El Megáfono nº 32

Anuncio
Número 32 - Diciembre / Enero 2016 - 20 céntimos
EL PERIÓDICO PARA DAR VOZ A LOS TRABAJADORES
/ nº 32
Marcha a Morón:
¡OTAN NO,
BASES FUERA!
T
ras diversas manifestaciones
en distintas provincias de
Andalucía durante el mes de
noviembre, en protesta por las
maniobras “Trident Juncture 2015”
que la OTAN ha desarrollado en
nuestro territorio, y en protesta por
la instalación del cuartel general del
ejército de EEUU (AFRICOM),
para sus guerras en África, con más
de 3.500 marines y 40 aviones de
guerra y barcos destructores en la
base militar de de Rota, el pasado 21
de noviembre tuvo lugar la Marcha a
Morón. Un acto de protesta unitario
y de solidaridad internacionalista,
con la participación de distintos
colectivos y organizaciones
sociopolíticas, bajo la cobertura de
la Plataforma Andaluza contra las
Bases, que visualizó las aspiraciones
de paz, de antimilitarismo y
antiimperialismo del pueblo andaluz.
Diembre / Enero 2016
En un ejercicio de hipocresía e
indignidad política, la propaganda de
las fuerzas reaccionarias instaladas en
el poder, justifican estas operaciones,
así como la pertenencia a la OTAN,
pues además de cumplir los
compromisos con “nuestros” socios
imperialistas y criminales, las bases
militares son un “nicho de creación
de empleo para la zona”. Mientras
nos roban a manos llenas, instalan
la ley de la jungla en el mercado
laboral, nos explotan a más no poder
y precarizan nuestras condiciones
de trabajo y de vida, extienden
con alevosía y total impunidad la
violencia y las injusticias por medio
de la guerra imperialista en el
Mediterráneo.
No faltan motivos para protestar
y seguir aglutinando esfuerzos
en defensa de la soberanía de los
pueblos y por la paz, sino que crecen
en un contexto en donde la OTAN
sigue su avanzada criminal contra los
pueblos financiando, organizando y
dando cobertura a las posiciones más
infames y reaccionarias en Libia,
Mali, Líbano, Irak o Siria. Desde
estas bases militares estadounidenses,
se maniobra para desestabilizar
página
países en beneficio de las potencias
europeas y los Estados Unidos, de
sus monedas (el euro y el dólar) y
de sus multinacionales de la energía,
de las infraestructuras y de la guerra,
así como la integración en la OTAN
colocan al pueblo andaluz y a resto
de pueblos de España en objetivo
militar de los países en conflicto con
la OTAN.
¡Andalucía por la paz!
¡Ni guerra entre pueblos ni paz entre
las clases!
¡OTAN NO, BASES FUERA!
Congreso Estatal de
Unidad Estudiantil
C
ada vez son más y más
los ataques que sufrenl os
estudiantes(Plan Bolonia, Estrategia
Universidad 2015, subida de
tasas, LOMCE, 3+2, entre otras),
dándose grandes pasos en el
desmantelamiento de la educación
pública. Ante esta situación, no
nos queda otra que organizarnos
y luchar. Organizarnos en torno a
estructuras que trabajen en el día a
día, en cada centro de estudios, que
aglutine a los estudiantes en la lucha
por la mejora de sus condiciones, y
la lucha por una educación pública,
gratuita y de calidad al servicio del
pueblo trabajador.
Ante la falta de un Sindicato
Estatal capaz de dar respuesta a
esos ataques de manera sostenida
en el tiempo, y tras el éxito del II
Encuentro Estatal de Estudiantes
que se celebró en Madrid en el
mes de mayo, se celebró el pasado
5 y 6 de diciembre en Valencia
el CONGRESO ESTATAL DE
UNIDAD ESTUDIANTIL,
donde asociaciones estudiantiles,
de diferentes puntos del Estado,
se dieron cita para conformar
2
la herramienta que defienda los
intereses de los y las estudiantes,
un Sindicato Estudiantil Estatal: EL
FRENTE DE ESTUDIANTES.
¡Avanzar, construir, movimiento
estudiantil!
¡Viva el Frente de Estudiantes!
Diciembre / Enero 2016
página
/ nº 32
3
Granada: cruda realidad
frente a cifras que engañan
Q
ué está pasando en nuestra ciudad? Las cifras
nos cuentan que el paro registrado es de 100.385
personas, unas 2.600 menos que el mes pasado. Hay
que hurgar un poco más, como que por ejemplo hay
unas 3.600 personas inscritas menos que hace un
año. No todos los sectores son iguales, donde más ha
bajado el desempleo ha sido en agricultura, servicio y
construcción, seguido de industria. Para hacernos una
idea de la situación global, este mes pasado se han hecho
40.000 contratos nuevos en Granada. Ahora bien, de
estos, 38.300 son temporales. De los 416.000 contratos
que se han hecho durante todo el año, solo 14.500 son
indefinidos, lo que supone un 3,5% del total.
