boletin periodico de energia y sociedad numero 21

Anuncio
17 de diciembre de 2009 Número 21
Boletín de Energía y Sociedad Número 21, 17 de diciembre de 2009 www.energiaysociedad.es
CONTENIDO Novedades en el sector
p. 2 El Gobierno y el sector privado llegan a un acuerdo para impulsar los vehículos eléctricos e híbridos enchufables en España.
Reflexiones de interés
p. 2 p. 5 Análisis comparativo sobre la “huella ecológica” y la “biocapacidad” mundial por países.
Encuesta sobre la estructura, organización, funciones e independencia operativa de entidades reguladoras en todo el mundo.
Evolución de los mercados energéticos
p. 5 p. 8 p. 11 EN ESTE NÚMERO… ...incluimos en el apartado de novedades el memorándum firmado por el Gobierno de España y representantes de las administraciones locales y de diversas industrias para impulsar el desarrollo e implantación a gran escala de vehículos eléctricos e híbridos enchufables. En el apartado de temas de reflexión, revisamos un informe publicado por la Comunidad Andina en el que se presentan estimaciones sobre la “huella ecológica” y la “biocapacidad” de distintos países. La tesis del informe es que, a partir de las estimaciones de la “huella ecológica” de los países (como herramienta que calcula la presión humana sobre los recursos naturales), se observa la creciente necesidad de que las naciones reconozcan el valor de sus recursos naturales y la necesidad de encontrar una forma de desarrollo económico sostenible. Por otro lado, analizamos un documento de trabajo publicado por investigadores del European University Institute en el que muestran los resultados de una encuesta realizada a instituciones reguladoras de diversos sectores en todo el mundo sobre su organización interna, sus competencias, su independencia y su relación con el poder ejecutivo y legislativo. La información recopilada permite caracterizar al “regulador medio” como una entidad que, aunque es nominalmente independiente y tiene competencias exclusivas, en la práctica está sujeta a un fuerte control por parte del poder político. En los mercados energéticos, la última quincena se caracterizó por la tendencia descendente de los precios del petróleo (rompiendo el Brent la resistencia de los 75 $/bbl), el carbón y el gas natural. Los precios medios de los derechos de emisión y de electricidad en el norte de Europa aumentaron… www.energiaysociedad.es 1
17 de diciembre de 2009 Número 21
Novedades en el sector El Gobierno y el sector privado llegan a un acuerdo para impulsar los vehículos eléctricos e híbridos enchufables en España. El Gobierno de España acaba de hacer público el acuerdo que ha alcanzado en el marco de la “Cumbre del Vehículo Eléctrico” con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y con representantes de las industrias del automóvil, de la energía y de las infraestructuras energéticas y de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para impulsar el desarrollo de los vehículos eléctricos e híbridos enchufables1 en España a lo largo de los próximos años. El acuerdo, estructurado en torno a los compromisos que aceptan cada una de las partes implicadas, supone, en el muy corto plazo, la creación de un grupo de trabajo que apoyará al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC) en la elaboración de un plan integral de actuación que será presentado antes del 31 de marzo de 2010 y que tendrá como objetivo establecer una hoja de ruta para estimular la producción y demanda de vehículos eléctricos e híbridos enchufables a gran escala en un horizonte de unos pocos años. Enlace: Nota de prensa del MITyC del día 18 de noviembre de 2009 y “Memorándum para el impulso del vehículo eléctrico en España” (18/11/09). El acuerdo supone un compromiso por parte del MITyC de adaptar la normativa para facilitar la implantación generalizada de este tipo de vehículos e incentivar las inversiones que permitan el desarrollo de una industria de vehículos eléctricos e híbridos y de sus componentes. Además, se compromete a apoyar explícitamente los proyectos de I+D+i en el ámbito de las tecnologías de los vehículos eléctricos e híbridos.2
En lo que se refiere al impacto sobre el sector eléctrico en particular, el MITyC, en el marco de este acuerdo, promoverá un marco regulatorio que facilite la gestión de la demanda de energía eléctrica con el objetivo de que el consumo de energía eléctrica por parte de los vehículos eléctricos e híbridos se concentre en las horas valle, contribuyendo a un incremento en la eficiencia energética del sector eléctrico y facilitando el aprovechamiento de las energías renovables (especialmente, la energía eólica).3 Además, el MITyC es consciente de las oportunidades que supondrá para la 1
Los vehículos híbridos enchufables son aquellos que utilizan como combustible la energía eléctrica almacenada en baterías recargables en la red eléctrica y que permiten utilizar otro combustible (por ejemplo, combustibles fósiles u otros).
2
Una de las iniciativas actualmente en marcha es el proyecto Movele, proyecto piloto de introducción de vehículos eléctricos con el objetivo de demostrar su viabilidad técnica, energética y económica, desarrollado en el marco del Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética 2008‐2011 y gestionado y coordinado por el IDAE, que introducirá entre 2009 y 2010 unos 2.000 vehículos eléctricos de diversas tecnologías y 500 puntos de recarga para estos vehículos en entornos urbanos.
