CONGRESO CONAMET/SAM 2004 ANALISIS ESTADISTICO DE LA MICRODUREZA VICKERS DE PRECIPITADOS EN UNA ALEACION Cu-10 %wt. Ni-3 %wt. Al MEDIANTE LA FUNCION DE DISTRIBUCION DE WEIBULL Gerardo Díaz, Eduardo Donoso y Ari Varschavsky Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Casilla 1420, Plaza Ercilla 847, Santiago (Chile), e-mail: [email protected] RESUMEN Se realizó un análisis estadístico de la distribución de los valores de microdureza Vickers de precipitados de átomos de níquel y aluminio a partir de una solución sólida de Cu-Ni-Al. Curvas calorimétricas no isotermales permiten confirmar la formación de dos tipos de precipitados: NiAl entre 450 K y 600 K, y Ni3Al entre 650 K y 800 K. Las medidas de microdureza se realizaron a temperatura ambiente en el material previamente templado y sometido a tratamientos de recocido isotermales e isocronas. Se determinó en el precipitado NiAl una menor dispersión en la distribución de los valores de microdureza Vickers en todo el rango de temperatura de formación y una menor microdureza promedio que el precipitado Ni3Al. Se estimaron los módulos de Weibull a partir de los respectivos diagramas de Weibull. La menor dispersión se evidenció por los elevados valores del módulo de Weibull. La máxima microdureza promedio alcanzada por la fase NiAl fue 148, con un módulo de Weibull igual a 26 y a una temperatura de recocido de 553 K mantenida durante 40 minutos. La fase Ni3Al alcanzó una microdureza promedio máxima de 248, con un módulo de Weibull igual 10 y a una temperatura de recocido de 793 K mantenida durante 40 minutos. Palabras claves: Precipitación, cobre, Cu-Ni-Al, microdureza, Weibull. 1. INTRODUCCIÓN Gran interés ha suscitado el estudio de aleaciones ternarias de gran resistencia, debida esta última a la formación de precipitados binarios y/o ternarios de extrema fineza resistentes a ser cortados por las dislocaciones, confiriéndole al material un elevado límite de fluencia. Algunos casos particulares son las aleaciones ternarias base cobre, entre las que podemos citar: Cu-Co-Si [1,2], Cu-Co-Ti [3,4], Cu-Al-Co [5], etc. En el caso de las aleaciones de cobre-níquel, éstas tienen una notable resistencia a la corrosión por lo que son ampliamente utilizadas en el transporte marítimo y en la industria química. Sin embargo, el cobre y níquel debe encontrarse solo en forma de solución sólida. Es por esta razón que el efecto de endurecimiento por precipitación se logra por la adición de un tercer componente, por ejemplo aluminio [6]. De acuerdo al diagrama ternario de fases del Cu-Ni-Al el proceso de precipitación puede ocurrir cuando la aleación en base cobre contenga 5-6 % de Ni y por lo menos 3% de Al. Para tales composiciones la fase β (NiAl) es la fase de equilibrio a bajas temperaturas [7,8]. El endurecimiento por precipitación de NiAl es poco significativo. Sin embargo, estas aleaciones con contenido de Ni mayor a 7% y con 3% de Al muestran una precipitación predominante de γ’ (Ni3Al) [7], con lo cual se obtendría un incremento considerable de las propiedades mecánicas. Además, la adición de Al a la aleación Cu-Ni provoca procesos de precipitación concurrentes como: precipitación continua de γ’ (Ni3Al), precipitación discontinua en los bordes de grano de la misma fase, y precipitación continua de la fase β (NiAl) [7]. El proceso de precipitación del NiAl y Ni3Al, a partir de soluciones sólidas de Cu-NiAl, ha sido evaluado, en un trabajo previo, utilizando calorimetría diferencial de barrido (DSC) [8]. Es bien sabido que a partir de la calorimetría diferencial de barrido es posible obtener, de manera indirecta, información respecto de cambios microestructurales que siguen a tratamientos termomecánicos. Luego, cuando un determinado material se somete a un tratamiento térmico controlado, emite o absorbe energía, la cual está relacionada con las modificaciones microestructurales de éste. En consecuencia, la presencia o ausencia en las trazas calorimétricas de cambios exotérmicos