boletin periodico de energia y sociedad numero 97

Anuncio
7 de octubre de 2013
Número 97
Boletín de Energía y Sociedad
Número 97, 7 de octubre de 2013
www.energiaysociedad.es
CONTENIDO
Novedades en el sector
El riesgo regulatorio en el sector energético. Índice de evaluación de la calidad regulatoria…….2
Discurso oficial del Comisario de Empresa e Industria, el italiano Antonio Tajani, sobre la
"política europea contra el cambio climático" ............................................................................. 6
Reflexiones de interés
Status Review of Regulatory Aspects of Smart Metering ............................................................. 9
Evolución de los mercados energéticos
12
EN ESTE NÚMERO…
... presentamos en primer lugar un resumen del libro publicado por la Escuela de Organización Industrial (EOI),
“El riesgo regulatorio en el sector energético”, donde (i) se analiza la importancia de la estructura de la
regulación energética en función de las características particulares del sector y, (ii) se expone el Índice de
evaluación de la calidad regulatoria energética (ICRE) que sirve como herramienta para determinar el riesgo
regulatorio existente en el sector energético.
Además, continuamos con un resumen del discurso del Comisario europeo de Empresa e Industria, el italiano
Antonio Tajani, sobre la “política europea contra el cambio climático”. En él, se exponen los principales datos
macroeconómicos recientes observados en la UE, con especial énfasis en la productividad industrial. Del
mismo modo, se hace hincapié en la importancia de desarrollar un sistema europeo sostenible que ayude a la
generación de productividad, especialmente en aquellos países que presentan unos resultados más
preocupantes.
… y terminamos con la presentación del informe “Status Review of Regulatory Aspects of Smart Metering”,
publicado por el CEER, que (i) revisa el estado de implementación de los contadores inteligentes en los Estados
miembros, (ii) cómo se están gestionando sus funcionalidades y, (iii) la forma en que se han llevado a cabo los
preceptivos análisis coste-beneficio y de los consumidores. Del mismo, cabe destacar la situación de España,
que es el único país que ya está realizando el despliegue del 100% de los equipos eléctricos, -pero sin haber
realizado un análisis de coste-beneficio- y, que es uno de los países de la UE en los que la lectura se realiza
actualmente con menor periodicidad. El CEER finaliza indicando que a pesar de los esfuerzos realizados, aún
no se dispone de un estándar común para los nuevos contadores inteligentes, así como de la falta de
interoperabilidad entre los equipos.
www.energiaysociedad.es
1
7 de octubre de 2013
Número 97
Novedades en el sector
El riesgo regulatorio en el sector energético. Índice de evaluación de la calidad
regulatoria
La Escuela de Organización Industrial (EOI) ha publicado este libro, donde (i) analiza la importancia
de la estructura de la regulación energética en función de las características particulares del sector,
e (ii) introduce el Índice de evaluación de la calidad regulatoria energética (ICRE), sugerido por la
autora Silvia Serrano Calle, como herramienta que permite valorar la calidad del marco regulatorio
energético a nivel país en un determinado horizonte temporal. Adicionalmente, este índice permite
identificar fallos de diseño en aspectos relevantes de los sistemas regulatorios. De este modo, el libro
señala cómo el riesgo regulatorio es un factor de gran relevancia por sus consecuencias económicas,
sociales y medioambientales.
Enlace: “El riesgo regulatorio en el sector energético. Índice de evaluación de la calidad regulatoria ”
El riesgo regulatorio en el sector energético
La estrategia energética de cualquier país es un pilar clave para su desarrollo y, por ello, la
participación de los gobiernos en la gestión del sector energético ha ido evolucionando y ha
fluctuado a lo largo de los años. También, el enfoque de los gobiernos ha sido distinto: mientras
algunos han impulsado la liberalización del sector, otros han preferido mantener la función
reguladora. Esto ha resultado en una serie de constantes cambios en los marcos regulatorios.
Desde hace ya algunas décadas, en España, Europa y gran parte del mundo, el sector funciona
básicamente en un modelo de mercado liberalizado sujeto a un marco regulatorio específico. La
regulación del sector energético pretende organizar, garantizar y mejorar la calidad de los servicios
del sector a la sociedad. Pero, la regulación es también fuente de crecientes incertidumbres y el
origen del riesgo regulatorio. La inestabilidad en la regulación genera un riesgo que depende de la
evolución de los escenarios económico, político y social y, primordialmente, del diseño y de la
operativa del marco regulatorio.
La medición de este riesgo regulatorio es precisamente el objeto de este libro, que analiza la
estructura del sistema regulatorio que está formado por las leyes y normativas sobre el sector y, por
las instituciones públicas y organismos que se encargan de establecer aquéllas, así como de su
supervisión. Adicionalmente, el libro examina el marco en el que está sumergido el sistema, en el
cual participan diversos agentes que lo alteran fuertemente (e.g. empresas, políticos, consumidores
e inversores) al tener, en su conjunto, un gran poder de influencia.
