PROGRAMA CEDO (Centro de Educación Diabetológica y de Obesidad) Prevenir enfermedades que avanzan a través de la educación Fundamentación La Resolución 61/225 de las Naciones Unidas manifiesta que la Diabetes y la Obesidad son una verdadera preocupación para las autoridades del mundo, además advierte a los responsables de las organizaciones sanitarias de cada país, sobre los riesgos que éstas encierra, porque su prevalencia es elevada y continúa su crecimiento, considerándolas una pandemia en virtud a su extensión en el mundo. El presidente de la American Diabetes Association, John Buse expresa que “la diabetes está en tránsito de constituir una enfermedad con severas consecuencias y de muerte temprana, a una afección de difícil manejo pero con pronóstico alentador” en cuanto se apliquen verdaderas acciones de prevención”. El diagnóstico precoz junto a una intervención intensiva sobre cambios en el estilo de vida, que incluya modificaciones en la dieta y ejercicios, dirigidas a lograr una disminución de peso puede reducir significativamente la velocidad del desarrollo de la enfermedad. Según datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (publicada en la página del Ministerio de Salud de la Nación) en la Argentina casi el 25 % de la población padece obesidad mientras que más del 27 % tiene sobrepeso; de este modo, más del 50 % de nuestro país presenta sobrepeso y obesidad. La obesidad afecta en todas las etapas de la vida; el creciente aumento en niños y adolescentes trae un futuro sombrío porque las enfermedades asociadas a la obesidad (diabetes tipo 2, hipertensión arterial, apnea del sueño, dislipidemias, etc.) aparecen a edades tempranas de la vida disminuyendo la calidad y duración de la misma. En los últimos años se produjo un aumento en la prevalencia de obesidad. La adolescencia parece ser la población con más casos, durante la infancia el sobrepeso produce consecuencias graves para la salud, como hipertensión, depresión y exclusión social. Recientemente se demostró un incremento en la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 (o también conocida como diabetes del adulto) en la población pediátrica y mayor prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular. Hoy en día sabemos que la obesidad es el principal factor de riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2, otro factor predictor es la inactividad física que en los últimos años ha sido un contribuyente mayor en el porcentaje de obesidad. Es nuestro anhelo que la institución municipal sea formadora de recursos de salud, protectora en definitiva de la persona enferma. Es nuestro deber institucional que la educación como pilar en la prevención y la asistencia primaria sean el móvil de cada integrante del equipo de salud. Es por esto que se creó el “Programa CEDO” (Centro de Educación Diabetológica y de Obesidad) ya que consideramos fundamental que las instituciones públicas y privadas deben trabajar en la promoción de campañas de salud y difusión de los cambios en el estilo de vida. Estas campañas deben iniciarse desde la infancia y extenderse hasta la adultez. Creemos que utilizando estas herramientas precozmente actuaremos en la prevención y/ o retraso de la aparición de estas importante a patologías. Según el Dr. José Esteban Costa Gil, Presidente de la Sociedad Argentina de Diabetes, “existen más de 2.5 millones de personas con diabetes en nuestro país y alrededor de la mitad de ellas lo desconoce. Si se quiere hacer prevención primaria en diabetes, hay que actuar en un estado previo, a la obesidad le cabe un papel fundamental: la diabetes sigue a la obesidad como la sombra al cuerpo”. Con una intervención oportuna se puede evitar o retrasar el comienzo de la diabetes tipo 2, no es lo mismo que comience a los 40 que a los 60 años, el tiempo que se gana es muy importante para la calidad de vida de las personas y para alejar la aparición de