Comité de Ética y Enfermería

Anuncio
INTRODUCCIÓN
Al ser la enfermería una ciencia fundamentalmente humana, y teniendo en cuenta que las últimas décadas se
han caracterizados por grandes cambios tecnológicos y sociales, la enfermera debe tener un profundo
conocimiento de la ciencia ética para llevarla a la práctica en su quehacer enfermera. Está se encuentra
constantemente ante dilemas éticos
de difícil solución de forma individual. Debemos tener en cuenta que el paciente quiere ser cada vez más
participe en su propio proceso y en las decisiones que lo van afectar. La relación enfermera paciente es cada
vez más amplia, ya que en ellos se involucran factores ajenos a ambos, como son los avances técnicos. Esta
circunstancia va exigir la participación activa de un equipo compuesto por diferentes profesionales, para la
resolución de los problemas que se plantean. Este equipo multidisciplinar sería el Comité de Ética.
Con este trabajo, se pretende conocer la constitución y las funciones del Comité de Ética del Hospital
Regional Río Gallegos, indagar sobre el nivel de conocimiento del profesional de enfermería referente al
Comité de Ética, los problemas éticos más frecuentes en el ejercicio de la profesión de enfermería, su
participación en el Comité de Ética y a quien acude ante determinados problemas o dilemas éticos. Para poder
investigar sobre estos aspectos, se trabajo con encuestas, semiestructuradas a 16 enfermeros profesionales,
representando esta muestra, el 30 % del plantel del hospital, la muestra fue discreta. Los datos fueron
procesados en valores absolutos y porcentajes, representados en gráficos de sector. También se efectuaron
entrevistas a informantes claves y expertos en conocimientos éticos y deontológico.
Del análisis bibliográfico de textos relacionados con el tema, se efectuó un resumen del material, el cual se
confronto con la realidad. Esta monografía fue realizada por alumnos de la Licenciatura en Enfermería de la
Universidad Nacional de la Patagonia Austral, en la materia Seminario de desarrollo de Recursos Humanos.
El mismo se realizo durante los meses de Mayo y Junio de 2.001.−
PROBLEMA
Ser un profesional significa que una persona hace una promesa de saber y ser lo que requiere la profesión. La
sociedad confiando en esa promesa. Espera que el profesional de enfermería este comprometido con sus
ideales. Al final todo se basa en el compromiso de cada profesional.
¿ Cuál será el nivel de conocimientos y de participación del profesional de enfermería en relación con el
Comité de Ética del Hospital Regional Río Gallegos, en el periodo de Mayo y Junio de 2.001?
OBJETIVO:
El objetivo general de este estudio, comprende una indagación sobre los conocimientos que tiene el personal
de enfermería del Hospital Regional Río Gallegos, en relación al Comité de Ética de la institución, resolución
de conflictos éticos, y actitud de los profesionales de enfermería respecto de la ética profesional. Para poder
realizar el trabajo se fijaron los siguientes objetivos específicos:
• Medir el grado de conocimiento de los profesionales de enfermería sobre el comité de ética y sus
funciones.
• Identificar que actitudes y a que instancias creen los profesionales que han de dirigirse en caso de
situaciones de problemas éticos.
• Establecer cuales son los problemas éticos más frecuentes en la práctica diaria a juicio de los
profesionales.
• Medir el grado de importancia que los profesionales otorgan a cada uno de los problemas éticos más
1
frecuentes.
METODO:
Se diseño esta monografía a partir de un estudio descriptivo, se trabajo con encuestas semiestructuradas, a 16
Enfermeros Profesionales, los que representan el 30% del plantel profesional del Hospital Regional Río
Gallegos, la selección de la muestra fue de tipo discreta. Los datos fueron procesados en valores absolutos y
en porcentajes representados en gráficos de sector. También se realizo entrevistas a informantes claves y
expertos en conocimientos éticos. Se realizó un análisis bibliográfico de textos relacionados con el tema, de
los cuales se efectuó un resumen del material, el cual se confronto con la realidad.
VARIABLES:
Las variables de estudio son:
• Tipo de comité de ética
• Composición del comité de ética
• Función del comité de ética
• Problemas éticos más frecuentes en el ejercicio de la profesión de enfermería
• Participación de la enfermera en el comité de ética
MARCO DE REFERENCIA
1−1 ASPECTOS GENERALES
Nuestra Provincia de Santa Cruz está ubicada en el extremo sur del país, tiene una superficie de 243.934 Km2,
con una población estimada para el año 2.000 de 202.510 habitantes. Santa Cruz, presenta una de las
densidades más bajas del país, con 0,64 habitantes por Km2 y a la vez uno de los índices más altos de
crecimiento poblacional. En 20 años casi ha duplicado su población. Encontrándose el 91 % en zona urbana.
La expectativa de vida ha tenido un incremento como el resto del mundo y es de 70 años.
El nivel de alfabetización es de 98,7
La tasa de natalidad es de 23,5 por mil.
La tasa de mortalidad es de 11 por mil.
El desempleo es de aproximadamente el 7 %, hay que aclarar que existe un de total de beneficiarios de planes
de trabajo provinciales y nacionales que suman 2.000 personas subempleadas.
Perfil de Salud: formado por subsectores públicos, privados y prepagas. Los hospitales públicos son 14 y los
puestos sanitarios son 6, contando con un arancelamiento hospitalario.
1−2 ANALISIS DE LA REALIDAD
Es necesario resaltar que el Hospital Regional Río Gallegos, cuenta con un total de 40 enfermeros, de los
cuales fueron entrevistados 16, es decir el 30 % de la planta de profesionales de enfermería.
La encuesta versó sobre siete cuestiones.
• Marcar con una x los problemas éticos más frecuentes.
2
• Marcar con una x los problemas que considera más importante.
• Conocimiento de la existencia de un comité de ética en la institución y la composición.
• Conocimiento sobre las funciones del comité de ética.
• En caso de conflicto ético, a quien acude.
• Interés de participar del comité de ética.
• Conocimiento de la Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería Nº 24.004, artículo 9ª y 10ª .
1−3 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS
los resultados son presentados en orden decreciente según las respuestas dadas.
1−3−1) Problemas éticos más frecuentes
Contenido
Competencia Profesional
Derechos del Paciente
Secreto Profesional
Eutanasia
Calidad y valor de la vida
La verdad ante el enfermo
Relación enfermero paciente
Consentimiento informado
Respeto p/ la autonomía del niño
Rechazo a la transfusión de sangre
Transplante y donación de órganos
Total
Si
10
10
7
7
7
6
3
3
3
2
2
60
No
6
6
9
9
9
10
13
13
13
14
14
116
%
18
18
12
12
12
7
5
5
5
3
3
100
La competencia profesional y el derecho del paciente es el problema ético más frecuente. Pero se ha detectado
en los comentarios cualitativos del trabajo, referente a la competencia, que existe un disconformidad en
cuanto, que no hay una delimitación clara con el ejercicio del auxiliar de enfermería. Por ejemplo; hay
personal auxiliar de enfermería como jefes de servicio y de este modo existen enfermeros a su dependencia.
En el segundo puesto de las frecuencias, aparecen: Secreto Profesional, Petición o situación proclive a la
eutanasia, calidad y valor de la vida, estos problemas suelen estar vinculados a las limitaciones de poder
clínico en beneficio de la autonomía y los derechos del paciente. En tercer lugar, la verdad ante el enfermo, en
cuarto lugar relación enfermero paciente, consentimiento informado y respeto por la autonomía del niño, en
quinto lugar el rechazo a la transfusión de sangre y transplante y donación de órganos.
1−3−2) Orden de importancia de los problemas éticos según criterio de los profesionales.
los resultados son presentados en orden decreciente según las respuestas dadas.
Contenido
Derechos del Paciente
Secreto Profesional
Calidad y valor de la vida
Eutanasia
Respeto por la autonomía del niño
Si
15
14
13
11
11
No
1
2
3
5
5
%
13
12
11
10
10
3
Competencia Profesional
La verdad ante el enfermo
Consentimiento informado
Transplante y donación de órganos
Relación enfermero paciente
Rechazo a la transfusión de sangre
Total
11
9
9
8
7
6
114
5
7
7
8
9
10
62
10
9
9
7
5
4
100
En la escala de valoración, el derecho del paciente es el problema ético considerado de mayor importancia, en
segundo lugar aparece el secreto profesional, le siguen calidad y valor de la vida, petición o situación proclive
a la eutanasia, respeto por la autonomía del niño, competencia profesional, la verdad ante el enfermo,
consentimiento informado, transplante y donación de órganos, relación enfermero paciente y por último
rechazo a la transfusión de sangre.