o endotérmicos son indicativas de las transformaciones de fases inducidas por los tratamientos térmicos. El objetivo de este trabajo fue el análisis estadístico de la distribución de los valores de microdureza Vickers, de precipitados de átomos de níquel y aluminio a partir de muestras de una solución sólida de Cu-Ni-Al, usando la función de distribución de Weibull. CONGRESO CONAMET/SAM 2004 2. METODO EXPERIMENTAL La aleación utilizada se preparó al vacío en un horno de inducción Baltzer VSG 10, a partir de cobre electrolítico (99,95 % de pureza), una aleación de Cu45 % wt. Ni y aluminio de alta pureza. Después de un análisis químico se encontró que la aleación contenía Cu-10.13 % wt. Ni-2.71 % wt. Al. Los lingotes se recocieron a 1173 K durante 24 h a fin de homogeneizarlos y se enfriaron en el horno hasta temperatura ambiente. Posteriormente, el material se laminó en frío hasta 4 mm de espesor con recocidos intermedios de 1 h a 1173 K. Después del último recocido, el material se templó en agua. El análisis microcalorimétrico de las muestras se realizó en un analizador térmico Dupont 2000. Las medidas calorimétricas se hicieron a velocidades de calentamiento lineal de 0.033, 0.083, 0.167, 0.33 y 0.5 Ks-1, desde temperatura ambiente hasta 873 K. A objeto de aumentar la sensibilidad de las medidas, se utilizó como referencia un disco de cobre de alta pureza. Para minimizar la oxidación de las muestras, se hizo pasar argón por el calorímetro (10-4 m3 min-1). Las medidas de microdureza Vickers se efectuaron a temperatura ambiente, usando una carga de 1.96 N por 10 s, sobre muestras planas previamente templadas y sometidas a tratamientos de recocido isotermales e isocronas. Las temperaturas de recocido fueron: 523 K, 553 K, 593 K, 723 K, 763 K y 793 K. Para cada temperatura de recocido se varió el tiempo del mismo. Luego, los tiempos de recocido fueron: 10, 20, 30, 40, 50, 60 y 70 minutos. Se midió la microdureza para cada una de las citadas temperaturas y para cada uno de los tiempos de tratamiento, respectivamente. En lo anterior se empleó un microdurómetro Struers modelo DURAMIN – 1. 3. del máximo de los picos, temperatura a la cual la velocidad de reacción es máxima, y de los calores de las diferentes reacciones se determinaron en un trabajo anterior [8]. Los valores similares de las entalpías obtenidas para las etapas 1 y 2, permiten inferir, en primera aproximación, que estas etapas corresponden a la formación y disolución de la fase NiAl. A fin de verificar dicha aseveración, se procedió a recocer algunos especímenes a 523 K por 30 min. Lo anterior se comprobó con la respectiva curva calorimétrica. Del mismo modo, a fin de verificar que la etapa 3 correspondía a la formación de un precipitado (Ni3Al), se procedió a recocer previamente el material a 733 K por 30 min., cuyo resultado calorimétrico permitió comprobar el citado supuesto. RESULTADOS Y DISCUSION La Figura 1 muestra termogramas típicos para la aleación templada, en forma de capacidad calórica diferencial (ΔCp) vs. Temperatura T, para diferentes velocidades de calentamiento lineal. Las curvas DSC muestran, en el rango de temperaturas barridas, dos efectos exotérmicos (etapas 1 y 3) y una reacción endotérmica (etapa 2). De acuerdo a los antecedentes reportados en la literatura [7,9] la etapa 1 podría atribuirse a la precipitación de la fase β (NiAl), la etapa 2 a la disolución de esta fase, mientras que la etapa 3 podría estar relacionada con la precipitación de Ni3Al. Se puede observar que todas las etapas se desplazan a temperaturas más bajas a medida que la velocidad de calentamiento decrece. Además, se puede notar que el calor asociado a cada una de las etapas es independiente de la velocidad de calentamiento. Estas características reflejan que las reacciones están dominadas más bien por factores cinéticos que por factores termodinámicos [10]. Las áreas bajo las curvas de ΔCp vs. T corresponden a las entalpías de reacción. Los valores de las temperaturas Figura 1. Termogramas DSC para el material templado, a las velocidades de calentamiento lineal que se indican. De acuerdo con lo anterior, el precipitado NiAl se forma entre 450 K y 600 K, mientras que el precipitado Ni3Al se forma entre 650 K y 800 K. Para el primer precipitado, a más baja temperatura, se muestran, en la Figura 2, las curvas de microdureza Vickers isotermales e isocronas para el material recocido a temperaturas de 523 K, 553 K y 593 K, durante diferentes tiempos. Cada punto en la Figura 2 corresponde al promedio de diez mediciones de microdureza Vickers. Puede notarse que mientras menor es la temperatura de recocido, 523 K, mayor es el tiempo, 70 minutos, para que el precipitado adquiera un valor máximo de microdureza, en el rango de tiempos estudiado. En el caso de la máxima temperatura, 593 K, el tiempo para el cual se alcanza el máximo de microdureza disminuye prácticamente a menos de la mitad del tiempo anterior, 30 minutos. Un comportamiento análogo al caso anterior puede observarse cuando la temperatura de recocido es de CONGRESO CONAMET/SAM 2004 553 K y el tiempo para lograr la máxima microdureza es de 40 minutos. Obsérvese, además, la forma de las tres curvas. La curva de microdureza Vickers de menor temperatura es siempre creciente en el rango de tiempos estudiado, mientras que las otras dos, que son isomórficas, son primero crecientes y luego decrecientes. temperatura de recocido, 593 K, en el precipitado NiAl, según se muestra en la Figura 2. Figura 3. Valores medios de la microdureza Vickers, HV, en función del tiempo, t, de recocido. Precipitado Ni3Al. • : 723 K; ■ :763 K; ▲ : 793 K. Figura 2. Valores medios de la microdureza Vickers, HV, en función del tiempo, t, de recocido. Precipitado NiAl. • : 523 K; ■ :553 K; ▲ : 593 K. Para el precipitado Ni3Al, formado a mayor temperatura, se muestran en la Figura 3 las curvas de microdureza Vickers isotermales e isocronas para el material recocido a temperaturas de 723 K, 763 K y 793 K, durante diferentes tiempos. Cada punto en la Figura 3 corresponde al promedio de diez mediciones de microdureza Vickers. Al igual que en el precipitado de NiAl, se observa en este caso que, mientras menor es la temperatura de recocido, 723 K, mayor es el tiempo, 70 minutos, para que el precipitado alcance un valor máximo de microdureza, en el rango de tiempos estudiado. Análogo resultado se observa cuando la temperatura de recocido es de 763 K. Del mismo modo, para el máximo valor de temperatura estudiado, 798 K, el tiempo para alcanzar un valor máximo de microdureza se reduce casi a la mitad, 40 minutos. Las curvas de microdureza Vickers para el precipitado Ni3Al, en función del tiempo de permanencia de la temperatura de recocido, son isomórficas para las dos temperaturas menores, 723 K y 763 K, y son crecientes. Además, las dos curvas anteriores tienen igual forma que la del precipitado de NiAl a la temperatura de recocido de 250 K. Sin embargo, la curva correspondiente a la máxima temperatura de recocido, para el precipitado de Ni3Al, Figura 3, es primero creciente, alcanzando un máximo local de la microdureza Vickers, para luego decrecer, en el rango de temperaturas estudiado. Un comportamiento análogo pudo observarse, para la curva de microdureza Vickers a la máxima Cada uno de los conjuntos de valores de microdureza, determinados para las diversas temperaturas de recocido en función del tiempo de exposición de las muestras de la aleación a la referida temperatura, fueron analizados estadísticamente, empleando la función de distribución de Weibull [11-13]. La siguiente ecuación corresponde a una función de Weibull de tres parámetros: ⎧⎪ S ⎛ HV − HV ⎞ m ⎫⎪ L F(HV) = 1 − exp ⎨− ⎜ ⎟ ⎬ (1) ⎠ ⎭⎪ ⎪⎩ S0 ⎝ HV0 donde HV es la microdureza Vickers, S es la superficie de indentación de la muestra, S0 es la unidad de superficie, m, HV0 y HVL son los parámetros de Weibull y F es la función de probabilidad acumulativa. Al parámetro m se le denomina también módulo