complicaciones. En nuestro país son muy débiles las acciones que promueven la prevención primaria de éstas enfermedades, entonces uno no quiere pensar que ocurrirá en un futuro en un país sin recursos económicos para soportar la incapacidad laboral, la mayor necesidad de insumos hospitalarios, la situación de las obras sociales, etc., para paliar las consecuencias terribles de la Diabetes y la Obesidad. Según el Dr. Gustavo Frechtel, Vicepresidente de la SAD, “se piensa más en el hoy que en el futuro, las políticas de salud deberían tener proyecciones a mediano y largo plazo” Basándonos en este concepto, como Municipio podemos realizar un aporte fundamental, llevando a cabo un programa de Prevención a través de la Educación, “quien más sabe de su enfermedad mejor puede tratarla”, que incluya a todas las personas del departamento que presentan factores de riesgo o padecen estas patologías, y que a su vez sirva como antecedente y punto de partida para una futura y necesaria puesta en marcha de un programa más ambicioso a nivel provincial. Objetivo general Establecer un espacio físico de referencia en el departamento de Santa Lucia para que todas las personas que presentan factores de riesgo o padecen Obesidad y/o Diabetes puedan recibir herramientas concretas para la prevención y tratamiento de éstas. La prevención primaria se hace fundamentalmente a través de la educación continua de medidas higiénico dietéticas, como estimular y facilitar la practica de una actividad física adecuada, realizar una alimentación saludable, lograr un peso óptimo y realizarse controles glucémicos periódicos para detectar en forma precoz posibles alteraciones. Desde el año pasado se vienen realizando Campañas de Detección de Diabetes en todo el departamento. Los resultados correspondientes al año 2008 y 2009 son los siguientes: Mas de 1650 personas controladas 10 % de personas con valores glucémicos alterados El 58 % presenta antecedentes familiares de Diabetes Estas campañas tienen como finalidad identificar a las personas con riesgo a desarrollar diabetes para que puedan acceder a un adecuado tratamiento que prevenga el desarrollo de la misma. Muchas personas que tienen diabetes no lo saben. Si la diabetes es detectada en forma precoz pueden reducirse la aparición de complicaciones tanto agudas (hipoglucemias o hiperglucemias) como crónicas (retinopatía, neuropatía, etc.). A partir de este año hemos agregado a las campañas una encuesta con rastreo de factores de riesgo de desarrollar diabetes o enfermedades cardiovasculares. Las mismas se van a llevar a cabo en todos los Centros de Salud del departamento, para poder abarcar la mayor cantidad de población vulnerable. Los resultados muestran que: El 67 % de la población presenta riesgo de desarrollar Enfermedad Cardiovascular Con dichas campañas, además de brindar un control glucémico gratuito, se estimula al paciente a realizarse controles periódicos, se educa sobre los factores de riesgo que cada uno presenta, se estima su Índice de Masa Corporal que muestra si su peso es el óptimo, se brinda información acerca de medidas preventivas y de tratamiento (sobre alimentación, hipo e hiperglucemias, automonitoreo, actividad física, características de la enfermedad, etc.), en caso de observar valores alterados, se deriva a la consulta con el médico y nutricionista para que acceda rápido a un tratamiento adecuado. Además se orienta al paciente para que éste pueda ser incluido en el Programa PROSADIA (Prog. Sanjuanino de Diabetes) que brinda toda la medicación en forma gratuita. Próximas acciones Desde el municipio además se quiere seguir avanzando en las acciones preventivas por lo cual se tiene previsto brindar a la brevedad actividad física gratuita para personas con obesidad y/o diabetes. A las cuales se les hará controles glucémicos antes de cada actividad, recibirán una evaluación nutricional, se le otorgará planes de recomendación