El desarrollo de este libro logra detallar una metodología capaz de evaluar un índice de calidad
regulatoria que permite identificar fallos en el diseño de los sistemas regulatorios. Para ello, se lleva
a cabo un análisis de la regulación energética y el riesgo regulatorio en el sector, sus características
y las implicaciones que tiene para los distintos agentes con intereses en las actividades reguladas.
www.energiaysociedad.es
2
7 de octubre de 2013
Número 97
Para comprender las necesidades regulatorias del sector energético, se debe distinguir entre (i) las
actividades sometidas a una competencia de mercado y, (ii) las propias de un monopolio natural, en
las cuales es necesaria una organización del marco regulatorio que garantice una estructura y
autoridad competente (a) que vele por proporcionar y asegurar para el buen desempeño del país un
suministro energético de calidad a precios asequibles para los consumidores y, (b) que incremente
el bienestar de la sociedad en su conjunto (e.g. consiguiendo el impulso del crecimiento económico,
el aumento de la eficiencia energética, la garantía de la seguridad energética y la mejora de la
sostenibilidad medioambiental). Estos organismos debieran ser entes independientes a todos los
sujetos con intereses personales en el sector, garantizando transparencia en su actuación.
El concepto de riesgo regulatorio surge al tratar de identificar y evaluar los efectos que las
decisiones del regulador pueden provocar dentro de un marco legislativo y un escenario concretos.
Los efectos del riesgo regulatorio en el sector inciden principalmente sobre el objeto de la
regulación energética, las actividades reguladas que desarrollan empresas privadas o mixtas, y
afecta, por extensión, a sus accionistas e inversores, además de afectar a los consumidores, a otras
empresas del sector y a la sociedad en general. La afectación del riesgo regulatorio cobra distinta
importancia dependiendo el agente de interés en cuestión. Por ello, entre otros, se analiza su
influencia en las decisiones empresariales, en las inversiones de infraestructura energética y en el
coste de capital de las empresas.
Para calificar el riesgo regulatorio es necesario poder medir la eficiencia de los marcos regulatorios,
por lo que se identifican parámetros para evaluar la calidad y principios de buena regulación de los
sistemas regulatorios. Una vez estipulados los parámetros de control, la autora establece una
metodología para evaluar la calidad global del marco regulatorio en un país específico, basándose
en la definición de un índice de calidad regulatoria energética (ICRE). En esta metodología se toman
en consideración los distintos factores particulares de cada país, como son sus características
económicas, la cantidad de recursos energéticos y la capacidad de adaptación al sistema.
En el libro se presentan los resultados del ICRE 2011 para España, en comparación con los de Italia y
Reino Unido; estos dos últimos son considerados países con buenas prácticas en algunos aspectos
de su marco regulatorio energético. Esta comparación de índices permite vislumbrar los puntos
débiles de la regulación energética española, evidenciando potenciales mejoras.
La valoración global del ICRE se encuentra entre 0 y 100. A mayor puntuación, mayor calidad
regulatoria.
www.energiaysociedad.es
3
7 de octubre de 2013
Número 97
El subíndice que evalúa la autoridad reguladora energética del país evidencia que existe un amplio
margen de mejora en aspectos esenciales como la independencia y competencias de la CNE, que
debieran aumentar para situarse en niveles comparables a los de las agencias reguladoras en Italia y
el Reino Unido. La revisión de los procedimientos de consulta y de comunicación con los agentes del
sector podría incrementar notablemente la calidad regulatoria en España y reducir el riesgo
regulatorio en el sector. Otro subíndice muy mejorable en el caso español es la influencia del
gobierno y escenario político.
Por último, tras este análisis, la autora identifica diferentes propuestas de carácter general y otras
de carácter específico referidas a los distintos ámbitos de la regulación energética, que se detallan
en la Figura 1. Estas recomendaciones en materia de política económica y energética podrían
contribuir a incrementar sustancialmente la calidad del marco regulatorio y a minimizar el riesgo
regulatorio en el sector.