Resulta interesante rescatar como la competencia profesional, señalado como el problema más frecuente,
figura en sexto lugar en orden de importancia, la relación enfermero paciente y el rechazo a la transfusión de
sangre en último lugar de importancia, que a simple vista son problemas éticos de un fuerte componente
moral.
1−3−3) si conocen la existencia de un Comité de Ética en el H.R.R.G.
Encuestados
profesionales que contestan que si
profesionales que contestan que no
Total
9
7
16
%
60
40
100
1−3−3−1) se consulto al 60 % de los que conocen el Comité de Ética, como esta compuesto, este fue el
resultado: (9 personas)
Integrantes
Médicos
Sacerdote
Enfermero
Abogado
Asistente Social
Padres de familia
Psicólogo
Total
respuestas
9
7
6
5
4
2
1
34
%
25
21
18
15
12
6
3
100
El conocimiento de la existencia de un Comité de Ética (60 %) y la desorientación y conocimiento sobre la
composición del mismo, nos hace pensar que muy posiblemente muchas de las respuestas positivas, contienen
un desconocimiento importante sobre el Comité de Ética.
1−3−4) si conocen las funciones del Comité de Ética (siempre sobre los 9 profesionales).
Encuestados
profesionales que contestan que si
3
%
31
4
Profesionales que contestan que no
Total
6
9
69
100
De los resultados de obtenidos en este punto se confirma de cierta manera el desconocimiento a lo referente al
mencionado Comité.
1−3−5) En caso de conflicto o dilema ético a quien acude el personal de Enfermería
Contenido
Médico
Jefe de servicio
Supervisor
Comité de Ética
Enfermeros
Resuelve solo
No contesta
No hay donde consultar
Total
Si
6
6
4
4
4
3
1
1
29
No
10
10
12
12
12
13
15
15
99
%
21
21
14
14
14
10
3
3
100
Existe aquí un fuerte desconocimiento, 3 % no contesto y otro 3 % responde que no sabe donde acudir en caso
de un conflicto o dilema ético. Fruto de ese desconocimiento el 21 % opta por acudir al medico o al jefe de
servicio, es decir recurren a la jerarquía administrativa genérica sin identificar responsabilidades especificas.
El 14 % recurre al supervisor, Comité de Ética o demás enfermeros, lo que refuerza esa desorientación de la
que hablamos. Un 10 % opta por el recurso de la moral personal, es una alternativa que escapa a la
dependencia administrativa, pero no al desconocimiento ético, normativo e institucional.
En líneas generales, los encuestados indican desconocimiento y desorientación del marco normativo e
institucional, de resolución de estos conflictos. Gran parte de la responsabilidad de esta situación quizás se
deba a la falta de comunicación por parte del Comité al resto del personal de Salud.
1−3−6) si les interesaría participar del Comité de Ética
Encuestados
profesionales que contestan que si
profesionales que contestan que no
Total
13
3
16
%
81
19
100
De acuerdo con este resultado es evidente que existe un interés marcado por el profesional de enfermería, de
participar del Comité de Ética, quizás lo que falta es motivación por parte del Comité de Ética y un mayor
compromiso por parte del enfermero.
1−3−7) sobre si conocían el Artículo 9º y 10º de la Ley 24.004
El 100 % contesto que sí.
1−4) ENTREVISTA A UNA AUTORIDAD:
En una entrevista realizada el día 05 de Junio de 2.001, al Director Del Hospital Regional Río Gallegos, Dr.
Fernando Peliche, integrante el Comité de Ética, acerca de cómo estaba conformado el Comité de Ética, nos
5
decía, que está integrado por personas de distintas disciplinas, por médicos, como la Dra. Gloría Berrueta,
Dra. Alicia Campbell, y el Dr. Yuri; además por profesionales no médicos, como ser el Dr. Dario Mosso
(Abogado), Ignacio Tito (Sacerdote) y un Asistente Social. Comenta que el Comité empezó a funcionar hace 3
o 4 años, que tiene como única función, la de asesorar a los colegas en caso de presentaciones de conflictos o
dilemas éticos en la práctica de la medicina, refiere que los problemas éticos más comunes a resolver son:
Consentimiento Informado, Secreto Profesional, Orden de no reanimar, Aborto, Eutanasia y otros conflictos
que trascienden la decisión médica misma. Este comité se reúne cuando se presenta algún caso en particular,
en el que hay que tomar una decisión. En relación con la participación del personal de Enfermería en el
Comité, sostiene que si en este momento no participa, es por una falta del Comité, la que asumen, la realidad
es que el comité tendría que tener representantes de las distintas profesiones, el comité debe ser abierto,
cuanto más abierto mejor, más opiniones se van a recibir. También manifiesta que el comité no tiene
proyectos de educación para el personal de salud, reconoce que es una falla existente, pero que en su
Dirección ha hecho cursos de formación, con los residentes, pero en ese sentido no han hecho con el personal
de Enfermería. Cuando se le planteo sobre que pensaba en cuanto que el personal de Salud no tenia claro
sobre la creación de este comité y cuales son sus funciones, nos manifestó que se debe por un lado a una falta
propia del comité y por otro lado una falta de interés y de participación del personal de Enfermería, esta es
una falla que se está tratando en la actualidad, la realidad es que se ha invitado al personal de enfermería a
participar de las reuniones, pero no han asistido y si asistieron fueron muy pocas veces. (Anexo 1)
1−4−2) ENTREVISTA A UNA DOCENTE DE LA CARRERA LICENCIATURA. EN ENFERMERIA
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL.
Entrevista realizada el 06 de Junio de 2.001 a la docente Cecilia Ré, responsable de las materias
Deontología y Problemática de la Enfermería y Deontología Profesional II. Acerca de cómo se compone
el plan de estudios, nos decía que se divide en dos niveles, uno básico para el tercer año, cuyo objetivo es
que el alumno tenga claro que la Ética es una ciencia que va a conducir su actuar en todo momento,
dentro y fuera de una Institución, y debe tener claro que trabaja con personas y que existe un Código
de Ética a cual el tiene que regirse; a como también existe una Ley del Ejercicio Profesional Nª 24.004,
que también va afectar a su función. Además otros conceptos filosóficos como podrán ver en los
programas de estudio.
Ya en el nivel de la Licenciatura, lo que se pretende, es lograr el compromiso con la profesión por parte
del estudiantado, que sepan que tienen que actuar en Comités de Ética, que existen más leyes que van a
influir en su desempeño, y que existen códigos a los que se tiene que adaptar o moldear, y responder en
casos como es el derecho penal, por alguna mala práctica. En relación a que el enfermero no participa
en el Comité de Ética; opina, esta realidad se puede deber a varias alternativas, tal vez por que no
conoce el tema en profundidad, por que es un tema muy complicado o puede deberse también a
presiones de índole políticas o institucionales, por lo cual estos temas no se conversan o no se trabajan.
La enfermera posee los conocimientos básicos para integrar un Comité de Ética, ya que en la cátedra se
dan las herramientas necesarias para que el alumno pueda tomar decisiones éticas en la práctica
clínica. (Anexo 2)
2−1) MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Torralba Madrid, Alarcón (1). Los comités de ética empiezan a surgir en los años 60, cuando el avance
tecnológico comienza a extenderse en los hospitales, a la vez que el costo de los tratamientos aumentan.
Fue el caso Quilan en 1.976 el qué impulso la creación de los comités institucionales o asistenciales de
ética, cuando la corte suprema de New Yersy en Estados Unidos, dictamina que para retirar la
ventilación mecánica de una joven en coma profundo era necesaria la consulta previa al comité de ética
del hospital.
A partir de dicha sentencia se recomienda la creación de los comités de ética en todos los hospitales del
6
mundo, para distinguir las decisiones éticas de las decisiones legales.
Levine Carol (2). Es un grupo establecido por un hospital o una institución de salud con la función de
aconsejar, consultar, discutir o estar de otra manera involucrado en las decisiones y políticas
relacionadas con la ética que surgen en la atención clínica.
Tipos de Comité de Ética
Existen tres grandes apartados éticos, donde los comités pueden ejercer su competencia por lo tanto,
distinguimos tres tipos de comités:
Comité Ético − Praxiologico, son los que se encargan de tomar decisiones en situaciones de conflicto
ético relativos a pacientes fundamentalmente en hospitales, son los comités asistenciales de ética.
Comité Jurídico Científico, se pueden corresponder por los comités de investigación clínica. Su función
es valorar la eticidad de los proyectos de investigación en seres humanos propuestos por el equipo
investigador. Se basan en el principio de respeto a los derechos humanos y posteriores actualizaciones.
Comité Deontológico − Técnico, su misión es servir de apoyo a la profesión de enfermería, asesorando
en todo lo relacionado con el desempeño profesional. En sí velan por la propia eticidad conceptual de la
profesión y existen en los colegios profesionales.
