UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO CAMPUS VILLAHERMOSA ALUMNA: Karla Beatriz Torres Jiménez MATERIA: Calidad Total TRABAJO: Las 7 Herramientas CATEDRATICO: Dra. Tomasa Rodríguez Reyes Villahermosa, Tabasco 31 de octubre de 2011 INTRODUCCIÓN Phillip Crosby menciona que la “Calidad Total es el cumplimiento de los requerimientos, donde el sistema es la prevención, el estándar es cero defectos y la medida es el precio del incumplimiento”. Es decir que se dé la calidad debe existen ciertos parámetros para saber para poder evaluar el cumplimiento de los requisitos. Existe una evolución en el concepto de Calidad ya no es suficiente, el cero defectos sino prevenir que estos sucedan, como se postula en el enfoque de la Calidad Total. Para prevenir defectos, problemas y el aseguramiento de la calidad, es necesario basarse en hechos reales, en una medida cuantificable que no dé pie al sentido común o malas interpretaciones. De allí la forma de basarse en hechos reales y objetivos, es aplicar un conjunto de herramientas estadísticas siguiendo un procedimiento sistemático y estandarizado de solución de problemas. Ishikawa definió la filosofía administrativa que se encuentra detrás de la calidad, los elementos de los sistemas de calidad y lo que él denomina, las "siete herramientas básicas de la administración de la calidad", donde se le considera una fuerte inclinación hacia las técnicas estadísticas. Estas herramientas ayudan a resolver el 95% de los problemas cotidianos que se presentan en las empresas que ofrecen productos y servicios. Estas herramientas se aplican en multitud de circunstancias y funciones de diferentes empresas, instituciones de servicio, salud e incluso en el sector educativo lo cual nos da una amplia idea de su versatilidad. El objetivo de este trabajo es dar a conocer mayores usos y beneficios de las 7 herramientas básicas de la calidad. Explicaré el concepto, pros y contras, su funcionalidad dentro de la organización y estructura de cada herramienta. Dichas herramientas, las cuales presentaré una a una para su desarrollo, son las siguientes: Hoja de Registro Histograma Diagrama de Pareto Estratificación Diagrama Causa-Efecto Diagrama de Dispersión Gráficas de Control Las siete herramientas sirven para: Detectar problemas Delimitar el área problemática Estimar factores que probablemente provoquen el problema Determinar si el efecto tomado como problema es verdadero o no Prevenir errores debido a omisión, rapidez o descuido Confirmar los efectos de mejora Detectar desfases La hoja de control o de datos (registro) es un formato útil para recolectar de manera ordenada y sencilla información, clasificar productos y defectos, confirmar una operación efectuada. Entre las funciones principales es hacer fácil la recopilación de datos y realizarla de forma en que puedan ser usadas fácilmente y analizarlos automáticamente. Esta es una herramienta manual, en la que clasifican datos a través de marcas sobre la lectura realizadas en lugar de escribirlas, para estos propósitos son utilizados algunos formatos impresos. Esta herramienta es muy utilizada en empresas de fabricación y producción por ejemplo en una agencia de automóviles en los talleres cuentan con esta hoja para la verificación de los procesos de ensamblaje. Al igual en la escuela como una boleta de calificación. Otras utilidades de esta hoja son: observar la frecuencia de las características analizadas y construir gráficas o diagramas a partir de ella, informar del estado de operaciones, evaluar la tendencia, entre otras. Se necesitan para identificar las causas reales de un problema, es decir, se analizar hechos, no opiniones. En la empresa donde laboraba utilizaba esta herramienta para el “check it” para verificar que los requisitos que nos solicitaba nuestro cliente Pemex estuvieran en orden. Para poder realizar las labores, diariamente los operadores tenían que checar que contaran con la instrumentación necesaria para poder ingresar a las instalaciones de la paraestatal; el personal mediante la hoja de datos enlistaba los requerimientos para poder ingresar a las áreas de campo. Era necesario contar con las medidas de seguridad que nos solicitaban mediante el contrato, es decir overol, botas, guantes, casco etc. Diariamente se realizaba dicha verificación. Otro uso dentro de la empresa es para verificar en los talleres la maquinaria contara con todas las especificaciones posibles en cuanto a su funcionamiento y que estuvieran en optimas condiciones para poder utilizarlas en las labores de cada operador. Muchos supervisores en las empresas cuentan con esta hoja para verificar el buen funcionamiento de los trabajadores, de los procesos de producción y demás funciones implícitas en su trabajo. Después que se hayan obtenido los datos existe un problema ya que la visión es limitada, mientras los datos son amplios, nos preguntamos ¿cómo vamos a leerlos e interpretarlos? El histograma es una gráfica de barras que muestra la repartición de un grupo de datos, que permite obtener una visión completa y sintética de los datos recogidos. Se utiliza para obtener una comunicación clara y efectiva de la variabilidad del sistema, mostrar el resultado de un cambio en el sistema, comparar la variabilidad con los límites de especificación. Considero que es la más utilizada y común ya que puedes representar cualquier dato y mostrar de forma resumida la información. En muchas presentaciones, en reuniones de ejecutivos, es la forma más visual y efectiva de resumir los datos y hacerlos más atractivos, para que no quede duda de la información ya que visualizar los datos numéricamente no cabe a subjetividades. En el área de auditoría es usual utilizar esta herramienta para mostrar cuantitativamente las auditorias en proceso, por vencer su plazo y terminadas en un lapso de 30 días, es decir un mes. Ya para que al final del año se vaya observando los avances que se tuvieron y progreso del área al terminar sus auditorías en el plazo estipulado por la ley. En los planes anuales, presupuestos, informes, que el gobierno desde federal hasta el estatal muestran a empresarios, ciudadanos buscan que sea de la forma más clara posible; es por esto que se basan en el histograma para cuantificar cifras presupuestales y compararlas con años pasados para ver los avances que han tenido en su desempeño en su puesto. Algo muy importante es que después de haber terminado la elaboración del histograma es necesario saber interpretarlo, conocer íntegramente los datos que fueron graficados El diagrama de Pareto es una herramienta que puede ayudar a detectar aquellos factores de mayor relevancia a la hora de explicar el problema de que se trate, y que consiste en la clasificación de estos factores por orden de importancia para poder tratar cada uno de ellos de acuerdo con su grado de prioridad. Centra su atención en los problemas realmente importantes para alcanzar el máximo rendimiento. Muchas veces, cuando se aplica esta herramienta, los resultados muestran que un pequeño porcentaje de los factores causantes del problema (20%) ocasionan un gran porcentaje del problema (80%), es decir permite una mejora del 80%, eliminando tan solo un 20% de los problemas. El análisis de Pareto es asimismo un eficaz instrumento de comunicación ya que permite identificar, a simple vista, el problema más grave y poner de manifiesto a todas las áreas más importantes en las que centrar los esfuerzos. Es mucho más fácil comprender los problemas que debemos afrontar en primer lugar si se utiliza el diagrama de Pareto que si nos conformamos con las simples tablas de recogida de datos o si nos basamos en la experiencia, ya que los gráficos son mucho más eficaces para transmitir un mensaje que muchas tablas. Permite realizar comparaciones entre situaciones en tiempo, proporciona un fundamento para la toma de decisiones. La utilización del diagrama de Pareto en presentaciones y reuniones aumenta la eficacia y rapidez de la comunicación, no es necesario contar con tantos histogramas de datos si con un resumen con la información de mayor relevancia permite tomar medidas correctivas en cuanto al problema propuesto. El diagrama de causa-efecto, también conocido como diagrama de pescado o Ishikawa, sirve para ordenar las causas que afectan o influyen en la calidad de un proceso, producto o servicio; relaciona las características de calidad y los factores que la causan. Para realizarlo es necesario enlistar todas las posibles causas que provoquen dicho resultado o problema, no es tarea fácil, pues debe de seguirse una metodología clara y concreta, y es enriquecida por la participación de todos los miembros involucrados con el proyecto de mejora de la empresa. Conociendo dicha información, yo elaboraba dicho diagrama, solo que no contaba con la estructura para ser más atractiva su explicación y visualización. Por ejemplo cuando teníamos problemas con que un montacarga no estaba en labores, se pueden encontrar factores como problemas con el sistema eléctrico, falta de refacciones, operadores, no hay contrato, la inyección de combustible, no acceso al área de labores por problemas en el check it de entrada. Las fallas agrupadas en el factor “falta de refacciones”, podrían tener como causa: que se encuentren agotadas, que estén obsoletas, no hay proveedor, no tienen compostura, hay retraso en la entrega, entre otras. Entre los usos y beneficios del diagrama de causa-efecto es útil guía al efectuar una lluvia de ideas ya que ayuda a aclarar el objetivo, clasificar y ordenar las contribuciones del grupo, presentar un estado gráfico de avance, y facilitar la explicación de las interacciones de los factores. Constituye una forma de documentar el conocimiento que el grupo tiene sobre el tema, y una herramienta de capacitación y comunicación. El diagrama de estratificación ayuda a confirmar o verificar los efectos de las causas seleccionadas, agrupando los datos según diferentes conceptos o áreas, es decir, la subdivisión de los datos recogidos en una serie de grupos homogéneos para descubrir las áreas más problemáticas y, por consiguiente, dónde es importante concentrar la