1
• Establecer y comunicar cuál es la visión a medio y largo plazo de la política energética del país (previsibilidad)
• Coordinación de la actuación de los organismos reguladores con los objetivos de política energética
• Consistencia de las decisiones y objetivos en materia de política energética con los objetivos de política
económica del país
• Definición clara de las competencias que deben ejercer los distintos organismos reguladores en el sector
Carácter general
• Coordinación de la política energética con las políticas de competencia
• Desarrollar procedimientos dinámicos para la revisión de la regulación en función de la evolución del
escenario geopolítico, socioeconómico y tecnológico
• Adopción de principios de buena regulación y códigos de buenas prácticas
• Necesidad de adoptar herramientas cuantitativas que permitan evaluar los riesgos regulatorios como parte de
procesos para analizar el impacto de la regulación
2
• Definición de una estructura ejecutiva clara y única en la toma de decisiones
• Distinción entre política energética y regulación
Ámbito de gobernanza
• Adopción y aplicación de principios normativos comunes en todo el Estado y, en la medida de lo posible, a
nivel internacional, especialmente en el ámbito de la UE
• Garantizar la independencia de la autoridad reguladora del sector respecto del poder político, o de las
influencias de otros agentes
• Fomento del diálogo entre las autoridades reguladoras de los distintos países y con los distintos agentes
3
• Consensuar con los agentes del país el desarrollo de las infraestructuras de red teniendo en cuenta las
previsiones sobre la demanda futura
Ámbito de
infraestructuras e
inversión
• Coordinar la expansión de las redes energéticas con los países vecinos de forma que la evolución de las mismas
permita una integración ordenada y segura de los mercados energéticos
• Tener en cuenta el riesgo regulatorio al establecer la planificación y al tomar las decisiones de inversión
• Simplificar los procedimientos administrativos para la obtención de los distintos permisos necesarios
• Mejorar los procesos de información para reducir las asimetrías entre reguladores y empresas del sector
4
• Adoptar estándares técnicos internacionales que faciliten las interconexiones energéticas, la seguridad, y la
fiabilidad del suministro
Ámbito tecnológico y
operativo
• Analizar la evolución tecnológica de las distintas alternativas energéticas y sus posibilidades
• Adoptar medidas regulatorias que fomenten el despliegue de las infraestructuras energéticas necesarias de
transporte y distribución
• Disponer de un observatorio que desde una institución pública o académica haga un seguimiento continuo de
los avances y desarrollos, así como un análisis económico de sus ventajas e inconvenientes
5
Ámbito
medioambiental
6
Ámbito de seguridad
de suministro
• Incentivar las prácticas respetuosas con el medioambiente y premiar los esfuerzos en innovación y eficiencia
en la reducción del impacto medioambiental
• Analizar el papel de las distintas fuentes energéticas y su contribución para mejorar la sostenibilidad
medioambiental de forma integral
• Desarrollar una política de cooperación multilateral con países suministradores, de tránsito y vecinos, en un
marco de actuación relevante y beneficiosa para las distintas partes, que genere confianza y previsibilidad, y
permita desarrollar adecuadamente las infraestructuras energéticas de tránsito internacionales
www.energiaysociedad.es
4
7 de octubre de 2013
7
Número 97
• Fomentar la transparencia en los mercados energéticos y en la formación de los precios
Ámbito de mercados y
precios energéticos
• Favorecer la liquidez en los mercados
• Establecer procedimientos regulatorios que permitan fijar los precios y las tarifas garantizando la suficiencia
tarifaria, es decir, la recuperación de los costes razonablemente incurridos por las empresas reguladas
• Incrementar la eficiencia, la sencillez y consistencia de la regulación
Figura 1: Principales recomendaciones de política económica y energética. Fuente: EOI.
El riesgo regulatorio puede ocasionar numerosos problemas, no sólo a las empresas reguladas, sino
a la sociedad en su conjunto con efectos sobre la sostenibilidad, las infraestructuras, el empleo o el
crecimiento económico del país y efecto sobre las empresas. La calidad del marco regulatorio es un
factor determinante para la confianza del inversor. Según el ICRE, España tiene que mejorar en la
independencia de la autoridad regulatoria energética y en la influencia del Gobiernos en políticas
energéticas.
Enlaces a fichas de “Energía y Sociedad” relacionadas: Practicing Risk-Aware Electricity Regulation: What Every State
Regulator Needs to Know, Conceptualizing Energy Security, El papel de la Regulación en la maximización del bienestar
social, Regulación de la eficiencia energética, Market imperfections versus regulatory imperfections, Regulación
española de las energías renovables, Exploring the determinants of “best practice” in network regulation. The case of the
electricity industry
www.energiaysociedad.es
5
7 de octubre de 2013
Número 97
Discurso oficial del Comisario de Empresa e Industria, el italiano Antonio Tajani,
sobre la “política europea contra el cambio climático”
En este documento, el Comisario europeo de Empresa e Industria señala que Europa tiene graves
problemas estructurales, incluyendo (i) la limitada capacidad de innovación, (ii) los altos costes
energéticos y, (iii) la inadecuada infraestructura. Por ello, defiende los “project bonds” comunes a
nivel de la UE para tener unas infraestructuras que permitan, entre otras cosas, tener redes
energéticas adecuadas con unos servicios de energía competitivos.
Además, defiende que Europa no debe ser tan ingenua en la política contra el cambio climático, que
está haciendo que los costes de la energía sean los más altos del mundo, empujando hacia (i) la
deslocalización, (ii) la pérdida de empleo y, (iii) el agravamiento del problema del clima.
Por último, menciona que en Italia la electricidad ha subido para la industria el 33%, y es la más cara
de Europa después de Chipre.
