CD-4155.pdf

Anuncio
La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del
Ecuador.
Los derechos de autor han sido entregados a la “ESCUELA POLITÉCNICA
NACIONAL” bajo el libre consentimiento del (los) autor(es).
Al consultar esta tesis deberá acatar con las disposiciones de la Ley y las
siguientes condiciones de uso:
• Cualquier uso que haga de estos documentos o imágenes deben ser sólo para
efectos de investigación o estudio académico, y usted no puede ponerlos a
disposición de otra persona.
• Usted deberá reconocer el derecho del autor a ser identificado y citado como el
autor de esta tesis.
• No se podrá obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen
que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
El Libre Acceso a la información, promueve el reconocimiento de la originalidad
de las ideas de los demás, respetando las normas de presentación y de citación
de autores con el fin de no incurrir en actos ilegítimos de copiar y hacer pasar
como propias las creaciones de terceras personas.
Respeto hacia sí mismo y hacia los demás.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA
ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LA
IMPLANTACIÓN DE IPv6 EN LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS
DE INTERNET A NIVEL NACIONAL
PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN
ELECTRÓNICA Y REDES DE INFORMACIÓN
LEONARDO MIGUEL SILVA BRACERO
[email protected]
DIRECTOR: ING. CARLOS EGAS ACOSTA ROBERTO MSc.
[email protected]
Quito, Febrero 2012
ii
DECLARACIÓN
Yo, Leonardo Miguel Silva Bracero, declaro bajo juramento que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas
que se incluyen en este documento.
A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual
correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo
establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la
normatividad institucional vigente.
Leonardo Miguel Silva Bracero
iii
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Leonardo Miguel Silva
Bracero bajo mi supervisión.
Ing. Carlos Egas Acosta MSc.
Director del Proyecto
iv
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por haberme dado la vida, a la Escuela Politécnica Nacional por
haberme brindado los conocimientos para una educación integral tanto en lo
profesional como en lo personal, al Ing. Carlos Egas Acosta MSc. por su acertada
dirección y por la confianza brindada para culminar con éxito este proyecto.
v
DEDICATORIA
Dedico este proyecto de titulación a mi madre Lorena Bracero y a mi padre
Wilfrido Silva que siempre están presentes en mi vida entregándome todo su
amor y apoyo lleno de sabiduría y fortaleza.
A mis hermanos Thalía, Wily y Diego por que han sido siempre mi impulso para
seguir adelante contra todo.
A mi novia Geovy por estar siempre presente con su amor, alegría y apoyo
incondicional durante etapas muy importantes en mi vida.
vi
CONTENIDO
CAPÍTULO I
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ISP Y ANÁLISIS DE LOS
PROTOCOLOS IPV4 E IPV6
1.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ISP ........................................... 1
1.1.1 DEFINICIÓN DE UN PROVEEDOR DE SERVICIOS DE INTERNET
(ISP) ..................................................................................................... 1
1.1.2 DESCRIPCIÓN DE UN ISP .................................................................. 1
1.1.3 CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR UN ISP .......................... 2
1.1.4 FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE UN ISP ........................................... 2
1.1.5 MODELO JERÁRQUICO DE RED ...................................................... 2
1.1.5.1
Capa de acceso ..................................................................................... 3
1.1.5.2
Capa de distribución .............................................................................. 3
1.1.5.3
Capa Backbone ..................................................................................... 4
1.1.6 SERVICIOS PRINCIPALES QUE OFRECE UN ISP ............................ 4
1.1.6.1
Servicios básicos ................................................................................... 5
1.1.6.1.1 Servicio DNS...................................................................................... 5
1.1.6.1.2 Servicio DHCP ................................................................................... 6
1.1.6.1.3 Servicio SNMP ................................................................................... 6
1.1.6.2
Servicio para usuario final ...................................................................... 7
1.1.6.2.1 Correo Electrónico ............................................................................. 7
1.1.6.2.2 Servicio WEB ..................................................................................... 8
1.1.6.2.3 Servicio FTP (Protocolo de transferencia de archivos) ....................... 8
1.1.6.2.4 Servicio WEB HOSTING (Alojamiento Web) ...................................... 9
1.1.7 ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ISP .................................................... 9
1.1.8 ARQUITECTURA DE UN ISP ............................................................ 11
1.1.8.1
Red Troncal ..........................................................................................12
1.1.8.2
Red de Gestión del ISP ........................................................................13
1.1.8.3
Red de Concentración ..........................................................................13
1.1.8.4
Red de Acceso .....................................................................................14
1.1.8.4.1 Líneas de usuario conmutados (Dial Up) ..........................................14
1.1.8.4.2 Líneas de Usuarios Dedicados .........................................................15
1.1.8.4.3 LíneaDigital de Suscriptor (xDSL, Digital Subscriber Line) ................15
vii
1.1.8.4.4 Líneas de acceso (HFC, HybridFiber Coaxial) ..................................17
1.1.8.4.5 Líneas de acceso de Distribución Multipunto Local (LMDS, Local
MultipointDistributionService) ............................................................17
1.1.8.4.6 Líneas de acceso con Tecnología de Espectro Expandido ...............18
1.2 ANÁLISIS DE LOS PROTOCOLOS IPV4 E IPV6........................................ 18
1.2.1 INTRODUCCIÓN................................................................................ 18
1.2.2 LIMITACIONES DEL PROTOCOLO IPv4 .......................................... 19
1.2.2.1
Direcciones de 32 bits...........................................................................19
1.2.2.2
Requerimiento de seguridad a nivel de IP.............................................20
1.2.2.3
La necesidad de una simple configuración ...........................................20
1.2.2.4
La necesidad de un mejor soporte en la entrega en tiempo real de los
datos .....................................................................................................20
1.2.3 DESCRIPCIÓN DE IPv6 .................................................................... 21
1.2.4 CARACTERÍSTICA DE IPv6 .............................................................. 21
1.2.5 ESTRUCTURA DE LA CABECERA IPv6 ........................................... 23
1.2.6 IPv4 FRENTE A IPv6 ......................................................................... 25
1.2.7 DIRECCIONAMIENTO DE IPv6 ......................................................... 26
1.2.7.1
Prefijos IPv6 [8] [13] ..................................................................................28
1.2.7.2
Direccionamiento Unicast IPv6 ...........................................................29
1.2.7.2.1 Direccionamiento Global de Unidifusión IPv6 ....................................29
1.2.7.2.2 Direccionamiento Unicast Locales de Enlace (Link Local).................30
1.2.7.2.3 Direccionamiento Unicast Locales de Sitio (Site Local) .....................31
1.2.7.2.4 Direcciones Compatibles ..................................................................31
1.2.7.3
Direccionamiento Anycast IPv6.............................................................32
1.2.7.4
Direccionamiento Multicast IPv6 ...........................................................33
1.2.7.5
Direcciones IPv6 para Host y Router ....................................................35
1.2.7.6
Identificadores de Interfaz de IPv6 ........................................................35
1.2.7.7
Equivalencias de Direcciones de IPv4 e IPv6 .......................................36
1.2.8 ICMPv6 ............................................................................................... 36
1.2.8.1
Neighbor Discovery ..............................................................................37
1.2.8.2
Muticast Listener Discovery .................................................................39
1.2.9 ENRUTAMIENTO EN IPv6 ................................................................. 39
1.2.9.1
Tipos de enrutamiento ..........................................................................39
1.2.9.1.1 Estático .............................................................................................39
1.2.9.1.2 Dinámico ...........................................................................................40
viii
1.2.9.2
Protocolos de enrutamiento para IPv6 ..................................................41
1.2.9.2.1 RIPng para IPv6................................................................................41
1.2.9.2.2 OSPF para IPv6 ................................................................................42
1.2.9.2.3 IS-IS para IPv6..................................................................................43
1.2.9.2.4 BGP-4 ...............................................................................................44
1.2.9.2.5 IDRPV2 .............................................................................................45
1.3 MECANISMOS DE COEXISTENCIA Y TRANSICIÓN DE IPV4 A IPV6 ..... 45
1.3.1 INTRODUCCIÓN................................................................................ 45
1.3.2 MECANISMO DE DOBLE PILA ......................................................... 46
1.3.3 MECANISMOS DE TUNELIZACIÓN .................................................. 48
1.3.3.1
Router a Router ....................................................................................49
1.3.3.2
Host a router y router a host .................................................................50
1.3.3.3
Host a Host ...........................................................................................51
1.3.4 TIPOS DE TÚNELES ......................................................................... 51
1.3.4.1
Túneles Configurados ...........................................................................51
1.3.4.2
Túneles Automáticos ............................................................................52
1.3.4.3
Túnel reenvío 6to4 ................................................................................52
1.3.4.4
Túnel reenvío 6over4 ............................................................................54
1.3.4.5
Servidor teredo .....................................................................................55
1.3.4.6
ISATAP .................................................................................................55
1.3.5 MECANISMO DE TRADUCCIÓN O SIIT (STATELESS IP/ICMP
TRASLATION ALGORITHM) ............................................................. 56
1.3.5.1
Traducción de IPv4 a IPv6 ...................................................................56
1.3.5.2
Traducción de IPv6 a IPv4 ...................................................................57
1.3.6 NAT-PT .............................................................................................. 59
1.3.7 TRANSPORT RELAY TRANSLATOR (TRT) ..................................... 59
1.3.8 RESUMEN DE LOS MECANISMOS DE TRANSICIÓN MÁS
UTILIZADOS ...................................................................................... 60
1.4 SERVICIOS SOBRE IPV6 .......................................................................... 62
1.4.1 DNS SOBRE IPv6 .............................................................................. 62
1.4.2 DHCP PARA IPv6 ............................................................................. 62
ix
CAPÍTULO II
ESTADO ACTUAL DE LOS ISP`S QUE OPERAN EN EL ECUADOR
2.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 66
2.2 ENCUESTA DE EXPERIENCIAS DE ISP`S, PLANES Y REQUISITOS .... 67
2.2.1 METODOLOGÍA ................................................................................. 67
2.2.1.1
Proceso de selección de ISP´s para participar de las encuestas ..........68
2.2.1.1.1 Estadísticas de usuarios en los ISP`S del país. ................................68
2.2.1.1.2 Estadísticas de consumos de Internet por provincias. .......................73
2.2.2 RESULTADOS DEL PROCESO DE ENCUESTAS............................ 77
2.2.2.1
Datos generales sobre el servicio de IP ................................................77
2.2.2.2
Información acerca de los requerimientos para ofrecer el servicio de
IPv6 ......................................................................................................87
2.2.2.3
Consultas sobre el estado y los planes para implementar IPv6 en su
infraestructura de red. ...........................................................................91
2.2.2.4 Información de las tecnologías utilizadas por los ISP`s para ofrecer IPv6 ....
.............................................................................................................95
2.3 ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LOS ISP`S QUE OPERAN EN EL
PAÍS......................................................................................................... 113
2.3.1 ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN DE IPv6 EN LOS ISP`S QUE
OPERAN EN EL PAÍS ...................................................................... 114
2.3.2 PLANES DE MIGRACIÓN A IPv6 EN LOS ISP`S. ........................... 116
2.3.3 ESTADO DE INFRAESTRUCTURA DE RED DE LOS ISP`S .......... 119
2.3.4 MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN DE IPv6 UTILIZADAS POR
LOS ISP`S ........................................................................................ 121
2.4 ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN DE IPV6 A NIVEL MUNDIAL .............. 124
2.4.1 Distribución de IPv6 en la región de LACNIC ................................... 126
2.4.2 El Día Mundial de IPv6 ..................................................................... 128
CAPÍTULO III
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE
IPV6 EN EL ECUADOR
3.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 131
x
3.2 PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA IMPLEMENTAR IPV6 EN UN
...
ISP ......................................................................................................... 131
3.2.1 PROCESO PARA OBTENER DIRECCIONES IPv6......................... 132
3.2.1.1
Calificación de un proveedor para obtener bloque IPv6 ......................133
3.2.1.2
Políticas que se aplican a los ISP`s para recibir direcciones IPv6 de
los RIR`S .......................................................................................... 133
3.2.1.2.1 Distribución mínima.........................................................................133
3.2.1.2.2 Consideraciones de la infraestructura actual ...................................134
3.2.1.2.3 Políticas de espacio de direcciones ................................................134
3.2.1.3
Plan de numeración ............................................................................135
3.2.1.4
Políticas relacionadas con la asignación de direcciones IPv6 a
internas y a clientes ............................................................................135
3.2.1.4.1 Asignación de IPv6 a la infraestructura de un ISP...........................136
3.2.1.5
NAT y protección de la red..................................................................136
3.3 ANÁLISIS DE DIFERENTES CASOS PARA EL PROCESO DE
IMPLEMENTACIÓN DE IPV6 EN LOS OPERADORES NACIONALES ... 137
3.3.1 ANÁLISIS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE IPv6 CON DOBLE
PILA DE ENRUTAMIENTO ............................................................. 139
3.3.1.1
Introducción ........................................................................................139
3.3.1.2
Análisis del mecanismo de transición para IPv6 Doble Pila ................139
3.3.1.3
Análisis para equipos de capa de Borde .............................................141
3.3.1.4
Análisis para equipos de capa de núcleo ............................................142
3.3.1.5
Análisis para equipos de capa de distribución.....................................144
3.3.1.6
Ventajas del mecanismo Doble Pila ....................................................148
3.3.1.7
Requisitos y estrategias previas para la implementación del
mecanismo de Doble Pila ...................................................................149
3.3.2 ANÁLISIS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE IPv6 CON TÚNEL
6to4...................................................................................................................................................149
3.3.2.1
Introducción ........................................................................................149
3.3.2.2
Análisis del mecanismo de transición para IPv6 6to4.........................150
3.3.2.3
Ventajas del mecanismo 6to4 .............................................................153
3.3.2.4
Requisitos previos para implementar el mecanismo de transición
para IPv6 6to4 ...................................................................................154
3.3.3 ANÁLISIS PARA IMPLEMENTACIÓN DE IPv6 CON TÚNELES
6PE................................................................................................... 155
xi
3.3.3.1
Introducción ........................................................................................155
3.3.3.2
Análisis del Mecanismo 6PE ...............................................................155
3.3.3.3
Ventajas del mecanismo 6PE .............................................................157
3.3.3.4
Requisitos previos para la implementación del mecanismo de 6PE ....157
3.3.4 ANÁLISIS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE IPv6 CON
TRADUCCIÓN NAT64 ..................................................................... 158
3.3.4.1
Introducción ........................................................................................158
3.3.4.2
Análisis del mecanismo de traducción NAT64 y DNS64 .....................158
3.3.4.3
Requisitos previos para la implementación del mecanismo de
traducción NAT64 y DNS64 ................................................................159
3.3.4.3.1 Software para implementar la arquitectura NAT64 y DNS64 ...........159
3.3.4.3.2 Enrutamiento de NAT 64 .................................................................160
3.3.4.3.3 Resolución DNS para NAT64..........................................................160
3.4 ANÁLISIS DE COSTOS ........................................................................... 161
3.4.1 Propuesta de equipos para Infraestructura IP para los ISP`s........... 163
3.4.1.1
Costos para implementación del mecanismo de doble pila .................167
3.4.1.2
Costos para implementación con mecanismo de túneles
automáticos. .......................................................................................................169
3.5 CONFIGURACIONES POR DEFECTO PARA IPV6 ................................ 171
3.5.1 CONFIGURACIÓN DE IPv6 CAPA 3 ............................................... 171
3.5.2 CONFIGURACIÓN DE DIRECCIONES IPv4 E IPv6 EN UNA
INTERFAZ ........................................................................................ 173
3.5.3 CONFIGURACIÓN DE TÚNELES.................................................... 174
3.5.3.1
Activación de enrutamiento IPv6: ........................................................174
3.5.3.2
Creación de la interface virtual de un túnel. ........................................175
3.5.3.3
Activación de IPv6 en la interface que tiene asignada la dirección IPv4
pública ................................................................................................175
3.5.3.4
Activación de rutas estáticas ...............................................................175
3.5.4 Ejemplos de creación de listas de acceso ........................................ 175
3.6 RESUMEN DE PROCESOS PARA IMPLEMENTACIÓN DE IPV6 EN UN
ISP
..............................................................................................................................................................
176
xii
CAPÍTULO 4
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES .................................................................................... 181
4.2 RECOMENDACIONES............................................................................ 183
xiii
ÍNDICE FIGURAS
Figuras Capítulo I
FIGURA 1.1 MODELO JERÁRQUICO DE RED DE UN ISP ............................................................ 3
FIGURA. 1.2 ESTRUCTURA GENERAL DE UN ENLACE DEDICADO ......................................... 15
FIGURA. 1.4 FORMATO CABECERAS IPV6 VS. IPV4 ................................................................. 24
FIGURA. 1.5 ESTRUCTURA DE DIRECCIÓN IPV6 ....................................................................... 29
FIGURA. 1.6 PREFIJOS DE SUBRED ............................................................................................ 29
FIGURA. 1.7 ESTRUCTURA DE DIRECCIONES LOCALES DE ENLACE .................................... 30
FIGURA. 1.8 ESTRUCTURA DE DIRECCIONES LOCALES DE SITIO. ........................................ 31
FIGURA. 1.9 DIRECCIÓN ANYCAST DEL ROUTER DE LA SUBRED.......................................... 32
FIGURA 1.12 ARQUITECTURA DE LA CAPA DUAL IP ................................................................. 47
FIGURA. 1.13 ARQUITECTURA DE LA ENCAPSULACIÓN DE IPV6 SOBRE IPV4 .................... 48
FIGURA. 1.14 TÚNEL ROUTER A ROUTER. ................................................................................. 49
FIGURA.1.15. TÚNEL HOST A ROUTER Y ROUTER A HOST. .................................................... 50
Figuras Capítulo II
FIGURA 2.1. PORCENTAJES DE USUARIOS DE LOS PRINCIPALES ISP´S ............................. 73
FIGURA 2.2. PORCENTAJE DE ACCESO DE INTERNET POR PROVINCIAS Y
OPERADORES MÓVILES ...................................................................................... 75
FIGURA 2.3 ANÁLISIS PREGUNTA 1 ............................................................................................ 77
FIGURA 2.4 ANÁLISIS PREGUNTA 2 ............................................................................................ 78
FIGURA 2.5 ANÁLISIS PREGUNTA 3 ............................................................................................ 79
FIGURA 2.6 ANÁLISIS PREGUNTA 3 ............................................................................................ 80
FIGURA 2.7 ANÁLISIS PREGUNTA 4 ............................................................................................ 81
FIGURA 2.8 ANÁLISIS PREGUNTA 5 ............................................................................................ 81
FIGURA 2.9 ANÁLISIS PREGUNTA 6 ............................................................................................ 82
FIGURA 2.10 ANÁLISIS PREGUNTA 7 .......................................................................................... 83
FIGURA 2.11 ANÁLISIS PREGUNTA 7.1 ....................................................................................... 83
FIGURA 2.12 ANÁLISIS PREGUNTA 7.2 ....................................................................................... 84
FIGURA 2.13 ANÁLISIS PREGUNTA 8 .......................................................................................... 84
FIGURA 2.14 ANÁLISIS PREGUNTA 8.1 ....................................................................................... 85
FIGURA 2.15 ANÁLISIS PREGUNTA 8.2 ....................................................................................... 86
FIGURA 2.16 ANÁLISIS PREGUNTA 9 .......................................................................................... 86
FIGURA 2.17 ANÁLISIS PREGUNTA 9.1 ....................................................................................... 87
FIGURA 2.18 ANÁLISIS PREGUNTA 10 ........................................................................................ 88
FIGURA 2.19 ANÁLISIS PREGUNTA 11. 10% DE LOS CLIENTES .............................................. 88
FIGURA 2.20 ANÁLISIS PREGUNTA 11. 50% DE LOS CLIENTES .............................................. 89
xiv
FIGURA 2.21 ANÁLISIS PREGUNTA 12 ........................................................................................ 90
FIGURA 2.22 ANÁLISIS PREGUNTA 13 ........................................................................................ 91
FIGURA 2.23 ANÁLISIS PREGUNTA 14 ........................................................................................ 92
FIGURA 2.24 ANÁLISIS PREGUNTA 14.1 ..................................................................................... 92
FIGURA 2.25 ANÁLISIS PREGUNTA 14.2 ..................................................................................... 93
FIGURA 2.26 ANÁLISIS PREGUNTA 14.3 ..................................................................................... 94
FIGURA 2.26 ANÁLISIS PREGUNTA 15 ........................................................................................ 95
FIGURA 2.27 ANÁLISIS PREGUNTA 16 ........................................................................................ 95
FIGURA 2.28 ANÁLISIS PREGUNTA 17 ........................................................................................ 97
FIGURA 2.29 ANÁLISIS PREGUNTA 17.1 ..................................................................................... 98
FIGURA 2.30 ANÁLISIS PREGUNTA 17.2 ..................................................................................... 98
FIGURA 2.31 ANÁLISIS PREGUNTA 18 ........................................................................................ 99
FIGURA 2.32 ANÁLISIS PREGUNTA 19 ...................................................................................... 100
FIGURA 2.33 ANÁLISIS PREGUNTA 20 ...................................................................................... 100
FIGURA 2.34 ANÁLISIS PREGUNTA 21 ...................................................................................... 101
FIGURA 2.35 ANÁLISIS PREGUNTA 22 ...................................................................................... 101
FIGURA 2.36 ANÁLISIS PREGUNTA 22.1 ................................................................................... 102
FIGURA 2.37 ANÁLISIS PREGUNTA 23 ...................................................................................... 102
FIGURA 2.38 ANÁLISIS PREGUNTA 24 ...................................................................................... 103
FIGURA 2.39 ANÁLISIS PREGUNTA 25 ...................................................................................... 104
FIGURA 2.40 ANÁLISIS PREGUNTA 26 ...................................................................................... 104
FIGURA 2.41 ANÁLISIS PREGUNTA 27 ...................................................................................... 105
FIGURA 2.42 ANÁLISIS PREGUNTA 28 ...................................................................................... 106
FIGURA 2.43 ANÁLISIS PREGUNTA 29 ...................................................................................... 106
FIGURA 2.44 ANÁLISIS PREGUNTA 30 ...................................................................................... 107
FIGURA 2.45 ANÁLISIS PREGUNTA 31 ...................................................................................... 107
FIGURA 2.46 ANÁLISIS PREGUNTA 32 ...................................................................................... 108
FIGURA 2.47 ANÁLISIS PREGUNTA 33 ...................................................................................... 109
FIGURA 2.48 ANÁLISIS PREGUNTA 33.1 ................................................................................... 109
FIGURA 2.49 ANÁLISIS PREGUNTA 33.2 ................................................................................... 110
FIGURA 2.50 ANÁLISIS PREGUNTA 33.4 ................................................................................... 110
FIGURA 2.51 ANÁLISIS PREGUNTA 34 ...................................................................................... 111
FIGURA 2.52 ANÁLISIS PREGUNTA 35 ...................................................................................... 112
FIGURA 2.53. ESTIMACIÓN DE INICIO DE DESPLIEGUE DE Y EL USO A FUTURO DE
IPV6 ......................................................................................................................... 115
FIGURA 2.54 INICIO DE PRUEBAS PILOTO, PUESTA EN PRODUCCIÓN Y TRANSMISIÓN
DE TRÁFICO IPV6 ................................................................................................. 117
FIGURA 2.55. ESTIMACIÓN DE TIEMPO PARA QUE LOS ISP`S OFREZCAN IPV6 COMO
SERVICIO REGULAR ............................................................................................. 118
xv
FIGURA 2.56. PORCENTAJE DE ISP`S QUE REESTRUCTURARÁN SU RED PARA
IMPLEMENTAR IPV6.............................................................................................. 119
FIGURA 2.57. EQUIPOS DE LOS ISP`S QUE NO SOPORTAN IPV6 ......................................... 120
FIGURA 2.58 SISTEMAS DE LOS ISP`S QUE SOPORTAN DOBLE PILA DE
ENRUTAMIENTO.................................................................................................... 120
FIGURA 2.59. FACTORES QUE DETERMINAN QUE MECANISMO DE TRANSICIÓN A IPV6
ES EL MÁS IDÓNEO. ............................................................................................. 122
FIGURA 2.61. ESQUEMA DE INFRAESTRUCTURA DE TÚNELES 6TO4 ................................. 123
FIGURA 2.62 DISTRIBUCIÓN DE RECURSO DE NUMERACIÓN DE INTERNET ..................... 124
FIGURA 2.63 UBICACIÓN DE LOS REGISTROS REGIONALES DE INTERNET ...................... 125
FIGURA 2.64 ASIGNACIÓN DE DIRECCIONES IPV6 EN LOS RIR`S ........................................ 125
ACTUALIZADO AL 17 ENERO 2012 ..................................................................... 125
FIGURA 2.65. ASIGNACIÓN DE DIRECCIONES IPV6 DENTRO DE LACNIC ........................... 127
Figuras Capítulo III
FIGURA. 3.1 DIAGRAMA DE RED MODELO PARA UN PROVEEDOR DE SERVICIOS DE
INTERNET .............................................................................................................. 138
FIGURA 3.2 DOBLE PILA IPV4/IPV6 EN RELACIÓN A LA PILA IPV4 (ETHERNET) ................. 140
FIGURA 3.3 DIAGRAMA DE RED IPV6 E IPV4 EN ROUTERS DE BORDE. .............................. 142
FIGURA 3.4 DIAGRAMA DE RED DE NÚCLEO IPV4 E IPV6 CON DOBLE PILA DE
PROTOCOLOS ....................................................................................................... 143
FIGURA. 3.5. NIVEL DE ENCAPSULACIÓN IP SOBRE SDH. ..................................................... 145
FIGURA 3.6. DIAGRAMA DE RED SDH PARA IPV4 E IPV6. ...................................................... 146
FIGURA 3.7 DIAGRAMA DE RED CMTS ..................................................................................... 147
FIGURA 3.8 MODELO DE DIRECCIONAMIENTO DEL LOS ROUTERS 6TO4 .......................... 150
FIGURA 3.9. MODELO DE DIRECCIONAMIENTO DEL LOS ROUTERS 6TO4 RELAY ............ 151
FIGURA 3.10 DIAGRAMA DE TRANSPORTE CON TÚNELES 6TO4 ......................................... 152
FIGURA 3.12. BACKBONE IPV4 / MPLS CON ISLAS IPV6 ........................................................ 156
FIGURA 3.13 DIAGRAMA LÓGICO DE TRANSPORTE IPV6 CON TÚNELES 6PE ................... 156
FIGURA 3.14. DIRECCIONAMIENTOS PARA NAT64 Y DNS64. ................................................ 159
FIGURA 3.15. DISEÑO DE ARQUITECTURA DE NAT64 Y DNS64 ............................................ 161
FIGURA 3.15. DIAGRAMA DE RED DE UN ISP´S CON EQUIPOS QUE SOPORTE DOBLE
PILA DE PROTOCOLOS IPV4 E IPV6. .................................................................. 168
FIGURA 3.16. DIAGRAMA DE RED DE UN ISP´S CON EQUIPOS QUE SOPORTE
CONFIGURACIÓN DE TÚNELES 6TO4 Y 6PE. .................................................... 169
xvi
ÍNDICE TABLAS
TABLAS CAPÍTULO I
TABLA 1.1 DIFERENCIAS ENTRE RUTEADOR DE BACKBONE Y RUTEADOR DE
CONCENTRACIÓN .................................................................................................. 12
TABLA 1.2 PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE IPV4 E IPV6 .................................................. 25
TABLA 1.2 PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE IPV4 E IPV6 .................................................. 26
TABLA 1.3 DIRECCIONES IPV6 RESERVADAS .......................................................................... 28
TABLA 1.4 VALORES DE ALCANCE DE UNA DIRECCIÓN MULTICAST ................................... 34
TABLA 1.5 EQUIVALENCIA DE DIRECCIONES IPV4 E IPV6 ...................................................... 36
TABLA 1.6 MENSAJES DE ERROR E INFORMATIVOS DE ICMPV6 .......................................... 37
TABLA 1.7 RESUMEN DE LOS MECANISMO DE TRANSICIÓN MÁS REPRESENTATIVOS. .... 61
TABLA 2.1 NÚMERO DE USUARIOS DE LOS OPERADORES ISP´S DEL PAÍS ........................ 72
INFORMACIÓN ACTUALIZADA AL 30 DE JUNIO DEL 2011 ..................................... 72
TABLAS CAPÍTULO II
TABLA 2.2 OPERADORES ISP´S PREDOMINANTES................................................................... 72
TABLA 2.3. ACCESO DE INTERNET POR PROVINCIAS Y OPERADORES MÓVILES .............. 74
INFORMACIÓN ACTUALIZADA AL 30 DE JUNIO DEL 2011 .................................... 74
TABLA 2.4 OPERADORES A PARTICIPAR EN EL PROCESO DE ENCUESTAS. ....................... 76
TABLA 2.5. ISP`S DEL ECUADOR CON DIRECCIONES IPV6 ASIGNADAS. ............................ 116
TABLAS CAPÍTULO II
TABLA 3.1. DIRECCIONAMIENTO PARA SWITCH DE NÚCLEO #1 .......................................... 144
TABLA 3.2. DIRECCIONAMIENTO PARA SWITCH DE NÚCLEO #2 .......................................... 144
TABLA 3.3. DIRECCIONAMIENTO PARA SWITCH DE NÚCLEO #3 .......................................... 144
TABLA 3.4 EQUIPOS CISCO QUE SOPORTAN IPV6 CON ACTUALIZACIÓN DE SU IOS ....... 162
TABLA 3.5 COSTO EQUIPO CISCO FAMILIA 1841 SOPORTA IPV6 ........................................ 163
TABLA 3.6 COSTOS EQUIPOS CISCO FAMILIA 2821 ............................................................... 164
TABLA 3.7 COSTOS EQUIPOS JUNIPER J2320 ........................................................................ 164
TABLA 3.8 COSTOS Y CARACTERÍSTICAS EQUIPOS CISCO 3925. ....................................... 164
TABLA 3.9 COSTOS EQUIPOS CISCO FAMILIA 7600 ................................................................ 165
TABLA 3.10 COSTOS EQUIPOS JUNIPER FAMILIA M10. .......................................................... 166
TABLA 3.11 COSTOS DE SWITCH CISCO Y JUNIPER FAMILIA QUE SOPORTAN IPV6. ....... 167
TABLA 3.12 COSTOS PARA IMPLEMENTACIÓN DE IPV6 CON MECANISMO DE DOBLE PILA
DE PROTOCOLOS ................................................................................................. 168
TABLA 3.13 COSTOS PARA IMPLEMENTACIÓN DE IPV6 CON MECANISMO DE TÚNELES
6TO4 Y 6PE ............................................................................................................ 170
xvii
TABLA 3.14 PASOS PARA CONFIGURAR DIRECCIONES IPV6 EN CAPA 3 ........................... 172
TABLA 3.15 PASOS PARA HABILITAR ENRUTAMIENTO DE IPV6 E IPV4 EN UNA
INTERFAZ ............................................................................................................... 174
xi
RESUMEN
El presente proyecto tiene como objetivo principal realiza el estudio que permite
determinar el estado actual de implantación de IPv6 en los proveedores que
operan en el Ecuador.
Para ello, se aplica una encuesta con información técnica a los principales
proveedores de servicio de Internet (ISP`s) que operan en el Ecuador, para
analizar las prácticas y los planes que estarían surgiendo en los proveedores para
el despliegue de IPv6, en estas encuestas se consideran temas relacionados con:
número de clientes que requieren IPv6, tipos de tecnologías de acceso,
mecanismos de transición para la implementación de IPv6 a utilizar tales como
Doble Pila de Enrutamiento, Servidor Teredo, Túneles de reenvío automático y
manual, así como las características de equipamiento para soportar IPv6 y los
servicios que ofrecen los ISP’s como DNS inverso para IPv6, longitud de prefijos,
PPPoE, Radius, DHCPv6, NAT/PT para IPv6/IPv4, multicas IP, entre otros temas.
En el primer capítulo se describe la base teórica para el desarrollo del presente
proyecto. Se presentan las características técnicas y operativas de los ISP`s,
señalando la estructura general de red y los principales servicios que ofrecen,
adicionalmente
se analiza
los
protocolos
IPv4
e
IPv6,
enfocando
las
características de estructura, direccionamiento, enrutamiento del nuevo protocolo
y los mecanismos de coexistencia y transición de IPv4 a IPv6 presentes
actualmente.
En el segundo capítulo se presenta la tabulación de la información obtenida en las
encuestas, con lo que se realiza el análisis que permite determinar el estado
actual de la tecnología empleada por los ISP`s y las posibles brechas existentes
para el iniciar con el despliegue de IPv6, así como también se define el tiempo
estimado que requieran los proveedores que operan en el país para iniciar con el
proceso implementación y ofrecer el nuevo protocolo como un servicio regular a
sus clientes, el propósito es emitir un criterio sobre la factibilidad con que
xii
disponen los proveedores de servicios de Internet para la implantación de IPv6 en
el país.
El tercer capítulo, a partir del análisis del estado del los ISP`s se procede a
realizar un estudio en el que se sugiere cuatro casos de solución para definir los
procesos más adecuados para la implantación de IPv6 en los ISP. Para ello, se
propondrá las recomendaciones tecnológicas, de costos y procedimentales más
adecuadas para obtener las mayores ventajas que ofrece este protocolo y
minimizar los costos del proceso para permitir la coexistencia de IPv4 e IPv6.
Al finalizar en el cuarto capítulo se expondrán las conclusiones obtenidas de este
análisis y las recomendaciones para futuras investigaciones.
xiii
PRESENTACIÓN
Ante el agotamiento inminente de las direcciones IPv4 se define como única
solución la coexistencia con IPv6, por tal motivo se necesita tener una visión
global del estado actual de los proveedores de Internet a nivel nacional los cuales
deberán llevar a cabo ese proceso.
Por tal motivo el presente proyecto presenta varias soluciones tecnológicas y
procedimentales que podrían ser consideras por los ISP´s a nivel nacional e
internacional, para iniciar con el proceso de implantación del nuevo protocolo
IPv6, con el objetivo de mejorar y fortalecer el crecimiento exponencial que ha
experimentado el Internet.
Para determinar el estado actual de IPv6 en los operadores que brindan los
servicios de Internet a nivel nacional, se realizó una encuesta técnica a los ISP´s
más importantes que operan en el país, la misma que permite obtener información
de las prácticas y los planes que estarían surgiendo en los ISP’s para el
despliegue de IPv6, con la información obtenida y debidamente analizada se
consigue determinar las necesidades tecnológicas y procedimentales así como
las posibles brechas tecnológicas de los ISP´s dentro de proceso de la migración
a IPv6.
Por los motivos expuestos anteriormente, se pone a consideración el presente
proyecto como una solución alternativa para empresas proveedoras de servicios
de Internet dentro de sus planes de expansión y desarrollo, con el fin de entregar
servicios de calidad y contribuir al desarrollo de nuestro país.
1
CAPÍTULO I
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ISP Y ANÁLISIS
DE LOS PROTOCOLOS IPv4 E IPv6
1.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE UN ISP
1.1.1 DEFINICIÓN DE UN PROVEEDOR DE SERVICIOS DE INTERNET (ISP)
Un Proveedor de Servicios de Internet o ISP se define como una “Empresa de
servicios de valor agregado, cuyo propósito fundamental es ofrecer a sus clientes
acceso a un universo de información y de servicios electrónicos y digitales, donde
predomina la conectividad, la ubicuidad1, la instantaneidad y la multimedia” [1].
1.1.2 DESCRIPCIÓN DE UN ISP [1] [2]
Un ISP, es una empresa que ofrece servicio de acceso a Internet a sus clientes y
con ello una gama de servicios adicionales, como acceso WEB, transferencia de
archivos, alojamiento de página electrónicas, correo electrónico, entre otras.
Los ISP’s no solo deben comercializar el servicio de conexión a Internet, sino que
son responsables del adecuado funcionamiento de la conexión y de los servicios
que ofrecen, para ello los proveedores deben contar con los elementos
necesarios para brindar un excelente servicio, estos son factibilidad técnica,
relevancia, escalabilidad y alta disponibilidad. Esto se puede conseguir con la
implementación de servidores orientados a los diferentes servicios y con un
esquema de red bien estructurada.
1
Ubicuidad: Se representa como la integración de la informática en el entorno de la persona, de
forma que los ordenadores no se perciban como objetos diferenciados.
2
1.1.3 CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR UN ISP [2]
•
Factibilidad Técnica. Implica disponer de tecnología de vanguardia y los
recursos suficientes para adquirir nueva tecnología con el objeto de no
volver la estructura del ISP obsoleta a corto plazo. También se refiere a la
fiabilidad en el servicio de comunicaciones.
•
Relevancia. Un ISP debe resolver los problemas de los clientes finales sin
imponer soluciones costosas o complejas.
•
Escalabilidad. La arquitectura del ISP debe ser capaz de escalar en tamaño,
según el crecimiento del número de usuarios y del tráfico en la red.
•
Alta Disponibilidad. Define la necesidad de que los servicios que ofrece el
ISP tiene que estar disponibles las 24 horas los siete días de la semana
todo el año.
1.1.4 FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE UN ISP [1] [3]
Un Proveedor de Servicios de Internet se presenta como el punto intermedio
existente entre un usuario y el Internet, estos pueden estar unidos por medio de
un Punto de Acceso a la Red NAP
2
u otro ISP más grande mediante ruteadores,
así como la conexión con los clientes se la realiza por medio de módems de alta
velocidad, línea telefónica, enlaces satelitales, etc., entregados por el mismo ISP,
o por diferentes empresas que otorgan el servicio de última milla.
1.1.5 MODELO JERÁRQUICO DE RED [2] [3]
Para definir el funcionamiento de un ISP, se considera su modelo jerárquico de
red (Figura 1.1), que separa la red en niveles autónomos con funcionalidades bien
definidas.
2
Punto de Acceso a la Red o NAP: es el punto donde confluyen las redes de las distintas
empresas proveedoras de servicios de Internet.
3
1.1.5.1 Capa de acceso
Controla a los usuarios, el acceso de grupos de trabajo y los recursos de red
interna. Los recursos más utilizados por los usuarios deben ser ubicados
localmente, pero el tráfico de servicios remotos es manejado en esta capa, entre
sus funciones están: la continuación de control de acceso y políticas, creación de
dominios de colisión separados (segmentación) y conectividad de grupos de
trabajo en la capa de distribución.
Figura 1.1 Modelo Jerárquico de Red de un ISP
[22]
1.1.5.2 Capa de distribución (Enrutamiento)
Es el medio de comunicación entre la capa de acceso y el núcleo. Las funciones
de esta capa son proveer ruteo, filtrado, acceso a la red WAN y determinar que
paquetes deben llegar al núcleo. Además, determina cuál es la manera más
rápida de responder a los requerimientos de red.