atención y que permiten una mejor comprensión del fenómeno que se está analizando. Cada grupo homogéneo es un estrato. Mediante la estratificación, informaciones que se encontraban ocultas entre los datos recogidos salen a relucir de forma evidente. Por ejemplo cuando se hace una encuesta en INEGI acerca de la población activa que se encuentra laborando se recogen datos mediante la hoja de control para que se pueden presentar en un histograma; estratificando los datos se pueden obtener informaciones útiles, de cuantos son hombres, mujeres, edades, estado civil, ingresos mensuales, carreras con mayor número de estudiantes inmersos en un empleo. Imaginemos que en un determinado departamento, se esté presentando un defecto de producción y se han recogido datos, que se han representado en un histograma. Estratificando esos datos se pueden obtener informaciones útiles; por ejemplo, si ese departamento trabaja en dos turnos, puede resultar útil estratificar los datos entre los dos turnos y observar si existen diferencias. Si hubiera diferencias nos proporcionaría la clave de la lectura de la situación eso nos serviría de base para un análisis más profundo. Las subdivisiones lógicas en las que se agrupan los datos se denominan factores de estratificación. Algunos ejemplos para los factores de estratificación son: por el tiempo (turno, día, semana, mes, etc.), máquinas y equipo (modelo, tipo, tecnología, etc.) materiales (proveedores, composición, expedición, etc.) entre otros. En una empresa de renta de maquinaria pesada habíamos detectado que un 10% de las refacciones que contábamos en el almacén contaban dañadas, presentando defectos desde su compra, y que no fueron verificados en su tiempo. Primero realizamos con una hoja de verificación la cuenta de todas las piezas que tenían dicho problema donde el cuadro se dividía en no. de pieza, proveedor, fecha de compra, precio, año de fabricación, número de factura de compra, personal que realizó la compra. En este caso obteniendo los datos se realizo un histograma y con los factores de estratificación se detecto que el 6% del total de las piezas en almacén era de un mismo proveedor, dejándonos con que más del 50% de nuestras piezas defectuosas fueron compradas en el mismo lugar. Con esta información se pueden tomar muchas medidas de prevención para que no vuelva ocurrir dicho problema; entre las que fueron no volver a comprar en dicho lugar, hablar directamente con el proveedor por dichas fallas ya que una demanda en la profeco podría generarle varios daños en su organización. La grafica de control es un diagrama que consiste en una línea central, un par de límites de control, uno de ellos colocado por encima de la línea central, y otro por debajo, y en unos valores característicos registrados en la gráfica que representa el estado del proceso. Si todos los valores ocurren dentro de los límites de control, sin ninguna tendencia especial, se dice que el proceso está en estado controlado. Sin embargo, si ocurren por fuera de los límites de control o muestran una forma peculiar, se dice que el proceso está fuera de control. Un ejemplo muy claro del uso de esta herramienta es en las evaluaciones grupales donde conforme a las calificaciones de 40 alumnos se empieza a graficar cuales se encuentran dentro de los límites autorizados para poder pasar el examen y los encuentren debajo de estos se encontraran reprobados. La línea central será la calificación mínima aprobatoria, los alumnos que se encuentren en la línea o arriba serán los que aprueban la materia, por el contrario los que estén por debajo serán los que presentaran examen extraordinario. Al igual llevando al área laboral dentro de la empresa, una persona encargada del reclutamiento, utiliza las gráficas de control para seleccionar al personal que conforme a los exámenes psicométricas haya estado arriba de la línea central dentro del límite de control superior La calidad de un producto manufacturado por medio de un proceso inevitablemente sufrirá variaciones. Estas variaciones tienen causas y éstas últimas pueden clasificarse en dos tipos: causas debidas al azar y causas asignables. Las causas debidas al azar son inevitables en el proceso, aun si la operación se realiza usando materia prima y métodos estandarizados. No es práctico eliminar el azar técnicamente y en forma económica por el momento. La variación por causas asignables significa que hay factores significativos que pueden ser investigados. Es evitable y no se puede pasar por alto: hay casos causados por la no aplicación de ciertos estándares o por la aplicación de estándares inapropiados. Lo más importante en el control de proceso es captar el estado del proceso de manera precisa leyendo la gráfica de control y realizar una toma de acciones cuando ocurre algo anormal en el proceso. El estado controlado del proceso es el estado en el cual el proceso es estable cuando no es así es decir cuando el proceso no está controlado; se dice que se encuentran en: Fuera de los límites de control, racha es el estado en el cual los puntos ocurren