Enlace: “Discurso oficial del Comisario de Empresa e Industria, el italiano Antonio Tajani, sobre la “política europea
contra el cambio climático””
Reactivación de la competitividad y el crecimiento en Europa
Pese a las tímidas señales de recuperación, la UE todavía no se ha recuperado de la crisis
económica. El PIB de la zona euro se sitúa en el segundo trimestre de 2013 en el 0,3% positivo, con
Alemania (+0,7%), Inglaterra (+0,6%) y Francia (+0,5%) con datos por encima de la media.
Italia, por su parte, se encuentra actualmente en valores negativos, de los que espera recuperarse
en la segunda mitad de año gracias a sus exportaciones. Precisamente, la actividad exportadora de
este país, la que ha permitido presentar una mejor balanza comercial, pese al aumento en la
importación de energía y en sus costes.
El resto de las principales economías europeas ha presentado resultados negativos, especialmente
los países del sur (España, Portugal y Grecia), con fuertes problemas en materia laboral. Según un
informe sobre la competitividad de los países publicado por el World Economic Forum, “estos países
deben remediar la falta de eficacia y flexibilidad de sus mercados (...), para promover la innovación
y mejorar el acceso a la financiación con el fin de aumentar la competitividad”. Según señala el
Comisario europeo, el mensaje es claro: “en Europa, los esfuerzos para luchar contra la deuda y la
posible ruptura del euro han desviado la atención de los problemas estructurales y, más
concretamente, de los ligados a la competitividad”.
La solución a esta situación no es una división entre el norte y el sur por motivos de productividad,
ya que tal hecho provocaría un bloqueo económico, afectando gravemente a la fuerza de Europa en
el panorama mundial. La solución pasa por la convergencia de las distintas economías bajo el
paraguas de una gobernanza europea sólida, centrada en la consolidación fiscal a nivel macro y
también en detalles micro como la productividad industrial de las diferentes naciones de la UE.
El nuevo marco europeo debe ir acompañado de un pacto industrial equilibrado y alineado con una
estrategia de crecimiento sostenible, que atraiga inversión. En la última década, Europa ha perdido
350.000 millones de inversión, pasando de una cuota del 40% de la producción mundial al 20%,
www.energiaysociedad.es
6
7 de octubre de 2013
Número 97
colocando a China muy cerca del liderazgo como principal fabricante a nivel mundial. La nueva
reestructuración industrial se basa en 4 pilares fundamentales:
 Más inversiones en innovación;
 Formación más cercana al mundo empresarial;
 Mejor acceso al crédito;
 Mejor acceso a los mercados y a la exportación.
De los cuatro puntos destacados, el acceso al crédito debería ser sin duda la primera prioridad en la
agenda europea, especialmente para países como Italia, España o Grecia con un alto número de
pymes y con una muy mala situación laboral.
En este aspecto, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) está llamado a desempeñar un papel más
importante en el crecimiento, en colaboración con la UE y con el objetivo de fortalecer y garantizar
los instrumentos de crédito. En esta dirección, se ha realizado una propuesta a la Comisión Europea
para desarrollar un fondo de 10,5 millones de euros financiado con presupuesto de la UE junto con
el BEI para acometer préstamos a las pymes a través de garantías de titulación. El apalancamiento
podría superar los 100 millones de dólares de beneficio de más de 1 millón de pymes.
Otro de los objetivos principales de la UE para la segunda mitad de año es el crecimiento de la
demanda interna de los países. Tal y como ha señalado el presidente Barroso recientemente, la
relajación de los niveles de austeridad puede ser una medida positiva en esta dirección. No
obstante, ante esta situación de crisis tan severa, la UE debe (i) adoptar nuevas medidas para
transmitir confianza a los mercados, tales como la mutualización de la deuda (e.g. vía Eurobonos),
así como (ii) reforzar la coordinación de las políticas fiscales de los países miembros con el objetivo
de reducir los niveles de endeudamiento.
A nivel industrial, sería recomendable retomar inversiones en infraestructuras energéticas,
esenciales para completar la integración del mercado interior. Del mismo modo, digitalizar el
sistema de transporte y logística junto con las redes de energía adecuadas son requisitos previos
indispensables para formar una industria competitiva.
El caso de Italia
En el último año, el peso de la industria en el PIB italiano ha descendido 0,7 puntos porcentuales y,
a nivel laboral y de crecimiento, se encuentra en última posición respecto a sus principales
comparables dentro de la UE (e.g. Francia y Reino Unido). Desde 2007, el precio de la electricidad ha
aumentado un 33%, situándose como la más cara de la UE sólo por debajo de Chipre. En otros
indicadores como la tasa de paro o la presión fiscal sobre las empresas, Italia arroja peores
resultados respecto a prácticamente todos sus homólogos de la UE.
Conclusiones
Frente a estos datos, es esencial que Europa abandone la obsesión por el rigor y la austeridad para
poner en primer plano una agenda de reformas que deben realizarse tan pronto como sea posible.
El nuevo ejecutivo de la UE tiene como misión resolver ciertos problemas estructurales para volver
a posicionar Europa en el panorama mundial en un lugar más favorable para la industria.
www.energiaysociedad.es
7
7 de octubre de 2013
Número 97
Es necesario (i) “equilibrar la zanahoria y el palo”, (ii) estudiar aquellas reformas e inversiones que
mejoren la competitividad y, en este sentido, (iii) complementar el equilibrio fiscal con un pacto
industrial.
El 29 de octubre se celebrará en Bruselas una conferencia sobre el tema “Administración PúblicaCompetitividad”, con la participación del presidente Barroso. Se trata de una oportunidad para
pensar en los modelos de organización tomados hasta la fecha y poner en valor las mejores
prácticas de la UE y hacerlas extensibles al resto de los países miembros.
Enlaces a fichas de “Energía y Sociedad” relacionadas: Assessing EU Leadership on Climate Change, Decarbonizing the
EU power sector: policy approaches in the light of current trends and long-term trajectories, The global effects of
subglobal climate policies, The Copenhagen Accord. A first stab at deciphering the implications for the EU., Policy options
for carbon taxation in the EU, EU Policy on Climate Change Mitigation since Copenhagen and the Economic Crisis, The
SET-Plan: From Concept to Successful Implementation
www.energiaysociedad.es
8
7 de octubre de 2013
Número 97
Reflexiones de interés
Status Review of Regulatory Aspects of Smart Metering
En este informe del Council of European Energy Regulators (CEER), se presenta una evaluación sobre
el estado actual de los aspectos regulatorios del Smart Metering. Su objetivo principal es exponer el
nivel de aplicación de los Estados Miembros y de las Autoridades Nacionales Reguladoras (NRAs), de
las recomendaciones incluidas en el documento del European Regulators Group for Electricity and
Gas (ERGEG) “Final Guideline of Good Practice on Regulatory Aspects of Smart Metering for
Electricity and Gas (GGP)”. Por otra parte, el documento también analiza (i) la aplicación de las
funcionalidades de Smart Metering, (ii) los análisis coste/beneficio y (iii) la forma en que se han
llevado a cabo los preceptivos análisis coste-beneficio y de los consumidores.
Enlace: “Status Review of Regulatory Aspects of Smart Metering”
Introducción
Las Directivas 2009/72/EC (electricidad) y 2009/73/EC (gas) recomiendan que los Estados miembros
de la UE aseguren la implantación de sistemas de medición inteligente para poder potenciar la
participación activa de los consumidores en el mercado de suministro de energía, optimizando así el
consumo. Asimismo, la Directiva de Electricidad considera que los Estados miembros, entre otras
autoridades, deberían preparar un programa de implantación de dichos sistemas inteligentes con
un horizonte de hasta 10 años y, en caso de obtener resultados positivos en la evaluación de los
roll-outs, superar en 2020 el 80% de clientes con equipos inteligentes instalados.
Metodología
Para realizar la evaluación de dichos parámetros, se realizó un cuestionario online, enviado a las
diferentes autoridades nacionales reguladoras (NRAs) miembros del CEER en enero de 2013. El
cuestionario se dividió en 3 secciones: (i) la primera incluía cuestiones generales sobre la decisión
sobre la instalación de contadores (roll outs) (sección A); (ii) en la segunda, se cubría la aplicación de
las recomendaciones del ERGEG GGP en electricidad (sección B); y, (iii) en gas (sección C).
Evaluación de los roll-outs del smart meter
En la Figura 2a se presenta el estado actual de ejecución de los roll-outs por país. Es importante
destacar que, de los países que han iniciado o terminado el proceso de roll-out, España es el único
que ya está realizando el despliegue del 100% de los equipos eléctricos sin haber realizado un
análisis de coste-beneficio (tal y como se evidencia en la Figura 4). Por otra parte, en la Figura 2b se
presenta una tabla comparativa donde se pueden observar las diferencias reales entre los distintos
países miembros en cuanto a la definición de necesidades y especificaciones del contador
inteligente (Smart Meter).
www.energiaysociedad.es
9
7 de octubre de 2013
Número 97
Figura 2: (a) Estado del proceso de ejecución de los roll-outs. (b) Diferencias técnicas entre países del smart meter.
Fuente: CEER.
Figura 3: Regulación sobre periodicidad en la provisión de información precisa (no estimada)
de consumo y coste, libre de cargo, a los usuarios sin contadores inteligentes. Fuente: CEER
Principales recomendaciones
1. Seguridad y privacidad de la información: Es importante señalar que en ambos consumos
energéticos, eléctrico y gas, el cliente debería decidir sobre el uso de la información
recopilada y las personas que pueden disponer de ella.
2. Servicio de atención al cliente: Se recomienda informar al cliente al menos una vez al mes
de su consumo real de electricidad y el correspondiente coste, de forma gratuita.
