funciones coordinador de la sepse

Anuncio
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA
EJÉRCITO NACIONAL
COPIA ______DE ______COPIAS
COMANDO EJÉRCITO
Bogota, D.C.,
No.
47539
CE-JEDEH-DIPSE-335
DIRECTIVA PERMANENTE No. 0032
ASUNTO
:
AL
:
Organización y funciones DIPSE, CEPSE Y SEPSE
I. OBJETIVO Y ALCANCE
A. Finalidad
1.
Derogar la Directiva 000153 de Julio de 2004 “Programa de la
Preservación de la Integridad y Seguridad de la Fuerza”
2.
Garantizar la continuidad, organización y funciones de la DIPSE
“Dirección para la Preservación de la Integridad y Seguridad del
Ejército”. Los CEPSE “Centros para la Preservación de la Integridad y
Seguridad del Ejército”, en Divisiones y Brigadas. Y los SEPSE
“Secciones para la Preservación de la Integridad y Seguridad del
Ejército”, en las Unidades Tácticas, con el propósito de prevenir muertos
y heridos en actividades fuera de combate y preservar el pie de Fuerza.
B. Referencia
1.
Constitución Política de Colombia de 1991, Titulo II, capitulo 1 artículo
25. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y
justas.
2.
Comando del Ejército, Disposición No. 0009 del 23 de mayo del 2005.
Continuación Directiva No.
De
Organización y funciones DIPSE, CEPSE Y SEPSE
2
C. Vigencia
A partir de la fecha de su expedición.
II. INFORMACIÓN
III.
1.
El Comando del Ejército, mediante disposición No. 0009 del 23 de mayo de
2005, reestructuró su cuartel general, Creando la Dirección para la
Preservación de la Integridad y Seguridad del Ejército “DIPSE”, orgánica de
la Jefatura de Desarrollo Humano.
2.
Las unidades reportan disminución del pie de Fuerza por muertos y heridos
en actividades fuera de combate, que se han venido incrementando de
manera significativa.
3.
El Ejército requiere consolidar un sistema investigativo y preventivo contra
accidentes, ante la presencia de factores de riesgo que producen muertos
y heridos en actividades fuera de combate, como una responsabilidad
laboral, moral y social de la Institución, de velar por la integridad de sus
hombres, que a diario se encuentran expuesto a riesgos.
4.
El ausentismo laboral causado por accidentes ha diezmado los efectivos de
la Fuerza de manera considerable, además de la carga salarial que
representa el no estar en sus labores cotidianas.
EJECUCIÓN
A. Misión General
El Comando del Ejército, imparte instrucciones para que a partir de la
fecha, las Unidades Operativas Mayores, Menores y Tácticas invaliden la
Directiva No. 000153 de 2004, den continuidad a los Centros, Secciones y
Comités de Preservación del Ejército de acuerdo con la presente
Directiva, desarrollen investigación, programas y campañas para prevenir
los casos de muertos y heridos en actividades fuera de combate.
B. Misiones particulares
1. Inspección General del Ejército.
Con personal de la DIPSE, incluye en las revistas la verificación de los
programas y campañas que deben desarrollar las Unidades
Operativas Mayores, Menores y Tácticas para disminuir los índices de
muertos, heridos fuera de combate.
Continuación Directiva No.
De
Organización y funciones DIPSE, CEPSE Y SEPSE
3
2. Departamento E-4.
Brinda apoyo económico para el desarrollo de los programas y
campañas de la Dirección para Preservación del Ejército.
3. Jefatura Desarrollo Humano.
a.
b.
c.
d.
e.
Por intermedio de la Dirección de Personal, Realiza cruces de
información mensualmente con la Dirección de Preservación,
referente a las Novedades Fuera de Combate.
Por intermedio de la Dirección de Sanidad, desarrolla líneas
de acción para prevenir las enfermedades físicas y mentales que
pueda adquirir el personal activo de la Fuerza, y mantiene
actualizado el costo de sanidad que genera los muertos y heridos
fuera de combate.
Por Intermedio de Prestaciones Sociales, mantiene
actualizado el costo que genera las indemnizaciones por muertos
y heridos Fuera de combate.