alimentaria y se les ofrecerá semanalmente charlas de educación sobre todos los aspectos de su patología. Otra iniciativa es realizar un relevamiento en todas las escuelas sobre los chicos que ya padecen diabetes y brindarles tanto a ellos como a los padres y maestros herramientas para su mejor tratamiento. La Educación en materia de Salud debe ser una actividad continua, es por ello que desde el Área de salud iremos sumando actividades que fomenten la prolongación de la vida y la mejor calidad de la misma. IVANA OLIVEROS Lic. en Nutrición M.P. 79 DATOS GENERALES - Provincia: San Juan Municipio/Comuna: Santa Lucia Nombre del/os referente/s: Dra. Lucia Fernández- Dra. Claudia Noriega Cargo/s: Directora Area Salud y Sub directora respectivamente. Dirección postal: Aberastain 590 Sur - SANTA LUCÍA - ( 5411 ) - San Juan Teléfono/s-Fax: 0264-4250460 - 0264-4250618 - 0264-4253232 - 02644250482 E-mail: [email protected] Nombre del proyecto: ACOMPAÑANDO A UNA MAMA Municipio: SANTA LUCIA Provincia: SAN JUAN Área temática: Materno Infancia Acción prioritaria en Creación de entornos saludables promoción de la salud: Fortalecimiento de la acción comunitaria (marque con una cruz o X Implementación de políticas públicas cambie el color de la viñeta saludables en la opción Desarrollo de conductas y estilos de vida correspondiente) saludables Reorientación de servicios sanitarios Año de inicio: 2009 Estado: en implementación Cobertura del proyecto: Departamento de Santa Lucia Beneficiarios: puérperas y niños hasta los 6 meses de vida Perfil del proyecto: Problema: El embarazo en los primero 6 meses de puerperio conlleva un riesgo de vida tanto para la mujer como para su bebe. Para ello de debe poner énfasis en los controles de la mujer, como de su hijo. Dar a conocer de los métodos anticonceptivos, y poder realizar una elección informada. En nuestro país la prevalecía y duración de la lactancia materna no es satisfactoria por lo que es importante promocionar la lactancia. Finalidad: Concienciar a la pareja. A la puérpera de la importancia de su salud sexual, reproductiva. Ejerciendo una sexualidad sana y placentera es importante para una vida sana. Los beneficios del amamantamiento, justifican ampliamente el esfuerzo de los profesionales por concientizar a las madres acerca de su importancia. Acompañar a la mamá en esta etapa tan importante para el recién nacido. Contexto: Mujeres que hallan tenido su bebe en el Hospital Rawson, de la Provincia, que pertenezcan al Departamento de Santa Lucia Metodología: Realizar visitas domiciliarias a toda MAMÀ en puerperio, hasta los 6 meses. Incentivándola a asistir a los controles correspondientes de ella y del recién nacido. Incorporando temáticas promoción y prevención de la salud en el ambiente familiar. OBJETIVOS GENERALES: Acompañar a la mujer y su BB durante los primeros 6 meses pos parto o cesárea. Informar y dar consejos sobre temas relacionados sobre Salud Sexual, Procreación Responsable Informar sobre el crecimiento y desarrollo del niño hasta los 6 meses OBJETIVOS ESPECIFICOS: Fomentar la capacidad de auto cuidado. Observar el ecosistema familiar en el que se incluirá el niño recién nacido. Generar pautas de pluricultura y control en la puérpera. Recuperar el protagonismo de la mujer después del puerperio. Orientar a la mujer y/o su pareja sobre sexualidad y planificación familiar. Incentivar a la lactancia materno infantil. Conocer los principales métodos anticonceptivos y sus formas de utilización. Recursos: Promotores de salud, médicos, asistente social, psicólogo. Ropa para BB, pañales, Set de loción, talco, jabón de glicerina para bebé, Baberos, Batitas, Sabanitas, Escarpines, Mediecitas. Formularios, hojas A4, nootebock Actividades: El cronograma de actividades que se utilizará será coordinado con profesionales del Hospital Descentralizar Dr. Guillermo Rawson., jefa de servicio y jefa de estadística del servicio de Maternidad. Todos los días viernes se visitará el área de estadística del servicio de maternidad, con la finalidad de recoger la lista de Puérperas dadas de alta en esa semana anterior a tomar los datos. Tiempo estimado para su logro: 12 meses Registro: existe una evaluación de los primeros 6 semanas Comentario: Este proyecto se lleva a cabo desde el área Salud Lo presento la Dra.: Claudia Noriega. Nª de puerperas/visiadas en 6 semanas 2008. 