ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LAS FUERZAS DE CIZALLA Y DE IMPACTO EN LAS TRANSFORMACIONES DE FASE DE MATERIALES POR TRATAMIENTO MECÁNICO EN UN MOLINO PLANETARIO DE BOLAS M.J. Diánez y J.M. Criado Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, Centro Mixto Universidad de Sevilla-C.S.I.C., Avda. Américo Vespucio s/n, 41092 Sevilla (España) RESUMEN Se ha estudiado la influencia de la molienda en las transformaciones de fase del carbonato cálcico empleando tanto un molino centrífugo de laboratorio como un molino planetario de alta energía de molienda, equipado este último con dos motores que permiten seleccionar libremente los movimientos de traslación y rotación de los jarros de molturación y en consecuencia variar la contribución relativa de las fuerzas de cizalla e impacto. Se ha observado la transformación de fase de la calcita en aragonito a pesar de no estar favorecida termodinámicamente. Se ha puesto de manifiesto que dicha transformación se favorece por la aplicación de fuerzas de cizalla más bien que por la energía liberada en el impacto de las bolas contra el material a moler. Se propone un mecanismo que explica este comportamiento Palabras Claves: Molienda de alta energía, Transformaciones de fase, Calcita, Aragonito 1. INTRODUCCIÓN La síntesis de materiales por tratamiento a temperatura ambiente en molinos de alta energía de molienda (“mechanical alloying”) ha experimentado un considerable auge en los últimos años, siendo numerosas las aplicaciones a la síntesis de cerámicas funcionales [1-3], materiales magnéticos [4-5] o compuestos intermetálicos [6-7] con tamaño de cristal nanométrico. Los materiales están sometidos durante el tratamiento mecánico tanto a fuerzas de cizalla por fricción entre las bolas y el jarro de molienda como a la transferencia de energía por el impacto directo de las bolas a velocidades elevadas. Sin embargo, no conocemos ningún estudio sistemático de la influencia relativa de cada uno de estos parámetros en las reacciones mecanoquímicas. Esta situación se debe en parte a que es muy reciente el desarrollo de molinos planetarios que permitan seleccionar libremente las velocidades de traslación y rotación de los jarros de molienda y, en consecuencia, la contribución de las fuerzas de impacto y de cizalla. En el presente trabajo se pretende abordar este análisis estudiando la influencia de las fuerzas de impacto y de cizalla en las transformaciones de fase sufridas por el CaCO3 durante el tratamiento mecánico. Los resultados aparecidos en la bibliografía sobre las transformaciones polimórficas del carbonato cálcico inducidas por molienda son contradictorios. Algunos autores [8-12] han observado que durante la molienda tiene lugar tanto la transformación de la calcita en aragonito como del aragonito en calcita, mientras que otros han observado exclusivamente la transformación de calcita en aragonito [13], la de aragonito en calcita [14-16] o bien no han observado ninguna transformación polimórfica durante el tratamiento mecánico del CaCO3 [17]. Estas notables discrepancias pueden tener su origen tanto en la diferencia de la energía transferida por los distintos molinos empleados como en las características microestructurales y texturales del CaCO3 utilizado como materia prima por los distintos autores. Un estudio sistemático tanto de la influencia de la microestructura de la muestra inicial como del tipo de acción del molino sería de interés. 