O dicho de otra manera, de los trabajadores en activo
en Granada, ¿quién tienen una estabilidad que le permita
vivir y planificar su vida más allá de 6 meses?.
Es evidente que las cifras del paro, son un problema,
y más los que son parados de larga duración, o los
que después de media vida trabajando se ven en paro
con 40 o 50 años, con enormes dificultades para
volver a estar en activo. Esta situación desesperada
hace que vayamos entre todos bajando el listón de
nuestras condiciones laborales, que vayamos aceptando
condiciones impensables hace 10 años. No hace tanto
que ser mileurista era una vergüenza, y ahora es un lujo.
Primero la batalla por tener un empleo, luego la lucha
por mantenerlo, deja en aparente lugar secundario la
Un 60% de los
trabajadores en el
mundo no tienen
contrato
E
l último informe de Desarrollo
Humano del Programa de
Naciones Unidas presentado
recientemente aporta algunos datos
muy esclarecedores respecto a las
posibilidades que el capitalismo deja
a las clases trabajadoras. En dicho
informe se reconocía que en este
tiempo se están creando perdedores
y ganadores a una velocidad nunca
antes conocida, con un aumento
cada vez mayor de la polarización
entre ricos y pobres, entre los
explotados y los explotadores.
El informe aporta cifras que
muestran bien a las claras lo que el
desarrollo del capitalismo depara a
los trabajadores en el largo plazo,
cuando la correlación de fuerzas
se vuelve desfavorable para ellos.
Así por ejemplo se señala que
“un 61% de la gente en el mundo
lucha contra las bajadas salariales y el recorte continuo de
derechos laborales.
Ya el 30% de la población está en riesgo de exclusión
social en Granada, casi una tercera parte; eso no lo
dicen. Hay que tener miedo a seguir engrosando a ese
porcentaje, no a hacer frente a los culpables de esta
situación. Esta precariedad, para el que tiene empleo y
para el que no lo tiene, nos hace débiles.
Los trabajadores aislados no podemos combatir tal
ataque, no podemos revertir este sistema de explotación
que cada vez tiene menos miramientos. Sólo la unión de
los trabajadores, la comprensión de que los conflictos y el
problema del paro, nos afecta a todos, puede hacer que
plantemos cara a esta situación, que no nos hagan perder
la motivación por nuestro trabajo, que nos hagamos
fuertes. Hay muchas familias que ya se han apretado
tanto el cinturón que les ha estallado en la cara. Por
solidaridad, por la realidad de la lucha de clases, vamos
a dar todos un paso en firme hacia adelante. Vamos a
organizarnos y a luchar.
trabaja sin contrato, y sólo un 26%
tiene un contrato fijo” con tres
cuartas partes de los trabajadores
sin poder acogerse a ningún sistema
de protección social o lo que es
lo mismo: tres cuartas partes de
la población trabajaadora que el
capitalismo, llegado el momento, va
a triturar y desechar, desentiéndose
de su futuro. En todo el mundo hay
74 millones de jóvenes (entre 15 y
24 años) que no tienen empleo y en
España la cifra alcanza el 52% de
la población joven. Otros datos que
llaman la atención y que muestran
la tendencia a la concentración y a
la acumulación del capital son por
ejemplo el hecho de que en Estados
Unidos un director ejecutivo gana
296 veces más que sus trabajadores
mientras que en 1978 era de 30
veces. Y a nivel de desigualdad
entre trabajadores y trabajadoras, el
sistema impone que las trabajadoras
ganen un 24% menos que los
hombres.
Por todo esto nos parece
fundamental sacar algunas
conclusiones y evitar algunos
peligros. Entre estos últimos: el que
se instale en la mentaldidad de los
trabajadores el que la forma de vivir
tiene que ser la de la precariedad
y la incertidumbre. Eso no tiene
ninguna razón de ser y sólo es una
consecuencia de las relaciones
capitalistas que se van imponiendo
bajo la competencia y la desunión
de la clase trabajadora. Entre las
conclusiones: que para evitar este
panorama, a los trabajadores no nos
queda otra que unirnos para plantar
cara si es que no queremos vernos
sometidos y aplastados por estas
relaciones capitalistas. A ello nos
tenemos que poner porque tenemos
un mundo por ganar.
/ nº 32
Usuarios y
trabajadores,
unidos en defensa
de lo público
Para que la empresa Ebone
no acabe con el servicio
R
ecientemente, a iniciativa de un
usuario de la piscina pública
de Arabial, una serie de usuarios y
de trabajadores de las Instalaciones
Deportivas del Ayuntamiento,
se han puesto en marcha para
recoger firmas contra el Convenio
laboral impuesto por la subcontrata
Ebone, que deteriora claramente las
condiciones de trabajo y el servicio
que se presta en consecuencia.
Estas firmas, acompañadas de un
escrito que denuncia esta situación,
será presentado en el Ayuntamiento
de Granada exigiendo ser atendido
por el Concejal de Deportes.