43 22 desde el Htal visitaron Estado civil en pareja; 7; 32% soltera; 9; 41% casada; 6; 27% Nª de puerperas/visiadas en 6 semanas 2008. 43 22 7 5 1 10 a 14 15 a 20 21 a 24 3 25 a 30 2 31 a 34 2 35 a 40 0 41 a 44 1 45 a 50 1 S/D Terminacion del embarazo 4 CE 18 PN 0 5 10 15 20 Visitas realizadas en 6 sem 25 21 Nª de puerperas 20 15 10 5 5 1 1 0 1ª visita 2ª visita 3ª visita S/D Vis itas Nª de hijos de cada puerpera en 6 sem. 1 3 2 8 1 Nª de hijos 4o mas 5 8 0 2 4 6 Nº de puerpera 8 10 Nª de puerperas, con Lac exclusiva, consjeria, MAC 1 S/D 15 No 7 Si Uso de MAC 1 S/D 17 no 4 si Consejeria 1 6 15 lac Exc Nª de puerperas Acividades realizadas al BB, lab y vacunacion 25 20 10 5 C1 Si No 0 Pesquiza, laboratorio Nª de BB 15 Vacunacion S/D Lac Mix PROYECTO DE DESCENTRALIZACION DE ANALISIS CLÍNICOS Y BACTERIOLÓGICOS EN EL MUNICIPIO DE SANTA LUCIA INTRODUCCION La comunidad de Santa Lucia se encuentra emplazada al este de la Ciudad Capital de San Juan. Cuenta con una población de 43.532 habitantes según el Censo 2001. La población que conforma esta comunidad, pertenecen a clase baja o media baja, por lo que puede considerarse una zona con necesidades básicas que se satisfacen con el aporte del Estado Provincial. Debido a esta realidad es que se presta especial atención en este Proyecto al estado general de la población y se realiza una investigación específica del área que involucra al Sistema de Asistencia Sanitaria. DIAGNÓSTICO Gran parte de los habitantes dependen del Estado Provincial para resolver sus problemas de salud, razón por la cual analizaremos es Sistema Sanitario de la Provincia, para luego dedicarnos a la situación particular de la comunidad. El Estado Provincial posee dos grandes Centros Hospitalarios ubicados en la Ciudad Capital de San Juan. Ambos Centros cuentan con equipos y Personal idóneo para la tarea, y atienden los requerimientos generales de la Ciudad Capital y las derivaciones que se producen de las poblaciones más alejadas de la Provincia. El Ministerio de Salud Pública fija sus Políticas Sanitarias teniendo en cuenta que la gran meta del Sistema de Salud es mejorar la Calidad de vida de la población en general, teniendo como propósito brindar asistencia sanitaria a toda persona que lo requiera cumpliendo con la misión de prevenir y curar. Es bien sabido que en los últimos años el Sistema Sanitario a realizado denodados esfuerzos para cubrir las demandas de la población. A pesar de estos esfuerzos se nota una sobresaturación del Sistema, desbordando en algunos casos las posibilidades operativas de los pilares fundamentales del mismo que son los Hospitales antes mencionados. Para solucionar esta realidad social, se ha desarrollado un Sistema de descentralización de la asistencia, con el fin de descomprimir la situación Hospitalaria, creando para ello Centros Asistenciales Periféricos que prestan asistencia primaria, derivando a los Hospitales solo los casos de mayor complejidad. Este sistema de descentralización ha dado excelentes resultados y permite a los pobladores de zonas alejadas a los Hospitales, resolver sus problemas de salud con mayor facilidad. Se ha comprobado que dicha descentralización ha sido efectiva en lo referido a la asistencia Médica, pero se constata que muchos pobladores interrumpen el Proceso iniciado o lo postergan por un tiempo. El Proceso que se inicia con la Asistencia Médica, en muchos casos demanda la utilización de diferentes herramientas de apoyo