Composición del Comité de ética Hospitalario
Existe un acuerdo general, respecto de que los comités deberían ser interdisciplinarios e incluir
miembros no médicos, también tiene un gran apoyo la inclusión de un lego que no pertenezca al equipo
de la institución. Típicamente, los comités incluyen a médicos, enfermeros, abogados, asistentes sociales,
administradores, fiduciarios del hospital, psicólogos, miembros del clero. El representante fuera del
equipo podría ser un eclesiástico, alguien con entrenamiento ético u otro miembro de la comunidad.
Una persona preparada en cuestiones éticas agrega habilidades analíticas y experiencias especificas
para resolver problemas y dar otras perspectivas al comité, y puede ser una fuente valiosa de recurso.
Posibles funciones de un comité de ética hospitalario
Un comité de ética hospitalario puede funcionar de una o más maneras: educando al equipo sobre las
dimensiones éticas de la atención clínica, desarrollando políticas o lineamientos obligatorios o sugeridos
a la institución sobre temas éticos, sirviendo como foro para ventilar y resolver desacuerdos entre el
equipo, los pacientes y sus familias frente a decisiones de atención clínica, y como fuente de apoyo a
medida que se toman esas decisiones difíciles; revisando los casos prospectivamente o
retrospectivamente, ofreciendo consejo y conclusiones a aquellos directamente comprometidos y,
cuando fuera necesario, a los directivos del hospital u otros.
Cada institución que establezca un comité de esta naturaleza tendría que decidir cual o cuales de estas
funciones debería efectuar su comité de ética. Los miembros del comité y todo el equipo del hospital
deberían tener siempre una clara comprensión sobre el papel del comité ¿ Será un comité polifuncional,
educando al equipo y desarrollando políticas, así como aconsejando en casos individuales? ¿ o solo será
un organismo consultivo para casos individuales ?
Beneficios del comité de ética hospitalario
En las consultas prospectivas sobre casos individuales, un comité de ética hospitalario puede:
7
• Determinar que se obtuvo toda la información relevante y se la comunica a quienes deciden, y
sugerir fuentes adicionales cuando sea apropiado.
• Identificar los temas éticos (como diferentes de los temas emocionales, legales, religiosos o
profesionales), delimitando y aclarando los valores conflictivos, los intereses y obligaciones de
juego.
• Proporcionar apoyo al equipo y a las familias confirmando la complejidad ética y, en algunos
casos, la aceptabilidad ética de su decisión.
• Recomendar, cuando sea apropiado, que la administración del hospital recurra a los tribunales,
por ejemplo, para tener un custodio ad litem asignado a un paciente incompetente, u obtener
una orden de la corte que permita el tratamiento.
• Facilitar la comunicación y ayudar a resolver los desacuerdos basados en la falta de
información o en la mala interpretación de hechos o principios.
En la revisión retrospectiva de la toma de decisiones, un comité de ética hospitalario puede:
• Determinar si se han tomado decisiones adecuadas.
• Identificar casos en los que se hallan tomado decisiones inapropiadas o controvertidas para que
esos casos sean manejados mejor en el futuro.
En el área del trazado de políticas, un comité puede:
• Formular lineamientos para ciertos tipos de casos o procedimientos, por ejemplo, políticas de no
resucitamiento o de consentimiento informado.
• Educar a los profesionales de la salud sobre los temas morales implicados en la atención clínica.
Posibles desventajas de un comité de ética hospitalario en consulta sobre casos individuales pueden:
• Ejercer una presión inadecuada sobre adultos competentes para que tomen decisiones
particulares.
• Pasar por encima del papel de la familia en la toma de decisiones, cuando no se han dado
pruebas de que esta debió ser descalificada como factor de decisión.
• Violar los derechos y responsabilidades de los profesionales en la atención de sus pacientes.
• Violar la confidencialidad de los pacientes o los profesionales.
• Actuar para proteger los intereses de la institución en lugar de los pacientes.
• Disipar responsabilidades en la toma de decisiones como para que nadie se sienta responsable.
Modelos de comités éticos hospitalarios
John Robertson; de la escuela de leyes de la universidad de Texas (Quality Revicio Bulletin, Enero de
1.984 pagina 610) a sugerido 4 modelos:
Opcional−Opcional: los proveedores de salud no están obligados a consultar al comité ni a seguir sus
recomendaciones.
Opcional−Obligatorio: los proveedores de salud no se les exige consultar al comité pero si lo hace deben
seguir sus recomendaciones.
Obligatorio−Opcional: los proveedores deben consultar al comité pero no están obligados a seguir sus
recomendaciones.
Obligatorio−Obligatorio: se les exige a los proveedores tanto a consultar como a seguir sus
recomendaciones.
8
¿ Deberá el comité reunirse regularmente o sobre una base ad hoc ?
Dada la tendencia de que los comités existentes son pocos utilizados, es una buena idea para un
organismo en formación, tener reuniones regulares. Estas reuniones pueden servir para educar a los
miembros, darle oportunidad de discutir los temas éticos que puedan surgir sin la urgencia de una caso
en particular y brindarles la oportunidad de familiarizarse con los enfoques de cada uno de los
problemas éticos.
¿ Quién debe tener autoridad para convocar las reuniones ?
Los comités pueden generalmente ser convocados solo a pedido de un medico o de la familia del
paciente; si los comités van a servir a los pacientes y a sus familiares tanto como a los médicos, deberán
estar a su disposición.
BIOÉTICA:
Luna, Salles (3). En las últimas décadas se ha impuesto un interés creciente por los complejos
problemas éticos que se plantean en la práctica de la medicina. Pero los dilemas en esa área no son
nuevos. La dimensión moral y humana de la práctica medica a sido reconocida desde el siglo V a.C.
cuando un grupo de médicos bajo el liderazgo de Hipócrates formulo, y acepto un conjunto de reglas de
comportamiento profesional que se conoce con el nombre de Juramento Hipocrático . tanto el corpus
hipocrático como los distintos códigos de conductas de médicos y enfermeras o desarrollados
posteriormente tienen como objetivo guiarlos en la toma de decisiones y señalan sus obligaciones
morales con respecto a sus pacientes. Sin embargo, tales códigos son a veces inadecuados para resolver
de manera satisfactoria las situaciones que surgen en el ámbito de la medicina. De ahí la importancia de
la bioética, que podemos definir como reflexión filosófica sobre los problemas éticos que se plantean en
el contexto de la medicina y las ciencias biológicas.
Como disciplina, la bioética comenzó a desarrollarse en la década de 1.960 en los Estados Unidos,
cuando un grupo de teólogos y médicos se dedicaron a examinar los problemas originados por las
nuevas tecnologías. Posteriormente se vio enriquecido por el aporte de filósofos y abogados.
El auge del que goza la bioética en este momento, responde en gran medida a dos factores:
• Impacto de los avances tecnológicos y científicos de las últimas décadas.
A diferencia de los médicos hipocráticos cuya capacidad para cambiar el curso de la naturaleza era
limitada, hoy los médicos y científicos pueden devenir en los procesos fundamentales de la vida y la
muerte, es precisamente ese dominio sobre la naturaleza y el desarrollo de técnicas que lo acrecientan,
lo que plantea serios problemas éticos de difícil solución.
• Nuevas actitudes sociales y culturales.
En los años 60, comenzó en los Estados Unidos, una revolución social que se manifestó por medio de
movimientos de derechos civiles. Estos movimientos destacaban la posición vulnerable de diversos
grupos de personas (especialmente minorías) y enfatizaban la necesidad de protegerlas. Esta actitud de
reivindicación de los derechos de las personas influyo mucho en la bioética e introdujo en la ética
médica temas que antes no habían sido considerados. Por ejemplo, la noción de los derechos del
paciente, tan común actualmente en los discursos bioéticos, no este presente en la tradición hipocrática.
La importancia que se le da a la capacidad de todo ser humano normal de procesar información y
tomar decisiones y la necesidad de proteger los derechos de los mismo fue sin duda influida por estos
9
movimientos de derechos civiles.
En segundo lugar la desconfianza generalizada en las autoridades ha influido la actitud del paciente con
respecto al medico llevándolo muchas veces a cuestionar la creencia tradicional de que siempre es el
médico el que sabe .
En tercer lugar, la complejidad del sistema de salud hace que tanto los pacientes como sus familias se
sientan a menudo distanciados del médico y de las decisiones que toma y las miren con escepticismo. Es
indudable que el avance continuo de la ciencia y la tecnología médica ha dado al médico la posibilidad
de lograr muchos de los objetivos de la medicina, entre ellos el de prolongar la vida humana pero por
otra parte la nueva actitud de los pacientes, de afirmación de su autonomía y ejercicio de su derecho a
decidir con frecuencia, pone freno a la capacidad del médico de lograr este objetivo.
