patrones actuales de uso de los recursos naturales no es una opción. [...] Un uso más inteligente de los recursos escasos es, por tanto, una necesidad estratégica, pero también una oportunidad económica…” La estrategia sobre eficiencia en el uso de recursos naturales presentada el día 26 de enero de 2011 forma parte de un conjunto de siete iniciativas emblemáticas entre las que está la estrategia energética “Energía 2020” (ver la siguiente subsección de este artículo) y fija guías para el desarrollo de políticas en una serie de sectores clave (energía, transporte, cambio climático, industria, commodities, agricultura y pesca, etc.). Entre las acciones concretas que plantea esta estrategia para 2011 se incluyen hojas de ruta para alcanzar un uso eficiente de recursos o los objetivos de emisiones en 2050 (esta última publicada en marzo de 2011), un libro blanco sobre el futuro del transporte, reformas de las políticas comunes de la UE sobre agricultura, pesca, infraestructura energética y redes transeuropeas de transporte, etc. La CE es consciente de que incrementar la eficiencia en el uso de los recursos requerirá un volumen significativo de inversiones. Sin embargo, señala que ofrece multitud de oportunidades económicas www.energiaysociedad.es 2
24 de marzo de 2011 Número 49 para las empresas europeas, como muestran diversos ejemplos en una serie de sectores económicos que han iniciado acciones para mejorar su eficiencia en el uso de los recursos naturales. Así, por ejemplo, las acciones de reciclado y reutilización de recursos reducen la dependencia de los materiales, las emisiones contaminantes y los costes de producción, como muestran ejemplos en industrias tan variadas como la industria cementera, la industria alimentaria, la industria química o la manufacturera1. En general, la magnitud y el potencial económico de las industrias asociadas a procesos y actividades que mejoran la eficiencia energética (gestión y control de residuos y contaminación, energía renovable, reciclado, etc.) en la Unión Europea es cada vez más relevante, suponiendo en la actualidad una facturación de unos 300.000 M€, ofreciendo 3,5 millones de puestos de trabajo y alcanzando una cuota en el mercado global del 30‐40%, con un ritmo de crecimiento anual del 8% en un mercado que podría alcanzar un valor de 4 billones de € hacia 2015. Estrategia energética en el horizonte 2020 El Consejo Europeo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía celebrado en Bruselas el día 28 de febrero de 2011 presentó las bases de una estrategia energética orientada a alcanzar un suministro energético seguro, competitivo, sostenible y con bajas emisiones contaminantes. Entre las prioridades estratégicas en el corto y medio plazo se incluyen las siguientes: (1) implementación total y en los plazos previstos del mercado interior de la energía, de acuerdo con el Tercer Paquete regulatorio,2 y puesta en marcha de iniciativas no legislativas para proteger los derechos de los consumidores, (2) lanzamiento de un Plan de Eficiencia Energética en 2011, en línea con los principios descritos en la sección anterior, enfatizando el papel del sector público en la promoción de la eficiencia energética y explorando las alternativas de apoyo a la financiación de inversiones en eficiencia energética, (3) fomento del desarrollo de infraestructuras energéticas, manteniendo un papel primordial del mercado y del sector privado, teniendo en cuenta los planes de desarrollo a diez años de las redes de ENTSO‐E y ENTSO‐G, fijando como prioridades los “pasillos” identificados por la CE en el documento “Energy infrastructure priorities for 2020 and beyond” y garantizando un marco regulatorio estable que ofrezca incentivos y seguridad a los inversores3 y ofreciendo mecanismos de financiación innovadores, (4) fomento de las actividades de I+D+i en tecnologías con bajas emisiones contaminantes, (5) apoyo a las fuentes de energía autóctonas, incluyendo las energías renovables, los combustibles fósiles y la energía nuclear (en aquellos Estados miembros que decidan fomentar esta fuente de energía) y (6) mejora de la transparencia, la coherencia y la credibilidad de las acciones externas de la Unión Europea en materia de energía, como complemento de la participación activa en foros e iniciativas con socios clave. Entre las prioridades para el largo plazo (2020‐2050), el Consejo Europeo propone desarrollar una visión clara sobre una economía segura y energéticamente sostenible y baja en emisiones a través 1
Ver más detalles sobre los proyectos concretos en la nota de prensa de la CE “Resource‐efficient Europe”, 26 de enero de 2011. 2
Ver más detalles sobre el Tercer Paquete en el Boletín de Energía y Sociedad nº8, 19 de mayo de 2009. 3
Además, aquellos proyectos que puedan justificarse en términos de seguridad de suministro y solidaridad entre Estados miembros y que no puedan obtener financiación privada podrán acceder a una cantidad limitada de financiación pública. www.energiaysociedad.es 3
24 de marzo de 2011 Número 49 de la elaboración de una hoja de ruta energética y una hoja de ruta para la reducción de emisiones en el horizonte 2050 junto con un libro blanco sobre la industria de transporte del futuro. Hoja de ruta para la descarbonización de la economía en 2050 El 8 de marzo de 2011, la Comisión Europea publicó la comunicación “A Roadmap for moving to a competitive low carbon economy in 2050”, que delinea vías para alcanzar una reducción emisiones de gases de efecto invernadero en 2050 del 80% sobre el nivel de emisiones registrado en 1990, consistente con un incremento de la temperatura media del planeta de 2ºC. En él, la Comisión Europea presenta los resultados de ejercicios de simulación que tienen por objetivo caracterizar sendas de reducción de emisiones en los distintos sectores económicos (generación de energía, doméstico y terciario, industria, transporte, agricultura y otros sectores) que permitan cumplir el objetivo marcado para 2050, teniendo en cuenta distintos escenarios de crecimiento de la población y del PIB y de tendencias tecnológicas y de política regulatoria en relación con el cambio climático y la energía. Los resultados de las simulaciones muestran que, bajo las políticas vigentes en la actualidad, se reducirían progresivamente las emisiones contaminantes hasta alcanzar en 2050 un nivel igual al 60% de las registradas en 1990. El escenario de referencia de la Comisión Europea que permite alcanzar los objetivos fijado en 2050 supondría una tasa anual de reducción de las emisiones del 1% hasta 2020, del 1,5% entre 2020 y 2030 y de un 2% entre 2030 y 2050, concentrando un mayor esfuerzo