Por intermedio de la Dirección de Bienestar y Disciplina,
realiza crucé de información referente a muertos fuera de
combate.
Por intermedio de la Dirección de Preservación del Ejército.
1) Conformará un equipo investigativo y preventivo, para las
causas que generan los muertos y heridos en actividades
fuera de combate.
2) Con base en investigación científica, innova, promueve y
direcciona programas y campañas en prevención de muertos
y heridos fuera de combate por accidentes con arma de
fuego, municiones, explosivos; de tránsito; Ahogados;
Quemados por estufas a gasolina; Por descargas eléctricas
(rayos); Durante la instrucción y el entrenamiento; Accidentes
relacionados con el vuelo; Por acciones criminales; Y por
accidentes de trabajo relacionados con Seguridad Industrial.
3) Elabora y publica el programa anual de preservación Ejército.
4) Realiza seminarios con cubrimiento a todo Ejército.
5) Direcciona los Centros, Secciones y Comités de preservación
de las unidades del Ejército, con políticas y funciones claras.
6) Inspecciona periódicamente los Centros, Secciones y Comités
de Preservación de las Unidades de Ejército
7) Gestiona recursos para el Desarrollo de Programas y
campañas preventivos.
Continuación Directiva No.
De
Organización y funciones DIPSE, CEPSE Y SEPSE
4
4. Unidades Operativas Mayores, Menores y Tácticas.
Garantizan la continuidad y funcionamiento de los Centros, Secciones
y Comités de preservación de su unidad, de acuerdo al anexo No. 1.
Por intermedio del Coordinador, una vez ocurrida una novedad, el
mismo día amplia la información a la Dirección de Preservación. MK
0118282 Y 0118283.
5. Brigada Aviación Ejército.
Delega un oficial del área de seguridad aérea, para que efectúe las
coordinaciones con la DIPSE, a fin de divulgar la doctrina y difundir las
medidas de seguridad que se deben implementar a todo Nivel en este
campo, para prevenir accidentes relacionados con el vuelo.
C. Instrucciones generales de coordinación
1.
La Dirección, los Centros, Secciones y Comités de Preservación del
Ejército, desarrollaran sus actividades con un enfoque investigativo y
preventivo. En ningún momento buscará culpables ni se
encargará de participar en informativos administrativos
destinados a buscar responsables, ni para imponer sanciones
de ninguna naturaleza.
2. La Dirección para la Preservación del Ejército, no se encargará del
análisis ni prevención de las novedades por acción del Enemigo, ni
de retiros bajas ni deserciones.
3.
El coordinador no será la misma persona encargada del área de
personal.
4.
¡IMPORTANTE¡ Los Comandantes garantizaran para que en los
programas radiales con sus unidades se destine los cinco minutos
por la preservación, tratando temas de interés que considere
pertinente para prevenir los casos de muertos y heridos.
5.
Los Coordinadores asisten a todas las reuniones de los comités de
preservación y elaboran el acta correspondiente.
6.
Las Unidades Operativas Mayores deben difundir la presente
Directiva a nivel Unidad Operativa Menor y éstas a su vez, deben
hacerlo a nivel Unidad Táctica para que se impartan las órdenes
respectivas.
Continuación Directiva No.
De
Organización y funciones DIPSE, CEPSE Y SEPSE
IV.
5
DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS
Los recursos necesarios para el cumplimiento de la presente Directiva, serán
sufragados por cada una de las unidades, de acuerdo al riesgo que deban
prevenir.
General REINALDO CASTELLANOS TRUJILLO
Comandante y JEM Ejército
Autentica:
CORONEL. RAUL CASTELLANOS BUENDIA
Jefe Desarrollo Humano Ejército (E).
ELABORÓ: SP. FARIAS MALAGON
REVISÓ: TC. VARGAS MARTINEZ
Continuación Directiva No.