continuamente en un lado de la línea central y el número de puntos. Una longitud de siete puntos en una racha se considera normal. Tendencia es cuando los puntos forman una curva continua ascendente o descendente. El diagrama de dispersión es una forma sencilla de describir gráficamente las relaciones constatadas entre dos variables consiste en representar cada observación por un punto en un plano, cuya abscisa sea el valor de la primera variable y cuya ordenada sea el de la segunda. El diagrama de dispersión se puede utilizar para recolectar datos de peso y estatura de un grupo de jóvenes en la gráfica se coloca en la variable x la estatura y en la variable y el peso los valores se van colocando si es de una mujer con un signo diferente al del los hombres. Ya al terminar de graficar se puede realizar un comparativo entre estas dos variables estudiadas, donde puede reflejar si los individuos más altos pesan más que los más bajos y que las mujeres tienen en general valores menores de ambas variables que los hombres, pero que la relación entre peso y estatura es bastante similar en ambos sexos. En general cuanto más estrechamente se agrupen los puntos del diagrama de dispersión alrededor de una recta más fuerte es el grado de relación lineal existente entre las dos variables consideradas. Los diagramas de dispersión comprenden cuatro etapas principales: 1. 2. 3. 4. Recolectar la información Trazar los ejes horizontal y vertical Introducir datos en el diagrama Interpretar el diagrama de dispersión Es una herramienta de interpretación de datos utilizada para: examinar la relación entre los costes de publicidad y las ventas, o entre los años de experiencia y el desempeño de los empleados; confirmar corazonadas acerca de una relación directa de causa y efecto entre tipos de variables, determinar el tipo de relación (positiva, negativa, etc.). Los diagramas de dispersión son sencillo de utilizar y los resultados fáciles de comprender. Esta herramienta puede ser adaptada para su uso en muchos tipos de situaciones. Debe ser usado cuando se desea determinar el tipo de relación que existe entre dos variables (es decir, positiva, negativa, posiblemente positiva, etc.) CONCLUSIÓN Como pudimos observar cada herramienta tiene grandes utilidades dentro de una organización. Estas herramientas constituyen una valiosa ayuda para disminuir los productos defectuosos y encaminarse hacia la excelencia. La implementación y uso de las 7 herramientas de la calidad en grupo debe darse dentro de un ambiente colaborativo y el conocimiento de estas podría facilitar su implementación en las organizaciones. Las herramientas deben ser utilizadas como formas de apoyo dentro de un proceso de solución de problemas. Las 7 herramientas no son un proceso en sí mismas. Por esto deben utilizarse de una manera inteligente, para que cumplan con su propósito, que es detectar problemas, para luego encontrar sus causas, solucionarlas y prevenirlas, de modo que ya no se repitan. Las 7 herramientas no son una metodología de solución de problemas. Las herramientas dan objetividad y precisión a las observaciones que se hacen de un proceso o procedimiento establecido para llevar a cabo algo, de tal forma que acaban con las suposiciones del observador y hacen que no valgan los sentimientos o ideas, sino que el pensamiento se centre en los hechos. Las herramientas mejoran la economía de la empresa, pues favorecen una mejor calidad, menor costo de inspección y disminuyen el desperdicio, lo cual ayuda a incrementar las ganancias. Estas herramientas son sencillas, no se necesitan matemáticas avanzadas para entenderlas, sino simple aritmética, lo cual las pone al alcance de cualquier empleado de la organización. Por esto señalan Deming y Shewart que en cualquier empresa de hoy, el pensamiento estadístico debe prevalecer en TODOS sus integrantes y no solo en los matemáticos o en los especialistas, agregando que el termino estadística debe entenderse como la metodología mediante el cual es posible obtener conclusiones a partir de datos numéricos. Que aun cuando la habilidad para tener un pensamiento estadístico puede desarrollarse mediante la educación y el entrenamiento, es preciso estar convencidos que con ello podemos resolver la mayoría de los problemas que se presenten en el trabajo. BIBLIOGRAFÍA Para poder realizar este trabajo fue necesario consultar las siguientes fuentes: Guajardo Garza Edmundo. Administración de la Calidad Total. Luna Nueva Editores, S.A de C.V. 1996 Editorial Pax México Escalante Edgardo, J. Escalante Vázquez. Análisis y mejoramiento de la calidad. Limusa Noriega Editores /2006 Miranda González Francisco J, Chamorro Mera Antonio, Rubio Lacoba Sergio. Introducción a la Gestión de la Calidad. Delta Publicaciones. Primera edición 2007 Izar Landeta Juan Manuel, González Ortiz Jorge Horacio. Las 7 herramientas básicas de la calidad: descripción de las 7 herramientas estadísticas para mejorar la calidad y aumentar la productividad. Editorial Universitaria Potosina/2004 http://www.monografias.com/trabajos7/herba/herba.shtml