de reducción de emisiones a medida que pasa el tiempo y aparecen nuevas tecnologías eficientes en términos de coste. El análisis de la CE también muestra que una senda menos ambiciosa de reducción de emisiones en las primeras dos décadas (hasta 2030) daría lugar a precios más elevados de los derechos de emisión en 2030‐50 y a un mayor coste total de cumplir con el objetivo fijado para 2050. La inversión en proyectos piloto de I+D en los próximos años en campos como tecnologías bajas en emisiones, redes inteligentes, vehículos híbridos y eléctricos e instalaciones de captura y almacenamiento de CO2 será crucial para dar lugar a una reducción de costes que facilite su difusión masiva más adelante. El análisis de la CE también incluye simulaciones detalladas del impacto sobre la reducción de emisiones contaminantes en los distintos sectores económicos de distintos escenarios sobre la tasa de innovación tecnológica y sobre los precios de los combustibles fósiles. Respecto de los niveles de emisiones observados en 1990, el porcentaje de reducción de emisiones en los sectores de generación de energía eléctrica e industrial se situaría en 2030 en el rango 54‐68% y 34‐40%, respectivamente, y en los rangos 93‐99% y 83‐87%, respectivamente, en 2050. Otros sectores, como el doméstico/terciario, agrícola o del transporte alcanzarían niveles de reducción de emisiones más moderados en 2030, concentrando el esfuerzo en la reducción de emisiones en el periodo 2030‐50. En lo que se refiere al sector eléctrico, el análisis de la CE concluye que podría eliminarse casi la totalidad de las emisiones contaminantes en 2050. La cuota de las tecnologías bajas en emisiones en el mix de generación aumentaría desde hasta el 60% en 2020, el 75‐80% en 2030 y el 100% en 2050. Para ello, deberán instalarse plantas de muy diversas tecnologías, diversificando de esta manera el mix de potencia instalada e incrementando el nivel de seguridad de suministro. El comercio de derechos de emisión de CO2 jugará un papel central en la creación de www.energiaysociedad.es 4
24 de marzo de 2011 Número 49 incentivos para que las tecnologías bajas en emisiones sean competitivas, junto con otros instrumentos fiscales o de apoyo a determinadas tecnologías, aunque será necesario que la señal de precios sea suficientemente clara y que exista estabilidad regulatoria en el largo plazo. Otro factor determinante para el crecimiento de las energías renovables será el desarrollo de redes inteligentes de transporte y distribución de electricidad, lo que requerirá fuertes inversiones y marcos regulatorios para estas actividades que proporcionen incentivos claros y estables. Según la Comisión Europea, las inversiones necesarias para desarrollar una infraestructura energética y de transporte que facilite la transición a una economía baja en emisiones deberán ascender a 270.000 millones de € al año durante los próximos 40 años, lo que incrementaría el nivel de inversión anual en la Unión Europea como proporción del PIB en un 1,5% sobre los niveles actuales, hasta el 20,5%. Los principales retos a los que se enfrenta la Unión Europea para alcanzar este objetivo son la movilización de la inversión del sector privado, posiblemente a través de esquemas innovadores de financiación, incluyendo colaboraciones público‐privadas, y alinear las medidas de eficiencia energética con los incentivos que genera el esquema de comercio de derechos de emisión de CO2. Además, la Unión Europea deberá trabajar tanto en la implementación en el ámbito global de los acuerdos internacionales alcanzados desde la celebración de la Cumbre de Copenhague como en la extensión de los compromisos de reducción de emisiones contaminantes en futuras cumbres (como la de Durban, en Sudáfrica, en diciembre de 2011). Las ventajas derivadas de este esfuerzo inversor se reflejarían en (1) un menor coste de los combustibles para el conjunto de la Unión Europea a lo largo de los 40 años (entre 175.000 y 320.000 millones de € al año), (2) una menor dependencia de fuentes de energía externas (especialmente, petróleo y gas natural), (3) un incremento en el número de “empleos verdes” (hasta 1,5 millones adicionales en la próxima década) y (4) mejoras en la calidad del aire y en la salud (el nivel de contaminación podría caer hasta un 65% en 2030 respecto de 2005 y se producirían ahorros en los costes de control de la contaminación y los derivados de los efectos sobre la salud de las personas de hasta 50.000 y 38.000 mill. € al año en 2050, respectivamente). El cumplimiento del objetivo de limitar el incremento de la temperatura media del planeta a 2ºC en el largo plazo supondrá adoptar medidas muy ambiciosas en el corto y medio plazo para transformar radicalmente el sector energético en el ámbito global. La Unión Europea apuesta por promover la eficiencia energética y el desarrollo e implantación masiva de tecnologías con bajas emisiones contaminantes a través de una combinación de (a) un marco regulatorio en el sector energético estable y predecible, con mandatos claros y ambiciosos y que ofrezca a los agentes privados incentivos a asumir riesgos de mercado y tecnológicos, (b) la apuesta por mecanismos de mercado (como el mercado de derechos de emisión de CO2) y (c) el desarrollo de herramientas innovadoras de financiación de inversiones (p. ej., esquemas de colaboración público‐privada. Enlaces a fichas de “Energía y Sociedad” relacionadas: El papel de la regulación en la maximización del bienestar social, Eficiencia energética y su potencial, Insostenibilidad del sistema energético y vías de solución. www.energiaysociedad.es 5
24 de marzo de 2011 Número 49 Reflexiones de interés Regulación, incentivos y “comportamiento verde” de los hogares. La OCDE acaba de publicar un informe, dentro de la serie de estudios dedicada a las actitudes y el comportamiento de los consumidores hacia el medio ambiente4, en el que analiza los factores que afectan al comportamiento de los hogares en cinco áreas: consumo de agua, consumo de energía, elección de modos de transporte, consumo de alimentos orgánicos y reciclado y generación de residuos. El estudio analiza datos procedentes de una encuesta a hogares en 10 países5 de la OCDE con el objetivo de identificar las medidas y políticas medioambientales más efectivas para inducir un comportamiento “verde” en los hogares. La principal conclusión del informe es que las políticas basadas en cargos por el consumo real de los distintos recursos incentivan un comportamiento más eficiente y ecológico por parte de los consumidores. Enlace: OCDE, “Greening Household Behaviour: The Role of Public Policy”, 7 de marzo de 2011.
El estudio de la OCDE parte de la premisa de que los patrones de consumo y de comportamiento de los hogares tienen un profundo efecto sobre el “stock” de recursos naturales y sobre la calidad del medio ambiente. Por esta razón, la mayoría de los gobiernos en todo el mundo han aprobado legislación y normas orientadas a que los hogares tengan en cuenta el impacto sobre el medio ambiente a la hora de tomar decisiones de consumo. Los resultados de la encuesta realizada a más de 10.000 hogares confirman que las políticas basadas en precios inducen cambios en el comportamiento que dan lugar, por ejemplo, a reducciones en el consumo de energía y agua. Por ejemplo, el informe indica que los hogares que pagan por el agua en función del volumen consumido tienden a consumir un 20% menos. Igualmente, los hogares que pagan por los residuos que generan tienden a reciclar más. Por otro lado, precios más elevados de los combustibles tienden a reducir los niveles de propiedad y uso de vehículos. La información sobre los niveles de consumo (p. ej., a través de contadores) o la mera existencia de un precio por el uso de un recurso (aunque sea bajo) también afectan al comportamiento de los hogares. Así, la existencia de equipamientos de medición del consumo energético incrementa significativamente la probabilidad de que un hogar invierta en eficiencia energética: electrodomésticos eficientes, iluminación de bajo consumo, aislamiento térmico, calentadores de agua eficientes, etc. Los impuestos medioambientales suelen considerarse uno de los métodos más efectivos basados en precios para alcanzar objetivos medioambientales. Este tipo de instrumentos económicos cambian 4
Este informe se complementará con una nueva encuesta de hogares a lo largo de 2011 cuyo objetivo será identificar cambios en la actitud y los comportamientos hacia el medio ambiente y para promover el desarrollo sostenible de una economía baja en emisiones. 5
En concreto, Australia, Canadá, Corea, Francia, Italia, México, Noruega, Países Bajos, República Checa y Suecia. www.energiaysociedad.es 6
24 de marzo de 2011 Número 49 los precios relativos de los recursos y generan incentivos a que los consumidores tengan en cuenta el impacto medioambiental de sus decisiones6. La efectividad de los impuestos medioambientales dependerá, en gran medida, de hasta qué punto el impuesto puede fijarse sobre el producto contaminante o sobre el recurso que da lugar a la contaminación. Un área en el que pueden tener un efecto claro los impuestos medioambientales es la elección sobre el modo de transporte. El informe de la OCDE muestra que los cambios en el precio relativo de dos modos de transporte podrían alterar las decisiones sobre posesión y utilización de vehículos privados. Así, el 35% de los hogares encuestados indican que utilizarían menos el coche si el transporte público fuera más barato. Igualmente, las respuestas a la encuesta sugieren que un incremento medio del 20% en el precio de la gasolina reduciría la distancia recorrida en vehículo privado entre un 7 y un 8%. Según el informe de la OCDE, las medidas basadas en precios deben complementarse con otras medidas indirectas –como la provisión de información, un etiquetado adecuado de los productos o los programas de educación relacionados con el impacto medioambiental de las distintas opciones de consumo– que tienen más efecto sobre el comportamiento de los hogares que el que se creía, según la evidencia disponible hasta ahora. Los hogares con un mayor nivel de conocimiento y de preocupación por los problemas medioambientales son más propensos a comportarse de una manera que reduce el impacto medioambiental de sus decisiones de consumo (p. ej., a través del uso de vehículos, el ahorro de agua, la compra de electrodomésticos eficientes, el nivel de reciclado o el consumo de productos orgánicos, etc.) El análisis de la OCDE también sugiere que las políticas medioambientales pueden alterar las normas sociales (por ejemplo, sobre reciclado) que, en muchos casos, inducen un comportamiento eficiente desde el punto de vista del uso de los recursos. Por otro lado, las políticas medioambientales tenderán a ser más efectivas si son capaces de identificar los beneficios privados derivados de determinados comportamientos de consumo (por ejemplo, reducción en la factura energética, efectos beneficiosos sobre la salud, etc.) Además de políticas medioambientales orientadas a modificar los patrones de demanda de recursos naturales, los gobiernos deben poner en marcha medidas que impulsen la oferta de productos y servicios que mitiguen los comportamientos con impacto medioambiental (por ejemplo, servicios de recogida de productos reciclados, alternativas de transporte público, fomento de fuentes de energía eléctrica menos contaminantes, etc.), aunque algunas de estas medidas pueden resultar muy costosas, por lo que debe estudiarse la viabilidad de cada una de ellas en términos de coste‐
beneficio. Por esta razón, las medidas del lado de la oferta deberían centrarse especialmente en áreas en las que las preferencias de los hogares no favorezcan la toma de decisiones eficientes desde el punto de vista medioambiental. Por ejemplo, los hogares no muestran una propensión significativa a pagar más por energía verde o por alimentos de origen orgánico. Según el informe de la OCDE, menos de un 30% (5%) de los hogares está dispuesto a pagar más de un 5% (15%) sobre el precio actual por la energía de origen verde. Un 45% de los hogares encuestados declara que no está dispuesto a pagar por la energía verde. Igualmente, la mayor parte de los hogares no está 6
El objetivo es que internalicen las externalidades negativas ligadas a la contaminación y al uso ineficiente de recursos escasos. www.energiaysociedad.es 7
24 de marzo de 2011 Número 49 dispuesta a pagar más de un 15% adicional por alimentos orgánicos y un 30% de los hogares encuestados no están dispuestos a pagar más por este tipo de alimentos. El estudio de la OCDE recomienda utilizar paquetes mixtos de medidas medioambientales (instrumentos basados en precios, políticas de difusión de información y medidas de lado de la oferta) cuyo diseño tenga en cuenta que la respuesta de los hogares requiere un tiempo de adaptación, especialmente en el caso del ajuste del “stock” de bienes duraderos (grandes electrodomésticos, vehículos, etc.) Además, las políticas medioambientales deberán ayudar a superar las barreras existentes en algunos mercados a adoptar medidas económicamente eficientes desde el punto de vista medioambiental (por ejemplo, inversión en equipamientos aislantes en hogares alquilados), a través de mecanismos de intervención adecuados. Por otro lado, el estudio de la OCDE señala que la evidencia obtenida muestra una variación significativa en el comportamiento y en la respuesta ante políticas medioambientales en los distintos segmentos de población. Por ello, sugiere que la información sobre características socioeconómicas (edad, educación, etc.) debe ayudar a definir los grupos de población para los que las políticas serán probablemente más efectivas. Como ejemplo, la OCDE destaca que las campañas de difusión de información para utilizar el transporte público tenderán a ser más efectivas si van dirigidas a los segmentos de población que hacen un uso más intensivo del vehículo privado: hombres de mediana edad con niveles más altos de renta disponible y de educación. Adicionalmente, los potenciales efectos redistributivos negativos de las políticas medioambientales7 deberán ser corregidos con mecanismos que no disminuyan la eficiencia y eficacia de aquellas. El informe de la OCDE hace hincapié en cómo el comportamiento de los consumidores en relación con los recursos naturales cambia en respuesta a incentivos económicos, especialmente a los instrumentos basados en precios. La implementación de impuestos medioambientales (como un “céntimo verde”), en conjunción con otras políticas y medidas, podría dar lugar a grandes avances en eficiencia energética (menor consumo de combustibles fósiles, eficiencia en el uso de la energía eléctrica, etc.) y a una reducción en el nivel de emisiones contaminantes. En España, el debate sobre la imposición del consumo de los combustibles fósiles tiene, además, connotaciones de política energética más amplias, incluyendo el debate abierto sobre la contribución del sector petrolero y gasista a la financiación de coste del cumplimiento de los objetivos de energía renovable8. Enlaces a fichas de “Energía y Sociedad” relacionadas: El papel de la regulación en la maximización del bienestar social, Eficiencia energética y su potencial, Regulación de la eficiencia energética, Insostenibilidad del sistema energético y vías de solución. 7
Por ejemplo, los hogares con menor renta disponible utilizan, proporcionalmente, más agua que aquellos con mayor renta disponible, por lo que se verán más afectados por políticas de impulso de la eficiencia en el consumo de agua basadas en precios. 8
Ver más información sobre este tema en las presentaciones de la jornada “El precio de la política energética: ¿Cómo pagar el coste de cumplir el objetivo de energías renovables?”, organizada por el CODE (UAB) y Energía y Sociedad en noviembre de 2010. www.energiaysociedad.es 8
24 de marzo de 2011 Número 49 Innovación en mercados de energía competitivos. La consultora KEMA acaba de publicar un informe, elaborado a petición de la organización Compete Coalition9, en el que analiza cuáles son las vías de innovación en los mercados competitivos de electricidad. De acuerdo con el análisis, basado en la revisión de tres casos concretos en mercados de electricidad de EE.UU., la competencia en los mercados de energía induce innovaciones. Dos de los ejemplos muestran cómo las señales de precios y los resultados en el mercado han facilitado el desarrollo de “activos” no tradicionales, como la respuesta activa de la demanda o el almacenamiento de energía. En el tercer ejemplo, se muestra cómo la competencia y la rivalidad en el mercado eléctrico en Texas han dado lugar al desarrollo de servicios innovadores a los clientes finales. Enlace: KEMA, “KEMA White Paper: Innovation in Competitive Electricity Markets”, 24 de febrero de 2011.