Los principios éticos en bioética
Tradicionalmente la bioética se ha basado en principios y reglas morales para la resolución de casos. En
1.979 en su libro (Principles of Biomedical Ethics. Tom Beauchamap y James Chidress), desarrollaron
lo que se conoce como el enfoque de los cuatro principios, actualmente clásicos en bioética.
Principio de no−maleficencia:
Este se refiere a la inocuidad de la medicina, y procede de la ética médica hipocrática, en la praxis hay
que evitar hacer daño. En términos éticos, es la relación sanitario−paciente no producir lesiones en la
integridad del paciente que no sean las estrictamente terapéuticas.
Implicaciones en la Enfermería
Evitar el daño deliberado, el riesgo de causar daño y el daño que se produce durante la realización de
las intervenciones de enfermería. Prevenir o eliminar el daño al paciente cuando sea posible.
Principio de beneficencia
Se debe pretender que la actuación del profesional sanitario sea beneficiosa para su paciente. Hay que
obrar buscando el bien del enfermo en términos terapéuticos, este principio habría seguido la medicina
durante muchos siglos y tiene su expresión ética y complementaria con el anterior, en la expresión de
hacer el bien y evitar el mal
Implicaciones en la Enfermería
Proporcionar beneficios sanitarios a los pacientes, equilibrar beneficio y daño. Considerar como se
ayuda mejor al paciente.
Principio de Justicia
Exige tratar a todas las personas con la misma consideración, sin hacer discriminaciones por algún o
ningún motivo, no solo de raza o ideología, sino tampoco por razones de edad, inteligencia, nivel
sociocultural, comportamiento, etc. Además hay que tener en cuenta que la vida y salud no son
solamente bienes personales, sino también sociales; cada persona debe ocuparse de la salud de los
demás junto con la suya. Este principio hace referencia asimismo al bien desde el punto de vista de la
sociedad .
Implicancias en la Enfermería
10
Asegurar una asignación justa de los recursos como la asistencia sanitaria a todos los pacientes.
Determinar el orden en que debe tratarse a los pacientes; por ejemplo, a los pacientes de mayor riesgo
se les trata primero.
Principio de autonomía
Este principio, de carácter liberal−radical pone énfasis en que en la relación enfermo− sanitario, la
prioridad en la toma de decisiones sobre la enfermedad es la del paciente, que decide lo que es
conveniente para él, durante dicho proceso. Esta toma de decisiones es un derecho que para ser ejercido
requiere una información adecuada, el consentimiento a cualquier intervención en un sujeto capaz tiene
darla el paciente para lo cual el médico debe recabarlo habiendo informado adecuadamente.
Cada uno de estos principios provee pautas para actuar y señala las obligaciones que todo ser humano
tiene con respecto a otro. Es decir, son obligatorios y deben ser respetados excepto cuando entran en
conflicto entre sí, en cuyo caso se debe seguir el que tenga más peso de acuerdo a las circunstancias.
Ética de la Enfermería Profesional
Kelly 1.992 (4). Para comprender mejor la ética de la enfermería, primero es necesario un comentario
sobre la profesionalidad, puesto que presenta implicaciones éticas importantes. Una profesión esta
formada por un grupo de personas con una educación, con conocimientos y habilidades especializados
que tratan necesidades sociales especificas.
La profesionalidad es sobre todo una forma de vida que exige el compromiso de los que la practican
(Kelly 1.992) ser un profesional significa que una persona hace una promesa de hacer y ser lo que
requiere la profesión. De esta forma el profesional de enfermería promete prestar asistencia a los
enfermos crónicos y agudos y a los lesionados, proporciona bienestar y ayuda a la gente a morir en paz.
La sociedad confiando en esa promesa. Espera que el profesional de enfermería este comprometido con
sus ideales. Al final todo se basa en el compromiso de cada profesional.
La enfermería posee características similares a las otras profesiones sanitarias (Chitty 1.993) resume
como la enfermería cumple los criterios establecidos para ser una profesión. Estos criterios sociales son
los siguientes:
• La profesión proporciona a la sociedad un servicio humano fundamental.
• Las profesiones poseen un conjunto especial de conocimientos.
• Se espera que los profesionales sean responsables personal y profesionalmente.
• La educación de los profesionales se imparte en instituciones de educación superior.
• Los profesionales poseen una función y un control de su propia práctica.
• Los profesionales están comprometidos con su trabajo y motivados a hacer el bien.
• Un código de ética guía las decisiones y la conducta profesional.
• Una organización profesional controla y apoya los patrones de la práctica.
Esta lista de criterios indica que tanto los valores como la ética son necesarios para la profesión, por
medio de los códigos de ética y de la inculcación de valores especiales,
una profesión cumple sus promesas con la sociedad. Los valores de asistencia, de responsabilidad
profesional y personal y la defensa, proporcionan los fundamentos morales para la práctica de la
enfermería. Los códigos éticos proporcionan una orientación ética y establecen normas de
comportamientos.
Formación continuada en enfermería
11
Según el código de ética deontológico de la enfermería Española, la enfermera será consciente de la
necesidad de una, permanente puesta al día mediante la formación continuada y desarrollo del
conjunto de conocimientos sobre los cuales se basa su ejercicio profesional.
El término formación continuada se aplica a aquellas experiencias docentes que incrementan los
conocimientos teóricos y prácticos de enfermería, si la comparamos con la formación académica
avanzada. Los programas de educación continuada son más específicos y menos prolongados, y están
acreditados mediante certificados de complemento de estudios o especialidades. La responsabilidad de
la formación continuada es de cada enfermera, el mantenerse al día en los conocimientos es esencial
para mantenerse al tanto de los cambios científicos y tecnológicos y de los cambios dentro de la
profesión de enfermería. Los programas de formación continuada son dirigidos por varias instituciones
de educación y cuidados para la salud. Habitualmente ellos son designados para mantener una o más de
las siguientes necesidades:
• Mantener al día a los enfermeros en las nuevas técnicas y conocimientos.
• Ayudar a los enfermeros a alcanzar pericia en áreas especiales, en la práctica, tal como
enfermería de cuidados intensivos.
• Dar a los enfermeros la información esencial para la práctica de la enfermería, por ejemplo,
conocimientos de los aspectos legales sobre la enfermería. Por último, siguiendo el código
deontológico, la enfermera debe asumir individual y colectivamente la responsabilidad de la
educación en la enfermería a todos los niveles.
Formación profesional en aspectos éticos
Se adjuntan como anexos, los programas correspondientes a la Carrera de Licenciatura en Enfermería:
Deontología y Problemática de la Enfermería
Deontología Profesional II
(Anexo 3 y 4)
Metodología de la reflexión ética
La reflexión es un acto por el cual el sujeto se convierte así mismo en objeto de investigación. Es una
auto observación de la que tiene que surgir alguna forma de autoconocimiento y lo realiza
conscientemente.
En este acto, se produce una ruptura, entre el yo y sus vivencias en virtud de la cual el hombre queda en
dos lados al mismo tiempo. Se encuentra simultáneamente en sus estados y frente así mismo; como
objeto, su acción vuelve constantemente sobre sí
El hombre se hace así mismo, tiene que vivir conduciendo su vida ya que permanentemente e
indudablemente se encuentra con está, pero se pone en duda que el hombre se encuentre en esta actitud
reflexiva.
La cuestión que nos interesa es la de los niveles de reflexión, como si fuesen planos, estratos o niveles
reflexivos. El primero de estos corresponde a la reflexión espontánea, natural, cotidiana, voluntaria e
intelectualmente deliberada, sistemáticamente ordenada a pautas metodológicas, volvemos a la atención
sobre nosotros mismos, ya sea como individuos o como especie. Otro nivel de reflexión posible es la
atención dirigida a la expresión lingüística y que se expresa como un metalenguaje. Otro nivel es el que
toma distancia y parece enderezar la intentio, es decir, deja de ser una reflexión.
12
¿Cómo funciona la reflexión en el caso del Ethos?
Hay diferencias en las maneras de operar reflexivamente, a lo que se busca con ellas y, en el caso de lo
ético al grado de normatividad presente en la reflexión. El ethos es un conglomerado de creencias,
aptitudes, costumbres, códigos de normas, etc. Se distingue un ethos prerreflexivo y otro reflexivo. En el
ethos prerreflexivo encontramos la normatividad pura, no cuestionada aun y la conducta ajustada a
determinadas normas y las maneras de juzgar dicha conducta, especialmente cuando se aparta de
aquellas normas. Todo esto se da en un estado de pureza en el sentido de ausencia de toda reflexión,
pero puede aparecer un nivel de reflexión elemental, espontáneo, que surge como consecuencia de las
discrepancias morales. Es el tipo de reflexión que va adosado a la toma de conciencia de que otro no
juzga como yo. La aptitud de pedir consejo porque aunque se conocen las normas a aplicar, y la aptitud
de brindar ese consejo, son aptitudes que van necesariamente acompañada de una reflexión que
llamamos reflexión moral.
Ethos reflexivo
Se ubica en un segundo nivel y esta formado por las reflexiones que son necesarias desarrollar cuando
no nos conformamos, ya con saber o decir que se debe hacer, si no que nos planteamos la pregunta por
que debemos hacerlo y tratamos de responderla y, ya estamos en una tematización en la ética. La
búsqueda de fundamentos de las normas y la crítica de aquellas normas que no nos parecen
suficientemente fundamentada. Son tarea de un segundo nivel de reflexión llamado ética normativa,
están involucradas las normas y valores, y se sigue valorando, apelando a la razón para elaborar
argumentos a favor o en contra de determinadas normas, se cuestiona la norma.
En un tercer nivel, encontramos a la metaética, es un tipo de reflexión que analiza el significado y el uso
de los términos morales. Constituye un metalenguaje. Pretende ser neutral.
Un cuarto nivel, consiste en observar el fenómeno moral desde una posición lo más apartada posible, e
intenta describir la fasticidad normativa, no se toma posición respecto si algo esta bien o mal, ni si se
debe o no se debe hacer, solo dice como es, se investiga que se cree que se debe hacer, se comprueba
como se comportan los seres humanos. No es una labor filosófica, si no científica, es un nivel de
reflexión neutral llamada ética descriptiva.
Ejemplificación:
Reflexión moral ( ¿debo hacer x? )
Ética Normativa ( ¿por qué debo hacer x? )
Metaética ( ¿esta bien planteada la pregunta anterior? ¿por qué sí?¿por qué no?
Ética descriptiva (¿qué cree que debe hacer x?)
Marcos legales y éticos de la enfermería
Rosenfield, 1.988 (5). Todos los aspectos del proceso de enfermería están impregnados de cuestiones
legales y éticas.
Se adjuntan copias como referencia:
Código Deontológico de la Enfermería Española
13
Código de Ética de la FEPPEN (1.984)
Ley del Ejercicio Profesional Nº 24.004
(ver anexos 5, 6 y 7 )
Principios Legales: existen cuatro conceptos básicos que guía el sistema legal.
El sistema legal está en continuo desarrollo
En el sistema legal, los cambios ocurren en respuesta a las cuestiones sociales. Las nuevas tecnologías y
cuestiones sobre asistencia sanitaria hacen que surjan cuestiones legales, los tribunales intentan
proponer soluciones a medida que se resuelven casos, las decisiones tomadas influyen más tarde en
resolución de otros casos y en la práctica en enfermería.
Cada persona tiene unos derechos y responsabilidades
Este principio dicta que cada persona en el ámbito de la asistencia sanitaria tiene derechos que hay que
proteger y obligaciones que cumplir. Cuando se planifica y proporciona la atención de enfermería se
tiene en cuenta los derechos del paciente. Además, la enfermera tiene derechos y responsabilidades
como empleado y profesional.
Derechos del paciente
Como usuarios del sistema de asistencia sanitaria, han tomado conciencia de sus derechos como
resultado de los recientes desarrollos en la atención sanitaria:
Los intentos por parte del gobierno de reducir el costo de la atención sanitaria con el fin de disminuir el
déficit, han debilitado el compromiso de una mayor calidad en la asistencia sanitaria de la población.
Con el énfasis puesto en dar pronto de alta al paciente, esto ha provocado que los temas económicos
sean más importantes que la necesidad de atención sanitaria por parte del usuario.
La competencia entre una serie de centros de atención sanitaria ha creado una imagen insensible y
comercial de la asistencia sanitaria.
• Derecho a una atención considerada y respetuosa.
• Derecho a obtener por parte de su medico una completa y exacta información relativa a sus
diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
• Derecho a recibir de su medico la información necesaria para un consentimiento informado antes del
inicio de cualquier procedimiento, tratamiento o ambas cosas.
• Derecho a rechazar un tratamiento hasta el punto legalmente permitido y a ser informado de las
consecuencias medicas de su acción.
• Derecho a toda consideración sobre su intimidad relativa a su propio programa de atención médica.
• Derecho a que todas las comunicaciones y registros pertenecientes a sus cuidados, se tratarán de
forma confidencial.
• Derecho a esperar que, dentro de sus capacidades, el hospital debe responder razonablemente a la
solicitud de servicio por parte del paciente.
• Derecho a ser aconsejado si el hospital le propone formar parte de o rechazar experimentos humanos
que afecten a su atención o tratamiento.
• Derecho a esperar continuidad en los tratamientos.
• Derecho a saber que normas y regulaciones hospitalarias se aplican a su conducta como paciente.
14
Derechos de la Enfermera
Bajo este principio legal, la enfermera tiene derechos y responsabilidades como empleado y profesional.
La enfermera tiene derecho a tener lugar de trabajo seguro, las regulaciones permiten a una enfermera
rechazar un trabajo que demuestre no reunir las condiciones de seguridad. El empresario está obligado
a proporcionar a la enfermera un equipo de seguridad . y el enfermero a utilizarlo. Trabajar con
personal inadecuado es un tema que afecta a los derechos y responsabilidades de la enfermera. La
enfermera tiene la responsabilidad de proporcionar atención cuando no haya más personal o sea muy
escaso para atender a la seguridad del paciente. Ninguna enfermera puede abandonar su servicio, en
estos casos siempre se la acusa de abandono de los pacientes.
La ley se basa en interés por la imparcialidad y justicia
El tercer principio legal pretende proteger los derechos de una parte para no ser infringidos por las
acciones de la parte contraria. Sirve para fijar unas directrices de conducta y mecanismos para el
refuerzo de dichas directrices. Los derechos de los individuos están protegidos por un sistema legal. Las
expectativas de la conducta profesional están diferenciadas por la Asociación de Enfermeras
Americanas y otras organizaciones, por unas normas publicadas por la comisión conjunta y por la
dirección estatal de enfermería en el acta sobre la práctica de enfermería. Las direcciones estatales de
enfermería constan de un equipo de dirección, que tienen las siguientes responsabilidades:
• Aprobar el plan de estudios de las escuelas de enfermería.
• Inspección de los registros empresariales para asegurarse de que los empleados de enfermería
cuentan con la titulación y están cumpliendo con las normas profesionales.
• Toma de decisiones sobre temas sometidos a ellos, para aclarar el objeto de la práctica de
enfermería.
• Determinar quien es competente para ser licenciado o enfermera y la otorgación de las licencias.
• Sancionar a las enfermeras cuando se pruebe que son incompetentes para la práctica.
A las enfermeras se le exige tener una licencia actualizada, emitida por su estado para poder ejercer. La
enfermera debe gozar de una buena salud para solicitar su primera licencia, renovar la licencia o
recibir una licencia en otro estado.
Las acciones de una enfermera se juzgan por lo que habría hecho en un caso similar una persona
razonable y prudente, con una formación similar:
Hace referencia a los conceptos que se aplican en los casos de negligencia enfermera. En una sociedad
que cada vez acude más a los tribunales para la resolución de disputas, se necesitan más normas que
juzguen la actuación de las enfermeras. El número de pleitos presentados contra la enfermera es cada
vez mayor, a pesar de que los médicos son demandados con mayor frecuencia. Los profesionales de
enfermería tienen que seguir interesándose por los aspectos legales de la práctica de enfermería. Los
pleitos van en aumento por los siguientes motivos:
• El paciente esta mejor informado sobre lo que debe esperar del sistema de salud y cuidados de
enfermería.
• Los procuradores de los demandantes están cada vez más disponibles para identificar el caso
con sus circunstancias.
• Los procuradores de los demandantes pueden llamar al mayor número posible de personas
cuando presentan pleito.
• Los procuradores son cada vez más conscientes de que las enfermeras son profesionales y
responsables de sus acciones.
15
• Las enfermeras proporcionan unos cuidados cada vez más especializados y complejos que
exponen al paciente y a la enfermera a un mayor riesgo.
• La escasez de enfermeras ha influido en la calidad de la atención de enfermería.
Legalmente, cada enfermera es responsable de sus actos. La enfermera no puede evadir la
responsabilidad explicando que un medico o supervisor de enfermería ordenó a la enfermera a llevar a
cabo las acciones que perjudicaron al paciente. Se espera que la enfermera utilice sus criterios para
cuestionar las ordenes que son inapropiadas o que probablemente perjudiquen al paciente.
Fundamentos éticos de la práctica de enfermería
En el plan de estudios de enfermería se incluye un contenido ético para ayudar a la enfermera a :
• Examinar las obligaciones y valores en relación con la atención al paciente.
• Hacer una reflexión ética.