3
La producción eólica suele ser elevada en las primeras horas del día, cuando la demanda eléctrica es relativamente baja, lo que ha llevado, en situaciones puntuales, a la desconexión de algunos parques eléctricos debido al exceso de energía eólica. Recientemente, www.energiaysociedad.es 2
17 de diciembre de 2009 Número 21
introducción de vehículos eléctricos e híbridos el desarrollo paralelo de las redes inteligentes (“smart grids”), por lo que se compromete a actualizar el marco regulatorio de las actividades de transporte y distribución de electricidad de forma que se incentive el desarrollo de las infraestructuras necesarias. El resto de los agentes involucrados en el acuerdo también adoptaron compromisos orientados a impulsar el desarrollo de los vehículos eléctricos e híbridos enchufables. Así, la FEMP se compromete a dar prioridad a la movilidad a este tipo de vehículos en el entorno urbano, fomentar su adquisición para las flotas municipales y facilitar el desarrollo de normativa e infraestructuras que fomenten su uso. Por otra parte, las empresas de la industria del automóvil y de equipos y componentes de automoción, por otro lado, impulsarán acuerdos entre los distintos fabricantes para promover proyectos de desarrollo e industrialización de los vehículos eléctricos e híbridos enchufables y de sus componentes, fomentando la estandarización de sistemas y protocolos de comunicación para la carga de baterías y la creación de grupos de trabajo multidisciplinares para el desarrollo de componentes específicos. Las empresas de telecomunicaciones y de la sociedad de información deberán orientar a todos los agentes implicados para que se implante la solución más eficiente en el ámbito de las TIC e impulsar proyectos relacionados con las TIC necesarias para la implantación a gran escala de los vehículos eléctricos e híbridos enchufables. Las empresas energéticas y de desarrollo de infraestructuras deberán participar en un plan integral estatal de apoyo a los vehículos eléctrico e híbridos enchufables, analizar ofertas de adquisición de vehículos eléctricos (en lo relativo al consumo, puntos de recarga, etc.), garantizar que los gestores de las redes de distribución analicen las adaptaciones necesarias para la integración de estos vehículos, estudiar alternativas para la implementación de puntos de recarga de acceso privado, especialmente orientados a las recargas nocturnas, y de acceso público, con el apoyo de las administraciones locales y el estudio de alternativas de promoción de “electrolineras” (instalaciones de cambio de baterías y de recarga rápida de las mismas). El potencial impacto de la introducción de vehículos eléctricos sobre los sistemas eléctricos está siendo estudiado en muchas partes del mundo. En general, los estudios concluyen que el desarrollo a gran escala de los vehículos eléctricos supone la necesidad de realizar importantes inversiones en redes e infraestructuras y establecer programas de gestión de la demanda, alertando de los diversos riesgos que supone la recarga de baterías sobre la operación del sistema eléctrico. En el Reino Unido, por ejemplo, un reciente estudio de la consultora ARUP para el Departamento de Transporte y el Departamento de Iniciativa Empresarial y Reforma Regulatoria (BERR, ahora Departamento de Innovación y Capital Humano en los Negocios)4 estima un impacto máximo sobre el consumo eléctrico de un 2% de la demanda total en 2020 (7,4 TWh de consumo, suponiendo un el día 8 de noviembre de 2009, la tecnología eólica aportó, entre las 4:30 horas y las 6:10 horas, el 53% de la energía necesaria para cubrir la demanda eléctrica.
4
Ver ARUP (2009), “The state of play of electric vehicles in the UK”, EECA Biofuels & Electric Vehicles Conference, Nueva Zelanda, mayo.