para poder continuar. El Centro Médico no cuenta con ningún servicio de apoyo en ninguna de las áreas por lo que el Paciente se ve obligado a trasladarse a los Hospitales de la Capital, ocasionando la saturación del Sistema en algunos casos o interrumpiendo el Proceso iniciado en otros. El servicio mas requerido como herramienta de apoyo es el de Análisis Clínicos, servicio que solo pueden adquirir en los Centros de Salud de la Ciudad de San Juan. Atendiendo a este diagnóstico analizamos las posibilidades de implementar la descentralización en el Servicio de Análisis Clínico. Proyecto de Laboratorio en Santa Lucia ANALISIS AMBIENTAL La realidad socio económica de Santa Lucia implica un apoyo constante del Estado Provincia hacia sus pobladores. La descentralización del Sistema de Análisis Clínicos sería importante para los pobladores y estaría en un total de acuerdo con los lineamientos generales de las Políticas Sanitarias implementadas en la Provincia. Desde el punto de vista edilicio, constatamos que en el Municipio de Santa Lucia existe una habitación construida para tal fin, es decir que cumple con todos los requisitos indispensables para instalar un Laboratorio de Análisis Clínicos y Bacteriológicos. Desde el punto de vista comunitario, tanto los agentes que se desempeñan en el servicio Médico como la totalidad de los habitantes señalan la necesidad de este servicio y se encuentran predispuestos a su implementación. Desde el punto de vista económico, sería un gran aporte del Estado a la Población en general, permitiendo la continuidad del Proceso iniciado por la asistencia Médica, y optimizando así los recursos que se emplean en Santa Lucia. De lo expuesto presentamos el siguiente proyecto FUNDAMENTACION Del análisis realizado con anterioridad se desprende la necesidad que los pobladores de esta Localidad tienen en el área Salud y también la voluntad del Estado Provincial por optimizar esfuerzos en pos de cumplir con las metas establecidas por el Programa de Salud. La instalación de un Laboratorio de análisis Clínicos y Bacteriológicos, responde a una necesidad expresa de sus habitantes y cumple con los conceptos de prevención en salud y de equidad en la asistencia. El Proceso de descentralización del Sistema de análisis Clínicos que se realizaba con exclusividad en los dos grandes Hospitales antes mencionados, permitirá a los habitantes continuar con los Procesos de Asistencia iniciados y obtener una solución a sus problemas de salud con mayor efectividad y seleridad. OBJETIVO El objetivo del Proyecto es instalar un Laboratorio de Análisis Clínicos y Bacteriológicos en el Municipio de Santa Lucia.. DIRECTOR DEL PROYECTO : Dr. Jorge Raúl Quiroga. Bioquímico RECURSOS HUMANOS Para el funcionamiento del Laboratorio se Proyectan los siguientes recursos humanos Un Bioquímico Un Técnico de Laboratorio Un Auxiliar RECURSOS EDILICIOS La Municipalidad cuenta con la estructura necesaria para la instalación del Laboratorio sin tener que Proyectar ninguna reestructuración. RECURSOS MATERIALES El Laboratorio deberá ser dotado de los siguientes recursos materiales y equipos para el normal funcionamiento. Equipamiento: Un Microscopio Una Heladera Una Microcentrífuga Una Macrocentrífuga Un Espectrofotómetro Una Estufa de esterilización Una Estufa de Cultivo Una computadora Materiales de trabajo: Micropipetas automáticas una de 5 /50y una de 10/50 Pipetas de vidrio de 1, 5 y 10 ml. Tubos de ensayo Cajas de Petri Pipetas Pasteur Ansas Porta objetos Cubre objetos Cuatro Cámaras de recuento de Glóbulos Blancos Capilares Soporte para pipetas de eritrosedimentación Capilares con heparina Cámaras de sedimentación Tinta para impresora Papel para impresora Cuadernos Lapiceras Marcadores indelebles Guardapolvos Guantes de Látex Guantes de limpieza Material de Limpieza Lava pipetas Insumos: Reactivos para las siguientes determinaciones: Glucemia Uremia Ácido Úrico