2. MÉTODO EXPERIMENTAL Se ha empleado dos muestras diferentes de CaCO3 como materia prima para la molienda: El primero de ellos suministrado por FLUKA tiene una superficie específica de 1.3 m2/g y está constituido por un 100% de aragonito. La segunda muestra empleada, D’HEMIO r.a., posee una superficie específica de 7.2 m2/g y está constituida por una mezcla de fases calcita/aragonito, con un contenido de éste último próximo al 20%. Se ha empleado un molino planetario FRITSCH, Pulverisette 4, que permite seleccionar libremente la velocidad de traslación y rotación de los jarros de molienda. El diámetro de giro de la rueda soporte es de 25 cm. Se ha empleado una velocidad de traslación, wt, de 400 rpm, seleccionando diferentes velocidades absolutas de rotación, wr, con cocientes wr/wt iguales a -2, -1 y 0, respectivamente. Se han empleado jarros de molienda de acero al cromo de 250 cc de capacidad con una carga de 10 bolas de del mismo material de 20 mm de diámetro. Las razones peso de bolas/peso de muestra (RBM) empleadas han sido 16 y 110, respectivamente. Se ha empleado también para los tratamientos mecánicos un molino centrífugo FRITSCH, Pulverisette 6, con una trayectoria elipsoidal de radio mayor igual a a 3 cm aproximadamente y radio menor próximo a los 2 cm. En este caso se ha utilizado un jarro de ágata de 250 cc de volumen con una carga de 16 bolas de ágata de 20 mm de diámetro. La razón peso de bolas/peso de muestra fue próxima a 60. La superficie específica se ha medido a partir de las isotermas de adsorción del nitrógeno a la temperatura del nitrógeno líquido empleando un equipo MICROMERTIC, modelo Flowsorb III. Los diagramas de difracción de rayos X se han registrado en un difractómetro PHILIPS X’pert Pro equipado con un detector X’celerator. Se ha utilizado radiación Cu Kα y filtro de niquel operando a un voltaje de 40kV y una intensidad de 40 mA. 110, no se observa la transformación polimórfica de fase cualquiera que sea el valor de wr/wt. Estos resultados sugieren que la transformación calcita→ aragonito es favorecida por la aplicación de fuerzas tangenciales de cizalla más bien que por una alta energía de impacto de las bolas sobre la muestra. Con objeto de confirmar esta interpretación se ha considerado de interés realizar un estudio de la molienda de la muestra de calcita antes indicada en el molino centrífugo Pulverisette 6, puesto que, debido a su menor radio de giro, es de esperar que la contribución de las fuerzas de cizalla con respecto a las de impacto sea notablemente mayor que las que operan en el molino Pulverisette 4, cuando este se comporta como centrífugo (es decir cuando wr/wt = 0). Los resultados obtenidos se describen en la figura 2 en la que se incluyen, a título de ejemplo, los diagramas de difracción de rayos X registrados para algunas de las muestras molidas. A A Molida 24 h A A A I (u.a.) Calcita original 25 C I (u.a.) wr/wt=0 wr/wt=-2 wr/wt=-1 26 28 26 27 28 29 30 31 32 33 34 2θ A 24 Molida 14 h C RESULTADOS En la figura 1 se incluyen los diagramas de difracción de rayos X obtenidos para el CaCO3 Fluka molida en el molino Pulverisette 4 durante 14 horas con una razón RBM igual a 60 y con cocientes wr/wt iguales a -2, -1 y 0, respectivamente. A 30 32 2θ Figura 1. Diagramas DRX de mustras de CaCO3 Fluka molido durante 14 horas con distintas relaciones wr/wt La contribución de las fuerzas de impacto con respecto a la de cizalla aumenta notablemente a medida que lo hace el valor absoluto de la razón entre las velocidades de rotación y traslación. El valor negativo de esta razón deriva, obviamente, del sentido inverso de ambos movimientos. Cuando wr/wt = 0, el molino se comporta como un molino centrífugo. Los datos incluidos en la figura 1 indican que la transformación de la calcita en aragonito se ha iniciado tras 14 horas de molienda cuando wr/wt = 0, no observándose ninguna transformación en las otras condiciones empleadas. Si se emplea una RBM igual a Figura 2. Diagramas DRX del CaCO3 Fluka en función del tiempo de molienda en el molino centrífugo Puede observarse que en este caso la calcita llega a transformarse completamente en aragonito si se prolonga lo suficiente el tratamiento mecánico. La secuencia seguida por la conversión de la calcita en aragonito (medida por la razón de áreas de los picos DRX más intensos del aragonito y la calcita) se representan en la figura 3 en función del tiempo de molienda junto a los respectivos valores medidos para la superficie específica. Puede observarse que a medida que progresa la transformación de la calcita en aragonito tiene lugar un notable aumento de la superficie específica desde 1.3 m2/g en