El análisis de KEMA parte de la idea de que gracias al mercado se pueden desarrollar productos innovadores que, a través de ventajas en términos de precio o de calidad, pueden competir reemplazando a los existentes10. El estudio de experiencias concretas en diversos mercados mayoristas y minoristas de EE.UU.11 y el análisis de datos procedentes de fuentes públicas y privadas y de entrevistas con agentes que operan en los mercados, desarrolladores y distribuidores de productos, operadores del sistema, etc., permite a KEMA identificar los siguientes elementos de los mercados competitivos como factores indispensables para generar incentivos y acelerar la innovación: (1) reglas de mercado transparentes y “justas” (en el sentido de que permitan a los comercializadores y generadores competir en los mercados independientemente de la opción tecnológica que escojan, ofrezcan transparencia en la valoración de los servicios y que determinen soluciones ganadoras en función de variables como precios, resultados, etc.), (2) accesibilidad a los mercados, sin barreras que impidan a nuevos entrantes ofrecer productos y servicios innovadores y competir en el mismo nivel que los operadores ya establecidos, y (3) un nivel de rentabilidad potencial suficiente como para que los suministradores asuman los riesgos inherentes en el desarrollo de nuevos productos y servicios. 9
Compete Coalition es una organización con más de 500 miembros (generadores, comercializadores, consumidores, transportistas, organizaciones medioambientales, grandes corporaciones, etc.) que tiene como objetivo apoyar el desarrollo de mercados competitivos de electricidad bien diseñados que ofrezcan beneficios a los consumidores. 10
Este proceso de competencia dinámica en los mercados y de sustitución continua de empresas y productos y servicios viejos por nuevos fue descrito como proceso de “destrucción creativa” por el economista y Premio Nobel Joseph Schumpeter en 1950. 11
Los casos concretos que analiza KEMA se centran en el desarrollo de dos nuevos tipos de recursos en los mercados mayoristas (activos de almacenamiento de respuesta rápida y respuesta de la demanda) y en el desarrollo de productos y servicios innovadores en el mercado minorista en Texas. En cada uno de ellos, KEMA identifica inicialmente una innovación o una tendencia de carácter innovador (a través de entrevistas con expertos), investiga cómo afecta la estructura del mercado correspondiente a la innovación/tendencia y extrae factores comunes a los otros casos y a experiencias analizadas en la literatura. www.energiaysociedad.es 9
24 de marzo de 2011 Número 49 Almacenamiento de energía eléctrica de respuesta rápida En los mercados eléctricos de EE.UU. existe una lista de seis servicios complementarios (ó SS.CC.) definida por el regulador federal FERC en la Orden 888 de 199612, que sirve como modelo para que cada sistema eléctrico regional defina sus propios SS.CC. Tradicionalmente, estos SS.CC. eran ofrecidos únicamente por las unidades de generación. Sin embargo, la Orden 890 de FERC abrió la puerta a que otros recursos (como equipos de almacenamiento de energía o la respuesta de la demanda) compitieran por los mismos. Desde entonces, el interés por el desarrollo de instalaciones de almacenamiento de respuesta rápida ha crecido significativamente. Por ejemplo, se estima que en 2009 un total de 455 millones de dólares fueron destinados por 36 empresas a proyectos de desarrollo de equipos de almacenamiento de electricidad, pilas avanzadas, etc. Así, en los últimos años ha proliferado la instalación de tecnologías de almacenamiento utilizadas en la generación de electricidad (almacenamiento por aire comprimido, pilas de sodio‐azufre) y en el suministro de potencia (acumuladores giroscópicos o “flywheels”, pilas de ión de litio). Según el análisis de KEMA, además de los esquemas de financiación federales y estatales y las políticas regionales de fomento de las energías renovables, el acceso a los mercados de SS.CC., en los que aflora una valoración explícita de los servicios aportados por estas instalaciones, facilita el desarrollo de nuevas tecnologías. Ejemplos de éstas son las instalaciones de almacenamiento de respuesta rápida que, aunque no pueden ofrecer grandes servicios en términos de cantidad de energía generada, sí pueden ofrecer SS.CC. muy valiosos para el sistema. Este tipo de instalaciones no se habría desarrollado tanto en mercados que, debido a su diseño, “empaquetan” la energía y los SS.CC. (es decir, que no permiten aflorar el valor de dichos SS.CC.). Así, en muchos mercados regionales de EE.UU. se está revisando el diseño de los mercados de SS.CC. para hacer que la formación del precio en los mismos sea eficiente. De esta forma se asegura que existirá el incentivo necesario para que se desarrollen aquellas tecnologías que pueden proveer los SS.CC. de la forma más eficiente posible, lo cual es evidentemente beneficioso para el sistema y para los consumidores. Participación activa de la demanda en el mercado La participación activa de la demanda en el mercado es otra de las áreas en las que se han producido innovaciones significativas en los mercados eléctricos. En mercados no liberalizados, la interrumpibilidad de la demanda se utilizaba sólo en situaciones de emergencia con el objetivo de mantener la estabilidad de las redes. Sin embargo, el diseño de los mercados está cada vez más orientado a permitir la participación de la demanda como una forma más de ofrecer servicios de ajuste, compitiendo con los recursos tradicionales de generación. La introducción de señales de precio permite a los agentes adaptar sus comportamientos de tal manera que optimicen sus resultados en el mercado. Así, en aquellos mercados en los que se permite la participación de la 12