4
Aquí además se implementan las políticas de red, por ejemplo: ruteo, listas de
acceso, filtrado de paquetes, cola de espera, se implementa la seguridad y
políticas de red (traducciones NAT y firewalls), la redistribución entre protocolos
de ruteo (incluyendo rutas estáticas), ruteo entre VLANs3 y otras funciones de
grupo de trabajo, se definen dominios de broadcast y multicast.
1.1.5.3 Capa Backbone
El Backbone es literalmente el núcleo de la red, su única función es conmutar el
tráfico tan rápido como sea posible y se encarga de llevar grandes cantidades de
tráfico de manera confiable y veloz, por lo que la latencia y la velocidad son
factores importantes en esta capa. El tráfico que transporta es común a la
mayoría de los usuarios, pero el tráfico se procesa en la capa de distribución que
a su vez envía las solicitudes al núcleo si es necesario.
Además, dada la importancia de la velocidad esta capa no debe hacer funciones
que puedan aumentar la latencia, como son las listas de acceso de ruteo inter
VLAN, filtrado de paquetes, ni tampoco aplicar los workgroup access 4. Se debe
evitar aumentar el número de dispositivos en el núcleo evitando agregar exceso
innecesario de ruteadores, si la capacidad del núcleo es insuficiente, se debe
considerar aumentar la capacidad de la plataforma actual con upgrades5 antes
que expansiones con equipos nuevos.
1.1.6 SERVICIOS PRINCIPALES QUE OFRECE UN ISP
Dentro de los servicios y aplicaciones que proporciona un ISP para el Internet se
distinguen dos tipos: servicios básicos y servicios para usuario final.
3
VLAN: es un método de crear redes lógicamente independientes dentro de una misma red física.
4
Workgroup Access: Son conexiones que permite crear áreas de trabajo donde cargar, editar y
gestionar el acceso a contenidos no publicados.
5
Upgrades o actualizaciones: se refiere a la sustitución o actualización de hardware, software o
firmware con una versión más nueva o mejor, con el fin de llevar el sistema al día, o para mejorar
sus características de rendimiento.
5
1.1.6.1 Servicios básicos
Son aquellos sobre los que se apoyan generalmente el resto de aplicaciones, o se
utilizan para actividades de administración y control de la red como es el caso de:
1.1.6.1.1 Servicio DNS (Servidor de Nombre de Dominio) [2]
Es un sistema de nomenclatura jerárquica para computadoras, servicios o
cualquier recurso conectado a Internet o a una red privada. Su función principal,
es traducir nombres en direcciones IP asociados con los equipos conectados a la
red, esto con el propósito de poder localizar y direccionar estos equipos
mundialmente.
El DNS es una base de datos distribuida y jerárquica que almacena información
asociada a nombres de dominio en redes como Internet. Permitiendo la asignación
de nombres de dominio a direcciones IP. Cada dominio o subdominio tiene una o
más zonas de autoridad, en cada una de estas zonas, uno o más hosts tienen la
tarea de mantener una base de datos de nombres simbólicos y direcciones IP y
de suministrar la función de servidor para los clientes que deseen traducir
nombres a direcciones IP.
En un nombre de dominio, la jerarquía se lee de derecha a izquierda. Por ejemplo,
en www.epn.edu.ec, el dominio más alto es .ec. Para que exista una raíz del
árbol, se puede ver como si existiera un punto al final del nombre:
www.epn.edu.ec., y todos los dominios están bajo esa raíz (también llamada
"punto").
Para la operación práctica del sistema DNS se utilizan tres componentes
principales:
•
Los Clientes DNS (resolvers): un programa cliente DNS que se ejecuta en la
computadora del usuario, genera peticiones DNS de resolución de nombres
6
a un servidor DNS (Por ejemplo: ¿Qué dirección IP corresponde a
epn.edu.ec?).
•
Los Servidores DNS (name servers): que contestan las peticiones de los
clientes, los servidores recursivos tienen la capacidad de reenviar la petición
a otro servidor si no disponen de la dirección solicitada.
•
Las Zonas de autoridad: que son porciones del espacio de nombres de
dominio que almacenan los datos. Cada zona de autoridad abarca al menos
un dominio y posiblemente sus subdominios, si estos últimos no son
delegados a otras zonas de autoridad.
1.1.6.1.2 Servicio DHCP (Protocolo de Configuración Dinámica del Host)
DHCP es un protocolo de red que permite a los clientes de una red IP obtener sus
parámetros de configuración automáticamente. Se trata de un protocolo de tipo
cliente/servidor en el que generalmente un servidor posee una lista de direcciones
IP dinámicas y las va asignando a los clientes conforme éstas van estando libres,
sabiendo en todo momento quién ha estado en posesión de esa IP, cuánto tiempo
la ha tenido y a quién se la ha asignado después.
1.1.6.1.3 Servicio SNMP
SNMP es un protocolo utilizado para intercambiar información de gestión entre los
dispositivos de la red. Su idea original es monitorizar y gestionar redes
manteniendo un esquema de simplicidad y efectividad.
Este servicio se basa en el Protocolo Simple de Administración de Red o SNMP,
que es un protocolo de capa aplicación que facilita el intercambio de información
de administración entre dispositivos de red. SNMP es parte de la pila de
protocolos TCP/IP (Transmission Control Protocol/ Internet Protocol); permite a
los administradores supervisar el desempeño de la red, buscar y resolver sus
problemas, y planear su crecimiento.
7
1.1.6.2 Servicio para usuario final [2] [5] [7]
Son aquellos servicios que son utilizados directamente por el usuario,
distinguiendo los usuarios corporativos de los usuarios residenciales. Los
requerimientos para consumidores corporativos son muchos mas difíciles de
aplicar en términos de desempeño, disponibilidad y lo más importante seguridad.
Entre los servicios más importantes se tiene:
1.1.6.2.1 Correo Electrónico (e-mail)
Es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes
rápidamente mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se
usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet,
mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado
a otros protocolos como POP3 (Post Office Protocolversión 3) o IMAP4 (Internet
Message Access Protocolversión 4). De estos tres protocolos, SMTP se encarga
del envío y recepción del correo y los otros dos permiten a los usuarios el acceso
a los buzones de correo.
Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente
texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo
costo están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para
muchos usos habituales.
Los mensajes de correo electrónico no se envían directamente a los
computadores personales de cada usuario, pues puede ocurrir que esté apagado
o que no se esté ejecutando la aplicación de correo electrónico. En este caso los
mensajes se envían al servidor que se encarga de almacenarlos como servidor de
correo electrónico permanente. Los mensajes permanecerán en el servidor hasta
que el usuario los transfiera a su propio computador para leerlos.
8
1.1.6.2.2 Servicio WEB
Se define como un sistema de software diseñado para permitir interoperabilidad
máquina a máquina en una red. En general, los servicios web son sólo APIs
6
Web que pueden ser accedidas en una red, como Internet y ejecutadas en un
sistema de Hosting7 remoto.
Un servicio web es cualquier sistema de software diseñado para soportar
interacción máquina a máquina sobre una red.
En definitiva los usuarios pueden visualizar los datos mediante aplicaciones
denominada exploradores o browsers (como el FireFox de Mozilla, ó el Internet
Explorer de Microsoft). El explorador muestra en la pantalla una página con el
texto, imágenes, sonidos y animaciones relativas a un tema seleccionado
permitiendo
la
comunicación
entre
diferentes
máquinas,
con
diferentes
plataformas y entre programas distintos. Esta comunicación se logra a través de
la adaptación de diversos estándares abiertos.
Las páginas Web están escritas en HTML (HypertextMarkupLanguage), DHTML
(DinamicHypertextMarkupLanguage)
o
XML
(Extended
MarkupLanguage),
lenguajes de etiquetas de hipertexto. El protocolo HTTP (Hypertext Transfer
Protocol) es el encargado de hacer llegar las diferentes páginas desde los
servidores remotos al equipo del usuario que las solicita.
1.1.6.2.3 Servicio FTP (Protocolo de transferencia de archivos)
Un servidor FTP es un programa de red basado en la arquitectura cliente servidor
normalmente conectado a Internet aunque puede estar conectado a otros tipos de
6
API del inglés Application Programming Interface: es la interfaz de programación de
aplicaciones es el conjunto de funciones y procedimientos que ofrece cierta biblioteca para ser
utilizado por otro software como una capa de abstracción.
7
Hosting: es el servicio que provee a los usuarios de Internet un sistema para poder almacenar
información, imágenes, vídeo, o cualquier contenido accesible vía web.
9
redes como LAN o MAN. Su función es permitir el intercambio de datos entre
diferentes servidores u ordenadores.
Por lo general, los programas servidores FTP no suelen encontrarse en los
ordenadores personales, por lo que un usuario normalmente utilizará el FTP para
conectarse remotamente a uno y así intercambiar información con él.
Las aplicaciones más comunes de los servidores FTP suelen ser el alojamiento
web, en el que sus clientes utilizan el servicio para subir sus páginas web y sus
archivos correspondientes; o como servidor de backup (copia de seguridad) de los
archivos importantes que pueda tener una empresa. Para ello, existen protocolos
de comunicación FTP para que los datos se transmitan cifrados, como
el SFTP (Secure File Transfer Protocol).
1.1.6.2.4 Servicio WEB HOSTING (Alojamiento Web)
Es el servicio que provee a los usuarios de Internet un sistema para poder
almacenar información, imágenes, vídeo, o cualquier contenido accesible vía
Web.
El Web Hosting se puede considerar como una analogía de hospedaje o
alojamiento donde uno ocupa un lugar específico, en este caso la analogía de
alojamiento web o alojamiento de páginas web se refiere al lugar que ocupa una
página web, sitio web, sistema, correo electrónico, archivos etc. en Internet o más
específicamente en un servidor que por lo general puede hospedar varias
aplicaciones o páginas web.
1.1.7 ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ISP [1] [3] [7]
Físicamente, Internet está compuesto por ruteadores interconectados por enlaces
de comunicación. Las redes IP más simples están formadas por unos pocos
10
ruteador es de propósito general interconectados por enlaces propios o
alquilados.
A medida que las redes se vuelven más complejas, con un número mayor de
elementos, se requiere más estructura. Los elementos se especializan en sus
aplicaciones, la gestión y la seguridad adquieren mayor importancia, la
localización física es un factor a tener en cuenta, y la capacidad de manejar altas
densidades de clientes es crítica.
Desde el punto de vista del cliente, los ISP’s ofrecen principalmente conectividad
a Internet y servicios de Internet, debiendo garantizar la disponibilidad de los
mismos.
Desde el punto de vista del proveedor, un ISP debe mantener disponibilidad de
conectividad con el Internet y los clientes, además de alta disponibilidad en la
prestación de servicios.
Es importante también distinguir entre dos zonas de la estructura del ISP:
•
La zona dedicada a los servicios, que es la más frágil en cuanto a
seguridad, ya que está expuesta a los usuarios que acceden a Internet. Se
la llama zona desmilitarizada (DMZ).
•
La zona de administración es la que debe ser la más protegida, para no
recibir ataques de hackers. Sus estaciones tienen acceso a la plataforma
del ISP para actividades de control y administración.
Adicionalmente los ISP deben contemplar criterios de Calidad de Servicio “QoS”
para poder ofrecer servicios óptimos, ser competitivos, cumplir con niveles
internacionales de calidad en condiciones de alto tráfico y mantener un lugar en el
mercado actual del Internet.
11
Al aplicar QoS en un ISP, se puede garantizar excelentes respuestas cuando la
red tiene alto tráfico de datos en la conexión a Internet, esencialmente en
aplicaciones a tiempo real como son servicios multimedia, video, voz, televisión,
aplicaciones interactivas, videoconferencia, etc.
1.1.8 ARQUITECTURA DE UN ISP [3] [7]
Un modo de definir una estructura a un esquema de red complejo consiste en
distinguir las tareas específicas asignadas a grupos de ruteadores o switchs de
forma particular. Una solución muy frecuente en las redes de ISP`s es realizar la
siguiente división de ruteadores:
•
Ruteadores de borde, que proporcionan acceso a la red a los clientes
individuales. Estos equipos tienden a centrarse en soportar números
elevados de puertos de relativa baja velocidad conectados a los clientes.
•
Ruteadores de backbone, que proporcionan transporte óptimo entre nodos
de la red, enviando paquetes a gran velocidad de un dominio a otro o de un
proveedor de servicios a otro. El énfasis se pone en alcanzar las mayores
tasas de transmisión o forwardingrates sobre los interfaces más rápidos
disponibles.
Así, la infraestructura de red necesaria para proveer los servicios IP se puede
descomponer a alto nivel en 4 tipos de red.
•
Red Troncal
•
Red de Gestión del ISP
•
Red de Concentración
•
Red de Acceso
12
1.1.8.1 Red Troncal [2]
Permite interconexión con otros proveedores y salida a Internet. El ISP se conecta
al Internet por medio de uno o varios enlaces WAN (T1/E1 con PPP, FrameRelay,
ATM, MPLS, enlaces satelitales, entre otros) con ISP’s mayores. Si se trata de un
ISP grande puede estar conectado directamente al backbone de Internet.
La red troncal se encarga de las siguientes funciones:
•
Agregar el tráfico originado en las redes de acceso y concentración.
•
Interconectar el resto de PoP 8 de la Red.
•
Interconectar a otras redes, proveedores de tránsito y puntos neutros.
En la Tabla 1.1 se indican las principales diferencias entre los ruteadores de
concentración y los ruteadores de backbone:
VARIABLE
Throughput en paquetes/seg
Funcionalidades de
procesamiento de paquetes
Tipos de interfaces
Patrones de tráfico
ROUTER BACKBONE
Extremadamente alto
ROUTER BORDE
Alto
Muy pocas, se centran en el
Funcionalidades de alto
envío rápido de la
valor añadido
información.
Número elevado de
Pocas interfaces de muy alta interfaces de
velocidad.
relativamente baja
velocidad
Predominantemente
Desde y hacia cualquier
cliente-troncal y troncalinterfaz.
cliente
Tabla 1.1 Diferencias entre Ruteador de Backbone y Ruteador de Concentración
8
[2]
Punto de Presencia del Proveedor o PoP: Es la referencia de punto geográfico, especialmente
una ciudad, desde donde un Proveedor de Servicios de Internet ofrece acceso a la red de Internet.
No confundir con POP (con O mayúscula).
13
Las diferencias presentadas no son absolutas, ya que un mismo router puede
realizar funciones de concentración o de núcleo. Pero se debe considerar que la
existencia de muchas interfaces en los ruteadores de concentración mejora el
rendimiento estadístico de la red y baja la probabilidad de congestión temporal.
Adicionalmente se puede considerar la disminución de costos ya que el espacio
físico que se requeriría para la implementación de los equipos para una gran
cantidad de clientes sería menor y facilitaría la gestión, configuración y monitoreo
de estos equipos.
1.1.8.2 Red de Gestión del ISP [2]
Un ISP está conformado por la oficina central y las oficinas locales. En la oficina
central se encuentran localizados la mayor parte de equipos, distribuidos en tres
redes de área local, para separar las funciones de administración de los equipos
de acceso al cliente. En la Oficina Central se tiene las siguientes redes de área
local:
•
LAN de servidores de aplicación
•
LAN de servidores de administración
•
LAN de dispositivos de acceso
1.1.8.3 Red de Concentración [2]
Esta red, situada en el borde de la red de datos, tiene como función, agregar las
conexiones de los clientes en los puntos de presencia del proveedor dentro del
PoP. Las características principales de los ruteadores concentradores son:
•
Escalabilidad y alto ancho de banda para satisfacer la demanda creciente
de transmisión de datos, voz y video.
•
Alta densidad de puertos para satisfacer el crecimiento constante del
número de clientes.
14
•
Prestaciones de valor añadido adicionales al enrutamiento de paquetes de
alta velocidad: redes privadas virtuales, seguridad con listas de acceso
extendidas y firewalls, además diferenciación de calidad de servicio.
1.1.8.4 Red de Acceso [2] [3] [5] [6] [7]
Se definen varios tipos principales de red de acceso para el cliente, dependiendo
del tipo de tecnología utilizada.
1.1.8.4.1 Líneas de usuario conmutados (Dial Up)
Este tráfico llega al Punto de Interconexión del operador de acceso, que está
conectado con una central de conmutación. La central toma como argumento el
número de destino y saca en interfaces primarios (ISDN PRI)9 el tráfico de
Internet. Estos primarios se suministran a los equipos RAS (Remote Access
Server) situados en los PoP de la Red de Datos.
El usuario final dispone de un equipo de cliente (modem o router) que establece
una sesión PPP10 con el RAS. El RAS es un dispositivo de acceso remoto que
dispone de un pool de módems y que realiza funciones de cliente RADIUS,
autentificando al usuario y terminando la sesión PPP. RADIUS es un estándar de
Internet adoptado de manera generalizada en las situaciones en las que un
dispositivo de acceso remoto necesita autenticar a un usuario de acceso
conmutado frente a un servicio de directorio SD 11.
9
Red Digital de Servicios Integrados ISDN PRI: es un conjunto de estándares de comunicación
para la simultánea digitalización de transmisión de voz, vídeo, datos y otros servicios de red en los
circuitos tradicionales de la red telefónica pública conmutada.
10
Protocolo punto a punto PPP: es un protocolo de nivel de enlace estandarizado en el
documento RFC 1661. Por lo tanto, se trata de un protocolo asociado a la pila TCP/IP de uso
en Internet
11
Servicio de Directorio SD: es una aplicación que almacena y organiza la información sobre los
usuarios de una red de ordenadores, sobre recursos de red, y permite a los administradores
gestionar el acceso de usuarios a los recursos sobre dicha red.
15
El protocolo RADIUS es capaz de manejar sesiones, notificando el inicio y el final
de una conexión, lo que permite cuantificar el consumo y facturar.
1.1.8.4.2 Líneas de Usuarios Dedicados
En este caso los usuarios disponen de un router de borde que se enlaza
directamente mediante una línea dedicada con un router concentrador de acceso,
por el que se ingresa a la red de datos del proveedor. El router concentrador de
acceso realiza la agregación del tráfico procedente de líneas alquiladas.
El circuito de transición que se encuentra entre el router de borde del usuario y el
router concentrador de acceso del proveedor, consiste de un circuito dedicado
que puede ser uno de los circuitos conmutados: ISDN, FrameRelay,
ATM o
MPLS, e incluso puede ser arrendado desde el carrier. En la Figura 1.2 se indica
la conexión de un ISP con el usuario por medio de una línea dedicada.
Figura. 1.2 Estructura general de un enlace Dedicado
1.1.8.4.3 LíneaDigital de Suscriptor (xDSL, Digital Subscriber Line)
xDSL está formado por un conjunto de tecnologías que proveen un gran ancho de
banda sobre circuitos locales de cable de cobre, sin amplificadores ni repetidores
16
de señal a lo largo de la ruta del cableado, entre la conexión del cliente y el primer
nodo de la red. Son tecnologías de acceso punto a punto a través de la red de
telefonía pública, que permiten un flujo de información tanto simétrico como
asimétrico y de alta velocidad.
Las tecnologías xDSL convierten las líneas analógicas convencionales en
digitales de alta velocidad, con las que es posible ofrecer servicios de banda
ancha en el domicilio de los clientes, similares a los de las redes de cable o las
inalámbricas, aprovechando los pares de cobre existentes de la infraestructura de
las redes telefónicas, siempre que estos reúnan un mínimo de requisitos en
cuanto a la calidad del circuito y distancia.
Se requiere un modem xDSL a cada extremo del circuito para convertir el flujo
digital en una señal analógica de alta frecuencia. El límite para las líneas DSL
está cerca de 6.1 Mbps, entre subida y bajada. La ventaja de las tecnologías
xDSL radica en tener una conexión de alta velocidad sin marcar ningún teléfono
para conectarse a la red, sino que la conexión es permanente, para lo cual se
requiere una dirección IP fija. En la Figura 1.3 se indica la topología general de
red de ADSL.
Figura. 1.3 Topología de red de ADSL
17
1.1.8.4.4 Líneas de acceso (HFC, HybridFiber Coaxial)
Las redes de acceso HFC constituyen una plataforma tecnológica de banda
ancha que permite el despliegue de todo tipo de servicios de telecomunicación,
adicionalmente permite la distribución de señales de TV analógica y digital,
además de servicios de valor agregado de Telecomunicaciones.
Una red de acceso HFC está constituida, genéricamente, por tres partes
principales:
•
Elementos de red. Dispositivos específicos para cada servicio que el
operador conecta tanto en los puntos de origen de servicio como en los
puntos de acceso al servicio.
•
Infraestructura HFC. Incluye la fibra óptica y el cable coaxial, los
transmisores
ópticos,
los
nodos
ópticos,
los
amplificadores
de
radiofrecuencia y elementos pasivos.
•
Terminal de usuario. Set-top-box12, cable módems y unidades para integrar
el servicio telefónico.
1.1.8.4.5 Líneas de acceso de Distribución Multipunto Local
(LMDS,
Local
MultipointDistributionService)
Es una tecnología de conexión inalámbrica vía radio de gran ancho de banda que
permite desplegar servicios fijos de voz, acceso a Internet, comunicaciones de
datos en redes privadas, y video bajo demanda. LMDS trabaja en la banda de los
28GHz y en la de los 31GHz. Está basada en una concepción celular, ya que
utiliza estaciones base, distribuidas a lo largo del área de cobertura donde se
agrupa un cierto número de usuarios, formando así una estructura basada en
células (áreas de servicio), con un radio promedio de 4 Km.
12
Set-top-box: nombre con el que se conoce el dispositivo encargado de la recepción y
opcionalmente decodificación de señal de televisión analógica o digital
18
1.1.8.4.6 Líneas de acceso con Tecnología de Espectro Expandido
Están muy difundidas en la actualidad debido a que operan en bandas ISM
(Industrial Scientific and Medical) de 2.4 y 5 GHz, con velocidades hasta 54 Mbps
en enlaces punto-punto y punto multipunto, fácil diseño e implementación.
Existen dos técnicas de espectro expandido: Espectro expandido con Salto en
Frecuencias (FHSS, FrequencyHopping Spread Spectrum) y Espectro expandido
con Secuencia Directa (DSSS, DirectSequence Spread Spectrum)
1.2 ANÁLISIS DE LOS PROTOCOLOS IPv4 E IPv6
1.2.1 INTRODUCCIÓN [8] [9]
El protocolo IP fue desarrollado en 1973 junto con el protocolo TCP, como parte
del proyecto que fue patrocinado por la Agencia de Programas Avanzados de
Investigación (ARPA) del departamento de Defensa de los Estados Unidos (DoD).
IP es un protocolo no orientado a conexión y no confiable que se encuentra en la
capa de red del modelo OSI, este es usado tanto por el origen como por el destino
para la comunicación de datos, a través del envío de paquetes o datagramas que
son tratados independientemente sin garantizar la entrega.
El protocolo IP permite la interconexión y transporte de datos entre redes, en
particular; IP no necesita de ninguna configuración previa ya que solo hace uso de
la dirección de origen y destino proporcionando de esa manera un esquema de
transporte a un destino sin importar si se encuentran o no en diferentes redes.
El protocolo IP determina el destinatario del mensaje mediante 3 elementos:
•
La dirección IP. Dirección del equipo.
19
•
La máscara de subred. Una máscara de subred le permite al protocolo IP
establecer la parte de la dirección IP que se relaciona con la red.
•
La puerta de salida predeterminada. Le permite al protocolo de Internet
saber a qué equipo enviar un datagrama, si el equipo de destino no se
encuentra en la red de área local.
Existen dos versiones del protocolo IP a nivel de capa de red que actualmente
están siendo usadas; la versión 4 (IPv4) y la versión 6 (IPv6).
Esta última fue desarrollada debido a la gran masificación que ha tenido el
Internet en el mundo global provocando el agotamiento de direcciones IPv4. IPv6
está siendo implementada en algunas áreas debido a las exigencias que son cada
vez mayores por el fuerte crecimiento y desarrollo del Internet, además de la
evolución de las redes actuales. IPv6 llegará a reemplazar paulatinamente a IPv4.
1.2.2 LIMITACIONES DEL PROTOCOLO IPv4 [8] [9] [10] [11]
La versión 4 del protocolo IP no ha presentado cambios desde su publicación de
la recomendación RFC 791 en 1981, y si bien ha facilitado la evolución y el
crecimiento exponencial del Internet no anticipo detalles como los mencionados a
continuación
1.2.2.1 Direcciones de 32 bits
El crecimiento exponencial del Internet por uso de nuevas tecnologías ha
generado el agotamiento inminente de la asignación de direcciones IPv4, aunque
el espacio de direccionamiento permite 4.294.967.296 direcciones.
La expansión del Internet ha hecho que cada vez las direcciones sean más
escazas, forzando el uso de diferentes mecanismos como la traducción de
direcciones NAT para asignar una dirección pública a varias direcciones privadas.
20
Si bien este mecanismo ayuda a disminuir el agotamiento de direcciones, genera
un cuello de botella en la comunicación.
1.2.2.2 Requerimiento de seguridad a nivel de IP
La seguridad en IPv4 se consigue generalmente utilizando IPSec
13
, que es una
colección de estándares diseñados específicamente para crear conexiones punto
a punto, seguras utilizando encriptación fuerte y criptografía de clave pública, que
proporcionan autentificación, integridad y confidencialidad de los mensajes. IPSec
no es actualmente parte de IPv4, pero sí de IPv6.
1.2.2.3 La necesidad de una simple configuración
Debido al crecimiento de las nuevas aplicaciones sobre Internet se ha
incrementado el uso de computadores, dispositivos móviles y diferentes equipos
que requieren una dirección IP.
Esto ha dado origen a la necesidad de implementar un mecanismo que facilita la
asignación automática de direcciones y simplifique este proceso.
1.2.2.4 La necesidad de un mejor soporte en la entrega en tiempo real de los datos
Aunque IPv4 provee ciertos mecanismos de priorización de tráfico de paquetes
los cuales se encuentran definidos dentro de su cabecera en el campo ToS (Tipo
de servicio) compuesto por 8 bits, el cual indica a cada nodo de la red las
características de reenvió de cada paquete marcado.
Este no asegura la clasificación del tráfico en los nodos fuente, en los cuales se
podrían marcar grupos de paquetes que demanden una calidad mayor
13
IPSec. Abreviatura de Internet Protocol Security: es un conjunto de protocolos cuya función
es asegurar las comunicaciones sobre el Protocolo de Internet (IP) autenticando y/o
cifrando cada paquete IP en un flujo de datos. IPSec también incluye protocolos para
el establecimiento de claves de cifrado.
21
especificada por defecto en el ToS, como es lo requerido para el envió de tráfico
en tiempo real.
1.2.3 DESCRIPCIÓN DE IPv6 [7] [8]
A finales de los años 80 se hizo aparente la necesidad de desarrollar métodos
para conservar el espacio de direcciones, ya que con los grandes recursos que
empezó a ofrecer el Internet se previó un posible agotamiento de direcciones
IPv4, por lo que a inicios de la década de los 90 la Internet Engineering Task
Force “IETF” inicia el llamado para la creación de los grupos de trabajo para “IP
de próxima generación” (“IP Next Generation”) o IPng. En el año de 1996 se
publican varios RFC`s definiendo a IPv6 como el protocolo IPng, el cual será el
predecesor de IPv4.
IPv6 es considerado un protocolo más robusto y eficiente a través de mejoras en
aspectos de enrutamiento y auto configuración de las direcciones de red en los
dispositivos que pueden conectarse a Internet, facilitando de esa manera la
operatividad por parte de los usuarios ya que no será necesario que se configure
parámetros como el gateway o mascara de red para que el equipo busque el
camino para la conexión a Internet, incluso la mayoría de protocolos de transporte
y aplicación necesitarán pocos o ningún cambio para operar con IPv6.
Adicionalmente existen varias mejoras en IPv6 de modo que el nuevo protocolo
es capaz de proveer confiabilidad, escalabilidad, calidad de servicio y una entrega
sólida de información de extremo a extremo para servicios de voz sobre IP,
Televisión IP y en redes que ofrecen Triple Play.
1.2.4 CARACTERÍSTICA DE IPv6 [7] [8]
Los principales cambios de IPv6 radican en los siguientes aspectos:
22
•
Un nuevo formato de cabecera que agilita el enrutamiento. Con el objetivo
de mejorar el proceso de enrutamiento IPv6 simplifica el encabezado del
paquete de 12 elementos que se emplea en IPv4 a solo 8 elementos. Esto
reduce el proceso de enrutamiento debido a que se utiliza una cabecera fija
de información de control la cual es más simple ya que consta con la mitad
de campos lo cual disminuye el procesamiento del los equipos de ruteo.
•
Espacio más grande para las direcciones. IPv6 se compone por 8
segmentos de 2 bytes cada uno que suma un total de espacio de 128 bits
para direcciones de origen y de destino lo que permite tener 3.4 x 10
38
posibles direcciones, a diferencia de IPv4 que solamente ocupa 32 bits y
permite tener aproximadamente 4.2 x 10 9 direcciones.
•
Autoconfiguración. Un aspecto útil que implementa IPv6 es su capacidad
para configurarse automáticamente sin utilizar un protocolo de configuración
dinámica como DHCP. El protocolo IPv6 puede asignar una dirección local
de vínculo para cada interfaz. Mediante el descubrimiento de los routers, un
host envía una solicitud de Link-Local usando Multicast pidiendo los
parámetros de configuración, si los routers se encuentran configurados para
esto, responderán este requerimiento con un “anuncio de router” que
contiene los parámetros de configuración de la capa de red.
•
Seguridad. El protocolo para cifrado y autentificación IP forma parte integral
del protocolo IPv6. El soporte IPSec se vuelve obligatorio en IPv6; a
diferencia de IPv4, donde su uso era opcional.
Hay dos cabeceras
específicas que se utilizan como mecanismo de seguridad en IPv6. Estas
cabeceras son la Cabecera de Autentificación “CA” y la Cabecera de
Encapsulado de Contenidos de Seguridad “CECS”. La cabecera de
Autentificación está diseñada para proporcionar integridad y autentificación
a los datagramas IP, mientras que la cabecera de Encapsulado de
Contenidos de Seguridad proporciona integridad y confidencialidad a los
datagramas.
•
Calidad de Servicio (QoS). IPv6 implementa en su estructura dos nuevos
campos que implementan un mecanismo de control de flujo y de asignación
23
de prioridades diferenciadas según los tipos de servicios. El un campo es el
de
•
Control de Flujo el que permite que los routers identifiquen y proporcionen
un control especial de los paquetes que pertenecen a un flujo establecido y
el campo de Clase de Tráfico el cual equivale al campo TOS de IPv4 el cual
prioriza el tipo de tráfico a ser enviado.
•
Interacción con nodos vecinos. Mediante el protocolo Neighbor Discovery
IPv6 implementa en un conjunto de mensajes y procesos que determinan la
relación entre los nodos vecinos. Este protocolo permite a los hosts
descubrir direcciones, prefijos de direcciones y más parámetros de
configuración requerida, adicionalmente los routers pueden utilizar este
protocolo para informar a los hosts acerca de la mejor dirección del salto
siguiente para reenviar los paquetes dirigidos a un destino predeterminado.
El descubrimiento de vecinos reemplaza al protocolo de resolución de
direcciones Addres Resolution Protocol “ARP”.
1.2.5 ESTRUCTURA DE LA CABECERA IPv6 [7] [8] [12]
El Protocolo de Internet Versión 6, en la capa de red inserta cabeceras en cada
paquete para permitir el manejo de flujos extremo a extremo. Tiene una cabecera
de longitud fija de 40 octetos, distribuidos en 8 campos.
IPv6
incrementa
las
capacidades
para
los
requerimientos
actuales
en
direccionamiento y enrutamiento. IPv6 ha simplificado el formato de la cabecera,
algunos campos de la cabecera IPv4 se han eliminado, cambiado de posición,
modificado, mantenido y se han establecido otros nuevos.
Los campos de la cabecera IPv6 y la diferencia con la cabecera IPv4, se los
presentan en la figura 1.4.
24
Figura. 1.4 Formato cabeceras IPv6 vs. IPv4
•
[12]
Versión. Campo de 4 bits, indica el número de la versión del protocolo. El
valor es igual a 6 para IPv6.
•
Clase de Tráfico. Campo de 8 bits, asigna prioridad a cada paquete, es
decir distingue entre paquetes con requisitos diferentes de entrega en
tiempo real, aún si es de la misma fuente
•
Tipo de Flujo o Etiqueta de flujo. Campo de 20 bits, sirve para tráfico con
requisitos de calidad de servicio no estándar o servicio en tiempo real.
•
Tamaño de los Datos o Longitud de Carga Útil. Campo de 16 bits,
específica la longitud de los datos IPv6 en bytes y no incluye la cabecera
IPv6.
•
Cabecera Siguiente. Campo de 8 bits, identifica el tipo de cabecera que
sigue inmediatamente a la cabecera básica de IPv6.
•
Alcance del Datagrama o Límite de Saltos. Campo de 8 bits sin signo. Se
disminuye en una unidad por cada nodo que reenvía el paquete. Se
descarta el paquete si el límite de saltos llega a cero.
25
•
Dirección Origen. Campo de 128 bits, contiene la dirección IP del host
origen.
•
Dirección Destino. Campo de 128 bits, contiene la dirección IP del destino
(posiblemente no es el último destino deseado, si está presente una
cabecera de enrutamiento).
1.2.6 IPv4 FRENTE A IPv6 [7] [8] [12]
IPv6 conserva varias de las funciones que ofrece IPv4, sin embargo existen
funciones que en IPv4 no son utilizadas usualmente o simplemente no se las
utiliza, es por ese motivo que en IPv6 estas funcionalidades son eliminadas,
dando paso a sí a que en el nuevo protocolo se pueda implementar nuevas
funciones que permiten mejorar la transmisión de los datos en la red.
La tabla 1.2 presenta las diferencias más importantes y las mejoras que ofrece
IPv6 frente a IPv4.
IPv4
IPv6
Las direcciones de origen y destino tienen
una longitud de 32 bits (4 bytes), con lo que
se tiene cerca de 4 millones de direcciones
para ser asignadas
La implementación del protocolo de
seguridad IPSec es opcional.
No implementa identificación para el control
de flujo de paquetes, la Calidad de Servicio
o QoS es manejada por los routers y no por
la cabecera de IPv4.
Las direcciones de origen y destino tienen
una longitud de 128 bits (16 bytes), con lo
que se tiene cerca de 3.4 10 38 direcciones
para ser asignadas
La implementación y soporte para IPSec es
obligatorio.
La identificación de control flujo de
paquetes para la calidad de servicio o QoS
está presente en la cabecera IPv6 usando
el campo "FlowLabel".
La fragmentación de paquetes involucra
tanto al host como a los routers, es por ello
que este proceso produce retardos en el
rendimiento del router.
El proceso de fragmentación en IPv6
solamente involucra al host ya que el
paquete es procesado solo en el nodo final
de destino.
No tiene ningún requisito para el tamaño de
un paquete de capa de enlace y debe ser
capaz de re ensamblar un paquete de 576
bytes.
La cabecera incluye campos que no son
utilizados y presentan mayor procesamiento
den los routers.
La capa de enlace debe soportar un
paquete de 1280 bytes de tamaño y debe
ser capaz de re ensamblar un paquete de
1500 bytes.
Se elimina los campos innecesarios, que
presenta IPv4, con lo que se reduce el
procesamiento que realizan los routers.
Tabla 1.2 Principales diferencias entre IPv4 e IPv6
[8]
26
IPv4
El protocolo ARP envía tramas broadcast
para realizar peticiones ARP de modo que
se pueda resolver una dirección IPv4 en
una dirección de capa física.
IGMP (Internet Group Management
Protocol) es usado para manejar grupos de
subredes locales.
IPv6
Las tramas para solicitar peticiones ARP
son reemplazadas con mensajes multicast
"NeighborDiscovery", el cual a más de
resolver la dirección IPv4 a capa física
provee información adicional de los hosts y
routers vecinos.
IGMP es reemplazado por MLD
(MulticastListenerDiscovery) que es un set
de mensajes que son intercambiados por
los ruteador para descubrir direcciones
multicast.
Las direcciones de broadcast son utilizadas No existen direcciones IPv6 de broadcast,
para enviar tráfico a todos los nodos en una en su lugar los enlaces en todos los nodos
subred.
en donde direcciones multicast son usadas.
Las direcciones deben ser configuradas
manualmente o mediante DHCP.
Las direcciones IPv6 no requieren
configuración manual o DHCP.
Tabla 1.2 Principales diferencias entre IPv4 e IPv6
[8]
1.2.7 DIRECCIONAMIENTO DE IPV6 [8] [13] [14]
Se ha definido una nueva notación para describir las direcciones IPv6. Esta
comprende una longitud de 128 bits divididos en bloques de 16 bits donde cada
bloque es representado por 4 dígitos hexadecimales separados por el signo “:”, a
diferencia de IPv4 en donde los grupos de 8 bits eran representados por dígitos
decimales y separados por el signo “.”.
Debido a que muchas direcciones tienen demasiados ceros en su sintaxis, se
definieron 3 optimizaciones.
•
No es preciso escribir los ceros a la izquierda de cada campo, ejemplo:
FEDC:BA98:7654:0321:0EDC:BA98:0054:3210
FEDC:BA98:7654:321:EDC:BA98:54:3210
27
•
Los “ceros” consecutivos son opcionales y se los puede representar en la
dirección como:
FEDC:0DB8:85A3:0000:1319:8A2E:0370: 3210
FEDC:0DB8:85A3:0:1319:8A2E:0370: 3210
•
Si uno o más de dos grupos consecutivos son nulos, también pueden
comprimirse con el signo "::". Si la dirección tiene más de una serie de
grupos nulos consecutivos la compresión sólo se permite en uno de ellos.
Así, las siguientes son representaciones posibles de una misma dirección:
FEDC:0DB8:0000:0000:0000:0000:1428: 3210
FEDC:0DB8:0000:0000:0000::1428: 3210
FEDC:0DB8:0:0:0:0:1428: 3210
FEDC:0DB8:0::0:1428: 3210
FEDC:0DB8::1428: 3210
Todas las expresiones anteriores son válidas y significan lo mismo, sin
embargo se debe tener en cuenta que si se presentan dos grupos nulos no
consecutivos como por ejemplo.
FEDC::25DE:: 3210
La dirección no es válida ya que no se puede definir cuantos grupos nulos
existen en cada lado.
Estas direcciones son asignadas a una interface o a un grupo de interfaces,
algunas direcciones se reservaron para usos futuros. En la tabla 1.3 se puede
observar el direccionamiento actual de IPv6.
28
Dirección
IPv6
Longitud
del Prefijo
(Bits)
Descripción
Notas
::
128 bits
Sin especificar
Como 0.0.0.0 en IPv4
::1
128 bits
Dirección de
bucle local
(loopback)
Como las 127.0.0.1 en IPv4
::00:xx:xx:xx:xx 96 bits
Direcciones IPv6
compatibles con
IPv4
Los 32 bits más bajos contienen una
dirección IPv4. También se denominan
direcciones “empotradas.”