de Weibull. Se confeccionaron 42 diagramas de Weibul de los cuales sólo se muestran dos, uno para cada precipitado. Los diagramas de Weibull de microdureza, para cada uno de los precipitados de la aleación en estudio, NiAl y Ni3Al, se muestran en las Figuras 4 y 5, respectivamente. Dada la forma de ambas curvas, las funciones de Weibull en este caso son de tres parámetros. En trabajos recientes las distribuciones de microdureza Vickers en aleaciones Cu – 15% wt. Zn y Cu – 10% Al siguieron, también, funciones de distribución de Weibull de tres parámetros[14,15]. En una primera aproximación se estimaron solamente los módulos de Weibull m para cada uno de los respectivos diagramas. Su valor numérico da cuenta del grado de dispersión de los valores de microdureza y en consecuencia de la homogeneidad del precipitado formado. El parámetro HVL puede estimarse extrapolando en los diagramas y HV0 se puede estimar mediante mínimos cuadrados. CONGRESO CONAMET/SAM 2004 4. Figura 4: Diagrama de Weibull de microdureza Vickers correspondiente al precipitado NiAl. Temperatura de recocido 593 K durante 30 minutos. CONCLUSIONES La formación de los precipitados NiAl, entre 450 K y 600 K, y Ni3Al, entre 650 K y 800K, a partir de una aleación Cu-10.13 % wt. Ni-2.71 % wt. Al, se confirmó mediante curvas calorimétricas no isotermales. Las medidas de microdureza Vickers, a distintas temperaturas de recocido y diferentes tiempos de exposición, siguieron funciones de distribución de Weibull de tres parámetros. La microdureza de la fase NiAl presentó una menor dispersión, módulo de Weibull m=26, con un máximo HV=148, a una temperatura de recocido de 553 K, mantenida durante 40 minutos. La fase Ni3Al, módulo de Weibul m=10, alcanzó un máximo HV=248, a una temperatura de recocido de 793 K, mantenida durante 40 minutos. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) Proyecto N° 1040795 y a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile por las facilidades otorgadas para desarrollar esta investigación. Figura 5: Diagrama de Weibull de microdureza Vickers correspondiente al precipitado Ni3Al. Temperatura de recocido 763 K durante 70 minutos. En la Tabla 1 se registran, para cada uno de los precipitados, NiAl y Ni3Al, obtenidos de la aleación Cu-10.13 % wt. Ni-2.71 % wt. Al, los valores medios máximos de microdureza Vickers para las diversas temperaturas de recocido junto a los tiempos de exposición a esa temperatura y el respectivo módulo de Weibull. Notar los elevados valores de m para el precipitado NiAl. Tabla 1. Valores medios máximos de microdureza Vickers y módulos de Weibull m para cada precipitado, sus respectivas temperaturas de recocido y los tiempos de exposición a las mismas. Precipitado NiAl Ni3Al T K 523 553 593 723 763 798 Tiempo Dureza Módulo de min Prom.HV Weibull m 70 124 15 40 148 26 30 138 16 70 210 6 70 206 9 40 248 10 REFERENCIAS 1. A. Varschavsky y E. Donoso, J. Termal Anal. Cal., 68 (2002) 231. 2. E. Donoso, Rev. Metal. Madrid, 37 (2001) 492. 3. L. Mineau, S. Hamar-Thibault y C.H. Allibert, Phys. Stat. Sol. (a), 134 (1992) 93. 4. S. Nagarjuna, K.K. Sharma, I. Sudhakar y D.S. Sarma, Mater. Sci. Eng. A, 313 (2001) 251. 5. G. Fortina y M. Leoni, Metal. Italiana, 10 (1972) 470. 6. H. Baker (ed.), ASM Handbook, vol. 3, Alloy Phase Diagrams, ASM, 1992. 7. Z. Sierpinski y J. Gryziecki, Mater. Sci. Eng. A, 264 (1999) 279. 8. E. Donoso, A. A. Varschavsky y G. Díaz, Jornadas SAM CONAMET 2003, Bariloche, Argentina. 9. Z. Sierpinski y J. Gryziecki, Z. Metallkd., 89 (1998) 551. 10. A. Varschavsky y E. Donoso, Mater. Sci. Eng., A 145 (1991) 95. 11. W. Weibull, W., Ing. Vetenskap Akad. Handl., 151 (1939) 1. 12. P. Kittl, P. y G. Díaz, Res Mechanica, 24 (1988) 99. 13. G. Díaz, P. Kittl y M. Rosales, Int. J. Sol. Struct., 40 (2003) 5001. 14. G. Díaz, E. Donoso, A. Varschavsky y S. Zamorano. IBEROMET VIII, Quito Ecuador, 2003. 15. G. Díaz, E. Donoso y A. Varschavsky, SAM, CONAMET, SIMPOSIO MATERIA, Bariloche, Argentina, 2003.