Control del sistema y despacho, control de tensión y de energía reactiva, regulación y control de frecuencia, gestión de desvíos de energía, reserva operativa sincronizada y reserva operativa complementaria. www.energiaysociedad.es 10
24 de marzo de 2011 Número 49 demanda está floreciendo una nueva industria de servicios de interrumpibilidad innovadores. De acuerdo con estimaciones del regulador federal FERC, el número de agentes ofreciendo servicios de respuesta de demanda en los mercados eléctricos norteamericanos aumentó un 117% entre 2006 y 2008, con un incremento en los recursos de demanda gestionados de forma activa desde 17.146 MW hasta 31.695 MW. Al igual que en el caso de los equipamientos de almacenamiento de energía eléctrica, el diseño de los mercados eléctricos, en la medida en que permita a estos recursos competir en igualdad de condiciones con las instalaciones de generación, será uno de los principales inductores del crecimiento de este tipo de servicios. KEMA presenta como ejemplo de innovación ligada a la gestión de la demanda los servicios que ofrece la compañía Viridity Energy (VE) desde 2008, que permiten a los consumidores de energía eléctrica cubrir sus necesidades de consumo y, simultáneamente, participar en los mercados de electricidad. Para ello, VE utiliza programas informáticos avanzados que gestionan activos energéticos, incluyendo activos de generación y almacenamiento y recursos de demanda, automatizando las decisiones de compra y venta de los mercados para obtener el mayor beneficio para los consumidores y los dueños de los activos y, además, beneficiando a la operación del sistema a través de una mayor estabilidad y seguridad en la red13. Productos y servicios innovadores en mercados minoristas En los mercados minoristas liberalizados, la competencia impulsa a las empresas de comercialización a buscar productos y servicios diferenciados (en precio, diseño y alcance de los productos, etc.). La facilidad para entrar en estos mercados permite a los nuevos entrantes ofrecer productos innovadores y, además, fuerza a las empresas ya establecidas a actualizar de forma continua sus servicios para adaptarlos a las necesidades de los consumidores y a las innovaciones de otros agentes. Texas ofrece un ejemplo de cómo en un mercado minorista plenamente liberalizado los consumidores tienen más opciones de servicios que en otros mercados con un mayor nivel de regulación. El mercado minorista de electricidad de Texas es el más activo entre todos los liberalizados (o parcialmente liberalizados) de EE.UU. Desde 2002, ha aumentado de forma exponencial el número de ofertas de suministro de energía entre las que puede elegir un consumidor medio, superando en la actualidad 200 ofertas de más de 40 comercializadores14. Uno de los factores clave en el incremento de la competencia en Texas es el diseño de la regulación, que ofrece incentivos a la entrada en el mercado de comercialización. Las ofertas de suministro presentan diferenciación a lo largo de un gran número de dimensiones, como duración del contrato, precios fijos, variables o 13
Otro programa innovador en el que está trabajando VE consiste en desarrollar un sistema, junto al organismo que gestiona los transportes en el sureste de Pennsylvania, para capturar el exceso de energía que se produce (y se disipa) cuando frenan los trenes del metro. El sistema acumularía esta energía y la emitiría en momentos de punta de precios y cuando los trenes aceleran o bien en aquellos momentos en los que los precios del mercado hagan beneficiosa su venta. 14
En 2002, el consumidor medio podía elegir entre 5 y 10 ofertas provenientes de otras tantas empresas de comercialización de energía eléctrica. www.energiaysociedad.es 11
24 de marzo de 2011 Número 49 indexados, ofertas de energía verde, ofertas ligadas a una marca, imagen o concepto15, ofertas por utilización de nuevas vías de comunicación (como páginas web), descuentos por permanencia, ofertas que tienen en cuenta la capacidad de transferir información de los contadores con comunicación de doble sentido, a través de tarifas horarias, ofertas de prepago, etc. La introducción de equipamientos de medida avanzados también es un factor que probablemente tendrá un impacto en el desarrollo de productos y servicios innovadores en el medio plazo. Según el análisis de KEMA, aunque la introducción de contadores inteligentes no ha tenido todavía impacto sobre el número de ofertas de suministro que reciben los clientes, algunos comercializadores (p. ej., TXU Energy o Reliant Energy) ya ofrecen contratos que empaquetan servicios de suministro de energía y equipamientos inteligentes16. El informe de KEMA pone de manifiesto el papel fundamental que un correcto diseño de mercado juega en el desarrollo de todo el potencial de la liberalización. Efectivamente, los casos de innovación estudiados en el informe (en tecnología – almacenamientos; en participación de la demanda – nuevos servicios de interrumpibilidad; en opciones para el consumidor – personalización de ofertas de suministro) sólo son posibles bajo un diseño de mercado que permita que aflore el valor de cada uno de los servicios prestados. Así, para obtener todos los beneficios de la liberalización (entre los que sin duda se encuentra un mayor desarrollo de la innovación) es necesario alcanzar un diseño del mercado lo más eficiente posible, para lo cual se deben minimizar las intervenciones regulatorias (p. ej., topes de precios en las ofertas al mercado, SS.CC. diseñados de forma que no aflore el valor de los servicios recibidos, participación regulada de la demanda en el mercado, etc.). Enlaces a fichas de “Energía y Sociedad” relacionadas: Contribución del sector eléctrico a la sociedad, El proceso de liberalización de los sectores energéticos, El mercado minorista de energía eléctrica, Mecanismos de ajuste de demanda y producción, Eficiencia energética y su potencial. 15
Por ejemplo, Champion Energy ofrece a sus clientes el contrato “Texas Longhorn Energy” (“longhorn” es el apelativo de los equipos deportivos de la Universidad de Texas) con un precio fijo y garantía 100% de suministro renovable. De acuerdo con las condiciones de este contrato, Champion Energy realiza una donación al departamento de deportes de la Universidad de Texas por cada nuevo cliente. Southwest Power and Light, por otro lado, llegó a un acuerdo con la Fundación del Día del Árbol para sufragar la plantación de un árbol por cada 1.000 kWh de electricidad consumidos por los clientes bajo el contrato Plant‐A‐Tree. Otro comercializador, Reliant Energy, ofrece un contrato con una opción “cap‐and‐save” (“techo y ahorro”) por el cual se indexa el precio de la electricidad al precio del gas natural, de tal manera que aquellos consumidores que piensan que el precio del gas natural va a bajar pueden beneficiarse de caídas en este precio con la seguridad de un techo en caso de que el precio cambie su tendencia y suba. 16
TXU Energy ofrece a sus clientes termostatos que ayudan a sus clientes a supervisar y controlar el consumo de electricidad. www.energiaysociedad.es 12
24 de marzo de 2011 Número 49 Evolución de los mercados energéticos Durante el periodo analizado (del 8 al 22 de marzo de 2011) los precios medios del petróleo Brent correspondientes a los contratos con vencimiento a un mes y a tres meses acumularon ligeros aumentos (+1,2%) asentándose en el rango de los 110‐115 $/bbl, con fluctuaciones diarias e intradiarias en función de los últimos acontecimientos en Japón y en el norte de África y Oriente Medio. Los contratos de gas natural se apreciaron en más del 20% sobre los niveles medios registrados en la quincena anterior para las entregas en abril y Q2 2011 en el Reino Unido (NBP), debido a las tensiones en los mercados globales de GNL por la demanda extraordinaria del país nipón para suplir la caída en la generación nuclear. En lo referente al carbón europeo, los contratos con vencimiento en abril y el Q2 2011 aumentaron en promedio un 5,6% y un 6,2%, respectivamente. De forma análoga, el precio del contrato de derechos de emisión EUA 2011 aumentó un 6,8%, situándose en 16,56 €/t en media durante el periodo analizado. En los mercados spot de electricidad en Europa se diferencian los descensos moderados de los mercados alemanes, franceses y escandinavos de los ligeros aumentos en los precios en la península Ibérica frente a los precios medios registrados en la quincena anterior. En las semanas centrales del mes de marzo, los precios medios del petróleo Brent con vencimiento a un mes y a tres meses acumularon ciertas ganancias respecto del precio medio del periodo anterior, situándose alrededor de 113,5 $/bbl para las entregas a 1 y 3 meses, con fluctuaciones de muy corto plazo dirigidas por la información cambiante relativa a los conflictos en el mundo árabe (presión sobre la oferta y riesgo de extensión de las revueltas a países con mayor peso en la producción total) y la catástrofe de Japón (shock de demanda y sobre las expectativas económicas globales a medio plazo). Precisamente fue la catástrofe de Japón la que ayudó a acrecentar la tendencia alcista de los precios del gas en Europa: las mayores necesidades de GNL del país nipón tensaron los mercados globales de gas natural licuado, dando lugar a crecimientos por encima del 20% en los precios del gas natural en el Reino Unido (NBP) para los vencimientos tanto en el mes de abril como el segundo trimestre del año. Por otro lado, el precio del carbón europeo API2 ARA también acumuló ganancias en el valor medio quincenal (alrededor de +6% para los vencimientos en abril y Q2 2011 sobre el periodo anterior), apoyadas por las medidas relativas al sector nuclear del gobierno alemán. Los mismos motivos que afectaron al carbón europeo influyeron sobre los precios de las cotizaciones medias de los contratos de emisión de CO2 EUA 2011, que registraron incrementos del 6,8% para situarse en 16,56 €/t. www.energiaysociedad.es 13