De
Organización y funciones DIPSE, CEPSE Y SEPSE
DISTRIBUCION:
COPIA No. 1
COPIA No. 2
COPIA No. 3
COPIA No. 4
COPIA No. 5
COPIA No. 6
COPIA No. 7
COPIA No. 8
COPIA No. 9
COPIA No. 10
COPIA No. 11
COPIA No. 12
COPIA No. 13
COPIA No. 14
COPIA No. 15
COPIA No. 16
COPIA No. 17
COPIA No. 18
COPIA No. 19
COPIA No. 20
COPIA No. 21
COPIA No. 22
COPIA No. 23
COPIA No. 24
COPIA No. 25
COMANDO EJERCITO
INSPECCIÓN GENERAL EJERCITO
JEOPE
JEDEH
JEDOC
E-4
DIPER
DIPSO
DIBIE
DISAN
PRIMERA DIVISIÓN
SEGUNDA DIVISIÓN
TERCERA DIVISIÓN
CUARTA DIVISIÓN
QUINTA DIVISIÓN
SEXTA DIVISIÓN
SEPTIMA DIVISIÓN
FUDRA
BRIGADA DE AVIACIÓN EJÉRCITO
BRALOG.
CEMIL.
CENAE.
BRFER.
BRACNA.
COESE
6
Continuación Directiva No.
De
Organización y funciones DIPSE, CEPSE Y SEPSE
7
ANEXO No. 1
CONFORMACIÓN Y FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE CENTROS,
SECCIONES Y COMITÉS DE PRESERVACIÓN DEL EJÉRCITO.
1. Las unidades con categoría de División y Brigada conformaran Centros de
Preservación CEPSE, nombrando un oficial de grado Mayor o Capitán como
Jefe del Centro.
2. Las unidades con categoría de Unidad Táctica conformaran las secciones de
preservación SEPSE, nombrando un oficial de grado Capitán, Teniente,
Sargento Primero o Viceprimero, como Jefe de la Sección y nombraran por
escuadra, un vigía para la prevención de accidentes.
3. Además toda Unidad Operativa Mayor, Menor y Táctica garantizará la
conformación de un comité de preservación conformada por:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Ejecutivo de la unidad.
Jefe sección primera.
Jefe sección tercera.
Sargento Mayor de Comando.
Jefe de Transportes.
Psicóloga asignada a la unidad.
Sacerdote asignado a la unidad.
Una persona civil orgánica de la unidad.
Nota: El presidente del comité será el oficial más antiguo.
FUNCIONES COORDINADOR DE CEPSE
1. Orientar al Presidente del Comité con respecto a los temas a tratar en las
reuniones que se programe.
2. Difundir a la unidad operativa la información enviada por el Comando Superior
en materia de Prevención y Preservación de la Fuerza.
3. Verificar que las órdenes referentes a Prevención se cumplan por parte de sus
unidades subalternas.
4. Verificar y hacer seguimiento a los programas de Prevención que serán
desarrollados por cada una de las unidades subalternas.
5. Consolidar los reportes mensuales que remiten las unidades subalternas.
6. Enviar los reportes mensuales a la División o a la DIPSE según corresponda.
Continuación Directiva No.
De
Organización y funciones DIPSE, CEPSE Y SEPSE
8
7. Verificar que las Unidades Subalternas reporten, investiguen y controlen las
novedades que se presenten y mantener actualizada la estadística realizando
cruces con la DIPSE y las unidades subordinadas.
8. Elaborar un plan de revistas de verificación y seguimiento de los programas y
campañas de prevención que se realicen.
9. Informar al comandante de la Unidad las novedades derivadas de los programas
y campañas de Prevención.
10. Asesorar y recomendar a los coordinadores de las SEPSE sobre los Programas
de prevención y de igual forma sobre el buen funcionamiento y organización de
las mismas.
11. Las demás que le sean asignadas por el comando superior, de acuerdo con el
área de desempeño y sus necesidades.
FUNCIONES COORDINADOR DE LA SEPSE
1. Diseñar y desarrollar programas y campañas para prevenir accidentes y
preservar la integridad de los hombres de la unidad.
2. Orientar al Presidente del Comité con respecto a los temas a tratar en las
reuniones que se programe.
3. Reportar a la BRIGADA, DIVISIÓN, COE, DIPER Y DIPSE por medio de un
radiograma, toda la novedad por muertos y heridos ocurrida Fuera de Combate.