Colesterol Total HDL LDL Triglicéridos GOT GPT FAL Amilasa Bilirrubina Total Directa e Indirecta Aceite de inmersión Tiras para orina Reactivo para recuento de glóbulos blancos Giemsa , May Grungual ;acido acetico ;edta, citratato Chagas Toxoplasmosis HIV IgM, Ig A ; Ig a (s),Ig G MODALIDAD DE FUNCIONAMIENTO El Laboratorio de Análisis Clínicos y Bacteriológicos esta proyectado para funcionar de mañana de 7,30 a 13 horas Para ello se establecen las funciones de cada miembro del Laboratorio Bioquímico Es el Director del Laboratorio y supervisa los trabajos realizados por el Técnico y el Auxiliar. Realiza las determinaciones específicas y organiza el trabajo. Técnico Ingresa al Centro a las 7,30 y realiza las extracciones de muestras. Procesa las muestras y realiza determinaciones de su competencia. Informa los resultados. Prepara el material utilizado en Bacteriología. Realiza el mantenimiento de los equipos. Realiza la lista insumos. Se retira del Centro a las 13. Auxiliar Ingresa al Centro a las 13 horas Realiza la limpieza del laboratorio. Realiza la limpieza del material de laboratorio Colabora en el mantenimiento de los equipos Organiza los pacientes del siguiente día Organiza el material del siguiente día Colabora con la lista de insumos Informa y entrega resultados Se retira a las 18 horas ACTIVIDADES Para instalar el Laboratorio se realizarán las siguientes actividades en tres etapas: Primera Etapa: Distribución de equipos e insumos en el local del Laboratorio. Segunda Etapa: Capacitación al Técnico y Auxiliar Tercer Etapa: Puesta a punto del Laboratorio La primer y segunda etapa se llevarán a cabo juntas con el fin de permitir al personal conocer en su totalidad el laboratorio y será ejecutada por el Director del Proyecto. La tercer etapa la cumplirán luego de realizar la capacitación y será ejecutada por el Director, el Técnico y el Auxiliar. PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA Los insumos y equipos del Laboratorio serán distribuidos teniendo en cuenta el mejor funcionamiento del Laboratorio. Capacitación Para el Técnico: Optimización en los métodos de extracción Optimización en las técnicas de separación y tratamiento de muestras Optimización de las determinaciones específicas de su área Manejo del sistema informático Organización del trabajo Método utilizado para informar resultados Mantenimiento de equipos Destrezas en métodos y material bacteriológicos Para el Auxiliar Reconocimiento de los sectores del laboratorio Conceptos de seguridad en el trabajo en un laboratorio Manejo del material para su limpieza Manejo del sistema informático Organización de los pacientes Método utilizado para informar resultados Mantenimiento de equipos Organización del material TERCER ETAPA En esta etapa se estandarizarán todas las técnicas de Laboratorio empleadas, como así también se pondrán a punto todos los equipos utilizados. Se construirán curvas de calibración y se trabajará con patrones. Se realizará un simulacro de actividad del Laboratorio para confirmar su operatividad. CRONOGRAMA DE TIEMPO Se estima que en un mes se cumplirán las tres etapas y el Laboratorio estará en condiciones para comenzar a funcionar. IMPACTO Consideramos que para la población, la instalación del Laboratorio será de gran ayuda por ser un soporte importante de la actividad Médica y contribuir de manera contundente en el Proceso que inician los Habitantes que concurren al Centro. Además consideramos que desde el Laboratorio se podrán llevar estadísticas relacionadas a enfermedades más frecuentes que permitan encarar con mayor efectividad el trabajo de prevención. Los pobladores no deberán interrumpir el Proceso de cura de sus dolencias y podrán realizar los controles periódicos que el mismo demande sin ocasionarse interrupciones o demoras. Se podrá así realizar el trabajo con mayor efectividad, optimizando los recursos y llegando a mayor cantidad de habitantes.