PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. PLAN DE CONTINGENCIA CENTRO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Y BIOMEDICINA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 1. INFORMACIÓN GENERAL El INS, a través del Comité de Defensa Civil (CODECI) tiene como principal misión la difusión y concientización de una cultura de la prevención, la misma que debe ser adoptada tanto por el personal en general como por los directivos, con la finalidad de prevenir y minimizar las pérdidas y/o lesiones que pudieran originarse. Los Laboratorios de Microbiología y Biomedicina del Centro Nacional de Salud Pública Órgano de Línea del INSTITUTO NACIONAL DE SALUD, son parte de una entidad multidisciplinaria integrada por profesionales experimentados y altamente calificados, dedicados a realizar investigaciones en Salud Pública con la finalidad de prevenir enfermedades que puedan afectar a la comunidad. El Presente Plan de Contingencia se culminó en marzo de 2010 y tiene la finalidad de mejorar los niveles de protección y de seguridad del personal en general, así como de los ambientes de los Laboratorios de Microbiología y Biomedicina frente a emergencias naturales y/o antrópicas previsibles de probable o cercana ocurrencia, asegurando la respuesta oportuna y adecuada ante la eventualidad de emergencias y desastres que se puedan originar. Para una mejor organización en el manejo de una emergencia los Laboratorios de Microbiología y Biomedicina se han divido en 03 zonas: ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 : : : Áreas Administrativas, comedor, Biblioteca y Auditorio Laboratorios de NBS-2 y el ROM Laboratorios de NBS-3 El Plan de contingencia deberá ser revisado y evaluado cada año, y/o cuando se realicen modificaciones estructurales, nuevas instalaciones, o cuando exista alguna sugerencia u observación por parte del personal del centro o integrantes del CODECI. 2. INTRODUCCIÓN. Enfrentar los desastres en el Perú ha sido una constante, debido a las características tectónicas, oceánicas, atmosféricas y orográficas; sin embargo, desde 1970 se ha ido construyendo una capacidad de previsión y respuesta ante diversas emergencias producidas por la naturaleza y la acción del hombre. Asimismo, la institución realiza actividades en las que intervienen diversos agentes químicos y biológicos, por lo que se encuentra expuesta a otros tipos de emergencias como explosiones, derrames, infecciones, incendios y emergencias médicas, debido a ello tenemos que estar preparados en todo momento; y contar con un sistema el cual nos permita realizar actividades de manera sistemática con la finalidad de tener una respuesta rápida y oportuna que minimice los daños, lesiones y proteja la integridad de los trabajadores de la institución. El 15 de agosto del 2007 ocurrió en Lima uno de los sismos más fuertes de los últimos 10 años, dejando en evidencia la falta de organización que existe en algunas entidades, la deficiencia en comunicación y transporte de emergencia, lo cual originó un gran caos y desesperación en la población en general. Debido a lo anteriormente expuesto es necesario contar con un Plan de Contingencia que nos permita salvaguardar la vida del personal de la institución. Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. 3. TERMINOLOGIA. Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades de una organización que produce una interrupción generando daños a las personas, patrimonio o al medio ambiente. Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las labores encomendadas a un trabajador. Amenaza/Peligro: Factor extremo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, o la combinación de ambos, que puede manifestarse en un lugar especifico, con una magnitud y duración determinadas. Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas de nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada. Clasificación de las emergencias: Cada emergencia requiere de una calidad de respuesta adecuada a la gravedad de la situación, para ello se definen tres niveles: a) Emergencia de Grado 1: Comprende la afectación de un área de operación y puede ser controlada con los recursos humanos y equipos de dicha área. b) Emergencia de Grado 2: Comprende a aquellas emergencias que por sus características requieren de recursos internos y externos, pero que, por sus implicancias no requieran en forma inmediata de la participación de la alta dirección del Instituto. c) Emergencia de Grado 3: Comprende a aquellas emergencias que por sus características, magnitud e implicancias requieren de los recursos internos e externos, incluyendo a la alta dirección del Instituto y las organizaciones públicas y privadas del entorno, que correspondan. Evento adverso: Alteración en la salud de las personas, servicios de salud, sistemas sociales, economía y medio ambiente causados por sucesos naturales, generados por la actividad del hombre o la combinación de ambos, que demanda una respuesta inmediata de la autoridad según sea el caso. Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las personas que se encuentran en determinado lugar de una manera segura y rápida (involucra personas). Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías de evacuación, materiales de construcción, barreras, distancias, diques, acabados, puertas, propagación de humos y gases, accesos, distribución de áreas. Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles, automáticos, manuales, redes hidráulicas, bombas, tanques de agua, rociadores, sistemas de espuma, gas carbónico, polvo químico seco. Asimismo, procedimientos de emergencias, brigadas, señalización, iluminación, comunicación. Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos. Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una instalación, comunidad o área geográfica para evitar o disminuir los efectos adversos que producen los desastres naturales o tecnológicos y que afectan la vida, el patrimonio, el normal desenvolvimiento de las actividades o el entorno. Este mismo concepto comprende a los términos “seguridad” o “seguridad en materia de defensa civil” u otros similares utilizados en este documento. Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. Riesgo: Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y área conocidos de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad. Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino para un periodo especifico y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología. Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica, cultural, institucional y otros. 