4. Investigar las causas reales que originaron de la novedad.
5. Enviar el formato de recolección de información de acuerdo al tipo de la novedad
sucedida.
6. Diseñar y desarrollar un plan correctivo de acuerdo a la novedad ocurrida.
7. Diseñar en conjunto con el Comité de Preservación los programas y campañas
de acuerdo a los riesgos identificados.
8. Coordinar con los entes necesarios la correcta ejecución de los Programas
diseñados.
9. Elaborar el informe de las actividades realizadas para enviarlas a las CEPSE.
Continuación Directiva No.
De
Organización y funciones DIPSE, CEPSE Y SEPSE
9
10. Difundir y poner en práctica la información que llegue del Comando Superior
referente a Preservación e Integridad de la Fuerza.
11. Inspeccionar en forma permanente a la Unidad para que los factores de riesgo
estén controlados para evitar nuevas novedades.
12. Informar al Comandante de la Unidad las novedades encontradas.
13. Asistir a la reunión de Plana Mayor y del comité de la unidad.
14. Las demás que le sean asignadas por el comando superior, de acuerdo con el
área de desempeño y sus necesidades.
FUNCIONES DE LOS COMITÉS DE PRESERVACIÓN DEL EJÉRCITO.
1.
Apoyar en su ámbito profesional, al desarrollo de programas y campañas
aprobadas por el Comandante de la Unidad.
2.
Orientar al Coordinador en el diseño de Campañas y programas para prevenir
muertos y heridos por accidente, fuera de combate.
3.
Asistir a las reuniones ordinarias semana de por medio, y extraordinarias
cuando exista un riesgo inminente de producirse muertos o heridos fuera de
combate.
4.
Identificar y evaluar los factores de riesgo que potencialmente puedan originar
muertos y heridos fuera de combate.
5.
Participar activamente en el diseño y desarrollo de programas y campañas
para prevenir las novedades en la unidad, a partir de la información
recolectada y analizada.
6.
Participar en el análisis de las causas de los de muertos y heridos por
accidente, que se hayan presentado en la unidad.
7.
Visitar periódicamente las instalaciones de la unidad, informando por escrito
las novedades encontradas adjuntando recomendaciones.
8.
Hacer acta de las reuniones que se efectúen y mantener un archivo de la
documentación que adelanten.
9.
Servir de enlace entre el Comando y los demás integrantes de la unidad.
10. Recibir las sugerencias del personal orgánico de la unidad en materia
preservación y suministrando respuesta oportuna.
Continuación Directiva No.
De
Organización y funciones DIPSE, CEPSE Y SEPSE
10
11. Estudiar periódicamente las estadísticas y determinar si los controles se
reflejan en la disminución de accidentes.
12. NOTA: El comité no se encargará de aspectos, disciplinarios, de determinar
culpables, los cuales pertenecen a otras secciones diferentes a esta.
FUNCIONES DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ DE PRESERVACIÓN
1. Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica.
2. Determinar el sitio donde se efectuarán las reuniones.
3. Convocar a los miembros del comité.
4. Invitar al comité, a entidades o personal que se requiera para apoyar la tarea de
Preservación del Ejército, ejemplo, Transito y Transporte, Indumil, Policía
Nacional, CTI, Bomberos, Sena, Universidades.
5. Preparar los temas que se deben tratar en la reunión.
6. Tramitar las sugerencias aprobadas en el seno del comité, ante el comando de
la unidad por medio del acta correspondiente.
7. Informar al comando de la unidad y al personal orgánico las actividades que está
planeando y desarrollando.
FUNCIONES DEL VIGIA DE PRESERVACIÓN
1. Esta alerta y manifiesta verbalmente la los posibles afectados de su escuadra,
las acciones que pueden generar accidentes fuera de combate
2. Informa oportunamente al Comandante de escuadra o a un superior cuando
observe fallas humanas o técnicas que pueden generar accidentes, con muertos
y heridos fuera de combate.
3. Promueve dentro de la escuadra, la cultura de la preservación.
NOTA: El vigía de la preservación, es un apoyo para el personal de cuadros. En
ningún momento se le debe delegar la responsabilidad del cuidado de los hombres.
Descargar