HERRAMIENTAS DE GEOGRAFÍA

Anuncio
HERRAMIENTAS DE GEOGRAFÍA
RELIEVE
Mapa topográfico.
Establecer con él la localización de las principales unidades y subunidades de relieve.
Mapa de las unidades morfoestructurales.
Localizarlas. Vincularlas a las unidades de relieve correspondientes. Asociarlas a la
historia geológica del país. Establecer su litología principal. Mencionar las formas de
relieve asociadas.
CLIMAS
Climogramas.
Caracterizar el clima correspondiente y los datos del gráfico que permiten corroborarlo.
Mapas de temperaturas (medias, del mes más cálido, del mes más frío, de la
amplitud térmica) y de suma de precipitaciones anuales.
Establecer la distribución de la variable correspondiente. Caracterizar la variable o
elemento climático y los factores climáticos (geográficos y dinámicos) que afectan a sus
valores.
Mapas del tiempo a nivel de superficie.
Con ellos el alumno puede describir instantáneas de los factores dinámicos en acción y
las consecuencias que pueden esperarse a nivel de los elementos climáticos
(movimiento de masas de aire, fuerza y dirección del viento, posible aumento o
descenso de temperaturas, perturbación o estabilidad atmosférica).
VEGETACIÓN
Mapa de distribución de especies vegetales.
Describir las formaciones vegetales más significativas y sus condiciones óptimas
(concepto de vegetación potencial, vegetación climax, etc). Hacer referencias a las
variedades más significativas (tanto vegetación potencial como de repoblación).
HIDROGRAFÍA
Hidrogramas.
Anotar las épocas de aguas altas y bajas, caracterizando el régimen fluvial
correspondiente (recordar que un río puede contagiar aguas abajo el régimen que tiene
aguas arriba, y que las precipitaciones y deshielos no se traducen automáticamente en
variaciones del cauce). Recordar conceptos fundamentales: módulo, coeficiente de
caudal, régimen fluvial, cuenca, cauce, caudal (y sus variedades).
Mapa de vertientes hidrográficas.
Enunciar las divisorias de aguas, los límites de las cuencas (sus unidades de relieve).
Caracterizar las diferentes vertientes hidrográficas españolas.
POBLACIÓN
Pirámides de población.
Pueden ponerse varias pirámides para compararlas (por ejemplo, la de 1960 y la de
2010). Comparar a través de ellas los diferentes modelos demográficos, deducir la
natalidad y la esperanza de vida así como otros asuntos que delaten las expansiones o
estrechamientos de sus peldaños. Considerar la influencia de la inmigración. Aventurar
perspectivas de futuro.
Gráfica de la transición demográfica.
Referir las etapas y factores que explican los cambios en los comportamientos
demográficos.
Mapa de densidades de población por provincias.
Localizar las provincias destacadas por una alta o baja densidad. Concluir cómo se
distribuye la población española y las razones que explican dicha distribución.
1
CIUDADES
Mapa de sistemas de ciudades.
Localizar los ejes principales del sistema urbano español y sus principales ciudades
organizadoras. Considerar los conceptos asociados de jerarquía urbana y red urbana.
Planos de ciudades.
Caracterizar, a través de ellos, los tipos de planos, tipos de edificación y usos del suelo
(o estructura interna o funcional de la ciudad). Considerar, igualmente, modelos de
crecimiento urbano a través del análisis del casco histórico (y sus reformas interiores),
los ensanches, las periferias y las franjas periurbanas. Poner en relación estas áreas con
las funciones urbanas predominantes.
SECTORES ECONÓMICOS
Gráfica (de sectores, de barras o lineal) donde aparezcan los valores (en su caso, su
evolución temporal) de población activa y de participación en el PIB de los 3
sectores económicos.
Explicar la evolución y las razones de dicha evolución para cada uno de los sectores,
incidiendo especialmente en el fenómeno de la terciarización. Definir tasa de actividad,
población activa, tasa de paro, población ocupada y población inactiva o no activa.
AGRICULTURA
Mapa de regadíos.
Localización de regadíos y su razón de ser, así como las variedades de regadío. Cultivos
principales españoles (de secano y de regadío). Paisajes agrarios más característicos.
INDUSTRIA
Tabla de valores de la industria y de la construcción y de su participación en el
PIB y en la población activa a través del tiempo (últimos decenios).
Se trata de que se analice esa evolución y se ponderen las razones de la misma.
Mapa de distribución de recursos y de localizaciones industriales (especialmente
energéticas).
Con ello, el alumno aplica sus conocimientos sobre los factores de localización
industrial.
SERVICIOS
Tabla o gráfica donde se muestre la contribución del sector servicios al PIB y a la
población activa y su evolución en el tiempo.
En este caso se trata de abundar en las razones de la terciarización de la economía
española.
Tabla de visitas del turismo internacional (en su caso, de pernoctaciones hoteleras)
por Comunidades Autónomas. Mapa de distribución del turismo internacional por
CC.AA.
Con ello se muestra el desigual impacto del turismo a nivel territorial y se subraya el
predominio de un modelo de turismo. Se puede abundar en las ventajas e
inconvenientes del turismo por apartados (economía, territorio, sociedad, cultura,
ecología), en consonancia con el tema correspondiente.
ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL
Mapa de provincias y comunidades autónomas.
Localizar unas y otras. Conocer los diferentes rangos de la administración del Estado (o
las diferentes administraciones del Estado), sus canales tributarios y sus competencias
(aunque sólo sea someramente).
EUROPA Y EL MUNDO
Mapa de laUE (o de Europa y la UE).
2
Conocer los países miembros (su orden de incorporación a la CEE y después UE), los
organismos que la gestionan, las políticas comunes y su influencia en la economía
española.
Mapa del Mundo y localización de los países del G20.
Se trata de que los alumnos conozcan los países del G8 y del G20. Al respecto se puede
interrogar sobre la globalización, las desigualdades que conlleva y, a su vez, los países
emergentes (que se integran en el G20 y tienen enormes potencialidades de desarrollo,
las cuales se están realizando ya).
ALGUNAS RELACIONES DE CONTENIDOS
Las relaciones que siguen se establecerán, lógicamente, haciendo uso de las
herramientas que procedan.
BLOQUE PAUTADOR: GEOGRAFÍA FÍSICA
Relieve – Climas – Vegetación
Hacer referencia a una continentalidad más acusada. Referirse a los microclimas de
montaña (vertientes y cliseries). Tal vez esta segunda correlación sea demasiado
ambiciosa.
Climas – Vegetación
La vegetación potencial correspondiente a cada variedad climática (las regiones
biogeográficas, en definitiva).
Relieve – Hidrografía
Marcos correspondientes a las principales cuencas fluviales. Divisorias de aguas de las
vertientes hidrográficas.
Climas – Hidrografía
Correspondencia entre regímenes fluviales y variedades climáticas (incorporando la
variable del relieve para los regímenes nivales, nivopluviales y pluvionivales).
Climas – Turismo
Variedades climáticas privilegiadas por el turismo (especialmente, el internacional).
BLOQUE PAUTADOR: GEOGRAFÍA HUMANA
Población – Sectores económicos
Relación entre densidad de población y sector o sectores dominantes. Referencia al
envejecimiento de población derivada del éxodo rural, etc.
Población – Relieve – Transportes
Nuestro abrupto relieve compartimenta el espacio y dificulta el tendido de
infraestructuras, a la vez que favorece el mayor dinamismo demográfico y económico
de la periferia litoral, sin omitir excepciones fundamentales.
Ciudades – Redes de transporte terrestres – Relieve
Los sistemas de ciudades y las redes de transporte terrestres que los delatan. Las
dificultades que el relieve opone al respecto (mencionar ejemplos).
BLOQUE PAUTADOR: GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Agricultura – Población
El despoblamiento de los ámbitos agrícolas y sus razones. Las consecuencias
correspondientes: envejecimiento de población, redistribución de explotaciones y
parcelas, etc.
Agricultura – Hidrografía
Haciendo referencia a las condiciones climáticas dominantes, considerar la necesidad
del regadío aprovechando lo más posible nuestros recursos hídricos, creando
establecimientos hídricos y otras obras hidráulicas (su polémica, en su caso).
Industria – Agricultura – Construcción y Servicios
3
Considerar la importancia de la industria como base de su propio desarrollo y de otros
desarrollos económicos y, por ende, sociales.
Industria – Hidrografía
Los usos industriales de nuestros recursos hídricos.
Industria – Transporte – Relieve
El relieve peninsular y su repercusión en la industria y en el transporte. La dificultad de
nuestra vertebración a nivel de infraestructuras y el predominio de localizaciones
periféricas litorales (en gran parte, también por nuestro déficit de recursos).
Industria – Globalización - Terciarización
El reto tecnológico (consolidar la III Revolución Industrial), el problema de las
deslocalizaciones, la dinámica centro – periferia, los efectos de crisis globales
(referencia a la reciente crisis financiera). El nuevo modelo industrial de acumulación y
crecimiento flexible (fragmentación de procesos productivos, terciario industrial,
industrialización difusa en paralelo a la difusión residencial, etc).
Turismo – Climas
Nuestro modelo turístico. Ventajas e inconvenientes (especial referencia a la
estacionalidad asociada a nuestro modelo dominante, algunas medidas paliativas:
turismo social, turismo residente, etc).
Comercio – Turismo – Globalización
Relacionar el comercio exterior con el turismo en sus diferentes apartados de la balanza
de pagos, considerar la evolución en el tiempo: cómo antes el turismo daba cobertura al
déficit comercial hasta que este último se ha hecho descomunal (100.000 millones de
euros de déficit en 2008) y ya no compensa.
Moneda única (UE) – Balanza de Pagos – Ajuste del déficit
El reto de la moneda única (compartida con nuestros principales clientes y
competidores) significa tener que ser competitivos y ajustar nuestras cifras
(presupuestos, deuda soberana, balanza de pagos): ya no se cuenta con la posibilidad de
emitir dinero o devaluar la moneda según convenga a los presupuestos del Estado o al
sector exterior. La problemática de ese reto. Panoramas que se abren (rescates, reducir
costes sociolaborales, salir de la moneda única, etc).
4
Descargar