4. BASE LEGAL Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, Decreto Ley Nº 19338 y sus modificatorias, decretos legislativos Nº 442, 735 y 905, Ley Nº 25414 y Decreto de Urgencia Nº 049-200. Ley General de Salud, Ley Nº 26842. Ley del Ministerio de Salud, Ley Nº 27657. Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. D.S. Nº 001-A-2004-DE/SG. Procedimientos de aplicación del Formulario Preliminar de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de Salud en Emergencias y Desastres, Directiva Nº 035-2004OGDN/MINSA-V.01, aprobado por R.M. Nº 416-2004/MINSA. Inventario de Recursos del Sector Salud para casos de Emergencias y Desastres, Directiva Nº 001-ODN-93 aprobado por R.V.M. Nº 011-93-SA Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil. D.S. 013-2000PCM Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones. D.S. 011-2006-VIVIENDA Código Nacional de Electricidad – Utilización. R.M. 037-2006-MEM/DM NTP 350.043-1, EXTINTORES PORTATILES. Selección, distribución, inspección, mantenimiento, recarga y prueba hidrostática. 1a. ed. NTP 833.034, EXTINTORES PORTATILES. Verificación. NTP 370.301, INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS. Selección e instalación de equipos eléctricos. Capacidad de corriente nominal de conductores en canalizaciones. NTP 370.303, INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS. Protección para garantizar la seguridad. Protección contra los choques eléctricos. NTP 370.305, INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS. Protección para garantizar la seguridad. Protección contra los efectos térmicos NTP 370.306, INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS. Protección para garantizar la seguridad. Protección contra las sobre intensidades. NTP 399.015, SIMBOLOS PICTORICOS PARA MANIPULEO DE MERCADERIA PELIGROSA. 2a. ed. NTP IEC 60669-1, INTERRUPTORES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS FIJAS DOMESTICAS Y SIMILARES. Parte 1: Requisitos generales NTP 399.010-1, SEÑALES DE SEGURIDAD. Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales de seguridad. Parte 1 NTP 350.026:2007 EXTINTORES PORTÁTILES MANUALES DE POLVO QUIMICO SECO. Requisitos. 2a. ed. NTP-399.009 – Colores Patrones utilizados en Señales y Colores de Seguridad. NTP-833.030 – Rotulado de Extintores. NTP-350.021 – Clasificación Del Fuego y su Representación Grafica. NTE-A.060 – Adecuación Arquitectónica para Personas con Discapacidad. NTE-E.030 – Diseño sismo Resistente. NTE-E.II0 – Vidrio. NTE-S.220 – Normas Técnicas de Diseño de Instalaciones Sanitarias para Edificaciones. NTE-S.224 – Agua contra Incendios. NFPA 1 – Código de Prevención de Incendio. NFPA 10 – Estándar para Extintores Portátiles. NFPA 14 – Redes de Agua, Hidrantes Privados y Mangueras contra Incendio. Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. NFPA 25 – Inspecciones, Pruebas y Mantenimiento de Sistemas de Agua contra Incendio. NFPA 72 – Código de alarmas contra Incendio. NFPA 101 –Código de Seguridad Humana. NFPA-256 – Pruebas de Resistencias al Fuego para Recubrimientos de Techo. NFPA-257 – Pruebas de Resistencia al Fuego para Ventanas y Ensamblajes de Vidrio. NFPA-258 – Prácticas Recomendadas para determinar la Generación de Humo de Materiales Sólidos. NFPA-259 – Métodos de Prueba de Calentamiento Potencial de Materiales de Construcción. NFPA-260 – Métodos de Prueba y Clasificación de Resistencia a Ignición por cigarrillo de Acabados Interiores. NFPA 1561 – Sistema de Gestión de Accidentes. NFPA 1600 – Programas de Gestión de Desastres/Emergencias y Continuidad de Funcionamiento. NFPA 1620 – Prácticas Recomendadas para Planes de Contingencia. NFPA 1961 – Mangueras contra Incendios. NFPA 1962 – Mantenimiento y Pruebas de Mangueras contra Incendios, Acoplamientos y Pitones. NFPA 1963 – Conexiones para Mangueras contra Incendios. 5. EVALUACIÓN DE RIESGO 5.1. Identificación de Riesgos Potenciales Ubicación: Dentro del complejo de Biomedicina de la sede Chorrillos. Accesos: Ingreso puerta principal de vidrio de 1.70 m de ancho. Hall principal de aproximadamente 12 m2. Pasadizos de 2 m de ancho. Escalera de 1.50 m de ancho, con acceso al segundo piso. Estacionamiento de aproximadamente 60 m2. Características de construcción (constructivas): el local está construido de material noble, diseñado especialmente para el funcionamiento de áreas administrativas y laboratorios de NBS-2 y NBS-3 en el primer piso. Área de mantenimiento segundo piso. Actividades que se desarrollen en cada área : Áreas administrativas: oficinas, biblioteca y auditorio. Laboratorios: NBS-2 donde se manejan agentes de peligro moderado hacia el personal y el ambiente. NBS-3 en el cual se realiza trabajo con agentes exóticos que puedan causar un daño serio y potencialmente mortal como resultado de la inhalación o exposición a los mismos. Área de mantenimiento: donde se encargan de ver el funcionamiento del complejo y de los equipos Patio: Donde se encuentra el ROM, caldero deposito, cuarto de maquinas Medios de protección: Medios Técnicos: - - Señales de evacuación colocadas en el hall principal, en los pasadizos de los laboratorios. Señal de Zona de Seguridad colocada sobre las columnas de los laboratorios. Extintores, se cuenta con 06 extintores con PQS de 10Lbs en los pasadizo del nivel II, 01 extintor con CO2 en las oficinas de 5Lb , 1 extintor de PQS de Lbs en el auditorio, 1 extintor de PQS de Lbs en la biblioteca,1 extintor con PQS de en el comedor Si cuentan con luces de emergencia en el nivel II y oficinas. Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. - Si cuenta con detectores de humo en los dos niveles. Medios Humanos: - 04 biólogos, 07 técnicos de laboratorio, quienes ven las acciones de fugas de gases, posibles derrames y de primeros auxilios 1 ingeniero electricista 1 técnico electricista que ven la parte eléctrica y de amago de incendio casos que se puedan originar durante la emergencia. Personal a evacuar: En los Laboratorios de Microbiología y Biomedicina del Centro Nacional de Salud Publica se cuenta con una capacidad aproximada de 250 personas, distribuidos de la siguiente manera: Áreas Administrativas, Biblioteca y Auditorio - Oficina del coordinador : 03 personas Oficinas de los coordinadores de laboratorio 15 personas Biblioteca : 08 personas Auditorio : 130 personas Mantenimiento electromecánico y sala de moritoneo: 03 personas Comedor 30 personas (están incluidas parte administrativa y laboratorios) Laboratorios de NBS-2 - Cultivo Celular área Limpia : 03 personas Citometria : 02 personas Serologia VIH : 02 personas Carga viral VIH: 03 personas Zoonosis Bacteriana : 05 personas Metax. Virales Serologia – PCR : 03 personas Metax. Virales Cultivo : 03 personas Virus Respiratorio : 05 personas Hepatitis : 04 personas Biología Molecular: 10 personas Laboratorios de NBS-3 Laboratorios : 15 personas Servicios Básicos: Los Laboratorios de Microbiología y Biomedicina se encuentran dentro del complejo del Instituto Nacional de Salud sede Chorrillos, cerca de Hospitales, Centros de Salud, Compañía de Bomberos, Comisaria, pero no cuentan con un medio de transporte exclusivo para accidentados en caso de emergencias. - Línea telefónica y con acceso a internet, pero este medio de comunicación es limitado en caso de emergencia, debido a la saturación y bloqueo. Energía eléctrica, y en caso de corte se cuenta con un grupo electrógeno para las principales áreas de trabajo. Pozo subterráneo de agua el cual recibe un tratamiento para su uso humano. Sistema de disposición de desechos, eliminando los desechos domésticos por el recolector municipal y los residuos peligrosos por empresa certificada para dicha actividad. Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. Evaluación Se realizará una evaluación que pondere las condiciones del estado actual de cada uno de los riesgos considerados en cada área, así como su interrelación. Para este caso se usará el criterio del riesgo intrínseco en función al uso, de la ocupación, superficie de la actividad y altura de las edificaciones, instalaciones o recinto. Ello permite clasificar el nivel de riesgo alto, medio o bajo. Las condiciones de evacuación del Laboratorio de Biomedicina deberán ser evaluadas en función del cumplimiento o no de la normatividad vigente, definiéndose las condiciones de evacuación. Se debe establecer criterios de evaluación por el uso de la edificación, de la peligrosidad de los productos o instalaciones existentes, de su complejidad o de otros parámetros que deban ser considerados. 5.2. Valoración del Riesgo: En esta etapa se evalúan y analizan los riesgos (AR) e impactos potenciales en base a una matriz de riesgo que toma en cuenta la probabilidad, frecuencia y la severidad del mismo. Probabilidad (P): Es una estimación de la frecuencia con que ocurre un evento (riesgo) que está asociado a un aspecto e impacto ambiental. Severidad (S): Es una estimación de la magnitud del daño actual o potencial asociado a un aspecto e impacto ambiental, físico y humano y que puede medirse mediante criterios tales como peligrosidad, toxicidad persistencia, extensión, valor y recuperabilidad del recurso afectado. Frecuencia (F): Es una estimación de la frecuencia con que se repite un evento (riesgo) asociado a un Aspecto Ambiental ó Impacto Ambiental, Accidentes e Incidentes ambientales. Indicador de Riesgo (IR): Es el resultado de multiplicar el valor asignado a la probabilidad y frecuencia por la severidad del riesgo asociado a un daño en la salud, físico (equipos) y ambientales. IR = PF x S Matriz de Valoración de Riesgos La Tabla de Valorización de Riesgos nos indicara el nivel de significancia del riesgo, previamente haciendo uso de la formula de Indicador de Riesgo (IR). PROBABILIDAD FRECUENCIA SEVERIDAD MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA MUY BAJA 1 2 3 4 5 BAJA 2 4 6 8 10 MEDIA 3 6 9 12 15 ALTA 4 8 12 16 20 MUY ALTA 5 10 15 20 25 Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. 5.3. Identificación y Caracterización de la amenaza o Peligro N ° 2 3 4 ÁREA OFICINAS AUDITORIO BIBLIOTECA LABORATORIOS NBS-2 ZONA 3 LABORATORIOS 5 ESCALERA 6 SSHH RIESGO - Accidente en evacuación - Instalaciones eléctricas - Rotura de material de vidrio - Derrames de Sustancias Químicas. - Derrame de Sustancias Biológicas - Incidente por aglomeración - Rotura de material de vidrio - Derrames de Sustancias Químicas. - Derrame de Sustancias Biológicas. PF B M M S IR CONSECUENCIAS 4 - Afectar la salud del personal y visitantes, caídas, golpes. - Amago de incendio por corto circuito o recalentamiento de circuitos. - Generación de arco eléctrico en equipos de cómputo. M 9 - Afectar la salud del personal caídas, golpes. - Cortes menores. - Quemaduras químicas, intoxicaciones. A - Afecta la salud del personal caídas, golpes. - Cortes menores. 12 - Quemaduras químicas, intoxicaciones. - Infecciones, enfermedades B - Lesiones por caída al resbalar B M 6 - Accidente en evacuación - Caídas al resbalar por pisos mojados B B 4 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS - Verificar que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos. - Instalaciones eléctricas en buen estado - Medidas de prevención y contingencia contra incendios - Pasadizos con amplitud necesaria para facilitar la evacuación - Pozo a tierra y circuito de puesta a tierra. - Brigadas Defensa Civil - Verificar que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos. - Personal calificado. - Procedimiento para manejo seguro de sustancias químicas y biológicas. - Equipos de Protección Personal adecuados. - Brigadas Defensa Civil - Verificar que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos. - Personal calificado. - Procedimiento para manejo seguro de sustancias químicas y biológicas. - Equipos de Protección Personal adecuados. - Brigadas Defensa Civil - Afectar la salud del personal, - Escalera provista de pasamanos y peldaños con golpes, fracturas. cantoneras - Pérdida de horas-hombre de - Brigadas Defensa Civil. trabajo - Verificar que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos. - Afectar la salud del personal y - Pisos antideslizantes visitantes, fracturas y golpes - Personal de limpieza continuamente seca los pisos y limpiar los ambientes. - Brigadas Defensa Civil Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. OBJETIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA El Plan de Contingencias tiene por objeto establecer las acciones que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los bienes y patrimonio de los Laboratorios de Biomedicina y Microbiología, así como evitar retrasos y costos debido a accidentes. Las actividades realizadas en los laboratorios son las más propensas a presentar riesgos, debido a la naturaleza de las mismas, así como la presencia de eventos naturales por encontrarnos en una zona sísmica, requiriéndose por tanto un Plan de Contingencia que evalúe los riesgos y que incluya las medidas para responder y controlar tales hechos. En este Plan se esquematiza las acciones y se presenta un ordenamiento y descripción de los procesos y operaciones, indicando los factores generadores de riesgo de siniestros, de modo que permitan, primero identificar, enumerar y posteriormente recomendar las acciones de prevención, acción y mitigación a fin de reducir y prever los efectos destructivos de los fenómenos naturales o antrópicos que puedan ocurrir. También se considera emergencias contraídas por eventos productos de errores involuntarios de operación como derrames, incendios y/o explosiones. Por lo que será necesario contar con personal encargado de emergencias a este nivel. ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA La estructura del plan de contingencia se fundamenta en el planeamiento. Planear es identificar las posibles situaciones de emergencia, sus posibles variaciones, los procedimientos para hacerles frente y las alternativas disponibles. Es mejor estar preparados para algo que a lo mejor no va a suceder, a que nos suceda algo para lo cual no estemos preparados. El planeamiento se desarrolla a través de un proceso de seis etapas, cada una de las cuales se detalla a continuación: Inventario de Peligros Específicos: Análisis completo de los peligros existentes en cada una de las áreas. Es importante en esta fase anticipar las situaciones extremas para cada uno de los peligros. En la evaluación de cada uno de los peligros se deberá especificarse su naturaleza, ubicación y magnitud relativa. Inventario de Recursos: Una evaluación de los recursos disponibles en cada una de las áreas, indicando su clase, cantidad, ubicación, disponibilidad y tiempo de respuestas. En esta fase es importante ser suficientemente realista para no crear falsas expectativas. También deberá incluirse los recursos externos, haciendo las mismas indicaciones. Establecimiento de Objetivos: Para cada una de las situaciones esperadas se deberán definir objetivos específicos, para adelantar las acciones. Procedimientos Operativos: Con base en los objetivos propuestos se deben establecer procedimientos operacionales claros, incluyendo las alternativas de acción a medida que el siniestro evoluciona. El conocimiento de este procedimiento nos permitirá definir las necesidades de recursos y programar su utilización. Plan de Recuperación: La acción de atender una emergencia no termina con el control de la misma, sino que se debe llevar hasta el restablecimiento de la normal operación de la organización. Para esto se debe contar con un plan de recuperación post-siniestro, que incluye mantenimiento interno y externo, proveedores y demás actividades, como relaciones con el agente de seguros y autoridades municipales. Entrenamiento del Personal: La única manera de que cualquier plan funcione es que cada una de las personas involucradas en los mismos conozca y sea capaz de desarrollar las acciones previstas. Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. SUB COMITÉ DE DEFENSA CIVIL DE BIOMEDICINA Y MICROBIOLOGIA El Sub Comité de Defensa Civil del complejo de Biomedicina y Microbiología es el organismo responsable del Plan. Sus funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando asimismo las brigadas. El Sub Comité de Seguridad está constituido por: BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL Las Brigadas de Defensa Civil son los Órganos Operativos de Seguridad Lo más importante a tener en cuenta es que la Brigada es una respuesta específica a las condiciones, características y riesgos presentes en una instalación en particular. Por lo tanto, cualquier intento de estructuración debe hacerse en función de la naturaleza y características propias de la instalación. El proceso para ello se inicia con la determinación de la necesidad y conveniencia de tener una Brigada hasta el entrenamiento y administración permanente de ella. Estructura de Brigada JEFE DE BRIGADA COORDINADOR BRIGADA CONTRA INCENDIO BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS NIVEL OPERACIONAL, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. a) Coordinador del CODECI de Biomedicina y Microbiología: Es la máxima instancia operacional de Biomedicina y Microbiología durante las etapas de ejecución, control y mitigación de la emergencia. Será el responsable de la implementación del plan de emergencias, de coordinar la ejecución de las acciones operativas del mismo. Este puesto lo ocupará el Coordinador del CODECI de Biomedicina y Microbiología. Las funciones básicas previstas para el Jefe de Emergencia son: Antes de los siniestros: Auditar el Plan de Emergencia. Supervisar los programas para la implementación. Presidir las reuniones para implementar el Plan. Prever las emergencias que puedan generarse, efectuando un análisis de los indicadores de riesgo de las áreas y de las operaciones que se desarrollan dentro de las diferentes áreas con que cuenta. Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. Determinar las instalaciones y equipos requeridos para actuar ante un siniestro en las diversas actividades que se desarrollan. Proveer a los diversos niveles directivos la información necesaria para responder rápida y adecuadamente a eventos que involucren materiales peligrosos o tóxicos, si fuese el caso. Entrenar al personal de cada área para actuar rápidamente en casos de emergencia. Durante los siniestros: Dirigir y coordinar las acciones de los grupos internos y de los grupos de apoyo externo. Coordinar la intervención de los grupos internos con los grupos de operación externos. Coordinar con los organismos asesores externos la utilización de los recursos necesarios para el control y mitigación de la emergencia. Poner en funcionamiento las acciones de emergencia. Después de los siniestros: Revisar el resultado de las medidas de actuación previstas en el Plan para mejorarlas. Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionadas por el siniestro. Verificar las consecuencias del siniestro y elaborar el informe para ser enviado al Presidente del Comité de Defensa Civil. Coordinar con el CODECI la restauración de las áreas afectadas para su pronta operatividad con el menor costo y la mayor garantía de seguridad, para asegurar la continuidad de la operación del local de Biomedicina y Microbiología. b) Brigadistas: Conformado por el personal entrenado y equipado para el desarrollo de las actividades específicas en caso de: catástrofe, atención médica y evacuación. Se deberá considerar que el brigadista que tenga el siguiente perfil y este equipado: Buenas condiciones físicas y psicológicas. Condiciones morales adecuadas. Voluntad, mística y espíritu de colaboración. Personal capacitado en lucha contra incendio, primeros auxilios y técnicas de evacuación. Unidades móviles de desplazamiento rápido Equipo de telecomunicaciones Equipos de auxilios paramédicos Equipos contra incendios Las funciones generales que realizarán los Brigadistas durante su servicio son: Antes de los siniestros: Participar en la elaboración del Inventario de Recursos Humanos y Materiales para la Atención de Emergencias. Contribuir en la organización del Comité de Defensa Civil de Biomedicina y Microbiología, brindando apoyo en las actividades referentes a seguridad y prevención. Promover en la población conciencia de protección del medio ambiente. Participar en los programas de capacitación al personal en general, que realiza su respectivo Comité. Contribuir en los programas de difusión. Participar en la promoción y ejecución de ejercicios de simulación por desastre. Apoyar en el manejo de los equipos de comunicaciones. Otras funciones pertinentes que le designe su Comité de Defensa Civil. Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. Durante los siniestros: Realizar la Evaluación Preliminar de Daños y constatar necesidades. Apoyar acciones de Búsqueda y Rescate. Contribuir en el mantenimiento del orden y efectuar el empadronamiento del personal. Brindar Primeros Auxilios al personal afectado. Participar en la recepción, almacenamiento y distribución del socorro. Realizar el acondicionamiento de refugios temporales. Participar en la evacuación del personal. Apoyar en la extinción de incendios. Ejecutar acciones de remoción de escombros y apoyar en el tratamiento de cadáveres. Otras funciones pertinentes que le designe su Comité de Defensa Civil. Después de los siniestros: Contribuir en las operaciones de saneamiento básico y recuperación de los servicios públicos vitales. Apoyar en la recuperación de los recursos materiales utilizados y/o movilizados en la emergencia. Contribuir en la reubicación definitiva del personal afectado. Otras funciones pertinentes que le designe su Comité de Defensa Civil. c) Grupos de Apoyo Interno: Conformado por quienes desarrollan actividades de servicio en Biomedicina y Microbiología. Estos son: Personal Administrativo, Personal de Laboratorio, Personal de Mantenimiento y Personal de Vigilancia, quienes por estar familiarizados en sus labores brindan información al Equipo de Respuesta. Las funciones del Grupo de Apoyo Interno serán: Supervisión y mantenimiento de equipos y sistemas. Realizar rutinas para la detección de amenazas notificando a la sala de control sobre estas. Mantener un inventario mínimo de los elementos considerados como indispensable en caso de emergencia. Revisión permanente de sistemas y equipos de comunicación. Asistir al Jefe de Emergencias en el establecimiento adecuado de comunicaciones eficaces, tanto internas como externas. Otras funciones que requiera el Jefe de Emergencia. Asimismo en caso de Emergencias Grado 2 y 3, se debe de contar con lo siguiente: a) Grupo de Respuesta Institucional: Asistido por funcionarios del INS que no estén comprometidos operacionalmente en Biomedicina y Microbiologia, quienes tendrán la función de asesores. Estará representado por las máximas autoridades del INS, Comité de Bioseguridad y CODECI. Las funciones básicas del Grupo de Respuesta Institucional serán: Servir de órgano de consulta. Suministrar información y decisión. Servir de nexo con las autoridades. Avalar las decisiones del Jefe de Emergencia. Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. b) Grupo Comunicaciones: Constituye el centro de información de las acciones de respuesta realizadas durante la emergencia en Biomedicina y Microbiología. El personal que designe el Presidente del CODECI, será la persona responsable de servir de “portavoz” oficial de la institución, ante la comunidad y los medios de comunicación durante y después de un siniestro. Las funciones del responsable de información y prensa son: Antes del siniestro deberá: Coordinar con el Presidente de CODECI para seguir los lineamientos de información de acuerdo a las políticas del Instituto. Asesorar al Jefe de Emergencias sobre la información que debe divulgar en caso de emergencia. Desarrollar el procedimiento más efectivo de comunicación en caso de emergencia. Mantener una lista actualizada con nombres y direcciones de todos los medios de comunicación reconocidos en su área. Durante el siniestro deberá: Ser portavoz del Instituto, ante la comunidad y los medios de comunicación. Preparar junto con el Jefe de Emergencia y el Grupo de Asesoría de Emergencias, los comunicados oficiales. Después del siniestro deberá: Coordinar las actividades de Relaciones Públicas posteriores al siniestro, con el fin de facilitar la recuperación de la imagen del Instituto. Llevar un archivo de toda información periodística referente al siniestro, publicado en los diferentes medios de comunicación. Presentar a la Jefatura, un informe sobre el impacto que el siniestro tuvo sobre la opinión pública. c) Grupos de Operaciones Externas: En caso de presentarse una emergencia de grado 3, es de esperarse la participación de algunos de los organismos externos cuyas funciones básicas se presentan a continuación. Policía Nacional: Rescate de personas Seguridad y Protección Civil Orden en las operaciones Cuerpo de Bomberos: Rescate de personas. Salvamento de bienes. Transporte de materiales y equipos. Comunicaciones. Evacuación de las áreas aledañas. El grupo de primeros auxilios estará conformado por bomberos, miembros del Ministerio de Salud de la localidad, la función de este grupo es servir de apoyo a las brigadas de emergencia, prestando primeros auxilios a todas aquellas personas que requieran durante una emergencia. Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. OBJETIVOS ESPECIFICOS Y ACTIVIDADES SEGÚN MOMENTOS Brigada de Defensa Civil de Biomedicina y Microbiología J JEFE DE BRIGADAS Miguel Farfán García BRIGADA CONTRA INCENDIO Rommel Arrese BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Cecilia Gazzo BRIGADA DE SERVICIOS ESPECIALES Y RESCATE Jose Casquero BRIGADA DE EVACUACIÓN, Y SEGURIDAD David García BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIO: Integrantes de la Brigada. Responsable de Brigada Brigadistas : : Rommel Arrese Jorge Herrera Meza Edgar Antonio Challe Castillo Antes de la Emergencia: Capacitar adecuadamente a la Brigada de Lucha contra incendios con la finalidad de enfrentar en forma oportuna amagos de incendio que puedan originarse en las instalaciones del local de BIOMEDICINA, evaluando el tipo de incendio y el tipo de extintores que deberán usar para combatir el incendio. El contenido de la capacitación debe contener: Tipos de incendio. Tipos de extintores. Empleo de extintores. Práctica dirigida de uso de extintores, Mangueras. Practica en el uso de mangueras. Verificar permanentemente que el equipo de lucha contra incendios sea adecuado, de fácil localización, no esté obstruido, y se encuentre en buenas condiciones. Verificar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material inflamable. Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban permanentemente mantenimiento preventivo y correctivo. Conocer y capacitar en el uso de los equipos de extinción de acuerdo a cada tipo de fuego. Mantener operativos tanto los extintores como el sistema de bomba contra incendio. Durante la Emergencia: Activar el sistema de alarma avisando donde se encuentra el amago de incendio. Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. Identificar el tipo de fuego y utilizar el extintor adecuado Ingresar a la zona del amago de incendio en compañía de otro brigadista, y combatir el fuego. Retirar todo el material combustible que pueda avivar el fuego. Si no puede controlarse el amago de incendio, proceda retirarse del área, cerrando la puerta del ambiente. Llamando inmediatamente a los bomberos. Después de la Emergencia: Evaluar que en el área afectada por el amago de incendio no se encuentre ninguna fuente incandescente. Informar y solicitar al coordinador la recarga inmediata de los extintores utilizados. Las funciones de la brigada de lucha contra incendios cesarán, cuando arriben los bomberos o termine el conato de incendio. PROCEDIMIENTO PARA CASOS DE INCENDIO INICIO VOZ DE ALARMA CORTAR ENERGÍA COORDINAR LA EVACUACIÓN DEL PERSONAL Y VEHÍCULOS IDENTIFICAR EL TIPO DE FUEGO APAGAR EL FUEGO CON EXTINTORES NO ¿SE APAGÓ EL FUEGO? LLAMAR A BOMBEROS CONTINUAR EL CONTROL DEL FUEGO SI ELABORAR INFORME DE INCIDENTES NOTIFIQUE AL DIRECTOR DE EMERGENCIAS Y A LAS AUTORIDADES FIN Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACION: Integrantes de la Brigada. Responsable de Brigada Brigadistas : : DAVID GARCIA NEYRA Lourdes Balda Juárez Juan Villanueva Morales Silvia Sánchez Sandoval Antes de la Emergencia: Ubicar, colocar y mantener en buen estado la señalización, círculos y planos de seguridad y evacuación. Verificar permanentemente que las rutas de escape, salidas de emergencias y círculos de seguridad no se encuentren obstruidos. Determinar y ubicar las zonas de menor riesgo del local para establecer los círculos de seguridad. Contar con un censo actualizado semestral del personal del Centro. Difundir el procedimiento y rutas de evacuación de las instalaciones, conforme el Plan de Contingencia. Sensibilizar y capacitar el personal en los ejercicios de evacuación. Ser guías y retaguardias en los ejercicios de evacuación para llevar al personal hacia los círculos de seguridad. Durante la Emergencia: Tranquilizar al personal del área. Designar al guía para dirigirlos al círculo de seguridad. Revisar que no se encuentre personal en el área evacuada. Mantener el orden del Personal dentro de los Círculos de Seguridad Identificar el personal ausente en el círculo de seguridad y comunica al Coordinador del Centro. Coordinar con el Personal de Vigilancia para la restricción del acceso. Después de la Emergencia: Coordinar el regreso del personal a las instalaciones cuando ya no exista peligro. Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario. Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. BRIGADA DE SERVICIOS ESPECIALES Y RESCATE: Integrantes de la Brigada. Responsable de Brigada Brigadistas : : Jose Casquero David García Neyra Jhon Calderón Escalante Freddy Condori Yujra Antes de la Emergencia: Ubicar, colocar y mantener en buen estado los Kit de derrames biológico y/o químico. Evaluar el riesgo biológico y/o químico. Mantener visible las medidas de descontaminación en caso de emergencia. Coordinar con la brigada de primeros auxilios para la evacuación del personal a un centro de especialización para este fin. Difundir el procedimiento conforme el Plan de Contingencia. Sensibilizar y capacitar al personal en los posibles escenarios. Durante la Emergencia: Identificar el tipo de riesgo que se tiene que contener Tranquilizar al personal. Descontaminar al personal y al área de trabajo según el protocolo establecido. (Ver anexo X) Revisar que no se encuentre mas personas en el área. Trasportar al personal a una área segura Después de la Emergencia: Coordinar con el coordinador de defensa civil y el responsable del laboratorio sobre las medidas tomadas Coordinar el regreso del personal a las instalaciones cuando ya no exista peligro. Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario. Coordinar con el Personal de Vigilancia para la restricción del acceso. Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. PROTOCOLO DE RESPUESTA FRENTE A UN DERRAME DE SUSTANCIAS INFECCIOSAS 1.- El personal que se encuentra laborando en el área de trabajo y provisto de sus equipos de protección personal, cubrirá con paño o papel absorbente el recipiente roto y el derrame biológico, ello permitirá delimitar la superficie afectada por el derrame. 2.2.- Verter el desinfectante (hipoclorito de sodio al 1%) o el que use el área de trabajo, encima del paño o papel absorbente. 3.- Dejar actuar durante 20 minutos. 4.- Los fragmentos de vidrio deberán ser manipulados con pinzas y serán colocados en un contenedor hermético y con tapa. Para este proceso el personal deberá usar un segundo par de guantes (uso industrial) para su protección. 5.- Retirar el paño o papel absorbente en una bolsa de bioseguridad (color rojo). 6.- Trasportar el contenedor y la bolsa de bioseguridad al área de desinfección y esterilización para su tratamiento y disposición final. Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. PROCEDIMIENTO PARA CASO DE DERRAME BIOLOGICO Y/O QUIMICO INICIO MANTENER LA CALMA VOZ DE ALARMA SI VERIFICAR EL TIPO DE DERRAME SUSPENDER TODAS LA OPERACIONES QUE SE ESTE REALIZANDO REALIZAR LA EVACUACIÓN INMEDIATA DE ACUERDO AL FLUJO ESTABLECIDO Y EN ORDEN ¿HAY HERIDOS? ACTIVAR BRIGADAS SERVICIOS ESPECIALES Y RESCATE Y AUXILIAR AL HERIDO NO EVALUAR DAÑOS Y NECESIDADES SI PROCEDER EVACUACION ¿HAY DAÑOS? NO ELABORAR INFORME AL CODECI FIN ASEGURAR QUE TODO EL PERSONAL ESTÉ DENTRO DE LA ZONA DE SEGURIDAD Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: Integrantes de la Brigada. Responsable de Brigada Brigadistas : : CECILIA GAZZO BACA Fany Cardenas Bustamanta Lourdes Balda Juarez Antes de la Emergencia: Identificar posibles situaciones de emergencia médica que se pueden presentar en el lugar de acuerdo al personal presente en el local. Tener el botiquín de primeros auxilios ubicado en un lugar estratégico y con los materiales necesarios al dia. Coordinar la capacitación necesaria para los miembros de la brigada. Durante la Emergencia: Evaluar la condición del paciente. (Triaje) Tranquilizar al accidentado. Brindar la asistencia básica en primeros