www.energiaysociedad.es 3
17 de diciembre de 2009 Número 21
parque de 3 millones de coches) y de hasta un 8% de la demanda total en 2030 (con un parque de 20 millones de coches). En el escenario de máxima penetración de este tipo de vehículos, la capacidad esperada de almacenamiento de energía, especialmente útil para integrar potenciales excesos de energía renovable, alcanzaría 650 GWh (ó 14,7 horas de consumo). Entre los riesgos que destaca ARUP en su informe destacan el hecho de que el perfil del transporte es similar al perfil de consumo eléctrico, lo que dificulta la compensación de la curva de carga eléctrica en horas valle y crea la posibilidad de que los consumidores incrementen la demanda punta de la tarde si conectan las baterías al llegar a sus casas. Otros potenciales riesgos para el desarrollo de vehículos eléctricos se refieren a la necesidad de desarrollar la infraestructura de recargas al mismo ritmo que crezca el parque de vehículos, a la estandarización de los sistemas de recarga de baterías y al creciente rechazo a la instalación de mobiliario urbano en las calles y aceras.5
Otro estudio reciente del Operador Independiente del Sistema Eléctrico en el estado de Nueva York en los EE.UU. (NYISO)6 incide en el hecho de que el perfil horario de la actividad de transporte es similar al perfil de la demanda y los precios eléctricos, con lo que es probable que una parte significativa del consumo por recarga de baterías ocurra en horas punta, por lo que, salvo que las señales económicas generaran incentivos a desplazar consumos a las horas valle, se generaría la necesidad de fuertes inversiones en las redes de distribución. El NYISO argumenta que, debido a que el consumo de electricidad para recargar baterías de vehículos es programable e interrumpible, la demanda será muy sensible al precio de la electricidad, por lo que la estructura de las tarifas y los peajes adquiere mayor relevancia, y compatible con las tecnologías de comunicación entre los vehículos y las redes de distribución. El desarrollo de “smart grids” y de tecnologías de comunicación adecuadas entre los vehículos y los gestores de las redes podría dar lugar, por tanto, a una herramienta importante de gestión de la demanda e, incluso, de provisión de servicios complementarios. La iniciativa del Gobierno de impulsar un acuerdo multilateral y multisectorial para la elaboración de un plan integral de desarrollo a gran escala del vehículos eléctricos e híbridos enchufables resulta especialmente relevante en un país como España tanto por las implicaciones medioambientales (reducción de emisiones contaminantes, etc.) y económicas (apoyo a industrias de alta tecnología) como por el apoyo que puede prestar el consumo eléctrico derivado de la carga de baterías al equilibrio y la operación del sistema eléctrico en un contexto de elevada penetración de energías renovables y volátiles, como la energía eólica. Como muestran los estudios realizados en diversos países, la implantación de señales económicas adecuadas al consumo y a la inversión y el apoyo al desarrollo de “smart grids” resultará esencial para alcanzar los objetivos propuestos en el “Memorándum para el impulso del vehículo eléctrico en España”. Palabras clave: El cambio climático y el protocolo de Kioto, Mecanismos de ajuste de demanda y producción. 5
En el Reino Unido se están eliminando, por ejemplo, los postes de emisión y pago de tiques de aparcamiento.
6
Ver NYISO (2009), “Alternate Route: Electrifying the Transportation Sector”, junio.
www.energiaysociedad.es 4
17 de diciembre de 2009 Número 21
Reflexiones de interés Análisis comparativo sobre la “huella ecológica” y la “biocapacidad” mundial por países. La Comunidad Andina publica un informe en el que se presentan estimaciones sobre la “huella ecológica” y la “biocapacidad” de distintos países. La tesis del informe es que, a partir de las estimaciones de la “huella ecológica” de los países (como herramienta que calcula la presión humana sobre los recursos naturales), se observa la creciente necesidad de que las naciones reconozcan el valor de sus recursos naturales y la necesidad de encontrar una forma de desarrollo económico y mejora de las condiciones de vida de la sociedad que tenga en cuenta los límites del planeta. Enlaces: Comunidad Andina, “El Poder Ecológico de las Naciones”, octubre de 2009.
El informe publicado por la Comunidad Andina7 presenta y difunde las estimaciones sobre la presión que el desarrollo económico impone sobre la utilización de los recursos naturales del planeta. Concretamente, el informe expone estimaciones sobre la “huella ecológica”, la “biocapacidad” y el Superávit/Déficit Ecológico de todos los países de la Tierra. La tesis principal del informe es que el crecimiento de la población y de la economía ha sobrepasado varios límites globales, y que por tanto, es esencial reconocer que el capital natural se ha vuelto estratégico para el bienestar de la humanidad, ya que el bienestar de los ciudadanos depende en última instancia de la salud de los ecosistemas de la Tierra. Una de las principales conclusiones del informe es que los datos evidencian que la comunidad humana utiliza los recursos vivos más rápido de lo que el planeta puede regenerarlos. Así a modo ilustrativo el informe estima que hasta el 23 de septiembre del 2008 la humanidad usó los recursos ecológicos que el planeta tardó todo el año 2008 en producir. El informe está basado en la información estadística que los países entregan a la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y a otras agencias internacionales. A partir de esta información se realizan estimaciones sobre el consumo per cápita de los recursos naturales por país (“huella ecológica”) y la disponibilidad de los mismos por país (“biocapacidad”) mostrando asimismo aquellos países con 7
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con personalidad jurídica internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Asimismo, Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay son países asociados y Méjico y Panamá son países observadores. Sus antecedentes se remontan a 1969 cuando se firmó el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. La CAN inició sus funciones en agosto de 1997que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. Puede consultar más información aquí.