la muestra original hasta 27.7 m2/g. Si prosigue la molienda, una vez que se ha completado la transformación en aragonito, tiene lugar una disminución moderada de dicha superficie como consecuencia de la soldadura en frío de las partículas durante el tratamiento mecánico. Conviene resaltar que durante la molienda de la calcita en el molino planetario Pulverisette 4, en que no se observa transformación polimórfica, la variación de superficie es considerablemente más pequeña, estabilizándose en un valor próximo a los 5 m2/g. 10 28 26 24 -1 6 2 22 4 S /m s AC(d=3.03Å/AA(d=3.39Å) 8 20 18 2 16 0 14 0 5 10 15 20 25 t/h Figura 3. Evolución de la superficie específica y de la razón entre las intensidades de los picos DRX calcita aragonito en función del tiempo de molienda de la muestra de CaCO3 Fluka Los diagramas de difracción de rayos X obtenidos para muestras sometidas a distintos tiempos de molienda se muestran en la figura 4. La evolución de la composición calcita/aragonito de las muestras obtenidas a partir de estos diagramas se representan en la figura 5 en función del tiempo de molienda. En dicha figura se ha representado también la variación experimentada por la superficie específica medida para estas muestras a medida que progresa el tratamiento mecánico. Estos resultados ponen de manifiesto que al aumentar el tiempo de molienda se producen una serie de transformaciones sucesivas de calcita → aragonito y aragonito → calcita, a la vez que la superficie específica fluctúa pasando por sucesivos máximos y mínimos. Con objeto de analizar la influencia de las características de la muestra inicial de carbonato cálcico en su comportamiento ante el tratamiento térmico se ha estudiado la evolución de las características texturales y estructurales del CaCO3 D’Hemio durante el tratamiento mecánico en condiciones análogas a las anteriormente descritas para las experiencias realizadas en el molino centrífugo Pulverisette 6, dado que han demostrado ser las más eficaces para inducir la transformación de fase. Figura 5. Superficie específica (Δ) y razón calcita/aragonito (Ο) en función del tiempo de molienda del CaCO3 D´Hemio Figura 4. Diagramas DRX de la muestra CaCO3D´Hemio tras diferentes tiempos de molienda Los valores máximos de la superficie específica se alcanzan en las muestras en que es más alto el contenido en aragonito, mientras que los mínimos de superficie específica corresponden a las muestras con mayor contenido en calcita. El hecho de que un porcentaje más elevado de aragonito se corresponda con una mayor superficie específica concuerda con el comportamiento observado durante la conversión en aragonito durante la molienda de la calcita Fluka. Los resultados obtenidos pueden interpretarse considerando que la molienda genera defectos reticulares que pueden almacenar una energía superior a los 167 J/mol existente entre las energías libres de formación de la calcita y el aragonito, dando lugar a una reorganización estructural con el consiguiente cambio de forma cuando se ha almacenado la suficiente cantidad de energía en el retículo. Una explicación del mecanismo de transformación podría obtenerse de un estudio detallado de la estructura cristalina de la calcita y el aragonito. La estructura de la calcita, orientada sobre el plano (111) puede visualizarse como un empaquetamiento cúbico distorsionado de cationes Ca2+, con los aniones [CO3]= ocupando todos los intersticios octaédricos. Un detalle de la proyección clinográfica de la calcita sobre el plano (111) se muestra en la figura 6. La distancia desde un plano de iones Ca2+ al plano contiguo de iones [CO3]= es de 2.1 nm. Se incluye también en la figura 6 la estructura del aragonito proyectada sobre el plano (001). Esta estructura puede considerarse como un empaquetamiento exagonal compacto de cationes Ca2+ en la que los aniones [CO3]= ocupan los intersticios octaédricos de modo análogo a como ocurre en la calcita. Los aniones [CO3]= sin embargo no están todos situados en un único plano equidistante de los sucesivos planos A y B de iones