L_08_04_herramientas

Anuncio
Herramientas estadísticas del simulacro de control de calidad total
Introducción
El simulador de control de calidad total (SIMUL-CCT) dispone de algunas de las herramientas
estadísticas que hemos comentado. Estas herramientas sirven de apoyo para tomar las decisiones
adecuadas a lo largo de la simulación.
Cada herramienta tiene su aplicación en el subsistema correspondiente. A ellas se puede acceder
desde el menú principal, accionando el menú desplegable herramientas estadísticas o bien desde
los subsistemas en los que se utilizan.
Algunas herramientas, como la comparación de poblaciones, matriz QFD y diseño de
experimentos, a las que no se puede acceder a través del menú desplegable sino exclusivamente
desde el subsistema correspondiente. De igual modo, estas tres herramientas no siempre están
disponibles, sino que sólo se podrán utilizar bajo ciertas condiciones, como veremos más adelante.
En este punto no se comentará la funcionalidad de cada una de las herramientas puesto que ya se
ha hecho extensamente con anterioridad. Sólo nos proponemos describir la manera de acceder a
dichas herramientas en el simulador.
Histograma
A esta herramienta se accede desde el menú desplegable herramientas estadísticas, dentro del
menú principal o bien pulsando sobre el gráfico de control por atributos o variables, como se
comentará más adelante.
Permite la elección de un amplio rango de distribuciones posibles: uniforme, normal, exponencial,
gamma, poisson y binomial.
La figura siguiente muestra la ventana de histograma:
Como se puede apreciar en la imagen, se pueden realizar las gráficas de histograma utilizando
datos aleatorios o bien pulsando el botón "Introducir datos", que nos llevará a otra ventana en la
que se pueden introducir los datos manualmente o bien cargar un fichero de datos ya editado.
Otros parámetros que se pueden seleccionar son el número de muestras, la media y la desviación
típica.
Pulsando el botón "Ejecutar análisis" se obtendrá la gráfica de histograma.
Para cerrar la ventana de histograma y volver al menú de herramientas estadísticas, pulsaremos el
botón "Volver al menú".
Diagrama de pareto
El acceso a esta herramienta se realiza, de igual modo, mediante el menú desplegable
herramientas estadísticas o bien pulsando el botón correspondiente del subsistema departamento
de círculos de calidad.
Esta herramienta está disponible en este subsistema puesto que permite comprobar la prioridad
que tienen las tareas por resolver.
Pulsando el mencionado botón ("Pareto") se mostrará la ventana con el gráfico ya calculado, al
mismo tiempo que se muestran los datos numéricos en la parte inferior de la ventana.
La siguiente imagen muestra la ventana de diagrama de Pareto:
Se puede seleccionar entre los dos tipos de diagramas de Pareto:
Por número de fallos (por cantidad).
Por coste.
El número de causas a observar también se puede seleccionar, tal y como se muestra en la figura
anterior.
Diagrama bivariante
El acceso a esta herramienta se realiza en las mismas condiciones que la herramienta anterior. El
diagrama bivariante o diagrama de dispersión nos permitirá comprobar las relaciones causa-efecto
respecto a una causa de errores determinada con un parámetro de calidad, así como la
correlación. Por ello, esta herramienta se encuentra disponible en el departamento de círculos de
calidad.
Pulsando el botón BiVariante se accede a la ventana correspondiente y se generan
automáticamente los gráficos de dispersión.
Se pueden variar los parámetros de calidad así como las causas a estudiar, de modo que se
pueda comprobar la correlación existente con el objetivo de aproximarse a una vía de investigación
y a la posible solución del problema.
La ventana siguiente muestra las opciones comentadas:
Gráficos de control por atributos
Se puede acceder a esta herramienta por tres vías:
Pulsando el botón "Gráficos", en el subsistema inspección de entrada.
Pulsando el botón "Gráficos", en el subsistema inspección de salida.
A través del menú herramientas estadísticas.
La imagen muestra la ventana de gráfico de control por atributos: Como se puede observar, la
ventana está dividida en cuatro zonas:
 El cuadro con el gráfico seleccionado. En el eje de las abscisas se muestran los grupos de
muestras y en el eje de ordenadas, los valores de los límites de control obtenidos (LC, LC
Superior y LC Inferior). Los puntos en rojo representan aquellos valores que quedan fuera
del límite superior o inferior. Los tipos de gráficos que se pueden representar son:
o "p": fracción de unidades defectuosas.
o "np": número de unidades defectuosas.
o "u": número de defectos por unidad.
o "c": número de defectos, cuando el tamaño de la muestra es constante.
Cuando el usuario desee cambiar el tipo de gráfico, debe pulsar el botón "Procesar" para que sea
representado el nuevo gráfico.
Pulsando con el ratón encima del gráfico representado, se accede a la ventana de histograma en
la que se representará, mediante gráfico de barras, el tipo de distribución probabilística que tengan
los datos introducidos en la inspección, su media y su desviación.
Un cuadro de imagen dónde se muestra, de forma animada, el proceso de selección. Las
imágenes que van apareciendo de producto correcto o defectuoso siguen una probabilidad
parecida a la real. Pulsando sobre este cuadro, se puede detener/activar la animación para
aquellos casos en que la lentitud del ordenador así lo requiera.
Una retícula dónde se muestran, según el tipo de gráfico, los resultados obtenidos para cada
subgrupo de muestreo. Estos datos son los que se utilizan para la realización de la gráfica. Al final
de esta retícula se muestran los totales y promedios; se puede acceder a ellos mediante la barra
deslizante.
Una zona dónde se muestran los valores de los límites de control, la media y el número de
subgrupos de muestreo. Sobre estos datos se indican también los valores de la Capacidad de
producción (Cp) y el Índice del Sesgo (Dp).
Pulsando el botón Pruebas aparecen dos barras que nos permitirán modificar el tamaño del
subgrupo (datos) y el número de ellos (grupos) para comparar, así, entre los diferentes resultados.
Pulsando el botón de salida/de entrada se mostrará el gráfico después del proceso de Inspección
(de salida) o antes de la inspección, tal y como viene del proveedor (de entrada).
El botón Cerrar nos devolverá al subsistema de origen o al menú de Herramientas.
Gráficos de control por variables
El acceso a esta herramienta se realiza a través del menú herramientas estadísticas.
Si previamente se ha realizado un gráfico de control por atributos y se accede posteriormente al
gráfico de control por variables, los datos que tomará éste serán los del mencionado gráfico
anterior.
Su funcionamiento y composición es muy similar a los gráficos de control por atributos. Igual que
en herramientas anteriores, se pueden introducir los datos manualmente o cargar un fichero de
datos.
Permite la realización de gráficos de Medias-Rangos (x-R) y Medias-Desviaciones (x-des.).
Comparación de poblaciones (estadística t-student + tablas anova)
El acceso a esta herramienta se realiza a través del menú de herramientas estadísticas o bien a
través del subsistema departamento de compras y proveedores.
Cuando disponemos de varios proveedores, es posible realizar estudios estadísticos sobre qué
relación calidad-precio puede ser más interesante para la empresa. Disponemos de dos
herramientas estadísticas:
El estudio de las medias respecto a la distribución de referencia t-student.
Tablas ANOVA (Análisis de Varianza).
La primera sólo se puede utilizar cuando se comparan dos poblaciones mientras que la segunda
permite más de dos tratamientos.
En el anexo de este tema se puede encontrar una breve explicación de las características básicas
de estos estadísticos.
En el momento en qué se encuentren activos dos o más proveedores se podrá pulsar el botón
"Comparación de Poblaciones" del subsistema departamento de compras y proveedores.
Aparecerá una nueva ventana que nos mostrará los cálculos simultáneos de las medias y
variaciones para los casos t-student y ANOVA.
Es importante tener en cuenta que para el caso t-student sólo se usan los dos primeros
proveedores escogidos en la selección puesto que t-student sólo permite la comparación de dos
poblaciones.
En la parte inferior de la ventana, disponemos de dos botones (función 't' y ANOVA) que actualizan
los resultados de los respectivos análisis en caso de que haya habido alguna modificación en la
selección de los proveedores.
La figura siguiente muestra la ventana comentada:
Los datos para el test de poblaciones son generados de forma aleatoria por el programa siguiendo
la distribución de fallos marcada por cada tipo de proveedor y, en especial, la media y desviación
del carácter principal de la materia prima que éste fabrica. Por ello, cada test puede concluir con
valores diferentes, pero siempre dentro de los márgenes que cabría esperar.
Pulsando el botón Volver se va al punto de origen (menú de Herramientas Estadísticas o
subsistema de Compras y Proveedores).
Diseño de experimentos (DEE) y matriz QFD
El acceso a estas herramientas es posible exclusivamente desde el subsistema departamento de
investigación y desarrollo (I+D).
Para acceder a estas herramientas se debe seleccionar, en selección del tipo de investigación, la
opción diseño de un nuevo producto final.
Aparecerán dos nuevos botones: "Diseño de Experimentos" y "Matriz QFD", tal y como muestra la
figura siguiente:
Nota: para poder emplear esta herramienta se debe tener al menos un 15% de experiencia en
calidad.
Diseño de experimentos : es una abstracción de la herramienta estadística diseño de experimentos
en el desarrollo de pruebas o test de productos piloto. Al pulsar el botón correspondiente, aparece
una nueva ventana que permite seleccionar el tipo de diseño: factorial completo o factorial
fraccionado. Además, se deben asignar valores a los parámetros:
"k": factores diferentes que intervienen en el diseño.
"p": (sólo en el caso fraccional): grado de fracción.
El número de experimentos totales marcará el coste de la investigación así como el tiempo
necesario de dedicación.
Matriz QFD : es una abstracción del método de desarrollo de productos que usa la técnica que da
prioridad al enfoque del producto, de acuerdo con los criterios del cliente.
Nota: para poder emplear esta herramienta se deben cumplir los siguientes requisitos:
Tener instalado el subsistema de control de garantías
Tener al menos un 10% de experiencia en calidad.
Tener al menos un 5% de cota de mercado.
Debe definirse la matriz introduciendo los valores:
Número de características del producto que se desea satisfacer.
Número de especificaciones según la "voz del cliente" o necesidades que el cliente impone al
producto fabricado.
Para completar la matriz, deben introducirse los puntos de unión evaluándose su valor competitivo,
estratégico o técnico.
También pueden escogerse acciones complementarias para acelerar o mejorar el proceso como:
Usar DEE para lograr niveles óptimos en las características especificadas del producto y/o Usar
técnica KT de análisis de productos, técnica muy eficaz en el análisis de lo sucedido en el pasado
y de uso generalizado para la prevención.
Al finalizar las investigaciones, se muestra un mensaje de información y éstas pasan al
departamento de Normalización.
Autor: Jaume Mussons Sellés
Fuente bibliográfica: Gestión de la calidad total
© Universidad de Barcelona Virtual, 200
Descargar