www.energiaysociedad.es 5
17 de diciembre de 2009 Número 21
déficit o superávit ecológico (un país tiene déficit ecológico cuando tiene una “huella ecológica” superior a su “biocapacidad”). La “huella ecológica” es un indicador biofísico de sostenibilidad que integra el conjunto de impactos que ejerce una cierta comunidad – país, región o ciudad ‐ sobre su entorno, considerando tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de consumo de la comunidad. La “huella ecológica” se expresa como la superficie8 necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de éstos. Tal y como señala el informe, la “huella ecológica” puede entenderse como “un balance que compara cuanta naturaleza tenemos y cuanta naturaleza utilizamos”. La filosofía del cálculo de la “huella ecológica” tiene en cuenta que para producir cualquier producto, independientemente del tipo de tecnología utilizada, necesitamos un flujo de materiales y energía, producidos en última instancia por sistemas ecológicos. Asimismo, se necesitan sistemas ecológicos para reabsorber los residuos generados durante el proceso de producción y el uso de los productos finales. Asimismo, ocupamos espacio con infraestructuras, viviendas equipamientos, etc. reduciendo, así las superficie de ecosistemas productivos. La “huella ecológica” calcula el área de terreno y océano necesarios para sostener el consumo de alimentos, bienes, servicios, alojamiento y energía y absorber los residuos de una o un grupo de personas o una actividad. La “huella ecológica” se expresa en "hectáreas globales" (gha), las cuales son unidades estandarizadas que toman en cuenta las diferencias en productividad biológica de los diversos ecosistemas que reciben el impacto de nuestras actividades de consumo Este indicador fue definido originalmente por los investigadores William Rees9 y Mathis Wackernagel, de la Universidad de British Columbia en 1996. Por otra parte la “biocapacidad” es el área bio‐productiva de tierra y mar disponible en el planeta que produce los servicios ecológicos que la humanidad requiere para abastecer de recursos y absorber los residuos. La “biocapacidad” de un territorio se define por tanto como la disponibilidad de superficie biológicamente productiva según categorías ‐ cultivos, pastos, mar productivo y bosques ‐ expresada en términos absolutos (hectárea10) o per cápita (ha/cap). 8
En el cálculo de la “huella ecológica” se tienen en cuenta diferentes tipos de superficie: cultivos (superficie con actividad agrícola), pastos (espacio utilizado para el pastoreo de ganado), bosques (superficies forestales ya sean naturales o repobladas, pero siempre que se encuentren en explotación), mar productivo (superficies marinas en las que existe una producción biológica mínima para que pueda ser aprovechada por la sociedad humana), superficie “artificializada” (áreas urbanizadas y ocupadas por infraestructuras) y área de absorción de CO2 (superficies de bosque necesarias para la absorción de las emisiones de CO2 debidas al consumo de combustibles fósiles para la producción de energía)
9
El primer trabajo académico sobre el concepto de “huella ecológica” fue elaborado por William Rees en 1992: “Ecological footprints and appropriated carrying capacity: what urban economics leaves out", Environment and Urbanisation 4 (2), págs. 121–130.
10
Tanto la “huella ecológica” como la “biocapacidad” se miden en unidades estándar llamadas hectáreas globales (há.gl) Una hectárea global representa una hectárea de tierra con una productividad promedio mundial.
www.energiaysociedad.es 6
17 de diciembre de 2009 Número 21
La comparación entre los valores de la “huella ecológica” y la “biocapacidad” permite conocer el nivel de déficit o superávit ecológico existente en el ámbito de estudio. Si el valor de la “huella ecológica” está por encima de la capacidad de carga local, la región presenta un déficit ecológico. Los países que tienen una “biocapacidad” mayor que su “huella ecológica” disponen de reservas ecológicas. Estas reservas no están necesariamente sin uso, ya que pueden abastecer recursos para exportación o para secuestrar dióxido de carbono. El informe muestra los resultados de las estimaciones de la “huella ecológica” y de la “biocapacidad” de todos los países analizados para el año11 2005. Según el informe, un mundo sostenible sería aquél en el que todos los países disfrutaran de un alto nivel de desarrollo, en el sentido que los países tuvieran un Índice de Desarrollo Human (IDH12) con un valor superior a 0,8, y una “huella ecológica” promedio menor que 2,1 hectáreas. El informe muestra como muy pocos países cumplen actualmente con este doble criterio. Así, mientras la mayoría de los países africanos, así como algunos países asiáticos y latinoamericanos, tendrían una “huella ecológica” inferior a 2,1 hectáreas, su IDH es inferior a 0,8. Por otra parte, los países europeos pertenecientes a la Unión Europea, EEUU y Canadá, así como la gran parte de los países europeos no pertenecientes a la UE y algunos países asiáticos y latinoamericanos, disponen de un IDH superior a 0,8, pero su “huella ecológica” es también superior a 2,1 hectáreas. Del análisis se desprende que por tanto, casi ningún país cumple con ambos criterios. El informe considera que los países que mantienen reservas, conservan un bien ecológico que les da ventajas competitivas y que les sirve como un seguro contra la inestabilidad económica y ecológica. Por ello, al desaparecer estas reservas los países generan mayor dependencia de servicios ecológicos (recursos naturales) de otras regiones y reducen sus posibilidades de mantener un desarrollo sostenible. El informe muestra cómo España13 ocupa el puesto duodécimo en el ránking de países con mayor “huella ecológica” (tanto en términos globales como en términos per cápita). El país con mayor “huella ecológica” es EE.UU. (en términos per cápita ocupa el segundo lugar). Dado que tanto en términos per cápita como en términos globales la biocapacidad de España es inferior a la de los países de nuestro entorno, se observa que España ocupa el séptimo lugar dentro de los países con mayor déficit ecológico. Así según las estimaciones del informe, España tiene un déficit ecológico 11
La “huella ecológica” es reestimada anualmente, aunque con datos correspondientes a 3 años atrás debido a que es el tiempo que Naciones Unidas requiere para recopilar la información y publicar las estadísticas básicas necesarias para su estimación.