Ca2+, sino que están desplazados alternativamente por encima y por debajo del plano intermedio y orientados de forma diferente como redescribe en la figura 6. La distancia entre un plano de iones Ca2+ y el plano más próximo de iones [CO3]= es de 1.4 nm. esperar una contribución importante de la acción de cizalla con respecto a la de impacto. Este comportamiento sugiere que la rotación de una fracción de los iónes [CO3]= que conduciría a una transición de fase se favorece fundamentalmente por la aplicación de fuerzas de cizalla tangenciales al plano (111) de la calcita o (001) del aragonito. Las transformaciones de fase observadas durante la molienda del carbonato cálcico no pueden explicarse en función ni de un posible calentamiento local de la muestra producido por el rozamiento o el impacto de las bolas ni de la acción puntual de presiones elevadas en el punto de impacto. Para rechazar esta interpretación alternativa basta considerar que, un aumento de temperatura favorecería la transformación del aragonito en calcita, lo que no permite explicar la transformación calcita → aragonito observada. La aplicación de una presión puntual sobre la muestra favorecería, en cambio, la transformación de calcita en aragonito y no permitiría explicar la transformación inversa también observada en la figura 5. REFERENCIAS Figura 6. (a) Calcita: proyección sobre el plano (111): ○, ●, iones Ca2+ localizados en diferentes planos; ┴, iones [CO3]= localizados en un plano intermedio. (b) Aragonito: proyección sobre el plano (100): ○, ●, iones Ca2+ localizados en diferentes planos. Iones [CO3]= ligeramente desplazados por debajo (┴) y por arriba (┬) del plano intermedio entre dos planos adyacentes de iones Ca2+ Las estructuras descritas indican que en el retículo del aragonito cada ión Ca2+ está coordinado por 9 átomos de oxígeno mientras que en la calcita el número de coordinación de los iones Ca2+ es de 6, lo que implica que la fase aragonito es mas densa que la calcita y en consecuencia, que la dureza del aragonito (4.5 en la escala de Mohrs) sea muy superior a la de la calcita (3 en la escala de Mohrs). El notable incremento observado de la superficie específica al producirse la transformación de la calcita en aragonito puede interpretarse considerando que la fractura de las partículas de aragonito, durante la molienda del carbonato cálcico, está mucho más favorecida con respecto a la deformación plástica que en el caso de la calcita debido a que el aragonito es mucho más duro. La transformación de la calcita en aragonito solo se ha observado cuando la molienda se ha realizado en aquellas condiciones experimentales en que es de [1] F.J. Gotor, C. Real, M.J. Diánez y J.M. Criado, J. Solid State Chem., 123, 301-305 (1996) [2] F.J. Gotor, M.D. Alcalá, C. Real, y J.M. Criado, J. Mater. Res., 17,2002, pp 1655-1663 [3] M.D. Alcalá, J.M. Criado y C. Real, Solid State Ionics, 141-142, 2001, pp 657-661 [4] G.F. Goya, H.R. Rechenberg, M. Chen y W.B. Yelon, J. Appl. Phys., 87, 2000, pp 8005-8007 [5] E. Petrovsky, M.D. Alcalá, J.M. Criado, T. Grygar, A. Kapicka y J. Subrt, 210, 1999, pp 257273 [6] M. Kambara, K. Uenishi, y K.F. Kobuyashi, J. Mat. Sci., 35, 2000, pp 2897-2905 [7] B.Q. Han, E.J. Lavernia, y F.A. Mohamed, Mat. Sci. Eng. A-Struct., 358, 2003, pp 318-323 [8] R. Schrader y B. Hoffman, Z. Anorg. Chem., 69, 1969, pp. 41- 48 [9] R.B. Gamage y D.R. Glasson, J, Colloid Interf. Sci,., 55, 1976, pp. 396. [10] J.M. Criado yJ.M. Trillo, J. Chem. Soc, Faraday Trans. I, 71, 1975, pp. 961-966 [11] G. Martinez, J. Morales y G. Munuera, J. Colloid Interf. Sci., 81, 1981, pp. 500-510 [12] Y. Iguchi y M. Senna, Powder Tecnol., 43, 1985, pp. 155-162 [13] H. Burns y M.A. Breding, J. Chem. Phys., 24, 1956, pp. 1281. [14] H. Momota, M. Senna y M. Takagi, J. Chem. Soc. Trans. Faraday I, 76, 1980, pp. 790-796 [15] T. Isobe y M. Senna, J. Chem. Soc. Faraday I, 84, 1988, pp. 1199-1209 [16] I. Gill, J.J. Olson and D.K. Hubbard, Geology, 23, 1995, pp. 333-336 [17] F. García, N.L. Bolay and C. Frances, Chem. Eng. J., 85, 2002, pp. 177-187