3. Sistemas antidiscriminatorios: Se aconseja evitar comportamientos discriminatorios por
parte de los responsables del roll-out, aceptando las diferencias temporales de instalación
existentes entre zonas, para evitar incurrir en costes innecesarios.
Análisis coste-beneficio
Se ha recomendado un análisis extensivo de toda la cadena de valor, incluyendo aspectos como el
rol de los DSOs (operadores), los suministradores, la seguridad de la información, etc. En la Figura 4
puede verse que la mayoría de países han realizado análisis coste-beneficio (CBA). Además,
www.energiaysociedad.es
10
7 de octubre de 2013
Número 97
Finlandia, Italia y España, países que no han realizado dicho análisis, han decido de todas formas
realizar el roll-out.
Figura 4: Realización del análisis coste-beneficio (CBA) por país. Fuente: CEER.
Principales conclusiones

Mayoritariamente se están aplicando las recomendaciones del European Energy Regulators’
2011. En concreto, los Estados miembros y las autoridades nacionales reguladoras (NRAs)
están aplicando los análisis coste-beneficio recomendados, para así poder determinar la
viabilidad de los roll-outs.

Aunque las funcionalidades de los sistemas smart meter son similares, el diseño técnico varía
entre países para adaptarlo de la forma más eficiente a las características del mercado y la
red correspondiente. El CEER se lamenta de que a pesar de los esfuerzos realizados, aún no
se dispone de un estándar común para los nuevos contadores inteligentes, así como de la
falta de interoperabilidad entre los equipos.

La mayoría de los países ha indicado que comenzará el despliegue en los próximos dos años.
Por ello, el CEER indica que realizará un nuevo “Status Review” en el futuro.
Enlaces a fichas de “Energía y Sociedad” relacionadas: Smart Metering and Electricity Demand:Technology, Economics
and International Experience, Smart metering in Germany and Austria - results of providing feedback information in a
field trial, Towards a Smarter Network Management by Europeans DSOs, Contadores Inteligentes (Smart Metering), The
need for more flexibility in the regulation of smart grids – Stakeholder involvement, Can smart grid technology fix the
disconnect between wholesale and retail pricing?, Smart regulation for smart grids, Electricity transmission policy for
America: Enabling a smart grid, end to end, Network tariff structure for a smart energy system.
www.energiaysociedad.es
11
7 de octubre de 2013
Número 97
Evolución de los mercados energéticos
En el periodo analizado (del 20 de septiembre al 4 de octubre) los precios medios del carbón europeo
API2 correspondientes a los contratos con vencimiento en noviembre 2013 y primer trimestre de
2014 han sufrido variaciones en torno al 1-4%, incrementándose en un 3,51% los primeros y un
1,27% los segundos. Los precios medios del gas natural en el mercado británico NBP experimentaron
variaciones dispares entre sí, creciendo el contrato con vencimiento en noviembre y reduciéndose el
de entrega en el primer trimestre, con un descenso del -2,55%.
Los precios medios del petróleo Brent han sufrido un descenso general leve, llegando a valores en
torno a los 108 $/bbl en ambos casos. En el caso del precio de los derechos de emisión de CO2 el
ascenso fue muy leve, de un 0,45% concretamente, alcanzando los 5,33 €/t.
Los precios negociados en el mercado a plazo de la electricidad en Europa se mantuvieron
prácticamente inalterados, siendo la variación más alta un ascenso del 4,70% en el caso del contrato
con entrega en el primer trimestre de 2014 en el mercado francés, el cual llegó a los 52,09 €/MWh.
El mayor descenso lo protagonizó el mercado alemán en el contrato con entrega en 2014, con un
porcentaje de descenso del -1,03%. El resto de valores no llegaron a alcanzar variaciones de más de
2%.
En este mismo periodo es destacable la tendencia ascendente general de los precios medios spot de
los mercados europeos analizados. Los mercados Nord Pool y el mercado alemán fueron las
excepciones experimentando descensos leves de un -1,21% y un -2,94% respectivamente. Los
mercados italiano y francés crecieron por debajo del 6% pero el mercado Ibérico creció un 11,64%
(mercado español) y un 10,84% (mercado portugués) llegando a los 54,55 €/MWh y a los
54,79 €/MWh respectivamente.
En el periodo analizado (del 20 de septiembre al 4 de octubre) las cotizaciones medias de los
contratos con vencimiento a uno y tres meses del petróleo Brent han sufrido un descenso entre el
2% y el 4% concretamente un -3,19% para el contrato de entrega a 1 mes y un -2,14% para el
contrato de entrega a 3 meses, alcanzando valores de 108,79 $/bbl y 107,49 $/bbl,
respectivamente.
Los precios medios del gas natural en el mercado británico NBP experimentaron un aumento de un
0,09% durante la quincena analizada respecto a la quincena anterior situándose de media en
26,94 €/MWh para los contratos de vencimiento en noviembre. A su vez, el contrato con
vencimiento a en el Q1 de 2014 ha sufrido un pequeño descenso, de un -2,55% llegando a los
28,20 €/MWh. Los precios medios del carbón europeo API2 correspondientes a los contratos de
entrega en noviembre de 2013 ascendieron en esta quincena un 3,51% y los contratos con entrega
en el Q1 crecieron un 1,27%, alcanzando los 81,03 €/MWh y 80,60 €/MW respectivamente.
www.energiaysociedad.es
12
7 de octubre de 2013
Número 97
En el caso del precio de los derechos de emisión de CO2, estos han experimentado un crecimiento
poco significativo de un 0,45% con respecto a la quincena anterior. Los precios se situaron de media
en 5,33 €/t.
Los precios medios spot de los principales mercados eléctricos de Europa evolucionaron de forma
dispar donde hay que destacar a España y Portugal como protagonistas debido a ascensos
superiores al 10%. En concreto, los precios medios spot de España e Portugal ascendieron de media
un 11,64% y un 10,84% respectivamente, situándose de media en 54,55 €/MWh en España y
54,79 €/MWh en Portugal. Con respecto a Francia, sus precios spot crecieron considerablemente,
con un 5,19% respecto a la quincena anterior y en el caso de Italia, el precio spot de la electricidad
se sitúa en 66,27 €/MWh lo que equivale a un 1,86% de crecimiento. El mercado Nord Pool y el
mercado alemán fueron los únicos mercados con descensos en sus precios, con un -2,94% en el
mercado alemán y un -1,21% en el mercado Nord Pool respecto al periodo anterior.
Por otra parte, los precios negociados en el mercado a plazo de la electricidad en España, Francia y
Alemania se mantuvieron prácticamente iguales al periodo pasado. Las variaciones en el precio a
plazo de la electricidad no superaron el 2% exceptuando el mercado francés en su contrato con
entrega en el Q1 de 2014, el cual creció un 4,70% situándose en los 52,09 €/MWh. En el caso del
contrato con entrega en el Q1 de 2014 en España, el crecimiento fue de un 1,76% situándose de
media en 48,06 €/MWh y el contrato con entrega en 2014 creció un 0,96% llegando a los
47,49 €/MWh. Los precios para Francia y Alemania en los contratos con entrega en 2014
descendieron un -0,60% y -1,03% respectivamente. En el caso de los contratos con entrega en el
primer trimestre de 2014, Alemania alcanzó los 41,52 €/MWh (lo que equivale a un 1,82% de
aumento).
www.energiaysociedad.es
13
7 de octubre de 2013
Número 97
Tabla 1. Evolución de los precios spot de la electricidad en Europa
Precio medio spot (€/MWh)
20/09-04/10
05/09-19/09
Variación (%)
España OMIE
54,55
48,87
11,64%
Portugal OMIE
54,79
49,43
10,84%
Francia
45,50
43,13
5,19%
Alemania
40,77
42,00
-2,94%
Italia GME
66,27
65,06
1,86%
Nord Pool
38,58
39,05
-1,21%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GME, EPEX Spot, Nord Pool y OMIE
Tabla 2. Evolución de las cotizaciones medias a plazo de los combustibles (petróleo, gas y
carbón) y de los derechos de emisión de CO2
Unidades
20/09-04/10
05/09-19/09
Var. (%)
Brent entrega a 1 mes (contrato M+1)
$/bbl
108,79
112,37
-3,19%
Brent entrega a 3 mes (contrato M+3)
$/bbl
107,49
109,84
-2,14%
Gas Natural (NBP) entrega en Nov. 2013
€/MWh
26,94
26,91
0,09%
Gas Natural (NBP) entrega en Q1 2014
€/MWh
28,20
28,93
-2,55%
Carbón API2 ARA entrega en Nov. 2013
$/t
81,03
78,28
3,51%
Carbón API2 ARA entrega en Q1 2014
$/t
80,60
79,60
1,27%
Derechos de CO2 entrega en Dic. 2013
€/t
5,33
5,31
0,45%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EEX, Reuters, Bloomberg y European Climate Exchange
www.energiaysociedad.es
14
15-dic-12
22-dic-12
29-dic-12
5-ene-13
12-ene-13
19-ene-13
26-ene-13
2-feb-13
9-feb-13
16-feb-13
23-feb-13
2-mar-13
9-mar-13
16-mar-13
23-mar-13
30-mar-13
6-abr-13
13-abr-13
20-abr-13
27-abr-13
4-may-13
11-may-13
18-may-13
25-may-13
1-jun-13
8-jun-13
15-jun-13
22-jun-13
29-jun-13
6-jul-13
13-jul-13
20-jul-13
27-jul-13
3-ago-13
10-ago-13
17-ago-13
24-ago-13
31-ago-13
7-sep-13
14-sep-13
21-sep-13
28-sep-13
€/MWh
OMIE (España)
OMIE (España)
Nord Pool
Nord Pool
Francia
Francia
www.energiaysociedad.es
GME
GME
Alemania
Alemania
23-sep-13
8-sep-13
24-ago-13
9-ago-13
25-jul-13
10-jul-13
25-jun-13
10-jun-13
26-may-13
11-may-13
26-abr-13
11-abr-13
27-mar-13
12-mar-13
25-feb-13
10-feb-13
26-ene-13
11-ene-13
27-dic-12
12-dic-12
27-nov-12
12-nov-12
28-oct-12
13-oct-12
28-sep-12
13-sep-12
29-ago-12
14-ago-12
30-jul-12
15-jul-12
€/MWh
7 de octubre de 2013
Número 97
Gráfico 1. Evolución de los precios medios spot semanales de la electricidad en Europa
140
120
100
80
60
40
20
0
OMIE (Portugal)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GME, EPEX Spot, Nord Pool y OMIE
Gráfico 2. Evolución de los precios medios spot diarios de la electricidad en Europa
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
OMIE (Portugal)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de GME, EPEX Spot, Nord Pool y OMIE
15
7 de octubre de 2013
Número 97
Gráfico 3. Evolución de las cotizaciones de los combustibles con entrega al mes siguiente y
de los derechos de emisión de CO2 (medias semanales)
130
33
125
Brent futuro a 1 mes ($/bbl, eje izqdo.)
Carbón API2 ARA futuro a 1 mes ($/t, eje izqdo.)
Gas natural NBP futuro a 1 mes (€/MWh, eje dcho.)
CO2 Dic-12 (€/t, eje dcho.)
24-sep-13
9-sep-13
25-ago-13
10-ago-13
26-jul-13
11-jul-13
26-jun-13
11-jun-13
0
27-may-13
70
12-may-13
3
27-abr-13
75
12-abr-13
6
28-mar-13
9
80
13-mar-13
85
26-feb-13
12
11-feb-13
90
27-ene-13
15
12-ene-13
95
28-dic-12
18
13-dic-12
100
28-nov-12
21
13-nov-12
105
29-oct-12
24
14-oct-12
110
29-sep-12
27
14-sep-12
115
30-ago-12
30
15-ago-12
120
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EEX, Reuters, Bloomberg y European Climate Exchange
Tabla 3. Evolución de los precios a plazo de la electricidad en Europa (€/MWh)
20/09-04/10
05/09-19/09
Variación (%)
España entrega en Q1 2014
48,06
47,23
1,76%
España entrega en 2014
47,49
47,33
0,96%
Francia entrega en Q1 2014
52,09
49,75
4,70%
Francia entrega en 2014
43,07
43,33
-0,60%
Alemania entrega en Q1 2014
41,52
40,78
1,82%
Alemania entrega en 2014
38,62
39,02
-1,03%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OMIP y EEX
www.energiaysociedad.es
16
20
40
30
10-oct-12
19-oct-12
28-oct-12
6-nov-12
15-nov-12
24-nov-12
3-dic-12
12-dic-12
21-dic-12
30-dic-12
8-ene-13
17-ene-13
26-ene-13
4-feb-13
13-feb-13
22-feb-13
3-mar-13
12-mar-13
21-mar-13
30-mar-13
8-abr-13
17-abr-13
26-abr-13
5-may-13
14-may-13
23-may-13
1-jun-13
10-jun-13
19-jun-13
28-jun-13
7-jul-13
16-jul-13
25-jul-13
3-ago-13
12-ago-13
21-ago-13
30-ago-13
8-sep-13
17-sep-13
26-sep-13
30
4-oct-12
13-oct-12
22-oct-12
31-oct-12
9-nov-12
18-nov-12
27-nov-12
6-dic-12
15-dic-12
24-dic-12
2-ene-13
11-ene-13
20-ene-13
29-ene-13
7-feb-13
16-feb-13
25-feb-13
6-mar-13
15-mar-13
24-mar-13
2-abr-13
11-abr-13
20-abr-13
29-abr-13
8-may-13
17-may-13
26-may-13
4-jun-13
13-jun-13
22-jun-13
1-jul-13
10-jul-13
19-jul-13
28-jul-13
6-ago-13
15-ago-13
24-ago-13
2-sep-13
11-sep-13
20-sep-13
29-sep-13
€/MWh
€/MWh
7 de octubre de 2013
Vencimiento en Q12013
Vencimiento en Cal2013
Número 97
Gráfico 4. Evolución de los precios a plazo de la electricidad en Europa. Contrato con
vencimiento en el trimestre siguiente, Q+1 (medias semanales)
70
60
50
40
Vencimiento en Q32013
Vencimiento en Q22013
España
España
Vencimiento en Q42013
Francia
Francia
www.energiaysociedad.es
Alemania
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OMIP y EEX
Gráfico 5. Evolución de los precios a plazo de la electricidad en Europa. Contrato con
vencimiento en Cal+1 (medias semanales)
70
60
50
Vencimiento en
Cal-2014
Alemania
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OMIP y EEX
17
Descargar