12
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es empleado por Naciones Unidas como un índice para determinar estándares mínimos de desarrollo económico. El índice tiene en cuenta la expectativa de vida, la educación y la capacidad de adquirir bienes y servicios entre otros aspectos. Naciones Unidas establece en 0.8 el umbral del IDH para considerar como un alto nivel de desarrollo.
13
Para un análisis relativamente detallado de la “huella ecológica” en España pueden consultar el informe elaborado por la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente aquí. Según este informe los componentes de huella más decisivos son los debidos a los consumos energéticos, que suponen en el año 2005 el 68 % de la huella, y que han pasado de 3,3 a 4,3 hag/cap entre los años 1995 y 2005. Esta componente es además la que más ha aumentado en valor relativo en el período 1995‐2005, con un incremento del 31,6 %.
www.energiaysociedad.es 7
17 de diciembre de 2009 Número 21
superior al de Alemania o Francia aunque inferior al de Italia o Reino Unido. Según el informe, los países con mayor déficit ecológico serían China, EEUU, Japón, India y Reino Unido. Recientemente la Agencia Internacional de la Energía se ha posicionado claramente sobre la insostenibilidad global de las políticas energéticas actuales. El informe analizado señala como las estimaciones sobre la huella ecológica, y el déficit ecológico de los países desarrollados muestran, desde una perspectiva económica general, la necesidad de reorientar ciertos patrones de consumo y producción, y que los Gobiernos propongan políticas que fomenten el desarrollo de tecnologías y comportamientos que permitan que la sociedad desarrolle un patrón de consumo y una senda de crecimiento económico realmente sostenible. Palabras clave: Energía y sociedad; Contribución del sector eléctrico a la sociedad; El cambio climático y el Protocolo de Kioto.
Encuesta sobre la estructura, organización, funciones e independencia operativa de entidades reguladoras en todo el mundo. Chris Hanretty y Christel Koop, del European University Institute, acaban de publicar un documento de trabajo en el que muestran los resultados de una encuesta realizada a 175 organismos reguladores de varios sectores, incluyendo el sector de la energía, en todo el mundo. La información recopilada permite caracterizar al “regulador medio” como una entidad que, aunque es nominalmente independiente y tiene competencias exclusivas, en la práctica está sujeta al control por parte del poder político de sus decisiones, la orientación de su política reguladora y su presupuesto. Enlace: C. Hanretty y C. Koop, “Comparing regulatory agencies: Report on the results of a worldwide survey”, European University Institute Working Paper RSCAS 2009/63, noviembre de 2009.
En marzo de 2009, Hanretty y Koop enviaron comunicaciones por correo electrónico a más de 500 organismos reguladores en todo el mundo invitándoles a participar en una encuesta sobre aspectos relativos a sus características, su estructura y organización interna y los mecanismos de toma de decisiones. Las instituciones reguladoras incluidas en la muestra inicial operan en siete sectores o áreas económicas: competencia, energía, medio ambiente, mercados financieros, seguridad alimentaria, industria farmacéutica y telecomunicaciones. Hanretty y Koop recibieron 175 respuestas al cuestionario enviado provenientes de 88 países distintos, incluyendo 54 de reguladores de la competencia (31%), 32 de reguladores financieros (18%), 31 de reguladores energéticos (17%) y 31 reguladores de telecomunicaciones (17%). El conjunto de preguntas incluidas en la encuesta cubre aspectos que abarcan desde información general sobre la entidad reguladora hasta los procedimientos de nombramiento del presidente del órgano regulador y del consejo rector o la relación entre las instituciones reguladoras y los www.energiaysociedad.es 8
17 de diciembre de 2009 Número 21
gobiernos y parlamentos correspondientes. La primera parte de la encuesta se refiere a las características básicas de las instituciones reguladoras. Destaca el hecho de que la mayor parte de las entidades en la muestra final son muy jóvenes: más del 85% de los organismos que respondieron a la encuesta fueron creados después de 1990 (y un 38% después de 2000). El número medio de empleados a tiempo completo en la muestra es de 266, aunque el rango de variación es muy amplio (desde 1 hasta más de 3.200). Los dos bloques siguientes de la encuesta se refieren a los órganos de dirección de las entidades reguladoras y, en concreto, al cargo de presidente y al consejo rector (que existe en el 78% de los casos). El mandato del presidente y del consejo rector suele tener una duración limitada, que se encuentra entre 4 y 6 años en más de dos tercios de las instituciones. Aproximadamente en un tercio de los casos el mandato del presidente y del consejo rector del organismo regulador puede ser renovado una vez y en un 50% de los casos, más de una vez. En aproximadamente dos tercios de los casos, el presidente del órgano regulador es nombrado por el jefe del estado, por uno o varios ministros o por el gobierno entre candidatos que, también en más de un 50% de los casos, son propuestos por el poder ejecutivo. En el 40% de los organismos que respondieron a la encuesta los candidatos nominados pueden ser rechazados por la institución encargada de aprobar el nombramiento. El procedimiento de nombramiento de los miembros de los consejos rectores es similar al del presidente del órgano regulador. Una parte especialmente interesante de la encuesta es la relativa a la independencia de los directivos de los órganos reguladores, a las razones por las que pueden ser cesados de sus cargos y la supervisión por parte de los poderes ejecutivo y legislativo de las actividades del regulador. Un requisito formal bastante extendido para el nombramiento de los directivos es su independencia (60% de los casos), aunque en un 20% % de las instituciones el presidente podría ocupar otro u otros cargos en la administración pública (en un 50% de las instituciones, en el caso de los miembros del consejo rector). Sin embargo, tanto el presidente como los miembros del consejo rector del órgano regulador pueden ser cesados por razones no relacionadas con la política regulatoria de la institución en más de un 40% de las instituciones encuestadas. Por otro lado, para aproximadamente un 45% de las instituciones, la única obligación del regulador hacia el gobierno y/o el parlamento es enviar un informe al año que no requiere aprobación. En un 20% de los casos el control gubernamental y parlamentario es más estrecho, requiriendo la aprobación de los informes de gestión y, en ocasiones, el envío de informes extraordinarios. La labor de las instituciones regulatorias está sujeta a recomendaciones o guías por parte del gobierno en el 40% de los casos y por parte del parlamento en el 25% de los casos. La última parte de la encuesta realizada por Hanretty y Koop investiga la independencia en la gestión de los reguladores. Aunque en un 81% de los casos la independencia del regulador está reconocida en la legislación y en casi el 80% de los casos sus competencias son exclusivas (o, al menos, no compartidas con el poder ejecutivo o judicial), las decisiones de hasta un 35% de los reguladores pueden ser revocadas por instituciones no judiciales (el gobierno u otra institución especializada). Los gobiernos también ejercen control sobre el regulador a menudo a través del diseño de la organización (en el 30% de los casos) y la política de personal (en el 25% de los casos). www.energiaysociedad.es 9
17 de diciembre de 2009 Número 21
Un aspecto especialmente sensible para muchas instituciones reguladoras es la financiación de la institución reguladora: en el 36% (29%) de los casos el presupuesto depende únicamente (parcialmente) de fondos gubernamentales. La fotografía del “regulador medio” que proporciona la información recopilada por Hanretty y Koop pone sobre la mesa la necesidad, en muchos países, de reforzar la independencia de las instituciones reguladoras en sus distintas dimensiones (regulatoria, organizativa, financiera, etc.)14 Tanto la Unión Europea como España están desarrollando e adoptando medidas orientadas a garantizar la independencia de las instituciones que regulan los mercados. En el contexto del Tercer Paquete Energético, la Unión Europea ha creado una agencia para la cooperación de los reguladores energéticos nacionales sectoriales (Agencia para la Cooperación de los Reguladores Europeos, ACER) cuyas principales funciones son (a) actuar como coordinador de los reguladores nacionales en aspectos como la creación de códigos de red en electricidad y gas, (b) tomar decisiones vinculantes como “regulador único” en situaciones en las que exista un interés común europeo (por ejemplo, en aspectos sobre interconexiones energéticas sobre los que no se ponen de acuerdo los reguladores nacionales)15 y (c) asesorar a la Comisión Europea sobre aspectos técnicos y regulatorios.16 El Tercer Paquete prevé que los reguladores nacionales, por su parte, sean independientes de las empresas y de los gobiernos y promuevan la competencia en los mercados energéticos, el acceso libre a las redes, la operación eficiente y segura de los sistemas energéticos y la protección de los intereses de los consumidores mediante, entre otras medidas, la imposición de sanciones, el control de las tarifas, etc.17 Además, los Estados miembros deberán reforzar normativamente sus competencias y sus poderes para tomar decisiones vinculantes, garantizar la independencia legal y el control sobre su presupuesto. En cuanto a la estructura de las instituciones de regulación nacionales, el Tercer Paquete defiende el establecimiento de mandatos de 5 a 7 años que puedan ser renovados una vez, únicamente, y reglas estrictas que definan las condiciones bajo las que puede cesarse a miembros de la institución. En el caso de España, el Consejo de Ministros ha aprobado recientemente el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible, que incluye una serie de disposiciones sobre la organización y estructura de las instituciones de regulación que permitirá avanzar en las líneas propuestas por el Tercer Paquete. La nueva ley, en caso de ser aprobada en los términos expuestos en el anteproyecto, supondrá que los miembros de los consejos rectores (presidente y cuatro consejeros) serán nombrados por el Gobierno con un mandato de seis años sin posibilidad de renovación. El proyecto refuerza la independencia 14
En otro artículo, estos mismos autores desarrollan una metodología detallada para elaborar un índice de independencia de los reguladores. Ver Hanretty y Koop (2009), "Measuring Regulators' Statutory Independence", octubre (última versión).
15
ACER supone una continuación, con poderes explícitos y reforzados, de la asociación ERGEG (European Regulators’ Group for Electricity and Gas).
16
La estructura organizativa de ACER incluye un Consejo Administrativo, un Consejo Regulador y un Consejo de Apelación. La mayor parte de las decisiones vinculantes será aprobada por el Consejo Regulador, en el que participarán representantes de alto rango de los reguladores energéticos nacionales.
17
Ver el Boletín Energía y Sociedad nº8. Puede encontrar más información sobre el Tercer Paquete Legislativo aquí.
www.energiaysociedad.es 10
17 de diciembre de 2009 Número 21
operativa de las instituciones, el control sobre su presupuesto y la transparencia de sus actividades. Por ejemplo, se establece de manera explícita que los miembros del consejo rector no podrán solicitar o aceptar instrucciones de ninguna entidad pública o privada y ejercerán sus cargos con dedicación absoluta. Además, deberán hacer públicas las disposiciones, resoluciones y acuerdos que adopten y, en particular, los informes en los que se basen las decisiones del consejo rector. El anteproyecto de ley también identifica las posibles causas de cese de los directivos de las instituciones reguladoras, en ningún caso ligadas a las decisiones que puedan tomar en el correcto ejercicio de sus funciones. Palabras clave: El proceso de liberalización de los sectores energéticos; El Tercer Paquete Legislativo; Competencia en el mercado eléctrico; Eficiencia económica y protección a clientes vulnerables. Evolución de los mercados energéticos Durante el período analizado (del 2 al 15 de diciembre), el precio medio del barril Brent registró una fuerte tendencia descendente. De hecho, los contratos de futuros a corto plazo rompieron la resistencia de los 75 $/bbl (desde mediados de octubre las cotizaciones a corto plazo del Brent se habían mantenido en el rango de los 75–80 $/bbl). Uno de los factores que explican la tendencia descendente del Brent es la apreciación del dólar frente al euro, iniciada el 3 de diciembre. Los precios medios de los contratos a plazo del carbón ARA con entrega en enero de 2010 y en Q1 2010 presentaron descensos en torno al 2,5%, siguiendo al mercado del crudo. Por su parte, los contratos de gas natural también experimentaron disminuciones en las cotizaciones medias. En el mercado de derechos de emisión, los precios medios de los contratos con entrega en diciembre de 2009 subieron un 7,5%. Los precios medios en los mercados eléctricos europeos, a excepción de España y Portugal, experimentaron aumentos significativos. Los mayores incrementos se registraron en Francia y Alemania, donde los precios medios subieron un 13% y un 25%, respectivamente. En España y Portugal los precios medios no sufrieron grandes variaciones. En el período analizado, los precios medios de los contratos sobre el Brent con entrega a uno y tres meses descendieron un 4,5% aproximadamente, situándose en 74,34 $/bbl y 76,05 $/bbl, respectivamente. Desde mediados de octubre las cotizaciones a corto plazo del Brent se habían situado en el rango 75‐80 $/bbl; sin embargo, desde principios de diciembre las cotizaciones del Brent han mantenido una tendencia descendente que ha llevado a que se rompiera la resistencia de los 75 $/bbl. Uno de los factores que han incidido en la tendencia del Brent ha sido la recuperación (apreciación) del dólar frente al euro que se viene observando desde el 3 de diciembre. Asimismo, www.energiaysociedad.es 11
17 de diciembre de 2009 Número 21
la “Energy Information Administration” (EIA) de EEUU revisó a la baja en su último informe, por primera vez en tres meses, su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2010, situándola en 85,22 mbbl/d, frente a la previsión de noviembre de 85,40 mbbl/d. Los precios medios de los contratos a plazo del carbón ARA disminuyeron en torno al 2,5%; así, la cotización media del contrato con entrega en enero de 2010 se situó en 76,18 $/t, mientras que la cotización media del contrato con vencimiento en el primer trimestre de 2010 se situó en 76,64 $/t. En el caso del gas natural, se han observado descensos cercanos al 4,5% en los contratos con entrega en enero de 2010 (11,46 €/MWh) y Q1 2010 (11,56 €/MWh). Sin embargo, durante las últimas jornadas se observó un repunte en las cotizaciones como consecuencia de las previsiones de un invierno con temperaturas más bajas. El precio medio de los derechos de emisión de CO2 con entrega en diciembre de 2009 subió un 7,8% situándose en 14,16 €/t. Los precios medios de los mercados eléctricos europeos, excluyendo a España y Portugal, sufrieron aumentos significativos. En Francia y Alemania, los precios medios se situaron en 43,14 €/MWh (+13,4%) y 39,97 €/MWh (+25,1%). Este comportamiento se debe al descenso de las temperaturas durante la última semana en el centro de Europa. Los precios medios en España y Portugal no sufrieron grandes variaciones, situándose en 33,59 €/MWh (+1,7%) y 33,36 €/MWh (‐0,7%), respectivamente. La demanda eléctrica española aumentó un 2,94% y la producción eólica aumentó un 1,64% respecto a la quincena anterior. Tabla 1. Evolución de los precios spot de la electricidad en Europa Precio medio spot (€/MWh) 02/12‐15/12 18/11‐01/12 Variación (%) España OMIE 33,59 33,03 1,69% Portugal OMIE 33,36 33,60 ‐0,73% Francia Powernext 43,14 38,04 13,40% Alemania EEX 39,97 31,94 25,14% Italia GME 59,44 53,23 11,67% Nord Pool 37,52 34,31 9,37% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GME, EEX, Powernext, Nord Pool y OMIE. www.energiaysociedad.es 12
17 de diciembre de 2009 Número 21
Gráfico 1. Evolución de los precios medios semanales spot de la electricidad en Europa. 140
120
100
€/MWh
80
60
40
20
Nord Pool
OMEL (España)
GME
Powernext
EEX
8‐dic‐09
24‐nov‐09
10‐nov‐09
27‐oct‐09
13‐oct‐09
29‐sep‐09
15‐sep‐09
1‐sep‐09
18‐ago‐09
4‐ago‐09
21‐jul‐09
7‐jul‐09
23‐jun‐09
9‐jun‐09
26‐may‐09
12‐may‐09
28‐abr‐09
14‐abr‐09
31‐mar‐09
17‐mar‐09
3‐mar‐09
17‐feb‐09
3‐feb‐09
20‐ene‐09
6‐ene‐09
23‐dic‐08
0
OMEL (Portugal)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GME, EEX, Powernext, Nord Pool y OMEL Gráfico 2. Evolución de los precios medios diarios spot de la electricidad en Europa. 100
90
80
70
50
40
30
20
10
OMEL (España)
Nord Pool
Powernext
GME
EEX
OMEL (Portugal)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GME, EEX, Powernext, Nord Pool y OMEL 14‐dic‐09
9‐dic‐09
4‐dic‐09
29‐nov‐09
24‐nov‐09
19‐nov‐09
14‐nov‐09
9‐nov‐09
4‐nov‐09
30‐oct‐09
25‐oct‐09
20‐oct‐09
0
15‐oct‐09
€/MWh
60
www.energiaysociedad.es 13
17 de diciembre de 2009 Número 21
Tabla 2. Evolución de las cotizaciones a plazo de los combustibles (petróleo, gas y carbón) y de los derechos de emisión de CO2 . Unidades
02/12‐15/12 18/11‐01/12 % Var. Brent entrega a 1 mes (contrato M+1) $/bbl 74,34 77,87 ‐4,53% Brent entrega a 3 meses (contrato M+3) $/bbl 76,05 79,47 ‐4,31% Gas natural (EEX‐NCG) entrega en Ene‐2010 €/MWh 11,46 12,06 ‐4,96% Gas natural (EEX‐NCG) entrega en Q1‐2010 €/MWh 11,56 12,14 ‐4,78% Carbón API 2 ARA entrega en Ene‐2010 $/t 76,18 78,27 ‐2,68% Carbón API 2 ARA entrega en Q1‐2010 $/t 76,64 78,96 ‐2,94% Derechos de CO2 entrega en Dic‐2009 €/t 14,16 13,13 7,85% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EEX, Reuters y European Climate Exchange. Gráfico 3. Evolución de las cotizaciones a plazo de los combustibles con entrega al mes siguiente y los derechos de emisión de CO2 (medias semanales). Brent futuro a 1 mes ($/bbl, eje izqdo.)
Carbón API 2 ARA futuro a 1 mes ($/t, eje izqdo.)
Gas natural NCG futuro a 1 mes (€/MWh, eje dcho.)
CO2 Dic‐2009 (€/t, eje dcho.)
Fuente: Elaboración propia a partir de las siguientes fuentes: EEX, Reuters y European Climate Exchange. 14‐dic‐09
29‐nov‐09
14‐nov‐09
30‐oct‐09
15‐oct‐09
30‐sep‐09
15‐sep‐09
31‐ago‐09
16‐ago‐09
2‐jul‐09
2‐feb‐09
1‐ago‐09
5
17‐jul‐09
30
17‐jun‐09
10
2‐jun‐09
40
18‐may‐09
15
3‐may‐09
50
18‐abr‐09
20
3‐abr‐09
60
19‐mar‐09
25
4‐mar‐09
70
17‐feb‐09
30
18‐ene‐09
80
3‐ene‐09
35
19‐dic‐08
90
www.energiaysociedad.es 14
Descargar