• Desarrollar una técnica de razonamiento y enjuiciamiento moral.
• Desarrolla la capacidad de usar la ética en la toma de decisiones.
Definiciones, la toma de decisión ética se basa en el entendimiento de las cuestiones morales y éticas. La
moral son las creencias que nuestros padres y la sociedad nos inculcan de forma general. Incluye el
sentido de lo que esta bien y mal. Este conjunto de creencias forma códigos de conductas basados en
expectativas culturales. El término ética se utiliza para describir un aspecto más amplio de la moral. El
pensamiento ético empieza cuando una persona va más allá de las reglas aceptadas por el grupo social y
se mueve en la esfera de pensar y analizar la moral. La ética moral se interesa por unas normas de
conducta que reflejan el deseo profesional de proteger o asegurar el bienestar de sus pacientes.
Según FREY, las características de un dilema ético son:
• Un conflicto entre las necesidades humanas o el bienestar de los demás y las necesidades de la
enfermera de escoger entre ellos.
• Una elección guiada por los principios morales.
• Una elección influida por las creencias y valores personales y el contexto de la situación.
Ejemplos de dilemas éticos que pueden afectar a las enfermeras:
• Aborto
• Interrupción de un tratamiento de mantenimiento de la vida dar la señal o exponer un
comportamiento ilegal y no ético.
• Maltrato de niños incapacitados.
• Decisión sobre tratamientos en pacientes terminales.
• Acceso igualatorio a una atención sanitaria para todos.
• Distribución de recursos escasos en la atención sanitaria, que requiere la decisión de negar la
atención a un paciente necesitado (transplante de riñón)
• Proteger la confidencialidad de la información del paciente.
• Proporcionar un tratamiento que entre en conflicto con los principios éticos de la enfermera.
• Pacientes que rechazan el tratamiento.
• Cuestiones sobre consentimiento informado por los pacientes antes de someterse a
procedimientos quirúrgicos, pruebas o tratamientos arriesgados.
Teorías éticas:
A menudo la enfermera se encuentra desempeñando el papel de asesor de un paciente, para proteger
16
sus derechos. Es importante que la enfermera comprenda los puntos contenidos en el código de
enfermería, la enfermera necesita más datos para poder tomar decisiones éticas. Las teorías éticas
describen enfoques para la resolución de dilemas normalmente afrontados por las enfermeras. Existen
principalmente dos teorías que se utilizan para ayudar a las enfermeras a resolver dilemas sobre
atención sanitaria: deontológico y utilitarismo.
El enfoque deontológico, afirma que lo correcto o incorrecto de las acciones está determinado por cómo
las intervenciones se ajustan a la regla. Los deontólogos utilizan reglas ya que son correctas, con
independencia de las consecuencias que pudieran ocasionar en un caso determinado. Esta actitud exige
que la enfermera se comprometa con el principio de universalidad. Cuando una enfermera emite un
juicio moral en una situación determinada, la enfermera emitirá el mismo juicio en cualquier situación
similar independientemente del tiempo, lugar y persona implicada.
El enfoque utilitarista, afirma que las acciones son correctas o incorrectas basándose en las
consecuencias de las acciones, esta filosofía define bueno como felicidad o placer y correcto como
extremos lo más bueno y la menos cantidad de daño al mayor número de personas. Esta postura
presume que alguien puede sopesar y medir lo negativo y positivo y extraer el mayor balance posible de
lo bueno sobre lo malo de la mayoría de las personas.
Planificación, se hace una cuantificación de las posibles soluciones y se seleccionan los mejores
enfoques. Las posibles soluciones son analizadas en relación con el papel que debe desempeñar cada
una de las personas implicadas. La fase se completa identificando las estrategias necesarias para llevar
a cabo la solución.
Ejecución, una vez escogida la solución más aceptable, la enfermera se pone en acción para resolver el
dilema.
Evaluación, la enfermera examina las consecuencias de las acciones llevadas a cabo en beneficio del
paciente. Los resultados pueden compararse con experiencias anteriores, en situaciones similares.
Obligación legal en enfermería
Existen dos fundamentos básicos en la ley contemporánea. El derecho estatutario, creado por los
cuadros legislativos electos, tales como las legislaturas estatales o provinciales, el congreso de los
Estados Unidos, cuadros administrativos, tales como las juntas estatales de enfermería o el parlamento
canadiense.
El derecho conscietuolinario, es aquel que a sido creado por las decisiones judiciales tomadas en los
juzgados cuando se decidieron casos.
El derecho penal
Se preocupa de las relaciones entre los individuos y los gobiernos y de los actos que amenacen a la
sociedad y a su orden. El mal uso de sustancias controladas es un ejemplo de conducta delictiva para un
profesional de enfermería.
Un delito es una ofensa contra la sociedad que viola una ley. Los actos delictivos son procesados por el
sistema de justicia criminal. El delito mayor, es un delito de una naturaleza tan seria que normalmente
conlleva una pena de encarcelamiento o muerte. El delito menor, es un delito de naturaleza menos seria
que el delito mayor, y la pena normalmente conlleva a una pena de multa o encarcelamiento por menos
de un año.
17
(Black, 1.979). en enfermería hay pocos delitos que un profesional cometería si actúa dentro de las
normas del cuidado aceptadas. Las leyes que competen a esos delitos son aplicadas tanto a los
profesionales de enfermería como a todos los demás individuos.
El derecho civil
Concierne a las relaciones entre las personas y la protección de los derechos a cada persona. (Black,
1.979). distingue que las violaciones del derecho civil pueden causar daños a un individuo o propiedad,
la sociedad en su conjunto no se ve afectada normalmente. Por ejemplo, unas declaraciones
difamatorias hechas sobre un individuo pueden llevar a problemas interpersonales, pero no amenazan
a la sociedad en su conjunto.
daño legal
Es un mal civil cometido contra una persona o propiedad (Black, 1.979). los daños legales pueden ser
sutiles y difíciles de definir, se clasifican como intencionados o involuntarios. Los daños involuntarios
incluyen la negligencia. La mala praxis, es un ejemplo de un daño involuntario o negligencia. Los daños
intencionados son actos voluntarios que violan los derechos del otro.
Negligencia
Es una conducta que esta, por debajo de las bases de cuidado. Es establecido por la ley, para la
protección de otros contra un riesgo irrazonable de lesión o daño, y se caracteriza principalmente por
inadvertencia, desconsideración o falta de atención (Black, 1.979). si se proporciona cuidados que no se
encuentran dentro de las bases de cuidados apropiados, se puede ser responsable de negligencia. La
negligencia incluirá descuidos, como no revisar vendas del brazo de un paciente o la administración de
un medicamento equivocado.
Los profesionales de enfermería son responsables de ejecutar todos los procedimientos correctamente y
de ejercer un juicio profesional cuando llevan a cabo las ordenes del medico y tareas no ordenadas,
pero para las cuales tienen autoridad. Cualquier profesional de enfermería que no cumpla las bases
aceptadas de cuidados, para las tareas que realiza o que ejecuta sus deberes descuidadamente, corre
riesgo de ser juzgado por negligencia.
Mal praxis
Es un tipo de negligencia. Se define como mala conducta del profesional, falta irrazonable de
capacitación o de fidelidad en los deberes del profesional, práctica mala o conducta ilegal o inmoral.
La mejor manera para los profesionales de enfermería, de evitar ser encausados en pleitos, es seguir las
bases de cuidados, proporcionar un cuidado de la salud competente, documentar las valoraciones, las
intervenciones y las evaluaciones de forma completa, y desarrollar una relación de empatía con el
paciente. Las relaciones inadecuadas con el paciente son una causa importante de pleitos.
Un paciente que cree que el personal de enfermería ejecuta sus deberes correctamente y que se
preocupo de su bienestar, es imposible que inicie un pleito. Además, una documentación cuidadosa,
completa y objetiva, es la clave para evitar la mal praxis. Deben conocer y seguir las políticas y
procedimientos de la institución en la que trabaja. Finalmente, es importante ser sensibles a las causas
comunes de lesiones en los pacientes, como las caídas y los errores en la medicación.
Seguro de mal praxis
18
Todos los profesionales de enfermería deben considerar la compra de un seguro de mal praxis, aun
cuando la institución que los contrata, tenga cobertura. Tal seguro garantiza una protección adecuada
en todos los aspectos de la práctica profesional, la enfermera se relaciona con muchas personas, tales
como los pacientes y sus familiares, los médicos, otros profesionales del cuidado de la salud y la
institución que la emplea. En la interacción paciente−profesional de enfermería, varios asuntos legales
aparecen, incluyendo el consentimiento informado. La declaración de los derechos del paciente,
aprobada por la AHA, es una declaración extraoficial de pautas relacionadas con la interacción del
profesional de enfermería con el paciente.