24 de marzo de 2011 Número 49 Mientras que en los mercados spot de electricidad en Europa se registraron variaciones moderadas en los precios medios quincenales (con signo negativo en Alemania, Francia y Nord Pool y positivo en los mercados ibéricos), en los mercados a plazo europeos se registró una importante tendencia alcista, destacando el incremento de precios para el vencimiento en Q2 2011 en Francia y Alemania (superior al 12,5% en ambos casos). Tabla 1. Evolución de los precios spot de la electricidad en Europa. Precio medio spot (€/MWh) 08/03‐22/03 21/02‐07/03 Variación (%) España OMIE 47,65 47,05 +1,28% Portugal OMIE 47,78 46,87 +1,94% Francia 54,84 56,61 ‐3,11% Alemania 53,83 55,82 ‐3,57% Italia GME 68,43 68,77 ‐0,49% Nord Pool 64,52 65,85 ‐2,02% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GME, EPEX Spot, Nord Pool y OMIE. Tabla 2. Evolución de las cotizaciones medias a plazo de los combustibles (petróleo, gas y carbón) y de los derechos de emisión de CO2. Unidades
08/03‐22/03 21/02‐07/03 % Var. Brent entrega a 1 mes (contrato M+1) $/bbl 113,69 112,33 +1,21% Brent entrega a 3 meses (contrato M+3) $/bbl 113,53 112,15 +1,23% Gas natural (NBP) entrega en Abr. 2011 €/MWh 26,69 22,16 +20,45% Gas natural (NBP) entrega en Q2 2011 €/MWh 27,05 22,15 +22,14% Carbón API2 ARA entrega en Abr. 2011 $/t 125,49 118,81 +5,62% Carbón API2 ARA entrega en Q2 2011 $/t 126,46 119,06 +6,22% Derechos de CO2 entrega en Dic. 2011 €/t 16,56 15,50 +6,80% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EEX, Reuters y European Climate Exchange. www.energiaysociedad.es 14
OMEL (España)
Nord Pool
Francia
GME
www.energiaysociedad.es 14‐feb‐11
Alemania
19‐mar‐11
22‐mar‐11
16‐mar‐11
13‐mar‐11
Alemania
10‐mar‐11
7‐mar‐11
4‐mar‐11
1‐mar‐11
26‐feb‐11
23‐feb‐11
GME
20‐feb‐11
17‐feb‐11
Francia
11‐feb‐11
8‐feb‐11
5‐feb‐11
2‐feb‐11
30‐ene‐11
Nord Pool
27‐ene‐11
24‐ene‐11
21‐ene‐11
OMEL (España)
15‐ene‐11
18‐ene‐11
12‐ene‐11
22‐may‐10
30‐may‐10
7‐jun‐10
15‐jun‐10
23‐jun‐10
1‐jul‐10
9‐jul‐10
17‐jul‐10
25‐jul‐10
2‐ago‐10
10‐ago‐10
18‐ago‐10
26‐ago‐10
3‐sep‐10
11‐sep‐10
19‐sep‐10
27‐sep‐10
5‐oct‐10
13‐oct‐10
21‐oct‐10
29‐oct‐10
6‐nov‐10
14‐nov‐10
22‐nov‐10
30‐nov‐10
8‐dic‐10
16‐dic‐10
24‐dic‐10
1‐ene‐11
9‐ene‐11
17‐ene‐11
25‐ene‐11
2‐feb‐11
10‐feb‐11
18‐feb‐11
26‐feb‐11
6‐mar‐11
14‐mar‐11
22‐mar‐11
€/MWh
9‐ene‐11
6‐ene‐11
3‐ene‐11
31‐dic‐10
28‐dic‐10
25‐dic‐10
22‐dic‐10
€/MWh
24 de marzo de 2011 Número 49 Gráfico 1. Evolución de los precios medios spot semanales de la electricidad en Europa. 90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
OMEL (Portugal)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GME, EEX, Powernext, Nord Pool y OMEL. Gráfico 2. Evolución de los precios medios spot diarios de la electricidad en Europa. 100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
OMEL (Portugal)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GME, EEX, Powernext, Nord Pool y OMEL. 15
24 de marzo de 2011 Número 49 Gráfico 3. Evolución de las cotizaciones a plazo de los combustibles con entrega al mes siguiente y de los derechos de emisión de CO2 (medias semanales). 130
32
120
29
110
26
100
23
90
20
17
70
14
22‐may‐10
30‐may‐10
7‐jun‐10
15‐jun‐10
23‐jun‐10
1‐jul‐10
9‐jul‐10
17‐jul‐10
25‐jul‐10
2‐ago‐10
10‐ago‐10
18‐ago‐10
26‐ago‐10
3‐sep‐10
11‐sep‐10
19‐sep‐10
27‐sep‐10
5‐oct‐10
13‐oct‐10
21‐oct‐10
29‐oct‐10
6‐nov‐10
14‐nov‐10
22‐nov‐10
30‐nov‐10
8‐dic‐10
16‐dic‐10
24‐dic‐10
1‐ene‐11
9‐ene‐11
17‐ene‐11
25‐ene‐11
2‐feb‐11
10‐feb‐11
18‐feb‐11
26‐feb‐11
6‐mar‐11
14‐mar‐11
22‐mar‐11
80
Brent futuro a 1 mes ($/bbl, eje izqdo.)
Gas natural NBP futuro a 1 mes (€/MWh, eje dcho.)
Carbón API2 ARA futuro a 1 mes ($/t, eje izqdo.)
CO2 Dic‐2011 (€/t, eje dcho.)
Fuente: Elaboración propia a partir de las siguientes fuentes: EEX, Reuters y European Climate Exchange. Tabla 3. Evolución de los precios a plazo de la electricidad en Europa (€/MWh). 08/03‐22/03 21/02‐07/03 Variación (%) España entrega en Q2 2011 50,59 49,20 2,82% España entrega en 2012 51,88 50,65 2,43% Francia entrega en Q2 2011 54,33 48,26 12,56% Francia entrega en 2012 56,78 54,40 4,37% Alemania entrega en Q2 2011 54,96 48,75 12,74% Alemania entrega en 2012 55,58 53,13 4,61% Fuente: OMIP, Powernext y EEX. www.energiaysociedad.es 16
€/MWh
Vencimiento en Q4‐2010
España
España
21‐oct‐10
29‐oct‐10
6‐nov‐10
14‐nov‐10
22‐nov‐10
30‐nov‐10
8‐dic‐10
16‐dic‐10
24‐dic‐10
1‐ene‐11
9‐ene‐11
17‐ene‐11
25‐ene‐11
2‐feb‐11
10‐feb‐11
18‐feb‐11
26‐feb‐11
6‐mar‐11
14‐mar‐11
22‐mar‐11
22‐may‐10
30‐may‐10
7‐jun‐10
15‐jun‐10
23‐jun‐10
1‐jul‐10
9‐jul‐10
17‐jul‐10
25‐jul‐10
2‐ago‐10
10‐ago‐10
18‐ago‐10
26‐ago‐10
3‐sep‐10
11‐sep‐10
19‐sep‐10
27‐sep‐10
5‐oct‐10
13‐oct‐10
21‐oct‐10
29‐oct‐10
6‐nov‐10
14‐nov‐10
22‐nov‐10
30‐nov‐10
8‐dic‐10
16‐dic‐10
24‐dic‐10
1‐ene‐11
9‐ene‐11
17‐ene‐11
25‐ene‐11
2‐feb‐11
10‐feb‐11
18‐feb‐11
26‐feb‐11
6‐mar‐11
14‐mar‐11
22‐mar‐11
20
22‐may‐10
30‐may‐10
7‐jun‐10
15‐jun‐10
23‐jun‐10
1‐jul‐10
9‐jul‐10
17‐jul‐10
25‐jul‐10
2‐ago‐10
10‐ago‐10
18‐ago‐10
26‐ago‐10
3‐sep‐10
11‐sep‐10
19‐sep‐10
27‐sep‐10
5‐oct‐10
13‐oct‐10
€/MWh
24 de marzo de 2011 Francia
Vencimiento en Cal‐2011
Francia
www.energiaysociedad.es Número 49 Gráfico 4. Evolución de los precios a plazo de la electricidad en Europa – contrato con vencimiento en el trimestre siguiente, Q+1 (medias semanales). 70
60
50
40
30
Vencimiento en Q1‐2011
Vencimiento
en Q2‐2011
Alemania
Fuente: OMIP, Powernext y EEX. Gráfico 5. Evolución de los precios a plazo de la electricidad en Europa – contrato con vencimiento en Cal+1 (medias semanales). 60
55
50
45
40
35
30
Vencimiento en Cal‐2012
Alemania
Fuente: OMIP, Powernext y EEX. 17
Descargar