::ff:xx:xx:xx:xx
96 bits
Los 32 bits más bajos contienen una
Direcciones IPv6 dirección IPv4. Se usan para
mapeadas a IPv4 representar direcciones IPv4 mediante
direcciones IPv6.
fe80::
10 bits
Direcciones linklocal
El prefijo de enlace local (link local)
específica que la dirección sólo es
válida en el enlace físico local.
fec0::
10 bits
Dirección site local
Equivale al Direccionamiento privado
IPv4
ff::
8 bits
Multicast
3 bits
Direcciones
unicast globales
001 (base 2)
Todas las direcciones IPv6 globales se
asignan a partir de este espacio. Los
primeros tres bits siempre son “001”.
Tabla 1.3 Direcciones IPv6 reservadas
[13]
1.2.7.1 Prefijos IPv6 [8] [13]
El prefijo se emplea en las direcciones con el formato <dirección> / <longitud del
prefijo> donde la longitud del prefijo en IPv4 equivalía a la longitud de la máscara
de la subred para separarla de la porción de host.
El prefijo de dirección se emplea para indicar los bits que tienen valores fijos o
que son los bits del identificador de red. Los prefijos de las rutas y los
identificadores de subred en IPv6 se expresan de la misma forma que la notación
Enrutamiento Entre Dominios Sin Clase (CIDR, <i>Classless Inter-Domain
Routing</i>)
de
IPv4.
Un
prefijo
IPv6
se
escribe
con
la
notación
<dirección/longitud de prefijo>. Por ejemplo, 3FFE:B00::/48 es un prefijo de ruta y
3FFE:B00:C18:1::/64 es un prefijo de subred.
29
1.2.7.2 Direccionamiento Unicast IPv6 [8] [13] [14] [15]
Las direcciones Unicast o de Unidifusión identifica una interfaz única en el ámbito
de direcciones. Los paquetes que son dirigidos a una dirección unicast son
entregados en una interfaz única.
Para dar cabida a los sistemas de balanceo de carga la norma RFC 2373 permite
a múltiples interfaces utilizar la misma dirección, siempre y cuando aparezcan
como una solo interfaz para la implementación de IPv6 en el host.
1.2.7.2.1 Direccionamiento Global de Unidifusión IPv6
Las direcciones unicast, son agregables con máscara de bits contiguos, similares
al caso de IPv4, con CIDR (Class Less Interdomain Routing). Sin embargo los
nodos IPv6 pueden tener un mínimo o ningún conocimiento de la estructura
interna de las direcciones IPv6, dependiendo de su función en la red como por
ejemplo un host frente a un router. Un nodo debe considerar al menos que las
direcciones unicast (incluyendo la propia), no tiene estructura:
128 bits
Dirección del Nodo
Figura. 1.5 Estructura de dirección IPv6
Un host algo más sofisticado, conocería el prefijo de la subred del enlace al que
esta conectado.
n bits
128-n bits
Prefijo de subred
Identificador de interfaz
Figura. 1.6 Prefijos de subred
Dispositivos más sofisticados pueden tener un conocimiento más amplio de la
jerarquía de la red, sus limitaciones, etc., en ocasiones dependiendo de la
posición misma que el dispositivo o host/router, ocupa en la propia red.
30
El “identificador de interfaz” se emplea, por tanto, para identificar interfaces en un
enlace, y deben de ser únicos en dicho enlace. En muchos casos también serán
únicos en un ámbito más amplio. Por lo
general, el identificador de interfaz
coincidirá con la dirección de la capa de enlace de dicha interfaz. El mismo
identificador de interfaz puede ser empleado en múltiples interfaces del mismo
nodo, sin afectar a su exclusividad global en el ámbito IPv6.
Estas direcciones están diseñadas para ser agregadas o sumarizadas para
producir una estructura eficiente de enrutamiento.
1.2.7.2.2 Direccionamiento Unicast Locales de Enlace (Link Local)
Las direcciones locales de enlace se diseñaron para direccionar un único enlace
para
cumplir
con
los
propósitos
de:
auto
configuración
mediante
los
identificadores de interfaz, descubrimiento de los nodos vecinos o situaciones en
las que no se cuente con un router. De esta manera los ruteadores no necesitan
transmitir ningún paquete con direcciones fuente destino entre hosts que se
encuentra en un enlace local (su ámbito está limitado a la red local).
Las direcciones link-local siempre comienzan con FE80; con la interfaz de 64 bits
de identificación. El prefijo para las direcciones link-local es siempre FE80::/64.
Tienen el siguiente formato:
10 bits
54 bits
64 bits
1111111010
0
Identificador de interfaz
Figura. 1.7 Estructura de direcciones locales de enlace
El prefijo para las direcciones link-local es siempre FE80::<ID de interfaz>/10
31
1.2.7.2.3 Direccionamiento Unicast Locales de Sitio (Site Local)
Las direcciones site-local equivalen a las direcciones privadas que se definen en
IPv4 10.0.0.0/8, 172.16.0.0/12, 192.168.0.0/16. Las direcciones site-local no son
accesibles desde sitios ubicados fuera del enlace local, disminuyendo el tráfico
que se genera en los routers. Estas direcciones son utilizadas dentro de las
intranets en host que no tienen una conexión directa al internet a través de IPv6.
10 bits
38 bits
1111111010
0
16 bits
Id de Sub red
64 bits
Identificador de interfaz
Figura. 1.8 Estructura de direcciones locales de sitio.
1.2.7.2.4 Direcciones Compatibles
Las direcciones compatibles se diseñaron con la finalidad de permitir la migración
y coexistencia entre los protocolos IPv4 e IPv6, las principales direcciones son:
direcciones IPv4 compatibles, direcciones 6over4, direcciones 6to4 y direcciones
ISATAP14.
Las direcciones IPv4 compatibles son usadas por nodos que se encuentran
configurados con direcciones IPv6 e IPv4 que se comunican con redes IPv6 sobre
una infraestructura IPv6 pública.
Las direcciones 6over4 al igual que las direcciones 6to4 son usadas para
representar la interfaz de los host en el mecanismo de transición tipo túnel
(tunneling), los cuales se presentaran más adelante.
Las direcciones ISATAP son usadas para representar a un nodo para el
mecanismo de asignación de direcciones entre nodos con doble pila.
14
ISATAP (Intra-Site Automatic Tunnel Addressing Protocol): es un mecanismo de transición
de IPv6 para transmitir paquetes de IPv6 entre nodos con doble pila (dual-stack) sobre redes IPv4.
32
1.2.7.3 Direccionamiento Anycast IPv6 [8] [13] [16]
Una dirección anycast o de difusión por proximidad, identifica múltiples interfaces
con una topología de ruteadores adecuada, los paquetes destinados a una
dirección anycast se entregarán a una sola interfaz (la que este más “cerca”,
dentro del grupo de direcciones anycast). Si una dirección multicast define una
comunicación “uno” a “muchos”, una dirección anycast se define como “uno” a
“uno-entre-muchos”. Para que los paquetes se entreguen a la dirección anycast
más “cercana”, el “routing” de la red debe conocer qué interfaz tienen asignada
una dirección anycast y sus distancias (en términos de “routing”).
Las direcciones anycast no tienen un espacio propio dentro del direccionamiento
IPv6, utilizan el mismo espacio que las direcciones unicast (es decir, no se puede
diferenciar entre direcciones unicast y anycast).
El ámbito de las direcciones anycast se equipara con el unicast, así pues, pueden
existir direcciones anycast de ámbito de sitio, de enlace o global. También
remarcar, que este tipo de direcciones solo pueden usarse como dirección de
destino, jamás como fuente.
Existe una dirección anycast, requerida para cada subred, que se denomina
“dirección anycast del router de la subred (subnet-router anycast address). Su
sintaxis es equivalente al prefijo que especifica el enlace correspondiente de la
dirección unicast, siendo el indicador de interfaz igual a cero:
n bits
128-n bits
Prefijo de subred
0
Figura. 1.9 Dirección anycast del router de la subred
Todos los ruteadores soportan esta dirección para las subredes a las que están
conectados. Los paquetes enviados a la “dirección anycast del router de la
subred”, serán enviados a un router de la subred.
33
La utilidad de estas direcciones es para implementar los siguientes mecanismos:
•
Comunicación con el servidor más “cercano”. Estas direcciones permiten
que un cliente pueda comunicarse con un servidor de entre un grupo, y que
la red seleccione el que sea más cercano.
•
Descubrimiento de Servicios. Al configurar un nodo con IPv6, no haría falta
especificarle la dirección del servidor DNS, Proxy etc. Podría existir una
dirección anycast que identificara a esos servicios.
•
Movilidad. Nodos que tienen que comunicarse con un router, del conjunto
disponible en su red.
1.2.7.4 Direccionamiento Multicast IPv6 [7]
Una dirección multicast en IPv6, puede definirse como un identificador para un
grupo de nodos. Un nodo puede pertenecer a uno o varios grupos multicast.
Las direcciones multicast tienen el siguiente formato:
8 bits
4 bits
4 bits
112 bits
11111111
000T
Ámbito
Identificador de Grupo
Figura. 1.10 Formato direcciones multicast
Los primeros 8 bits indican que se trata de una dirección multicast, el bit “T”
indica:
•
T = 0 Indica una dirección permanente, asignada por la autoridad de
numeración global de Internet.
•
T = 1 Indica una dirección temporal.
Los bits “ámbito” tienen los siguientes significados:
34
0
Reservado
1
3
Ámbito Local de Nodo
Ámbito Local de
Enlace
No asignado
4
No asignado
5
Ámbito Local de Sitio
6
No asignado
7
No asignado
8
Ámbito Local de
Organización
9
No asignado
A
No asignado
B
No asignado
C
No asignado
D
No asignado
E
Ámbito Global
F
Reservado
2
Tabla 1.4 Valores de Alcance de una Dirección Multicast
[7]
El “Identificador de Grupo”, identifica, el grupo de multicast concreto al que se
refiere, bien sea permanente o temporal, dentro de un determinado ámbito.
Por ejemplo, si se asigna una dirección multicast permanente, con el identificador
de grupo 101 (hexadecimal), al grupo de los servidores de tiempo (NTS),
entonces:
•
FF01::101 significa todos los NTS en el mismo nodo que el paquete origen
•
FF02::101 significa todos los NTS en el mismo enlace que el paquete origen
•
FF05::101 significa todos los NTS en el mismo sitio que el paquete origen
•
FF0E::101 significa todos los NTS en Internet
35
1.2.7.5 Direcciones IPv6 para Host y Router [8]
Por lo general, a un elemento de red que cuenta con una sola interfaz de red se le
puede asignar tan solamente una dirección IPv4, pero a un elemento de red que
se encuentra configurado con IPv6 se le puede asignar múltiples direcciones por
cada interfaz las direcciones que pueden ser asignadas a un host o router que
usa IPv6 son las siguientes:
•
Una dirección unicast link-local por cada interfaz
•
Una dirección unicast adicional que puede ser site-local o de dirección
global por cada interfaz.
•
La dirección de loopback (::1) para la interfaz de loopback.
Los hosts y ruteadores que se tiene configurado IPv6 pueden tener al menos 2
direcciones; además cada interfaz está pendiente de escuchar el tráfico multicast.
1.2.7.6 Identificadores de Interfaz de IPv6 [15]
Los últimos 64 bits de una dirección IPv6 corresponden al identificador de la
interfaz, que es único para el prefijo de 64 bits de la dirección IPv6. Las formas de
determinar un identificador de interfaz son las siguientes:
•
En el documento RFC 2373 se indica que todas las direcciones unicast que
utilicen los prefijos del 001 al 111 deben utilizar también un identificador de
interfaz de 64 bits derivado de la dirección EUI-64 (<i>Extended Unique
Identifier</i> o Identificador único extendido).
•
En el documento RFC 3041 se describe un identificador de interfaz
generado aleatoriamente que cambia al cabo del tiempo para proporcionar
un nivel de anonimato.
36
•
Un identificador de interfaz que se asigna durante la configuración
automática de direcciones con estado (por ejemplo, mediante DHCPv6).
Los estándares DHCPv6 se encuentran definidos en la familia de Windows
Server 2003 y en Windows XP
•
Un identificador de interfaz configurado manualmente.
1.2.7.7 Equivalencias de Direcciones de IPv4 e IPv6 [8] [13]
A continuación se presenta en la tabla 2.3 un resumen de la relación entre los
tipos de direccionamiento que ofrece con IPv4 y el direccionamiento que se tiene
actualmente con IPv6.
Direcciones IPv4
Direcciones IPv6
Internet Address Classes
No es aplicable en IPv6
Direcciones Multicast (224.0.0.0/4)
Dirección de Broadcast
La dirección no especificada es 0.0.0.0
La dirección de Loopback es 127.0.0.1
Direcciones IP públicas
Dirección multicast IPv6 (FF00::/8)
No es aplicable en IPv6
La dirección no especificada es ::
La dirección de Loopback es ::1
Direcciones globales unicast
Dirección IP privada (10.0.0.0/8)
172.16.0.0/12, y 192.168.0.0/16)
Direcciones Site-local (FEC0::/48)
La representación de las direcciones se
realiza con notación decimal.
La representación de las direcciones se la
realiza con notación hexadecimal y la
supresión de los ceros.
La máscara de subred se representa con
notación decimal con puntos o longitud del
prefijo.
Los bits de red se representan solo con la
longitud del prefijo.
Tabla 1.5 Equivalencia de direcciones IPv4 e IPv6
[8]
1.2.8 ICMPv6 [7] [16]
El Protocolo de Mensajes de Control de Internet Versión 6 “ICMPv6”, es una
versión del protocolo ICMP que es parte integral del protocolo de Internet Versión
6 IPv6.
37
ICMPv6 es un protocolo de propósito múltiple y está diseñado para realizar
funciones tales como detectar errores encontrados en la transmisión de paquetes,
realizar diagnósticos, realizar funciones como descubrimiento de vecinos
”Neighbor Discovery” y detectar direcciones IPv6 multicast “Multicast Listener
Discovery”.
Por esta razón, los mensajes ICMPv6 se encuentran subdivididos en dos clases:
mensajes de error y mensajes informativos los cuales se muestran en la tabla 1.6.
Mensajes de error ICMPv6
Descripción y Códigos
Tipo
1
Código
0
1
2
3
4
Descripción
Sin ruta hacia el destino
Comunicación prohibida administrativa
Sin asignar
Dirección no alcanzable
Puerto no alcanzable
2
3
Paquete demasiado grande
Tiempo Excedido
Código
Descripción
0
Límite de saltos excedido
1
4
Tiempo de desfragmentación excedido
Problema de parámetros
Código
Descripción
0
Campo erróneo
1
Tipo de "cabecera siguiente" desconocida"
2
Opción de IPv6 desconocida
Mensajes informativos ICMPv6
Tipo
128
129
Descripción
Solicitud de ECO (Echo Request)
Respuesta de ECO (Echo Replay)
Tabla 1.6 Mensajes de Error e Informativos de ICMPv6
[23]
1.2.8.1 Neighbor Discovery [8]
El Descubrimiento de vecinos “Neighbor Discovery” de IPv6 es un conjunto de
mensajes y procesos que determinan las relaciones entre nodos vecinos. El
38
Descubrimiento de vecinos reemplaza al protocolo de resolución de direcciones
ARP “Address Resolution Protocol”, el descubrimiento de routers “Router
Discovery” y del la redirección de mensajes de ICMP, que se utilizan en IPv4.
Los hosts utilizan el descubrimiento de vecinos para efectuar las siguientes
funciones:
•
Descubrir routers vecinos.
•
Descubrir direcciones, prefijos de direcciones y otros parámetros de
configuración.
Los routers utilizan el descubrimiento de vecinos para efectuar las siguientes
funciones:
•
Anunciar su presencia, los parámetros de configuración de host y los
prefijos en vínculo.
•
Informar a los hosts acerca de la mejor dirección de siguiente salto para
reenviar los paquetes dirigidos a un destino determinado.
Los nodos utilizan el descubrimiento de vecinos para efectuar las siguientes
funciones:
•
Resolver la dirección de nivel de vínculo de un nodo vecino al que se
reenvía un paquete IPv6 y determinar cuándo ha cambiado la Local de
enlace de un nodo vecino.
•
Determinar si los paquetes IPv6 se pueden enviar a o recibir de un vecino.
39
1.2.8.2 Muticast Listener Discovery [7] [16]
Los mensajes Multicast Listener Discovery “MLD” se utilizan para intercambiar
información que determina el estado de pertenencia entre los routers IPv6 que
admiten las direcciones de multidifusión y los miembros de grupos de
multidifusión en un segmento de red.
Los hosts miembros individuales informan acerca de la pertenencia de hosts al
grupo de multidifusión y los routers de multidifusión sondean periódicamente el
estado de la pertenencia.
1.2.9 ENRUTAMIENTO EN IPV6 [16] 17] [18] [19]
El enrutamiento es el proceso de reenviar paquetes entre segmentos de red
conectados. En las redes basadas en IPv6, el enrutamiento es la parte de IPv6
que proporciona capacidades de reenvío entre los hosts que se encuentran en
segmentos independientes que pertenecen a una red mayor basada en IPv6.
Los segmentos de red IPv6, denominados también vínculos o subredes, están
conectados mediante routers IPv6, que son dispositivos que transmiten paquetes
IPv6 de un segmento de red a otro. Este proceso se conoce como enrutamiento
IPv6. Los routers IPv6 proporcionan el medio principal para unir dos o más
segmentos de red IPv6 físicamente independientes.
1.2.9.1 Tipos de enrutamiento [18] [19]
1.2.9.1.1 Estático
El enrutamiento estático se basa en la configuración que se realiza en las
entradas de la tabla de enrutamiento las cuales son manualmente asignadas, este
enrutamiento no se genera cuando se presenta un cambio automático de la
topología de red. Un router cuyas tablas de enrutamiento han sido configuradas
40
manualmente se lo conoce como
com router estático. Los routers con configuración de
direcciones estáticas son generalmente utilizados en redes pequeñas por la
facilidad de su configuración,
figuración, sin embargo; esta configuración no debe ser
utilizada en redes de gran escala, o en redes que tienen
tienen cambios dinámicos ya
que presentarían múltiples inconvenientes al momento de ser gestionadas.
gestionadas
1.2.9.1.2 Dinámico
Con la finalidad de facilitar y agilizar el proceso de enrutamiento se crean los
protocolos de enrutamiento dinámico los cuales facilitan el intercambio de
información de las rutas asociados a los diferentes routers de la red.
Los protocolos de enrutamiento dinámico son algoritmos que permiten que los
routers publiquen, o anuncien, la existencia de la información de ruta de red IP
necesaria para crear la tabla de enrutamiento. Dichos algoritmos también
determinan el criterio de selección de la ruta que sigue el paquete cuando se le
presenta al router esperando una decisión de conmutar.
La clasificación de los protocolos de enrutamiento dinámicos está representada
en la Figura 1.11
Figura 1.11 Clasificación de los Protocolos de
de enrutamiento Dinámico
[17]
41
Los objetivos del protocolo de enrutamiento consisten en proporcionar al usuario
la posibilidad de seleccionar la ruta idónea en la red, reaccionar con rapidez a los
cambios de la misma y realizar dichas tareas de la manera más sencilla y con la
menor sobrecarga del router posible.
Cuando todos los routers tienen la información correcta de enrutamiento en sus
tablas, entonces se puede decir que la red ha convergido y una vez que se logra
la convergencia la red se encuentra en un estado estable.
1.2.9.2 Protocolos de enrutamiento para IPv6 [6] [16]
Los siguientes protocolos de enrutamiento están definidos para IPv6:
•
RIPng para IPv6
•
OSPF para IPv6
•
IS-IS para IPv6
•
BGP-4
•
IDRPv2 (Inter Domain Routing Protocol version 2)
1.2.9.2.1 RIPng para IPv6
Las rutas IPv6 usan los mismos protocolos y las mismas técnicas que se aplican
en IPv4. Si bien el nuevo formato de direcciones son más largas, los protocolos
utilizados en el enrutamiento IPv6 son extensiones lógicas de los protocolos de
ruteo utilizados en IPv4.
En el RFC 2080 se define al protocolo de Información de Ruteo de Siguiente
Generación “RIPng, Routing Information Protocol Next Generation”, como un
protocolo de enrutamiento simple basado en RIP. RIPng no es ni más ni menos
42
potente que RIP, pero proporciona una manera sencilla de crear una red IPv6 sin
necesidad de crear un nuevo protocolo de enrutamiento.
RIPng es un protocolo de enrutamiento vector distancia con un límite de 15 saltos
que usa actualizaciones de envenenamiento en reversa y horizonte dividido15 para
evitar los lazos interminables de ruteo. Su simplicidad proviene del hecho de que
no requiere ningún conocimiento global de la red.
Cuando un router IPv6 con RIPng se inicia, éste anuncia todas la rutas que se
encuentran configuradas en su tabla de enrutamiento a sus interfaces, luego de
ello el router envía un mensaje de solicitud general a las interfaces de los routers
vecinos en el que solicita la información del contenido de sus tablas de
enrutamiento, con la información obtenida se forman la tabla inicial de
enrutamiento. Las rutas aprendidas tienen un tiempo de vida de 3 minutos antes
de ser eliminadas de la tabla. Después de la inicialización RIPng anuncia
periódicamente cada 30 segundos las rutas en su tabla a través de cada interfaz.
1.2.9.2.2 OSPF para IPv6
La función del protocolo de ruteo dinámico OSPF, consiste en encontrar la
trayectoria mas corta de un dispositivo de enrutamiento a todos los demás, para
ello OSPF se basa en el algoritmo Dijkstra o estado de enlace (LSA16 -Link State
Algorithm) para calcular la ruta más corta posible.
OSPF ha sufrido algunas modificaciones para soportar IPv6. El mecanismo
fundamental de OSPF permanece sin cambios. Sin embargo, ha sido necesario
15
Horizonte Dividido. Prohíbe a un router publicar una ruta por la misma interfaz por la que se
aprendió en primer lugar. El horizonte dividido es uno de los métodos usados para prevenir el
problema de ciclos de enrutamiento o "cuenta hasta el infinito"; debido a los altos tiempos de
convergencia del protocolo de vector de distancia.
16
LSAs. Es una de las dos clases principales de protocolos de enrutamiento usados
en conmutación de paquetes para redes de comunicaciones, la clase es el protocolo de
enrutamiento de vector de distancia.
43
efectuar algunos cambios, ya sea por diferencias entre las semánticas entre IPv4
e IPv6, o simplemente para manejar el aumento del tamaño de la dirección de
IPv6.
Los cambios efectuados son los siguientes:
•
Las semánticas de direccionamiento han sido eliminadas de los paquetes
OSPF y los LSAs básicos.
•
Los nuevos LSAs han sido creados para llevar las direcciones y los prefijos
IPv6.
•
El ámbito de flooding17 para LSAs ha sido generalizado y se definió la
limitación para el alcance
•
La autenticación ha sido removida del protocolo OSPF en sí, confiando en
la autenticación de la cabecera IPv6 y el Encapsulating Security PayLoad.
•
OSPFv3 funciona por enlace, y no por subred.
La mayoría de los paquetes en OSPF para IPv6 son casi tan compactos como en
OSPF para IPv4, aún con la longitud más larga de IPv6.
1.2.9.2.3 IS-IS para IPv6
El protocolo IS-IS es un protocolo de estado de enlace, o SPF “Shortest Path
First”, muy similar a OSPF, este protocolo básicamente maneja una especie de
mapa con el que se configuran automáticamente las tablas de ruteo a medida que
converge la red.
17
Flooding o encaminamiento por inundación: es cuando un nodo recibe un paquete, reenvía una
copia a cada uno de los nodos con los que está conectado, de forma que la información suele
alcanzar el destino a través de la ruta óptima, pero a costa de una fuerte sobrecarga. Este tipo de
encaminamiento se usa solamente en las fases de inicialización, para que los routers conozcan la
topología de la red.
44
Ente las diferencias más importantes entre OSPF e IS-IS se presentan las
siguientes:
•
Mientras que IS-IS opera en la parte superior de la capa 2, OSPF opera en
la capa 3.
•
IS-IS es un protocolo de capa 3 con su propio paquete de capa 3, mientras
que OSPF utiliza paquete IP.
•
La fragmentación es responsabilidad de IS-IS, sin embargo en OSPF la
fragmentación es responsabilidad de IP.
1.2.9.2.4 BGP-4
BGP-4 es la primera versión que admite encaminamiento entre Dominios Sin
Clase “CIDR” y agregado de rutas. A diferencia de los protocolos de Gateway
Internos “IGP”, como RIP, OSPF y EIGRP, no usa métricas como número de
saltos, ancho de banda, o retardo. En cambio, BGP toma decisiones de
encaminamiento basándose en políticas de la red, o reglas que utilizan varios
atributos de ruta BGP.
Este protocolo se utiliza para intercambiar información dinámicamente. El
intercambio de información en la red se realiza mediante el establecimiento de
una sesión de comunicación entre los routers de borde de los sistemas
autónomos18 “AS”. Para conseguir una entrega fiable de la información, se hace
uso de una sesión de comunicación basada en TCP en el puerto número 179,
esta sesión queda habilitada para actualizar periódicamente la información.
18
Un Sistema Autónomo (Autonomous System: AS): es un conjunto de redes y routers IP que
se encuentran administrados por una sola entidad que cuentan con una política común de
definición de trayectorias para Internet.
45
Al inicializarse un router con BGP este envía al vecino toda su información de
encaminamiento y después únicamente se enviarán las nuevas rutas, las
actualizaciones o la eliminación de rutas transmitidas con anterioridad.
1.2.9.2.5 IDRPV2
Fue creado originalmente para CLNP19 y al igual BGP-4 este protocolo fue
también diseñado para permitir la comunicación entre distintos sistemas
autónomos, conocidos como dominios de enrutamiento en IDRP20.
IDRPv2 es un mejor protocolo de enrutamiento que BGP-4 ya que en lugar de
utilizar identificadores para los sistemas autónomos, en los dominios de
enrutamiento IDRP se los identifica mediante un prefijo IPv6; además los
dominios de enrutamiento pueden agruparse en confederaciones de enrutamiento
las cuales también son identificadas por el prefijo, para crear una estructura
jerárquica y así resumir el enrutamiento.
1.3 MECANISMOS DE COEXISTENCIA Y TRANSICIÓN DE IPV4
A IPV6 [8] [16] [17] [18] [19]
1.3.1 INTRODUCCIÓN
Todo proceso de transición genera una gran expectativa, sin embargo se debe
considerar que este no es fácil y que requiere de un estudio previo el cual debe
garantizar que el proceso de transición no afecte la continuidad de los servicios y
que al concluir este funcione correctamente. El proceso de transición de
protocolos de IPv4 a IPv6 genera con mayor razón la necesidad de definir
19
CLNP: Es un protocolo de transferencia de datagramas que es funcionalmente muy similar al
protocolo IP.
20
DRP: Protocolo de enrutamiento basado en una estrategia similar al protocolo BGP (Border
Gateway Protocol) a través de Internet. Es un protocolo que utiliza el algoritmo de vector de
distancia en la que cada router definir el camino por el que el paquete viaja en la red. IDRP
protocolo se basa en el modelo OSI.
46
correctamente el estado actual de la tecnología implementada y las necesidades
que requieren los ISP para iniciar el despliegue del nuevo protocolo.
Si bien, el proceso de transición presentará diferentes etapas se puede prever,
que los ISP`s que cuentan con una red pequeña podrán asumir este reto más
fácilmente, caso contrarío sucede con proveedores de internet que cuentan con
infraestructuras sumamente grandes, además si se considera el alcance que tiene
hoy en día el Internet se pude pensar que este cambio no se lo realizará a corto
tiempo.
Los desarrolladores de IPv6 reconocen que la transición de IPv4 a IPv6 aún
tomará algunos años y que habrá organizaciones que aún seguirán usando IPv4
indefinidamente, considerando esta realidad se han desarrollado mecanismos de
transición que no exigen un cambio total de protocolo, sino que facilitan un
proceso de coexistencia entre IPv4 e IPv6.
Para la coexistencia con infraestructuras que usan IPv4 y proveer una eventual y
paulatina migración a IPv6, se utilizan los siguientes mecanismos divididos en 3
categorías:
•
Doble Pila. Provee soporte a ambos protocolo en el mismo dispositivo.
•
Tunelización. Permite el tráfico de paquetes IPv6 sobre estructuras de la red
IPv4.
•
Traducción. Permite la comunicación entre nodos que solo soportan IPv6 y
nodos que solo soportan IPv4.
1.3.2 MECANISMO DE DOBLE PILA [17] [18] [19]
Los nodos se vuelven capaces de enviar y recibir paquetes tanto para IPv4 como
para IPv6. Al comunicarse con un nodo IPv6, un nodo IPv6/IPv4 se comporta
como un nodo IPv6; al comunicarse con un nodo IPv4, como un nodo IPv4, para
ello se requiere que cada pila al menos tenga asignada una dirección IP.
47
El término doble pila normalmente se refiere a una duplicación completa de todos
los niveles en la pila de protocolos desde la capa de aplicaciones a la capa de
red. Un ejemplo de duplicación completa son los protocolos OSI y TCP/IP que
corren en el mismo sistema. Sin embargo en el contexto de la transición IPv6,
doble pila significa que una pila de protocolo contiene tanto a IPv4 como a IPv6.
El resto de la pila es idéntico. Consecuentemente, los mismos protocolos de
transporte TCP, UDP pueden correr tanto en IPv4 como IPv6. También las
mismas aplicaciones pueden funcionar en IPv4 como en IPv6. En la Figura 1.12
se muestra la arquitectura de la capa dual IP.
CAPA APLICACIÓN
CAPA TRASPORTE TCP/UDP
IPv6
IPV4
CAPA ENLACE
Figura 1.12 Arquitectura de la capa DUAL IP
[19]
Una red de doble pila es una infraestructura capaz de encaminar tanto paquetes
IPv4 como IPv6, sin embargo se debe considerar el análisis de algunos aspectos
como los siguientes:
•
Configuración de los servidores DNS
•
Configuración de los protocolos de enrutamiento
•
Configuración de los Firewalls
•
Cambios en la administración de las redes
48
1.3.3 MECANISMOS DE TUNELIZACIÓN [8] [18]
La Tunelización es una técnica que permiten conectar redes IPv6 sobre redes
IPv4. Estos túneles trabajan encapsulando los paquetes IPv6 en la cabecera de
IPv4 de modo que los paquetes son enviados sobre esta infraestructura. En la
cabecera de IPv4 se asigna el valor de 41 en el campo de protocolo, con ello se
indica que el paquete IPv6 enviado ha sido encapsulado y los campos origen y
destino se encuentran configurados con direcciones IPv4 en los puntos finales del
túnel.
Los extremos finales del túnel son siempre los encargados de realizar la
operación de encapsulado del paquete/es IPv6 en IPv4, estos pueden son
configurados manualmente ya sea como parte de la interfaz del túnel o se deriva
automáticamente de la interfaz que está enviando los paquetes.
Para los casos en que la ruta de acceso de IPv4 no se encuentra almacenada en
cada túnel, el paquete IPv4 va a ser fragmentado por un router intermedio, en ese
caso IPv6 debe ser configurado con la bandera de no fragmentas en la cabecera
IPv4.
La Figura 1.13 muestra como se encapsula un paquete IPv6 en la cabecera IPv4.
Figura. 1.13 Arquitectura de la encapsulación de IPv6 sobre IPv4
[8]
49
Las siguientes configuraciones son usadas en los túneles: router-a-router, host-arouter, router-a-host y host-a-host.
1.3.3.1 Router a Router [8] [18]
Los routers IPv6/IPv4 interconectados con una infraestructura IPv4 pueden
transferir entre sí paquetes IPv6. En este caso el túnel abarca un segmento del
trayecto que toma el paquete IPv6. El segmento comprendido por el túnel abarca
un enlace lógico extremo a extremo.
La Figura 1.14 muestra un ejemplo del túnel router a router.
Figura. 1.14 Túnel router a router.
[8]
Esta configuración se puede usar en:
•
Un laboratorio de prueba IPv6 cuyos túneles crucen una infraestructura IPv4
para alcanzar el Internet IPv6.
•
Dos dominios de enrutamiento IPv6 en donde el túnel cruce por el Internet
IPv4.
•
Un router 6to4 cuyo túnel cruce el Internet IPv4 para llegar a otro router
6to4.
50
1.3.3.2 Host a router y router a host [18]
En esta configuración un host con doble pila se conectan a un router intermedio
(también con doble pila), alcanzable mediante una infraestructura IPv4. El túnel
comprende el primer segmento de la ruta seguido por los paquetes.
Los routers IPv6/IPv4 pueden pasar paquetes IPv6 hasta su host IPv6/IPv4
destinatario final. Este túnel abarca el último segmento del recorrido.
La Figura 1.15 muestra el túnel host a router y router a host.
Figura.1.15. Túnel host a router y router a host.
[8]
Esta configuración se puede usar en:
•
Un host IPv6/IPv4, en donde el túnel cruza la infraestructura IPv4 de una
organización para alcanzar el Internet IPv6.
•
Un host ISATAP, donde el túnel cruza una red IPv4 por un router ISATAP
para alcanzar el Internet IPv4, otra red IPv4 u otra red IPv6.
•
Un router ISATAP, donde el túnel cruza por una red IPv4 para llegar a un
host ISATAP.
51
1.3.3.3 Host a Host [8] [18]
Los hosts IPv6/IPv4 interconectados con una infraestructura IPv4 crea un túnel
IPv6 sobre IPv4 para pasarse paquetes IPv6 entre sí. Los routers pueden estar
presentes para indicar que el nodo de destino está en la misma subred de la
infraestructura IPv4. En este caso el túnel abarca el recorrido completo que toman
los paquetes, este tipo de túnel son usados generalmente en:
•
Hosts IPv6/IPv4 que usan direcciones ISATAP para encaminarse mediante
un túnel a la infraestructura IPv4 de una organización.
•
Hosts IPv6/IPv4 que usan direcciones IPv4 para encaminarse mediante un
túnel a la infraestructura IPv4 de una organización.
La Figura 1.16 muestra el túnel host a host.
Figura. 1.16 Túnel host a host.
[8]
1.3.4 TIPOS DE TÚNELES [8] [18] [19]
Existen dos tipos de túneles: túneles configurados y automáticos.
1.3.4.1 Túneles Configurados [8] [19]
Los túneles configurados se definieron como túneles IPv6-sobre-IPv4. Éste tipo
de túneles son punto a punto y deben ser configurados manualmente en los dos
extremos. Para la configuración de este esquema deben intervenir los
52
administradores de ambos extremos, para de esa manera controlar las rutas y
reducir posibles problemas por denegación de servicio. Este tipo de túnel se usa
en las configuraciones router-a-router y host-a-router, y las configuraciones de la
interfaz del túnel deben ser especificadas manualmente a lo largo del túnel con
rutas estáticas.
Uno de los requisitos para implementar esta configuración es la necesidad de que
los routers presenten doble pila de protocolo y que las direcciones IPv4 asignadas
sean alcanzables. Este tipo de túnel es recomendado para el uso de pequeñas
redes y NAT no tiene que estar presente.
1.3.4.2 Túneles Automáticos [8] [18]
Los túneles automáticos, permiten interconectar redes aisladas de IPv6 a través
de una infraestructura de IPv4. Los túneles se crean de manera dinámica (puntomultipunto) y se encapsulan dentro de paquetes de IPv4 usando el protocolo 41.
El extremo del túnel utiliza direcciones IPv6 del tipo IPv4-compatible. La dirección
del nodo destino está especificada en el paquete que se encuentra encapsulado
por el túnel. Debido a esto, este método puede ser usado en comunicaciones
host-a-host o router-a-host, pues son los únicos esquemas en los que el nodo
destino también es el extremo del túnel. Esta es la causa de que solo funcione
para túneles IPv6 sobre IPv4 y no en sentido inverso.
1.3.4.3 Túnel reenvío 6to4 [18]
Este mecanismo de traducción provee una interconexión entre dominios IPv6
aislados mediante túneles automáticos, los túneles son configurados en los router
de borde de cada isla, con lo cual el túnel se crea al momento de enviar un
paquete a otra isla IPv6.
53
El destino de ese túnel es determinado por la dirección IPv4 del router frontera y
dicha dirección está basada en la dirección IPv6 que se caracteriza por
pertenecer al prefijo 2002::/16.
De esta forma cualquier dominio IPv6 puede comunicarse con otro sin necesidad
de implementar ningún protocolo de enrutamiento, ya que de esto se encarga
IPv4. En la siguiente figura se observa el esquema general de los Túneles 6to4.
Figura. 1.17 Interconexión de dominios IPv6 mediante 6to4.
[8]
Se deben considerar aspectos principales en 6to4 como:
•
Cuando un dominio 6to4 se quiere comunicar con otro dominio IPv6 no 6to4
la solución es un poco más complicada. En este caso la comunicación se
establece a través de un enrutador que tiene al menos una interface 6to4 y
otra conectada a una red IPv6 nativa. Este tipo de enrutador se conoce
como Retransmisor (Relay) 6to4. A diferencia de la comunicación entre dos
dominios 6to4, en este caso se necesita que el relay 6to4 anuncie el prefijo
2002::/16 en la red IPv6 nativa.
•
Este mecanismo conserva las direcciones IPv4 porque solo una única
dirección global IPv4 es necesitada para todo un dominio IPv6.
54
•
Este mecanismo se considera como una configuración de túnel router-arouter.
1.3.4.4 Túnel reenvío 6over4
6over4, también denominado túnel de multidifusión de IPv4, es una técnica de
túnel que se describe en el documento RFC 2529 "Transmisión de IPv6 sobre
dominios IPv4 sin túneles explícitos”.
Los túneles 6over4, interconectan entre host IPv6 aislados en un sitio por medio
de una encapsulación IPv6-sobre-IPv4 sin túnel explicito. Usa las direcciones IPv4
como identificador de interfaces y crea un enlace virtual usando un grupo
multidifusión. Para que 6over4 funcione correctamente, la infraestructura IPv4
debe estar habilitada para multidifusión IPv4.
Figura. 1.18 Arquitectura de 6over4.
[8]
Para facilitar las comunicaciones IPv6 multicast sobre una infraestructura
multicast IPv4. La recomendación 2559 define el siguiente método para traducir
una dirección IPv6 multicast en una dirección IPv4 multicast: 239.192. (penúltimo
byte de la dirección IPv6).(último byte de la dirección IPv6).
55
Por ejemplo
la
dirección
FF02::1:FF28:9C5A
en
IPv6
es
mapeada
a
239.192.156.90 en IPv4.
1.3.4.5 Servidor teredo [19]
El mecanismo
de
transición
Teredo
tiene
como
objetivo
proporcionar
conectividad IPv6 a aquellos usuarios que estén ubicados detrás de un NAT, es
decir, que tengan una dirección IPv4 privada (10.0.0.x, 172.16.x.x, 192.168.x.x).
Teredo está soportado desde Windows XP con SP1 o posterior, así como en
Windows 2003. También hay implementaciones de Teredo para Linux.
1.3.4.6 ISATAP [8]
Una alternativa a los túneles 6over4 son los túneles ISATAP (Intra-Site Automatic
Tunnel Addressing Protocol). ISATAP también utiliza la infraestructura IPv4 como
enlace virtual, pero no hace uso de multidifusión.
ISATAP, al igual que 6over4, crea un identificador de interfaz basado en la
dirección IPv4. Las direcciones en ISATAP pueden ser configuradas manual o
automáticamente, pero la dirección IPv4 de la interfaz debe estar embebida en los
últimos 32 bits de la nueva dirección IPv6. Al igual que 6over4, la dirección IPv4
debe ser única, y si es usada para acceder a Internet, debe ser global.
Se debe tener en cuenta que para que funcionen las solicitudes de router, el host
debe haber aprendido de alguna manera las direcciones IPv4 de los posibles
routers ISATAP y enviará entonces las solicitudes de manera unicast.
El router siempre envía avisos de manera unicast y solo como respuesta a la
solicitud del host. Cada host ISATAP enviará regularmente solicitudes a los
routers ISATAP que conozca. ISATAP se ha implementado en algunas
plataformas como Windows XP y en las IOS de los equipos Cisco.
56
1.3.5 MECANISMO
DE
TRADUCCIÓN
TRASLATION ALGORITHM)
O
SIIT
(STATELESS
IP/ICMP
[20]
Debido a que el mecanismo de la pila doble, no resuelve enteramente la situación
de la transición IPv4 e IPv6 por si mismo, se tiene un bloque auxiliar disponible
que es la traducción. El término de traducción se refiere a la conversión directa de
protocolos (entre IPv4 e IPv6) de manera bidireccional y puede incluir una
transformación tanto del encabezado como de la carga efectiva del protocolo ver
figura 1.19
CAPA APLICACIÓN
CAPA TRASPORTE TCP/UDP
TRADUCTOR
IPV4
IPv6
CAPA ENLACE
Figura. 1.19 Mecanismo de traducción que trabaja en la capa de Red
La traducción puede llevarse de dos maneras:
•
IPv4 a IPv6
•
IPv6 a IPv4
1.3.5.1 Traducción de IPv4 a IPv6 [20]
Cuando el traductor recibe un datagrama IPv4 que contiene una dirección destino
que está fuera de la red IPv4, entonces traduce el encabezado de ese datagrama
por uno IPv6 destino.
57
Una descripción de esta traducción consiste en que el encabezado IPv4 del
paquete es removido y reemplazado por uno IPv6.
La figura 1.20. Muestra como se realiza este proceso.
Figura. 1.20 Traducción de IPv4 a IPv6
[20]
En este proceso de traducción hay que tomar en cuenta que una diferencia entre
IPv4 e IPv6 es que la detección del cambio de MTU es mandatario para IPv6 pero
opcional para IPv4, lo que lleva a que la fragmentación, si es necesario, se haga
desde el nodo fuente y se especifique en el nuevo encabezado de IPv6.
1.3.5.2 Traducción de IPv6 a IPv4 [20]
Por el contrario de la traducción de IPv6 a IPv4, cuando el traductor recibe un
datagrama IPv6 destinado a una dirección IPv4 mapeada, éste traduce el
encabezado IPv6 a un encabezado IPv4. Nuevamente, el encabezado original es
58
removido y sustituido, en este caso, por un encabezado IPv4, la figura 1.21
muestra el proceso.
Figura. 1.21 Traducción de IPv6 a IPv4
[20]
Existen algunas diferencias entre la fragmentación IPv6 e IPv4 y el mínimo MTU
por enlace que efectúa la traducción. Un enlace IPv6 tiene un MTU mínimo de
1280 bytes. El límite correspondiente para IPv4 es de 68 bytes
Así, a menos de que existan medidas especiales, el reconocimiento punto a punto
de MTU cuando se incluye un traductor IPv6 a IPv4 no sería posible, ya que el
nodo IPv6 puede recibir un mensaje ICMP “paquete demasiado grande” originado
por un router de IPv4 que detecte un MTU menor a 1280. Sin embargo, IPv6
necesita que todos sus nodos puedan manejar tales mensajes ICMP reduciendo
el tamaño de MTU del enlace a 1280 e incluyendo un encabezado de
fragmentación en cada paquete.
Al reducirse el tamaño de MTU en el enlace por debajo de 1280, el nodo IPv6
fuente originará paquetes de 1280 bytes que serán fragmentados por los routers
IPv4 después de haber sido traducidos.
59
Por el contrario, si el tamaño de MTU en un enlace IPv4 es menor, entonces el
nodo IPv6 fuente no recibirá ningún mensaje ICMP de error y no podrá ajustar el
tamaño de fragmentos que estará mandando.
1.3.6 NAT-PT
NAT-PT es una aplicación de SIIT que define una ruta transparente entre un
grupo de hosts IPv6 con un grupo de direcciones IPv4, de la misma manera que
NAT en IPv4 que permite a un grupo de hosts IPv4 asignados direcciones
privadas puede usar un grupo de direcciones públicas.
Este mecanismo usa un rango de direcciones de IPv4 para la asignación a los
nodos de IPv6. Cada dispositivo NAT-PT mantiene un conjunto de direcciones
IPv4 globalmente enrutable que se utilizan para asignar a los nodos IPv6 sobre
una base dinámica de las sesiones que se inician a través de la frontera IPv6/IPv4
multicast IP.
1.3.7 TRANSPORT RELAY TRANSLATOR (TRT)
Un Transport Relay Traslator (TRT) de IPv6 a IPv4, es un mecanismo que permite
que los hosts IPv6 nativo intercambien tráfico TCP-UDP con hosts IPv4 nativo. Un
sistema de TRT traduce TCP, UDP/IPv6 a TCP, UDP/IPv4 ó viceversa, es decir
este mecanismo traduce a nivel de capa de transporte.
Este mecanismo se encarga de traducir conexiones TCP y paquetes UDP. La
comunicación entre los nodos es directa y transparente. Se coloca también como
una puerta de enlace entre las dos redes.
Al equipo de traducción TRT le llegará un rango de direcciones IPv6 las cuales
traducirá a un rango de direcciones IPv4. Cuando una conexión TCP se entrega a
una de estas direcciones, el equipo de traducción TRT hará a una conexión de
TCP a la dirección IPv4 correspondiente en el mismo puerto. Entonces como los
60
paquetes de datos TCP son recibidos estos datos serán enviados hacia adelante,
de igual manera sucede con el protocolo UDP.
Figura 1.22 Operación Transport Relay Traslator(TRT)
[20]
1.3.8 RESUMEN DE LOS MECANISMOS DE TRANSICIÓN MÁS UTILIZADOS
A continuación se presenta un resumen de los mecanismos de transición a IPv6
más utilizados dentro de la infraestructura de los ISP`s, adicionalmente se señala
las principales características como son: conectividad, ventajas y desventajas.
Se debe considerar que cada mecanismo presentado presenta ventajas o
desventajas de acuerdo al estado de infraestructura y de protocolos que están
configurados en cada red del proveedor. Ver tabla 1.7
61
Nombre
Pila Dual
Tipo de
Mecanismo
Pila Doble
Conectividad
Sólo entre sistemas del
mismo tipo (IPv4 - IPv4
e IPv6 - IPv6)
Descripción
• Trabaja con ambos
protocolos (IPv4 e IPv6).
• Procesa sólo los
encabezados IP.
• Uno de las más populares
dentro de sus tipo.
• Se basa en DHCP y
direcciones compatibles
para asignación de
direcciones
Ventajas
• Fácil de implementar.
• Una solución inminente y
accesible.
• No trabaja en ambientes mixtos (IPv4
sobre IPv6 y viceversa).
• Permite a los nuevos
dispositivos IPv6 relacionarse
rápidamente con el resto de
los dispositivos
• Si la red no es IPv6, no se ve beneficiada
de las características de esta versión
• Permite a nodos IPv4
comunicarse con nodos IPv6
SIIT(Stateless
IP/ICMP
Translator
6over 4
6to4
Traducción
De IPv6 a IPv4 y de IPv4
a IPv6
• Para hacer dos protocolos
“compatibles” realiza la
traducción de encabezado
• Se necesita que lleve a cabo
la tarea de traducción
Tunneling
Tunneling
IPv6 a IPv6 sobre IPv4
• Se comporta como una red
Virtual
IPv6 a IPv6 sobre IPv4
• Crea túneles
automáticamente
• Algoritmo más popular
dentro de su clase
Desventajas
• Fácil de soportar por un
dispositivo
• No se afecta el Checksum de
la capa de transporte
• Puede manejar paquetes
encriptados, ya que no
modifica capas superiores
• Permite la auto
configuración
• Conservar todas las
características de IPv6
• Al realizar la traducción IPv6 a IPv4 se
pierde muchos campos de la cabecera de
IPv6 y con esto beneficios.
• Se ignoran la mayoría de los encabezados
de extensión.
• Ya que se manejan dos protocolos, se
necesita de utilizar dos tablas de ruteo
diferentes.
• Al trabajar con direcciones IPv4
compatibles, se reduce el campo de
direccionamiento
• Se reduce el tamaño del MTU lo que
genera mayor fragmentación
• Necesita soporte de ruteo multicast (IPv4
raramente cuenta con este soporte)
• Ayuda a conectar redes IPv6
aisladas entre si
Tabla 1.7 Resumen de los mecanismo de transición más representativos.
[21]
62
1.4 SERVICIOS SOBRE IPV6 [8] [18]
1.4.1 DNS SOBRE IPV6 [8
El servicios de DNS traduce nombres de dominio a direcciones de red tanto IPv4
como IPv6, y su función es fundamental en la Internet actual. Se debe tener en
cuenta que el transporte de tráfico DNS a través de una red IPv4 es diferente al
de una red IPv6 al igual que los datos contenidos en los servidores DNS (registros
A para IPv4 y AAAA para IPv6).
Los registros utilizados en IPv6 son llamados “AAAA” porque las direcciones IPv6
de 128 bits de longitud son cuatro veces más grandes que las direcciones de 32
bits que se usan en IPv4.
Un registro DNS tiene la siguiente estructura: Nombre, Tipo de Registro y
Dirección, donde el nombre es el nombre del dominio completo, el tipo de registro
corresponde al registro que se está usando sea en IPv4 (A) o IPv6 (AAAA) y la
dirección es la dirección que está asociada con el nombre.
1.4.2 DHCP PARA IPV6 [18]
DHCP se utiliza extensamente para configurar cada host con su dirección IPv4 e
información adicional. Para una red IPv6, no se necesita configurar el protocolo
DHCP para la asignación de la información de las direcciones en los host. El
mecanismo genera el proceso de autoconfiguración a los host asignado sus
direcciones IPv6 requeridas, esto se consigue sin la necesidad de instalar un
servidor de DHCP.
63
REFERENCIAS CAPÍTULO I
[1]
CEDEÑO SIMON; ROBALINO JORGE, “Diseño de la Infraestructura del
Proveedor de Servicios de Internet Onnet S.A. Para la Optimización del
Servicio en el Distrito Metropolitano de Quito”. Escuela Politécnica
Nacional, Quito Ecuador, 2008.
[2]
TOSCANO JIMÉNEZ Miguel Ángel;
GUIJARRO
CÓRDOVA
René
Fernando. “Estudio y Diseño de un ISP para la EPN y de la conectividad
entre la EPN y un nodo principal del backbone de Internet”. Escuela
Politécnica Nacional 2004.
[3]
http://greco.dit.upm.es/~david/tar/trabajos2002/10-Infraestructura-ISPAndoni-Perez-res.pdf.
[4]
CAICEDO MARÍA; YANEZ HERNANDO, “Planificación de un Proveedor
deServicios de Internet y Diseño de su Sistema de Seguridad”, EPN,
Quito,Ecuador, 2002.
[5]
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/indata/v04_n1/tecnologi
a.htm
[6]
http://www.monografias.com/trabajos13/tecnacc/tecnacc.shtml#REDES
[7]
RACINES
MEDINA,
PAOLA
ALEJANDRA,
“Diseño
de
un
ISP
considerando criterios de calidad de servicio para la transmisión de voz,
datos y video utilizando el estándar IEEE 802.16 (WiMax) para cubrir el
área norte de la ciudad de Quito”, Escuela Politécnica Nacional, Quito
Ecuador, 2007
[8]
DAVID FERNANDO NUÑEZ LARA, “Estudio Para La Migración De Ipv4 A
Ipv6 Para La Empresa Proveedora De Internet Milltec S.A.” Escuela
Politécnica Nacional, Quito Ecuador, 2009.
64
[9]
http://es.kioskea.net/contents/Internet/protip.php3
[10]
http://e-articles.info/t/i/4896/l/es/
[11]
http://neutron.ing.ucv.ve/revista-e/No5/MFernandez.html
[12]
DAVID FERNADEZ “INTRODUCCION A IPv6” Departamento Ingeniería
Sistemas Telemáticos, Universidad Técnica de Madrid, 2004
[13]
http://www.freebsd.org/doc/es/books/handbook/network-ipv6.html
[14]
http://www.6sos.org/documentos/6SOS_El_Protocolo_IPv6_v4_0.pdf
[15]
http://technet.microsoft.com/es-es/library/cc736439(WS.10).aspx
[16]
Mayra Alexandra Hinojosa López, Fabricio Fernando Herrera Merchán,
“Diseño de una Red MPLS Utilizando el Protocolo IPv6 para Proveedores
de Servicios de Telecomunicaciones”, Escuela Politécnica Nacional, Quito
Ecuador, 2009
[17]
CCNA Exploration, “Routing Protocols and Concepts”. Cisco Networking
Academy 2007.
[18]
DAVIES Jhosep. “Understanding IPv6”, Washington USA, 2008
[19]
NEW HORIZONS. “CURSO AVANZADO DE IPv6”, Quito Ecuador, 2010
[20]
David Fernández “TransitionMechanics BIA, TRT & Socks” Departamento
de Sistemas Telemáticos, Universidad Politécnica de Madrid, España
Madrid, 2002
65
[21]
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/deschamps_e_me/ca
pitulo3.pdf
[22]
http://www.geocities.ws/yagniri/teg/capitulo2.html
[23]
http://www.see-my-ip.com/tutoriales/protocolos/icmpv6.php
66
CAPÍTULO II
ESTADO ACTUAL DE LOS ISP`S QUE OPERAN EN EL
ECUADOR
2.1 INTRODUCCIÓN
Dado que IPv6 es un protocolo nuevo y que no es directamente compatible con el
protocolo IPv4, éste fue diseñado pensando en que se requerirá un largo período
de transición y coexistencia entre ambos protocolos. Es difícil de finir durante
cuánto tiempo los dos protocolos seguirán siendo utilizados y en que momento se
dejará de utilizar IPv4, dado que aún depende de muchos factores, tanto técnicos
como comerciales. Pero se puede prever que el mercado y la competencia
marcarán la pauta.
En cualquier caso, se trata de una transición gradual y que deberá ser
transparente para los usuarios, quienes paulatinamente percibirán mejoras en las
aplicaciones existentes y tendrán acceso a nuevos servicios extremo a extremo
que técnicamente se lo podría realizar sobre IPv4 pero con costos más elevados.
Desde un punto de vista técnico, se puede afirmar que la transición de IPv4 a
IPv6 podría ocurrir sin requerir inicialmente la ayuda de los ISP`s, tomando en
cuenta que los sistemas operativos, desde el año 2001 ya incorporan IPv6 y
mecanismos de transición automáticos.
Pero esa transición puede ser más eficaz si intervienen los ISP`s lo antes posible,
lo que además, a la larga, les facilitará el ofrecer nuevos servicios y aplicaciones,
mejorar la calidad de servicio a los usuarios, e incluso podría reducir algunos
costos para los ISP`s (por ejemplo los asociados a la transición automática
realizada por los sistemas operativos).
67
Por ese motivo, es necesario realizar un estudio de los escenarios para la
implementación de IPv6 y los mecanismos previstos por los proveedores de
Internet que colaborarán con información de su estado a través de una encuesta
técnica.
El propósito de este capítulo es presentar un informe del estado actual de IPv6 en
los principales ISP`S que operan en el Ecuador, realizando un análisis de las
respuestas obtenidas de la encuesta técnica realizada.
Adicionalmente se presentará un informe sobre los procesos y mecanismos
tecnológicos que están adoptando los ISP’s para la implantación de IPv6 para
definir las necesidades y posibles brechas tecnológicas existentes.
2.2 ENCUESTA
DE
EXPERIENCIAS
DE
ISP`S,
PLANES
Y
REQUISITOS
2.2.1 METODOLOGÍA
Para obtener información sobre la implementación de IPv6 en el Ecuador, los
planes y los requerimientos de los ISP´S que operan actualmente, se presentó
una encuesta técnica, que fue desarrollada por el Internet EngineeringTaskForce
(IETF) en el RFC 6036 “Escenarios de evolución de proveedores de servicios
para despliegue de IPv6”, “Ver Anexo 1”, que tiene como objetivo principal
determinar el estado actual y los mecanismos que se podrían estar implementado
para el despliegue de IPv6.
La encuesta contiene cuatro grupos de interés bien definidos, los mismos que
presentan diferentes tipos de preguntas con relación a:
•
Datos generales sobre el servicio de IP.
•
Información sobre los requerimientos para ofrecer el servicio de IPv6.
68
•
Consultas sobre el estado y los planes para implementar IPv6 en su
infraestructura de red.
•
Información acerca de las tecnologías utilizadas por los ISP´s para ofrecer
el servicio de IPv6.
Un total de 36 preguntas forman parte de la encuesta técnica a ser realizada a los
principales ISP`s del país.
La encuesta se compone fundamentalmente de preguntas cerradas y pocas
preguntas son abiertas, porque se busca obtener resultados específicos.
La información obtenida de los ISP`s serán consideradas confidenciales, motivo
por el cual se ha realizado el compromiso con los operadores de que los
resultados presentados serán de manera global, sin identificarlos individualmente.
2.2.1.1 Proceso de selección de ISP´s para participar de las encuestas técnicas
Dentro del proceso de selección de los ISP´S que deberían participar en la
encuesta, se consideró aspectos como: cantidad de usuarios a los que ofrecen el
servicio de acceso a Internet y su área de cobertura.
2.2.1.1.1 Estadísticas de usuarios en los ISP`S del país.
En
el
país
actualmente
están
registrados
en
la
Superintendencia
de
Telecomunicaciones “SUPERTEL” 159 operadores que ofrecen el servicio de
Internet, los mismos que atienden a un total de 4.435.185 usuarios, según datos
publicados por la entidad hasta el mes de junio del 2011.
Para mayor detalle de los usuarios asociados a los operadores que operan en el
país ver tabla 2.1., datos obtenidos a las fecha del 30 de junio del 2011.
69
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
OPERADOR
ABAD AGUIRRE HUGO MARIO
ACANUMAN
ADEATEL
AGUIRRE SUAREZ JAIME
ALFASAT
AMOGHI S.A.
ARMAU S.A.
ARTIANEXOS
ASAPTEL S.A.
ASEGLOB S.A.
ASETECSA S.A.
AT&T GLOBAL SERVICES
AULESTIA MARTHA
BARAINVER (TELFONET)
BARRIONUEVO COX HARLEY
BASTIDAS TONATO MARISOL
BERMEO CABRERA EDGAR
BISMARK S.A
BRAINSERVICES
BRAVO MEDRANO JOSÉ LUIS
BRAVO PERALTA JOSÉ JAVIER
BRAVO QUEZADA OMAR GUSTAVO
BRICEÑO ROMERO SERGIO
BRIGHTCELL
CABASCANGO FARINANGO MARÍA
CABLESTAR S.A.
CALLE ATARIGUANA ADAMS ISRAEL
CALVA FREDDY GUSTAVO
CAMPOS AGUIRRE HERMEL
CANDO TORRES CARLOS PATRICIO
CARPIO ALEMÁN MARCO ALEXANDER
CARRIÓN TORRES CRISTIAN
CAVNET S.A.
CEDILLO CARLOS
CELEC EP. (TRANSELECTRIC S.A.)
CESACEL CIA. LTDA.
CINECABLE TV
COACHCOMPANY S.A.
COMDIGITRONIK
COMM&NET
COMPUATEL
CONECEL
CONECEL S.A.
CORAGREC
CORPORACIÓN NACIONAL DE
TELECOMUNICACIONES
COSINET S.A.
COX MENDOZA LUIS
CSED S.A
Usuarios
Conmutados
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
64
0
0
0
88
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
24
0
0
0
0
8.480
Usuarios
Dedicados
846
1.011
39
359
60
26.968
118
268
287
36
1.395
0
150
4
512
604
32
2
730
1
240
449
205
7.981
116
208
204
36
269
86
48
124
452
28
1.887
27
1.590
86
0
1.512
160
26.742
1.023.379
32
1.507.092
Usuarios
Totales
846
1.011
39
359
60
26.968
118
268
287
36
1.395
64
150
4
512
692
32
2
730
1
240
449
205
7.981
116
208
204
36
269
86
48
124
452
28
1.887
27
1.590
86
24
1.512
160
26.742
1.023.379
32
1.515.572
0
0
0
1
180
85
1
180
85
Tabla 2.1 Número de usuarios de los Operadores ISP´S del país
[1]
Información actualizada al 30 de junio del 2011 .
70
No
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
OPERADOR
DOMÍNGUEZ HERNÁN
EASYNET S.A.
ECUADOR TELECOM S.A.
ECUAENLACESATELITAL S.A.
ECUAONLINE
EFICENSA S.A.
EMPRESA ELÉCTRICA AZOGUES
EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL CENTRO SUR
EMPSETEL CIA. LTDA.
ENRÍQUEZ MONCAYO ANÍBAL HUMBERTO
ENTREPRENEURINC
ESCUELA POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
ESTRELLA MALDONADO ÁNGEL BLADIMIR
ETAPA EP.
FASTNET
FIBERTEL
FLATEL
FRANCO SALAZAR VANESSA LILIANA
GLOBAL CROSSING ECUADOR
GÓMEZ BARRIONUEVO WILSON FERNANDO
GPF CORPORACIÓN CIA. LTDA.
GRUPO BRAVCO
GRUPO MICROSISTEMAS JOVICHSA S.A.
GUALÁN JAPÓN LUIS JOAQUÍN
GUEVARA PINEDA ALBERTO SIGIFREDO
IFOTONCORP
INFONET
INFRATEL
INTEGRALDATA
INTELLICOM INFORMÁTICA Y AFINES
INTERTEL
JÁCOME JHONI
JAPÓN ALDAZ HIPOLITO
JUMBO GRANDA CARLOS
KEIMBROCKS
KOLVECH
LATINMEDIA
LKTROKOM
LUDEÑA SPEED TELECOM Y CIA
LUTROL S.A.
MACANCHI ORTIZ MANUEL IVÁN
MACHALA.NET S.A. MACHANETSA
MARTÍNEZ REVELO JORGE ISAAC
MEDIOS INTERACTIVOS MIWEBWORKS CIA.
LTDA.
MEGADATOS
MEGAENLACE
MENDOZA CARLOS
MERCREDI S.A.
Usuarios
Conmutados
0
4.848
0
260
0
40
0
0
0
0
0
0
0
1.112
0
0
0
0
0
0
228
0
0
0
0
0
0
0
0
184
0
0
0
0
240
0
0
0
0
3.672
0
0
0
0
Usuarios
Dedicados
10
38.804
195.740
124
3.038
0
1.068
2.445
656
28
112
40
88
466
695
78
1.192
252
12.224
273
1.857
5.518
4.627
20
352
148
691
6
26
0
127
10
32
40
136
5.279
150
557
432
24.278
37
144
30
5.039
10.840
0
0
0
23.035
39
36
80
Tabla 2.1 Número de usuarios de los Operadores ISP´S del país
[1]
Información actualizada al 30 de junio del 2011 .
Usuarios
Totales
10
43.652
195.740
384
3.038
40
1.068
2.445
656
28
112
40
88
1.578
695
78
1.192
252
12.224
273
2.085
5.518
4.627
20
352
148
691
6
26
184
127
10
32
40
376
5.279
150
557
432
27.950
37
144
30
5.039
33.875
39
36
80
71
No
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
OPERADOR
MILLTEC
MONTENEGRO PATRICIO
MOREJÓN DÁVILA WASHINGTON ARTURO
MUNDODIGITAL
NECUSOFT CIA. LTDA
NEDETEL
NEW ACCESS
ORGANIZACIÓN DE SISTEMAS E INFORMÁTICA OS
S.A.
OTECEL S.A.
OTECEL S.A. (MOVISTAR)
PACIFICBUSINESS
PANCHONET
PARADYNE
PÉREZ MENDIA RUTH
PEROBELLI S.A.
PESANTEZ DUCHICELA LUCI CATALINA
PESANTEZ NIETO JAIME PATRICIO
PORTALDATA
PRODATA (HOY NET)
PUCE
PULECIO VILLALVA ALEJANDRO DARÍO
PUNTO NET S.A.
RDH Asesoría y Sistemas S.A.
READYNET
REDIAMERICA
RODRÍGUEZ QUINTEROS ISMAEL
SALAS TORRES CARLOS FERNANDO
SALAZAR ORDOÑEZ EDWIN ANTONIO
SÁNCHEZ GUTIÉRREZ CARLOS
SAOREDES
SATNET
SITA
SIVISAPA CARAGUAY JAIME
SOCIEDAD CIVIL STARNET
SOLUVIGOTEL S.A.
SPEEDNET S.A
SPEEDYCOM
STEALTH TELECOM DEL ECUADOR S.A.
SUÁREZ ATIENCIA JOSÉ
SURATEL
SYSTELECOM
SYSTRAY S.A.
TAPIA FLORES OSCAR
TECHSOFTNET S.A.
TECNOBIS S.A.
TELCONET
TELECOMUNICACIONES NETWORKING
TELYNETWORKING C.A.,
Usuarios
Conmutados
120
0
0
0
0
0
196
0
Usuarios
Dedicados
9.776
48
40
50
714
4
751
280
Usuarios
Totales
9.896
48
40
50
714
4
947
280
0
0
15.280
0
0
0
0
0
28
20
240
0
3.972
0
56
0
0
0
0
0
0
8
0
20
0
0
1.584
0
0
0
0
0
0
0
0
0
112
0
249.260
9.690
156
3.198
89
288
439
186
180
942
0
0
620
81.263
732
688
20
112
191
153
36
24
0
12
86
362
57
0
324
1.081
104
876.889
63
204
72
29
467
145.160
70
249.260
9.690
156
18.478
89
288
439
186
180
970
20
240
620
85.235
732
744
20
112
191
153
36
24
8
12
106
362
57
1.584
324
1.081
104
876.889
63
204
72
29
467
145.272
70
Tabla 2.1 Número de usuarios de los Operadores ISP´S del país
[1]
Información actualizada al 30 de junio del 2011 .
72
No
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
Usuarios
Conmutados
OPERADOR
TELECSA S.A.
TELEHOLDING S.A.
TELYDATA CIA. LTDA.
TRANSFERDATOS
TRANS-TELCO
TURBONET S.A.
UNISOLUTIONS INFORMÁTICA S.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
UNIVISA S.A.
VINTIMILLA PAUL
VIRTUALTEL
WORKECUADOR INTERNET SERVICES
ZAMBRANO ALCIVAR BECKER ERNESTO
ZAMBRANO ZAMBRANO SULLY
ZENIX
ZÚÑIGA TORRES NELSON
Usuarios
Dedicados
37.788
7
1.264
29
19.628
68
19
21
1.329
37
724
229
640
40
8
20
0
8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
51.724
TOTAL GENERAL
4.383.461
Usuarios
Totales
37.788
7
1.272
29
19.628
68
19
21
1.329
37
724
229
640
40
8
20
4.435.185
Tabla 2.1 Número de usuarios de los Operadores ISP´S del país
[1]
Información actualizada al 30 de junio del 2011 .
De ellos, sólo 38 ISP`S en el país ofrecen el servicio de acceso a Internet a más
de 1.000 usuarios.
Al analizar las empresas más predominantes se identificó que apenas cinco
cubren el 92.24% del mercado de usuarios con acceso a Internet. En la tabla 2.2
se indica la participación de esas empresas en el mercado nacional, según el
número de usuarios y el área de cobertura.
Núm.
OPERADOR
COBERTURA
1
CORPORACIÓN NACIONAL
DE TELECOMUNICACIONES
Nacional
5
2
3
4
6
CONECEL S.A.
SURATEL
OTECEL S.A.
ECUADOR TELECOM S.A.
TELCONET
7
PUNTO NET S.A.
Nacional
Nacional
Nacional
Quito y Guayaquil
Nacional
Quito, Guayaquil, Santo
Domingo y Cuenca
Usuarios
Usuarios Usuarios
Conmutados Dedicados Totales
8.480
1.507.092 1.515.572
0
876.889
0
112
195.740
145.160
1.023.379
876.889
249.260
195.740
145.272
3.972
81.263
85.235
Tabla 2.2 Operadores ISP´S predominantes.
73
A continuación se presenta,
presenta en porcentajes el número de usuarios que atienden
los principales operadores ISP´S del Ecuador. Ver Figura 2.1.
USUARIO TOTALES
CONECEL S.A.
23%
CORPORACIÓN
NACIONAL DE
TELECOMUNICACION
ES
34%
SURATEL
20%
RESTO DE
OPERADORAS
8%
OTECEL S.A.
6%
PUNTO NET S.A. TELCONET ECUADOR TELECOM
S.A.
3%
2%
4%
Figura 2.1. Porcentajes de usuarios de los principales ISP´S
2.2.1.1.2 Estadísticas de consumos de Internet por provincias.
Como parte del proceso de selección de los ISP`s que van a participar en las
encuestas, se analizó la cantidad de usuarios que tienen acceso a Internet
segmentados por provincias.
En el proceso, se observó que las provincias de Pichincha y Guayas tienen el
mayor número de usuarios, lo que coincide con el número de operadores que se
encuentran establecidas en estas provincias. Por tal motivo, se determinó que los
ISP´S de Pichincha y Guayas deben ser tomados en cuenta para participar en el
proceso de encuestas. Cabe
C
indicar que adicionalmente
cionalmente se considerará
considerar al
operador predominante en la provincia de Azuay.
Para conocer a detalle el número de usuarios con acceso a Internet en cada
provincia se presenta la tabla 2.3 y la figura 2.2.
74
Cuentas
Conmutadas
PROVINCIA
Pichincha
8.274
Cuentas
Dedicadas
Cuentas
Totales
222.186
Operadoras
Móviles
230.460
Estimado de Estimado Estimado de
Usuarios
de Usuarios
usuarios
Conmutados Dedicados
totales
33.228
1.292.008
1.310.427
Guayas
Porcentaje
1.325.236
29,88%
1.310.427
29,55%
2.474
160.453
162.927
9.896
886.630
896.526
20,21%
Azuay
364
13.425
13.789
1.456
98.939
100.395
2,26%
Manabí
161
19.717
19.878
644
90.254
90.898
2,05%
Tungurahua
246
14.579
14.825
984
86.865
87.849
1,98%
Chimborazo
141
11.752
11.893
564
71.840
72.404
1,63%
El Oro
165
13.578
13.743
660
66.878
67.538
1,52%
74
5.520
5.594
296
64.705
65.001
1,47%
Loja
141
11.246
11.387
564
57.565
58.129
1,31%
Imbabura
221
8.845
9.066
884
49.057
49.941
1,13%
Santo Domingo
118
9.500
9.618
472
45.301
45.773
1,03%
Esmeraldas
140
6.881
7.021
560
44.727
45.287
1,02%
Los Ríos
26
6.656
6.682
104
32.823
32.927
0,74%
Santa Elena
22
4.852
4.874
88
28.170
28.258
0,64%
Cañar
72
3.746
3.818
288
22.417
22.705
0,51%
Sucumbios
31
2.516
2.547
124
18.987
19.111
0,43%
Bolivar
22
2.841
2.863
88
18.993
19.081
0,43%
Pastaza
12
3.189
3.201
48
18.683
18.731
0,42%
Napo
36
2.346
2.382
144
17.775
17.919
0,40%
Carchi
39
3.061
3.100
156
15.349
15.505
0,35%
Morona Santiago
26
1.867
1.893
104
14.539
14.643
0,33%
4
2.101
2.105
16
13.658
13.674
0,31%
Zamora Chinchipe
15
1.621
1.636
60
10.620
10.680
0,24%
Galápagos
74
1.161
1.235
296
6.251
6.547
0,15%
12.898
533.639
1.856.964
51.724
3.073.034
4.435.185
Cotopaxi
Orellana
Total general
100,00%
Tabla 2.3. Acceso de Internet por provincias y operadores móviles
[1]
Información actualizada al 30 de junio del 2011 .
En la figura 2.2 se puede identifica la diferencia de usuarios existentes por
provincias, claramente se denota que las provincias con mayor penetración son
Pichincha y Guayas. Sin embargo, los operadores celulares presentan una gran
cantidad de clientes a nivel nacional.
75
Consumo de Internet por Provincias y Operadoras Moviles
Galápagos
Zamora Chinchipe
Orellana
Morona Santiago
Carchi
Napo
PROVICNIAS Y OPERADORAS MOVILES
Pastaza
Bolivar
Sucumbios
Cañar
Santa Elena
Los Ríos
Esmeraldas
Santo Domingo
Imbabura
Loja
Cotopaxi
El Oro
Chimborazo
Tungurahua
Manabí
Azuay
Guayas
Operadoras Móviles
Pichincha
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
Figura 2.2. Porcentaje de acceso
a
de Internet por provincias y operadores móviles
Luego de conocer el número de usuarios de cada ISP, se determinó que los
siguientes operadores debían participar de las encuestas. Ver tabla 2.4
OPERADOR
COBERTURA
ACTUALIZADO
USUARIOS
TOTALES
CORPORACIÓN NACIONAL DE
TELECOMUNICACIONES
Nacional
27-jun
jun-11
1.515.572
CONECEL S.A.
Nacional
30-jun
jun-11
1.023.379
SURATEL
Azuay, Chimborazo, El Oro, Guayas,
Imbabura, Loja, Manabi, Pichincha,
Santo Domingo de los Tsáchilas,
Tungurahua
30-jun
jun-11
876.889
OTECEL S.A.
Nacional
30-jun
jun-11
249.260
Tabla 2.4 Operadores a participar en el proceso de encuestas
ncuestas.
76
OPERADOR
COBERTURA
ACTUALIZADO
USUARIOS
TOTALES
ECUADOR TELECOM S.A.
Quito y Guayaquil
31-mar-11
195.740
TELCONET
Nacional
30-jun-11
145.272
30-jun-11
85.235
30-jun-11
43.652
TELECSA S.A.
Azuay, El Oro, Guayas, Loja, Los Ríos,
Manabí, Pichincha, Santo Domingo de
los Tsáchilas, Carchi, Chimborazo,
Tungurahua
Guayaquil, Loja, Machala, Manta,
Portoviejo, Azogues, Quito, Cuenca,
Galapagos
Nacional
30-jun-11
37.788
MEGADATOS
Nacional
31-may-11
33.875
LUTROL S.A.
Azuay, Guayas, Manabi, Pichincha,
Santo Domingo, Tungurahua
30-jun-11
27.950
30-jun-11
26.742
30-jun-11
19.628
30-jun-11
18.478
28-feb-10
12.224
PUNTO NET S.A.
EASYNET S.A.
CONECEL
MILLTEC
Nacional
Pichincha, Guayas, El Oro, Los Ríos,
Manabí, Santa Elena, Sto. Dgo de los
Tsáchilas
Pichincha
Quito, Guayaquil, Cuenca, Manabí, El
Oro
Quito
30-jun-11
9.896
OTECEL S.A. (MOVISTAR)
Nacional
30-jun-11
9.690
BRIGHTCELL
Quito y Guayaquil
30-jun-11
7.981
GRUPO BRAVCO
Pichincha, Guayas
30-jun-11
5.518
KOLVECH
Esmeraldas
30-jun-11
5.279
MEDIOS INTERACTIVOS
MIWEBWORKS CIA. LTDA.
Quito, Guayaquil, Cuenca
30-jun-11
5.039
GRUPO MICROSISTEMAS
JOVICHSA S.A.
Quito
31-dic-09
4.627
ECUAONLINE
Quito, Guayaquil, Cayambe, Otavalo,
Latacunga, Cuenca
31-mar-11
3.038
CELEC EP. (TRANSELECTRIC
S.A.)
Nacional
30-jun-11
1.887
NEW ACCESS
Quito
30-jun-11
947
READYNET
Quito
30-jun-11
744
TRANS-TELCO
PANCHONET
GLOBAL CROSSING ECUADOR
Tabla 2.4 Operadores a participar en el proceso de encuestas.
Los operadores seleccionados para participar en la encuesta ofrecen el servicio
de acceso a Internet a clientes nacionales como internacionales, y en conjunto
concentran a un total de 4.366.330 usuarios es decir, se estima cubrir el 98.44%
del mercado a nivel nacional.
77
2.2.2 RESULTADOS DEL PROCESO
PROCE
DE ENCUESTAS
La encuesta que se realizó a los ISP’s tiene como principal objetivo determinar el
estado actual de despliegue y los procesos que están adoptando los ISP`s para
iniciar
ciar con la implementación de IPv6.
La encuesta fue dirigida a los ISP`s más importantes del país como se indica en la
Tabla 2.4, sin embargo existieron operadores que no quisieron participar
indicando que la información que se solicitaba
so
no podía ser difundida
undida y en otros
casos indicaron que aún no inician o se ha
a considerado el despliegue de IPv6.
En total, 17 operadores a nivel nacional participaron en la encuesta técnica
propuesta, pero cabe señalar que algunos ISP`s optaron por no responder
preguntas específicas del cuestionario, principalmente las relacionadas con
información de su infraestructura actual.
actual
A continuación se presenta un informe detallado sobre las respuestas
proporcionadas por los ISP`s y un análisis de esa información.
2.2.2.1 Datos generales sobre el servicio de IP
Pregunta 1: ¿Dentro
Dentro de las ofertas de servicio, usted ofrece cuentas de acceso
dedicado, cuentas de acceso conmutado o ambas? Adicional al servicio
s
de
Internet que otros productos ofrece.
ACCESO COMNUTADO Y DEDICADO
ACCESO DEDICADO
10%
90%
Figura 2.3 Análisis pregunta 1
78
Dentro de los servicios que ofrecen varios ISP`s se puede destacar los siguientes:
televisión digital,, telefonía fija, video bajo demanda,
demanda, servicios de almacenamiento
de información, Hosting,, correo electrónico, entre otros.
Pregunta 2: Cuál es el número
n
aproximado de clientes de pequeñas
peque
empresas o
redes privadas que tienen asignada una dirección
direcci IPv4.
600
ECUAONLINE
JOVICHSA S.A.
4.160
MIWEBWORKS CIA. LTDA.
4.540
KOLVECH
4.750
GRUPO BRAVCO
4.970
BRIGHTCELL
7.180
OTECEL S.A.
8.720
MILLTEC
8.910
GLOBAL CROSSING
11.000
PANCHONET
16.630
TRANS-TELCO
17.670
CONECEL
24.070
LUTROL S.A.
25.160
MEGADATOS
30.490
TELECSA S.A.
34.010
EASYNET S.A.
39.290
76.710
PUNTO NET S.A.
130.740
TELCONET
176.170
ECUADOR TELECOM S.A.
224.330
OTECEL S.A.
789.200
SURATEL
921.040
CONECEL S.A.
1.364.010
CNT
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
1.400.000
Figura 2.4 Análisis pregunta 2
Como se muestra en la figura 2.4, existe una gran diferencia en el número de
clientes que acceden a Internet por los diferentes
diferentes ISP`s. La mayor parte de
operadores que tienen pocos clientes subcontratan los servicios de los ISP`s
79
predominantes como la CNT, con el propósito de ofrecer el servicio de Internet en
provincias menos atendidas y que cuentan con usuarios potenciales
potenciale del servicio.
Durante los últimos años los ISP`s han incrementado notablemente su número
n
de
cuentas para acceso a Internet,
I
debido a una campaña eficiente de
comercialización que pretende llegar
principalmente a usuarios residenciales,
quienes identifican al Internet como una herramienta indispensable en pleno siglo
XXI.
Pregunta 3: Cuál es el número
n mero aproximado de clientes corporativos que tienen
asignado
o un bloque de direcciones IPv4.
1.000
SURATEL
2.200
CNT
500
OTECEL S.A
500
TELMEX
100
BRIGHTCELL
1.000
CONECEL S.A.
250
ETAPA TELECOM
100
MILLTEC
200
PANCHONET
600
EASYNET S.A.
50
KOLVECH
800
PUNTO NET S.A.
600
MEGADATOS
100
GRUPO BRAVCO
100
ECUAONLINE
500
LUTROL S.A.
50
CELEC EP.
400
TELECSA S.A.
200
TRANS-TELCO
600
GLOBAL CROSSING
50
NEW ACCESS
100
READYNET CIA LTDA
800
TELCONET
0
500
1.000
1.500
Figura 2.5 Análisis pregunta 3
2.000
2.500
80
16%
15,3%
Porcentaje de penetración de los ISP`s con grandes clientes a nivel
Nacional e Internacional
14%
12%
11,2%
10%
8%
7,2%
6%
4,9%
4,1%
3,8%
4%
3,0%
2,7%
2,5%
1,9%
2%
1,6% 1,6% 1,5%
1,3% 1,1% 1,1%
1,0% 0,8%
0,7%
0,3% 0,3% 0,2%
0,1%
0%
Figura 2.6 Análisis pregunta 3
En la figura 2.6 se muestra la relación en porcentaje de asignación de direcciones
IP a grandes empresas que ofrecen los ISP`s que operan en el país.
Con ello se puede determinar que el objetivo que persiguen los ISP`s no es
solamente
e generar un mayor número de cuentas de acceso a Internet que puedan
llegar a usuarios de pequeñas empresas o residenciales, sino concentrar su
infraestructura para ofrecer un servicio de mejor calidad a mayores distancias
garantizando velocidad, operatividad,
operatividad, eficiencia y redundancia en los enlaces de
grandes empresas comerciales como a diferentes ISP`s que operan a nivel
nacional e internacional.
81
Pregunta 4: ¿Ofrecen
frecen servicio de IP streaming?
streaming
SI
NO
50%
50%
Figura 2.7 Análisis pregunta 4
El servicio IP streamin
treaming permite a los operadores de telecomunicaciones
elecomunicaciones y
proveedores de servicios de Internet ofrecer audio, vídeo y grandes cantidades
cantida
de
datos, en tiempo real. Este servicio no se encuentra como un servicio regular
ofrecido por los ISP`s que operan en el país.
Pregunta 5: ¿Algunos
Algunos de sus clientes requiere multihoming21 a múltiples
m
ISP`s?
SI
NO
40%
60%
Figura 2.8 Análisis pregunta 5
El servicio de multihoming no ha sido difundido de manera adecuada por parte de
los operadores, como se puede observaren los resultados de las encuestas,
21
El Multihoming: se define como la conexión de un Sistema Autónomo (AS) a más de un
Proveedor
dor de Internet a la vez. La forma más común de implementar multihoming es obtener un
bloque de direcciones independientes del proveedor junto con un número de sistemas autónomos
y anunciar el bloque de direcciones vía BGP a cada uno de los ISP`s a los que
que se está conectado.
82
puesto que varios ISP`s no ofrecen este servicio de manera regular, a menos que
sus clientes lo soliciten explícitamente en los contratos de calidad de servicios.
Pregunta 6: ¿Que
Que tipo de tecnologías de acceso utiliza (ADSL, etc.)?
etc
TECNOLOGIAS DE ACCESO
30%
28%
24%
25%
20%
15%
12%
10%
5%
0%
12%
4%
4%
8%
4%
4%
Figura 2.9 Análisis pregunta 6
Las tecnologías de última milla con mayor penetración entre los usuarios finales
de pequeñas empresas y residenciales son de tipo ADSL, microonda y Wimax por
la facilidad de instalación y los bajos costos que implican. Además
demás de que
q
se
aprovecha la infraestructura de última
ima milla instalada para la red de telefonía
pública.
Sin embargo se puede observar el repunte en el uso de la fibra óptica por parte de
la mayoría de los ISP`s que operan en el país, debido a los múltiples beneficios
benefic
adicionales que ofrece para la transmisión y recepción de información como el
alcance de mayores distancias con mínimas perdidas, a diferencia de lo que
ocurre con los cables de cobre o en los enlaces inalámbricos.
83
Pregunta 7: ¿Proveen de un equipo local al cliente (CPE)?
SI
NO
10%
90%
Figura 2.10 Análisis pregunta 7
El CPE o equipo local del cliente es ofrecido por la mayoría de los ISP`s que
operan en el país, ya que en éste se asigna la configuración necesaria para que
ese usuario pueda acceder a la red y tenga
t
acceso a Internet.
Pregunta 7.1: ¿Qué porcentaje de los clientes usan CPE`s?
50%
50%
40%
30%
30%
20%
10%
0%
10%
10%
100% CPE's
90% CPE's
10% CPE's
0% CPE's
Figura 2.11 Análisis pregunta 7.1
Adicionalmente varios de los CPE`s permiten realizar el monitoreo y control por
parte de los ISP`s
`s mejorando el tiempo de solución de diversos
diverso problemas de
acceso a Internet que puedan presentados los clientes.
84
Pregunta 7.2: ¿El
El CPE que proporciona soporta IPv6 nativo?
SI
NO
30%
70%
Figura 2.12 Análisis pregunta 7.2
Una de lass principales dificultades que tienen que resolver los ISP`s es la falta de
compatibilidad que existe actualmente con los CPE`s
CPE que utilizan sus clientes, ya
que estoss no soportan el protocolo IPv6.
Por
or tal motivo una de los principales requerimientos para la transición de IPv4 a
IPv6 es adquirir nuevos equipos para reemplazar a los actuales. Ese
E proceso es
uno de los que generaría un retraso extra en la fase de implementación
implementac
del
servicio de Internet con direcciones IPv6.
Pregunta 8: ¿En cuánto tiempo estima que se agotarán sus direcciones IPv4
públicas para ser asignadas dentro de su red?
red
50,00%
60%
40%
20,00%
20%
20,00%
0%
6 Meses
10,00%
2 Años
6 Años
Nunca
Figura 2.13 Análisis pregunta 8
85
Las estimaciones de los ISP`s
ISP para definir el tiempo estimado en que se
quedarían sin espacio de direcciones públicas IPv4 para su uso interno,
interno varía
mucho entre
e el "ahora” y el “nunca”, es el intervalo de tiempo que se obtuvo como
respuestas.
El 50% delos ISP`s indicaron como una posible fecha límite el 2013 y el 2014,
período en el cual consideran que agotarán las direcciones IPv4 para su uso
interno.
Pregunta 8.1: ¿Usted
Usted ejecuta NAT dentro de su red privada RFC 1918
“Asignación de direcciones para Internet privadas” (es decir, se presenta una
segunda capa de NAT en los casos de los clientes que tiene sus propios NAT)?
SI
NO
40%
60%
Figura 2.14 Análisis pregunta 8.1
La mayoría de los ISP`s utilizan NAT dentro de su red privada con el objetivo de
disminuir el requerimiento del uso de direcciones públicas en su red interna,
interna de
esa
a manera se busca distribuir las direcciones públicas asignadas desde cada
proveedor hacia sus clientes finales.
f
Sin embargo existen ISP`s
ISP`s que consideran que el uso de direcciones públicas que
se utilizan dentro de su red interna no disminuye la cantidad de direcciones
asignadas a ellos, este es un criterio que se presenta principalmente entre los
ISP`s con pocos usuarios.
86
Pregunta 8.2: ¿Qué porcentaje de sus direcciones IPv4 son necesarias para su
uso interno (no para asignar a los clientes)?
50%
40%
50%
30%
20%
10%
10%
0%
1% de
IPv4
20%
10%
10%
7% de
IPv4
8% de
IPv4
10% de
IPv4
20% de
IPv4
Figura 2.15 Análisis pregunta 8.2
La mayoría de ISP`s estiman que el uso interno de direcciones IPv4 no supera al
10% de su bloque total de direcciones, si bien el uso de direcciones internas son
direcciones privadas. Existen pocos casos en que el porcentaje de direcciones
IPv4 para el uso interno de los ISP´s alcanza el 20% de su bloque
bloqu de direcciones,
esto se debe a que la red de distribución está presente en todo el país, y que su
objetivo es ofrecer boques de direcciones a grandes empresas, con lo cual la
diferencia entre IP asignadas internamente vs. IP asignadas a sus clientes
cliente se
incrementa.
Pregunta 9: ¿En que tiempo estima que se agotarán las direcciones IPv4
públicas para asignar a sus clientes?
30,00%
30%
20%
20,00%
20,00%
20,00%
10%
0%
6 Meses
10,00%
1 Año
2 Años
0,00%
3 Años
6 Años
Figura 2.16 Análisis pregunta 9
Nunca
87
El análisis de esta pregunta permite establecer un período de aproximadamente 5
años para que las direcciones
recciones IPv4 disponibles por los ISP`s se agoten, es decir
que a diferencia de los reportes presentados a nivel mundial sobre el agotamiento
inminente de direcciones IPv4 y que
afirman
que
el
tiempo
de
uso
no
sobrepasaría el año 2012,
2012 no se ajustan a la realidad del Ecuador.
No obstante, todos los ISP`s están conscientes
cons
de que el proceso de
implementación debe ser estudiado y efectuado lo más pronto posible.
Pregunta 9.1: ¿Ofrecen
Ofrecen direcciones IPv4 privadas a sus clientes (RFC1918)?
SI
40%
NO
60%
Figura 2.17 Análisis pregunta 9.1
Un proceso comercial y técnico que utilizan los ISP`s
ISP`s es la asignación de
direcciones
es IPv4 privadas a sus clientes. Este
E te proceso es más común en las
cuentas de usuarios residenciales porque al no necesitar una dirección fija y
pública
a los ISP`s les asignan una dirección privada dentro de una subred
su
creada
para distribuir el Internet
nternet a sus usuarios.
Con ese proceso se busca prolongar el tiempo de vida del espacio de
direccionamiento de IPv4.
2.2.2.2 Información acerca de los requerimientos para ofrecer el servicio de IPv6
Pregunta 10: ¿Entre
Entre sus grandes clientes hay interés por IPv6?
88
SI
NO
50%
50%
Figura 2.18 Análisis pregunta 10
Como se indica en la figura 2.18, el interés por IPv6 entre
tre los clientes está
dividido. Los clientes que utilizan actualmente direcciones IPv4, no muestran
interés por IPv6, según los ISP´s esto obedece a que varios de sus grandes
clientes utilizan sistemas y aplicaciones que fueron desarrollados y orientados a
IPv4 y no soportan IPv6. Mientras que otros clientes en cambio
cambio no conocen la
necesidad de cambiar el protocolo actual. Por el contrario, quienes están
interesados por IPv6 dicen que es un proceso obligado, ya que el uso masivo de
dispositivos que requieren una dirección IP fija sigue en aumento, y con ello,
disminuyen
inuyen las direcciones IPv4 reduciendo también las posibles oportunidades
de negocio con el uso de Internet.
Pregunta 11: ¿Cuándo
ndo considera que el 10% y el 50% de sus clientes requieran
requi
de los servicios de IPv6?
80%
70,00%
60%
40%
20%
0,00%
0,00%
0%
20,00%
10,00%
6 Meses
1 Año
2 Años
0,00%
3 Años
6 Años
Nunca
Figura 2.19 Análisis pregunta 11,
11 10% de los clientes
89
60%
50,00%
40%
20,00%
20,00%
20%
0,00%
0%
6 Meses
10,00%
1 Año y Medio
2 Años
0,00%
3 Años
10 Años
Nunca
Figura 2.20 Análisis pregunta 11,
11 50% de los clientes
En seis meses los ISP`s estiman iniciar con el despliegue de IPv6, ya sea con
pruebas o proyectos pilotos,
pilotos pero en determinados casos indican que estarían ya
en capacidad de ofrecer
cer el servicio de IPv6 a los clientes finales.
De
e las perspectivas que presentan
presenta los operadores estiman que en un
u período de
1 año el 10% de sus clientes requerirán del servicio,, mientras que el 50% lo haría
en 2 años, lo que hace prever que el crecimiento
crecimiento será progresivo a partir de la
fecha de implantación de IPv6 en los ISP`s.
Sin embargo; existen pocos ISP`s que dicen que esto no sucederá antes de los 6
años, porque aseguran que aún faltan aspectos por considerar para conseguir
cons
la
implementación de IPv6.
Este
te escenario es el que presenta uno de los ISP`s más grande del país, motivo
por el cual ese operador podría perder varios de sus clientes potenciales, ya
y que
como se indicó en la pregunta 10,
10 existe el interés en IPv6 por parte de varios
clientes.
Pregunta 12: ¿Cuándo
ndo cree que podrá disponer del servicio de IPv6 para todos
los clientes?
90
30,00%
30%
20%
10,00%
10,00%
20,00%
10,00%
10%
10,00%
0%
6 Meses
1 Año
1 Año y Medio2 Años
10,00%
3 Años
0,00%
4 Años
6 Años
Nunca
Figura 2.21 Análisis pregunta 12
El proceso para que todos los operadores puedan ofrecer el servicio de IPv6
dependerá en muchos de los casos,
casos de la infraestructura de la red actual. En el
caso de los ISP`s con pocos clientes solo se requiere actualizar un único ruteador
o equipo, el cual funciona en las capas de núcleo y de distribución. El
E principal
problema que tienen actualmente esos operadores es el cambio de los CPE, pues
estiman que en un periodo no mayora dos años podrán ofrecer este servicio.
servicio
En el caso de los
os ISP´s que presentan una infraestructura de red más grande y
con similares tecnologías implementadas en sus diferentes capas de red,
red indican
que su principal problema es que no solo requieren actualizar sus equipos,
equipos sino
que en algunos casos están obligados a cambiar distintos equipos de su red de
distribución porque que la mayoría no pueden ser actualizados. Adicionalmente,
A
el
problema de los CPE persiste.
persiste
Si bien los ISP`s se muestran optimistas con relación a ofrecer IPv6,
IPv6 existen otros
que por su gran cantidad de clientes y las diferentes tecnologías de red que
utilizan en la capa de distribución,
distribución requieren al menos de 6 años para ofrecer el
servicio. Pese
ese a que todo su núcleo ya soporta IPv6, la capa de distribución debe
ser actualizada y en varios casos cambiarla totalmente.. Además los sistemas de
gestión, monitoreo y aplicaciones aún no están diseñadas para soportar IPv6.
Cabe mencionar que los ISP`s encuestados indican que el proceso de
implantación y despliegue de IPv6 tiene que darse en un período no mayor a 10
años.
91
Pregunta 13: ¿Cuándo
ndo considera que el traficó generado por IPv6 alcance el
50% del tráfico total?
60%
50,00%
40%
20,00%
20%
20,00%
0,00%
0%
6 Meses
10,00%
2 Años
3 Años
4 Años
0,00%
10 Años
Nunca
Figura 2.22 Análisis pregunta 13
Los mayoría de ISP`s proyectan que en dos años aproximadamente el 50% del
tráfico ofrecido a sus clientes requiera el protocolo IPv6, lo cual coincide con los
requerimientos que algunos clientes expresaron en la pregunta 11, los que indican
que en aproximadamente 2 años el 50%
% de clientes ya utilizaran IPv6.
IPv6
En menor cantidad existen ISP`s que estiman que para alcanzar el 50% del tráfico
sobre IPv6 llegue mucho más tarde, probablemente sea entre cuatro y diez años,
por que parte de su
u infraestructura no esta lista para generar tráfico IPv6 como un
servicio regular.
Ese proceso, dicen, va de la mano con los requerimientos de varios de sus
clientes, que al igual que los ISP`s deben preparar su infraestructura y servicios
actuales para poder requerir tráfico IPv6. Este análisis lleva a concluir que los
ISP`s van de la mano con sus clientes, de cierta forma el cliente es el que obliga o
no al proceso de implementación de IPv6 en los ISP´s en un período de tiempo.
2.2.2.3 Consultas sobre el estado
estad y los planes para implementar IPv6 en su
infraestructura de red.
92
Pregunta 14: ¿En
En la actualidad ofrece IPv6 como un servicio regular?
SI
NO
5%
95%
Figura 2.23 Análisis pregunta 14
Como se muestra en la figura 2.23,, solo un 5% de ISP`s ofrecen el servicio de
IPv6 de manera regular y en su mayoría el servicio es entregado a clientes
internacionales que tienen contratos con proveedores de internet nacionales.
Adicional a los clientes internacionales existen
e
muy pocos clientes nacionales que
requieren de este servicio,
servicio los clientes nacionales que contrataron éste servicio se
encuentran orientados en la realización de estudios de posibles implementaciones
impleme
en ambientes académicos, más no como un servicio orientado a clientes
comerciales o residenciales.
Pregunta 14.1: ¿Qué porcentaje de sus clientes en la actualidad usan IPv6?
SI
NO
0,0033%
99,9967
%
Figura 2.24 Análisis pregunta 14.1
93
Si bien existen ISP`s que están en capacidad de ofrecer el servicio de IPv6,
IPv6 la
penetración
ón en los clientes es casi nula. Ello se observa en la figura
igura 2.24, y como
se mencionó en la pregunta 14.1,
14.1 la mayor parte de clientes son internacionales.
El protocolo IPv6, por el momento,
momento no está dentro de los requerimientos
requerimiento por parte
de los clientes a nivel nacional, excluyendo casos específicos en los que IPv6 es
requerido para temas académicos o de estudio de nuevas aplicaciones.
Pregunta 14.2: ¿Cuándo
ndo comenzará con el despliegue de IPv6?
30%
30,00%
20,00%
20,00%
30,00%
20%
10%
0%
0,00%
6 Meses
1 Años
2 Años
3 Años
0,00%
6 Años
Nunca
Figura 2.25 Análisis pregunta 14.2
El proceso de despliegue para la implantación de IPv6 se lo realizará de forma
paulatina.
Los
os ISP`s estiman que este proceso iniciará en un período de seis meses a un
año a nivel nacional, principalmente entre los que registran un mayor avance en
las pruebas y que por facilidades en su infraestructura ya iniciaron
i
la
implementación.
Así también, existen ISP`s que presentan mayor dificultad para la actualización de
sus equipos para soportar el protocolo IPv6, por tal motivo se ven obligados a
adquirir nuevos equipos,
equipos, extendiendo el tiempo para dar inicio con
co la
implementación del nuevo protocolo a un periodo de dos o tres años.
94
Pregunta 14.3: ¿En cuá
ánto
nto tiempo tiene previsto ofrecer IPv6 como un servicio
beta o a prueba para los clientes?
40,00%
40%
30%
20,00%
20%
10%
20,00%
20,00%
0,00%
0%
6 Meses
0,00%
1 Años
2 Años
3 Años
Nunca
No Definido
Figura 2.26 Análisis pregunta 14.3
Las pruebas para la implementación de IPv6 en los ISP`s dependen de factores
técnicos, administrativos, comerciales y financieros.
En la actualidad diferentes
diferentes ISP`s se encuentran en proceso de capacitar al
personal, realizar cambios en la infraestructura de red y de tipos operativos
internos para poder arrancar con un proceso beta o de prueba con diferentes
clientes interesadoss en participar del uso de IPv6.
Se estima que la mayor parte de ISP`s consideran que mientras más pronto
inicien con el proceso se podrá tener una ventaja competitiva con el resto de
ISP`s. Existen ISP`s que tienen previsto iniciar con el periodo de pruebas en los
próximos seis meses a un año, incluso en dos, así como también hay ISP`s que
no definen una tentativa para iniciar con el proceso.
Pregunta 15: ¿En
En cuánto tiempo tiene previsto ofrecer IPv6 como un servicio
regular a todos los clientes?
95
20,00%
20,00%
20%
20,00%
20,00%
15%
10,00%
10%
10,00%
5%
0%
0,00%
6 Meses
1 Años
2 Años
3 Años
4 Años
10 Años
No Definido
Figura 2.26 Análisis pregunta 15
2.2.2.4 Información de las tecnologías utilizadas por los ISP`s para ofrecer IPv6
Pregunta 16: ¿Qué método de acceso a IPv6 básico
sico aplicaría (seleccione con un
visto):
Túneles 6PE
Servidor Teredo
De reenvío 6to4
Por separado IPv4 y IPv6 como
columna vertebral
Doble pila de enrutamiento como
columna vertebral
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
Doble pila de Por separado
enrutamiento
IPv4 y IPv6
De reenvío 6to4 Servidor Teredo
como columna como columna
vertebral
vertebral
Porcentaje
77,78%
33,33%
44,44%
0,00%
Figura 2.27 Análisis pregunta 16
Túneles 6PE
11,11%
96
Cuando un proveedor de servicios de Internet inicia el despliegue de IPv6 su
objetivo es proveer de conectividad sobre el protocolo IPv6 y un espacio de
direcciones globales para sus clientes.
Se debe considerar que el nuevo servicio de IPv6 se añade a un servicio de IPv4
existente y que la introducción de IPv6 no debe interrumpir el servicio vigente que
es IPv4, motivo por el cual la mayor parte de los operadores cree que la mejor
opción es el mecanismo de doble pila de enrutamiento como columna vertebral,
de esta manera los nodos tienen la habilidad de enviar y recibir paquetes IPv6 e
IPv4, logrando así inter operar directamente con nodos IPv4 usando paquetes
IPv4. También podrán operar con nodos IPv6 usando paquetes IPv6.
Eso se puede conseguir solo con simplemente actualizar los diferentes equipos
de su red, reduciendo así tiempos y costos en el proceso.
Pregunta 16.1: Si es posible, por favor, explique brevemente las razones
principales detrás de su elección.
Algunas de las respuestas obtenidas de los ISP`s fueron las siguientes:
•
Doble capa como mecanismo de transición, no relegar sistemas operativos
y equipos que no soportan IPv6 sobre 6to4, es la forma más simple de dar
soporte IPv6 sobre una red IPv4
•
Menor impacto en la red y disponibilidad de servicio
•
Los equipos soportan los protocolos IPv4 e IPv6
•
Deben coexistir ambas redes, la idea no es eliminar el esquema IPv4
asignado, sino que coexistan por un buen tiempo, tomando en cuenta que
los grandes carriers no están haciendo nada para ofrecer acceso IPv6 ni a
los ISP`s ni a sus clientes finales.
Pregunta 17: ¿Qué tipo de equipos en su red no son capaces de soportar IPv6?
97
8%
31%
61%
CPE
Equipos de RED DE DISTRIBUCION
Equipos de CORE
Figura 2.28 Análisis pregunta 17
Los CPE`s
`s son los equipos que en la mayoría de ISP`s no soportarán el protocolo
IPv6, lo que constituye uno de los mayores obstáculos en el proceso de
implementación del servicio. Ello debido a que para poder realizar la actualización
o cambio de los mismos se deberá incurrir en gastos operativos y técnicos,
adicionalmente habrá que solicitar la colaboración de los clientes para que acudan
a reemplazar sus equipos en los ISP`s caso contrario los ISP`s deberán asignar
personal para ese proceso
ceso en el lugar donde reside cada cliente.
A parte de los CPE`s, los equipos de la capa de distribución de la infraestructura
de red requieren ser actualizados y en la gran mayor cambiados. Ello se debe a
que la infraestructura en la capa de distribución de los ISP`s se ha ido
incrementado paulatinamente y no en todas las ocasiones se utilizó la misma
tecnología, creando así diferentes tipos de red de distribución tanto a nivel
tecnológico como generacional, limitando a futuro el uso de actualizaciones
similares
milares para las diferentes redes con que cuenta cada proveedor de Internet.
I
Una de las ventajas presentes es que la mayoría de los equipos que operan a
nivel de núcleo de red de los ISP`s fueron adquiridos pensando en múltiples
actualizaciones entre ellas
ella IPv6.
Pregunta 17.1: ¿Los
Los equipos de su red pueden
pueden ser actualizados para soportar
IPv6?
98
SI
NO
30%
70%
Figura 2.29 Análisis pregunta 17.1
La mayor parte de los equipos que en este momento no soportan IPv6 pueden ser
actualizados, sobre todo,
todo los equipos de núcleo y varios de la capa de red de
distribución. Una parte importante de esos equipos que no pueden ser
actualizados
tualizados son los CPE`s.
En esos
os casos los ISP`s deberán buscar diferentes medios de acceso al cliente
final para disminuir el impacto económico que podrían sufrir los proveedores al
renovarlos equipos.
Pregunta 17.2: ¿Disponen
Disponen de equipos dedicados 100% a IPv6?
SI
56%
NO
44%
Figura 2.30 Análisis pregunta 17.2
Los ISP`s como parte del proceso de pruebas para implementar IPv6 han
adquirido equipos dedicados
dedica
100% a IPv6, esto se observó, sobre todo,
todo en los
99
ISP´s cuyo servicio está orientando a grandes empresas y a clientes
internacionales.
Pregunta 18: ¿IPv6 es una oportunidad para reestructurar la topología
topolog de su red?
SI
NO
30%
70%
Figura 2.31 Análisis pregunta 18
Para la mayor
ayor parte de los ISP`s, la implementación de IPv6 es considerada como
una oportunidad para reestructurar
reest
la topología de su red y con ello mejorar la
eficiencia de la misma. Con
Con la adquisición de nuevos equipos prevén corregir
errores producidos por la implementación de diferentes tecnologías a nivel de la
capa de red de distribución.
distribución
Los ISP`s con alto número de usuarios señala que el proceso de reestructuración
de la red se viene dando ya hace varios años atrás.
atrás. Si bien el objeto inicial de la
reestructuración
turación de su red no fue en busca de la implementación de IPv6, permitió
llegar al objetivo final que es tener mayor penetración a nivel de usuarios finales y
aprovechar las nuevas tecnologías
tecnología para mejorar los niveles de calidad de servicio
serv
que ofrecen a sus clientes.
Incluye apoyo a las consultas DNS con registros AAAA sobre
Pregunta 19: ¿Incluye
IPv6?
100
SI
NO
40%
60%
Figura 2.32 Análisis pregunta 19
Uno de los aspectos más importantes dentro de los servicios que ofrece el
Internet como es el DNS ya se encuentra considerado por parte de los ISP`s. Se
considera que para implementar este servicio se debe configurar traducciones
Quad-A “AAAA”.
A”. Por lo que los ISP´s no solo consideran los cambios requeridos
en los equipos de su red sino que adicionalmente se encuentran migrando sus
servidores de aplicaciones para mejorar sus servicios a los clientes a futuro.
Pregunta 20: ¿Incluye
Incluye soporte para DNS inverso para las direcciones IPv6?
SI
40%
NO
60%
Figura 2.33 Análisis pregunta 20
De igual forma, los ISP`s que ofrecen DNS con registros AAAA, requieren la
acción inversa que surge a partirr de la dirección IPv6 traducida al nombre del
dominio.
101
Pregunta 21: ¿Qué longitud (s) de prefijos de IPv6 tiene o que prefijo necesitaría?
10%
40%
48 BITS
10%
60 BITS
40%
64 BITS
NO DEFINIDO
Figura 2.34 Análisis pregunta 21
Si bien los ISP`s proyectan que requerirán un prefijo de 48, 60 o 64 bits para
ofrecer a sus clientes, una gran mayoría
mayoría no define aún su necesidad. Ello indica
que si bien el proceso de actualización de equipos sobre su infraestructura
infraes
va en
auge, los procesos de operación no van de la mano y esto ocurre por la falta de
capacitación y la realización de análisis reales que permitan identificar sus
requerimientos.
Pregunta 22: ¿Qué longitud (s) de prefijo IPv6 ofrece a sus clientes?
20%
60 BITS
70%
10%
64 BITS
NO DEFINIDO
Figura 2.35 Análisis pregunta 22
Los ISP`s consideran estimaciones para adquirir un prefijo que les permita
solventar las necesidades que un futuro, podrían presentar sus clientes. Sin
S
102
embargo se observa que esta decisión no obedece a requerimientos planeados
por los clientes,, pues ellos no están en capacidad de definir un prefijo acorde a
sus necesidades. Por tal motivo,
motivo la mayoría de los ISP`s no definen los prefijos
que serán asignadoss a sus clientes.
Pregunta 22.1: ¿Alguno
Alguno de sus clientes comparten prefijo IPv6 entre varios
hosts?
SI
NO
NO DEFINIDO
0%
10%
90%
Figura 2.36 Análisis pregunta 22.1
Como se determinó en el análisis de la pregunta 14.1 la que indica que apenas el
0.0033%
33% de clientes han contratado el servicio de IPv6, por tal motivo los
proveedores que ofrecen este servicio no requieren realizar la compartición de un
prefijo entre varios clientes.
Pregunta 23: ¿Alguno
Alguno de sus clientes prefiere utilizar un prefijo IPv6 propio, en
lugar de uno asignado por su empresa?
SI
NO
20%
NO DEFINIDO
30%
50%
Figura 2.37 Análisis pregunta 23
103
La mayoría de los ISP`s ofrecen actualmente a sus clientes un número de prefijo
definido en el direccionamiento para IPv4, motivo por el cual informan que esa
tendencia se mantendrá
antendrá en muchos de los casos para la asignación de prefijos
para el direccionamiento de IPv6.
IPv6 Sin embargo; varios de los ISP`s no definen aún
cómo realizarán la asignación de prefijos sobre IPv6 a sus clientes.
Pregunta 24: ¿Cómo planea asignar los prefijos de IPv6 en el CPE? (Manual,
PPPoE22, RADIUS23, DHCPv6, la configuración
configuraci automática,
tica, etc.)
40%
40%
20%
0%
10%
10%
10%
20%
10%
Figura 2.38 Análisis pregunta 24
s
Los ISP`s consideran que el mecanismo más idóneo para asignar los prefijos será
de forma manual, siguiendo el esquema que manejan actualmente.
Adicionalmente, los ISP`s dicen aun conocer todavía todos los procesos y
requerimientos para la asignación
as
de prefijos sobre IPv6.
22
PPPoE Protocolo Punto a PuntoOver Ethernet:
Ethernet es un protocolo de red para la
encapsulación PPP sobre una capa de Ethernet.. Es utilizada mayoritariamente para proveer
conexión de banda ancha mediante servicios de cable módem y xDSL.
23
RADIUS acrónimo en inglés de Remote Authentication Dial-In User Server
erver: Es un protocolo
de autenticación y autorización para aplicaciones de acceso a la red o movilidad IP
104
Pregunta 25: ¿Sus servicios SMTP, POP3 e IMAP soportan protocolos de doble
pila?
SI
NO
20%
80%
Figura 2.39 Análisis pregunta 25
Los servicios que ofrecen los ISP`s para correo electrónico soportan el protocolo
protocol
IPv6, esto se debe a que los sistemas operativos como el software
software que utilizan
para ofrecer estos servicios son muy sencillos de actualizarlos por que la mayoría
de distribuciones se encuentra en Internet,
Internet, tanto para el caso de software
s
libre
como para el software con licenciamiento, que en el caso más extremo habrá que
cancelar por nuevas actualizaciones.
Pregunta 26: ¿Sus
Sus servicios de HTTP, incluyendo el almacenamiento en caché
cach y
webmail, soportan protocolos de doble pila?
SI
NO
30%
70%
Figura 2.40 Análisis pregunta 26
105
Los servicios de Webmail,
Webm
que ofrecen los ISP`s tiene la facilidad de
actualizaciones y no requiere de inversión. De esa manera, los servicios estarán
disponibles para funcionar tanto con IPv4 como para IPv6.
Pregunta 27: ¿Dispone de algún otro servicio que soporten
soporten protocolos de doble
pila?
SI
NO
20%
80%
Figura 2.41 Análisis pregunta 27
Uno de los servicios que soportan IPv6 en un 20 % de los ISP`s encuestados es
el BRAS que se define como un
u servidor de acceso remoto de banda
ancha ( BRAS , B-RAS o BBRAS ) enruta el tráfico desde y hacia dispositivos de
acceso remoto de banda ancha como de línea de abonado multiplexores de
acceso digital (DSLAM) en un proveedor de servicios de Internet
[2]
.
Pregunta 28. ¿Cuál de los siguientes sistemas soportan protocolo de doble pila?
•
Firewalls
•
Detección de Intrusos
•
Dirección
n de software de gestión
gesti
•
Software de contabilidad
•
Software de supervisión
supervisi
•
Herramientas de gestión
gesti de Red
106
Herramientas de gestión de
Red
Software de supervisión
Software de contabilidad
SISTEMAS
QUE
SOPORTAN
DOBLE PILA
Dirección de software de
gestión
Detección de Intrusos
Firewalls
0%
50%
100%
Figura 2.42 Análisis pregunta 28
Las herramientas de software que poseen los ISP`s para control, monitoreo y
gestión, así como sistemas de seguridad que en su mayoría se encuentran
configurados para soportar IPv6, sin embargo,
embargo existe la necesidad de fortalecer
los sistemas que se encargan de facturación y contabilidad para soportar el tráfico
generado por los servicios de IPv6.
Pregunta 29: ¿Tiene
Tiene clientes que utilicen solo IPv6?
SI
NO
0%
100%
Figura 2.43 Análisis pregunta 29
En el Ecuador
ador no existen clientes que utilicen solo los servicios de IPv6, el cual
sea ofrecido por un ISP`s que opere en nuestro país.
107
Pregunta 30: ¿Tiene
Tiene clientes que expresamente se negaron a considerar IPv6?
SI
NO
10%
90%
Figura 2.44 Análisis pregunta 30
Los clientes se encuentran a la expectativa de lo que suceda a futuro con el
tiempo de vida de IPv4, motivo por el cual la mayoría de clientes se encuentran
interesados en formar parte de los avances tecnológicos necesarios como es el
caso de los servicios que se ofrecen sobre IPv6.
De igual manera los ISP`s indican que el cambio es una realidad que tiene que
darse a corto o largo plazo, sin embargo existen muy pocos casos en los que los
clientes no presentan interés en participar del cambio a IPv6, deduciendo
deduc
que
falta mucho tiempo para que nuestro país se vea afectado por la falta de
asignación de direcciones IPv4.
Pregunta 31: ¿Cuántos
ntos años
a os considera en que sus clientes sigan utilizando
aplicación sobre IPv4?
30,00%
30,00%
30%
20%
20,00%
10%
10,00%
0%
0,00%
1 Años
2 Años
10,00%
3 Años
4 Años
0,00%
5 Años
6 Años
Figura 2.45 Análisis pregunta 31
No Definido
108
Los ISP`s
`s no pueden definir con certeza un plazo para que IPv4 deje de ser un
servicio
icio utilizado por sus clientes. Se piensa que una transición puede suceder a
partir de los dos años hasta los seis años, lo que no coincide con la información
obtenida en las respuestas
estas anteriores, según las cuales los ISP`s señalan que
dentro de 10 años esperan que se generara un 50% de tráfico sobre IPv6.
De este análisis se puede determinar que los ISP`s no cuentan con una
proyección de tiempo para dejar de usar el protocolo IPv4.
Además, se debe considerar que uno de los mecanismos a ser implementado por
los ISP`s soportará tanto tráfico IPv4 como IPv6, con lo cual se puede deducir que
IPv4 estará presente en el país mucho de seis años.
Pregunta 32: ¿La interoperabilidad entre IPv6-IPv4
IPv6 IPv4 en la capa IP es requerida por
ustedes?
SI
NO
10%
90%
Figura 2.46 Análisis pregunta 32
Como se indicó en el análisis de la pregunta anterior, la mayoría de ISP`s están
en proceso de implementación del mecanismo de doble pila de enrutamiento, lo
que lleva a determinar que la coexistencia de los dos protocolos es requerida por
los ISP`s,, por que consideran que el proceso de implantación y adaptación de
IPv6 en el país tomara todavía varios años.
Pregunta 33: ¿Incluye
Incluye un traductor de NAT/PT para IPv6/IPv4?
109
SI
NO
30%
70%
Figura 2.47 Análisis pregunta 33
El proceso de traducción de direcciones no es un mecanismo en el que la mayoría
de ISP`s estén interesados para ofrecer el protocolo IPv4,
IPv4 a partir de una red que
funcione totalmente sobre IPv6. Ello porque los ISP`s actualmente tienen una red
sobre IPv4. Sin embargo existen ISP`s que están en proceso de cambiar su
infraestructura
raestructura de red a solo IPv6. En
En esos casos indican que la traducción por
NAT/PT de IPv6/IPv4 se encuentra implementada.
Pregunta 33.1: En caso afirmativo, ¿se incluye la traducción
n DNS?
SI
30%
NO
NO DEFINIDO
20%
50%
Figura 2.48 Análisis pregunta 33.1
De los pocos ISP`s que indicaron que utilizan la traducción
traducción de IPv4 a IPv6, se
determinó que no todos incluyen o tienen previsto utilizar la traducción para el
DNS.
tiene previsto utilizar un traductor IPv6/IPv4?
Pregunta 33.2: Si no, ¿tiene
110
SI
NO
NO DEFINIDO
30%
30%
40%
Figura 2.49 Análisis pregunta 33.2
Una gran cantidad de ISP`s no tienen definido o no consideran necesario el uso
de un traductor IPv6 a IPv4, por tal motivo,
motivo no han iniciado los análisis o pruebas
para una posible implementación.
Pregunta 33.3: Si no, ¿ccómo
mo va a conectar clientes de solo IPv4 y de solo IPv6?
Los ISP`s estiman que conectaran a los clientes con el mecanismo de doble pila
de protocolos IPv4 e IPv6.
Pregunta 33.4: ¿Si usted ofrece multicast IP, que necesitaría usted para la
traducción?
MLD
TUNELES
NO DEFINIDO
10%
10%
80%
Figura 2.50 Análisis pregunta 33.4
111
La mayoría de ISP`s no definen el proceso a utilizar y en muy pocos casos indican
indica
que utilizarán túneles. En
E otros casos emplearán MLD, que es el proceso de
multidifusión que utiliza IPv6 para el multicast.
Cuando se preguntó qué clase de túnel se considera para el proceso de multicast,
no se obtuvo una respuesta concreta.
Las respuestas obtenidas en las preguntas relacionadas a los procesos de
implementación de IPv6 en los ISP`s, demuestran que la mayoría de los
proveedores aún no se encuentran listos para
para el proceso de implementación.
Actualmente, el objetivo principal es el análisis de la red y los requerimientos a
nivel de capas de red del núcleo, distribución y acceso,, y no un estudio que
determine la entrega de servicios de DNS, NAT y multicast.
Pregunta 34: ¿Hay
Hay planes para Mobile IPv6 (o redes
red móviles)?
SI
NO
20%
80%
Figura 2.51 Análisis pregunta 34
Los Operadores
adores Celulares son los ISP´s con mayor interés en implementar
implem
el
servicio de IPv6 móvil. Su objetivo, es que este nuevo protocolo permita optimizar
el ruteo como una de las partes más fundamentales que ofrece el nuevo
protocolo.
Pregunta 35: ¿Qué características
caracter sticas y herramientas son necesarias hoy en día que
para el despliegue de las operaciones de IPv6?
112
Los ISP`s
`s requieren diferentes sistemas de gestión, seguridad, aprovisionamiento
entre otros, para
ara comenzar con el despliegue de IPv6, pero indican que varios de
ellos son provistos por empresas que se encuentran
encuentran fuera del país, como es el
caso de un ISP`s cuyo sistema de aprovisionamiento es argentino. Señalan que el
proceso de adquisición de los sistemas podría incrementar el tiempo de
despliegue de IPv6. Durante ese proceso los ISP`s pretenden garantizar la
operatividad y disponibilidad de su red, con el fin de garantizando su servicio a los
clientes.
Una de las mayores preocupaciones
preocupacio
de los ISP`s es la capacitación de su
personal, pues manifiestan que actualmente existen muy pocos centros de
capacitación para IPv6 en el país, lo que implica que tendrán que enviar a sus
profesionales a diferentes países como Rusia, Alemania e incluso a Medio
Oriente. A más de la capacitación del personal
sonal que implementará IPv6 y operará
los ISP`s deberán adquirir nuevos equipos que soporten
n el nuevo protocolo.
Posteriormente tendrán que realizar las pruebas necesarias para garantizar la
capacidad y estabilidad
bilidad de la red en el momento que inicien las operaciones.
operacio
En
la Figura 2.52 se presenta una tabulación de los principales aspectos que
requieren los ISP`s para iniciar con el despliegue de IPv6.
Actualización de Sistemas Operativos
Sistema de Aprovisinamiento
No definido
Mejoras de Equipamiento
Configuración de Equipos
Incrementar Capacitación
0%
10%
20%
30%
40%
Figura 2.52 Análisis pregunta 35
113
Pregunta 36: ¿Añada otro comentario acerca de su experiencia con IPv6 o
planes ¿qué salió bien y qué presentó dificultad?
Entre los comentarios más importantes del personal encuestado, se puede
rescatar las siguientes como un aporte por parte de los ISP`s para iniciar con el
proceso de implementación de IPv6:
•
La migración se tiene que realizar en el tiempo y lugar necesarios, sin
afectar la disponibilidad del servicio para evitar un gran impacto en su red.
•
Generar un cambio en el paradigma que dejó IPv4, cuya nomenclatura nace
del sistema binario; y conocer y adaptarse a la nomenclatura de IPv6 que
está expresada en sistema hexadecimal.
•
Será necesario analizar aspectos económicos para iniciar con la
implementación de IPv6.
•
Fomentar capacitación y certificaciones para los profesionales que operarán
e implementarán IPv6. Así como la capacitación de las áreas de ventas y
producción
para
que
puedan
orientar
de
manera
adecuada
los
requerimientos de los clientes para las aplicaciones que ofrecerá IPv6.
•
Existen operadores en el país que se encuentran en negociaciones con
distintas empresas internacionales, para adquirir un bloque de direcciones
IPv6. Uno de los ISP acaba de firmar un contrato con NTT communications,
para comprar los accesos a IPv6.
2.3 ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LOS ISP`S QUE OPERAN
EN EL PAÍS
A continuación se presenta un análisis global de los resultados obtenidos en la
encuesta, con el objetivo de determinar el estado actual, los planes, mecanismos
y tecnologías que requieren los ISP`s para iniciar con la implantación.
114
La nueva tecnología ha generado gran expectativa a nivel mundial y en el
mercado ecuatoriano no está fuera de esta realidad.
2.3.1 ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN DE IPV6 EN LOS ISP`S QUE OPERAN
EN EL PAÍS
El proceso de implementación de IPv6 en los ISP`s del Ecuador está determinado
principalmente por el interés que presentan sus clientes, sobre todo, en los más
grandes ya que operan dentro o fuera del territorio nacional.
Así como también los requerimientos internacionales de las empresas extranjeras
que administran la Internet como IETF (Fuerza de Tareas de Ingeniería de la
Internet) y la IANA (Autoridad de Asignación de Números de Internet).
De la consulta realizada a los ISP`s, la mayoría considera que el cambio de IPv4
a IPv6 es una realidad y según sus previsiones la transición se dará en un período
de seis meses a dos años. Sin embargo algunos estiman que el despliegue de
IPv6 tomará talvez hasta tres años.
En la figura 2.53 se presenta una análisis que permite comparar el tiempo de
inicio del despliegue de IPv6 en los ISP`s vs. la necesidad de los clientes en
contar con este servicio y la cantidad de tráfico que se requerirá para garantizar
las necesidades de los usuarios.
Como se puede observar en el primer año ya existe el requerimiento de IPv6 por
parte de los clientes, para lo cual cerca del 60% de ISP`s ya dispondrían del
servicio, para el año 2013 se estima que el despliegue de IPv6 sea notable ya que
el 50% de tráfico IPv6 que presenten los operadores alcanzará el 50% ya que el
60% de los clientes ya requerirán el uso del nuevo protocolo.
Se puede concluir que si los ISP`s inician con el despliegue de IPv6 dentro de los
plazos propuestos, se garantizaría que los clientes puedan trabajar sobre el nuevo
protocolo.
115
100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
6 Meses
1 Año
50% del tráfico sea IPv6
1 Año y
Medio
2 Años
50% de los clientes requieren de IPv6
3 Años
6 Años
A futuro
ISP´ss inician con el despliegue de IPv6
Figura 2.53. Estimación de inicio de despliegue de y el uso a futuro de IPv6
I
Dentro de los aspectos más importantes a considerar están los de carácter
económico como
omo consecuencia del inicio del despliegue, ya sea por actualización
o por el remplazo de equipos.
equipos También han considerado la capacitación del
recurso humano que será responsable de operar y comercializar los nuevos
servicios y aplicaciones que trae consigo IPv6.
Dentro de la infraestructura de red que presentan los ISP`s, la red de distribución
es la que requiere una mayor renovación de equipos. Ello obedece a que los
ISP`s vienen incrementando su red de distribución para incorporar a nuevos
clientes, esa situación los obligó a incluir dentro de su red diferentes tipos de
tecnologías,
gías, sin considerar que algunas de estas tecnologías de red no
soportarían el protocolo IPv6.
La mayoría de ISP`s se encuentran capacitando al recurso humano y en proceso
de adquirir equipos que soporten
sopo
el protocolo IPv6. Por otro lado diferentes ISP`s
empezaron a negociar con la LACNIC la adquisición de bloques de direcciones
IPv6.
116
Actualmente, en el Ecuador existen 13 bloques de direcciones IPv6 asignadas por
LACNIC, de las cuales, siete se encuentran asignados a los ISP`s.
Las direcciones se pueden diferenciar entre 'asignadas' que son aquellas que
LACNIC asignó a ciertas entidades, y las 'allocated' que son rangos de
direcciones IPv6 que además de ser asignadas, están presentes en la tabla global
de direcciones (Datos tomados de www.lacnic.net el 30 de Junio del 2011). En la
tabla 2.5., se indica los ISP`s con su dirección IPv6 asignada.
Dirección IPv6
ISP
Fecha
Estado
2800:2a0::/32
TELCONET
08/09/2008 allocated
2800:2f0::/32
ETAPATELECOM
16/01/2009 allocated
2800:370::/32
CNT
04/06/2009 allocated
2800:400::/32
ETAPA
16/11/2009 allocated
2800:430::/32
CONECEL
12/01/2010 allocated
2800:440::/32
ECUADORTELECOM 21/01/2010 allocated
2800:4f0::/32
EASYNET
03/08/2010 allocated
Tabla 2.5. ISP`s del Ecuador con direcciones IPv6 asignadas.
[3]
Al momento, los ISP`s que ofrecen el servicio de IPv6 lo hacen a un número
reducido de clientes que en su mayoría son internacionales y muy pocos
nacionales.
2.3.2 PLANES DE MIGRACIÓN A IPv6 EN LOS ISP`S.
Los ISP`s están realizando los estudios necesarios para definir la factibilidad
técnica y operativa que tienen para empezar con el proceso de implementación de
IPv6.
El estudio se basa en los requerimientos necesarios para que IPv6 pueda
funcionar paralelamente con IPv4. Los ISP`s estiman que sus usuarios
necesitarán que se inicie con la generación de tráfico IPv6 en el año 2013, y se
extienda paulatinamente hasta alcanzar un 100% de ISP`s que ofrezcan tráfico
sobre IPv6 hasta finales del año 2017.
117
Por tal motivo, los ISP`s
`s estiman que las
la pruebas pilotos o betas podrán empezar
después de seis meses y concluir en un plazo máximo de dos años.
odría asegurar los requerimientos de tráfico inicial sobre IPv6
De esa manera se podría
y sustentarr la necesidad de los clientes,
clientes, sin embargo; se debe considerar que las
pruebas pilotos iniciales no garantizarán que los ISP`s ofrezcan el nuevo servicios
directamente, ya que se deberá identificar las diferentes necesidades que se
presentarán durante este proceso.
proceso Ver figura 2.54.
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
6 Meses
1 Años
2 Años
3 Años
6años
El tráfico de IPv6 alcanza el 10%
Inicio del desplieuge de IPv6
Figura 2.54 Inicio de pruebas piloto,
piloto , puesta en producción y transmisión de tráfico
IPv6
Si bien los ISP`s tienen gran expectativa con respecto a que las pruebas pilotos
sean un éxito, aún persisten las dudas sobre diferentes aspectos como: el número
de prefijo que podrían requerir o asignar a los clientes; mecanismos de migración
a IPv6 que deberían implementar para disminuir los impactos en el servicio;
mecanismos de traducción para los servicios DNS; asignación y distribución de
las configuraciones necesarias
esarias de direcciones en los clientes; Multihoming; entre
otros. Ello se evidenció en las respuestas obtenidas con los ISP`s en la encuesta,
118
puesto que en varias preguntas los operadores no definieron los esquemas a
utilizar.
Los ISP`s indicaron que aún falta mucho por resolver para conseguir con éxito
éxi la
implementación de IPv6 y que se lo pueda ofrecer como un servicio regular.
regular Para
acelerar este proceso buscan mejorar los conocimientoss sobre IPv6 y por tal
motivo el objetivo actual es capacitar a su personal, una tarea que se complica en
el país porque no existe una variedad de cursos o certificaciones con ese
enfoque. Esa situación ha obligado a que la mayoría de operadores busque
capacitación en otros países.
países
Los ISP`s con pocos clientes esperan ofrecer el servicio
io de IPv6 de forma regular
en un período no mayor a los tres años, mientras que los ISP`s con mayor
número de usuarios estiman ofrecer el servicio dentro de un plazo no mayor a los
10 años y existen otros ISP`s que todavía no definen la fecha
echa en que podrían
ofrecer IPv6 como un servicio regular a sus clientes.
tes. Ver figura 2.55.
2.55
20,00%
20,00%
20%
20,00%
15%
20,00%
10,00%
10%
10,00%
5%
0,00%
0%
6 Meses
1 Años
2 Años
3 Años
4 Años
10 Años
No
Definido
Figura 2.55.. Estimación de tiempo para que los ISP`s ofrezcan IPv6 como servicio
regular.
Con ese antecedente, se puede determinar que varios ISP`s no están preparados
prep
para iniciar operaciones con IPv6.
119
2.3.3 ESTADO DE INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRU
DE RED DE LOS ISP`S
Uno de loss mayores retos para los ISP`s es la actualización de sus equipos de red
para que soporten el protocolo IPv6.
Ello, debido a que IPv6 fue desarrollado sin compatibilidad con IPv4, motivo por lo
cual la mayoría de equipos de los ISP`s requieren actualizaciones de sus IOS o
Firmware en unos casos; mientras que otros necesitarán reestructurar la mayor
parte de la infraestructura de su red.
Varios ISP`s consideran
nsideran que el cambio a IPv6 será una oportunidad para
reestructurar su red, realizar
realiz una inversión y definir nuevoss esquemas de servicio.
Ver figura 2.56.
SI
NO
30%
70%
Figura 2.56. Porcentaje
taje de ISP`s que reestructurará
reestructurarán
n su red para implementar
IPv6
Dentro de la red de los ISP`s,
ISP`s la que requiere de mayores cambios
cambio es la red de
distribución. En
n la mayoría de casos el cambio de los CPE`s que ofrecen los
operadores deben ser remplazados por que no soportan ell protocolo IPv6, según
reveló la información de las encuestas realizadas
realiza
a los ISP`s.
La mayor parte de equipos que componen la red de core pueden ser actualizados.
Son pocos los casos en los que deban ser remplazados, esto se presenta sobre
todo en los equipos de la capa de distribución.
distri
Ver figura 2.57.
120
8%
31%
61%
CPE
Equipos de RED DE DISTRIBUCIÓN
Equipos de CORE
Figura 2.57.
2.57 Equipos de los ISP`s que no soportan IPv6
Una de las dificultades son los equipos CPE`s que en su mayoría deberán ser
reemplazados porque no soportan IPv6.
A más de los equipos que son parte de la infraestructura de red, existen diferentes
herramientas de software que deben ser actualizadas para soportar el protocolo
IPv6. En la Figura 2.58 se indica en porcentaje los sistemas que poseen los ISP`s
para soportar los protocolos
rotocolos IPv4 e IPv6 como doble pila.
100,00%
100,00%
80,00%
60,00%
88,89%
77,78%
66,67%
40,00%
20,00%
33,33%
22,22%
0,00%
Figura 2.58 Sistemas de los ISP`s que soportan Doble Pila de Enrutamiento
121
La reestructuración de los ISP`s no solo será tecnológica, sino también a nivel
operacional, ya que diferentes partes
que componen las redes de acceso o
distribución desaparecerán y se iniciará una nueva tecnología, como es el caso de
la migración a MPLS por la mayoría de ISP`s. Los operadores mencionan que
este proceso de cambio se viene dando desde hace varios años, motivo por el
cual se están preparando para soportar IPv6 como un nuevo servicio dentro de su
red.
Uno de los puntos a considerar dentro de los aspectos tecnológicos son los que
permiten a los ISP`s asignar direcciones a los usuarios finales. El uso de NAT/PT
para el proceso de traducciones y el servicio de DNS con 4-QUAD.
En este bloque de preguntas, los ISP`s
no definen de manera clara cómo
solventar esas necesidades, motivo por el cual, se puede deducir que el protocolo
IPv6 tiene otros requerimientos que aún no han sido considerados. Los ISP`s
indican que su prioridad principal es garantizar que sus equipos de red soporten
los protocolos de IPv4 e IPv6 y que el proceso de servicios se lo analizará
consecuentemente para que garantice la estabilidad de la red.
De la información obtenida en la encuesta, se determina que los ISP`s que operan
en el país mantienen un desarrollo continuo dentro del esquema de tecnología, lo
que se presenta como una ventaja para el proceso, cuya incidencia de
implementación y despliegue de IPv6 es mundial. Sin embargo, la necesidad de
capacitación vuelve a ser indispensable para que el personal operativo pueda
aprovechar al máximo todas las bondades que ofrece el nuevo protocolo.
2.3.4 MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN DE IPv6 UTILIZADAS POR LOS
ISP`S
Uno de los factores más importantes para la implementación de IPv6 es
seleccionar un mecanismo más acorde al estado tecnológico de cada ISP.
122
La selección correcta del mecanismo facilitará el proceso de implementación de
IPv6 en la infraestructura de red, reducirá el tiempo para iniciar con el despliegue,
y la inversión, sobre todo a largo plazo. En diferentes ISP`s la inversión inicial
será mayor a la considerada, pero habrá una compensación al reducir los costos
de: mantenimiento de equipos, mayor disponibilidad de red, más capacidad para
incrementar nuevos clientes con los nuevos servicios que ofrece IPv6, entre otros.
De las respuestas obtenidas en la encuesta uno de los factores más importantes
para la implementación de IPv6 es la selección de los mecanismos de transición
de IPv4 a IPv6.
El mecanismo considerado como el más idóneo por los ISP`s es el de Doble Pila
de protocolos como se puede ver en figura 2.59, en esta se puede evidenciar la
preferencia de los ISP`s por cada protocolo, considerando los beneficios que
presenta cada uno de estos para: facilitar la coexistencia, disminuir el impacto en
la red, garantizar la disponibilidad del servicio y facilitar el soporte.
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Facilita la Coexistencia Menor Impacto en la
Red
Garantizar
Diponibilidad de
servicio
Facilidad en ofrecer
soporte
Protocolo Doble Pila
Por separado IPv4 de IPv6
Túnel de reenvio 6to4
Tunel 6VPE
Servidor Teredo
Figura 2.59. Factores que determinan que mecanismo de transición a IPv6 es el
más idóneo.
123
Los operadores indican que el mecanismo de doble Pila presenta un enfoque muy
sencillo para implementar IPv6 y permite la coexistencia con IPv4, facilitando el
proceso de despliegue.
Actualmente, el enfoque de doble pila es un mecanismo fundamental para
introducir IPv6 en las arquitecturas IPv4 actuales. Se prevé que este último
continúe siendo utilizado en el futuro. Su punto débil es que obliga a que cada
máquina retenga una dirección IPv4, cada vez más escasas. Así, a medida que
se difunde IPv6, la técnica de doble pila tendrá que ser aplicada allí donde
específicamente ayuda al proceso de transición, por ejemplo en routers y
servidores. Un servidor de doble pila puede soportar clientes sólo IPv4
convencionales, nuevos clientes sólo IPv6, y por supuesto clientes de doble pila.
Para aquellos casos en que existan insuficientes direcciones IPv4 se ha definido
una combinación del modelo de conversión y de doble pila de protocolos,
conocido como Mecanismo de Transición de Doble Pila “DSTM”, que es una
solución de túnel automático para redes IPv6 que permite integrar a la
infraestructura de red un mecanismo para generar una doble pila de protocolos.
La solución propuesta por DSTM es transparente a cualquier tipo de aplicación
IPv4 y permite el uso de la capa 3.
Adicionalmente al mecanismo de Doble Pila de Enrutamiento, el mecanismo de
Tunelización de reenvío 6to4, ya que al ser transparentes a nivel de IPv6, no
afectan a las aplicaciones, este tipo de túnel es establecido dinámicamente y sin
necesidad de una configuración previa. Ver figura 2.61
Figura 2.61. Esquema de infraestructura de túneles 6to4
[4]
124
Este mecanismo es considerando por los ISP`s en los que su infraestructura de
su red se encuentra compuesta por diferentes islas IPv4, ya que para la
traducción a IPv6 a cada isla se asignará un prefijo IPv6: 2002: :/16 + Dir. IP del
router de frontera, permitiendo de esa manera el encaminamiento sobre las
diferentes islas.
2.4 ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN DE IPV6 A NIVEL MUNDIAL
El crecimiento y éxito de Internet continúa dependiendo de una infraestructura
técnica robusta, desarrollada y utilizada de forma colaborativa. En el Internet
Society se presenta cómo información un resumen de las organizaciones que
cumplen funciones estratégicas en el desarrollo e implementación de IPv6.
Los cinco Registros Regionales de Internet (RIR) supervisan la asignación y
concesión de los Recursos de Numeración de Internet en las diferentes regiones
del mundo. Ver Figura 2.62
Figura 2.62 Distribución de recurso de Numeración de Internet
[6]
Los RIR dictan políticas mediante el trabajo conjunto y abierto con las
circunscripciones de las regiones, incluidos los gobiernos interesados, para
125
garantizar el tratamiento equitativo
equitativ de los Recursos de numeración. También
T
redactan políticas para otros aspectos
aspectos de las operaciones en la red. Todos
apoyan activamente la implementación de IPv6 y actualizan sus recursos para
ayudar a implementar IPv6 en sus regiones como se indica en la figura 2.63
Figura 2.63 Ubicación de los Registros Regionales de Internet
[6]
Una forma de medir la presencia del protocolo IPv6 en el mundo,
mundo es verificando
las redes IPv6 que han sido ya alojadas en los diferentes RIR`s.
RIR s. En el figura 2.64
se puede apreciar una comparación
compa
de los RIR`s, cabe notarr que LACNIC apenas
tiene el 1.6%.
APNIC
40,50%
RIPE
41,50%
ARIN
16,10%
AFRINIC
0,30%
LACNIC
1,60%
Figura 2.64 Asignación de direcciones IPv6 en los RIR`s
[9]
Actualizado al 17 enero 2012
126
Como se puede apreciar en la gráfica 2.64, la distribución de direcciones IPv6
está concentrada en los países que forman parte de la región RIPE (Centro de
Coordinación de redes IP europeas), conformado por los países del continente
Europeo, seguido por la comunidad Asiática y del Pacífico.
IANA ha asignado un total de 447 bloques /32 (equivalente a 3,54 x 1031
direcciones unicast) a los RIR y reservado 101 bloques /32 (equivalente a 8,00 x
1030 direcciones unicast) para sí (IANA IPv6 Unicast Address Assignment, 28 de
febrero 2011).[6]
La distribución de las direcciones entre las instituciones relacionadas con la
asignación y uso de direcciones IP:
•
IANA: 91 bloques /32 reservados y 10 bloques /32 asignados
•
ARIN: 71 bloques /32 asignados
•
LACNIC: 31 bloques /32 asignados
•
RIPE NCC: 196 bloques /32 asignados
•
AfriNIC: 31 bloques /32 asignados
•
APNIC: 101 bloques /32 asignados
•
6to4: 17 bloques /32 asignados, solo para el envío de paquetes IPv6 sobre
IPv4.
2.4.1 DISTRIBUCIÓN DE IPv6 EN LA REGIÓN DE LACNIC
“Como Registro Regional de Internet para América Latina y el Caribe,
prácticamente estamos pasando "la pelota del lado del campo del ISP". Es decir,
dado las actuales condiciones de la política de asignación de IPv6 y el costo
anulado para este, no hay barrera alguna para que los ISP de la región no se
127
hagan de su propio espacio
pacio IPv6. Queda
Qu
entonces en los planes de servicios e
innovación de cada ISP animarse a implementar IPv6 en sus redes.”[5]
En el caso de Latino América y el Caribe se puede observar que los países con
mayor cantidad de direcciones IPv6 son Brasil y México, y se puede evidenciar
que el Ecuador cuenta con apenas el 1.5% de redes IPv6 /32.
En la gráfica 2.65 se observa que los países con mayor despliegue de IPv6 son
Brasil y México. La diferencia de bloques de direcciones IPv6/32 con el resto de
países de Surr América y el Caribe es notorio, debido a que estos países vienen
desarrollando e implementado el nuevo protocolo desde hace varios años atrás.
Motivo por el cual la LACNIC intensifica la participación del resto de países para
conseguir la adopción de IPv6 lo más antes posible.
Mexico, 34,30%
Argentina, 6,10%
Colombia, 4,10%
Brasil, 40,00%
Uruguay, 2,40%
Venezuela,
2,40%
Chile, 2,40%
Ecuador, 1,50%
Resto de Paises,
1,50%
Peru, 1,20%
Costa Rica, 1,10%
Figura 2.65.. Asignación de direcciones IPv6 dentro de LACNIC
[5]
128
2.4.2 EL DÍA MUNDIAL DE IPv6
“Los principales sitios Web y proveedores de servicios de Internet del mundo,
incluyendo Facebook, Google (NASDAQ: GOOG), Yahoo (NASDAQ: YHOO),
Akamai (NASDAQ: AKAM) y Limelight Networks (NASDAQ: LLNW), junto con
más de 1000 sitios Web, participaron en una exitosa prueba a escala global del
nuevo protocolo de Internet, IPv6, en el Día Mundial de IPv6. Tras proporcionar un
«vuelo de prueba» coordinado, de 24 horas de duración, el evento ayudó a
demostrar que los sitios Web más importantes del mundo están preparados para
migrar a una Internet global con la nueva estructura IPv6, que permite su continuo
crecimiento exponencial.
Durante el Día Mundial de IPv6 organizado por la Internet Society, las casi 400
organizaciones participantes habilitaron el 8 de junio el protocolo IPv6 en sus
principales servicios durante 24 horas. Con la expiración de las direcciones IPv4
que tendrá lugar este año, el sector debe actuar rápidamente para acelerar la
adopción plena de IPv6, o deberá hacer frente al aumento de costos y a
dificultades como la funcionalidad limitada en línea para los usuarios de Internet
de todo el mundo. Los participantes del Día Mundial de IPv6 se han reunido para
ayudar a motivar a las organizaciones del sector, es decir, los proveedores de
servicios de Internet, los fabricantes de hardware, los proveedores de sistemas
operativos y otras empresas de Internet, a preparar sus servicios para la
transición.
Un objetivo clave del Día Mundial de IPv6 fue exponer posibles problemas con el
uso de IPv6 en la vida real en condiciones controladas. Dada la diversidad de
tecnologías que impulsan la Internet, la naturaleza global de la prueba resultó
fundamental para identificar problemas imprevistos. La mayoría de los usuarios
pudieron acceder a los servicios como habitualmente, aunque en raras ocasiones,
los usuarios experimentaron problemas de acceso a los sitios Web participantes
durante la prueba.
129
Para obtener más información sobre el Día Mundial de IPv6, enlaces de
información útil para los usuarios y un resumen de los datos del evento, visite:
http://www.worldipv6day.orgAcerca de Internet Society
La Internet Society es la organización mundial independiente que proporciona
información confiable acerca de Internet y tiene como misión el desarrollo y
coordinación de políticas, nuevos estándares, infraestructura técnica y evolución
de Internet. Basándose en su visión de principios y la importante base
tecnológica, la Internet Society trabaja con sus miembros y capítulos regionales
de todo el mundo para promover la continua evolución y el crecimiento de la
Internet abierta a través del diálogo entre las empresas, los gobiernos y otras
organizaciones
de
todo
www.internetsociety.org” [8]
el
mundo.
Para
más
información,
visitar:
130
REFERENCIAS CAPÍTULO II
[1]
http://www.supertel.gob.ec/pdf/estadisticas/acceso_Internet.pdf
[2]
http://en.wikipedia.org/wiki/Broadband_Remote_Access_Server
[3]
http://portalipv6.lacnic.net/es/ipv6/estad-sticas/por-pa-s?value=EC
[4]
http://www.cu.ipv6tf.org/pdf/carlos_ralli_transitiontutorial.pdf
[5]
http://www.mx.ipv6tf.org/testimoniales.php
[6]
http://www.mtc.gob.pe/portal/consultas/cid/Boletines_CID/47_SETIEMBRE/m
i eb/presentaciones/7.pdf
[7]
http://ipv6.cedia.org.ec/index.php/la-realidad mayo 09 2011
[8]
http://es-us.noticias.yahoo.com/d%C3%ADa-mundial-ipv6-demostr%C3%B3mundo-preparado-protocolo-ipv6-112800276.html
[9]
http://portalipv6.lacnic.net/es/ipv6/estad-sticas/globales
131
CAPÍTULO III
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PARA LA
IMPLANTACIÓN DE IPv6 EN EL ECUADOR
3.1 INTRODUCCIÓN
El presente capítulo presenta diversos esquemas de soluciones tecnológicas, de
costos y procedimentales para el proceso de implementación de IPv6 que podrán
aplicar los proveedores de Internet que operan en el país.
Los esquemas que se presentan en este capítulo se encuentran orientados a la
realidad del estado tecnológico actual de los ISP`s, el análisis de los resultados
obtenidos en el capitulo II sobre el estado de implementación de IPv6 y los
mecanismos que están adoptando los proveedores de Internet, información que
servirá de guía para enfocar de manera más correcta las posibles soluciones.
3.2 PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA IMPLEMENTAR IPv6
EN UN ISP [1]
El proceso de implementación de IPv6 debe tener un análisis cuidadoso antes de
iniciar con los cambios en los equipos, ya que las configuraciones aplicadas
tendrán un impacto en el Backbone IP y puede implicar la afectación de los
servicios.
Se puede definir como una primera etapa para el despliegue de IPv6 la
capacitación del personal que liderará el proyecto para el despliegue del proceso.
Será necesario conocer y entender en detalle los servicios, equipos y
configuraciones de la red actual para tomar decisiones correctas durante la
planificación.
132
Será necesario mantener la comunicación constante con los proveedores de los
equipos de red, ya que ellos podrán indicar las limitaciones y ofrecer un soporte
adecuado desde el inicio de la implementación.
Dentro de los procedimientos se debe establecer el proceso para la adquisición
de un bloque de direcciones IPv6 y considerar las diferentes políticas a cumplirse
que están estandarizadas para todos los ISP`s.
Para el proceso de adquisición de direcciones IPv6 se debe trabajar con los
respectivos registro regional RIR`s asociados a cada ISP, en el caso del Ecuador
será la LACNIC. Par el proceso de asignación del plan de numeración se puede
asumir que el ISP recibirá un bloque /32 y con ello desarrollar el análisis de
asignación de direcciones IPv6, mientras se concluye las negociaciones para la
adquisición de un bloque de direcciones IPv6 con el RIR. Una vez adquirido el
bloque de direcciones con el prefijo asignado, será simple actualizar la plantilla
utilizada.
A continuación, conviene realizar el análisis de alternativas de mecanismos de
implementación (doble pila, túneles o traductores) y definir cual será el más
conveniente considerando el estado actual de la red del ISP. En este capítulo se
presentará las diferentes alternativas y configuraciones para el proceso de
implementación de IPv6.
3.2.1 PROCESO PARA OBTENER DIRECCIONES IPv6 [1] [2]
Antes de que el ISP planee en dar el servicio IPv6, será necesario que obtenga el
nuevo bloque de direcciones del RIR regional, para el caso de América Latina y el
Caribe será a través de LACNIC.
La recomendación es utilizar bloques IPv6 recibidos directamente del Registro
Regional de Internet “RIR”. Es posible que diferentes operadores no hayan podido
calificar para recibir los bloques de direcciones IPv4, pero para el caso de IPv6 es
conveniente revisar nuevamente las políticas del registro. Por ejemplo, en el caso
133
de un ISP que está utilizando direcciones IPv4 privadas para la asignación de sus
clientes y desea remplazar ese direccionamiento privado por direcciones IPv6
públicas (denominadas IPv6 globales en este caso), podrá hacer un requerimiento
al registro pidiendo las direcciones IPv6 necesarias para el cambio.
3.2.1.1 Calificación de un proveedor para obtener bloque IPv6 [2]
Para calificar para la distribución de un espacio de direcciones IPv6 una
organización debe:
•
Ser un Proveedor de Servicios de Internet o ISP.
•
Documentar un plan detallado sobre los servicios y la conectividad en IPv6
a ofrecer a otras organizaciones o clientes, a sus propios departamentos,
entidades o sitios a los cuales se les asignará un prefijo /48.
•
Anunciar en el sistema de rutas inter-dominio de Internet el bloque
asignado, con la mínima desagregación que le sea posible a quien está
publicando los bloques IP, en un plazo no mayor a 12 meses.
•
Ofrecer servicios en IPv6 a clientes o entidades propias/relacionadas
(incluyendo departamentos y/o sitios) localizados físicamente en la región
de LACNIC en un plazo no mayor a 24 meses.
3.2.1.2 Políticas que se aplican a los ISP`s para recibir direcciones IPv6 de los RIR`S
[1] [2] [3]
Se describirá algunas de las políticas que se aplican a los proveedores de Internet
que deseen recibir direcciones IP del registro.
3.2.1.2.1 Distribución mínima
Los RIR`s aplicarán un tamaño mínimo para distribuciones de IPv6 para facilitar el
filtro basado en el prefijo. El tamaño mínimo de distribución para un espacio de
134
direcciones IPv6 es un /32, pero de ser requerido se puede solicitar uno más
grande.
3.2.1.2.2 Consideraciones de la infraestructura actual
Cuando un proveedor de servicios IPv4 pide espacio IPv6 para una transición final
de servicios existentes a IPv6, el número de clientes actuales de IPv4 podría ser
usado para justificar un pedido más grande, si el mismo estuviera basado
solamente en la infraestructura IPv6.
3.2.1.2.3 Políticas de espacio de direcciones [2]
El espacio globalmente único de direcciones unicast de IPv6 es licenciado para su
uso en lugar de adueñado. Específicamente, las direcciones IP serán distribuidas
y asignadas en base a una licencia, con licencias sujetas a renovación periódica.
La otorgación de una licencia esta sujeta a condiciones específicas a aplicarse
desde su vigencia al igual que en cada renovación de la misma.
Los RIR`s generalmente renovarán las licencias de forma automática, siempre
que las organizaciones solicitantes hagan un esfuerzo de buena fe por cumplir
con el criterio bajo el cual calificaron o fueron otorgadas una distribución o
asignación.
Sin embargo, en aquellos casos en que una organización no está utilizando el
espacio de direcciones como se espera, o está mostrando mala fe para regirse
por las obligaciones asociadas, los RIR`s se reservarán el derecho de no renovar
la licencia. Cabe señalar que cuando una licencia es renovada, la nueva licencia
será evaluada y controlada bajo las políticas de direcciones de IPv6 aplicables en
el lugar y momento de la renovación, las cuales podrían diferir de las políticas
bajo las cuales fueron originalmente distribuidas o cedidas.
135
3.2.1.3 Plan de numeración [1] [2]
Antes de iniciar con las recomendaciones para el plan de numeración, tengamos
en cuenta las siguientes reglas:
En ningún caso el segmento o bloque debe ser mayor a un /64. La única
excepción a esta regla puede ser cuando se trata de las interfaces y conexiones
punto a punto.
Para la asignación a clientes, el criterio recomendado por el RFC3177
“Recomendaciones sobre las asignaciones de direcciones IPv6 a los sitios” y los
RIR`s es:
•
/48 en el caso general, excepto para suscriptores muy grandes. Es decir,
hasta los usuarios residenciales deberían recibir un prefijo /48.
•
/64 cuando se conoce por diseño que una y solo una subred es necesaria.
Solo en los casos de conexiones individuales, podrían se conexiones dialup.
•
A los clientes se recomienda asignar bloques /48 o mayores. Si se toma en
cuenta que el cliente no podrá dividirlo en bloques menores a /64 se dejará
a disposición de los clientes 216 (65535) segmentos o bloques para su red
interna y cada uno de esos segmentos podrá tener 264 dispositivos.
•
En caso de asignar bloques más grandes a /48 será necesario
documentarlo correctamente para poder justificar al momento de pedir
nuevos bloques IPv6 al RIR. Un cliente podría recibir un bloque mayor a /48
si tiene múltiples sitios u oficinas y cada una recibirá un /48.
3.2.1.4 Políticas relacionadas con la asignación de direcciones IPv6 a internas y a
clientes [1]
A diferencia de IPv4, con el nuevo protocolo no existe un tamaño máximo de
asignación a clientes. Cuando un proveedor de servicios de IPv4 pide espacio
136
IPv6 para una transición final de servicios existentes a IPv6, el número de clientes
actuales de IPv4 podría ser usado para justificar un pedido más grande del que
estaría justificado si el mismo estuviera basado solamente en la infraestructura
IPv6
3.2.1.4.1 Asignación de IPv6 a la infraestructura de un ISP
Cada PoP de la red puede tener un /48 dedicado. Aquí también parece ineficiente
la utilización de las direcciones IPv6, sin embargo estará cumpliendo con las
políticas actuales. En el caso de LACNIC la política dice:
Un ISP puede asignar un /48 por PoP como un servidor de infraestructura de un
operador de servicio IPv6. Cada asignación a un PoP es considerada como una
asignación sin tener en cuenta el número de usuarios que usen el PoP. Puede
obtenerse una asignación separada para operaciones propias del operador.
3.2.1.5 NAT y protección de la red
Dentro del plan de numeración IPv4 es utilizado dentro de la red con segmentos
de direcciones privadas RFC1918 “Asignación de direcciones privadas para
Internet” con el objetivo de ocultar esos dispositivos. En esos casos, para acceder
a Internet desde esos segmentos se utiliza NAT (Network AddressTraslation).
Se debe considerar la utilización de IP`s privadas y NAT desde dos aspectos:
•
Como “habilitador” de gran capacidad de direcciones IP
•
Como recurso de seguridad para evitar el acceso a segmentos protegidos.
Cuando se utiliza IPv6, no se requiere el uso de NAT, ya que existirán suficientes
direcciones para todos los dispositivos que así lo requieran.
Es posible que la falta de planificación y un correcto asesoramiento durante la
implementación de IPv6 cause serios problemas de seguridad.
137
Pero existen características muy convenientes en IPv6 relacionadas con
seguridad (como IPSec mandatorio, eliminación de NAT, etc.) y que tienen un
impacto grande en aplicaciones y firewalls que deben tenerse en cuenta.
En el RFC4942 “Consideraciones de seguridad en la transición y coexistencia de
IPv6” se puede encontrar un análisis del impacto en la seguridad al implementar
IPv6.
3.3 ANÁLISIS DE DIFERENTES CASOS PARA EL PROCESO DE
IMPLEMENTACIÓN
DE
IPv6
EN
LOS
OPERADORES
NACIONALES
Los esquemas que se presentan a continuación están diseñados en base al
estado actual en el que se encuentran los Operadores de Internet que funcionan
en el país. De acuerdo al documento RFC 4213 “Mecanismos básicos de
transición de IPv6 para host y router”, la clave para una transición exitosa está en
mantener la compatibilidad de IPv6 con la gran parte de la base instalada de
hosts y routers con el protocolo IPv4, mientras se distribuye el nuevo protocolo.
Por tal motivo el estudio y análisis realizado busca determinar la metodología de
transición más adecuada para la implementación de IPv6, con ese antecedente se
identificaron cuatro mecanismos: Doble Pila, Túnel 6to4, Túnel 6PE y NAT 64.
Para iniciar con el análisis se presenta un esquema general de la estructura de
red de un proveedor de Internet, en la cual se considera los diferentes tipos de
redes utilizadas por la mayoría de los operadores de nuestro país.
En el diagrama de red propuesta en la figura 3.1, se modela una sugerencia de
infraestructura de red de un proveedor de servicios, esta se encuentra dividida en:
red de frontera, red de core o núcleo, red de distribución, red de acceso y red de
gestión de servicios.
138
Figura. 3.1 Diagrama de red modelo para un proveedor de servicios de Internet
139
Como red de distribución se presenta varias de las tecnologías utilizadas por los
proveedores nacionales como son: red HFC, red SDH, red xDSL y Redes
inalámbricas, adicionalmente a eso se presenta la tentativa de acceso a los
diferentes tipos de clientes por cada tipo de red, cabe recalcar que los servicios
que se pueden ofrecer sobre cada tipo de red de acceso será limitado por las
características que presentan cada una de ellas. El análisis para la
implementación de IPv6, se concentrará en las necesidades que se presentan en
la infraestructura de red de un ISP basada en los cuatro mecanismos de
transición a IPv6 recomendados actualmente.
3.3.1 ANÁLISIS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE IPv6 CON DOBLE PILA
DE ENRUTAMIENTO [4] [5] [6]
3.3.1.1 Introducción
En las encuestas realizadas a los operadores se identificó que el mecanismo
considerado como el más idóneo para iniciar el proceso de la implementación de
IPv6 es el de Doble Pila o también conocido como Doble Stack ya que
fundamentalmente permite la coexistencia entre los protocolos IPv4 e IPv6.
Los operadores señalan que este mecanismo permite que la implementación de
IPv6 se lo realice de forma paulatina, consiguiendo que sus clientes se adapten
de a poco con el nuevo protocolo. Permitiendo de esta manera que los beneficios
de IPv6 sean maximizados en nuevas aplicaciones útiles para los clientes. Por
ello, se presentará un análisis para la implementación del mecanismo Doble Pila.
3.3.1.2 Análisis del mecanismo de transición para IPv6 Doble Pila
El método permite ejecutar procesos que se ejecuten en las pilas de protocolos
IPv4 e IPv6 sobre equipos de red tales como hosts switchs y routers, hasta que se
dé una transición total a una red puramente IPv6.
140
El término doble pila normalmente se refiere a una duplicación completa de todos
los niveles en la pila de protocolos desde la capa de aplicaciones a la capa de
red. Un ejemplo de duplicación completa son los protocolos OSI y TCP/IP que
corren en el mismo sistema.
Sin embargo en el contexto de la transición IPv6, doble-pila significa que una pila
de protocolo contiene tanto a IPv4 como a IPv6, siendo el resto de la pila idéntica.
Consecuentemente, los protocolos de transporte TCP y UDP pueden correr tanto
en IPv4 como IPv6.
La figura 3.2 ilustra el mecanismo de doble pila en relación a la pila IPv4.
Figura 3.2 Doble Pila IPv4/IPv6 en relación a la pila IPv4 (Ethernet)
[4]
Cada nodo IPv4/IPv6 es configurado con direcciones IPv4 e IPv6. De ahí que
podrá enviar y recibir datagramas que pertenecen a los dos protocolos
permitiendo así la comunicación con cada nodo IPv4 e IPv6 en la red. Esta es la
manera más simple y recomendable para que IPv4 e IPv6 coexistan y es lo más
probable que sea el próximo paso en la evolución de una red en general.
141
Por ello si se considera los aspectos necesarios para implementar este
mecanismo de transición en el diagrama de red general presentado. Se debería
intervenir los siguientes equipos.
3.3.1.3 Análisis para equipos de capa de Borde
Los equipos de borde o fronterizos que utilicen comunicación vía SDH,
permanecerían trabajando como hasta el momento, en la parte de transmisión y
recepción de datos ya que la red SDH es encapsula al protocolo IP, sin embargo,
si la tecnología de acceso depende del protocolo IP, en este equipo se debe
configurar las interfaces seriales con las direcciones IPv4 e IPv6, así como
implementar la configuración necesaria para el ruteo para el protocolo IPv6.
La parte de gestión y monitoreo podría mantener el esquema de direcciones IPv4
para facilitar el uso de los sistemas de monitoreo y gestión con los que cuentan
los ISP´s actualmente.
Cabe indicar que según las encuestan a los proveedores estos indican que sus
routers de borde podrían ser configurados con IPv6 sin necesidad de cambiar el
equipo, sin embargo; un desafío en la distribución de la red doble pila IPv6/IPv4
descansa en configurar tanto el enrutamiento interno como en el externo con
ambos protocolos.
Por ejemplo si uno usa OSPFv2 para enrutamiento antes de implementar IPv6 a
la red de capa 3 uno tendrá que realizar la transición a un protocolo, el cual sea
capaz de manejar IPv6 como IS-IS 24 o sea forzado a correr un IS-IS u OSPFv3 25
en adición a OSPFv2.
24
El protocolo IS-IS: es un protocolo de estado enlace, o SPF (shortestpathfirst), por lo cual,
básicamente maneja una especie de mapa con el que se fabrica a medida que converge la red.
25
El protocolo OSPFv3: trabaja con direcciones IPv6, distribuyendo por la red solamente el
prefijo de estas direcciones. No posee soporte para direcciones IPv4.
142
Ya que configurar enrutamiento IPv6 en una red de doble pila es completamente
independiente de la configuración de enrutamiento IPv4.
A continuación se presenta un posible esquema de red que permitirá trabajar a los
routers de borde con direcciones tanto IPv4 como IPv6. Ver figura 3.3.
Figura 3.3 Diagrama de red IPv6 e IPv4 en routers de borde.
3.3.1.4 Análisis para equipos de capa de núcleo
Se debe considerar que los equipos que forman la parte de la red de núcleo
deben garantizar el proceso de conmutación de manera que sea confiable y veloz,
con esa premisa se considera dentro del diagrama de red propuesto para un ISP,
que esta capa se encuentre formada por switchs de alta velocidad y para
garantizar la entrega de los servicios a los siguientes niveles de red se puede
configurar enlaces redundantes y balanceo de carga. Por lo cual lo más
recomendado es el uso de switchs capa tres.
Para la configuración de los Switch de núcleo se recomienda asignar tanto
direcciones IPv4 como IPv6 a cada interfaz Fast Ethernet o Giga Ethernet, las
direcciones IPv4 que ya se encuentran configuradas son de tipo privada, para
143
IPv6 se recomienda utilizar direcciones locales únicas para cada enlace. En la
figura 3.4, se muestra el tráfico que se circularía por la estructura red del ISP.
Servidores de Aplicaciones y
Servicios
Manejador
de Ancho
de Banda
CMTS
DISTRIBUCIÓN
HFC
Switch Capa III de
CORE
Transmisión por
Radio Frecuencia
TRÁFICO IPv4
TRÁFICO IPv6
DISTRIBUCIÓN
EQUIPOS RED SDH
NUBE
RED WAN
Sucursales
Figura 3.4 Diagrama de red de núcleo IPv4 e IPv6 con doble pila de protocolos
Adicional a la asignación de direcciones IP a los equipos, se debe aprovechas las
características de los Switch capa 3, los cuales tienen la capacidad para distinguir
cuando los puertos donde se conectan los servicios que generan mayor cantidad
de tráfico están: ocupados, saturados o caídos, de tal manera que pude reenviar
eficientemente el tráfico de la red, hacia aquellos puertos que se encuentren
activos y puedan responder, ayudando a garantizar la confiabilidad de la red.
El plan propuesto para direccionamiento se presenta en la tabla 3.1, 3.2 y 3.3.
144
SWITCH CAPA 3 # 1
Interfaz
Direccionamiento
IPv4
Gbps
Gbps
Mbps
Mbps
Mbps
192.168.27.1 /30
192.168.28.2 /30
10.3.1.20 /24
192.168.30.1 /24
192.1968.31.1 /24
Direccionamiento IPv6
FC00::C0A8:1B01 /125
FC00::C0A8:1C02 /125
FC00::A03:114 /120
FC00::C0A8:1E01 /120
FC00::C0A8:1F01 /120
Tipo de RED a la que se conecta
Comunicación con SW 2
Comunicación con SW 3
Comunicación con Firewall 1
Servidores de Aplicaciones y Servicios
Distribución CMTS
Tabla 3.1. Direccionamiento para Switch de núcleo #1
SWITCH CAPA 3 # 2
Interfaz
Direccionamiento
IPv4
Gbps
Gbps
Mbps
Mbps
Mbps
Mbps
Mbps
Mbps
192.168.27.2 /30
192.168.29.2 /30
10.3.1.21 /24
192.168.32.1 /24
192.1968.33.1 /24
192.168.34.1 /24
192.1968.35.1 /24
192.1968.36.1 /24
Direccionamiento IPv6
FC00::C0A8:1B02 /125
FC00::C0A8:1D02 /125
FC00::A03:115 /120
FC00::C0A8:2001 /120
FC00::C0A8:2101 /120
FC00::C0A8:2201 /120
FC00::C0A8:2301 /120
FC00::C0A8:2401 /120
Tipo de RED a la que se conecta
Comunicación con SW 1
Comunicación con SW 3
Comunicación con Firewall 1
Servidores de Aplicaciones y Servicios
Distribución CMTS
Redes WLL o Wimax
Router para redes WAN
Red SDH para clientes
Tabla 3.2. Direccionamiento para Switch de núcleo #2
SWITCH CAPA 3 # 3
Interfaz
Direccionamiento
IPv4
Gbps
Gbps
Mbps
Mbps
Mbps
Mbps
192.168.28.1 /30
192.168.29.1 /30
10.3.1.22 /24
192.1968.35.1 /24
192.1968.37.1 /24
192.1968.38.1 /24
Direccionamiento IPv6
FC00::C0A8:1C01 /125
FC00::C0A8:1D01 /125
FC00::A03:116 /120
FC00::C0A8:2501 /120
FC00::C0A8:2601 /120
FC00::C0A8:2701 /120
Tipo de RED a la que se conecta
Comunicación con SW 1
Comunicación con SW 2
Comunicación con Firewall 1
Redes WLL o Wimax
Router para redes WAN
Red SDH para clientes
Tabla 3.3. Direccionamiento para Switch de núcleo #3
3.3.1.5 Análisis para equipos de capa de distribución
De las encuestas realizadas a los operadores, la capa de distribución es una de
las capas que memos soporta el protocolo IPv6, por tal motivo se presenta un
145
análisis breve de los requerimientos de IPv6 que requerirá las diferentes
tecnologías que operan en este nivel de capa de un ISP.
Para la transmisión de tráfico IPv6 sobre la red SHD, se debe considerar que IP
se encuentra encapsulado sobre SONET/SDH, como se muestra en la figura 3. 5.
Figura. 3.5. Nivel de encapsulación IP sobre SDH.
Por tal motivo, los equipos SDH que se encuentran distribuidos en la red del
operador deben ser alimentados por tráfico IPv4 como IPv6, el mismo que será
encapsulado y enviado al cliente final. Se presenta un esquema general de red
para transmitir tráfico IPv6 sobre SDH.
En la figura 3.6 se puede observar como se crea un anillo entre los equipos
multiplexores de extracción y inserción 26, en estos equipos ingresa el tráfico IPv6
e IPv4 y es transformado a tráfico SDH, el cual es distribuido por equipos
multiplexores SDH, distribuidos en la zona geografía en la que opera el ISP.
26
El multiplexor de extracción-inserción (ADM): permite extraer en un punto intermedio de una
ruta parte del tráfico cursado y a su vez inyectar nuevo tráfico desde ese punto. En los puntos
donde tengamos un ADM, solo aquellas señales que necesitemos serán descargadas o insertadas
al flujo principal de datos. El resto de señales a las que no tenemos que acceder seguirá a través
de la red.
146
Figura 3.6. Diagrama de red SDH para IPv4 e IPv6.
En similar esquema el tráfico que se envía por la red WIMAX con modulación
OFDM Multiplexación por División de Frecuencias Ortogonales
27
“Orthogonal
Frequency Division”, el tráfico de IPv6 se distribuirá por el Switch llegando a la
estación base donde el protocolo se encapsularé en Ethernet y se enviará por la
antena transmisora sobre la modulación OFDM.
Una de las tecnologías que es utilizada para distribuir servicio triple pack es la que
utiliza los CMTS que son equipos que se encuentran normalmente en la cabecera
del ISP y se utiliza para proporcionar servicios de datos de alta velocidad, los
CMTS normalmente solo manejan tráfico IP.
27
La Multiplexación por División de Frecuencias Ortogonales, es una multiplexación que
consiste en enviar un conjunto de ondas portadoras de diferentes frecuencias, donde cada una
transporta información, la cual es modulada en QAM o en PSK.
147
El tráfico destinado al cable módem enviado desde Internet, conocido como tráfico
de bajada (downstream), se transporta encapsulado en paquetes MPEG. Estos
paquetes MPEG se transportan en flujos de datos que normalmente se modulan
en señales QAM.
El tráfico de subida (upstream, datos del cablemódem hacia la cabecera o
Internet) se transporta en tramas Ethernet (no MPEG), típicamente en señales
QPSK. Ver figura 3.7.
Figura 3.7 Diagrama de RED CMTS
[20]
Como el tráfico IPv4 como IPv6 va a ser encapsulado en paquetes MPEG, el
equipo que debe soportar la doble pila de protocolos es el CMTS y adicionalmente
el servidor de aprovisionamiento debe entregar los datos necesarios para entregar
al cable modem del clientes las direcciones tanto IPv4 como IPv6.
La red de distribución que utilizan los CMTS es la red HFC28, según las
especificaciones finales del DOCSIS29 3.0 esta tecnología ya soporta el nuevo
protocolo IPv6.
28
De las siglas de Híbrido de Fibra y Coaxial HFC. En Telecomunicaciones, es un término que
define una red que incorpora tanto fibra óptica como cable coaxial para crear una red de banda
ancha. Esta tecnología permite el acceso a internet de banda ancha utilizando las redes CATV
existentes.
29
DOCSIS: Se trata de un estándar no comercial que define los requisitos de la interfaz de
comunicaciones y operaciones para los datos sobre sistemas de cable, lo que permite añadir
transferencias de datos de alta velocidad a un sistema de televisión por cable (CATV) existente
148
Para la red de distribución de redes WAN que presentan los ISP`s no es
recomendable el uso del mecanismo de doble pila, ya que por la gran cantidad de
equipos de red que se presentan en esta capa, el proceso de asignación de IP en
versión 6 generaría mayor tiempo de despliegue ya que se puede aprovechar la
configuración de las direcciones para implementar túneles automáticos,
adicionalmente se puede iniciar la aplicación de ruteo y balanceo de carga para
los dos protocolos. Por lo que dependiendo del tipo de tecnología WAN se
presentará en los siguientes capítulos soluciones más fáciles de implementar
como son los mecanismos de tunelización para IPv4 a IPv6.
3.3.1.6 Ventajas del mecanismo Doble Pila
Ventajas del Mecanismo de Transición de Doble Pila:
•
Los hosts doble pila sobre redes sólo IPv6 pueden alcanzar nodos sólo-IPv4
en la Internet Global.
Estar en un ambiente sólo IPv6 no aísla a los hosts del resto del Internet.
•
Las aplicaciones tradicionales sólo-IPv4 pueden estar corriendo sobre redes
sólo-IPv6.
Todo el tráfico IPv4 se realiza a través de un túnel (IPv4 sobre IPv6) hacia
la puerta de enlace del mecanismo de transición de doble pila.
•
La red es configurada para sólo-IPv6.
No se necesita configurar direcciones y rutas para IPv4.
•
Se reduce la necesidad de direcciones IPv4 globales.
Una dirección es dada al host sobre una base temporal solamente cuando
tal dirección es necesitada.
•
Cualquier tipo de protocolo ó aplicación puede ser transparentemente
avanzado.
No necesitan configurarse traductores.
149
3.3.1.7 Requisitos y estrategias previas para la implementación del mecanismo de
Doble Pila
Una estrategia común de migración doble pila es hacer la transición desde el
núcleo hacia la periferia. Esto implica:
•
Habilitar 2 pilas de protocolo TCP/IP sobre los routers del núcleo de la
WAN.
•
Después los routers del borde y los firewalls.
•
Después los routers de la granja de servidores.
•
Finalmente los routers de acceso al cliente
3.3.2 ANÁLISIS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE IPV6 CON TÚNEL 6TO4
[6]
[8] [12]
3.3.2.1 Introducción
Uno de los métodos más recomendable es el uso de túneles, en especial para la
interconexión de redes pequeñas con redes grandes. Los tipos de túneles que
generalmente se deben usar son: túneles estáticos, túneles 6to4 y túneles
ISATAP.
Para los routers de los enlaces troncales del ISP se podrían usar túneles 6to4, ya
que este tipo de túnel interconecta dos redes IPv6 aisladas a través de IPv4.
Para el router principal no existe problema con alguna configuración de túnel pues
el proveedor del enlace internacional cuenta actualmente con una red
funcionando con IPv4 e IPv6 de modo que en el router principal solamente
bastaría configurar una dirección IPv6 y el protocolo de enrutamiento adecuado
para que se establezca la comunicación.
150
3.3.2.2 Análisis del mecanismo de transición para IPv6 6to4
Este mecanismo de transición es una forma de túneles router-a-router que utiliza
un prefijo asignado por la IANA (2002::/16) para designar los sitios participantes
en el mecanismo de transición 6to4.
Permite que dominios IPv6 aislados se comuniquen con otros dominios IPv6 con
una mínima configuración. Un sitio IPv6 aislado se asignará a sí mismo una
dirección global con prefijo 2002:ADDR_IPv4::/48, donde ADDR_IPv4 es la
dirección global IPv4 configurada en la interfaz de salida del router de acceso a
Internet.
IPV4:
192.0.2.4
IPv6: 2002:C000:0204: :/48
En un escenario en donde los dominios 6to4 quieren comunicarse entre sí, no es
necesaria la configuración explícita de los túneles. Las direcciones IPv4 de los
extremos del túnel son determinados al extraerlos del prefijo global IPv6 de la
dirección destino del paquete IPv6 a transmitir. Adicionalmente, los routers 6to4
no
necesitan
correr
ningún
protocolo
de
enrutamiento
IPv6,
pues
el
encaminamiento IPv4 es el encargado de realizar la tarea. Se puede ver en la
figura 3.8 los aspectos descritos.
Figura 3.8 Modelo de direccionamiento del los routers 6to4
[8]
151
Ahora, cuando los dominios 6to4 desean comunicarse con dominios IPv6 nativos,
la situación se vuelve más compleja.
En este caso, la conectividad entre los dominios es manejada por medio de un
routers relays, que son esencialmente routers que tienen como mínimo una
interfaz del tipo 6to4 y al menos una interfaz con dirección IPv6 nativa.
A diferencia del escenario previo en donde los dominios 6to4 se comunican entre
sí, en este se debe usar un protocolo de encaminamiento exterior de IPv6. Ver
imagen 3.9.
Figura 3.9. Modelo de direccionamiento del los routers 6to4 relay
[10]
Un router relay con dirección pública con el prefijo 2002::/16 en su ruteo sobre
IPv6 nativo, puede publicar rutas IPv6 nativas en su interfaz 6to4, adicionalmente
los routers relay pueden ser descubiertos usando anycast para IPv4, el uso más
común del mecanismo 6to4 es para routers IPv6 de borde.
La implementación de un túnel 6to4, en la estructura propuesta para un proveedor
de Internet, debe garantizar que la comunicación entre routers de frontera que
atraviesan una nube de red IPv4.
152
Del análisis de la estructura en los routers de borde que interconectan los routers
de borde entre las principales ciudades que interconecta el ISP, se propone
mantener la implementación del mecanismo de doble pila, ya que la conexión
entre estos es directa y no atraviesa ninguna nube IPv4.
Adicional se recomienda que es injustificable la creación de túneles automáticos
entre los routers de borde la ciudad y las diferentes capas de distribución: Wimax,
Red SDH y la red de CMTS ya que el nivel de ruteo para estas redes llega hasta
los switch capa 3 de núcleo.
La aplicación de los túneles puede aplicada entre los routers de borde de la
ciudad y el router que interconecta la red WAN de distribución, adicional a este el
los beneficios de la aplicación de los túneles se la obtiene creando túneles
automáticos entre los routers de borde de la ciudad y los routers de borde de las
sucursales, como se muestra en la figura 3.10.
Figura 3.10 Diagrama de transporte con túneles 6to4
En la figura 3.11, se muestra el diagrama lógico que representa el uso de los
túneles 6to4, en el diagrama de red propuesto en la figura 3.10, se indica el
direccionamiento que podría ser aplicar, cabe recalcar que los paquetes IPv6 son
153
encapsulados por los paquetes IPv4 y que adicionalmente no se requiere de
configuración de enrutamiento para IPv6 ya que se utiliza el enrutamiento ya
planteado para IPv4.
Una de los mayores beneficios de esta arquitectura diseñada con túneles es el
que la estructura interna de red del ISP puede estar configura solo en IPv4, sin
que esto sea impedimento para transmitir tráfico IPv6 a las sucursales en las
cuales se puede iniciar las pruebas para dar inicio con el despliegue de IPv6.
Figura 3.11 Diagrama lógico de transporte IPv6 con túneles 6to4.
El mecanismo de túnel 6to4, puede ser empleado en la red de distribución WAN,
por ejemplo si esta red utiliza el protocolo ATM o Frame Relay, puede aplicarse
los túneles en los routers periféricos, sin embargo; si la tecnología implementada
en la red WAN se encuentra sobre MPLS, se recomienda utilizar el mecanismo de
transición túnel 6PE.
3.3.2.3 Ventajas del mecanismo 6to4
•
6to4 se utiliza especialmente para las fases iniciales de implementación
para la conectividad total, IPv6 nativo, ya que IPv6 no es necesario en los
nodos entre el host y el destino. Sin embargo, se piensa sólo como
154
mecanismo de transición y no está destinada a ser utilizada de forma
permanente.
•
Una de las ventajas más llamativas de utilizar 6to4 es que con cada
dirección IPv4 pública es posible formar hasta 2^16 subredes con 2^64
hosts en cada una, teniendo todos los hosts direcciones IPv6 globales.
•
Además utilizando ICMPv6 es posible que los equipos de la red local se
configuren de forma automática, para lo que es necesario instalar en el
equipo que actuará como router de la red local un programa denominado
RouterADVertisementDaemon o radvd.
•
6to4 es simplemente un mecanismo transparente utilizado como capa de
transporte entre los nodos IPv6.
•
El uso más común del mecanismo 6to4 es para routers IPv6 de borde.
3.3.2.4 Requisitos previos para implementar el mecanismo de transición para IPv6
6to4
Para la implementación se necesitarán los siguientes elementos configurados e
instalados en los routers:
30
•
Sistema Operativo o IOS que soporte configuración IPv6
•
Verificación de IPv6 habilitado como módulo en el kernel.
•
Instalación del paquete init scripts versión 6.02 o superior.
•
Instalación del paquete radvd 30
•
Instalación el paquete iproute.
•
Disponer de una dirección IPv4 global y única, preferentemente estática.
RADVD “RouterAdvertisementDaemon” se ejecuta en Linux o los sistemas BSD en calidad de
IPv6 routers. Envía mensajes de anuncio de router, especificado por el RFC 2461, a una LAN
Ethernet local periódicamente y cuando lo solicite un nodo envía un mensaje de Solicitud router.
[12]
Estos mensajes son necesarios para la configuración automática de IPv6 sin estado.
155
3.3.3 ANÁLISIS PARA IMPLEMENTACIÓN DE IPV6 CON TÚNELES 6PE [7]
3.3.3.1 Introducción
Los proveedores que ya tienen configurado MPLS en el backbone, pueden utilizar
la técnica conocida 6PE, que periten habilitar IPv6 solo en los equipos de borde o
acceso (PE: ProviderEdge). El funcionamiento de 6PE es similar al que
actualmente utiliza para el servicio VPN en MPLS.
En el backbone MPLS habrá información de prefijos intercambiada por BGPv4 e
información de re envío o “Forwarding” conocida por LDP
31
para saber cómo
hacer llegar los paquetes hasta el otro extremo del sistema autónomo. La
información de forwarding para los equipos intermedios ya será conocida, por eso
solo habrá que configurar IPv6 doble pila en los equipos de borde.
3.3.3.2 Análisis del Mecanismo 6PE
Un router 6PE (ProviderEdge) es un router con pila de etiquetas dual, es decir que
puede almacenar datagramas IPv4 o IPv6, sin necesidad de cambiar todo el
backbone IPv4/MPLS a IPv6/MPLS.
En la figura 3.12 se observa un backbone IPv4 / MPLS con islas IPv6.
Este método es utilizado cuando no se quiere cambiar el backbone de la red con
el fin de disminuir costos y para utilizar la infraestructura existente sin necesidad
de volver a configurar los routers P (Provider) de la red IPv4 / MPLS, ya que la
transmisión se basa en la etiqueta MPLS y no en cabecera del protocolo IP. Una
isla IPv6 es una red de acceso con IPv6 nativo.
31
LDP (LabelDistributionProtocol): es un protocolo para la distribución de etiquetas MPLS entre
los equipos de la red.
156
Figura 3.12. Backbone IPv4 / MPLS con islas IPv6
[7]
En similar caso que la configuración aplicada para la implementación de los
túneles 6to4, los túneles 6PE se generan entre un router de borde con doble pila
de protocolos que se enruta los paquetes a través de una red IPv4, la
característica que difiere con 6to4 es que 6PE requiere que la red IPv4 sea MPLS,
con esas consideraciones se tendrá el siguiente diagrama de red lógico, figura
3.13
Figura 3.13 Diagrama lógico de transporte IPv6 con túneles 6PE
157
3.3.3.3 Ventajas del mecanismo 6PE
•
No se requiere modificar el funcionamiento de la capa de núcleo o core
MPLS “P” existente
•
El tráfico IPv6 recibe los beneficios de MPLS (Calidad de Servicio, rápida
conmutación)
•
Se debe adaptar la capa de edge MPLS “PE” que aprovisionará los
servicios al cliente. Esta fusión posibilita brindar conectividad IPv4, IPv4 +
IPv6, o IPv6 hacia el CPE. Solo los routers PE deberán ser adaptados,
minimizando el impacto.
•
Solo los routers PE deberán ser adaptados, minimizando el impacto.
•
Los routers PE podrán soportar los protocolos de ruteo en IPv6 de forma
similar a los usados en IPv4.
•
Los routers PE podrán soportar los protocolos de ruteo en IPv6 de forma
similar a los usados en IPv4. Los recursos de control están compartidos. En
este punto, hay que tener en cuenta el concepto de “DOS REDES
LÓGICAS superpuestas “.
3.3.3.4 Requisitos previos para la implementación del mecanismo de 6PE
Para la implementación se requiere de las siguientes configuraciones y elementos
de red:
•
El router 6PE debe ser de doble pila IPv4 e IPv6.
•
El router 6PE debe estar configurado con al menos un dirección IPv4 en el
lado IPv4 y por lo menos una dirección IPv6 en IPv6 secundarios.
•
La dirección IPv4 configurada debe ser enrutable en la nube IPv4, y es
necesario que haya una etiqueta unida a través de una etiqueta IPv4
distribución protocolo IPv4 a esta ruta.
158
3.3.4 ANÁLISIS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE IPv6 CON TRADUCCIÓN
NAT64 [13]
3.3.4.1 Introducción
NAT64 es un mecanismo que permite que hosts que solamente tienen
conectividad IPv6 puedan comunicarse con hosts que solamente tienen
conectividad IPv4.
Este mecanismo se presenta como una solución temporal para los proveedores
de Internet con pequeña cantidad de usuarios, ya que con solo implementar un
equipo de red capaz de realizar la traducción entre IPv4 – IPv6, podrían ofrecer
acceso a Internet con los dos diferentes protocolos.
3.3.4.2 Análisis del mecanismo de traducción NAT64 y DNS64 [15]
Para lograr este objetivo se debe contar con un equipo de red que sea capaz de
realizar una traslación de protocolos IPv4 a IPv6. En otras palabras, se debe
incluir un mapeo de las direcciones de capa de red de uno y otro protocolo.
Del lado de la red que es solo IPv6, las direcciones IPv4 se mapean dentro de un
prefijo IPv6 el cual debe tener suficientes bits de host para mapear todo el espacio
IPv4. Normalmente se utiliza el prefijo 64::ff9b/96.
Para que los hosts configurados con IPv6 puedan comunicarse con los hosts IPv4
hace falta un componente adicional que es una traducción a nivel de DNS.
Este es el rol del DNS64, el cual se encarga de recibir las consultas DNS de los
hosts solo-IPv6 y modificar las respuestas de tal manera de incluir registros AAAA
que mapean las direcciones IPv4 dentro del prefijo NAT64. Ver figura 3.14
159
Figura 3.14. Direccionamientos para NAT64 y DNS64.
[15]
3.3.4.3 Requisitos previos para la implementación del mecanismo de traducción
NAT64 y DNS64
Para la implementación se necesitaron los siguientes elementos:
•
Un host, al que se llamará “nat64 router” con conectividad a Internet IPv4 al
que se le pueda asignar una dirección IPv4 dedicada solo para ser utilizada
por NAT64.
•
En el nat64 router se deberá instalar el software de resolución de nombres
que implementa recursión de DNS y traslación DNS64.
•
En los routers y firewalls de la red se deberá configurar el enrutamiento de
tal forma que el prefijo NAT64, que se asumiera 64:ff9b/96, sea alcanzable
desde todos los host de la red.
3.3.4.3.1 Software para implementar la arquitectura NAT64 y DNS64
Existen implementaciones en software y también a nivel de routers de NAT64.
160
A continuación se presenta la configuración de NAT64 y DNS64 utilizando la suite
de software ECDYSIS
32
desarrollado por la empresa Viagenie en Canadá
ECDYSIS incluye:
•
Una implementación de NAT64 como módulo de kernel Linux
•
Una versión modificada del servidor de nombres recursivo Unbound
[UNBOUND]
3.3.4.3.2 Enrutamiento de NAT 64
En el gateway de la red se debe colocar una ruta estática dirigiendo el tráfico del
prefijo DNS64 al nat64 router, de tal manera que el tráfico dirigido a servidores
con direcciones IPv4 mapeadas en el prefijo DNS64 pase por el equipo que
realiza la traslación de protocolos.
El tráfico IPv6 nativo se va directamente a Internet. Esto quiere decir que cuando
los clientes se conectan a servidores que tienen conectividad IPv6 y un registro
AAAA ya existente el tráfico no pasará por el nat64 router.
La figura 3.15, indica la arquitectura de red para NAT64 y DNS64.
3.3.4.3.3 Resolución DNS para NAT64
Los clientes NAT64 deben utilizar al nat64 router como DNS.
•
32
El nat64 router responde para consultas AAAA.
ECDYSIS: está dirigido a desarrollar una implementación de código abierto de una puerta de
entrada NAT64 para funcionar en sistemas operativos de código abierto como Linux y BSD. La
puerta de enlace se compone de dos módulos distintos: el ALG DNS y el traductor IP. La ALG
DNS se ejecuta en dos DNS de código abierto del servidor: consolidar y Enlace. El traductor IP
está implementado en Linux como módulo del kernel con Netfilter instalaciones y en OpenBSD
[19]
como una modificación de la PF
161
•
Si el nombre consultado tiene un AAAA, devuelve el mismo sin modificación
alguna.
•
Si el nombre tiene solo un A o un CNAME que resuelve a un A, lo
enmascara en un AAAA dentro del prefijo asignado para DNS64.
Figura 3.15. Diseño de arquitectura de NAT64 y DNS64
[15]
3.4 ANÁLISIS DE COSTOS [14]
Para el análisis de costos se debe considerar la realidad de infraestructura,
capacitación y logística propia de cada ISP. Por tal motivo se consideraría un
error intentar establecer un análisis con costos preciso para cada escenario
sugerido para el proceso de implementación de IPv6. No obstante, se presentará
162
una solución estándar en base a la infraestructura general de la red de un
operador. La propuesta económica tiene como fin determinar los costos que en
promedio tendrían que cubrir un operador que requiera adquirir nuevos equipos.
Al momento, existen múltiples marcas de equipos que ofrecen soluciones sobre
IPv6, pero para el presente análisis como primera opción se utilizarán equipos de
marca CISCO porque presentan una ventaja frente a otros proveedores, puesto
que CISCO participó activamente en el grupo que definió la estandarización de
IPv6 y fue miembro fundador del “IPv6 Forum”, y adicional a los equipos Cisco se
presentarán equipos marca JUNIPER los cuales se encuentran difundidos en gran
parte de los proveedores de internet.
Los equipos CISCO ha implementado en sus equipos los principales mecanismos
de transición a IPv6 para que puedan usarse a partir de la versión Release 12.2
(2)T del IOS que es la que admite las funcionalidades de IPv6. A continuación se
presenta las series de router y switch marca cisco y la actualización de IOS
requerida para soportar IPv6.
Cisco IOS 12.2T
Cisco IOS 12.0ST
– Cisco 800 series routers
– Cisco 12000 series routers
– Cisco 1400 series routers
– Cisco 1600 series routers
– Cisco 1700 series routers
– Cisco 2500 series routers (12.2(4)T only)
– Cisco 2600 series routers
Cisco IOS 12.2S
– Cisco 7200 series routers
– Cisco 7500 series routers
– Cisco 7600 series routers (limited release)
– Catalyst 6500 series (limited release) Switch
– Cisco 3600 series routers
– Cisco 7100 series routers
– Cisco 7200 series routers
– Cisco 7500 series routers
Cisco IOS 12.2B
– Cisco 7400 series routers
Cisco IPv6 EFT only
– AS5300, 5400
Tabla 3.4 Equipos CISCO que soportan IPv6 con actualización de su IOS
Sin embargo dentro de cada familia existen equipos que no soportan la
actualización de IOS y poseen versiones inferiores a la 12.2 T.
•
Cisco 1750
•
Cisco 2509
163
•
Cisco 2511
•
Cisco 1700
Mientras que los equipos JUNIPER ofrece IPv6 en los dispositivos de las series
M, T y E con el software JUNOS y JUNOSe, estos han sido diseñados
específicamente para permitir a los proveedores de servicios y las portadoras
ejecutar IPv6 e IPv4 simultáneamente en redes de producción de gran escala sin
sacrificar el rendimiento. El nuevo ScreenOS compatible con IPv6 ya está
disponible para los dispositivos y sistemas Juniper, esta actualización es gratuita
para clientes actuales con contrato de soporte.
3.4.1 PROPUESTA DE EQUIPOS PARA INFRAESTRUCTURA IP PARA LOS
ISP`S
La propuesta para un ISP con poca cantidad de cliente y con una infraestructura
pequeña, sería adquirir un Router 1841 el cual podría remplazar al los router
1700.
Esta nueva familia de equipos routers incluso podría ofrece el servicio de IPv6 a
diferentes sucursales de los ISP´s más grandes que operan en el país.
El costo actual de los equipos routers de la marca Cisco de la familia 1841 es:
FAMILIA CISCO 1800
CISCO CISCO1841SEC/K9
DESCRIPCIONES GENERALES
COSTO
Interfaces: Ethernet, Fast Ethernet
OSPF, IS-IS, BGP, EIGRP, DVMRP, PIM-SM, IGMPv3,
GRE, PIM-SSM, static IPv4 routing, static IPv6 routing.
Tabla 3.5 Costo equipo CISCO familia 1841 Soporta IPV6
$ 2.495,00
[20]
Cabe mencionar que con la migración a IPv6 se puede ofrece nuevos servicios a
los usuarios de los ISP, como aplicaciones sobre VoIP. El router Cisco 2821 por
ejemplo presenta mejores características para ofrecer estos servicios con mejor
164
tiempo de respuesta y manteniendo las ventajas que presenta IPv6, en
características similares se encuentra el equipos router Juniper serie J.
El costo actual de los equipos routers de la marca Cisco de la familia 2821 y
Juniper serie J 2300 son, ver tablas 3.6 y 3.7.
FAMILIA CISCO2821
DESCRIPCIONES GENERALES
COSTO
Router de Borde
CISCO2821-V/K9
Interfaces : Ethernet, Fast Ethernet, Gigabit Ethernet
Firewall protection, 128-bit encryption, hardware
encryption, VPN support, MPLS support, URL filtering,
256-bit encryption
Tabla 3.6 Costos equipos Cisco familia 2821
FAMILIA JUNIPER J
J2320-JB-SC
$4.695,00
[20]
DESCRIPCIONES GENERALES
COSTO
Router de Borde
Interfaces: Ethernet, Fast Ethernet, Gigabit Ethernet,
HDLC, Frame Relay, RS-232, PPP, RS-530, X.21, V.35. $ 2.500,00
OSPF, IS-IS, RIP-2, BGP, DVMRP, VRRP, PIM-SM,
static IP routing, PIM-DM, IGMPv3, OSPFv3, PIM-SSM
Tabla 3.7 Costos equipos Juniper J2320
[21]
El router Cisco serie 3800 y 3900 son usados para empresas medianas y su uso
se basa principalmente en las aplicaciones de VoIP ver en la tabla 3.8. Sin
embargo, su costo es mayor con relación a los router Cisco de las familias 1841 y
2821.
FAMILIA CISCO 3900
CISCO C3925CME-SRST/K9
DESCRIPCIONES GENERALES
COSTO
Interfaces: Ethernet, Fast Ethernet, Gigabit Ethernet
OSPF, IS-IS, BGP, EIGRP, DVMRP, PIM-SM, IGMPv3, static
IPv4 routing, static IPv6 routing, policy-based routing (PBR)
Tabla 3.8 Costos y características equipos Cisco 3925.
$
10.995,00
[20]
Por esa razón el router Cisco 2821 sería el equipo más idóneo para un proveedor
de internet ya que este puede reemplazar tanto a los routers de los enlaces
troncales como para el router usado en la red local del operador. Adicionalmente
165
Cisco recomienda a este equipo para los proveedores de Internet que estén
empezando a planificar su migración a IPv6.
Ya se presentaron los equipos en marca Cisco y Juniper, que podrían ser
implementados en pequeños y medianos proveedores de internet, que en la
mayoría son los que operan a nivel nacional, en menor cantidad existen
proveedores que su infraestructura de red es grande, por ello los equipos
recomendados para estos proveedores requerirán de mayores prestaciones tanto
a nivel de tráfico como niveles de seguridad para evitar posibles ataques de
denegación de servicio o limitar el acceso de intrusos a la red o equipos
periféricos, cabe señalar que en la mayoría de routers de borde utilizados en los
grandes ISP`s ya soportan el protocolo de IPv6.
A continuación se presenta equipos en marca Juniper y Cisco los routers de borde
que podrían ser utilizados por los proveedores de Internet, en las tablas 3.9. Y
3.10, se señala sus principales características y sus costos referenciales. Entre
las características principales de estos equipos se tiene: interfaces Ethernet de
10Gb, Firewalls, múltiples soporte de protocolos de ruteo sobre IPv4 e IPv6, alto
rendimiento para interfaces SDH SONET, en el caso del equipo Cisco se presenta
el módulo de supervisor “Cisco Engine 32” 33.
FAMILIA CISCO 7600
DESCRIPCIONES GENERALES
COSTO
Alta Densidad de TX y RX Ethernet 10/100 Mbps, Gigabit
Ethernet, y 10 Gigabit Ethernet
7606-S323B-10G-P
Módulos de Seguridad, IPsec, Cortafuegos, distribución de
servicios, evita ataques de denegación de servicios.
Supervisor Cisco Engine 32 con 2 puertos 10 Gigabit
Protocolos de Enrutamiento: OSPF, IGMP, PIM-SM,
IGMPv3, PIM-SSM, Multiprotocolo BGP
$ 29.000,00
Características SONET SDH: OC-3/STM-1, OC-12/STM4 y OC-48/STM-16.
Tabla 3.9 Costos equipos Cisco familia 7600
33
[20].
Supervisor Cisco Engine: aumenta el rendimiento de las aplicaciones al mismo tiempo que
distribuye sus servicios por múltiples dispositivos virtuales, reduciendo el consumo energético del
centro de datos y los ciclos de aprovisionamiento.
166
FAMILIA
JUNIPER M10
DESCRIPCIONES GENERALES
COSTO
Alta Densidad de TX y RX Ethernet 10/100 Mbps, Gigabit
Ethernet, y 10 Gigabit Ethernet
Diseño modular, firewall, modulo hot swap, 56-bit encripción,
168-bit encripción, Capa 3 switching, DHCP, VPN, VLAN
support, Syslog support, traffic shaping, DoS attack prevention,
packet filtering, DiffServ support, IPv6 support, High
JUNIPER M10i Availability.
$ 25.000,00
Protocolos de enrutamiento: OSPF, IS-IS, RIP-2, BGP,
DVMRP, PIM-SM, static IP routing, PIM-DM, IGMPv3, PIMSSM
Caracteristicas SONET SDH OC-3/STM-1, OC-12/STM-4 y
OC-48/STM-16.
Tabla 3.10 Costos equipos Juniper familia M10.
[21]
A continuación se presenta los equipos Switch que al igual que los routers
cumplen una función importante dentro de la infraestructura de la red de un
proveedor de Internet, aquí la diferencia en el uso de un dispositivo y otro no solo
dependerá del tamaño de la infraestructura del ISP`s sino que adicionalmente se
deberá considerar la capacidad que presentará el operador para garantizar la
entrega de servicios en caso de presentar problemas de infraestructura a nivel del
núcleo.
Como se mencionó anteriormente, para la capa de núcleo se recomienda el uso
de Switch capa 3, ya que estos a más de garantizar la velocidad de transferencia
de tráfico, permite ofrecer conmutación y ruteo entre diferentes equipos de capa
3.
Lo cual se presenta como una ventaja al momento de implementar túneles
automáticos. En la tabla 3.11 se presenta una serie de equipos Switch que operan
con IPv6 que podrán ser considerados por los ISP´s.
167
FAMILIA CISCO 3750
DESCRIPCIONES GENERALES
COSTO
SWITCH CAPA 3
CISCO 3750 WS-C375024PS-E
Full duplex capability, Layer 3 switching, auto-sensing per
device, IP-routing, DHCP support, auto-negotiation, ARP
support, auto-uplink (auto MDI/MDI-X), IGMP snooping,
manageable, stackable, Redundant Power System
connector, IPv6 support.
$ 6.790,00
OSPF, IGRP, BGP-4, RIP-1, RIP-2, EIGRP, HSRP, IGMP,
DVMRP, PIM-SM, static IP routing, PIM-DM
FAMILIA JUNIPER EX
DESCRIPCIONES GENERALES
COSTO
SWITCH CAPA 3
EX4200-24T
Hot swap module replacement, routing, Layer 3 switching,
Layer 2 switching, DHCP support, power over Ethernet
(PoE), IGMP snooping, Syslog support, DoS attack
prevention, store and forward, IPv6 support.
$ 5.200,00
OSPF, IS-IS, RIP-1, RIP-2, BGP, IGMPv2, IGMP, VRRP,
PIM-SM, static IP routing, IGMPv3, policy-based routing
(PBR)
FAMILIA CISCO 2960
DESCRIPCIONES GENERALES
COSTO
SWITCH CAPA 2
CISCO 2960 WS-C2960S- Switching capacity : 50 Gbps ¦ Forwarding performance
48TS-S
(64-byte packet size) : 74.4 mpps. Soporta IPv6
$ 3.590,00
Puertos: 48 x 10/100/1000
Tabla 3.11 Costos de switch Cisco y Juniper familia que soportan IPv6.
[20] [21]
3.4.1.1 Costos para implementación del mecanismo de doble pila
Considerando el esquema de red propuesto para la infraestructura de un operador
de servicios de Internet se presenta una propuesta que considera que equipos se
recomienda para la implementación del mecanismo de doble pila para que operen
con el protocolo IPv4 e IPv6.
En la figura 3.15 se presenta el diagrama de red con los equipos recomendados y
en la tabla 3.12, se presenta los costos de implementación de equipos para la
implementación de IPv6 en base al mecanismo de doble pila de protocolos.
168
Switch Capa III
de CORE
Cisco 3750 ó
Juniper EX 4200
Internet
Switch Capa 2
Cisco 2960
Manejador
de Ancho
de Banda
NUBE
WAN
Routers de
BORDE
Routers Red
de Transporte
Router 2821 ó
Juniper J 2320
Cisco 7604 ó
Juniper M10 i
Routers de
BORDE
Cisco 7604 ó
Juniper M10 i
RED
DISTRIBUCIÓN
EQUIPOS RED SDH
Sucursales
RED DE
DISTRIBUCIÓN
EQUIPOS
INALÁMBRICOS
RED DE CMTS
DISTRIBUCIÓN HFC
Otras
Ciudades
Figura 3.15. Diagrama de red de un ISP´s con equipos que soporte doble pila de
protocolos IPv4 e IPv6.
EQUIPOS CISCO
CANTIDAD
COSTO
3
$ 29.000,00
RED DE BORDE
EQUIPO
ROUTER 7606
RED DE NÚCLEO
SWITCH 3750 24 T
3
$ 6.790,00
$ 20.370,00
RED DE TRANSPORTE
ROUTER 2128
2
$ 4.695,00
$ 9.390,00
TOTAL
$ 116.760,00
EQUIPOS JUNIPER
CANTIDAD
COSTO
3
$ 25.000,00
TOTAL
$ 87.000,00
RED DE BORDE
EQUIPO
ROUTER M10i
TOTAL
$ 75.000,00
RED DE NÚCLEO
SWITCH EX 4200 24 T
3
$ 5.200,00
$ 15.600,00
RED DE TRANSPORTE
ROUTER J 2320
2
$ 2.500,00
$ 5.000,00
TOTAL
$ 95.600,00
Tabla 3.12 Costos para implementación de IPv6 con mecanismo de doble pila de protocolos.
169
Como se observa en la tabla 3.12, los costos referenciales de los equipos para la
infraestructura de Red de un ISP´s son elevados, sin embargo la propuesta se
plantea para ISP`s que al momento no cuenta con equipos que soporten IPv4 e
IPv4 en su estructura de red IP.
3.4.1.2 Costos para implementación con mecanismo de túneles automáticos.
En la figura 3.16, se muestra el esquema lógico de la red de un proveedor en el
que se implemento el mecanismo de transición de túneles automáticos, una de las
ventajas de este mecanismo es que la configuración y soporte de IPv6 se debe
realizar en los equipos de borde de la red, de esa manera los operadores de
ISP´s deben garantizar que dichos equipos ofrezcan prestación para la
configuración y aplicación de túneles 6to4 y 6PE.
Figura 3.16. Diagrama de red de un ISP´s con equipos que soporte configuración
de túneles 6to4 y 6PE.
170
En la tabla 3.13, se presenta los costos de implementación de equipos para la
implementación de IPv6 en base al mecanismo túneles automáticos.
Como se observa en la figura 3.8, este esquema deja de lado los equipos que
operan internamente en la red de núcleo del operador, ya que el túnel es
configurado entre los routers de borde y los routers de transporte.
RED DE BORDE
EQUIPO
ROUTER 7606
RED DE TRANSPORTE
ROUTER 2128
RED DE BORDE
EQUIPO
ROUTER M10i
RED DE TRANSPORTE
ROUTER J 2320
EQUIPOS CISCO
CANTIDAD
COSTO
3
$ 29.000,00
2
$ 4.695,00
$ 9.390,00
TOTAL
$ 96.390,00
EQUIPOS JUNIPER
CANTIDAD
COSTO
3
$ 25.000,00
2
TOTAL
$ 87.000,00
TOTAL
$ 75.000,00
$ 2.500,00
$ 5.000,00
TOTAL
$ 80.000,00
Tabla 3.13 Costos para implementación de IPv6 con mecanismo de túneles 6to4 y 6PE
Si bien la infraestructura de red a nivel de capa dos y tres es un factor importante
dentro del proceso de implementación de IPv6 en los ISP`s. Existen otros factores
que deben ser considerados al momento de iniciar con el despliegue de IPv6,
como son los servidores de aplicaciones que ofrecen diferentes servicios como
DHCP, DNS, WEB, Hosting entre otros.
Ese aspecto no representa mayor problema ya que la mayoría de distribuciones
de sistemas operativos ya consideran a IPv6 como un protocolo de trabajo
estándar. El problema se presenta cuando son sistemas propietarios diseñados
para ofrecer servicios específicos los cuales deben ser actualizados o
reemplazados para que puedan operar tanto a nivel de IPv4 como IPv6.
171
El aspecto quizá más importante son los equipos CPE de los clientes que no
soportan IPv6. En el capítulo II se evidencio que el 90% de los proveedores
ofrecen un CPE a sus clientes y que estos alcanzan en su mayoría al 100% de
sus usuarios.
Lass empresas dedicadas a comercializar los nuevos equipos CPE se encuentran
desarrollando nuevos proyectos para que el proceso de transición se lo realice de
manera más sencilla
illa y a un bajo costo para los operadores como para los
clientes.
3.5 CONFIGURACIONES POR DEFECTO PARA IPV6 [16]
3.5.1 CONFIGURACIÓN DE IPV6 CAPA 3
A continuación se describe la secuencia para poder asignar direcciones IPv6 a
una interfaz en capa 3 y permitir el reenvío
reenvío de tráfico IPv6 a nivel mundial.
A partir del modo EXEC
EC privilegiado, seguir los siguientes pasos para asignar una
dirección IPv6 a una interfaz de nivel 3 y permitir el enrutamiento IPv6.
# Paso
Paso 1
Comando
configure terminal
Propósito
Entre en el modo de configuración global.
Seleccione la configuración de SDM que soporte IPv4 e IPv6.
• Por defecto - Ajuste el switch en la configuración
predeterminada para equilibrar los recursos del sistema.
Paso 2
SDM prefieren dual IPv4- • Ruteo - Ajuste el switch en la configuración de
y { defecto |rutas
rutas | vlan enrutamiento para soportar enrutamiento IPv4 y IPv6
incluyendo las políticas de ruteo de IPv4
[escritorio
escritorio ]
• VLAN - Maximizar la configuración de las VLAN`s en el
switch sin enrutamiento compatibles con el hardware.
Paso 3
Final
Volver al modo EXEC privilegiado.
Tabla 3.14
4 Pasos para configurar direcciones IPv6 en capa 3
[16]
172
# Paso
Comando
Propósito
Paso 4
Actualizar
Actualizar el sistema operativo.
Paso 5
Configure el Terminal
Entrar en el modo de configuración global (después de la
actualización del sistema).
Paso 6
Interfaz de Identificación
Ingrese al modo de interfaz de configuración, y especificar la
interfaz de nivel 3 a ser configurar. La interfaz puede ser una
interfaz física, un cambio de interfaz virtual (SVI), o un
EtherChannel de Capa 3.
Paso 7
no switchport
Eliminar la interfaz de configuración desde el modo de capa 2
(si se trata de una interfaz física).
dirección IPv6 ipv6prefix/prefix longitud EUI64
Especificar una dirección IPv6 global con un identificador
extendido universal (EUI) en el orden bajo 64 bits de la
dirección IPv6. Especificar sólo el prefijo de red, los últimos
64 bits se calculan automáticamente a partir de la dirección
MAC del switch. Esto permite el procesamiento de IPv6 en la
interfaz.
o
Paso 8
dirección IPv6 IPv6
dirección local de enlace
Especificar una dirección local de enlace en la interfaz que se
usa en lugar de la dirección local del vínculo que se configura
automáticamente cuando se habilita IPv6 en la interfaz. Este
comando permite el procesamiento de IPv6 en la interfaz.
Configuran automáticamente una dirección IPv6 de enlace
local de la interfaz, y habilitar la interfaz para el
procesamiento de IPv6. La dirección local de enlace sólo se
puede utilizar para comunicarse con los nodos del mismo
vínculo.
Habilitar IPv6
Paso 9
salida
Volver al modo de configuración global.
Paso 10
enrutamiento IP
Habilitar el enrutamiento IP en el switch.
Paso 11
ipv6 de ruta
Activar el reenvío de paquetes de datos unicast IPv6.
Paso 12
final
Volver al modo EXEC privilegiado.
Paso 13
show ip interface
v6interfaz-id
Verificar sus entradas.
Paso 14
copy running-config
startup-config
(Opcional) Guarde sus entradas en el fichero de
configuración.
Tabla 3.14 Pasos para configurar direcciones IPv6 en capa 3
[16]
Este ejemplo muestra cómo habilitar IPv6 tanto con una dirección de enlace local
y una dirección global basada en el prefijo IPv6 2001:0 DB8: C18: 1:: / 64.
173
La salida de show interface IPv6 de comandos EXEC se incluye para demostrar
cómo el ID de interfaz (20B: 46FF: FE2F: D940) se añade al prefijo de enlace
local FE80:: / 64 de la interfaz.
Switch(config)# sdm prefer dual-ipv4-and-ipv6 default
Switch(config)# ipv6 unicast-routing
Switch(config)# interface fastethernet1/0/11
Switch(config-if)# no switchport
Switch(config-if)# ipv6 address 2001:0DB8:c18:1::/64 eui 64
Switch(config-if)# end
Switch# showipv6 interface fastethernet1/0/11
FastEthernet1/0/11 is up, line protocol is up
IPv6 is enabled, link-local address is FE80::20B:46FF:FE2F:D940
Global unicast address(es):
2001:0DB8:c18:1:20B:46FF:FE2F:D940, subnet is 2001:0DB8:c18:1::/64
[EUI]
3.5.2 CONFIGURACIÓN DE DIRECCIONES IPV4 E IPV6 EN UNA INTERFAZ
[16]
Cuando se configura una interfaz con las dos direcciones IPv4 e IPv6, la interfaz
envía tanto tráfico IPv4 e IPv6 y puede enviar y recibir datos en ambas redes IPv4
e IPv6.
A partir de el modo EXEC privilegiado, siga estos pasos para configurar una
interfaz de nivel 3 para apoyar tanto el IPv4 e IPv6 y permitir el enrutamiento IPv6.
# Paso
Comando
Propósito
Paso 1
Configure terminal
Entrar en el modo de configuración global.
Paso 2
Enrutamiento IP
Habilitar el enrutamiento en el switch.
Paso 3
ipv6 de ruta
Activar el reenvío de paquetes de datos de IPv6 en el switch.
Interfaz de interfaz de
Ingrese al modo de interfaz de configuración, y especificar la
interfaz de nivel 3 para configurar.
Paso 4
Paso 5
Identificación
no switchport
Dirección ip ip-
Paso 6
Paso 7
dirección de la
máscara [secundaria ]
Eliminar la interfaz de configuración desde el modo de capa 2 (si
se trata de una interfaz física).
Especificar una dirección IPv4 primaria o secundaria para la
interfaz.
Especificar una dirección IPv6 global con un identificador de
interfaz en el orden bajo 64 bits de la dirección IPv6. Especificar
Dirección IPv6 ipv6prefix/prefix longitud EUI- sólo el prefijo de red, los últimos 64 bits se calculan
64
automáticamente a partir de la dirección MAC del switch. Esto
permite el procesamiento de IPv6 en la interfaz.
Tabla 3.15 Pasos para habilitar enrutamiento de IPv6 e IPv4 en una interfaz
[16]
174
# Paso
Comando
o
Dirección IPv6 IPv6
dirección local de enlace
Propósito
Especificar una dirección local de enlace en la interfaz que se usa
en lugar de la dirección local del vínculo que se configura
automáticamente cuando se habilita IPv6 en la interfaz. Este
comando permite el procesamiento de IPv6 en la interfaz.
Configuran automáticamente una dirección IPv6 de enlace local de
la interfaz, y habilitar la interfaz para el procesamiento de IPv6. La
dirección local de enlace sólo se puede utilizar para comunicarse
con los nodos del mismo vínculo.
IPv6 permitirá
Final
Volver al modo EXEC privilegiado.
show interfaceinterfazVerificar sus entradas.
Paso 8
id
Paso 9
Paso 10
show
ipinterfaceinterfaz-id
show ip interface
v6 interfaz-id
copy running-config
startup-config
(Opcional) Guarde sus entradas en el fichero de configuración.
Tabla 3.15 Pasos para habilitar enrutamiento de IPv6 e IPv4 en una interfaz
[16]
Este ejemplo indica como habilitar el enrutamiento de IPv4 e IPv6 en una interfaz
Switch(config)# sdm prefer dual-ipv4-and-ipv6 default
Switch(config)# ip routing
Switch(config)# ipv6 unicast-routing
Switch(config)# interface fastethernet1/0/11
Switch(config-if)# no switchport
Switch(config-if)# ip address 192.168.99.1 244.244.244.0
Switch(config-if)# ipv6 address 2001:0DB8:c18:1::/64 eui 64
Switch(config-if)# end
3.5.3 CONFIGURACIÓN DE TÚNELES [17] [18]
A continuación se señalan los pasos para realizar la configuración sobre un router
Cisco como gateway IPv6 utilizando un túnel 6to4.
3.5.3.1 Activación de enrutamiento IPv6:
En modo de configuración Global ejecutar el siguiente comando para activar el
enrutamiento IPv6:
175
Router(config)#ipv6 unicast-routing
3.5.3.2 Creación de la interface virtual de un túnel.
Para ello igualmente desde el modo de configuración global ejecutamos el
comando siguiente:
Router(config)# interface Tunnel64
Router(config-if)# no ip address
Router(config-if)# no ip redirects
Router(config-if)# ipv6 unnumbered FastEthernet0
Router(config-if)# ipv6 traffic-filter INBOUND in
Router(config-if)# tunnel source FastEthernet0
Router(config-if)# tunnel mode ipv6ip 6to4
3.5.3.3 Activación de IPv6 en la interface que tiene asignada la dirección IPv4
pública
Desde la cual estableceremos el túnel, en este caso la fastethernet0.
Router(config)# interface fa0
Router(config-if)# ipv6 address 2002:C837:B741::1/64
Router(config-if)# ipv6 enable
Router(config-if)# ipv6 traffic-filter IN_ETH0 in
3.5.3.4 Activación de rutas estáticas
Para accede a Internet IPv6 a través de la IP anycast del localizador universal de
Relays 6to4 definido en la RFC3068 192.88.99.1=2002:C058:6301::
Router(config)# ipv6 route 2002::/16 Tunnel64
Router(config)# ipv6 route ::/0 2002:C058:6301::
3.5.4 EJEMPLOS DE CREACIÓN DE LISTAS DE ACCESO [17][18]
A continuación se presenta la creación de 2 listas de acceso sobre la
configuración de las interfaces tunel6to4 y fastethernet0 que constituyen una
configuración muy simplificada de listas de acceso.
176
Router(config)# ipv6 access-list INBOUND
Router(config-ipv6-acl)# deny ipv6 2002:C837:B741::/48 any
Router(config-ipv6-acl)# permit ipv6 2000::/3 any
Router(config-ipv6-acl)# deny ipv6 any any
Router(config-ipv6-acl)#
Router(config-ipv6-acl)#
Router(config-ipv6-acl)#
Router(config-ipv6-acl)#
ipv6 access-list IN_ETH0
permit ipv6 2002:C837:B741::/48 any
permit ipv6 FC00::/16 any
deny ipv6 any any
Si existieran ACLs que bloqueen el trafico IPv4 se debe abrir el paso al protocolo
41 (IPv6 over IPv4 túnel).
Por ejemplo, si la s0 es la interface externa del router donde se aplica la ACL 110
en entrada se debe adicional esta regla a la ACL (siendo la 200.55.183.65 la IP de
la fa0 con la que se establece el túnel):
Router(config)# access-list 110 permit 41 any host 200.55.183.65
3.6 RESUMEN DE PROCESOS PARA IMPLEMENTACIÓN DE IPv6
EN UN ISP [14]
De la información obtenida por parte de lo operadores de Internet que operan en
el país se puede determinar que existen diversos esquemas de infraestructuras
de red, lo que lleva a considerar que el proceso de implementación de IPv6 en
cada uno de los operadores debe obedecer a un proceso bien definido el cual
permita facilitar la implementación y garantizar la entrega de servicios a los
usuario finales.
Sin embargo se puede ofrecer una guía que permita a los encargados de
implementar el nuevo protocolo en su red iniciar con el despliegue del mismo,
existen diferentes organizaciones internacionales impulsando y promoviendo el
uso de nuevas tecnologías sobre IPv6, por ello han emitido múltiples
recomendaciones para que el proceso pueda dar inicio lo más antes posible.
La recomendación RFC 4029 que describe los escenarios y análisis para la
introducción de IPv6 en redes de proveedor de acceso a Internet como son:
177
•
Iniciar negociaciones con los RIR para obtener un espacio para las
direcciones IPv6, las cuales deben tener un plan de asignación de
direcciones IPv6, para el caso de nuestro país la adquisición de las
direcciones se lo realizará con la LACNIC.
•
Capacitar a los encargados de la infraestructura de red sobre temas
técnicos y procedimentales para la implementación de IPv6, así las
herramientas disponibles para el manejo y monitoreo de la red.
•
Actualizar los equipos para que funcionen tanto con el protocolo IPv4 como
con IPv6.
•
Realizar los estudios necesarios para seleccionar el apropiado protocolo de
enrutamiento en IPv6 y establecer políticas de enrutamiento, las que
pueden ser las mismas que las usadas en IPv4.
•
Implementar el mecanismo de transición más acorde a la infraestructura de
red actual.
•
Habilitar los servicios IPv6 que se requieren (DNS, Aprovisionamiento, QoS,
firewall, etc).
•
Habilitar los equipos en los sitios finales (equipos en el lado del usuario).
•
Y por último a futuro convertir todos los nodos IPv4/IPv6 en nodos IPv6
solamente.
Con
las
consideraciones
antes
mencionadas,
se
plantea
la
siguiente
recomendación.
Existen dos aspectos importantes que deben ser definidos para iniciar con el
despliegue de IPv6, el primero es el económico, si existe posibilidades en que los
operadores de Internet deseen reestructurar su red a partir de implementar IPv6,
el uso del mecanismo de doble pila es el más idóneo ya que este permitirá que
con el tiempo vaya desconectado los puertos y equipos que operan con IPv4
dejando solo IPv6 como protocolo nativo, este proceso implica no solo temas
económicos sino de capacitación al personal que viene a se el segundo aspecto,
178
ya que si los técnicos encargados de migrar a IPv6, adquieren equipos robustos
con altas prestaciones no solo se garantizará el uso de IPv6 sino, se tendrá una
infraestructura que garantice la entrega de servicios y sea confiable.
179
REFERENCIAS CAPÍTULO III
[1]
IPv6 para todos / Christian O`Flaherty…[et.al]. 1ª ed. Buenos Aires:
Asociación Civil Argentinos en Internet, 2009 Capítulo VII.
[2]
http://lacnic.net/sp/politicas/manual5.html
[3]
RFC4193: http//www.ietf.org/rfc/rfc4193.txt
[4]
http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Mecanismo%20de%20Transici
% C3%B3n_04_ING_ISC_PIT_E.pdf
[5]
http://www.networkdictionary.com/Networking/Dual-Stack.php.
[6]
http://www.cisco.com/en/US/tech/tk872/technologies_configuration_example
09186a00801f3b4f.shtml.
[7]
DISEÑO DE UNA RED MPLS UTILIZANDO EL PROTOCOLO IPv6 PARA
PROVEEDORES DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. Mayra
Alexandra Hinojosa López, Fabricio Fernando Herrera Merchán Quito, Julio
2009.
[8]
Transición. Implementación de Túnel 6to4 Carlos Taffernaberry, Gustavo
Mercado, Alejandro Dantiacq, Santiago Pérez y Raúl Moralejo Universidad
Tecnológica Nacional - Facultad Regional Mendoza, 2008, Mendoza,
Argentina
[9]
http://en.wikipedia.org/wiki/6to4
[10] http://en.wikipedia.org/wiki/File:6to4.svg
180
[11] http://albertomolina.wordpress.com/2010/01/31/conexion-a-Internet-ipv6-atraves-de-6to4/
[12] http://www.litech.org/radvd/
[13] http://www.labs.lacnic.net/drupal/sites/default/files/draft-lacnic-nat64dns642011-01-00.pdf
[14] DAVID FERNANDO NUÑEZ LARA, “Estudio Para La Migración De IPv4 A
IPv6 Para La Empresa Proveedora De Internet Milltec S.A.” Escuela
Politécnica Nacional, Quito Ecuador, 2009.
[15] http://www.labs.lacnic.net/drupal/nat64-dns64-para-clientes-pdf
[16] http://www.cisco.com/en/US/docs/switches/lan/catalyst3750/software/release
/12.2_25_see/configuration/guide/swipv6.html
[17] www.net6sol.com/docs/cisco6to4.doc
[18] http://www.6diss.org/workshops/saf/router-configuration.pdf
[19] http://ecdysis.viagenie.ca/
[20] http://us.hardware.com/store/cisco
[21] http://us.hardware.com/store/juniper
181
CAPÍTULO 4
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
•
El trabajo realizado demostró que es necesario hacer una revisión
exhaustiva de las alternativas al momento de actualizar o implementar una
red IPv6. Se descubrió que muchos fabricantes anuncian soporte IPv6 en
sus productos, pero en la realidad dicho soporte es parcial o se incluirá en
futuras actualizaciones. En dichos casos son útiles las iniciativas como el
programa “IPv6 Ready http://www.ipv6ready.org/” que certifican el soporte
IPv6 de equipos y “software”, realizando una serie de pruebas sobre ellos.
•
El proceso de pruebas por parte de los ISP`s que operan en el país está
iniciando, estas se están llevando a cabo con clientes que presentan interés
con el nuevo protocolo, el campo de desarrollo académico es actualmente
el más interesado en adquirir bloques de direcciones IPv6 para desarrollar
nuevas tecnologías y definir los mecanismos más adecuados para la
implementación de IPv6 en esquemas diferentes de red.
•
Los ISP`s que operan en el Ecuador consideran que el proceso de
despliegue de IPv4 a IPv6 es una realidad y definen que la transición se
dará en un período de seis meses a tres años. Con lo que se determina que
el tráfico de IPv6 generado por los ISP`s alcance un 50% en un periodo no
mayor a los 10 años.
•
Si bien, en su mayoría los ISP`s iniciaron con las pruebas de
implementación de IPv6 o proyectan realizar este proceso en un lapso de
182
hasta 3 años, existe un 20% de operadores a nivel nacional que no tienen
previsto el inicio, lo que indica que la necesidad de IPv6 por parte de
usuarios y operadores no se presenta en un 100% a nivel nacional.
•
Dentro del modelo jerárquico de red de los ISP`s la capa de distribución es
la que requiere una mayor renovación de equipos ya que por el crecimiento
de la misma durante los últimos años los operadores se vieron obligados a
implementar diferentes tipos tecnologías en su red, las misma que
actualmente no soportan el protocolo IPv6, a nivel de capa de núcleo el
proceso es más sencillo ya que los operadores solo requieren actualizar las
IOS de sus equipos que operan en esta capa.
•
Dentro de los mecanismos para la implementación de IPv6 el de doble pila
es considerado como el más apropiado para iniciar con el despliegue, ya
que un
factor importante es permitir la coexistencia entre los dos
protocolos, ya que existe múltiples aplicaciones y servicios que función solo
sobre IPv4 y que para que puedan soportar IPv6 falta mucho tiempo, otro
aspecto que de este mecanismo es la facilidad que presenta el momento de
implementarlo en la red. Sin embargo existen otros protocolos como el 6PE,
que es considerado como el más idóneo para las redes que trabajan con
MPLS.
•
El día mundial de IPv6 demostró que el mundo está preparado para IPv6,
esto se comprobó con el evento que ayudó a demostrar que más de 1000
sitios Web los más importantes del mundo están preparados para migrar a
una Internet global con la nueva estructura IPv6.
•
En el caso de Latino América y el Caribe pertenecientes a la LACNIC se
puede observar que los países con mayor cantidad de direcciones IPv6
183
asignadas son Brasil con el 39.50% y México con el 34.3, se evidencia que
el Ecuador cuenta con apenas el 1.5% de redes IPv6, y si adicionalmente
se considera que la LACNIC cuenta con apenas un 1% de direcciones IPv6
asignadas a nivel mundial se puede concluir que el despliegue de IPv6 en
nuestra región está totalmente retrasada con relación a los países Europeos
pertenecientes al RIPE que lideran el despliegue con un total de 45.90% de
direcciones
IPv6
asignadas
seguido
de
los
países
de
Asiático
pertenecientes al APNIC con un 34.5 %.
4.2 RECOMENDACIONES
•
Antes de iniciar con el proceso de adquisición de equipos, estudios e
implementación de IPv6, se recomienda que se capacite al personal
responsable del proceso de despliegue de IPv6, ya que con ello se podrá
determinar con mayor certeza los puntos principales a modificarse en la red,
se obtendrá un estudio el cual señalará los mejores mecanismos asociados
al despliegue de IPv6 de acuerdo al estado actual de su infraestructura de
red, con todo ello el inicio del proceso garantizará que los ISP`s no se vean
afectados al momento de ofrecer sus servicios, y el cliente a la final será
quien resulte beneficiado, ya que el proceso de transición de los protocolos
será transparente.
•
En el mercado existen diferentes empresas que ofrecen equipos de red, los
cuales si bien presentan diferentes opciones útiles para el proceso de
implementación de IPv6, se recomienda que los proveedores no solo
entreguen los equipos, si no que adicionalmente ofrezcan un servicio de
mantenimiento preventivo y correctivo acorde a las necesidades de los
ISP`s, adicionalmente de entregar todas los documentos que señales
recomendaciones, ventajas y desventajas de los equipos e incluso se
recomienda acordar trabajar en conjunto para realizar la implementación de
los equipos en el despliegue de IPv6.
184
•
Los organismos internaciones encargados de la asignación de bloques
IPv6, han determinado una serie de requisitos para obtener un bloque de
direcciones para los ISP`s, por ello se recomienda que los operadores
mantengan
una
información
correctamente
definida
y
avala
en
documentados, ya que dichos organismos señalan que se realizarán
continuas auditorias para verificar el uso correcto de los bloques asignados.
•
Uno de los aspectos más importantes para iniciar con el despliegue de
IPv6 es definir el mecanismo de transición más idóneo, la recomendación
para este proceso es que los protocolos de IPv4 e IPv6 deben coexistir
durante varios años, por tal motivo el mecanismo que facilita esta
coexistencia es el de Doble Pila, adicionalmente cabe recalcar que para la
mayoría de mecanismos de implementación de tipo túnel, la configuración
de sus interfaces con direcciones IPv4 e IPv6 son requeridas, fortaleciendo
así la necesidad de la coexistencia de IPv4 e IPv6 por un tiempo aún no
definido.
•
El protocolo de transporte de datos que actualmente se encuentra siendo
implementado por los ISP`s más grandes de país es el MPLS “Multiprotocol
Label Switching”, en estos casos se recomienda la implementación del
mecanismos de transición 6PE, ya que este fue diseñado con la finalidad
de disminuir al máximo los cambios en el funcionamiento que presentan
actualmente los ISP`s sobre todo en la capa de core.
185
ANEXO 1
Encuesta, planteada a los operadores de servicio de
Internet.
“Escenarios de evolución de proveedores de servicios
para el despliegue de IPv6”
186
I. Preguntas generales sobre el servicio de IP
1. Dentro de las ofertas de servicio, usted ofrece cuentas de acceso
dedicado, cuentas de acceso conmutado o ambas?, Adicionalmente al
Servicio de Internet que otros servicio ofrece.
2. Cuál es el número aproximado de clientes de pequeñas empresas o redes
privadas que tienen asignada una dirección IPv4.
3. Cuál es el número aproximado de clientes corporativos que tienen asignado
un bloque de direcciones IPv4
4. ¿Ofrecen servicio de IP streaming ?
Si
No
5. ¿Algunos de sus clientes requiere multihoming a múltiples ISPs?
Si
No
6. Que tipo de tecnologías de acceso utiliza (ADSL, etc).
7. ¿Proveen un equipo local en el cliente (CPE)?
Si
No
7.1. ¿Qué porcentaje de los clientes?
7.2. ¿El CPE que proporciona soporta IPV6 nativo?
Si
No
8. ¿En que tiempo estima que se agotarán sus direcciones IPv4 públicas?
para ser asignadas dentro de su red.
8.1. ¿Usted ejecuta NAT dentro de su red privada RFC 1918 “Asignación de direcciones
para Internet privadas”(es decir, se presenta una segunda capa de NAT en los casos de los
clientes que tiene sus propios NAT)?
Si
No
8.2. ¿Qué porcentaje de sus direcciones IPv4 son necesarias para su uso
interno (no para asignar a los clientes)?
187
9. ¿En que tiempo estima que se agotarán las direcciones IPv4 públicas para
asignar a sus clientes?
9.1. ¿Ofrecen direcciones IPv4 privadas a sus clientes (RFC1918)?
Si
II.
No
Preguntas acerca de los requisitos para IPv6 de servicio del
10. Entre sus grandes clientes hay interés por IPv6?
Si
No
11. ¿Cuándo considera que el 10% y 50% de sus clientes requieran de los
servicios de IPv6?
10%
50%
12. ¿Cuando cree que podrá disponer del servicio de IPv6 para todos los
clientes?
13. ¿Cuándo considera que el traficó generado por IPv6 alcance el 50% del
tráfico total?
III. Preguntas sobre el estado y los planes para IPv6 servicio
14. ¿En la actualidad ofrece IPv6 como un servicio regular?
Si
No
14.1. ¿Qué porcentaje de sus clientes en la actualidad usan IPv6?
14.2. ¿Cuándo comenzará con el despliegue de IPv6?
14.3. ¿En cuánto tiempo tiene previsto ofrecer IPv6 como un servicio beta
o a prueba para los clientes?
15. ¿En cuánto tiempo tiene previsto ofrecer IPv6 como un servicio regular a
todos los clientes?
IV. Preguntas acerca de las tecnologías IPv6
16. ¿Qué método de acceso de IPv6 básico aplicaría (seleccione con un visto):
188
16.1. Doble pila de enrutamiento como columna vertebral..
16.2. Por separado IPv4 y IPv6 como columna vertebral…
16.3. De reenvío 6to4……………………………………..…
16.4. Servidor Teredo…………………………………..……
16.5. Túneles, si es así, ¿cuál?.............................................
16.6. ¿Algo más? Por favor, describa brevemente el método:
16.7. Si es posible, por favor, explique brevemente las razones principales /
temas detrás de su elección.
17. ¿Qué tipos de equipos en su red no son capaces de soportar IPv6?
(1)
(4)
(7)
(2)
(5)
(8)
(3)
(6)
(9)
17.1. ¿Pueden ser actualizados para soportar IPv6?
17.2. Disponen de equipos dedicados 100% a IPv6?
Si
No
18. ¿IPv6 es una oportunidad para reestructurar la topología de su red?
Si
No
19. ¿Incluye apoyo a las consultas DNS con registros AAAA sobre IPv6?
Si
No
20. ¿Incluye soporte para DNS inverso para las direcciones IPv6?
Si
No
21. ¿Qué longitud (s) de prefijos de IPv6 tiene o que prefijo necesitaría?
22. ¿Qué longitud (s) de IPv6 prefijo se ofrecen a los clientes?
189
22.1. ¿Alguno de sus clientes comparten prefijo IPv6 entre varios hosts?
Si
No
23. ¿Alguno de sus clientes prefiere el uso de su propio prefijo IPv6, en lugar de
un prefijo asignado por ustedes?
Si
No
24. ¿Cómo son asignados los prefijos de IPv6 en el CPE? (Manual, PPPoE,
RADIUS, DHCPv6, la configuración automática, etc.)
25. ¿Sus servicios SMTP, POP3 e IMAP soportan protocolos de doble pila?
Si
No
26. ¿Sus servicios de HTTP, incluyendo el almacenamiento en caché y webmail,
soportan protocolos de doble pila?
Si
No
27. ¿Dispone de algún otro servicio que soporten protocolos de doble pila?
Si
No
28. ¿Cuál de los siguientes sistemas soportan protocolo de doble pila?
28.1. Los Firewalls
Si
No
28.2. Detección de Intrusos
Si
No
28.3. Dirección de software de gestión
Si
No
28.4. Software de contabilidad
Si
No
28.5. Software de supervisión
Si
No
28.6. Herramientas de gestión de Red
Si
No
29. ¿Tiene clientes que utilicen solo IPv6?
Si
No
30. ¿Tiene clientes que expresamente se negaron a considerar IPv6?
Si
No
31. ¿Cuántos años considera en que sus clientes sigan utilizando aplicación sobre
IPv4?
32. ¿La interoperabilidad entre IPv6-IPv4 en la capa IP es requerida por ustedes?
Si
No
33. ¿Incluye un traductor de NAT/PT para IPv6/IPv4?
190
Si
No
33.1. En caso afirmativo, ¿se incluye la traducción DNS?
Si
No
33.2. Si no, ¿tiene previsto utilizar un traductor IPv6/IPv4?
Si
No
33.3. Si no, ¿cómo va a conectar clientes de solo IPv4 y de solo IPV6?
33.4. ¿Si usted ofrece multicast IP, que necesitaría usted para la
traducción?
34. ¿Hay planes para Mobile IPv6 (o redes móviles)?
Si
No
35. ¿Qué características y herramientas son necesarias hoy en día que para el
despliegue de las operaciones de IPv6?
36. ¿Cualquier otro comentario acerca de tu experiencia con IPv6 o planes, qué
salió bien y que presento dificultad?
Me comprometo a mantener estrictamente la confidencialidad de las respuestas, y
publicar sólo los resultados combinados, sin identificar información acerca de los
ISP individuales en los resultados publicados.
Encuesta tomada del RFC 6036 “Escenarios de evolución de proveedores de
servicios para el despliegue de IPv6”.
Desarrollado por:
Internet Engineering Task Force (IETF)
Request for Comments: 6036
Category: Informational
ISSN: 2070-1721
B. Carpenter
Univ. of Auckland
S. Jiang
Huawei Technologies Co., Ltd
Descargar