Asalto
Es cualquier intento deliberado o amenaza de dañar a otro, unido a la capacidad de hacer realmente
daño a otra persona. La victima esta convencida de que sufrirá un daño como resultado de la
amenaza.(Black, 1.979). El asalto puede sutil; por ejemplo, un profesional de enfermería intenta obligar
a un paciente a tomar un fármaco que él no quiere tomar.
Agresión
Es cualquier contacto deliberado con el cuerpo de una persona o cualquier objeto, que ésta toque o
sujete sin su consentimiento. No es necesario que se produzca una lesión. Por ejemplo; si un profesional
de enfermería fija electrodos fetales durante el trabajo de parto sin el consentimiento de la madre, se
puede entablar una demanda por agresión. La cuestión importante es el consentimiento informado de
parte del paciente.
Invasión de la intimidad
Un paciente tiene derecho a la asistencia confidencial de su salud. Todos los aspectos del cuidado deben
estar libres de publicidad no deseada, o de estar expuestos al conocimiento público. Un ejemplo de
invasión de la intimidad, es la difusión de información a una persona no autorizada. Un profesional de
enfermería no tiene derecho a entrometerse en asuntos no relacionados directamente con el bienestar
del paciente. El derecho de un individuo a la intimidad podría chocar con el derecho del público a la
información. Por ejemplo, una amenaza o beneficio para la salud pública, puede pasar por encima del
derecho del individuo a la intimidad.
Difamación del carácter
Consiste en ridiculizar a una persona, someterla a desprecio dentro de la comunidad. Hay dos tipos de
difamación: calumnia y libelo.
Por ejemplo, si un profesional de enfermería le dice a un paciente que su médico es un incompetente, se
puede sostener que es responsable de calumnia; pero si escribe tal comentario, el cargo sería libelo. Las
cuestiones importantes en una demanda de difamación de carácter; son: si se compartió la información
con terceras personas y si se ha hecho daño a la reputación del demandante.
TABLA COMPARATIVA
TEORIA
REALIDAD
Legislación Nacional Ley 24.742 Salud Pública.
Resolución del Ministerio de Asuntos Sociales de la
Comité de Ética Hospitalario. Funciones. Integración. Provincia de Santa Cruz Nª
Sancionada el 27/11/96 − promulgada el 18/11/96.
35.757/97: creación del Comité de Bioética del
Código Deontológico de la Enfermería Española.
Hospital Regional Río Gallegos.
19
Código Deontológico de la FEPPEN (1.984).
El Profesional de Enfermería no forma parte del
Comité de Bioética.
Ley del Ejercicio de Enfermería Nº 24.004
Tipos de Comités:
• Praxiologico
• Jurídico − Científico
• Deontológico − Técnico
El comité de Bioética del H.R.R.G. es del tipo
praxiologico: toma decisiones en situaciones de
conflictos éticos en pacientes hospitalizados.
( Levine Carol )
Modelos:
• Opcional − Opcional
• Opcional − Obligatorio
• Obligatorio − Opcional
• Obligatorio − Obligatorio
El Comité de Bioética del HRRG; pertenece al
modelo Opcional − Opcional es decir que los
profesionales de la salud no están obligados a
consultar al Comité, ni a seguir sus recomendaciones.
(Levine Carol)
Composición, existe un acuerdo general, en cuanto a
como deberían estar constituidos. (multidisciplinarios)
• Médicos
• Sacerdote
• Abogado
• Enfermero
• Miembros de la comunidad
• Asistente Social
Comité de Bioética del HRRG:
• Médicos
• Abogado
• Sacerdote
• Miembro de la comunidad
(Levine Carol)
TEORIA
REALIDAD
Funciones de un Comité de Ética Hospitalario:
• Educador sobre dimensiones éticas.
• Desarrolla políticas o lineamientos
obligatorios o sugeridos a la institución sobre
Funciones del Comité de Bioética del HRRG:
temas éticos.
• Fuente de apoyo a medida que se toman
• Asesorar a colegas en casos de presentaciones
decisiones difíciles; revisando los casos
de conflictos o dilemas éticos.
prospectivamente o retrospectivamente,
ofreciendo consejos y conclusiones para
futuros casos.
(Levine Carol)
Dada la tendencia de que los comités son pocos
utilizados, es una buena idea, para un organismo en
formación, reuniones regulares.
(Torralba Madrid MJ)
El Comité de Bioética del HRRG, se reúne
esporádicamente, cuando se presenta un caso en
particular. Motivados por la urgencia de resolver un
caso en particular.
20
Los comités de éticas responden a una necesidad
social y deben surgir impulsados por los propios
profesionales de la salud. Por lo tanto son los propios
enfermeros quienes deben demandar su presencia en
los comités. El Código Deontológico de la Enfermería
Española hace referencia dentro del capitulo X
(normas comunes en el ejercicio de la profesión, a la
defensa de los derechos humanos, principio aplicable
a los comités de ética.
Existe una desorientación y desconocimiento en
cuanto al Comité de Bioética del HRRG, ya sea en lo
que tiene que ver con sus funciones y constitución,
por parte del personal de Enfermería, además se pudo
observar una falta de interés con los temas del comité.
Quizás por falta de información.
(Torralba Madrid MJ)
CONCLUSIÓN
De acuerdo con el resultado de las encuestas realizadas a 16 enfermeras que representan el 30 % del plantel
Profesional de Enfermería del Hospital Regional Río Gallegos y a las entrevistas al integrante del Comité de
Ética y Docente de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, se observa que el Comité de Ética es del
Tipo Praxiologico que se encarga de tomar decisiones en situaciones de conflicto éticos relativos a pacientes
fundamentalmente hospitalizados. Siendo este de un modelo Opcional − Opcional, donde los profesionales de
la salud no están obligados a consultar al Comité ni a seguir sus recomendaciones. El mismo esta constituido
por 5 médicos, 1 abogados, 1 sacerdote y 1 integrante de la comunidad, notándose la falta o ausencia del
Profesional de Enfermería; en lo referente a las funciones que desempeña, es la de asesorar a los colegas en
casos de presentación de conflictos éticos en la práctica de la medicina, lo que deja ver que es necesario que
nuestro comité adopte la función de educador en relación con los temas éticos. Otro punto importante a
mencionar es que el comité se reúne esporádicamente cuando se presenta un caso en particular únicamente,
por lo que sería favorable para el personal de salud, que se reúnan de forma regular para poder motivar al
debate, mediante exposición de casos, con aquellos que estén interesados en el tema. De esta manera se podrá
educar a los miembros y dar la oportunidad de discutir los temas éticos, sin la urgencia de un caso en
particular, y brindar la oportunidad de familiarizarse con los enfoques de cada uno de los problemas éticos.
Otro beneficio de reunirse podrá estar dado a través de la revisión de casos resueltos con anterioridad,
analizando si los resultados de las decisiones tomadas fueron los deseados. Para poder actuar de la misma
manera o diferente ante la presentación de un caso similar. De las entrevistas surge que se reconoce la
necesidad de la participación del enfermero en el Comité de Ética y que deberían ser estos quienes demanden
su presencia dentro del comité, teniendo en cuenta que su formación Profesional en materia deontológico,
cuentan con los conocimientos necesarios para poder discernir en casos de dilemas éticos. La enfermera
tendrá como responsabilidad primordial, la salvaguarda de los Derechos Humanos, orientando su atención a
todas las personas que requieran de sus cuidados. Protegiendo al paciente cuando dichos cuidados puedan ser
amenazados.
ANEXO 1
Entrevista realizada al Director del Hospital Regional Río Gallegos, Don Fernando PELICHE.−
Integrante del Comité de Ética.
Fecha: 05/06/01
Tema: Importancia del Comité de Ética y de la participación del personal de enfermería.
La importancia del comité de bioética, surge con la aparición de hechos que si bien se originan en la
ciencia medica, de golpe plantean preguntas que trascienden la ciencia de la medicina, por que la
ciencia indica que para neumonía existe la penicilina, pero si al paciente hay que dejarlo en paz por que
21
ya no hay nada que hacer. Entonces aparece esto otro que se llama la reflexión filosófica, moral o
religiosa, pero todos reconocemos que las decisiones que se toman en estos conflictos superan a la
medicina.
Toda la cuestión de la bioética, se da por un conflicto entre los medios técnicos y valores morales.
Digamos hasta que punto vale la vida, para que con determinados medios técnicos se la siga
manteniendo, a ultranza con esos medios que tienen distintas magnitudes, no es lo mismo un suero que
un transplante, todos estamos de acuerdo que estas cosas son conflictivas y que muchas veces no hay
forma de resolverlas, pero también sabemos que hay que hacer algo, no podemos ignorar el problema,
de alguna manera y que dar una solución. Por este motivo el comité de bioética es una forma de
escuchar otras opiniones, de ponerse de acuerdo y de compartir responsabilidades. También es cierto
que si uno solo toma la decisión, es muy probable que este mal, por seria uno solo el que se arroga el
derecho a decidir.
¿Cómo esta formado el Comité de bioética del Hospital Regional Río Gallegos?
El comité esta integrado por gente de distintas disciplinas, por ejemplo; médicos, entre ellos yo y por
otros médicos del hospital interesados en el tema, la Dra. Gloría Berrueta Jefa de Ginecología, Dra.
Alicia Campbell, relacionada con el I.N.C.U.C.A.I., con el tema de la donación de órganos, Dr. Yuri,
Bioquimico, relacionado con la Comisión Provincial del S.I.D.A., también hay profesionales no médicos,
como ser Dr. Carlos Dario Mosso, Abogado, Sacerdote Ianaccio Tito, y un Asistente Social, pero en
realidad su función es digamos en función a la comunidad. Bueno esta gente es la que realmente hace
funcionar a todo el Comité de ética.
¿Existe un acta de creación del Comité de Ética?
Si, existe un acta de creación, en realidad una resolución. También habría que decir que el Comité de
Ética, empezó a funcionar hace 3 o 4 años, pero en realidad empezamos a descubrir de que se trataba
un Comité de Ética y a estudiar el tema en profundidad, pero ninguno de los que esta aquí es un
experto en ética, entonces varios de los que nombre, hicimos un curso a distancia en la Universidad de
Mar del Plata, hicimos algunos capítulos del curso, algunos de los temas eran, Fundamentos Filosófico
de la Bioética, La Bioética y La Salud, Bioética y Derecho.
¿Cuáles son las funciones del Comité de Ética?
Bueno, la función fundamental es asesorar a los colegas en caso de presentaciones de conflictos o
dilemas éticos en la práctica de la medicina. Conflictos que trascienden la decisión medica misma, un
ejemplo: decisiones sobre comienzo y fin de la vida, calidad de vida y sobre suspender o no el apoyo a
los pacientes terminales. En fin, los temas clásicos de la bioética hospitalaria son, los casos relacionados
con el embarazo, el aborto, las limitaciones del esfuerzo terapéutico en casos que no hay esperanza de
una vida razonable y de una buena calidad de vida.
Si un determinado caso X, presenta conflictos que trasciende la ciencia medica, en el que plantean
dudas filosóficas o que van más halla del acto medico puro, el medico o el servicios puede consultar al
comité de ética, el comité debe tratar el tema y dar un consejo a ese respecto al medico o al servicio que
tiene el caso en cuestión, todos estos casos no tienen una solución única, sino que tienen situaciones
particulares que hay que contemplar y en eso consiste el trabajo del comité, por ejemplo, yo puedo
tener una enfermedad terminal y tener una posición filosófica o religiosa, que haga que continué
luchando hasta el último momento de vida, y otra persona con la misma patología, puede tener otra
posición filosófica o religiosa que le indique que no tiene más interés en seguir luchando, y bueno todas
esas cosas particulares, son las que debe tener en cuenta el comité, por eso también el comité no puede
22
ser monocolor, en el sentido filosófico, ni religioso, deberían ser contempladas todas las posiciones, sean
filosóficas, religiosas, de vida, en el más amplio sentido de la palabra.
¿Cada cuanto tiempo se reúnen?
Bueno, nos reunimos cuando se presenta algún caso en particular, en el que hay que tomar una
decisión.
¿Cuáles son los problemas éticos más comunes?
Consentimiento Informado, Secreto Profesional, Orden de no reanimar, Aborto, Eutanasia y otros.
¿Se realizan debates abiertos de casos, con el personal de salud?
El funcionamiento normal del comité, es que el personal de salud, le consulte al comité, que el comité,
hable de los problemas, dentro del comité, con el personal de salud en cuestión e incluso con el paciente
y los familiares.
¿Qué opina de la participación del profesional de enfermería en el comité?
Creo que es necesaria la participación de la enfermera en el comité, y si en este momento no participa,
es por una falta nuestra, la que asumimos, y la realidad es que el comité tendría que tener
representantes de las distintas profesiones y distintas variantes de gente que trabajan en el hospital, el
comité debe ser abierto y cuanto más amplio sea mejor, por que más opiniones se van a recibir.
¿El comité de ética, tiene proyectos de educación para el personal de salud, relacionados con los
problemas éticos?
En realidad no, esa también es otra falla nuestra, en mi dirección e hecho cursos de formación, con los
residentes, pero en ese sentido no hemos hecho con el personal de enfermería.
¿Qué opina Usted, en cuanto a que el personal de salud del hospital, cree o no sabe que el comité de
ética funciona de manera regular?
Esa, es otra falla que estamos tratando, en realidad se ha invitado al personal de enfermería a
participar en las reuniones del comité, pero no han asistido y si asistieron fueron muy pocas veces,
también es cierto que hay una falta de interés y de participación.
ANEXO 2
ENTREVISTA Nº II
Profesora Lic. Cecilia Ré
Materias:
* Deontología y Problemática de la Enfermería
* Deontología Profesional II
Carrera: Licenciatura en Enfermería.
23
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Fecha: 06/06/01
¿ Como se compone el plan de estudios?
Bueno, primero que tengo que decir, es que en el plan de estudios hay dos niveles, por que los objetivos que
se pretenden para aquel que egresa como enfermero, es que tenga en claro, que la ética es una ciencia, que va
a conducir su actuar en todo momento, dentro y fuera de una institución, y debe tener en claro que trabaja con
personas y que existe un código de ética a cual él, tiene que regirse, a como también que existe una Ley del
Ejercicio Profesional nº 24.004, que también va afectar a su función. Esto sería lo básico, para el tercer año.
Además de otros conceptos que son filosóficos como verán después en el programa.
Ya en el nivel de la Licenciatura, lo que se pretende, es lograr el compromiso con la profesión por parte del
estudiantado, que sepan que tienen que actuar en comités de ética, que existen más leyes que van influir en su
desempeño, y que existen códigos a los que se tienen que adaptar o moldear, y responder en casos como es el
derecho penal, por alguna mala práctica, o por si se lo llama a declarar, que es lo que tiene que hacer.
¿Cuál cree Ud., que sea la razón por la que el enfermero no participa en resolución de los problemas éticos, a
la vez que demuestra poco interés por estos temas?
Bueno, podría responder con varias alternativas a esa no participación, tal vez por que no conoce el tema en
profundidad, hay gente que pasa por las aulas y después no aplica los conocimientos, segundo, tal vez por que
es un tema muy ácido, en el cual hay que señalar los códigos morales de otras personas y también se pone en
duda el propio código moral, otro motivo puede ser presiones de índole políticas o institucionales, por las
cuales, estos temas no se conversan o no se los trabajan.
Normalmente al estudiante cuando entra cursar deontología profesional I, le cuesta horrores, es como que
dentro del plan de estudios no hay suficiente soporte sobre materias de contenido social, entonces cuando
tienen que abordar el tema, de que es filosofía, cual es el origen de la filosofía o que es la ética, como se
divide, que es la persona humana. Por que se tiene que estudiar ética y cuales son las situaciones existenciales
del hombre, ligadas a la enfermería. Es como que, no llegan a interpretar en profundidad lo que significa la
materia.
Le digo esto, por que año a año los que quedan libres en tercero, generalmente son, en esta asignatura y la otra
que les cuesta muchísimo es la introducción a la administración.
Bueno ya en quinto año de la carrera, es distinto por que una vez que pasaron por el carril de la deontología I,
realmente llegan aquellos que tienen mejores conocimientos.
¿Cree Usted, que los conocimientos que tienen los enfermeros, alcanzan como para integrar un comité de
ética?
Un enfermero, tiene los conocimientos básicos, ahora habría que ver, lo que cada persona llego a entender
sobre estos temas, te digo porque, cuando se toma un parcial, cada uno interpreta a su manera, por más que
vos los quieras guiar, como esto tiene que ver con los valores, con las creencias, con las filosofías de vida,
cuesta muchísimo a serlos entender cual es el deber ser.
Hay que aclarar, que en Deontología Profesional II, muchos de los materiales tratados en esta materia,
corresponden a cursos de Pos−Grado en Bioética
En la cátedra, se le dan las herramientas para que el alumno pueda tomar decisiones éticas en la práctica
24
clínica, ahora si después no puede hacer absolutamente nada, por que cada vez que quiere dar su opinión
como profesional, no se lo deja, hay dos cosas por ver, la capacidad que ha adquirido cada uno con su plan de
estudios, y segundo el medio ambiente en que se va a desarrollar, por si tiene los conocimientos y no puede
participar, es un recurso mal utilizado.
3
25
Descargar