auxilios. Determinar la necesidad de traslado y cuidados médicos para el paciente. Realizar el seguimiento del personal que haya sido evacuado a un Hospital. Después de la Emergencia: Elaborar el informe correspondiente Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta, teniendo como base la evaluación realizada. PROCEDIMIENTO PARA CASO DE ACCIDENTES INICIO VOZ DE ALARMA VERIFICAR QUE LA ZONA DEL ACCIDENTE SEA SEGURA EVALUACIÓN DEL PACIENTE ESTADO DE CONSCIENCIA SIGNOS VITALES SANGRADO FRACTURAS SI ¿NECESIDAD DE TRASLADO? AVISAR A AMBULANCIA TRASLADO NO ELABORAR INFORME AL CODECI FIN TRANQUILIZAR AL PACIENTE INMOBILIZAR AL PACIENTE Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. PAUTAS GENERALES PARA LAS BRIGADAS DE PISO EN CASOS DE EMERGENCIA En caso de siniestro, el brigadista informará de inmediato al Coordinador del Centro y activará la alarma indicando el tipo de emergencia que ocurre. En caso de incendio y la situación lo permite, intentará dominar el incendio con los elementos disponibles en el área (extintores) hasta la llegada de la Brigada Lucha contra incendios del Centro. Si el siniestro no puede ser controlado deberá retirarse de la zona cerrando la puerta y solicite apoyo externo: bomberos, policía nacional. Si existe personal en el área de la emergencia proceda a la evacuación de los mismos asegurando que todos se dirijan a los círculos de seguridad. Revisará los compartimentos de baños y lugares cerrados, a fin de establecer la desocupación del lugar. Se cerrarán puertas y ventanas y no se permitirá el reingreso a las oficinas o áreas hasta que el peligro haya sido controlado. Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico, expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de no gritar a fin de mantener la calma. La evacuación será siempre en forma descendente hacia las rutas de escape, siempre que sea posible. Informará al Coordinador de la emergencia cuando todo el personal haya evacuado. Los responsables de los pisos no afectados, al ser informados de una situación de emergencia (ALERTA), deberán disponer que todo el personal del piso forme frente al punto de reunión. Posteriormente aguardarán las indicaciones del Coordinador a efecto de poder evacuar a los visitantes y empleados del lugar. PAUTAS PARA EL PERSONAL DEL PISO DE LA EMERGENCIA Todo el personal estable del edificio debe conocer las directivas generales del plan de evacuación. El personal que observe una situación anormal en el piso donde se desarrolla sus tareas, deberá dar aviso en forma urgente de la siguiente manera: 1. Avisar al Responsable. 2. Accionar el pulsador de alarma. Se aconseja al personal que guarde los valores y documentos, así como también desconectar los artefactos eléctricos a su cargo, cerrando puertas y ventanas a su paso. Seguidamente, siguiendo indicaciones del Encargado de piso, procederá a abandonar el lugar respetando las normas establecidas. Seguir las instrucciones del Brigadista Responsable de piso. No perder tiempo recogiendo otros objetos personales. Caminar hacia la salida asignada caminando, sin hablar, sin gritar ni correr, respirando por la nariz. Una vez efectuado la salida, se dirigirán a los cirulos de seguridad. PAUTAS PARA EL PERSONAL EN GENERAL Seguir las indicaciones de los Brigadistas. Conocer los dispositivos de seguridad e instalaciones de protección contra incendio. Conocer los medios de salida. No correr, caminar rápido cerrando puertas y ventanas. No transportar bultos. No regresar al sector siniestrado. Descender siempre que sea posible. El humo y los gases tóxicos suelen ser más peligrosos que el fuego. Si al bajar se encuentra humo, descender de espalda, evitando contaminar las vías respiratorias, ya que el humo asciende. Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. Evitar el pánico. Si se encuentra atrapado, colocar un trapo debajo de la puerta para evitar el ingreso de humo. Buscar una ventana, señalizando con una sábana o tela para poder ser localizado desde el exterior. No transponer ventanas. Una vez afuera del edificio, dirigirse al círculo de seguridad. BIOMEDICINA, reunirse en el círculo de seguridad e identifique al resto de sus compañeros. del personal herido o atrapado a los brigadistas o bomberos. l de BIOMEDICINA. PAUTAS GENERALES PARA LA EVACUACIÓN Identificar la alarma. Identificar las rutas de escape. Colocar en un lugar visible los planos de evacuación y lugares de reunión, de manera que todos conozcan cual es la ruta de escape segura. Colocar pisos antideslizantes en las escaleras. Capacitar al personal en todo lo referente al Plan de Evacuación así como del uso extintores y sistemas de alarma. Colocar detectores de humo De ser posible, colocar en cada piso máscaras anti humo y alguna señal distintiva para los responsables por área. Verificar que los extintores estén operativos. Mantener limpios y despejados los lugares próximos a las salidas de emergencia así como las escaleras y rutas de evacuación, evitando que se acumule material combustible y que haya cualquier tipo de material, muebles u objetos que impidan el libre acceso y circulación. Asegurarse que las luces de emergencia se encuentran en buen estado y que la señalización de las salidas sea clara y visible. Activar periódicamente los detectores de humo (si los hubiera) para cerciorarse que se encuentren en óptimas condiciones. Realizar simulacros de evacuación por lo menos una vez al año. Aplicar las técnicas de evacuación. SIMULACROS Se efectuarán de acuerdo a la programación del CODECI. Los objetivos principales de los simulacros son: Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar para su puesta en práctica. Habituar a los ocupantes a evacuar el centro. Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización, luces de emergencia, Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención de ayudas externas. Los simulacros deberán realizarse con conocimiento y colaboración del cuerpo de bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia. La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio posible a la improvisación, previniendo entre otros, los problemas que la interrupción de la actividad aunque sea por un espacio corto de tiempo, pueda ocasionar. Se debe disponer de personal para cronometraje. Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE EMERGENCIAS Se elaborará un programa anual de actividades que comprenderá las siguientes actividades: Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal. Mantenimiento de las instalaciones que presente o riesgo potencial. Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción Inspección de seguridad Simulacros de emergencia RECURSOS NECESARIOS PARA EL PLAN DE EMERGENCIAS Linternas comunes Linternas para manos libres Pilas y/o baterías para linternas Equipo de Iluminación de emergencia Equipo de generación eléctrica Extensiones de corriente eléctrica Soga Escalera de mano Botiquín de primeros auxilios Barreras de contención para derrames Absorbentes para productos químicos Espuma para incendios Lanza para espuma Mangueras de incendios adicionales Equipos de comunicación Baterías de repuestos para los equipos de comunicación Equipos de medición rápida de nivel de contaminantes Herramientas comunes Camilla Ropa especial para trabajar con distintos productos químicos TEMAS A TRATAR EN LA CAPACITACIÓN Organización de la Brigada Teoría de la Combustión Agentes Extintores Portátiles Mangueras e implementos Suministro de Agua Bombas de Incendio Sistemas de Alarma y retención Sustancias Peligrosas Sistemas Automáticos Técnicas de Inspección Combate de fuegos Prevención de Incendios Equipos de respiración Salvamento de bienes Primeros auxilios Procedimientos operativos Evacuación Equipos especiales Mantenimiento de equipos Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. ANEXOS MÉTODOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS USO DEL EXTINTOR a) Transporte el extintor por la manija de acarreo. (1) b) Rompa el precinto y retire el seguro. (2) c) Libere la manguera y apunte la boquilla hacia la base del fuego y apriete el gatillo manteniendo el extintor en posición vertical. (3) d) Mueva la boquilla de lado a lado lentamente, siempre cubriendo el área de fuego por la base. (4) Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. METODOS DE PRIMEROS AUXILIOS Primeros auxilios en asfixias. Las asfixias son manifestaciones de las alteraciones que sufre el aparato respiratorio debido a lesiones en las vías respiratorias, por la presencia de cuerpos extraños sólidos en la faringe, por acumulación de secreciones detrás de la garganta, por el enrarecimiento del aire con gases tóxicos por el uso de grageas, etc. Cuando nos encontramos frente a un asfixiado es preciso aplicar la respiración artificial hasta que comience a respirar sin ayuda, o hasta ya sea declarado muerto por el médico. Respiración boca a boca o boca nariz: Para llevar a cabo esta técnica es necesario actuar con mucha rapidez y tranquilidad siguiendo los siguientes pasos: Verificar utilizando los dedos que no exista un cuerpo extraño dentro de la boca. En caso contrario extraerlo inmediatamente. Inclinar la cabeza del accidentado hacia atrás para que el mentón quede hacia arriba. Colocar la mano debajo de la cabeza del accidentado y la mano derecha en la cabeza para inclinarla a fin de que la lengua no sea obstáculo. Para abrir más la boca, tire o empuje la mandíbula hacia delante. Presione con el pulgar e índice de la mano derecha las alas de la nariz, para obstruirla y conseguir que el aire no escape y vaya a los pulmones. Sopla con fuerza dentro de la boca del accidentado, empezando con un volumen fuerte de aire y prosiguiendo con respiración cada cinco segundos. Observar el pecho del accidentado. Si realiza algún movimiento de expansión dejar de soplar. Cuando baje el movimiento de expansión volver a soplar. Limpiar bien la boca y reiniciar la respiración artificial. Si el aire soplado no ingresa a los pulmones, el movimiento por expansión se producirá en el estómago del accidentado. Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. Primeros auxilios en fracturas: Las fracturas son rupturas que sufren los huesos del cuerpo, por efectos de un fuerte impacto. Las fracturas pueden se abiertas o cerradas. Las abiertas son aquellas que son acompañadas por heridas externas por la que puedan aparecer segmentos del hueso fracturado, mientras que las fracturas cerradas son las que comprometen los tejidos internos. Cuando estamos frente a un accidentado con fracturas, es necesario identificar el segmento fracturado, evitando en lo posible todo movimiento en la zona lesionada. Los primeros auxilios le serán brindados teniendo en cuenta de proteger al accidentado de otras posibles lesiones, ubicándolo en un lugar seguro e inmóvil. Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. INSTRUCCIONES PARA MASAJE CARDIACO EXTERNO (RCP): Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. DIRECTORIO DE EMERGENCIAS BOMBEROS …………………………………….. …………………………………….. Central de Emergencia Central Telefónica 116 222-0222 SERENAZGO CHORRILLOS Serenazgo Chorrillos ……………….……………………. 2517001 EMERGENCIAS POLICIALES Central de Emergencia Central Telefónica …………………………………….. ……………….………………….… 105 243-0073/433-5991 EMERGENCIA MEDICA Alo ESSALUD ……………………………………… 472-2300 POLICIA NACIONAL Central de Emergencia Comisaria de Chorrillos Escuadrón Emergencia UDEX ………………………………….…….. ………………………………………… ………….…………………................ ………………………………………… 105 467-0184 243-0073 433-5991 …………………………….………….. …………………………….………….. 115 475 6000 ……………………………………..…. 317-8000 ………..………………………………. 617-5000 ………………………………………… 4118000 ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… 265-8783 225-4040 437-0017 DEFENSA CIVIL Central de Emergencias Central Telefónica SEDAPAL AQUAFONO LUZ DEL SUR FONOLUZ EMERGENCIAS MÉDICAS ALO ESSALUD AMBULANCIAS Cruz Roja Alerta Médica Cardio Móvil Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. DISPOSICIONES FINALES 1. El Subcomité de Defensa civil de BIOMEDICINA es el responsable de: 1.1. Difundir el Plan de Contingencia y de brindar asesoramiento y capacitación a las diferentes Brigadas para la aplicación del mismo. 1.2. Evaluar, monitorizar y supervisar la aplicación del presente plan 1.3. Llevar un registro de los planes de contingencia parciales aprobados por las diversas áreas. 2. Las responsabilidades indicadas en el numeral anterior se hacen extensivas a las Direcciones del CENTRO NACIONAL DE SALUD PUBLICA. 3. El Subcomité de Defensa Civil de BIOMEDICINA, remitirá al CODECI, una copia del Plan de Contingencia aprobado y la evaluación de la ejecución del presente. Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios PLAN DE CONTINGENCIA 2009 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Laboratorio de Microbiología y Biomedicina CNSP. UBICACIÓN DEL PERSONAL EN CASO DE EMERGENCIA GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 AUDITORIO AUDITORIO OFICINA BIBLIOTECA VIH OBTENCION DE MUESTRAS MOLECULAR SALA LAVADO LEPTOSPIRA INFLUENZA DENGUE PRIMEROS AUXILIOS Elaborado: Miguel A Farfán García Coord. Defensa Civil Microbiología y Biomedicina Corregido: Cecilia Gazzo Baca Brigada de primeros auxilios
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )