InfoStat 184KB Dec 10 2014 05:28:58 PM

Anuncio
1
ANÁLISIS DE DATOS CON INFOSTAT
CRA. MARIANA GONZALEZ
INTRODUCCIÓN
InfoStat es un software estadístico desarrollado por el Grupo InfoStat, un equipo de trabajo
conformado por docentes – investigadores de las asignaturas de Estadística y Biometría y de Diseño
de experimentos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba
([email protected]).
MANEJO DE DATOS
InfoStat procesa la información proveniente de una tabla. Una tabla se conceptualiza como un
agrupamiento de datos dispuestos en filas y columnas. Las columnas representan a las variables y
las filas a las observaciones.
a) Nueva tabla.
Menú ARCHIVO → NUEVA TABLA, permite introducir los datos en el programa.
b) Guardar tabla
Menú ARCHIVO → GUARDAR TABLA, permite guardar la tabla en formato InfoStat. Luego
de una sesión de trabajo sólo pueden guardarse las tablas. InfoStat no permite guardar gráficos o
salidas del programa. Deberá copiarlos a Word para poder guardarlos.
b) Etiqueta
Menú DATOS → ETIQUETAS, permite colocar el nombre a una columna.
c) Tipo de dato
Menú DATOS → TIPO DE DATO, permite aclarar el tipo de dato contenido en una columna
(entero, real o categórico).
d) Insertar una columna
Menú DATOS → NUEVA COLUMNA, permite agregar una columna al final de la tabla. Se
deberá aclarar el tipo de dato (entero, real o categórico).
UNIDAD 1: OBTENCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS
1- Distribuciones de frecuencias- Tablas
Menú ESTADISTICAS → TABLAS DE FRECUENCIA
Como primer paso debe ingresarse la variable de interés en la solapa Variables y presionar
ACEPTAR.

La solapa Opciones de la tabla de frecuencias permite agrupar los datos en intervalos de
clase.
El número de intervalos puede calcularse automáticamente (Cálculo automático) o ser indicado
por el usuario (Personalizado) en el caso de variables continuas. Cuando los valores de la variable
fueron definidos como enteros (variable discreta), InfoStat muestra las frecuencias de todos los
valores enteros entre el máximo y el mínimo. Para poder trabajar una variable discreta en
intervalos deberá definir el Tipo de dato como Real. En el caso de variables categóricas, la
2
ANÁLISIS DE DATOS CON INFOSTAT
CRA. MARIANA GONZALEZ
personalización no es aceptada y la tabla de frecuencias presentará tantas clases como categorías
tenga la variable.
La tabla de frecuencias puede contener los límites inferiores (LI), límites superiores (LS), marca
de clase (MC) de los intervalos, frecuencias absolutas (FA), frecuencias relativas (FR), frecuencias
absolutas acumuladas (FAA) y las frecuencias relativas acumuladas (FRA).
Para generar la tabla active las casillas correspondientes a la información de interés. La ventana
Resultados mostrará una tabla con la información solicitada.

La solapa Ajustes permite obtener pruebas de bondad de ajuste que veremos en la
materia Instrumentos Estadísticos.
A continuación se presenta la tabla de distribución de frecuencias para la Actividad de Proceso
Nº 11 (pág. 35) de la Guía.
Salida Nº1
Tabla de Distribución de Frecuencias
Variable
Clase LI
LS
MC
ESPESOR
1 0.49 0.51 0.50
ESPESOR
2 0.51 0.53 0.52
ESPESOR
3 0.53 0.55 0.54
ESPESOR
4 0.55 0.57 0.56
ESPESOR
5 0.57 0.60 0.59
ESPESOR
6 0.60 0.62 0.61
FA
5
15
19
16
10
10
FR
0.07
0.20
0.25
0.21
0.13
0.13
FAA
5
20
39
55
65
75
FRA
0.07
0.27
0.52
0.73
0.87
1.00
En este caso se trabajó con 6 intervalos de clase.
ACTIVIDAD
 Realice el punto 8-d de las Actividades de Autoevaluación de la Guía- Unidad 1
2- Distribuciones de frecuencias- Gráficos
Menú GRÁFICOS→ Debe seleccionar el tipo de gráfico que desea realizar.
La ventana de HERRAMIENTAS GRÁFICAS aparece con la generación de un gráfico.
Contiene opciones que permiten modificar los aspectos de los elementos del gráfico y/o agregar
otros elementos. Para ello presenta los siguientes rótulos:

SERIES: los nombres de las series aparecen en el cuadro superior. Las series se
identifican con el nombre de la variable representada en el eje Y. Para introducir cambios
o agregados, Ud. debe hacer clic sobre el nombre de la serie de interés. Apriete el botón
derecho del ratón, aparecerá un menú con las siguientes opciones:
3
ANÁLISIS DE DATOS CON INFOSTAT


CRA. MARIANA GONZALEZ
Editar: permite cambiar el nombre de la serie. En la ventana de diálogo ingrese
el nombre deseado.
Tipo: permite cambiar el tipo de gráfico.
Color: permite cambiar el color del gráfico
EJE X: permite modificar la escala de valores de la variable graficada.
EJE Y: permite modificar la escala graficada en el eje Y.
2.1Histograma
Menú GRÁFICOS→HISTOGRAMAS.
Luego de ingresar la variable a graficar, presione ACEPTAR. Aparecen dos solapas:
 La solapa GENERAL permite seleccionar las frecuencias a graficar (Absolutas,
Relativas, Absolutas Acumuladas, Relativas Acumuladas) y el número de intervalos
(debe seleccionarse la misma cantidad que para la tabla de frecuencias). Esta solapa
permite también graficar el polígono de frecuencias
 La solapa AJUSTE permite, seleccionando Normal, ver si la distribución es simétrica o
asimétrica.
A continuación se presenta el Histograma con el Polígono de Frecuencia para la Actividad de
Proceso Nº 11 (pág. 35) de la Guía.
Gráfico Nº 1
HISTOGRAMA
FRECUENCIAS RELATIVAS
0.27
0.20
0.14
0.07
0.00
0.49 0.51 0.53 0.55 0.56 0.58 0.60 0.62
ESPESOR
ACTIVIDAD
 Realice el punto 8-e de las Actividades de Autoevaluación de la Guía para la variable
“diámetro”- Unidad 1
2.2- Diagrama de caja (Box-Plot)
Menú GRÁFICOS→ GRAFICO DE CAJAS (BOX-PLOT)
4
ANÁLISIS DE DATOS CON INFOSTAT
CRA. MARIANA GONZALEZ
En la Solapa VARIABLES deberá ingresar:
 Eje Y: la variable que desea graficar (siempre debe tratarse de una variable cuantitativa).
 Eje X: los grupos para los cuales desea graficar la variable (variable cualitativa).
A continuación se presenta el Box- Plot correspondiente a Actividad de Proceso Nº 11 (pág. 35)
de la Guía.
Gráfico Nº 2
0.626
ESPESOR
0.589
0.552
0.516
0.479
PINTURA
ACTIVIDAD
 En base a los datos del punto 8-e de las Actividades de Autoevaluación de la Guía para
la variable “diámetro”- Unidad 1 elabore el Box-Plot. Compare por “tipo de
terminación”
2.3- Diagrama de Tortas
Menú GRÁFICOS→ DIAGRAMA DE TORTAS
Para generar este gráfico deberá crear, en la tabla, una columna donde coloque cada categoría de
la variable cualitativa y otra donde ingrese su frecuencia de presentación. Luego ingresa a
DIAGRAMA DE TORTAS→ CATEGORÍAS EN FILAS. En Clases debe ingresar la columna
donde colocó las clases y en Frecuencia, las frecuencias de presentación.
A continuación se presenta el gráfico correspondiente al Ejemplo de la pág. 27 de la Guía.
5
ANÁLISIS DE DATOS CON INFOSTAT
CRA. MARIANA GONZALEZ
Gráfico Nº 3
CAUSA DEL RECLAMO
Altura
Carga
Dureza
Diámetro
Defectos
ACTIVIDAD
 En base a los datos del punto 8-f de las Actividades de Autoevaluación de la Guía para
la variable “terminación”- Unidad 1 elabore el Gráfico de torta.
3-Caracterización de las Distribuciones de frecuencias- Medidas analíticas
Menú ESTADISTICAS → MEDIDAS RESÚMENES
Luego de ingresar la variable y presionar ACEPTAR, aparece la ventana ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA que permite seleccionar las medidas a calcular. Las medidas más usadas son:
Medidas de Posición
 Media aritmética (media)
 Mediana
 Cuartiles (Q1 y Q3)
Medidas de Dispersión
 Varianza (Var [n-1])
 Desviación estándar (D.E.)
 Coeficiente de variación (CV)
Si aprieta el botón derecho del ratón sobre la salida podrá modificar la cantidad de decimales.
A continuación se presenta la tabla de distribución de frecuencias para la Actividad de Proceso
Nº 12 (pág. 44) de la Guía.
6
ANÁLISIS DE DATOS CON INFOSTAT
Salida Nº2
CRA. MARIANA GONZALEZ
Estadística Descriptiva
Resumen
ESPESOR
n
75.000
Media
0.5528
D.E.
0.0326
Var(n-1)
0.0011
CV
5.8919
Mín
0.4860
Máx
0.6190
Mediana
0.5500
En este caso se trabajó con los datos sin agrupar. Esa es justamente la ventaja de los paquetes
estadísticos, permiten obtener una mayor precisión al realizar los cálculos.
ACTIVIDAD
 Realice el punto 8-i de las Actividades de Autoevaluación de la Guía - Unidad 1
UNIDAD 3: DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD
InfoStat provee un calculador para obtener probabilidades de valores menores o iguales que un
valor especificado previamente, para numerosos modelos de probabilidad (Binomial, Pisson,
Exponencial y Normal). Para cada modelo deben especificarse el o los valores de sus parámetros.
1- Modelos para variables aleatorias discretas
1.1Distribución Binomial
Menú ESTADÍSTICAS→ PROBABILIDADES Y CUANTILES.
Al seleccionar Binomial se le pide que ingrese el valor de los parámetros n y p. Luego deberá
ingresar el valor para el cual desea calcular la probabilidad acumulada. Presionando CALCULAR
podrá leer en el casillero Prob. (X ≤ x) la probabilidad de ocurrencia de valores menores o
iguales al valor de x, bajo el modelo seleccionado.
Para la Actividad de Proceso Nº 1 punto d (pág. 92) de la Guía deberá ingresar n=15, p=0,25 y
valor de x =3. En el casillero Prob. (X ≤ x) aparece 0,4612869
1.2Distribución Poisson
Menú ESTADÍSTICAS→ PROBABILIDADES Y CUANTILES.
7
ANÁLISIS DE DATOS CON INFOSTAT
CRA. MARIANA GONZALEZ
Al seleccionar Poisson se le pide que ingrese el valor del parámetro lambda. Luego deberá
ingresar el valor para el cual desea calcular la probabilidad acumulada. Presionando CALCULAR
podrá leer en el casillero Prob. (X ≤ x) la probabilidad de ocurrencia de valores menores o
iguales al valor de x, bajo el modelo seleccionado.
2- Modelos para variables aleatorias continuas
2.1Distribución Normal
Menú ESTADÍSTICAS→ PROBABILIDADES Y CUANTILES.
Al seleccionar Normal se le pide que ingrese el valor de los parámetros m (media) y v (varianza).
Luego deberá ingresar el valor para el cual desea calcular la probabilidad acumulada. Presionando
CALCULAR podrá leer en el casillero Prob. (X ≤ x) la probabilidad de ocurrencia de valores
menores o iguales al valor de x, bajo el modelo seleccionado.
Para la Actividad de Proceso Nº 3 punto b (pág. 99) de la Guía deberá ingresar m=240,
v=3600 y valor de x =200. En el casillero Prob. (X ≤ x) aparece 0,2524928
2.2- Distribución Exponencial
Menú ESTADÍSTICAS→ PROBABILIDADES Y CUANTILES.
Al seleccionar Pisson se le pide que ingrese el valor del parámetro lambda. Luego deberá
ingresar el valor para el cual desea calcular la probabilidad acumulada. Presionando CALCULAR
podrá leer en el casillero Prob. (X ≤ x) la probabilidad de ocurrencia de valores menores o
iguales al valor de x, bajo el modelo seleccionado.
Para la Actividad de Proceso Nº 4 punto a (pág. 102) de la Guía deberá ingresar lambda=8, y
valor de x =4. En el casillero Prob. (X ≤ x) aparece 0,3934693
UNIDAD 4: INFERENCIA ESTADÍSTICA
1- Estimación de parámetros
1.1-
Estimación puntual
Menú ESTADISTICAS → MEDIDAS RESÚMENES
Luego de ingresar la variable y presionar ACEPTAR, aparece la ventana ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA que permite seleccionar las medidas a calcular. Las medidas más usadas son:
Estimador insesgado de la media poblacional
 Media aritmética (media)
Estimador insesgado de la varianza poblacional
 Varianza (Var [n-1])
A continuación se presentan los estimadores puntuales para la Actividad de Proceso Nº 8 (pág.
135) de la Guía.
8
ANÁLISIS DE DATOS CON INFOSTAT
CRA. MARIANA GONZALEZ
Salida Nº3
Estadística Descriptiva
Resumen
CONTENIDO
Media
501.73
Var(n-1)
4.14
1.2-
Estimación por intervalos
Menú ESTADISTICAS → INFERENCIAS
INTERVALOS DE CONFIANZA
BASADAS
EN
UNA
MUESTRA→
InfoStat permite seleccionar el parámetro para el cual se construirá el intervalo de confianza (en
esta materia trabajaremos sólo con la media) y el nivel de confianza.
A continuación se presenta el intervalo de confianza del 90% para el verdadero contenido medio
de los paquetes de la Actividad de Proceso Nº 8 (pág. 135) de la Guía.
Salida Nº4
Intervalos de confianza
Bilateral
Estimación paramétrica
Variable
CONTENIDO
Parámetro
Media
Estimación
501.73
E.E.
0.64
n
10
LI(90%)
500.55
LS(90%)
502.91
Podemos decir que con una confianza del 90% el intervalo (500,55 ; 502,91) contendrá al
verdadero contenido medio de los paquetes.
ACTIVIDAD
 Realice el punto 31 de las Actividades de Autoevaluación de la Guía - Unidad 4
Descargar