SCRS/2007/082 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 62(5): 1526-1536 (2008) ESTANDARIZACIÓN DE LA CPUE DEL TIBURÓN MORO (ISURUS OXYRINCHUS) CAPTURADO POR LA FLOTA DE PALANGRE PELÁGICO DE URUGUAY (1981-2006) M. Pons1 & A. Domingo1 SUMMARY The shortfin mako shark (Isurus oxyrinchus) catch per unit of effort (CPUE) was standardized using a Generalized Linear Model (GLM) with a Delta Lognormal approach. The catch data was obtained from logbooks of the Uruguayan longline fleet which operated in the South Atlantic Ocean between 1981 and 2006, corrected by the project “Corrección de la Serie Histórica de datos de Esfuerzo y Capturas de la Flota Atunera Uruguaya (1981-2004)”. Two dependent variables were used for the total of the catch: nominal CPUE and weighted CPUE (CPUEp = [(sp1 / (free hooks+ sp1 )) * (sp1 / ∑sp1+2+….n )] * 1000). Both the standardized CPUE and standardized CPUEp show similar patterns, with a slight increase between 1989 and 2003, decreasing towards 2006. RÉSUMÉ La capture par unité d’effort (CPUE) du requin taupe bleue (Isurus oxyrinchus) a été standardisée en utilisant un modèle linéaire généralisé (GLM) avec une approche delta lognormale. Les données de capture ont été obtenues à partir des carnets de pêche de la flottille palangrière uruguayenne qui opérait dans l’océan Atlantique Sud entre 1981 et 2006, et ont été corrigées par le projet « Correction de la série historique des données d’effort et de capture de la flotte thonière uruguayenne (19812004) ». Deux variables dépendantes ont été utilisées pour le total de la capture : la CPUE nominale et la CPUE pondérée (CPUEp = [(sp1 / (hameçons libres+ sp1 )) * (sp1 / ∑sp1+2+….n )] * 1000). La CPUE standardisée et la CPUEp standardisée montrent toutes les deux des schémas similaires, avec une légère hausse entre 1989 et 2003 et une diminution vers 2006. RESUMEN La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) del tiburón moro (Isurus oxyrinchus) se estandarizó por medio de Modelos Lineales Generalizados (GLM) con una aproximación Delta Lognormal. Los datos de capturas en numero de individuos, fueron obtenidos de cuadernos de pesca de la flota palangrera uruguaya que operó en el Océano Atlántico Sur entre 1981 y 2006, corregidos por el proyecto “Corrección de la Serie Histórica de datos de Esfuerzo y Capturas de la Flota Atunera Uruguaya (1981-2004)”. Para la estandarización se utilizó como variable dependiente una CPUE nominal y una CPUE ponderada (CPUEp = [(sp1 / (anzuelos libres+ sp1 )) * (sp1 / ∑sp1+2+….n )] * 1000). La CPUE estandarizada muestra tendencias similares en ambos casos, con un leve incremento entre 1989 y 2003, decreciendo hacia el 2006. KEY WORDS Standardization, CPUE, Generalized Linear Model, Isurus oxyrinchus, logbooks 1. Introducción La CPUE (captura por unidad de esfuerzo) es un índice relativo de abundancia utilizado en la mayoría de las evaluaciones de stocks en pesquerías, por lo tanto es importante que aquellos factores que puedan estar influenciando la CPUE, no relacionados con la abundancia, sean removidos de este índice. Este procedimiento es lo que se conoce comúnmente como estandarización de la CPUE (Hinton & Maunder, 2004) para lo cual se utilizan, entre otros, modelos lineales generalizados (GLM) (McCullagh & Nelder, 1989). No existen trabajos previos de estandarización de CPUE de tiburones pelágicos basados en los datos de la flota uruguaya. En el presente estudio se estandariza la CPUE del tiburón moro, I. oxyrinchus, capturado por la flota de palangre pelágico de Uruguay en el Atlántico Sur a efectos de brindar información para su futura evaluación. 1 Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Recursos Pelágicos, Constituyente 1497, Montevideo, Uruguay, [email protected] 1526 2. Materiales y métodos 2.1 Datos utilizados Se analizaron los datos de los partes pesca de la flota de palangre pelágico uruguaya desde 1981 a 2006. Se utilizo la siguiente información de cada lance: fecha, posición geográfica (latitud y longitud) del inicio de la calada, número de I. oxyrinchus capturados, captura total y esfuerzo (en miles de anzuelos). No fueron tomados en cuenta los lances en donde todas las especies de tiburones estaban agrupadas en una única clase. Se utilizaron además datos de cada embarcación como la potencia del motor (hp) las cuales fueron agrupadas en tres categorías: 1 (<500 hp), 2 (entre 500 y 1000 hp) y 3 (<1000 hp) (Pons & Domingo, 2008). Además se consideró el material con el cual esta construido el de arte de pesca utilizado: monofilamento (1) o multifilamento (2). Se delimitaron 5 áreas en la zona en donde opera la flota según características latitudinales, batimétricas y oceanográficas. El área 1 se encuentra a latitudes mayores a los 34º S y profundidad menor a los 3000 m., comprende aguas jurisdiccionales uruguayas, abarca el talud continental, área de gran importancia por la influencia de la Convergencia Subtropical (confluencia de las corrientes de Brasil y Malvinas). El área 2 se ubica al este del área 1, también a latitudes mayores a los 34º S pero a profundidades mayores a los 3000 m. El área 3 se encuentra entre los 24º y 34º S y a profundidades menores de los 3000 m. El área 4, al este del área 3, comprende a la Elevación de Rio Grande y aguas adyacentes. Y el área 5 se ubica por encima de los 24º S (Figura 1). Se consideró la estacionalidad en 4 trimestres: 1 (Enero-Marzo), 2 (Abril-Junio), 3 (Julio-Septiembre) y 4 (Octubre-Diciembre). La CPUE nominal se calculó como individuos cada mil anzuelos, y además se utilizó una CPUE ponderada por la captura total (CPUEp) que se calculó de la siguiente forma: sp1 CPUEp = sp1 * anzuelos libres + sp1 * 1000 ∑sp1+2+….n donde sp1 es la especie de interés (en este caso número de I. oxyrinchus capturados) y anzuelos libres son los anzuelos sin captura (esfuerzo – captura total). Se consideraron entonces como variables explicativas para el modelo de estandarización el año, trimestre, área, arte de pesca y potencia del motor de la embarcación, tanto como factores de efecto único como sus interacciones de primer nivel. 2.2 Análisis de los datos La abundancia relativa del tiburón moro se estandarizó por medio de GLM utilizando una aproximación Delta Lognormal ya que este tipo de método es adecuado cuando la CPUE tiene una gran proporción se ceros. El método Delta trata separadamente las observaciones positivas de la probabilidad de que una observación sea nula o positiva, consiste en dos GLM que utilizan una distribución Lognormal y una Binomial respectivamente. El índice final se obtiene como el producto del efecto anual medio de las componentes Lognormal y Binomial. Los modelos fueron ajustados con el paquete estadístico Splus 7.0. Se utilizó una aproximación paso a paso donde cada factor es testeado a partir de un modelo nulo (sin variables explicativas). La selección final de los factores incluidos en el modelo se evaluó según: 1) test de significancia X 2 (Chi-cuadrado) y 3) el porcentaje relativo de la desviación explicada por la adición de cada factor al modelo, solo aquellos factores cuya desvianza supera el 3% de la desviación total fueron seleccionados. 1527 3. Resultados y discusión El número de lances de pesca realizados se incrementó hacia el 2006 con un pico en 1984. La proporción de capturas positivas de tiburón moro se mantuvo en la mayoría de los casos entre el 50% y el 80% de la captura total en número salvo para el período 1994-1999 que fue algo menor (Figura 2). Las Tablas 1 y 2 muestran el análisis de desviación para I. oxyrinchus, con los valores de X 2 para el ajuste de la CPUE nominal y de la CPUEp respectivamente. En ambos casos el año, trimestre y el área son los factores de efecto único que mejor explican las capturas positivas y el año, el área y el trimestre los que mejor explican la proporción de positivos en la captura. La interacción año*trimestre aparece como muy significativa en todos los casos así como la interacción trimestre*arte en la proporción de positivos. Según los criterios considerados los factores retenidos en el modelo de estandarización de la CPUE son el año, trimestre, área, año*trimestre y año*área para las capturas positivas y el año, trimestre, área, año*trimestre, año*arte, año*área y año*hp para la proporción de capturas positivas (Tabla 3). Para la CPUEp los factores retenidos son el año, trimestre, área, año*trimestre, año*arte, y trimestre*área para las capturas positivas y el año, el área y el trimestre son los que mejor explican la proporción de positivos en la captura (Tabla 4). La distribución de los residuos parece ajustarse bien a una distribución normal para la CPUE y CPUEp aunque para la CPUE presenta pequeñas desviaciones de la normalidad hacia los valores extremos (Figuras 3 y 4). La CPUE estandarizada muestra tendencias similares en ambos casos, con un leve incremento entre 1989 y 2003, decreciendo hacia el 2006 (Figuras 5 y 6). Para la CPUE los valores observados entre la nominal y la estandarizada poseen mayores diferencias que los observados en la CPUEp. Para la CPUE los valores estandarizados están por encima de los nominales en la mayoría de los años. En la Tabla 5 se muestra el índice de abundancia relativo calculado para la CPUE de tiburón moro y en la Tabla 6 para la CPUEp. Los desvíos estándar (DS) para la CPUEp son menores que para la CPUE. Las tendencias de las abundancias medias anuales para ambos índices son similares (Figura 7). Los valores de CPUE de tiburón moro de la flota atunera uruguaya son mayores a los registrados por toda la flota Brasilera para el mismo período en el Atlántico Sur Occidental, pero similar los valores reportados por la flota de Santos (Hazin et al. 2007). Bibliografía HAZIN F., Hazin H. & P. Travassos. 2007. CPUE and Carch trends of shark species caught by Brazilian longliners in the Southwestern Atlantic Ocean. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 60(2): 636-647. HINTON M. G. & M. N. Maunder. 2004. Methods for standardizing CPUE and how to select among them. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 56(1): 169-177. McCULLAGH, P. & J. A. Nelder. 1989. Generalized Linear Models. Second edition. Chapman & Hall, London. PONS M. & A. Domingo. 2008. Estandarización de la CPUE del tiburón azul (Prionace glauca) capturado por la Flota de palangre pelágico de Uruguay (1992-2006). Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 62 in press (SCRS/2007/081). 1528 Tabla 1. Valores de desviaciones para la CPUE de I. oxyrinchus, a partir de un modelo nulo se van incorporando los diferentes factores uno a uno. Se muestra además los valores de p para el test X 2 y los grados de libertad (gl). positivos Df Resid. Dev %dev.tot p (X 2) NULO año trimestre area arte hp año*trimestre año*area año*arte año*hp trimestre*area trimestre*arte trimestre*hp area*arte area*hp arte*hp 25 3 4 1 2 69 46 4 26 11 3 6 3 4 0 8048.224 5983.121 5823.192 5601.906 5598.699 5570.893 5298.595 5190.158 5171.248 5123.175 5039.235 5037.978 5015.671 5012.596 5007.570 5007.570 67.9 5.3 7.3 0.1 0.9 9.0 3.6 0.6 1.6 2.8 0.0 0.1 0.7 0.2 0.0 0.0000 0.0000 0.0000 0.0733 0.0000 0.0000 0.0000 0.0008 0.0053 0.0000 0.7392 0.0011 0.3801 0.2847 Proporción gl Desv. Res %desv.tot p (X 2) NULO año trimestre area arte hp año*trimestre año*arte año*area año*hp trimestre*arte trimestre*area trimestre*hp area*arte area*hp arte*hp 25 3 4 1 2 71 7 58 27 3 12 6 3 5 0 4414.933 3451.363 3157.179 2652.520 2540.548 2511.085 1870.155 1220.773 942.745 694.586 655.553 577.473 530.369 516.084 516.084 471.706 24.4 7.5 12.8 2.8 0.7 16.3 16.5 7.1 6.3 1.0 2.0 1.2 0.4 1.1 0.0 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0025 0.0000 1529 Tabla 2. Valores de desviaciones para la CPUEp de I. oxyrinchus, a partir de un modelo nulo se van incorporando los diferentes factores uno a uno. Se muestra además los valores de p para el test X 2 y los grados de libertad (gl). positivos gl Desv. Res %desv.tot Pr (Chi) NULO año trimestre area arte hp año*trimestre año*arte año*area año*hp trimestre*area trimestre*arte trimestre*hp area*arte area*hp arte*hp 25 3 4 1 2 69 46 4 26 11 3 6 3 4 0 29455.71 24723.46 23279.69 22883.59 22851.25 22714.77 21465.36 21127.93 21000.09 20810.97 20482.89 20478.77 20397.48 20391.04 20374.98 20374.98 52.1 15.9 4.4 0.4 1.5 13.8 3.7 1.4 2.1 3.6 0.1 0.9 0.1 0.2 0.0 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.2487 0.0000 0.0918 0.0029 Proporción gl Desv. Res %desv.tot Pr (Chi) NULO año trimestre area arte hp año*trimestre año*arte año*area año*hp trimestre*arte trimestre*area trimestre*hp area*arte area*hp arte*hp 25 3 4 1 2 71 7 58 27 3 12 6 3 5 0 4414.933 3451.363 3157.179 2652.520 2540.548 2511.085 1870.155 1220.773 942.745 694.586 655.553 577.473 530.369 516.084 516.084 471.706 24.4 7.5 12.8 2.8 0.7 16.3 16.5 7.1 6.3 1.0 2.0 1.2 0.4 1.1 0.0 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0025 0.0000 Tabla 3. Desviaciones del modelo final respecto al modelo nulo para la CPUE de I. oxyrinchus. Grados de libertad Desviación Modelo Nulo 9682 8048.224 Modelo Final AÑO TRIMESTRE ÁREA AÑO*TRIMESTRE AÑO*ÁREA 9535 5212.13 Grados de libertad Desviación Modelo Nulo 451 4414.933 Modelo Final AÑO TRIMESTRE ÁREA AÑO*TRIMESTRE AÑO*ARTE AÑO*ÁREA AÑO*HP 253 694.5863 Capturas positivas Proporción de positivos 1530 Tabla 4. Desviaciones del modelo final respecto al modelo nulo para la CPUEp de I. oxyrinchus. Grados de libertad Capturas positivas Desvianza Modelo Nulo 9682 29455.71 Modelo Final AÑO TRIMESTRE ÁREA AÑO*TRIMESTRE AÑO*ÁRTE TRIMESTRE*AREA 9564 21002.26 Grados de libertad Proporción de positivos Desvianza Modelo Nulo 451 4414.933 Modelo Final AÑO TRIMESTRE ÁREA AÑO*TRIMESTRE AÑO*ARTE AÑO*ÁREA AÑO*HP 253 694.586 Tabla 5. Índice de CPUE relativo de I. oxyrinchus estandarizado y su respectivo desvío estándar (DS). Año 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 CPUE media 0,51 1,44 0,64 0,58 0,42 0,56 0,77 0,92 0,66 1,22 1,10 1,05 2,04 1,41 1,65 0,96 0,80 1,25 0,85 1,51 1,59 1,24 1,97 1,64 1,43 0,99 índice CPUE relativo 1 2,84 1,27 1,13 0,82 1,11 1,51 1,80 1,30 2,41 2,17 2,07 4,01 2,78 3,24 1,88 1,57 2,46 1,67 2,97 3,13 2,44 3,87 3,23 2,82 1,96 1531 DS 0,88 0,25 0,64 0,25 0,20 0,32 0,30 0,32 0,15 0,52 0,39 0,75 1,23 1,08 1,29 0,71 0,92 0,53 0,56 0,90 0,84 0,64 0,77 0,76 0,54 0,77 Tabla 6. Índice de CPUEp relativo de I. oxyrinchus estandarizado y su respectivo desvío estándar (DS). Año 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 CPUEp media 0,02 0,05 0,06 0,04 0,02 0,02 0,04 0,05 0,03 0,12 0,08 0,06 0,21 0,14 0,17 0,05 0,05 0,06 0,05 0,10 0,13 0,11 0,21 0,16 0,09 0,06 índice relativo CPUEp 1 2,25 2,49 1,65 0,62 0,98 1,67 1,91 1,22 5,20 3,21 2,59 8,69 5,99 6,96 1,95 2,12 2,71 1,87 4,35 5,62 4,45 8,72 6,87 3,98 2,69 1532 DS 0,04 0,02 0,07 0,03 0,01 0,02 0,03 0,03 0,01 0,09 0,06 0,06 0,20 0,15 0,16 0,04 0,06 0,04 0,03 0,07 0,09 0,07 0,14 0,15 0,05 0,05 5 3 4 1 2 Figura 1. Zona de pesca de los palangreros Uruguayos. Los números (1-5) representan las áreas seleccionadas para el ajuste del modelo de estandarización. 3000 1 N proporción de positivos 0,9 2500 0,8 número 0,6 1500 0,5 0,4 1000 0,3 0,2 500 0,1 0 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 Figura 2. Proporción de capturas positivas y tamaño total de la muestra (N) por año. 1533 0 proporción 0,7 2000 Figura 3. Los gráficos de la fila superior muestran los residuos de las desviaciones frente a los valores ajustados (izquierda) y frente a los valores predichos (derecha); en la fila inferior la variable respuesta frente a los valores ajustados (izquierda) y gráfico de probabilidad normal de los residuos de Pearson (derecha) del modelo final de estandarización de la CPUE de P. glauca. Figura 4. Los gráficos de la fila superior muestran los residuos de las desviaciones frente a los valores ajustados (izquierda) y frente a los valores predichos (derecha); en la fila inferior la variable respuesta frente a los valores ajustados (izquierda) y gráfico de probabilidad normal de los residuos de Pearson (derecha) del modelo final de estandarización de la CPUEp de I. oxyrinchus. 1534 3,00 estandar nominal 2,50 CPUE 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 Años Figura 5. CPUE estandarizada y CPUE nominal para I. oxirinchus para los cuadernos de pesca 1981-2006. 0,25 CPUEp estandar CPUEp CPUEp 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 Año Figura 6. CPUEp estandarizada y no estandarizada para I. oxirinchus para los cuadernos de pesca 1981-2006. 1535 2,50 0,25 CPUE estandar CPUEp estandar 0,20 1,50 0,15 1,00 0,10 0,50 0,05 0,00 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 0,00 CPUE CPUEp 2,00 Año Figura 7. CPUE y CPUEp estandarizadas por año para I. oxyrinchus. 1536
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )