SEMANARIO-JUL-AGO-2013-

Anuncio
Rendón – Guerrero.
Abogados – México.
Estimados Señores:
A continuación reproducimos las jurisprudencias y tesis asiladas que consideramos
relevantes, publicadas en el Semanario Judicial de la Federación correspondientes a los meses
de Julio y Agosto de 2013, esperando les sean de utilidad.
Tabla de contenido
ADMINISTRATIVO.................................................................................................................................................. 4
MONUMENTOS HISTÓRICOS DE PROPIEDAD PARTICULAR. EL ARTÍCULO 33, FRACCIÓN I, DEL REGLAMENTO
DE LA LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICOS, ARTÍSTICOS E HISTÓRICOS, QUE
PROHÍBE SU EXPORTACIÓN DEFINITIVA, VIOLA EL ARTÍCULO 89, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL. ............................................................................................................................................................................ 4
JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. EN ACATAMIENTO AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD DEBE
AGOTARSE PREVIAMENTE AL AMPARO INDIRECTO, EN RAZÓN DE QUE EL ARTÍCULO 28 DE LA LEY FEDERAL
DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO NO EXIGE MAYORES REQUISITOS PARA CONCEDER
LA SUSPENSIÓN DEL ACTO IMPUGNADO QUE LOS ESTABLECIDOS EN LA LEY DE AMPARO (LEGISLACIÓN
VIGENTE A PARTIR DEL 10 DE MARZO DE 2011). .......................................................................................................... 5
CIVIL ................................................................................................................................................................................ 6
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL SUBJETIVA Y OBJETIVA. SU DISTINCIÓN. .................................. 6
RESPONSABILIDAD CIVIL. PUEDE EXIGIRSE NO SÓLO A QUIEN INCURRE EN UNA CONDUCTA QUE LA
GENERA, SINO TAMBIÉN A QUIEN HA DADO LA APARIENCIA DE SER SU AUTOR. ................................................... 7
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. SU CONCEPTO. ................................................................................................... 8
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL. SU DISTINCIÓN. ....................................................... 9
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL EXIGIDA A UN TERCERO LLAMADO A JUICIO. NO PUEDE
EXCEPCIONARSE OPONIENDO CUESTIONES DERIVADAS DE ACTOS JURÍDICOS EN CUYA CELEBRACIÓN NO
INTERVINO DIRECTAMENTE. .......................................................................................................................................... 10
PRINCIPIO DE BUENA FE CONTRACTUAL. APARTARSE DE LA CONDUCTA DEBIDA SE TRADUCE EN UN HECHO
ILÍCITO. .............................................................................................................................................................................. 11
PRINCIPIO CONTRACTUAL DE BUENA FE. EL GENERAR UNA APARIENCIA JURÍDICA ATENTA EN SU CONTRA.
........................................................................................................................................................................................... 12
PRINCIPIO DE BUENA FE CONTRACTUAL. ES ÚTIL PARA COLMAR LAGUNAS LEGISLATIVAS. ............................. 12
PRINCIPIO DE BUENA FE CONTRACTUAL. ES VINCULANTE PARA QUIENES INTERVIENEN EN LA CELEBRACIÓN
DE UN ACTO JURÍDICO.................................................................................................................................................... 13
PRINCIPIO DE BUENA FE CONTRACTUAL. IMPLICA UNA CONDUCTA DE COOPERACIÓN Y DE GENERACIÓN DE
CONFIANZA ENTRE LOS CONTRATANTES. .................................................................................................................. 14
PRINCIPIO DE BUENA FE CONTRACTUAL. SUS IMPLICACIONES .............................................................................. 14
PRINCIPIO DE BUENA FE. SU UTILIDAD PARA ENCAUZAR EL PROCEDER DE QUIEN LO INFRINGE. ................... 15
CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN DE UNA HIPOTECA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD. LOS
ARTÍCULOS 2531, FRACCIÓN III, 2535, 2536-A Y 2536-B DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO,
AL PERMITIRLA POR CADUCIDAD, SIN DAR INTERVENCIÓN AL TITULAR DEL DERECHO INSCRITO PARA QUE
MANIFIESTE LO QUE A SU INTERÉS CONVENGA, TRANSGREDEN EL DERECHO FUNDAMENTAL DE AUDIENCIA.
........................................................................................................................................................................................... 16
CONTRATOS SUJETOS A PLAZO. TIENE EL EFECTO DE DIFERIR LOS EFECTOS DE UN CONTRATO A UNA
FECHA DISTINTA A LA DE SU PERFECCIONAMIENTO. ................................................................................................ 16
ACCIÓN DE RESCISIÓN DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA. LA MORA ES UN REQUISITO INNECESARIO
CUANDO LA EJERCITA EL COMPRADOR. ..................................................................................................................... 17
CONSTITUCIONAL, AMPARO Y DERECHOS HUMANOS.............................................................................................. 18
APORTACIONES FEDERALES. SU ENTREGA EXTEMPORÁNEA DA LUGAR AL PAGO DE INTERESES. ................. 18
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD. NO PUEDE REALIZARSE RESPECTO DE LOS PRECEPTOS DE LA PROPIA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.......................................................................... 19
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / (5 2 5 5 ) 5 5 - 1 4 - 7 7 - 9 4 / www.rgmc.com.mx
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
ABOGADO PATRONO. CARECE DE FACULTADES PARA PROMOVER JUICIO DE AMPARO DIRECTO EN MATERIA
CIVIL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ). .................................................................................................... 21
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. LA INJERENCIA EN LA VIDA PRIVADA DE QUIENES PARTICIPAN EN LOS
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN PARA CARGOS PÚBLICOS, NO SE LIMITA A LOS DOCUMENTOS
PRESENTADOS POR LOS PROPIOS CONTENDIENTES. .............................................................................................. 23
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. LA INJERENCIA EN LA VIDA PRIVADA DE QUIENES PARTICIPAN EN LOS
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN PARA CARGOS PÚBLICOS, SE JUSTIFICA POR EL INTERÉS PÚBLICO QUE
REVISTEN DICHOS PROCEDIMIENTOS. ........................................................................................................................ 24
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. QUIENES ASPIRAN A UN CARGO PÚBLICO DEBEN CONSIDERARSE COMO
PERSONAS PÚBLICAS Y, EN CONSECUENCIA, SOPORTAR UN MAYOR NIVEL DE INTROMISIÓN EN SU VIDA
PRIVADA. ........................................................................................................................................................................... 24
PERSONAS MORALES. SON TITULARES DE DERECHOS HUMANOS CONFORME A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y, POR TANTO, OPERA EN SU FAVOR LA SUPLENCIA DE LA
DEFICIENCIA DE LA QUEJA EN EL JUICIO DE AMPARO. ............................................................................................. 25
DERECHO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES A UNA EDUCACIÓN LIBRE DE VIOLENCIA EN EL CENTRO
ESCOLAR. ......................................................................................................................................................................... 26
DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA. ES CONNATURAL A LAS PERSONAS FÍSICAS Y NO A LAS MORALES. ...... 27
DERECHOS HUMANOS. LAS NORMAS SECUNDARIAS DEBEN RESPETAR LOS CONTENIDOS EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SIENDO INNECESARIO QUE ÉSTA HAGA
REFERENCIA EXPRESA A TODAS Y CADA UNA DE LAS INSTITUCIONES QUE EN DICHOS ORDENAMIENTOS SE
REGULAN. ......................................................................................................................................................................... 28
PERSONAS, PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS. LA AUTOCONCIENCIA O LA AUTOADSCRIPCIÓN PUEDE
DELIMITARSE POR LAS CARACTERÍSTICAS Y AFINIDADES DEL GRUPO AL QUE SE ESTIMA PERTENECER. .... 29
FAMILIAR .................................................................................................................30
MENORES DE EDAD. SU DERECHO A LA CONVIVENCIA CON LA FAMILIA AMPLIADA. ........................................... 30
DERECHO HUMANO AL NOMBRE. LA RECTIFICACIÓN DE LOS APELLIDOS DE UNA PERSONA NO CONLLEVA,
EN SÍ MISMA, LA AFECTACIÓN DE LA FILIACIÓN, SI DEJA INCÓLUME EL RESTO DE LOS DATOS QUE PERMITAN
CONOCERLA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CHIAPAS). .......................................................................................... 31
SOCIEDAD CONYUGAL NO INSCRITA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD. EL DERECHO REAL
INMOBILIARIO DEL CÓNYUGE QUE NO APARECE EN LA INSCRIPCIÓN NO ES OPONIBLE AL DERECHO REAL DE
PROPIEDAD DE QUIEN RESULTÓ ADJUDICATARIO DE BUENA FE EN EL PROCEDIMIENTO DE REMATE Y
ADJUDICACIÓN EN UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL. ............................................................................................ 33
LABORAL .................................................................................................................34
TRABAJADORES DOMÉSTICOS. POR LAS LABORES QUE DESARROLLAN, EL PATRÓN NO ESTÁ OBLIGADO A
TENER Y PRESERVAR LA DOCUMENTACIÓN A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 804 DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO. .......................................................................................................................................................................... 35
CONVENIO NÚMERO 102 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, RELATIVO A LA NORMA
MÍNIMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. CUMPLE CON LOS REQUISITOS DE FORMA PARA INCORPORARSE AL
ORDENAMIENTO JURÍDICO MEXICANO, PARTICULARMENTE EN MATERIA DE JUBILACIONES, PENSIONES U
OTRAS FORMAS DE RETIRO. ......................................................................................................................................... 35
MERCANTIL.............................................................................................................................................................. 37
CHEQUE. INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS POR FALTA DE PAGO DEL LIBRADOR. LOS PAGOS
POSTERIORES NO INCIDEN EN LA BASE QUE LOS GENERÓ, HASTA QUE SE REALICE EL PAGO TOTAL DEL
ADEUDO (ARTÍCULO 193 DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO). .............................. 37
CONTRATO DE SEGURO DE GASTOS MÉDICOS. LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN QUE ESTABLECE QUE LA
ENFERMEDAD O TRATAMIENTO SUSCITADO ANTES DE LOS PRIMEROS TREINTA DÍAS DE VIGENCIA NO SERÁ
CUBIERTA, SINO SÓLO DESPUÉS DE ESE PLAZO, ES GENÉRICA Y PRODUCE UNA PRÁCTICA DESLEAL.......... 38
CONTRATO DE SEGURO. LA EXISTENCIA DEL RIESGO CONSTITUYE UN ELEMENTO ESENCIAL PARA SU
VALIDEZ............................................................................................................................................................................. 39
TÍTULOS DE CRÉDITO. SU CARÁCTER PRIVILEGIADO DE PRUEBA PRECONSTITUIDA NO VULNERA EL
DERECHO HUMANO A LA IGUALDAD. ............................................................................................................................ 39
TÍTULOS DE CRÉDITO. LA ACCIÓN CAUSAL DERIVADA DE ÉSTOS NO TIENE QUE PLANTEARSE
NECESARIAMENTE EN LA VÍA ORDINARIA MERCANTIL. ............................................................................................. 40
PENAL ................................................................................................................................................................................ 41
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
2
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
AMPARO DIRECTO EN MATERIA PENAL. LA VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO TIENE LEGITIMACIÓN PARA
PROMOVERLO CUANDO SE IMPUGNAN APARTADOS JURÍDICOS DIVERSOS AL DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO
DE LA SENTENCIA DEFINITIVA. ...................................................................................................................................... 41
PROCESAL ..............................................................................................................42
LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. NO SE ACTUALIZA CUANDO SE DEMANDA LA CESACIÓN O
DISMINUCIÓN DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA SOLAMENTE RESPECTO DE ALGUNO O ALGUNOS ACREEDORES
ALIMENTARIOS, PORQUE LA OBLIGACIÓN DE DAR ALIMENTOS ES DIVISIBLE Y MANCOMUNADA
(LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS DE VERACRUZ Y COAHUILA). .......................................................................... 42
NOTIFICACIONES PERSONALES EN MATERIA CIVIL. SURTEN EFECTOS AL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE SE
PRACTIQUEN, EN ATENCIÓN AL PRINCIPIO PRO PERSONA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO). .......... 43
LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. CUANDO EL TRIBUNAL DE ALZADA ADVIERTA QUE ALGUNA DE LAS
PARTES NO FUE LLAMADA AL JUICIO NATURAL, OFICIOSAMENTE DEBE MANDAR REPONER EL
PROCEDIMIENTO. ............................................................................................................................................................ 44
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. EL CÓMPUTO DEL TÉRMINO PARA QUE OPERE, DEBE REALIZARSE
CONFORME A LA NORMA SUPLETORIA, AL NO EXISTIR DICHA FIGURA EN EL CÓDIGO DE COMERCIO VIGENTE
ANTES DE LA REFORMA DE 24 DE MAYO DE 1996 (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN). .................... 45
JUICIO SUCESORIO AGRARIO. DADA SU CALIDAD DE UNIVERSAL Y ATRACTIVO, RESULTA INAPLICABLE LA
FIGURA DE CONEXIDAD, PREVISTA EN EL ARTÍCULO 192 DE LA LEY DE LA MATERIA. ........................................ 46
REMATE MERCANTIL. ES FACTIBLE QUE SE CELEBRE EL NÚMERO DE SUBASTAS QUE SEA NECESARIO, SIN
REDUCCIÓN DEL PRECIO DEL AVALÚO. ....................................................................................................................... 47
APELACIÓN DE TRAMITACIÓN INMEDIATA. PROCEDE CONTRA EL AUTO QUE NIEGA DECRETAR LA
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA EN UN JUICIO DE NATURALEZA MERCANTIL. ......................................................... 47
LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO Y TERCERO LLAMADO A JUICIO. SUS DIFERENCIAS (ARTÍCULOS 53
DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL Y 1094 DEL CÓDIGO DE
COMERCIO)....................................................................................................................................................................... 48
Cada comentario contenido en este documento es responsabilidad del autor que lo elaboró y no
necesariamente representa el punto de vista de toda la firma.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
3
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
ADMINISTRATIVO
No. Registro: 2,004,265
Tesis aislada
Materia(s):Constitucional, Administrativa
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: I.16o.A.9 A (10a.)
Página: 1683
MONUMENTOS HISTÓRICOS DE PROPIEDAD PARTICULAR. EL ARTÍCULO 33, FRACCIÓN I,
DEL REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS
ARQUEOLÓGICOS, ARTÍSTICOS E HISTÓRICOS, QUE PROHÍBE SU EXPORTACIÓN
DEFINITIVA, VIOLA EL ARTÍCULO 89, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El artículo 16 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
establece que los monumentos históricos o artísticos de propiedad particular pueden ser
exportados temporal o definitivamente, mediante permiso que otorgue el Instituto Nacional de
Antropología e Historia. Por su parte, el artículo 33, fracción I, del reglamento de ese
ordenamiento, prohíbe la exportación definitiva de los monumentos históricos de propiedad
particular señalados en las fracciones I a III del artículo 36 de la mencionada ley, no obstante que
el precepto inicialmente citado la permite. Por tanto, el referido artículo 33, fracción I, viola el
artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al rebasar lo
dispuesto expresamente por la ley que reglamenta.
DÉCIMO SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 248/2012. Alonso Rivero Lake. 29 de mayo de 2013. Unanimidad de votos.
Ponente: María Guadalupe Molina Covarrubias. Secretaria: Gaby Yamilett Muñoz Herrera.
COMENTARIO:
Un ejemplo más de lo endeble que son los derechos de propiedad en nuestro sistema. Mediante
una simple disposición “patriótica” reglamentaria se entorpece lo dispuesto por una ley.
Entonces el particular tiene que generar un acto administrativo (una negativa de permiso para
exportación), para que entonces, vía un juicio constitucional se aplique el principio de RESERVA
DE LEY y se le restituyan plenamente sus derechos fundamentales de propiedad.
Todo un trámite judicial para corregir un reglamento.
HUMBERTO ESPINOSA DE LOS MONTEROS SÁNCHEZ.
Blog personal: http://www.humbertoespinosa.com
No. Registro: 2,004,254
Jurisprudencia
Materia(s):Común, Administrativa
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
4
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: VI.3o.A. J/5 (10a.)
Página: 1470
JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. EN ACATAMIENTO AL PRINCIPIO DE
DEFINITIVIDAD DEBE AGOTARSE PREVIAMENTE AL AMPARO INDIRECTO, EN RAZÓN DE
QUE EL ARTÍCULO 28 DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO NO EXIGE MAYORES REQUISITOS PARA CONCEDER LA SUSPENSIÓN
DEL ACTO IMPUGNADO QUE LOS ESTABLECIDOS EN LA LEY DE AMPARO (LEGISLACIÓN
VIGENTE A PARTIR DEL 10 DE MARZO DE 2011).
Con la redacción del artículo 28 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,
antes de su reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de diciembre de 2010, los
actos impugnables en el juicio contencioso administrativo eran susceptibles de atacarse vía juicio
de amparo, sin necesidad de agotar previamente aquél. Sin embargo, a partir del 10 de marzo de
2011 en que entró en vigor esa modificación, dicho numeral ya no prevé mayores requisitos que la
Ley de Amparo, vigente hasta el dos de abril de 2013, para suspender la ejecución de los actos
impugnados, pues incluso los requerimientos básicamente son los mismos, ya que la suspensión
puede solicitarse en cualquier tiempo; se concederá siempre que no se afecte el interés social ni
se contravengan disposiciones de orden público, y sean de difícil reparación los daños o perjuicios
que puedan causarse con la ejecución; de ocasionarse daños o perjuicios a terceros se concederá
siempre que el solicitante otorgue garantía para reparar el daño o indemnizar los perjuicios que se
causen, dando la oportunidad a que el tercero exhiba contragarantía para evitar la suspensión de
la ejecución del acto impugnado en nulidad; si se trata de una afectación no estimable en dinero la
garantía se fijará discrecionalmente; deberá fijarse la situación en que habrán de quedar las cosas
hasta que se dicte sentencia firme, pudiendo revocarse o modificarse la concesión o negativa de la
medida cautelar por hecho superveniente. Asimismo, en cuanto a la forma de garantizar un crédito
fiscal, se permite que se haga ante la autoridad ejecutora por cualquiera de los medios permitidos
por las leyes fiscales aplicables, que conforme al artículo 141 del Código Fiscal de la Federación,
comprenden no sólo el depósito en efectivo y el embargo, sino también la prenda, hipoteca, fianza
y la obligación solidaria asumida por un tercero, entre otros; además, se establece que la garantía
o depósito puede reducirse de acuerdo con la capacidad económica del solicitante, o si se trata de
tercero distinto al sujeto obligado de manera directa o solidaria al pago del crédito, lo que incluso
otorga un mayor beneficio al contribuyente que la Ley de Amparo. Por tanto, los requisitos vigentes
previstos para otorgar la medida cautelar en el juicio contencioso administrativo no rebasan los
contemplados al respecto en la Ley de Amparo para conceder dicha medida cautelar, por lo que
previo a la promoción del amparo indirecto, debe agotarse aquél, en acatamiento al principio de
definitividad.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 89/2012. Jefa de la Unidad de Asuntos Jurídicos del Centro SCT Puebla. 4 de
mayo de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Raúl Oropeza García. Secretario: Manuel
Saturnino Ordóñez.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
5
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
Amparo en revisión 351/2012. Maclovio Efrén Hernández Hernández y otros. 17 de enero de 2013.
Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Raúl Oropeza García. Secretario: Manuel Saturnino
Ordóñez.
Amparo en revisión 360/2012. Víctor Miguel Vaquero Escobedo. 31 de enero de 2013. Unanimidad
de votos. Ponente: Jaime Raúl Oropeza García. Secretario: Alejandro Ramos García.
Amparo en revisión 341/2012. Francisco Javier López Barbosa. 28 de febrero de 2013.
Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Raúl Oropeza García. Secretario: Alejandro Ramos García.
Amparo en revisión 148/2013. 30 de mayo de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Raúl
Oropeza García. Secretario: Alejandro Ramos García.
Comentario:
En materia de litigio administrativo resulta indispensable saber si los actos pueden ser atacados
directamente vía amparo, o se requiere antes agotar el Juicio de Nulidad. Esto se hace a partir de
la calificación de los requisitos de la suspensión.
Existen 33 leyes contenciosas administrativas, y se hace necesario analizar las normas sobre
suspensión y conocer los criterios sobre la misma.
Aunque pareciera una cuestión menor, no lo es cuando se revisa la geografía y la distribución de
las autoridades administrativas y la ubicación de los juzgados. Sería ideal que se permitiera en
todos los casos decidir si se acude directamente al amparo o no, por este criterio geográfico, y en
beneficio de los gobernados.
HUMBERTO ESPINOSA DE LOS MONTEROS SÁNCHEZ.
Blog personal: http://www.humbertoespinosa.com
CIVIL
No. Registro: 2,004,312
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: I.5o.C.53 C (10a.)
Página: 1719
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL SUBJETIVA Y OBJETIVA. SU
DISTINCIÓN.
La responsabilidad extracontractual responde a la idea de la producción de un daño a una persona
por haber transgredido el deber genérico de abstenerse de un comportamiento lesivo para los
demás. Puede ser subjetiva si se funda exclusivamente en la culpa, y objetiva cuando se produce
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
6
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
con independencia de toda culpa, de manera que, en el primer caso, el sujeto activo realiza un
hecho ilícito que causa un daño al sujeto pasivo, y en el segundo, obra lícitamente pero el daño se
produce por el ejercicio de una actividad peligrosa o por el empleo de cosas peligrosas, razón por
la cual también se conoce a la responsabilidad objetiva como responsabilidad por el riesgo creado.
Un común denominador de ambos tipos de responsabilidad, es el daño, entendido éste como toda
lesión de un interés legítimo, y puede ser de carácter patrimonial, cuando implica el menoscabo
sufrido en el patrimonio por virtud de un hecho ilícito, así como la privación de cualquier ganancia
que legítimamente la víctima debió haber obtenido y no obtuvo como consecuencia de ese hecho,
o moral en el supuesto de que se afecten los bienes y derechos de la persona de carácter
inmaterial, es decir, cuando se trate de una lesión sufrida por la víctima en sus valores espirituales,
como el honor, los sentimientos y afecciones diversas.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 740/2010. Spectrasite Communications, Inc. 15 de diciembre de 2011. Unanimidad
de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Ricardo Mercado
Oaxaca.
No. Registro: 2,004,313
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: I.5o.C.57 C (10a.)
Página: 1720
RESPONSABILIDAD CIVIL. PUEDE EXIGIRSE NO SÓLO A QUIEN INCURRE EN UNA
CONDUCTA QUE LA GENERA, SINO TAMBIÉN A QUIEN HA DADO LA APARIENCIA DE SER
SU AUTOR.
La responsabilidad civil, con sus inherentes implicaciones, sólo puede imponerse a quien ha
incurrido en una conducta ilícita generadora de la obligación de indemnizar; sin embargo también
es susceptible de imponérsele a quien ha dado la apariencia de ser el autor de esa conducta, por
haberla provocado al abusar del control que ejerció sobre una empresa de la cual es socia
mayoritaria, quien realizó una serie de conductas acogidas por la norma, pero que resultaron
demostrativas del aludido control. Esa responsabilidad obedece también, al hecho mismo de haber
creado una diversa entidad para que ésta apareciera como sujeto obligado, cuando en realidad
sólo constituyó una apariencia para quien quiso protegerse y evadir las consecuencias que su
actuación produjo.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 740/2010. Spectrasite Communications, Inc. 15 de diciembre de 2011. Unanimidad
de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Ricardo Mercado
Oaxaca.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
7
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
Comentario:
La idea de la responsabilidad por la apariencia creada es un concepto que doctrinalmente se ha
trabajado desde hace tiempo. En algunas materias, principalmente en la mercantil, se han ido
fijando criterios favoreciendo imponer obligaciones a quienes actúan por terceros que “aparentan
ser sus representantes”. Este criterio se suma a la tendencia.
El caso que puede presentarse con recurrencia es el de los hospitales privados, quienes cuando
actúan prestando servicios a beneficiarios de seguros privados, resulta que “dan el nombre y
prestigio del hospital”, pero según cláusulas firmadas entre médicos y aseguradoras, ellos no son
responsables frente al paciente de nada.
Si el seguro obtiene el beneficio comercial se usar el prestigio del nombre del hospital, y a su vez
este obtiene ingresos por usufructuar este nombre, es de mínima congruencia que a su vez se le
imponga la obligación de soportar la responsabilidad civil a pesar de lo pactado, bajo este principio
de apariencia.
HUMBERTO ESPINOSA DE LOS MONTEROS SÁNCHEZ.
Blog personal: http://www.humbertoespinosa.com
COMENTARIO:
El anterior precedente, derivado de un amparo que generó múltiples tesis, muchas de las cuales
son materia de un boletín especial por separado que publicaremos en breve; es un antecedente
que abre de una manera poco vista con anterioridad, los alcances de la responsabilidad societaria,
permeandola misma hacia sus administradores y socios controladores.
Este tema lleva ya algunos años en discusión en foros como el Americano y el Español, y parece
que será uno de nuestros grandes temas durante el 2014.
JUAN CARLOS GUERRERO VALLE
No. Registro: 2,004,314
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: I.5o.C.54 C (10a.)
Página: 1721
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. SU CONCEPTO.
El incumplimiento de una obligación nacida de un contrato se denomina responsabilidad
contractual. Para que se configure es necesaria la previa existencia de un contrato válido, que
haya sido perfeccionado por el consentimiento de las partes, revistiendo la forma que la ley señala
para cada caso, y que por lo anterior obliga no sólo al cumplimiento de lo pactado, sino también a
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
8
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
todas las consecuencias de su naturaleza, sea éste unilateral, bilateral, oneroso, conmutativo,
consensual, instantáneo o de tracto sucesivo, encontrándose en la falta a su puntual cumplimiento,
salvo las excepciones consignadas en la ley, por las personas que los otorgan y sus
causahabientes, la causa de su rescisión y/o la correspondiente responsabilidad del pago de
daños y perjuicios, si los hubiere. En ese contexto, la voluntad de las partes es la máxima ley de
los contratos, a la que se sujetan y obligan, no sólo lo que se expresa en ellos, sino también a las
consecuencias que según su naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a la ley. En estos
casos, el factor de atribución de responsabilidad es objetivo, por lo que para eximirse de
responsabilidad es necesaria la introducción de una causa ajena al hecho dañoso. Concretamente,
quien fue víctima de un daño, derivado del incumplimiento de la norma jurídica individualizada,
sólo debe probar la existencia de la obligación, en tanto que quien debe probar su falta de
responsabilidad es el supuesto responsable.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 740/2010. Spectrasite Communications, Inc. 15 de diciembre de 2011. Unanimidad
de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Ricardo Mercado
Oaxaca.
COMENTARIO:
La presente tesis debe encontrase armonizada con el resto de las jurisprudencias que tocan el
tema de modificación en la ejecución de los contratos, pues si bien, de inicio se puede afirmar que
los términos y condiciones de un contrato se encuentran delineados en el mismo, no menos cierto
es que muchas veces la ejecución de dichos contratos tiene variantes que permiten la exigencia de
obligaciones y/o en su caso responsabilidades extracontractuales.
EDGAR A. GARCÍA GONZÁLEZ
No. Registro: 2,004,315
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: I.5o.C.55 C (10a.)
Página: 1721
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL. SU DISTINCIÓN.
La distinción esencial entre responsabilidad contractual y extracontractual parte de la existencia o
no de un vínculo previo entre las partes; de manera que este segundo tipo de responsabilidad,
puede derivar de cualquier causa establecida en la ley, ya sea que se tome en consideración el
hecho ilícito general que implica la infracción de un deber, o bien, cuando sin ninguna ilicitud se
produce un hecho dañoso, que coloca al agente en la obligación de repararlo, por mandato
expreso de la ley, resultando así lo que se conoce como responsabilidad objetiva. La
responsabilidad extracontractual nace de un daño producido a una persona sin que exista una
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
9
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
relación jurídica convenida entre el autor del daño y el perjudicado; misma que puede derivar de un
hecho propio, de hechos ajenos, por daños de animales o por las cosas que se poseen. Entre los
elementos delimitadores de la responsabilidad civil extracontractual, el relativo a su distinción con
la responsabilidad contractual alcanza un relieve particular, pues ésta tiene su presupuesto en el
incumplimiento, o en el cumplimiento inexacto o parcial de las obligaciones derivadas de un
contrato, a consecuencia de lo cual queda insatisfecho el derecho de crédito convencional y,
además, eventualmente, es causa de un daño o perjuicio adicional o suplementario para el
acreedor. Por su parte, la responsabilidad extracontractual tiene como presupuesto la causación
de un daño sin que entre los sujetos involucrados exista una relación contractual previa, o
preexistiendo ésta, el daño es ajeno al ámbito que le es propio. Esa distinción conduce a la
existencia de regímenes diversos para esos tipos de responsabilidad, en tanto que, sin dejar de
lado la responsabilidad objetiva, además de la declaración unilateral de voluntad, el
enriquecimiento ilegítimo y la gestión de negocios, de manera paralela se regula el hecho ilícito
como fuente autónoma de obligaciones, en su vertiente de derechos de crédito indemnizatorios, y
se regula también el incumplimiento de las obligaciones que derivan de un contrato o convenio, es
decir, derechos de crédito convencionales. El Código Civil Federal contempla un sistema de
responsabilidad civil que abarca la responsabilidad contractual y la responsabilidad
extracontractual.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 740/2010. Spectrasite Communications, Inc. 15 de diciembre de 2011. Unanimidad
de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Ricardo Mercado
Oaxaca.
No. Registro: 2,004,316
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: I.5o.C.56 C (10a.)
Página: 1722
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL EXIGIDA A UN TERCERO LLAMADO A JUICIO.
NO PUEDE EXCEPCIONARSE OPONIENDO CUESTIONES DERIVADAS DE ACTOS
JURÍDICOS EN CUYA CELEBRACIÓN NO INTERVINO DIRECTAMENTE.
Cuando la responsabilidad que se pretende atribuir a una persona, en su calidad de tercera
llamada a juicio, deriva de una causa eficiente ajena a una específica relación contractual, por no
haber sido parte en los actos jurídicos base de la acción, es decir, cuando el motivo determinante
de la pretensión intentada en el juicio de origen no encuentra sustento en los contratos que
constituyeron la materia de la controversia entre las partes, actora y demandada, sino en una
causa extracontractual, no pueden válidamente proponerse, como razones para evidenciar la
inconstitucionalidad de la sentencia reclamada y, con ello, evadir la responsabilidad atribuída,
perspectivas derivadas de esos actos jurídicos a los que resulta formalmente ajena. Esto es, si
dicha persona no fue parte formal en ninguno de los contratos base de la acción y, por ello, la
causa eficiente de la acción intentada se sustentó en el incumplimiento que se atribuyó al
contenido obligacional pactado en esos actos jurídicos, resulta claro que una persona ajena a los
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
10
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
mismos, en tanto no los suscribió directamente, no puede sostener su esquema defensista, en el
contenido y alcances jurídicos que puedan tener entre las partes que sí los firmaron a través de
sus representantes. Así se considera, porque los actos jurídicos tienen como fin inmediato
establecer entre las partes relaciones jurídicas y ello implica que todos esos actos producen las
consecuencias previstas en la ley, a favor o en contra de personas determinadas. Por ello, el
contrato es una fuente de obligaciones entre las partes que los conciben y les dan vida; de ahí que
ese contenido obligacional concierne a las personas que le han dado entidad al acto, es decir, a
los autores, tratándose de actos jurídicos unilaterales, o a las partes, si se trata de uno bilateral.
Por tanto, quien no es actor ni parte en el contrato, tiene la calidad de tercero al mismo, y conforme
al principio res inter alios acta, los contratos sólo pueden generar efectos, es decir, obligaciones y
derechos, en relación con las partes, no respecto de terceros que no intervinieron en su
celebración; de ahí que sus efectos no pueden beneficiar ni perjudicar a quien no intervino de
manera expresa en su contenido obligacional. Esto es, si el motivo determinante de la
responsabilidad civil que se atribuye a la quejosa deriva de causas extracontractuales, no es en los
contratos donde se debe sustentar la visión que conduzca a determinar la inviabilidad de lo así
pretendido.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 740/2010. Spectrasite Communications, Inc. 15 de diciembre de 2011. Unanimidad
de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Ricardo Mercado
Oaxaca.
No. Registro: 2,004,283
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: I.5o.C.48 C (10a.)
Página: 1696
PRINCIPIO DE BUENA FE CONTRACTUAL. APARTARSE DE LA CONDUCTA DEBIDA SE
TRADUCE EN UN HECHO ILÍCITO.
Los sujetos de derecho, por cuanto que exteriorizan su voluntad contractual y ésta constituye la
norma individual a la que se sujetan, se constituyen a la vez en los propios Jueces de su
conveniencia; el juzgador formal, en tanto es parte de la estructura judicial del Estado, lo será en
caso del abuso, de la lesión, o de la mala fe de los intervinientes, no de la apariencia contractual
que pudiera nunca descubrirse. Conforme a ello, el apartarse de la buena fe, comporta una
conducta ilícita, sancionable por el derecho, en los términos previstos en el artículo 1910 del
Código Civil Federal. Así se considera, porque la protección de la confianza suscitada y la
seguridad misma de los actos jurídicos, exigen que quien contribuye con su actuación a crear una
determinada situación de hecho cuya apariencia resulta verosímil conforme a la normatividad legal
y contractual aplicables, debe asumir las consecuencias que de ello deriven; de manera que no
resulte lícito apartarse ni querer evadirse de ellas.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
11
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
Amparo directo 740/2010. Spectrasite Communications, Inc. 15 de diciembre de 2011. Unanimidad
de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Ricardo Mercado
Oaxaca.
No. Registro: 2,004,282
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: I.5o.C.47 C (10a.)
Página: 1696
PRINCIPIO CONTRACTUAL DE BUENA FE. EL GENERAR UNA APARIENCIA JURÍDICA
ATENTA EN SU CONTRA.
Se falta a la buena fe cuando se realizan uno o varios actos para beneficiarse, directa o
indirectamente, de modo intencional, con la creación de una apariencia jurídica, que a la postre
defrauda la confianza depositada por otros sujetos, en tanto con dicho proceder se contradice una
inicial manifestación de voluntad, que generó expectativas de derechos, que no se cumplen hasta
su normal culminación; lo que a su vez atenta contra la seguridad jurídica que debe existir en todo
ámbito para el eficaz desarrollo de las relaciones de derecho; de ahí que no puede desconocerse
la existencia de ciertas situaciones de hecho, revestidas de una apariencia de solidez y rectitud.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 740/2010. Spectrasite Communications, Inc. 15 de diciembre de 2011. Unanimidad
de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Ricardo Mercado
Oaxaca.
No. Registro: 2,004,284
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: I.5o.C.49 C (10a.)
Página: 1697
PRINCIPIO DE BUENA FE CONTRACTUAL. ES ÚTIL PARA COLMAR LAGUNAS
LEGISLATIVAS.
Al establecerse en el artículo 1796 del Código Civil Federal, que los contratos deben cumplirse no
sólo en los términos pactados, sino también conforme a las consecuencias que, según su
naturaleza, sean conformes a la buena fe, debe entenderse que dicha disposición tiene la función
de colmar las inevitables lagunas del sistema legal, en tanto la ley previene las situaciones más
frecuentes, eliminando o prohibiendo los abusos más comunes, en que muchas conductas
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
12
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
indebidas escaparían de la regulación normativa si se considerara permitido o lícito cualquier
comportamiento que la ley hubiere omitido prohibir. En otras palabras, la buena fe legalmente
establecida, se traduce en un límite que tiende a evitar el dolo civil en ciertos casos de ejercicio
disfuncional del derecho o de maquinaciones tendientes a provocar daños a través del uso
desviado de medios legales, inicialmente legítimos si se les considera de manera aislada.
Constituye también un freno a las posibilidades de ejercer derechos, que no puede traspasarse
cuando se han creado expectativas en otros sujetos de derecho, o se ha creado una apariencia de
que se actuará de tal o cual manera en el futuro, conforme al contenido de los actos jurídicos en
que la voluntad se haya manifestado, produciéndose las consecuencias inherentes en los términos
que se establecen en el precepto de mérito.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 740/2010. Spectrasite Communications, Inc. 15 de diciembre de 2011. Unanimidad
de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Ricardo Mercado
Oaxaca.
No. Registro: 2,004,285
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: I.5o.C.50 C (10a.)
Página: 1698
PRINCIPIO DE BUENA FE CONTRACTUAL. ES VINCULANTE PARA QUIENES INTERVIENEN
EN LA CELEBRACIÓN DE UN ACTO JURÍDICO.
Conforme a lo dispuesto en los artículos 1796 y 1910 del Código Civil Federal, la buena fe que
debe observarse en la celebración de actos jurídicos implica una serie de obligaciones que se
tornan exigibles según las circunstancias y naturaleza de la actuación de los sujetos que
intervienen, que se traducen en un deber de información frente al otro sobre aspectos esenciales
del acto jurídico a celebrarse o celebrado, de no actuar en forma reticente, en cada una de las
fases que integran el tracto contractual, y debe abarcar la ejecución de su contenido obligacional,
que no debe impedirse. Por tanto, todas las personas, todos los miembros de una comunidad
jurídica deben comportarse con buena fe en sus relaciones recíprocas, no sólo en la fase previa,
sino también en el desenvolvimiento de las relaciones jurídicas ya constituidas, sea por
intervención directa del sujeto obligado o bien a través de interpósita persona; de ahí que la buena
fe no puede evadirse para proteger conductas ilícitas o para reparar las consecuencias de una
conducta que la contraríe, sino que debe vincularse en el desarrollo del pacto hasta su
cumplimiento.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 740/2010. Spectrasite Communications, Inc. 15 de diciembre de 2011. Unanimidad
de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Ricardo Mercado
Oaxaca.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
13
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
No. Registro: 2,004,286
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: I.5o.C.51 C (10a.)
Página: 1698
PRINCIPIO DE BUENA FE CONTRACTUAL. IMPLICA UNA CONDUCTA DE COOPERACIÓN Y
DE GENERACIÓN DE CONFIANZA ENTRE LOS CONTRATANTES.
La buena fe exige en los sujetos una positiva actitud de cooperación y generación de confianza en
las propias manifestaciones de voluntad, aun las emitidas a través de un sujeto diverso, que si bien
tiene personalidad propia conforme a la regulación legal, ha cedido su aptitud para obligarse y
decidir motu proprio, a quien por ser su creador ejerce un control sobre su persona;
manteniéndose de ese modo la palabra empeñada, y trascendiendo dicho principio como un límite
para el ejercicio de los derechos subjetivos involucrados. Así se estima porque todo derecho que la
norma confiere a sus destinatarios, debe ejercitarse con moderación y prudencia, sobre todo
cuando choca con intereses contrarios; de modo que la buena fe sólo opera en las relaciones
intersubjetivas, en tanto pueda asumirse que uno de los sujetos no puede esperar del otro una
conducta perjudicial a los intereses manifestados y concretados conforme a la propia ley, es decir,
debe actuarse con una lealtad contractual.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 740/2010. Spectrasite Communications, Inc. 15 de diciembre de 2011. Unanimidad
de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Ricardo Mercado
Oaxaca.
No. Registro: 2,004,287
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: I.5o.C.46 C (10a.)
Página: 1699
PRINCIPIO DE BUENA FE CONTRACTUAL. SUS IMPLICACIONES.
Las máximas consistentes en vivir honestamente, dar a cada quien lo suyo y no dañar a terceros,
constituyen el soporte de la necesidad jurídica de responsabilizarse cuando se incumple con ello;
constituyen un conjunto de principios que no pueden negarse como base de la conducta deseable
en todo sujeto de derechos, y que tienen acogida legislativa, entre otros, a través del principio de la
buena fe, que en términos generales, jurídico positivos, se traduce en la convicción plena de actuar
conforme a derecho. En materia contractual, la buena fe se relaciona con el conocimiento e
información que tienen las partes de los hechos ilícitos que pudieran ocultarse detrás de las
particularidades del acto jurídico; actúa de buena fe quien, pese a hacerlo incorrectamente, lo hace
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
14
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
sin conciencia de tal irregularidad, determinado por elementos de juicio que verosímilmente
pudieron haberlo convencido de que su actuación era correcta. La buena fe se traduce en una
regla de conducta que impone a los sujetos de derecho, sean personas físicas o colectivas, una
conducta leal y honesta, que excluya toda intención dolosa; regla aplicable en las relaciones
jurídicas sustantivas, tanto contractuales como extracontractuales. Se trata, en definitiva, de la
honestidad llevada al terreno jurídico (honeste vivere).
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 740/2010. Spectrasite Communications, Inc. 15 de diciembre de 2011. Unanimidad
de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Ricardo Mercado
Oaxaca.
No. Registro: 2,004,288
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: I.5o.C.52 C (10a.)
Página: 1699
PRINCIPIO DE BUENA FE. SU UTILIDAD PARA ENCAUZAR EL PROCEDER DE QUIEN LO
INFRINGE.
Cuando una sociedad encuentra resquicios en una institución jurídica para abusar, no pasa de ser
un acontecimiento temporal y técnico, porque la misma ciencia jurídica consagra mecanismos de
corrección, redención, y restablecimiento institucional, unas veces con normas específicas y
sancionatorias frente a supuestos de hecho que se han considerado posibles y otras aplicando los
principios generales del derecho y la tutela efectiva de la justicia. Por ello, el principio de la buena
fe debe primar en todo momento del tracto contractual, desde los tratos preliminares hasta su
normal culminación por el cumplimiento y consecuente agotamiento de su contenido obligacional.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 740/2010. Spectrasite Communications, Inc. 15 de diciembre de 2011. Unanimidad
de votos. Ponente: María Soledad Hernández Ruiz de Mosqueda. Secretario: Ricardo Mercado
Oaxaca.
No. Registro: 2,004,162
Tesis aislada
Materia(s):Constitucional, Común
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: XVI.1o.A.T.15 K (10a.)
Página: 1607
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
15
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN DE UNA HIPOTECA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA
PROPIEDAD. LOS ARTÍCULOS 2531, FRACCIÓN III, 2535, 2536-A Y 2536-B DEL CÓDIGO
CIVIL PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO, AL PERMITIRLA POR CADUCIDAD, SIN DAR
INTERVENCIÓN AL TITULAR DEL DERECHO INSCRITO PARA QUE MANIFIESTE LO QUE A
SU INTERÉS CONVENGA, TRANSGREDEN EL DERECHO FUNDAMENTAL DE AUDIENCIA.
En términos de los artículos 2531, fracción III, 2535, 2536-A y 2536-B del Código Civil para el
Estado de Guanajuato, la cancelación de las inscripciones de hipotecas puede hacerse, entre otros
supuestos, por caducidad. Dicha figura jurídica opera por el simple transcurso del tiempo y el
registrador puede hacer la cancelación de oficio, a petición de parte o de terceros. De acuerdo con
lo anterior, el referido ordenamiento permite la cancelación de la inscripción sin otorgar
intervención al interesado en su subsistencia, esto es, autoriza afectar el derecho registrado a
favor de determinada persona, sin que el titular tenga la oportunidad de intervenir en el trámite de
cancelación. Por tanto, los numerales citados transgreden el derecho fundamental de audiencia, al
no prever la posibilidad de que, previo a cancelar por caducidad el asiento registral, el titular del
derecho inscrito manifieste lo que a su interés convenga, en su caso, ofreciendo las pruebas con
las cuales pueda demostrar que no operó esa figura jurídica, o bien, que el plazo se interrumpió o
suspendió.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL
DÉCIMO SEXTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 74/2013. Sociedad Corporativa para la Resolución de Activos y Propiedad, S.
de R.L. de C.V. 20 de junio de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Ramiro Rodríguez Pérez.
Secretario: Rogelio Zamora Menchaca.
No. Registro: 2,004,184
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a. CCXXXI/2013 (10a.)
Página: 741
CONTRATOS SUJETOS A PLAZO. TIENE EL EFECTO DE DIFERIR LOS EFECTOS DE UN
CONTRATO A UNA FECHA DISTINTA A LA DE SU PERFECCIONAMIENTO.
Los contratos consensuales se perfeccionan con el mero consentimiento. La regla general es que
cuando el contrato se perfecciona surte efectos entre las partes. Esto es, a partir de su
perfeccionamiento son exigibles los derechos y obligaciones derivados del mismo. Sin embargo,
los códigos civiles permiten a las partes diferir la exigibilidad de los derechos y obligaciones
derivados del contrato, sujetando sus efectos a un plazo. Ahora bien, lo anterior no quiere decir
que cuando el contrato se celebra a plazo no se perfecciona con el mero consentimiento. Una vez
que se integra el consentimiento, el contrato es válido, partiendo de que cumple con todos sus
elementos de existencia y de validez. El plazo sólo constituye una "modalidad de las obligaciones",
que tiene el efecto de diferir la exigibilidad de los derechos y obligaciones derivados del contrato,
hasta la fecha en que las partes hayan convenido. En consecuencia, la diferencia entre el contrato
que se celebra a plazo y el que no, es que en éste los derechos y obligaciones derivados del
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
16
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
contrato surten efectos de inmediato, en el momento en que el contrato se perfecciona. Por el
contrario, en los contratos celebrados a plazo, los derechos y obligaciones pactados surten
efectos, y por lo tanto, son exigibles a partir del vencimiento del plazo pactado. Sin embargo,
ambos quedaron perfeccionados desde que el consentimiento se integró, atendiendo a la teoría
que acoja la ley que rija el contrato -teoría de la expedición de la aceptación, recepción o
información-.
Contradicción de tesis 90/2013. Suscitada entre el Tercer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de
Trabajo del Décimo Sexto Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito. 8 de mayo de 2013. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos en
cuanto a la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos en
cuanto al fondo. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Rosa María Rojas Vértiz
Contreras.
Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia, ya que no resuelve el tema de la contradicción
planteada.
No. Registro: 2,003,908
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 2
Tesis: VII.2o.C.50 C (10a.)
Página: 1293
ACCIÓN DE RESCISIÓN DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA. LA MORA ES UN REQUISITO
INNECESARIO CUANDO LA EJERCITA EL COMPRADOR.
Si bien es cierto que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido
que la mora constituye un presupuesto de la acción de rescisión de contrato, como lo establece en
la jurisprudencia 1a./J. 46/2001, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XIV, noviembre de 2001, página 6, registro IUS 188453, de rubro: "ACCIÓN
RESCISORIA DE CONTRATO. LA MORA O INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR, ES UN
REQUISITO PARA SU PROCEDENCIA Y SU ACREDITAMIENTO DEBE SER ESTIMADO DE
OFICIO POR EL JUZGADOR.", también lo es que ello está vinculado con el pago de la obligación
adquirida, lo que se actualiza en la persona del deudor-comprador, siendo el acreedor-vendedor
quien debe ponerlo en mora, a efecto de poder demandar la rescisión del contrato; conclusión que
se establece del texto de la ejecutoria, antecedente de dicha jurisprudencia. Así, la mora aplica
para el caso de que el comprador hubiere omitido satisfacer oportunamente el precio, pero no
respecto del vendedor, por el incumplimiento de su obligación, en cuyo caso, sólo es necesario
justificar su informalidad en lo pactado; de ahí que si quien endereza la acción rescisoria de
contrato de compraventa, lo es la parte compradora, es evidente lo innecesario del requisito de la
mora, como presupuesto de dicha acción, pues no está vinculado con el pago de la obligación
adquirida, sino con el incumplimiento de la obligación contraída.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
17
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
Amparo directo 971/2012. Josefina Vásquez Osorio. 28 de febrero de 2013. Unanimidad de votos.
Ponente: Ezequiel Neri Osorio. Secretario: Darío Morán González.
COMENTARIO:
Este criterio va dirigido directamente a las empresas de “preventa inmobiliaria”. Estas empresas
usan un esquema legítimo, iniciar un proyecto y buscar financiamiento a través de los futuros
compradores.
Sin embargo los compradores se encuentran en una inseguridad jurídica, ya que se constituyen
económicamente en un “socio” del constructor, pero sin conocer plenamente la empresa ni su
funcionamiento, como sería lógico en cualquier contrato de sociedad.
Bajas ventas ponen en tela de juicio el proyecto, y muchas veces impiden que se cumpla con los
plazos. Por ello esta tesis agrega algo de beneficio para el comprador, al relevarlo del requisito de
hacer un “REQUERIMIENTO FORMAL” para poder demandar la rescisión. La falta de entrega del
proyecto debe bastar, lo cual debe también presumirse por ser un hecho negativo, y porque es el
vendedor quien en su caso debe tener no solo el proyecto físico, sino los documentos
administrativos de terminación de obra que permiten tener por cumplida su obligación.
HUMBERTO ESPINOSA DE LOS MONTEROS SÁNCHEZ.
Blog personal: http://www.humbertoespinosa.com
CONSTITUCIONAL, AMPARO Y DERECHOS HUMANOS
No. Registro: 2,003,921
Tesis aislada
Materia(s):Constitucional, Administrativa
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a. CCXXII/2013 (10a.)
Página: 620
APORTACIONES FEDERALES. SU ENTREGA EXTEMPORÁNEA DA LUGAR AL PAGO DE
INTERESES.
El artículo 115, fracción IV, inciso b), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que las participaciones federales deben cubrirse a los Municipios con arreglo a las
bases, los montos y plazos que anualmente determinen las Legislaturas de los Estados. Ahora
bien, del principio de integridad de los recursos federales destinados a los Municipios, deriva su
derecho para recibir puntual, efectiva y completamente los recursos que les corresponden; de ahí
que su entrega extemporánea da lugar al pago de intereses. Lo anterior, aunado a que el artículo
6o. de la Ley de Coordinación Fiscal establece que la Federación entregará las participaciones
federales a los Municipios por conducto de los Estados dentro de los "cinco días siguientes a aquel
en que el Estado las reciba" y que el retraso dará lugar al pago de intereses, a la tasa de recargos
que establece el Congreso de la Unión para los casos de pago a plazos de contribuciones. En este
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
18
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
sentido, tratándose de las aportaciones federales, la ley citada, en su artículo 32, párrafo segundo,
establece que los Estados deberán entregarlas a sus respectivos Municipios de manera "ágil y
directa", sin más limitaciones ni restricciones, incluyendo las de carácter administrativo, que las
correspondientes a los fines que se establecen en el artículo 33 del mismo ordenamiento.
Consecuentemente, si bien el artículo 115, fracción IV, inciso b), constitucional, se refiere
expresamente a las participaciones federales, para el caso de las aportaciones federales resulta
aplicable, por analogía, el plazo de cinco días previsto para las participaciones, al ser un lapso
razonable para que los Estados hagan las transferencias de dichos recursos a los Municipios, por
lo que una vez transcurrido deberá considerarse que incurren en mora y, por ende, pagarse los
intereses que correspondan.
Controversia constitucional 96/2012. Municipio de Santa María Chimalapa, Distrito de Juchitán,
Oaxaca. 24 de abril de 2013. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Laura
Patricia Rojas Zamudio y Raúl Manuel Mejía Garza.
No. Registro: 2,003,948
Tesis aislada
Materia(s):Común, Constitucional
Décima Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 1
Tesis: 2a. LXV/2013 (10a.)
Página: 1113
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD. NO PUEDE REALIZARSE RESPECTO DE LOS
PRECEPTOS DE LA PROPIA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.
Los indicados preceptos no pueden ser sometidos a un análisis de regularidad constitucional a
través del juicio de amparo, ni a un control difuso de constitucionalidad mediante alguno de los
recursos establecidos en la Ley de Amparo, pues las normas que componen la Constitución
General de la República constituyen la fuente de todo el ordenamiento jurídico y deben
considerarse como mandatos inmunes a cualquier tipo de control jurisdiccional. Además, porque ni
en la Carta Magna ni en la ley citada se establece que a través del juicio de amparo aquélla pueda
sujetarse a control constitucional, sino únicamente las normas generales, actos u omisiones de la
autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías establecidas para su
protección por la propia Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte; sin que en el concepto "normas de carácter general" puedan
entenderse incluidos los preceptos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
pues ésta es la Ley Suprema que da fundamento normativo al juicio de amparo; y aun cuando se
aceptara que, en sentido lato, es una norma general, lo cierto es que no es posible, desde el punto
de vista formal, considerar que viola derechos humanos, pues ello implicaría que la Norma
Fundamental no es tal, en la medida en que el sistema de control constitucional que establece es
capaz de invalidar su propio contenido, aunado a que no es jurídicamente admisible desarticular la
interdependencia de las normas constitucionales, negando el principio de unidad de la
Constitución.
Amparo en revisión 592/2012. Luis Fernando Rodríguez Vera. 24 de abril de 2013. Cinco votos.
Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretaria: Tania María Herrera Ríos.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
19
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
Amparo en revisión 632/2012. Guillermo Arteaga Torres. 8 de mayo de 2013. Cinco votos; votó
con salvedad Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretaria: Tania
María Herrera Ríos.
COMENTARIO:
Este tema ha sido recurrente en la discusión política de los últimos años. Cuando se logra un
consenso para incorporar una norma a la constitución, los grupos derrotados en la votación, así
como los intelectuales que se oponen (con el derecho legítimo a opinar en contra), han buscado
revertir las decisiones del Constituyente Permanente mediante acciones de control constitucional.
Este tipo de litigios supondrían darle un peso mayor a algunas normas constitucionales sobre
otras. Pero la cuestión es que no hay una base para decirlo, así que la selección de normas
primordiales se haría bajo criterios políticos, fuera del propio texto constitucional.
Por eso una y otra vez se han emitido sentencias con este criterio. Y si siguen apareciendo es
porque ante todo, las Cortes Constitucionales son y serán, por esencia, arena de la lucha política.
HUMBERTO ESPINOSA DE LOS MONTEROS SÁNCHEZ.
Blog personal: http://www.humbertoespinosa.com
COMENTARIO:
Si bien es cierto, los preceptos constitucionales, por el sólo hecho de encontrarse dentro de la
carta magna, son considerados acorde con la misma, elaborados de acuerdo con el procedimiento
para su creación, y bajo un análisis armónico de las garantías individuales; sin embargo, no son
inmunes al análisis de su concordancia con las demás normas constitucionales, ya que si bien es
cierto, ha sido cuestionada y analizada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la
contradicción de normas constitucionales, análisis que ha concluido con la premisa de que no
puede existir la mencionada contradicción, esta afirmación no evita que exista un conflicto entre la
jerarquía de ciertos preceptos constitucionales.
Un ejemplo de este conflicto es la fórmula otero que rige al juicio de amparo, al establecer que las
sentencias se limitarán a resolver en el caso particular, sin hacer una declaración general sobre los
puntos en los que haya versado la queja; sin embargo dicho principio puede entrar en conflicto con
la garantía de igualdad jurídica, ya que la fórmula otero permite que una ley que en un juicio sea
declarada inconstitucional, prevalezca y sea aplicada a demás individuos, sin que permita la
igualdad en el acceso a la justicia, y mucho menos que permita una adecuación del precepto
violatorio, por ello, cabria cuestionar si todos los preceptos constitucionales han sido elaborados
armónicamente unos con otros, y sí están en posibilidades de evitar la contradicción de normas
constitucionales.
ANAHI RODRIGUEZ MARCIAL.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
20
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
No. Registro: 2,003,905
Tesis aislada
Materia(s):Común, Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 2
Tesis: VII.2o.C.51 C (10a.)
Página: 1290
ABOGADO PATRONO. CARECE DE FACULTADES PARA PROMOVER JUICIO DE AMPARO
DIRECTO EN MATERIA CIVIL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).
Se actualiza la causa de improcedencia prevista en la fracción XVIII del artículo 73 de la Ley de
Amparo, en relación con el numeral 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y el diverso 4o. de la ley primeramente citada, acorde con el criterio sustentado por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 2a./J. 90/2012
(10a.), visible en la página mil ciento setenta y seis del Libro XII, Tomo 2, septiembre de dos mil
doce, correspondiente a la Décima Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de
rubro: "AUTORIZADO EN EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. CARECE
DE FACULTADES PARA PROMOVER JUICIO DE AMPARO DIRECTO (MODIFICACIÓN DE LA
JURISPRUDENCIA 2a./J. 199/2004).", pues, atendiendo a su ejecutoria, si bien es cierto que el
artículo 13 de la Ley de Amparo prevé que cuando alguno de los autorizados tenga reconocida su
personalidad ante la autoridad responsable, ésta será admitida para todos los efectos legales; no
menos verdad resulta que de acuerdo con el principio de instancia de parte agraviada, conforme a
los referidos artículos 4o. de la Ley de Amparo y 107, fracción I, de la Constitución Federal,
deviene inconcuso que sólo el quejoso directamente afectado con alguna determinación
jurisdiccional es quien está en aptitud de demandar la protección de la Justicia Federal, es decir,
porque el juicio de amparo exige que la demanda sea suscrita por quien alega sufrir el agravio
personal o directo. De ahí que resulte aplicable para la materia civil el criterio jurisprudencial en
comento, pues si bien la Segunda Sala analizó el artículo 5o. de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, lo cierto es que en sus consideraciones plasmó los argumentos
inherentes a la interpretación de los señalados artículos 4o. y 13 de la Ley de Amparo, así como
del 107 de la Carta Magna, a efecto de establecer que con base en ellos sólo los directamente
agraviados están legitimados para promover el amparo contra resoluciones judiciales, ya que el
artículo 13 de la ley de la materia, no contempla que el abogado patrono tenga facultades para
promover el amparo, sino sólo para que en el trámite de éste se le reconozca la personalidad que
tiene reconocida ante la responsable, es decir, no puede estimarse que satisfaga el principio de
instancia de parte agraviada. Así, aun cuando el autorizado en términos amplios para oír
notificaciones, conforme el artículo 89 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Veracruz (abogado patrono), puede realizar cualquier acto tendente a asegurar una adecuada
defensa de los intereses de su autorizante en la vía ordinaria, tratándose del juicio de amparo, su
participación debe estar en armonía con las disposiciones de la ley de la materia, en el sentido de
que el ejercicio de la acción no puede transferirse a una persona distinta del quejoso o su
representante legal. Esto es así, pues el contenido del artículo 89, debe interpretarse apegándose
a las reglas del juicio de amparo, especialmente, al principio de instancia de parte agraviada, y
bajo esa premisa, el autorizado para oír notificaciones queda subordinado a los artículos 107
constitucional y 4o. de la Ley de Amparo, en los cuales, en primer lugar, se precisa que el juicio de
amparo sólo puede instarse por el titular de un derecho violentado o su representante legal y, en
segundo, se encomienda a ese representante a actuar como si éste hubiere recibido el agravio
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
21
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
personal y directo, dando cabida únicamente a estos últimos la promoción del juicio de amparo,
cuestión que no se configura tratándose del abogado patrono, pues sus atribuciones, al ser
similares a las del autorizado, no alcanzan a la sustitución de decisiones que directamente deben
provenir de la voluntad del interesado. Bajo las consideraciones expuestas, se concluye que el
juicio de amparo sólo puede promoverse por el quejoso o su representante legal; en consecuencia,
tal medio de defensa en la vía directa en materia civil no se encuentra disponible para que los
abogados patronos acudan en representación del quejoso, pues éstos sólo están legitimados en la
jurisdicción ordinaria.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.
Reclamación 10/2012. Pinturas Comex de Xalapa, S.A. de C.V. 10 de enero de 2013. Unanimidad
de votos. Ponente: Isidro Pedro Alcántara Valdés. Secretaria: Katya Godínez Limón.
Reclamación 9/2012. Hugo Edel Cornejo Domínguez. 24 de enero de 2013. Mayoría de votos.
Disidente y Ponente: José Manuel de Alba de Alba. Secretaria: Diana Helena Sánchez Álvarez.
Amparo directo 861/2012. Antonio Trejo Morán. 31 de enero de 2013. Mayoría de votos. Disidente:
José Manuel de Alba de Alba. Ponente: Isidro Pedro Alcántara Valdés. Secretario: Pedro Carranza
Ocho.
Reclamación 2/2013. Antonio Marinero Murillo. 31 de enero de 2013. Mayoría de votos. Disidente:
José Manuel de Alba de Alba. Ponente: Isidro Pedro Alcántara Valdés. Secretaria: Andrea
Martínez García.
Amparo directo 958/2012. 21 de febrero de 2013. Mayoría de votos. Disidente: José Manuel de
Alba de Alba. Ponente: Isidro Pedro Alcántara Valdés. Secretaria: María Concepción Morán
Herrera.
COMENTARIO:
Aunque este criterio se ha venido manejando en diversos tribunales, lo mismo interpretando
normas locales, que normas federales como el Código de Comercio, en el fondo es el formalismo
clásico del sistema jurídico mexicano.
Si la norma usa ciertas frases, y las consideramos incompletas, hay que negar la personalidad.
Si realmente atendiéramos a la intención de las personas que litigan, al autorizar a un abogado, es
para que lo defienda en todas las instancias. Si se privilegiarla la voluntad sobre la “formalidad”, en
todos los casos se admitiría su representación. Esto sería una simple aplicación del artículo 17
constitucional.
Ojalá y que algún día se privilegie la simplicidad sobre los formalismos vacíos.
Humberto Espinosa de los monteros Sánchez.
Blog personal: http://www.humbertoespinosa.com
COMENTARIO:
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
22
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
La presente tesis de jurisprudencia, además de establecer alguna clase de argumento por parte
del Tercero Interesado, en relación a la falta de facultades del abogado patrono que en su caso
inicie un juicio de amparo directo, no tardará en provocar una serie de reacciones por parte de
nuestros Tribunales relacionadas con el tema de acceso a la justicia como derecho humano; lo
anterior se afirma, toda vez que si consideramos la actual tendencia de amplitud de los referidos
derechos, en consonancia con la tendencia de dejar de lado este tipo de requisitos sumamente
legalistas (pues en el pasado se ha hecho y no ha pasado a mayores), deberá dar pie a nuevas
jurisprudencias que en su caso establezcan la preeminencia ya sea de la legalidad o del acceso a
la justicia.
EDGAR A. GARCÍA GONZÁLEZ
No. Registro: 2,004,020
Tesis aislada
Materia(s):Constitucional
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a. CCXXV/2013 (10a.)
Página: 561
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. LA INJERENCIA EN LA VIDA PRIVADA DE QUIENES
PARTICIPAN EN LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN PARA CARGOS PÚBLICOS, NO
SE LIMITA A LOS DOCUMENTOS PRESENTADOS POR LOS PROPIOS CONTENDIENTES.
A juicio de esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la intromisión que se
realice en la vida privada de quienes participan en los procedimientos de selección para cargos
públicos, no se puede limitar a los documentos que los mismos contendientes presentan a fin de
ser seleccionados. Lo anterior es así, pues el desahogo de un procedimiento para elegir a quienes
ejercerán un cargo público es un tema que entraña un claro interés de la sociedad, ya que resulta
fundamental que se lleve a cabo un análisis pormenorizado del perfil de quienes aspiran a realizar
una función pública. Así, limitar la intromisión en la vida privada de los contendientes a los datos
que los mismos dan a conocer, implicaría por una parte limitar las atribuciones de quienes tienen a
su cargo la labor de elegir a las personas que desempeñarán un cargo público y, adicionalmente,
se trastocaría la lógica y dinámica de un procedimiento de tal naturaleza, ya que la evaluación de
los perfiles se realizaría conforme a los límites señalados por los propios aspirantes mediante la
documentación que presenten, vulnerándose así los principios de imparcialidad y objetividad que
deben regir en dichas situaciones.
Amparo directo en revisión 1013/2013. Juan Manuel Ortega de León. 12 de junio de 2013. Cinco
votos. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
No. Registro: 2,004,021
Tesis aislada
Materia(s):Constitucional
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
23
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
Tomo: Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a. CCXXIV/2013 (10a.)
Página: 561
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. LA INJERENCIA EN LA VIDA PRIVADA DE QUIENES
PARTICIPAN EN LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN PARA CARGOS PÚBLICOS, SE
JUSTIFICA POR EL INTERÉS PÚBLICO QUE REVISTEN DICHOS PROCEDIMIENTOS.
A juicio de esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, existe un claro interés
por parte de la sociedad en torno a que la función que tienen encomendada los servidores públicos
sea desempeñada de forma adecuada. Al respecto, existen ciertos cargos públicos para los cuales
se prevén procedimientos de selección -ajenos al sufragio popular-, ello en virtud de las funciones
encomendadas a los mismos. Dichos procedimientos consisten en una serie de fases
concatenadas, mediante las cuales se busca evaluar cuál o cuáles de los candidatos cumplen a
cabalidad con los requisitos y con las directrices que para tal efecto han sido emitidas, cuyo
cumplimiento, en un principio, significa que el cargo será ejercido de forma adecuada. Por tanto, la
instauración de este tipo de procedimientos adquiere razonabilidad dentro de una sociedad
democrática, en la medida en que su existencia posibilita que se lleve a cabo un debate en torno a
las personas que aspiran a ocupar un cargo público, mediante el cual se evalúan y discuten las
características y perfiles de los involucrados y, adicionalmente, mediante los mismos se permite
que la sociedad se involucre, al tener conocimiento de quiénes aspiran a ocupar un cargo público,
con qué méritos cuentan para ello y, en general, permiten tener conocimiento de las razones que
se emplearon para tomar la decisión en torno a qué personas eran idóneas para el cargo
respectivo. Así, la existencia de un debate en relación con los perfiles de quienes aspiran a cubrir
un cargo público, no sólo es un tema de evidente interés público, sino que además, es una
condición indispensable para que en una sociedad democrática, abierta y plural, accedan al cargo
correspondiente las personas más calificadas, situación que justifica la injerencia en la vida privada
de quienes de forma voluntaria se sometieron a la evaluación respectiva.
Amparo directo en revisión 1013/2013. Juan Manuel Ortega de León. 12 de junio de 2013. Cinco
votos. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
No. Registro: 2,004,022
Tesis aislada
Materia(s):Constitucional
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a. CCXXIII/2013 (10a.)
Página: 562
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. QUIENES ASPIRAN A UN CARGO PÚBLICO DEBEN
CONSIDERARSE COMO PERSONAS PÚBLICAS Y, EN CONSECUENCIA, SOPORTAR UN
MAYOR NIVEL DE INTROMISIÓN EN SU VIDA PRIVADA.
En lo relativo a la protección y los límites de la libertad de expresión, esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha adoptado el estándar que la Relatoría Especial para la
Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha denominado como
sistema dual de protección, en virtud del cual, los límites de crítica son más amplios si ésta se
refiere a personas que, por dedicarse a actividades públicas o por el rol que desempeñan en una
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
24
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
sociedad democrática, están expuestas a un más riguroso control de sus actividades y
manifestaciones que aquellos particulares sin proyección alguna. En tal sentido, esta Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que la doctrina que ha ido construyendo
en la materia, a efecto de determinar cuándo puede considerarse que una persona es figura
pública, no se refiere únicamente a los servidores públicos, pues las personas que aspiran a
ocupar un cargo público, válidamente pueden ser consideradas como tales. Dicha conclusión no
sólo es coincidente con la doctrina de este alto tribunal, sino también con el marco jurídico que
sobre la materia ha emitido la propia Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el cual señala que los discursos especialmente
protegidos se refieren, entre otros, a los funcionarios públicos, así como a los candidatos a ocupar
cargos públicos.
Amparo directo en revisión 1013/2013. Juan Manuel Ortega de León. 12 de junio de 2013. Cinco
votos. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
No. Registro: 2,004,275
Tesis aislada
Materia(s):Constitucional, Común, Penal
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: I.3o.P.6 P (10a.)
Página: 1692
PERSONAS MORALES. SON TITULARES DE DERECHOS HUMANOS CONFORME A LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y, POR TANTO, OPERA
EN SU FAVOR LA SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA EN EL JUICIO DE
AMPARO.
De acuerdo con el actual sistema constitucional, la tutela de derechos humanos se otorga a toda
persona, conforme al artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
debiendo entender por "persona", según los trabajos legislativos que dieron lugar a la reforma de
derechos humanos y amparo de junio de dos mil once, todo ser humano titular de iguales derechos
y deberes emanados de su común dignidad, y en los casos en que ello sea aplicable debe
ampliarse a las personas jurídicas; normas positivas y antecedentes que reconocen a las personas
morales como titulares de esos derechos frente a otros ordenamientos internacionales como la
Convención Americana sobre Derechos Humanos conocida como "Pacto de San José de Costa
Rica". En ese sentido, si bien es verdad que una persona moral, de acuerdo con su naturaleza no
tiene derechos humanos, pues se trata de una ficción jurídica y éstos sólo son inherentes al ser
humano, tal situación no es óbice para que no se les reconozcan, porque detrás de esa ficción,
existe el ser humano, es decir, la persona física, y desde el punto de vista técnico, esos derechos
se identifican como fundamentales, reconocidos y protegidos por la propia Constitución Federal y
la Ley de Amparo, al otorgarle la calidad de parte en el juicio de amparo; entonces, estos derechos
de los seres humanos (personas físicas) asociados para formar una persona moral, repercuten en
el derecho humano identificado como derecho fundamental, y en lo que corresponde a las
personas morales, respecto de la titularidad de los derechos a proteger. De ahí que cuando
acuden al juicio de amparo en su calidad de víctima u ofendido del delito, el juzgador está obligado
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
25
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
a suplir la queja deficiente a su favor, pues con ello cumple con el principio de igualdad entre las
partes.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 90/2013. 29 de mayo de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Ricardo Ojeda
Bohórquez. Secretario: Jorge Antonio Salcedo Garduño.
COMENTARIO:
Este tipo de discusiones parecen viejas y ya superadas. Tiene décadas que este tipo de temas se
discutió en materia de derechos fundamentales, o en el caso del derecho a la protección
diplomática.
Al menos se mantiene el principio de reconocer el beneficio de ley lo mismo a la corporación que al
individuo.
HUMBERTO ESPINOSA DE LOS MONTEROS SÁNCHEZ.
Blog personal: http://www.humbertoespinosa.com
No. Registro: 2,004,202
Tesis aislada
Materia(s):Constitucional, Común
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: XXVII.1o.(VIII Región) 18 K (10a.)
Página: 1630
DERECHO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES A UNA EDUCACIÓN LIBRE DE VIOLENCIA EN
EL CENTRO ESCOLAR.
Conforme a los artículos 1o., 3o., párrafos primero, segundo, tercero, fracción II, inciso c) y 4o.,
párrafos cuarto, octavo, noveno y décimo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 7o., fracciones VI y XVI, 8o., fracción III y 30 de la Ley General de Educación; 3,
puntos A y E, de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; 5 de
la Ley General de Víctimas y 20, fracción III, de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad
Pública, los niños y adolescentes tienen derecho a una educación libre de violencia en el centro
escolar, como expresión o resultado del derecho a la educación, a la salud, al respeto a su
dignidad humana y al principio del interés superior de la niñez. El citado derecho implica que en los
centros escolares públicos o privados no se ejerza en contra de niños y adolescentes violencia
física, sexual, psicoemocional o verbal, ya sea directa o indirectamente, o a través de las
tecnologías de la información y comunicación, generada por otros alumnos, docentes o personal
directivo. Como consecuencia de lo anterior, todos los órganos del Estado tienen la obligación
ineludible de promover, respetar, proteger y garantizar ese derecho a través de las acciones
que sean necesarias para reconocerlo, atenderlo, erradicarlo y prevenirlo, con la debida
diligencia, esto es, con respuestas eficientes, eficaces, oportunas y responsables.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA OCTAVA
REGIÓN.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
26
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
Amparo en revisión 8/2013 (expediente auxiliar 197/2013). 15 de marzo de 2013. Unanimidad de
votos. Ponente: Livia Lizbeth Larumbe Radilla. Secretaria: Dulce Guadalupe Canto Quintal.
COMENTARIO:
Con esta idea de la “protección de los derechos humanos” se manifiesta un problema. El derecho
humano se plantea como resultado, no como acción o deber de hacer algo a cargo de alguien.
Luego entonces, cuando se presentan los “eventos dañinos” por llamarlos de algún modo, se llama
a cuentas a las autoridades involucradas, responsabilizándolos del resultado.
¿Qué conducta es la que la autoridad debe desplegar antes del evento dañino? Poca discusión se
hace sobre el tema. Llama la atención más discutir sobre lo ideal de los estándares, y que todos
debemos poder acceder a ellos.
Pero la inseguridad jurídica para la corporación pública puede resultar contraproducente.
Podemos empezar a observar indemnizaciones sin sentido siempre que haya un resultado, sin
importar las conductas desplegadas, o bien a la inacción total de las autoridades, para evitar
incurrir en responsabilidades.
Aunque es la parte menos atractiva de los derechos humanos, se debe discutir con más seriedad
qué debe hacer la autoridad. Estas frases de la tesis son pura palabrería hueca, como propaganda
política, cuando se esperaría que los tribunales dieran precisamente certeza al contenido de las
obligaciones a cargo de las personas, en este caso los funcionarios públicos.
HUMBERTO ESPINOSA DE LOS MONTEROS SÁNCHEZ.
Blog personal: http://www.humbertoespinosa.com
No. Registro: 2,004,199
Jurisprudencia
Materia(s):Constitucional, Común
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: VI.3o.A. J/4 (10a.)
Página: 1408
DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA. ES CONNATURAL A LAS PERSONAS FÍSICAS Y NO A
LAS MORALES.
Del proceso legislativo que culminó con la reforma al artículo 1o., de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011,
se advierte que la intención del Constituyente Permanente de sustituir en su primer párrafo la voz
"individuo" por "personas", es la de utilizar una expresión que no se refiera a un género en
particular y abarcar "a todo ser humano titular de iguales derechos y deberes emanados de su
común dignidad y en los casos en que ello sea aplicable debe ampliarse a las personas jurídicas.".
Ello evidencia que, por regla general, las personas morales -previstas en el artículo 25 del Código
Civil Federal- son titulares de los derechos humanos reconocidos en la propia Constitución y en los
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
27
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para
su protección, sin embargo, por su condición de entes abstractos y ficción jurídica, no pueden
gozar de ciertos derechos privativos del ser humano, como ocurre con la dignidad humana, que es
connatural a toda persona física. Esto, ya que dicho concepto tutela el derecho a ser reconocido y
a vivir en y con la dignidad de la persona humana, y del cual se desprenden todos los demás
derechos, necesarios para que los individuos desarrollen integralmente su personalidad, dentro de
los que se encuentran, entre otros, los relativos a: la vida, la integridad física y psíquica, al honor, a
la privacidad, al nombre, a la propia imagen, al libre desarrollo de la personalidad, al estado civil y
el propio derecho a la dignidad personal.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 156/2012. A.D. de Italia, S.A. de C.V. 18 de octubre de 2012. Unanimidad de
votos. Ponente: Jaime Raúl Oropeza García. Secretario: Héctor Alejandro Treviño de la Garza.
Amparo directo 224/2012. Ingeniería Civil y Medio Ambiente del Centro, S.A. de C.V. 8 de
noviembre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Miguel Ángel Ramírez González. Secretaria:
Margarita Márquez Méndez.
Amparo directo 299/2012. Databasto, S.A de C.V. 28 de febrero de 2013. Unanimidad de votos.
Ponente: Jaime Raúl Oropeza García. Secretario: Manuel Saturnino Ordóñez.
Amparo directo 326/2012. Intermex Pue., S.A de C.V. 28 de febrero de 2013. Unanimidad de
votos. Ponente: Miguel Ángel Ramírez González. Secretaria: Adriana Carmona Carmona.
Amparo directo 67/2013. 30 de mayo de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Manuel Rojas
Fonseca. Secretario: Juan Carlos Carrillo Quintero.
No. Registro: 2,004,218
Tesis aislada
Materia(s):Constitucional
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a. CCXXXVII/2013 (10a.)
Página: 742
DERECHOS HUMANOS. LAS NORMAS SECUNDARIAS DEBEN RESPETAR LOS
CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
SIENDO INNECESARIO QUE ÉSTA HAGA REFERENCIA EXPRESA A TODAS Y CADA UNA
DE LAS INSTITUCIONES QUE EN DICHOS ORDENAMIENTOS SE REGULAN.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como norma suprema de la Nación,
organiza a los poderes del Estado y protege los derechos humanos, ya sea que éstos se
encuentren contenidos en aquélla o en los tratados internacionales en los que el Estado Mexicano
sea parte; de ahí que todas las normas secundarias deben respetar los contenidos en la Carta
Fundamental sin importar cuál sea la materia e institución sustantiva o procesal que en éstas se
regulen, pues los preceptos constitucionales sólo establecen los parámetros mínimos que las
normas secundarias deben respetar, siendo innecesario que la Norma Suprema haga referencia
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
28
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
expresa a todas y cada una de las instituciones que en dichos ordenamientos se regulan;
considerar lo contrario, implicaría el riesgo de que alguna quedara fuera del control constitucional,
lo cual es inaceptable, pues la Constitución no debe considerarse como un catálogo rígido y
limitativo de derechos concedidos a favor de los gobernados, que deba interpretarse por los
tribunales en forma rigorista o letrista, ya que eso desvirtuaría la esencia misma de los derechos,
al no ser posible que en la actual complejidad política, económica y social de un medio cambiante
como el nuestro, aquélla haga referencia específica a todas y cada una de las instituciones
sustantivas o procesales reguladas en las normas secundarias; por el contrario, los derechos
humanos contenidos en la Constitución deben interpretarse en cuanto a principios e ideas
generales que tienen aplicación en las referidas instituciones.
Amparo directo en revisión 990/2013. Armando Oscar Corral Bustos. 15 de mayo de 2013. Cinco
votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez Miguez.
No. Registro: 2,004,277
Tesis aislada
Materia(s):Constitucional
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a. CCXXXIV/2013 (10a.)
Página: 743
PERSONAS, PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS. LA AUTOCONCIENCIA O LA
AUTOADSCRIPCIÓN PUEDE DELIMITARSE POR LAS CARACTERÍSTICAS Y AFINIDADES
DEL GRUPO AL QUE SE ESTIMA PERTENECER.
La autoconciencia o la autoadscripción constituye el criterio determinante para definir quiénes son
las "personas, los pueblos y las comunidades indígenas", en términos del artículo 2o., párrafo
tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En ese sentido, la
autoidentificación, aun cuando es un elemento propio del sujeto por pertenecer a su fuero interno,
no tiene una connotación ambigua o inferencial, pues la autoconciencia puede delimitarse por las
características y afinidades del grupo al que se estima pertenecer, de las cuales se desprenden
diversos elementos objetivos comprobables y particulares, como son: a) la continuidad histórica; b)
la conexión territorial; y, c) las instituciones sociales, económicas, culturales y políticas distintivas,
o parte de ellas.
Amparo en revisión 631/2012. Jesús Ceviza Espinoza y otros, miembros integrantes de la Tribu
Yaqui, específicamente del Pueblo de Vícam, Sonora. 8 de mayo de 2013. Cinco votos; José
Ramón Cossío Díaz y Olga Sánchez Cordero de García Villegas reservaron su derecho para
formular voto concurrente. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Alejandro Castañón
Ramírez.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
29
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
COMENTARIO:
Un ejemplo más de cómo se legisla de manera inoperante con lenguaje políticamente correcto. Se
usan vocablos que satisfacen a luchadores sociales, pero no se establecen los mecanismos para
llevar a la realidad éstos.
Aunque la tesis trata de dar elementos para establecer el mecanismo procesal para ejercer un
derecho, procesalmente no se puede llevar a la práctica. Igual que en cualquier corporación
jurídica regular, se requieren elementos mínimos de operación. En este caso quizá un
procedimiento administrativo de reconocimiento de pueblo indígena, en el que previamente se
hagan las investigaciones que soporten dicha declaratoria. Pero no a través de un juicio, no es el
procedimiento apto para este fin.
HUMBERTO ESPINOSA DE LOS MONTEROS SÁNCHEZ.
Blog personal: http://www.humbertoespinosa.com
FAMILIAR
No. Registro: 2,004,264
Tesis aislada
Materia(s):Constitucional, Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: XXI.1o.C.T.1 C (10a.)
Página: 1681
MENORES DE EDAD. SU DERECHO A LA CONVIVENCIA CON LA FAMILIA AMPLIADA.
El derecho de convivencia y visitas es una institución fundamental del derecho familiar en México,
que tiene como finalidad regular, promover, evaluar, preservar y, en su caso, mejorar o reencausar
la convivencia en el grupo familiar respecto de menores y, por ello, se encuentra por encima de la
voluntad de la persona a cuyo cargo se encuentre la custodia del menor, por tratarse de un
derecho humano, principalmente dirigido a éste, aunque también favorezca indirectamente a sus
ascendientes y a quienes conforman dicho grupo. Por otra parte, en los artículos 5 y 8 de la
Convención sobre los Derechos del Niño se prevé la existencia de la familia ampliada y en ella
debe comprenderse al padre, la madre, los hermanos, los abuelos, etcétera. Asimismo, se
establece que los menores tienen derecho a tener relaciones familiares. De los preceptos legales
que anteceden, se advierte que los sujetos titulares del derecho de convivir con los parientes no
son estos últimos, sino los menores, porque sólo de esta manera pueden existir situaciones o
circunstancias que afiancen su desarrollo, dignidad y respeto a sus derechos, de modo que se
garantice un entorno de seguridad, afecto y salud, que les permita realizarse como sujetos. Por
tanto, cuando los parientes de los menores pretenden ejercer, a través de la vía judicial, el derecho
de convivencia, el interés que debe privilegiarse es el de éstos, sobre la base de que se aseguren
su desarrollo y dignidad, y esto último es lo que justifica el dictado de las medidas judiciales que
correspondan para que su goce no sea ilusorio, insuficiente o ineficaz cuando se llegue a decidir la
cuestión sustantiva en sentencia definitiva. Por tal motivo, si el órgano jurisdiccional competente
llega a determinar en un juicio, que debe existir una convivencia entre los abuelos y los menores,
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
30
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
esa decisión se encuentra justificada en atención al derecho de éstos a crecer en un entorno de
afecto junto a su familia, debiéndose asegurar su goce efectivo. En tales condiciones, queda de
manifiesto que uno de los derechos de los menores, es el de tener relaciones familiares, como lo
prevé el citado artículo 8. Por tal motivo, el Estado y en específico los órganos jurisdiccionales de
cualquier materia, están obligados a dictar todas las medidas necesarias, a fin de garantizar el real
disfrute de ese derecho, ya que la familia es el grupo fundamental de la sociedad y el medio
natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños. En
efecto, corresponde a todos los órganos jurisdiccionales del Estado garantizar que los derechos
relacionados con la salud física y de autonomía, como los referidos a la vinculación afectiva,
interacción con adultos y niños y educación no formal no se restrinjan, desconozcan o se impida su
realización, por lo que deben tomar todo tipo de medidas que garanticen el interés superior del
menor, como las relativas a asegurar el derecho de los niños y las niñas a la convivencia y
vinculación afectiva con sus padres, o bien, con los miembros de la familia, como lo refiere el
artículo 5 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Ello es así, porque los sujetos titulares
del derecho de convivir con los parientes no son éstos, sino las niñas y niños, porque sólo de esta
manera pueden existir situaciones o circunstancias que afiancen su desarrollo, dignidad y respeto
a sus derechos, de modo que se garantice un entorno de seguridad, afecto y salud que les permita
realizarse como sujetos. Consecuentemente, las medidas judiciales que se dicten respecto del
derecho de convivencia de los menores con su familia ampliada, deben garantizar que su goce no
sea ilusorio, insuficiente o ineficaz, porque el titular de ese derecho son éstos y no los padres o sus
parientes.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL VIGÉSIMO
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 1017/2012. 8 de marzo de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Elías Álvarez
Torres. Secretario: Manuel Galeana Alarcón.
No. Registro: 2,004,216
Tesis aislada
Materia(s):Constitucional, Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: XXVII.1o.(VIII Región) 13 C (10a.)
Página: 1640
DERECHO HUMANO AL NOMBRE. LA RECTIFICACIÓN DE LOS APELLIDOS DE UNA
PERSONA NO CONLLEVA, EN SÍ MISMA, LA AFECTACIÓN DE LA FILIACIÓN, SI DEJA
INCÓLUME EL RESTO DE LOS DATOS QUE PERMITAN CONOCERLA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE CHIAPAS).
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido el criterio de que el
derecho humano al nombre implica la prerrogativa de modificar tanto el nombre propio como los
apellidos, aspecto que puede estar regulado en la ley para evitar que conlleve un cambio en el
estado civil o la filiación, implique un actuar de mala fe, se contraríe la moral o se busque
defraudar a terceros. En concordancia con lo anterior, el artículo 102, fracción III, del Código Civil
para el Estado de Chiapas, al establecer el derecho a rectificar el nombre, por enmienda "sin que
esto implique el reconocimiento de algún derecho sobre parentesco", no establece más limitante
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
31
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
que la afectación de la filiación de la persona. Así, tal dispositivo no prohíbe, en forma absoluta, la
rectificación del nombre o los apellidos de una persona, sino que la condiciona a que no altere su
filiación. De esta forma, si la petición de modificación de alguno de los apellidos asentados en el
acta de nacimiento del interesado deja incólume el resto de los datos que permiten conocer su
filiación, como serían el nombre del padre, la madre o los abuelos, no existe impedimento para la
procedencia de la rectificación, máxime cuando ésta pretenda adecuar la identificación jurídica a la
realidad social de la persona.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA OCTAVA
REGIÓN.
Amparo directo 105/2013 (expediente auxiliar 265/2013). 5 de abril de 2013. Unanimidad de votos.
Ponente: José Ybraín Hernández Lima. Secretario: Santiago Ermilo Aguilar Pavón.
COMENTARIO:
Errores en el nombre de las personas es uno de los temas más recurrentes en la vida diaria.
Personas que se cambiaron el nombre, o quienes tomaron mal algún dato en el registro civil en el
momento de su nacimiento.
Normalmente los Códigos Civiles se quedan siempre cortos en cuanto a los supuestos y
procedimientos de rectificación. Lo que da pie a que sea necesario litigar las rectificaciones a
través de la aplicación de normas de derechos humanos.
HUMBERTO ESPINOSA DE LOS MONTEROS SÁNCHEZ.
Blog personal: http://www.humbertoespinosa.com
COMENTARIO:
Debemos recordar y tomar en consideración que la función del nombre es principalmente el
de constituir un signo de la identidad de la persona y distinguirla e individualizarla de las demás,
ya que permite le sean atribuidas al sujeto, un conjunto de facultades, deberes, derechos y
obligaciones.
Ahora bien el concepto de nombre esta naturalmente vinculado al concepto jurídico de filiación, la
cual se define como la relación jurídica que existe entre dos personas donde una es descendiente
de la otra, por ello, la filiación es un vínculo jurídico-natural entre los padres y su hijo (a), de la que
nacen derechos y obligaciones entre los mismos, que son inalienables y en muchos casos
imprescriptibles y recíprocos.
Si bien es cierto en el Distrito Federal, como en la totalidad de las legislaciones estatales, no existe
disposición expresa que prohíba el cambio de nombre propio o el patronímico (apellidos), no
menos cierto resulta que de una recta interpretación a la legislación civil aplicable tampoco se
contempla en forma alguna dicha posibilidad, pues invariablemente se presupone que de
permitirse dicha variación, implica variar la filiación de la persona.
En la legislación mexicana, en principio ninguna persona puede renunciar jurídicamente a su
origen, entendiéndose este como el entroncamiento sanguíneo que da origen al parentesco
(filiación) de ahí que prácticamente cualquier juicio que se intentara en donde la pretensión fuera el
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
32
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
cambio de apellido, estaba destinado a ser desestimado pues se consideraba que no era posible
que a través del juicio de modificación o rectificación de acta se pretendiera agregar o incorporar
un apellido, por el uso invariable y constante del mismo en la vida social y jurídica de una persona,
dado que ello implicaría completar o llenar un rubro que sólo puede autorizarse mediante el trámite
especial de reconocimiento de paternidad o maternidad, pues la filiación con los progenitores
únicamente puede ser combatida o modificada en virtud del resultado de la prueba del
entroncamiento legal, (Huella genética o examen de ADN)
Sin embargo, del análisis que se realice a la tesis que se comenta, se puede inferir que este
paradigma, finalmente está cambiando, como resultado del entendimiento y de la interpretación
más favorable de los derechos humanos, al respecto es importante comentar que la primera sala
de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, desde el mes de julio del 2012, se había ya
pronunciado por la posibilidad de que a las personas se les permitiera el cambio de nombre tanto
propio como inclusive el patronímico, inclusive manifestando que tal decisión no podía ser objeto
de prohibición o inferencia por parte del Estado.
Sin embargo se reconoce que para que se pueda ejercer este derecho se debe verificar que el
cambio de nombre o apellido no implique un cambio en la filiación el estado civil de las personas.
Al respecto, la Suprema corte de Justicia de la Nación, redefinió la concepción jurídica que se tiene
del nombre, realizando la interpretación más favorable, y reconociendo que el derecho al nombre
es un derecho humano previsto en el artículo 29 de la constitución Política de los Estados unidos
Mexicanos, con el siguiente contenido y alcance: es el conjunto de signos que constituye un
elemento básico e indispensable de la identidad de cada persona, sin el cual no puede ser
reconocida por la sociedad; está integrado por el nombre propio y los apellidos y debe ser elegido
libremente por la persona misma, los padres o tutores, según sea el momento del registro.
ARMANDO PEREA TORICES
No. Registro: 2,004,332
Jurisprudencia
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a./J. 18/2013 (10a.)
Página: 644
SOCIEDAD CONYUGAL NO INSCRITA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD. EL
DERECHO REAL INMOBILIARIO DEL CÓNYUGE QUE NO APARECE EN LA INSCRIPCIÓN
NO ES OPONIBLE AL DERECHO REAL DE PROPIEDAD DE QUIEN RESULTÓ
ADJUDICATARIO DE BUENA FE EN EL PROCEDIMIENTO DE REMATE Y ADJUDICACIÓN EN
UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL.
La otrora Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 3a./J.
7/93, de rubro: "SOCIEDAD CONYUGAL. LA FALTA DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO
PÚBLICO DE LA PROPIEDAD DE LOS BIENES INMUEBLES ADQUIRIDOS DURANTE ELLA,
NO IMPIDE QUE EXISTA LEGITIMACIÓN PARA HACER VALER TERCERÍA EXCLUYENTE DE
DOMINIO.", sostuvo que la falta de inscripción de la sociedad conyugal en el Registro Público de la
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
33
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
Propiedad respecto de un inmueble registrado a nombre de uno de los cónyuges, provoca que el
derecho del otro que no aparece en la inscripción no pueda oponerse a un tercero que haya
adquirido un derecho real respecto del mismo bien. Ahora bien, en el Código de Comercio el
legislador previó que cuando la sentencia de un juicio ejecutivo mercantil es condenatoria y declara
procedente la venta de los bienes embargados para hacer pago al acreedor, se tramitará su
remate, y que enajenado el bien, ya sea por remate o adjudicación tratándose de inmuebles, el
juez y el adjudicatario otorgarán la escritura pública correspondiente ante fedatario público; lo cual
permite afirmar que, mediante la tramitación y culminación del procedimiento de remate y
adjudicación, derivado de un juicio ejecutivo mercantil, el postor o el adjudicatario adquiere un
derecho real de propiedad sobre el inmueble rematado. Consecuentemente, cuando falte la
inscripción de la sociedad conyugal en el Registro Público de la Propiedad respecto de un
inmueble que se encuentra registrado a nombre de uno de los cónyuges, el derecho real de
propiedad del cónyuge que no aparece en la inscripción, derivado de la sociedad conyugal, no
puede oponerse al derecho real de propiedad adquirido de buena fe por el postor o el adjudicatario
mediante la tramitación y culminación del procedimiento de remate y adjudicación en un juicio
ejecutivo mercantil.
Contradicción de tesis 333/2012. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Séptimo Circuito, actual Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del
Décimo Séptimo Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado del Octavo Circuito, actual Tribunal
Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Octavo Circuito, el Décimo Tercer Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Cuarto
Circuito. 16 de enero de 2013. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo
que hace a la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Mayoría de cuatro votos respecto
al fondo. Disidente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Secretario: Mario Gerardo Avante Juárez.
Tesis de jurisprudencia 18/2013 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada de fecha seis de febrero de dos mil trece.
Nota: Por instrucciones de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la tesis
que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época,
Libro XXI, Tomo 1, junio de 2013, página 596; se publica nuevamente con la corrección en el
precedente que la propia Sala ordena respecto de los tribunales contendientes.
La tesis de jurisprudencia 3a./J. 7/93 citada, aparece publicada en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Octava Época, Número 66, junio de 1993, página 11.
LABORAL
No. Registro: 2,004,350
Tesis aislada
Materia(s):Laboral
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
34
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: XXI.1o.C.T.1 L (10a.)
Página: 1742
TRABAJADORES DOMÉSTICOS. POR LAS LABORES QUE DESARROLLAN, EL PATRÓN NO
ESTÁ OBLIGADO A TENER Y PRESERVAR LA DOCUMENTACIÓN A QUE SE REFIERE EL
ARTÍCULO 804 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
De conformidad con los artículos 331, 333 y 334 de la Ley Federal del Trabajo, el patrón no está
obligado a tener y preservar la documentación a que se refiere el artículo 804 de la citada ley,
cuando la parte actora en un juicio laboral es una trabajadora doméstica; esto es así, en razón de
que las labores desarrolladas por un trabajador con esa categoría tienen que ver exclusivamente
con el aseo de una casa habitación o con la atención a una persona o familia, que tiene una
relación directa con la convivencia familiar y con un salario que comprende, aparte del pago de
dinero en efectivo, los alimentos y la habitación; además, la jornada de trabajo no se rige por el
factor tiempo como si se tratara de un empleado de una empresa productora de bienes o servicios,
ya que sus actividades son propiamente cotidianas y no generan ingresos económicos para el
patrón, por lo que no se puede exigir a éste que lleve y mantenga documentos como un contrato
individual de trabajo, listas de raya o nóminas, controles de asistencia o comprobantes de pago,
entre otros, en virtud de que dadas las características de esa relación laboral y de las actividades a
desempeñar, hacen imposible la elaboración de ese tipo de documentales, al no poderse plasmar
en éstos la totalidad de las circunstancias particulares y especiales de la relación de trabajo,
formas en que se ha de desarrollar, así como las actividades que tiene que desempeñar.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL VIGÉSIMO
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 20/2013. Minerva Juárez Pani. 16 de mayo de 2013. Unanimidad de votos.
Ponente: Elías Álvarez Torres. Secretario: Ricardo Dante Juárez García.
No. Registro: 2,003,953
Jurisprudencia
Materia(s):Constitucional, Laboral
Décima Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 1
Tesis: P./J. 22/2013 (10a.)
Página: 5
CONVENIO NÚMERO 102 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO,
RELATIVO A LA NORMA MÍNIMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. CUMPLE CON LOS
REQUISITOS DE FORMA PARA INCORPORARSE AL ORDENAMIENTO JURÍDICO
MEXICANO, PARTICULARMENTE EN MATERIA DE JUBILACIONES, PENSIONES U OTRAS
FORMAS DE RETIRO.
Una vez abierto el convenio referido a la ratificación de los países miembros del organismo
internacional señalado, en México se desarrolló el procedimiento respectivo a través del cual el
Presidente de la República propuso a la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión la
expedición del decreto por el cual se aprueba el Convenio número 102, el cual, una vez agotados
los trámites conducentes, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
35
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
1959; posteriormente, el Ejecutivo Federal emitió el instrumento de ratificación y giró instrucciones
para depositarlo ante la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo -destacando las
partes que se comprometía a cumplir el Gobierno mexicano-, quedando registrada dicha
ratificación ante la oficina aludida el 12 de octubre de 1961, por lo que, en términos de su artículo
79, entró en vigor para México doce meses después, esto es, el 12 de octubre de 1962. Ahora
bien, en la comunicación de la ratificación relativa se especificó cuáles de las partes II a la X
aceptaba México, de ahí que, observándose las reglas contenidas en el artículo 2, nuestro país
debe aplicar las siguientes partes: I. Disposiciones generales, artículos 1 al 6; II. Asistencia
médica, artículos 7 al 12; III. Prestaciones monetarias de enfermedad, artículos 13 al 18; V.
Prestaciones de vejez, artículos 25 a 30; VI. Prestaciones en caso de accidente del trabajo y de
enfermedad profesional, artículos 31 a 38; VIII. Prestaciones de maternidad, artículos 46 a 52; IX.
Prestaciones de invalidez, artículos 53 a 58; X. Prestaciones de sobrevivientes, artículos 59 a 64;
XI. Cálculo de pagos periódicos, artículos 65 a 67 (las disposiciones correspondientes); XII.
Igualdad de trato a los residentes no nacionales, artículo 68 (las disposiciones correspondientes);
XIII. Disposiciones comunes, artículos 69 a 72 (las disposiciones correspondientes); y, XIV.
Disposiciones diversas, artículos 73 a 77 (las disposiciones correspondientes). Lo anterior, lleva a
corroborar que el Convenio número 102 satisface los requisitos de forma para incorporarse al
sistema jurídico mexicano y, de sus partes sustantivas (I a XIV), nuestro país debe acatar todas
ellas (en el caso de las partes XI a XIV, las disposiciones correspondientes), con excepción de las
partes IV. Prestaciones de desempleo, artículos 19 a 24, y VII. Prestaciones familiares, artículos 39
a 45; lo cual significa que México debe observar, en particular, los artículos 26, punto 3 y 67, inciso
b), en tanto contienen disposiciones sobre el pago periódico de prestaciones aplicables para las de
vejez, esto es, normas relacionadas con el pago de jubilaciones, pensiones u otras formas de
retiro.
Amparo en revisión 58/2011. Alfonso Moreno Ayala y otros. 12 de noviembre de 2012. Unanimidad
de once votos en relación con el sentido; mayoría de nueve votos en relación con las
consideraciones contenidas en esta tesis; votaron en contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano y
Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios:
Miroslava de Fátima Alcayde Escalante, Ricardo Manuel Martínez Estrada, Fanuel Martínez López
y Francisco Gorka Migoni Goslinga.
Amparo en revisión 56/2011. Gabino Govea Mena y otro. 13 de noviembre de 2012. Unanimidad
de diez votos en relación con el sentido; mayoría de ocho votos en relación con las
consideraciones contenidas en esta tesis; votaron en contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano y
Margarita Beatriz Luna Ramos. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretarios: Miroslava de Fátima Alcayde Escalante, Ricardo Manuel
Martínez Estrada, Fanuel Martínez López y Francisco Gorka Migoni Goslinga.
Amparo en revisión 742/2010. Gonzalo Arturo Escobar del Río y otros. 13 de noviembre de 2012.
Unanimidad de diez votos en relación con el sentido; mayoría de ocho votos en relación con las
consideraciones contenidas en esta tesis; votaron en contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano y
Margarita Beatriz Luna Ramos. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretarios: Miroslava de Fátima Alcayde Escalante, Ricardo Manuel
Martínez Estrada, Fanuel Martínez López y Francisco Gorka Migoni Goslinga.
Amparo en revisión 41/2011. David Harris Jr. Brill Bezark. 13 de noviembre de 2012. Unanimidad
de diez votos. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
36
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
Villegas. Secretarios: Miroslava de Fátima Alcayde Escalante, Ricardo Manuel Martínez Estrada,
Fanuel Martínez López y Francisco Gorka Migoni Goslinga.
Amparo en revisión 32/2011. Guillermo Gregorio Sosa Álvarez. 13 de noviembre de 2012.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Secretarios: Miroslava de Fátima Alcayde Escalante, Ricardo Manuel Martínez
Estrada, Fanuel Martínez López y Francisco Gorka Migoni Goslinga.
El Tribunal Pleno, el veinticuatro de junio en curso, aprobó, con el número 22/2013 (10a.), la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veinticuatro de junio de dos mil trece.
MERCANTIL
No. Registro: 2,003,935
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 2
Tesis: I.3o.C.110 C (10a.)
Página: 1355
CHEQUE. INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS POR FALTA DE PAGO DEL
LIBRADOR. LOS PAGOS POSTERIORES NO INCIDEN EN LA BASE QUE LOS GENERÓ,
HASTA QUE SE REALICE EL PAGO TOTAL DEL ADEUDO (ARTÍCULO 193 DE LA LEY
GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO).
Conforme a la interpretación armónica de los artículos 181 y 193 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, el librador de un cheque presentado en tiempo y no pagado, por causa
imputable al propio librador, resarcirá al tenedor los daños y perjuicios que con ello le ocasione.
Por lo que en ningún caso, la indemnización será menor del veinte por ciento del valor del cheque.
Derivado de lo anterior, la indemnización se encuentra supeditada a la satisfacción de dos
requisitos básicos: a) Que el cheque sea presentado en tiempo; y, b) Que no sea pagado por
causa imputable al propio librador. En apoyo a lo anterior, se encuentra la tesis sustentada por
este tribunal, identificada con el número I.3o.C.1 C (10a.), publicada en la página 3743 del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro III, Tomo 5, diciembre de
2011, de rubro: "CHEQUES. SON TÍTULOS PAGADEROS A LA VISTA DESDE SU
EXPEDICIÓN.". De ahí que basta que se surtan esos supuestos para que se genere la facultad
para exigir la indemnización como una sanción para procurar el cobro oportuno, en la inteligencia
de que no hay disposición expresa que contemple que la indemnización de un cheque
correspondiente al veinte por ciento, disminuirá o se pagará en función del saldo de la deuda en
caso de haber realizado pagos o abonos a la suerte principal después de que se haya tenido a la
vista el cheque, ya que la obligación de pagar la indemnización por concepto de daños y perjuicios
se genera por la falta de pago del título de crédito por causa imputable al librador, en esa tesitura
los pagos posteriores ya no incidirán en la base que los generó, hasta que realice el pago total del
adeudo, ya que se trata de una consecuencia jurídica prevista expresamente en los citados
preceptos legales.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
37
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
Amparo directo 452/2012. Limón Publicistas, S.A. de C.V. 3 de agosto de 2012. Unanimidad de
votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Mariano Suárez Reyes.
No. Registro: 2,004,177
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: VIII.1o.(X Región) 7 C (10a.)
Página: 1612
CONTRATO DE SEGURO DE GASTOS MÉDICOS. LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN QUE
ESTABLECE QUE LA ENFERMEDAD O TRATAMIENTO SUSCITADO ANTES DE LOS
PRIMEROS TREINTA DÍAS DE VIGENCIA NO SERÁ CUBIERTA, SINO SÓLO DESPUÉS DE
ESE PLAZO, ES GENÉRICA Y PRODUCE UNA PRÁCTICA DESLEAL.
La cláusula del contrato de seguro de gastos médicos, que excluye durante los primeros treinta
días de su vigencia a la enfermedad o tratamiento suscitado en ese plazo, interpretada de manera
sistemática de acuerdo con los principios de buena fe, voluntad de los contratantes, lógica jurídica,
identidad, congruencia, causalidad, finalidad y sana crítica, en correlación con el artículo 59 de la
Ley sobre el Contrato de Seguro, que establece que: "La empresa aseguradora responderá de
todos los acontecimientos que presenten el carácter del riesgo cuyas consecuencias se hayan
asegurado, a menos que el contrato excluya de una manera precisa determinados
acontecimientos."; debe concluirse que es genérica, porque no establece el tipo de enfermedad o
padecimiento que se excluye, lo cual atenta contra su finalidad que no es más que el quedar
cubierto en contra de cualquier enfermedad. De manera que dicha exclusión genérica sólo significa
que en realidad el contrato comienza a tener vigencia posterior a los treinta días de su
formalización, puesto que no se le podrán pagar los padecimientos en su acepción de enfermedad
que surjan antes de ese periodo, lo cual no cumple con el objetivo, finalidad, causa e intención del
contratante asegurado, que fue el quedar protegido desde su vigencia, lo que ocasiona prolongar
el tiempo de inicio de la vigencia del seguro; de esa manera, dicha cláusula contiene un doble
propósito de protección para el ente asegurador, en caso en que también adicionalmente hubiera
establecido un apartado específico de enfermedades o padecimientos preexistentes; lo que genera
una práctica desleal para el contratante asegurado, pues ante una eventualidad de enfermedad o
padecimiento durante los primeros treinta días de celebrado el aseguramiento, carece de esa
garantía de protección que le proporciona su contratación.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA DÉCIMA
REGIÓN.
Amparo directo 28/2013 (cuaderno auxiliar 173/2013). José Ángel Covarruvias Zendejas. 26 de
abril de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Alejandro Alberto Albores Castañón. Secretario: Yair
Mendiola del Ángel.
No. Registro: 2,004,179
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
38
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a. CCXXIX/2013 (10a.)
Página: 737
CONTRATO DE SEGURO. LA EXISTENCIA DEL RIESGO CONSTITUYE UN ELEMENTO
ESENCIAL PARA SU VALIDEZ.
Por virtud del contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga a resarcir un daño o a pagar
una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato. Es un contrato bilateral,
oneroso y aleatorio, en el que el riesgo constituye un elemento esencial para su validez, ya que en
caso de no existir, el contrato de seguro es nulo o se resuelve de pleno derecho, conforme a los
artículos 45 y 46 de la Ley sobre el Contrato de Seguro. El riesgo se define como un suceso
dañoso, futuro e incierto, que es universal o general. En cambio, el siniestro constituye la
realización del daño temido, que es de carácter particular. Esto es, al verificarse el riesgo previsto
en el contrato se produce lo que se conoce como siniestro. En el caso de los seguros de vida, si
bien es cierto que la muerte es un hecho futuro, pero no incierto -pues se sabe que
inevitablemente acontecerá-, sí existe incertidumbre respecto de la fecha y forma en que tendrá
lugar, por lo cual, es posible considerarla técnicamente como riesgo en materia de seguros. Sin
embargo, si quien pretendía asegurar su vida fallece antes de que la aseguradora comunique su
aceptación del contrato, el contrato de seguro no puede perfeccionarse porque le hace falta un
elemento esencial para su validez: el riesgo de que el asegurado muera.
Contradicción de tesis 90/2013. Suscitada entre el Tercer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de
Trabajo del Décimo Sexto Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito. 8 de mayo de 2013. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos en
cuanto a la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos en
cuanto al fondo. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Rosa María Rojas Vértiz
Contreras.
Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia, ya que no resuelve el tema de la contradicción
planteada.
No. Registro: 2,004,346
Tesis aislada
Materia(s):Constitucional, Civil
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a. CCXXXVIII/2013 (10a.)
Página: 747
TÍTULOS DE CRÉDITO. SU CARÁCTER PRIVILEGIADO DE PRUEBA PRECONSTITUIDA NO
VULNERA EL DERECHO HUMANO A LA IGUALDAD.
Los títulos de crédito, a diferencia de otros documentos de carácter privado, tienen aparejada
ejecución en una vía que resulta privilegiada como lo es la ejecutiva, sin que ello implique una
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
39
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
transgresión al derecho humano a la igualdad contenido en el artículo 1o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues la diferencia entre otorgar el carácter de prueba
preconstituida a un título de crédito y no hacerlo con otro documento de carácter privado, tiene una
razón de ser objetiva y razonable, esto es, facilitar el crédito, lo cual debe privilegiarse, pues es
inconcebible un sistema económico sin el crédito suficiente para dar movimiento al capital en que
está sostenido; así, el hecho de que ese crédito provenga de instituciones crediticias o de
particulares, a través de los títulos de crédito, otorga confianza al acreedor de que el crédito le será
devuelto, pues dichos títulos son excelentes medios de obtención, instrumentación, garantía y
pago de un préstamo, en tanto que su sola existencia es suficiente para comprobar a favor de su
legítimo titular, la existencia de los derechos que el título le confiere, pues conlleva una confesión
por adelantado que hace el deudor de que debe a su acreedor la cantidad consignada en el
documento; sin que dicha circunstancia implique que la posibilidad de defensa del demandado sea
nula, pues se parte de la lógica de que si el título de crédito ya se pagó, éste ya no debe existir por
haberse destruido, debe dejar de surtir efectos por contener la leyenda de que está pagado o
encontrarse en poder de la persona que lo suscribió y pagó; es por ello que para demostrar el
adeudo contenido en él, basta mostrarlo al juez en una fecha posterior a su vencimiento, pues si el
vencido no está en poder del deudor, prueba que no cumplió con su obligación de pago,
circunstancia que puede desencadenar la maquinaria diseñada especialmente para garantizar no
sólo que la deuda será pagada a la brevedad, sino también la eficacia de los títulos de crédito.
Además, en este sistema no se exenta al actor de la carga de la prueba, por el contrario, dicha
carga consiste en acreditar la existencia del propio título, cuya presentación no implica que la
prueba sea incontrovertible, pues en el juicio ejecutivo, el demandado puede oponer defensas y
excepciones, ofrecer pruebas y formular alegatos.
Amparo directo en revisión 990/2013. Armando Oscar Corral Bustos. 15 de mayo de 2013. Cinco
votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez Miguez.
No. Registro: 2,004,125
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 2
Tesis: XVIII.4o.7 C (10a.)
Página: 1600
TÍTULOS DE CRÉDITO. LA ACCIÓN CAUSAL DERIVADA DE ÉSTOS NO TIENE QUE
PLANTEARSE NECESARIAMENTE EN LA VÍA ORDINARIA MERCANTIL.
La acción causal prevista en el artículo 168 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
es aquella que se ejercería normalmente si la relación que subyace a la emisión del título de
crédito se hubiera celebrado de manera lisa y llana, esto es, sin emitir un título cambiario. De esa
manera, la acción causal se deriva del negocio jurídico que subyace a la operación cambiaria;
negocio que por sí mismo creó una obligación y que, por lo tanto, puede ser exigida mediante la
acción que corresponda al negocio de que se trate, en la vía procesal respectiva. Así, la acción
causal puede ser la acción hipotecaria, prendaria, de compra, de arrendamiento, en fin, cualquier
acción que tutele el derecho que se pretende reclamar en juicio. Consecuentemente, es erróneo
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
40
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
que la autoridad responsable determine la procedencia de la vía ordinaria mercantil elegida por el
actor al ejercer la acción causal, tomando como referente a los títulos de crédito (pagarés)
exhibidos y bajo el argumento de que la acción causal planteada se encuentra prevista en el citado
artículo 168, puesto que a través de ésta se pretende el cobro de la obligación derivada de la
relación jurídica que justificó la emisión de tales títulos, diferente a la obligación cambiaria; en tanto
que la vía procesal correcta será aquella que corresponda al negocio u obligación subyacente de
que se trate, sin que necesariamente sea la ordinaria mercantil.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO OCTAVO CIRCUITO.
Amparo directo 497/2012. Tránsito Reyes Jiménez. 8 de febrero de 2013. Unanimidad de votos.
Ponente: Gerardo Dávila Gaona. Secretario: Max Gutiérrez León.
PENAL
No. Registro: 2,003,918
Jurisprudencia
Materia(s):Constitucional, Común, Penal
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a./J. 40/2013 (10a.)
Página: 123
AMPARO DIRECTO EN MATERIA PENAL. LA VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO TIENE
LEGITIMACIÓN PARA PROMOVERLO CUANDO SE IMPUGNAN APARTADOS JURÍDICOS
DIVERSOS AL DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO DE LA SENTENCIA DEFINITIVA.
Conforme al principio de progresividad en la protección de los derechos humanos, entre ellos, los
derechos de acceso a la justicia y recurso efectivo, garantizados en los artículos 1o., 17 y 20 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 8, numeral 1, y 25 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, la víctima u ofendido del delito tiene legitimación para
impugnar, a través del juicio de amparo directo, la constitucionalidad de todos los apartados que
conforman la sentencia definitiva condenatoria. De ahí que no se actualice la causa de
improcedencia prevista en el artículo 73, fracción XVIII, en relación con el numeral 10, ambos de la
Ley de Amparo, por el hecho de que la víctima u ofendido impugne apartados jurídicos diversos al
de reparación del daño de la sentencia definitiva; lo anterior es así, toda vez que la legitimación
para promover un juicio constitucional no se constriñe a los supuestos establecidos expresamente
en el referido artículo 10, sino que debe atenderse con la amplitud de protección establecida en el
artículo 20 constitucional y analizar cuando se reclama la afectación personal y directa de algunos
de los derechos humanos ahí reconocidos. Dicha legitimación es acorde con el principio de
equilibrio de las partes procesales en materia penal y con el reconocimiento de la calidad de parte
activa en el sistema procesal a favor de la víctima u ofendido del delito, ya que permite exigir el
derecho a conocer la verdad; solicitar que el delito no quede impune; que se sancione al culpable y
se obtenga la reparación del daño, mediante la impugnación no sólo de la eventual ilegalidad del
apartado concreto de reparación del daño, sino también de los pronunciamientos judiciales
relacionados con los presupuestos de acreditación del delito, la demostración de la plena
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
41
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
responsabilidad penal del sentenciado y la individualización de sanciones. Consecuentemente, la
legitimación de la víctima u ofendido del delito para promover juicio de amparo directo debe
interpretarse en sentido amplio y protector como instrumento legal y eficaz que garantice la
protección de sus derechos humanos, en franca oposición al delineamiento de acciones
regresivas.
Contradicción de tesis 371/2012. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materias Penal y Administrativa del Vigésimo Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en
Materias Penal y de Trabajo del Décimo Noveno Circuito. 16 de enero de 2013. La votación se
dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por la competencia. Disidente y Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Mayoría de cuatro votos en cuanto al fondo. Disidente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien formuló voto particular. Secretario: Julio Veredín Sena Velázquez.
Tesis de jurisprudencia 40/2013 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha veinte de marzo de dos mil trece.
PROCESAL
No. Registro: 2,004,024
Jurisprudencia
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a./J. 48/2013 (10a.)
Página: 335
LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. NO SE ACTUALIZA CUANDO SE DEMANDA LA
CESACIÓN O DISMINUCIÓN DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA SOLAMENTE RESPECTO DE
ALGUNO O ALGUNOS ACREEDORES ALIMENTARIOS, PORQUE LA OBLIGACIÓN DE DAR
ALIMENTOS ES DIVISIBLE Y MANCOMUNADA (LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS DE
VERACRUZ Y COAHUILA).
De los artículos 1917 a 1938 del Código Civil para el Estado de Veracruz y 2577 a 2609 del Código
Civil para el Estado de Coahuila, que prevén la clasificación de las obligaciones cuando hay
pluralidad de sujetos, en mancomunadas y solidarias, y en divisibles e indivisibles, se obtiene que
la obligación de pago de alimentos es divisible y mancomunada en virtud de su naturaleza que, por
regla general, se traduce en la entrega de una suma de dinero, ya sea establecida en una cantidad
determinada o en un porcentaje de los ingresos del deudor. Así, cuando la obligación consiste en
la entrega de un porcentaje de los ingresos del deudor a varios alimentistas, tal exigencia es
divisible porque siempre es susceptible de fraccionarse; y es mancomunada, por la presunción que
se genera a partir de la propia ley y porque no existe disposición legal en el sentido de que la
obligación de proporcionar o de recibir alimentos sea solidaria. En ese sentido, tomando en cuenta
que el litisconsorcio es necesario cuando en la relación sustantiva ventilada en el juicio, varias
personas se encuentran vinculadas inescindiblemente por la misma causa y, por tanto, es
indispensable llamar a todos los interesados para decidir en una sola sentencia su situación
jurídica respecto de dicha causa, se concluye que esa figura procesal no se actualiza cuando se
demanda la cesación o la disminución de la pensión alimenticia solamente respecto de alguno o
algunos alimentistas, pues entre éstos existe un crédito divisible y mancomunado que hace posible
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
42
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
que los derechos que cada uno ostenta se resuelvan por separado, con la salvedad de que el
juzgador reserve o no emita decisión sobre los derechos de los acreedores que no fueron
llamados.
Contradicción de tesis 495/2012. Suscitada entre el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del
Centro Auxiliar de la Décima Región, en apoyo al Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de
Trabajo del Décimo Séptimo Circuito, el entonces Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Séptimo Circuito, actual Tercer Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Séptimo
Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito. 17 de abril de 2013.
La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos en cuanto a la competencia.
Disidente y Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos en cuanto al fondo.
Secretaria: Mireya Meléndez Almaraz.
Tesis de jurisprudencia 48/2013 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha veinticuatro de abril de dos mil trece.
No. Registro: 2,004,035
Jurisprudencia
Materia(s):Común, Civil
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a./J. 39/2013 (10a.)
Página: 367
NOTIFICACIONES PERSONALES EN MATERIA CIVIL. SURTEN EFECTOS AL DÍA SIGUIENTE
AL EN QUE SE PRACTIQUEN, EN ATENCIÓN AL PRINCIPIO PRO PERSONA (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE TABASCO).
El artículo 21 de la Ley de Amparo prevé el término de quince días para interponer la demanda
relativa, contado desde el siguiente al en que surta efectos, conforme a la ley del acto, la
notificación al quejoso de la resolución o el acuerdo que reclame. Ahora bien, aun cuando el
numeral 117 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Tabasco disponga que los
plazos procesales corren a partir del día siguiente al en que haya surtido efectos la notificación,
incluido el día del vencimiento, y que cuando el plazo sea común a varias partes, éste debe
computarse desde el día siguiente a aquel en que todas hayan quedado notificadas, del título VI,
intitulado "Actos procesales", capítulo IV, denominado "Notificaciones", del propio código, no se
advierte el momento preciso a partir del cual surten efectos las notificaciones personales en los
juicios civiles. De ahí que ante la falta de regulación sobre el tema y toda vez que se encuentra
involucrado el alcance del derecho humano de acceso a la justicia, debe atenderse al mayor
beneficio para las partes y, por ende, considerarse que en términos del artículo 1o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reformado mediante Decreto publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, conforme al cual todas las autoridades
deben aplicar el principio interpretativo pro persona, esto es, realizar la interpretación que más
favorezca a los derechos de los quejosos, dichas notificaciones surten sus efectos al día siguiente
al en que se practiquen, pues sólo de esta manera éstos cuentan con un día más para poder
presentar su demanda de amparo en la forma y los términos previstos en el referido artículo 117.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
43
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
Contradicción de tesis 367/2012. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado de
Circuito del Centro Auxiliar de la Octava Región con residencia en Cancún, Quintana Roo, en
apoyo del Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Décimo Circuito y el entonces
Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Circuito, actual Tribunal Colegiado en Materias
Administrativa y de Trabajo del Décimo Circuito. 9 de enero de 2013. La votación se dividió en dos
partes: mayoría de cuatro votos por lo que se refiere a la competencia. Disidente: José Ramón
Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos en cuanto al fondo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Secretaria: Constanza Tort San Román.
Tesis de jurisprudencia 39/2013 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha trece de marzo de dos mil trece.
Registro: 2,004,262
Jurisprudencia
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 1
Tesis: 1a./J. 19/2013 (10a.)
Página: 595
LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. CUANDO EL TRIBUNAL DE ALZADA ADVIERTA
QUE ALGUNA DE LAS PARTES NO FUE LLAMADA AL JUICIO NATURAL, OFICIOSAMENTE
DEBE MANDAR REPONER EL PROCEDIMIENTO.
El litisconsorcio pasivo necesario implica pluralidad de demandados y unidad de acción; de ahí que
deban ser llamados a juicio todos los litisconsortes quienes, al estar vinculados entre sí por un
derecho litigioso, deben ser afectados por una sola sentencia. En ese sentido, cuando se interpone
un recurso de apelación y el tribunal de alzada advierte que en el juicio hubo litisconsortes que no
fueron llamados, aunque no medie petición de parte, en cualquier etapa del procedimiento debe
mandar reponerlo de oficio, para que el juez de primera instancia los oiga y dicte una sentencia
apegada a los principios de igualdad, seguridad jurídica y economía procesal, sobre la base de
que debe protegerse en todo momento el derecho humano de acceso efectivo a la justicia
consagrado en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lo
anterior es así, toda vez que el litisconsorcio constituye un presupuesto procesal sin el cual no
puede dictarse una sentencia válida, ya que involucra la protección de un derecho humano y la
correlativa obligación de los jueces como autoridades a protegerlo, por lo que la carga procesal de
citar a todas las partes corresponde al órgano jurisdiccional.
Contradicción de tesis 469/2012. Entre las sustentadas por el Primer y el Segundo Tribunales
Colegiados, ambos en Materia Civil del Séptimo Circuito. 30 de enero de 2013. La votación se
dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo que hace a la competencia. Disidente: José
Ramón Cossío Díaz. Mayoría de tres votos respecto del fondo. Disidentes: José Ramón Cossío
Díaz y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretaria: Rocío Balderas Fernández.
Tesis de jurisprudencia 19/2013 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha seis de febrero de dos mil trece.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
44
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
No. Registro: 2,004,160
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: VIII.1o.(X Región) 6 C (10a.)
Página: 1605
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. EL CÓMPUTO DEL TÉRMINO PARA QUE OPERE, DEBE
REALIZARSE CONFORME A LA NORMA SUPLETORIA, AL NO EXISTIR DICHA FIGURA EN
EL CÓDIGO DE COMERCIO VIGENTE ANTES DE LA REFORMA DE 24 DE MAYO DE 1996
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN).
El artículo primero transitorio de la reforma al Código de Comercio, de veinticuatro de mayo de mil
novecientos noventa y seis, establece que no es aplicable a persona alguna que tenga contratados
créditos con anterioridad a su entrada en vigor; por lo que en los casos en que se esté en ese
supuesto, continuarán aplicándose las disposiciones contenidas en el ordenamiento anterior a la
citada reforma. Ahora bien, si se parte de que en aquella legislación comercial no se contempló la
figura de la caducidad, resulta de aplicación supletoria el Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Nuevo León, para todos los juicios de naturaleza mercantil; supletoriedad que debe
efectuarse integralmente; en esa tesitura, si el citado código, en su artículo 3o., segundo párrafo,
señala que los términos comprenderán tanto los días hábiles como los inhábiles, esto es, en días
naturales; ello implica una total supletoriedad en ese tenor, sin que obste que el diverso numeral
1076 del Código de Comercio, anterior a la referida reforma, dispusiera que para los términos sólo
se contarán los días hábiles; esto es así, toda vez que dicho precepto legal regirá únicamente para
las figuras jurídicas contempladas en el propio ordenamiento mercantil, mas no para la caducidad,
en cuyo caso se aplica supletoriamente, de manera total, el referido código, incluyendo los plazos
y forma de computar el término para que se actualice.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA DÉCIMA
REGIÓN.
Amparo directo 12/2013 (cuaderno auxiliar 139/2013). Margarita Esthela Santos García. 3 de abril
de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Santiago Gallardo Lerma. Secretario: Isaac Segovia
Barranca.
No. Registro: 2,004,258
Tesis aislada
Materia(s):Administrativa
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: VI.1o.A.55 A (10a.)
Página: 1676
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
45
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
JUICIO SUCESORIO AGRARIO. DADA SU CALIDAD DE UNIVERSAL Y ATRACTIVO,
RESULTA INAPLICABLE LA FIGURA DE CONEXIDAD, PREVISTA EN EL ARTÍCULO 192 DE
LA LEY DE LA MATERIA.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1281 del Código Civil Federal, supletorio de la Ley
Agraria, según su numeral 2o., los juicios sucesorios son de carácter universal, debido a que en
ellos se comprende la totalidad del patrimonio -bienes y/o derechos- de una persona, por lo que
dada la calidad de universal es atractivo, es decir, absorbe todas aquellas acciones que afecten a
la sucesión, lo que implica que en un solo juicio se atraen todas aquellas acciones relacionadas
con el acervo hereditario. No se soslaya que el artículo 192, en relación con el diverso numeral
195, ambos de la Ley Agraria, prevé la conexidad cuando se trate de juicios que se sigan ante el
mismo tribunal; sin embargo, la figura de la conexidad no es la solución en caso de que concurran
diversas acciones que afecten el acervo hereditario, dadas las peculiaridades derivadas de la
naturaleza jurídica de la acción sucesoria, como universal y atractiva, y tomando en cuenta que de
la ejecutoria que resolvió la contradicción de tesis 389/2009, que generó la jurisprudencia 2a./J.
24/2010, intitulada: "JUICIOS CONEXOS EN LOS PROCEDIMIENTOS AGRARIOS. DEBEN
TRAMITARSE CONFORME A LAS NORMAS RELATIVAS DE LA LEY AGRARIA.", se desprende
que en ninguno de los criterios contendientes se involucraron temas relacionados con la sucesión
de derechos agrarios. De esta forma, ante la existencia de un procedimiento sucesorio y la
tramitación de diversas acciones agrarias que afecten el acervo hereditario, tales como, a guisa de
ejemplo, el mejor derecho a poseer la unidad de dotación que forma parte de la masa hereditaria,
o aquella en que se discuta una operación traslativa de derechos, como la cesión prevista en el
artículo 80 de la Ley Agraria, sobre bienes pertenecientes al acervo hereditario, el tribunal agrario
debe atraer todas aquellas acciones en un solo juicio, a fin de no dictar sentencias que se
contradigan y afecten el acervo hereditario; lo anterior, para salvaguardar los derechos
fundamentales de defensa y seguridad jurídica tanto del autor de la sucesión como de los
sucesores.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 134/2013. Antonia Armas Sánchez y otros. 10 de julio de 2013. Unanimidad de
votos. Ponente: Francisco Javier Cárdenas Ramírez. Secretaria: Angélica Torres Fuentes.
Nota: La parte conducente de la ejecutoria relativa a la contradicción de tesis 389/2009 y la tesis
2a./J. 24/2010 citadas, aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXXI, mayo de 2010, página 1123 y marzo de 2010, página 1034,
respectivamente.
No. Registro: 2,004,307
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 3
Tesis: I.11o.C.34 C (10a.)
Página: 1717
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
46
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
REMATE MERCANTIL. ES FACTIBLE QUE SE CELEBRE EL NÚMERO DE SUBASTAS QUE
SEA NECESARIO, SIN REDUCCIÓN DEL PRECIO DEL AVALÚO.
Los artículos 1410, 1411, 1412 y 1413 del Código de Comercio, establecen que para el remate de
inmuebles en los juicios de naturaleza mercantil sólo es necesario presentar el avalúo, notificar a
las partes del mismo, anunciar la venta por tres veces dentro de nueve días en un periódico de la
entidad federativa, y proceder enseguida a rematarlo en pública almoneda al mejor postor; por
tanto, regulan de manera clara y suficiente el procedimiento de remate en los juicios de carácter
mercantil, y a diferencia de los que regulan los procedimientos de remate en los juicios civiles, no
establecen como requisito la postura legal ni reducción en el precio del avalúo para el caso de que
la venta no se efectúe en la primera subasta, y tampoco limitan el número de almonedas, ya que el
numeral 1412 menciona la "última subasta" y no la segunda; por lo que, atento al principio general
de derecho que reza "donde la ley no distingue, no le es dable distinguir al juzgador" se concluye
que los procedimientos de remate mercantil no están sujetos a realizarse en un determinado
número de almonedas, y consecuentemente, es posible realizar las necesarias para lograr la venta
del inmueble de que se trate, a menos que el ejecutante opte por adjudicárselo en términos del
propio artículo 1412.
DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 207/2013. María de la Luz Cuevas Pérez. 27 de junio de 2013. Unanimidad de
votos. Ponente: Indalfer Infante Gonzales. Secretaria: Laura Esther Pola Hernández.
No. Registro: 2,003,919
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 2
Tesis: III.5o.C.17 C (10a.)
Página: 1321
APELACIÓN DE TRAMITACIÓN INMEDIATA. PROCEDE CONTRA EL AUTO QUE NIEGA
DECRETAR LA CADUCIDAD DE LA INSTANCIA EN UN JUICIO DE NATURALEZA
MERCANTIL.
De la exposición de motivos de la iniciativa presentada ante la Cámara de Senadores el diecinueve
de diciembre de dos mil seis, que dio origen a diversas reformas y adiciones al Código de
Comercio, publicadas en el Diario Oficial de la Federación de diecisiete de abril de dos mil ocho,
por las que se estableció la apelación de tramitación inmediata, se advierte que una de las
características de tal clase de apelación es que lo impugnado tenga como consecuencia que el
juicio no llegue a sentencia definitiva, cuestión que quedó plasmada en la fracción III del artículo
1345 del citado ordenamiento legal, que dispone que se tramitarán de inmediato las apelaciones
que se interpongan contra las resoluciones que por su naturaleza pongan fin al juicio; hipótesis en
la que cabe la resolución que niega decretar la caducidad de la instancia, pues es obvio que de
llegarse a revocar su efecto sería extinguir la instancia, volviendo las cosas al estado que
guardaban antes de la presentación de la demanda, como lo establece el precepto 1076, segundo
párrafo, inciso b), fracción I, del mismo código mercantil.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
47
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.
Amparo en revisión 106/2013. Guadalupe del Rocío Magallanes Altamirano. 11 de abril de 2013.
Unanimidad de votos. Ponente: Alicia Guadalupe Cabral Parra. Secretaria: María Mireya Acevedo
Manríquez.
No. Registro: 2,004,025
Tesis aislada
Materia(s):Civil
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 2
Tesis: I.3o.C.111 C (10a.)
Página: 1450
LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO Y TERCERO LLAMADO A JUICIO. SUS
DIFERENCIAS (ARTÍCULOS 53 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL
DISTRITO FEDERAL Y 1094 DEL CÓDIGO DE COMERCIO).
El litisconsorcio pasivo necesario previsto en el artículo 53 del Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal, tiene su razón de ser en la existencia de juicios en los que debe haber una
sola sentencia para todos los litisconsortes, dado que legalmente no puede pronunciarse una
decisión judicial válida sin oírlos a todos, pues en virtud del vínculo existente en la relación jurídica
de que se trata, es imposible condenar a una parte sin que la condena alcance a las demás. Por lo
que el litisconsorcio es un presupuesto procesal que debe ser analizado de oficio, porque no
puede dictarse una sentencia válida sin que se llame a todos aquellos sujetos que pudieran
resultar afectados con el dictado de esa sentencia. En consecuencia, el elemento esencial del
litisconsorcio pasivo necesario es la existencia de una situación o relación jurídica indivisible en la
que, todos aquellos que pueden resultar afectados, deben ser llamados a juicio, a fin de que pueda
decidirse válidamente la litis fijada, lo que no podría hacerse por separado, es decir, sin oír a todos
los interesados, pues en virtud del vínculo existente en la relación jurídica de que se trata, no es
posible condenar a una parte sin que la condena alcance a la otra, por lo que es necesario dar
oportunidad de intervenir a todas las partes interesadas en el juicio para que puedan quedar
obligadas legalmente por la sentencia que llegue a dictarse. Por tanto, el tercero llamado a juicio
regulado en el precepto 1094, fracción VI y 1203, último apartado, del Código de Comercio, es
aquella condición jurídica de quien sin ser actor ni demandado, se constituye como parte en un
proceso ya incoado, con la pretensión de obtener una sentencia favorable a sus intereses, sea
coincidente con la pretensión de uno de los litigantes o excluyente de ella. Consecuentemente, el
tercero llamado a juicio es toda persona que no es parte original en el conflicto que ha originado el
proceso, pero que interviene en el mismo para auxiliar a alguna de las partes o bien para ejercitar
algún derecho. Una de las finalidades de llamar a juicio a terceras personas a fin de que se
integren a la litis y la sentencia que se dicte al respecto les depare alguna consecuencia jurídica,
es la de permitir que intervengan con casi todos los derechos de una parte, con lo cual se
respetará su garantía de audiencia previa pudiendo aportar todo aquello que ayude a la parte que
coincida con la situación del demandado, aunque de modo indirecto, porque su vinculación sea
con el demandado y no directamente con la actora; dándose así mayor seguridad jurídica a las
partes y respetándose la cosa juzgada.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
48
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
Amparo directo 406/2011. Rubén Fernández Valadez. 17 de noviembre de 2011. Unanimidad de
votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: Mariano Suárez Reyes.
COMENTARIO:
El tema del tercero llamado a juicio es sumamente interesante, y al mismo tiempo poco trabajado.
Esta tesis acierta en la primera definición, el litisconsorcio tiene como característica ser necesario,
es decir, sin el llamamiento a juicio no se puede sentenciar porque implicaría una violación a la
garantía de audiencia de una persona.
Sin embargo, en el caso del tercero, el llamamiento es contingente, es decir que se puede llegar a
dictar la sentencia, pero hay una de las partes a quienes “conviene” el llamamiento.
En el caso del saneamiento por eviccción en la compraventa, el llamamiento conviene al
demandado porque su derecho de obtener una indemnización de su vendedor depende de ese
llamamiento.
Sin embargo, lo importante sería definir las consecuencias legales que puede traer la sentencia
para ese tercero. La más clara es la cosa juzgada refleja, figura por la cual el tercero llamado a
juicio no puede desconocer lo fallado en un procedimiento diverso. La cuestión es saber si se
requiere un segundo juicio o no.
El caso más evidente es cuando se demanda a una persona como fiador de un deudor principal.
Este fiador puede pedir el llamamiento del deudor principal. Y si el fiador es obligado a pagar al
acreedor, es evidente que podrá repetir en contra del tercero y deudor principal.
Lo ideal sería que en estos casos no fuera necesario un segundo juicio en contra del tercero, sino
que ese llamamiento implicara el derecho de repetir en ejecución de sentencia por parte del fiador
en su contra. Lo anterior para lograr verdaderamente una justicia pronta y expedita.
HUMBERTO ESPINOSA DE LOS MONTEROS SÁNCHEZ.
Blog personal: http://www.humbertoespinosa.com
Cada comentario contenido en este documento es responsabilidad del autor que lo elaboró
y no necesariamente representa el punto de vista de toda la firma.
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
49
SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN / JUL-AGO 2013
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / www.rendonguerrero.com
50
Paseo de la Reforma No. 322, 1er Piso, Col. Juárez,
Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06600, M é x i c o , D i s t r i t o F e d e r a l
T e l s . ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 1 4 / ( 5 2 5 5 ) 5 5 - 3 3 - 6 9 - 3 8 / (5 2 5 5 ) 5 5 - 1 4 - 7 7 - 9 4 / www.rgmc.com.mx
Descargar