“Ante la decisión de aplicar el
nuevo Convenio Laboral a todos
Diciembre / Enero 2016
los trabajadores que desarrollan su
labor como monitores de Natación
Terapéutica, y demás programas
relacionados con esta actividad,
bastantes de nosotros, desde hace
muchos años, y dado que dicho
Convenio no respeta la titularidad
de los citados trabajadores que nos
atienden con verdadero interés,
manifiesta vocación e incuestionable
profesionalidad, por lo que casi
todos se verán en la necesidad
de abandonar su actividad, con
el consiguiente y grave perjuicio,
para ellos como trabajadores, para
nosotros como usuarios, es por lo
que solicitamos: la no aplicación del
citado convenio por considerarlo una
ofensa a la dignidad y a los derechos
más elementales de los afectados.”
“...Insistimos que se reconozca y
valore la experiencia y la formación
profesional de unos trabajadores
que han venido desarrollando su
labor con auténtica vocación, nunca
lo suficiente remunerada por la
responsabilidad y el riesgo que
implica. La Concejalía de Deportes
no debería permitir estas situaciones,
ya que se trata del bienestar y la
página
4
seguridad de los usuarios, quienes
aparte de afectados, también
colaboramos con nuestra economía
en el mantenimiento de dicha
actividad.”
Como trabajadora y delegada de
la Sección sindical de CCOO de
Ebone, animo a todos los usuarios y
trabajadores a seguir luchando juntos
en defensa de nuestros puestos
de trabajo y de nuestros servicios
públicos. Socialicemos esta situación
que nos afecta a todos, y exijamos lo
que nos corresponde a todos, tanto a
Ebone como al Ayuntamiento.
Ponte en contacto, no te quedes de
brazos cruzados:
[email protected]
Manifestación por la
hostelería en Granada
E
l pasado lunes 30 de noviembre tenía lugar
una nueva movilización por los derechos de los
trabajadores y las trabajadoras del sector hostelero de
Granada. Una manifestación recorrió las calles de la
capital (desde Triunfo a Plaza Nueva) bajo el lema
"Trabajo, convenio y salario dignos. Hosteleria en lucha".
Esta acción era un paso más en la campaña que viene
desarrollando el SAT, con apoyo de colectivos como la
Asamblea Interprofesional, desde hace más de un año.
La manifestación tuvo lugar días antes del puente de
diciembre, una fecha que viene marcando el pistoletazo
de salida de la temporada alta de invierno para el sector
del turismo y la hostelería. El momento era propicio
para salir a la calle a recordar que los trabajadores y
trabajadoras de la hostelería tenemos derechos. Un
momento más para recordar que al otro lado de la
Granada de la postal y del folleto de los touroperadores
del turismo, se está ocultando una Granada trabajadora
y popular, que sale cada día a ganarse el pan, recibiendo
salarios de miseria y trabajando en condiciones propias
del capitalismo decimonónico Todo esto, pese a que
según el presidente de la patronal hostelera, Trinitario
Betoret, “no hay precariedad en el sector” (https://www.
granadadigital.es/trinitario-betoret-no-hay-precariedad-
en-el-sector-de-la-hosteleria/). Es una lástima que
quienes conocemos la realidad del sector desde el trabajo
en los negocios hosteleros, no podamos decir los mismo.
La campaña continua, y próximamente se darán a
conocer nuevas convocatorias. Animamos al resto de
sindicatos de clase y colectivos afines a no dejar de
denunciar esta situación intolerable. A l@s compañer@s
de la hostelería, muy especialmente, les seguimos
convocando a unirse a esta lucha justa. No tenemos
porqué aceptar las miserables condiciones de vida que
nos impone esta patronal caciquil. Y sólo tenemos la
solidaridad y la unión para hacer valer nuestros derechos.
¡Trabajo, Convenio y Salario Dignos!
(Encuéntranos en Facebook: Los trabajadores y las
trabajadoras de la hostería tenemos derechos.)
SAT-HOSTELERÍA
Diciembre / Enero 2016
página
5
/ nº 32
Primer Taller de
Lucha Obrera
y Sindical de
la Asamblea
Interprofesional
"Instrúyanse, porque tendremos necesidad
de toda vuestra inteligencia. Agítense,
porque tendremos necesidad de todo vuestro
entusiasmo. Organícense, porque tendremos
necesidad de toda vuestra fuerza".
Antonio Gramsci.
E
l pasado 29 de noviembre,en el Local de la Ribera,
tuvo lugar el primer taller de lucha obrera y sindical
organizado por la Asamblea Interprofesional de Granada.
Contamos con la presencia de un nutrido grupo de
trabajadores de diferentes empresas, de distintos sectores
como la hostelería, la formación ocupacional, educación,
la lucha contra incendios forestales, servicios sociales,
la construcción, la celulosa o el metal entre otros.
Trabajadores con o sin adscripción sindical así como
trabajadores en situación de desempleo participaron
activamente en este primer taller que abordó un
aspecto básico como son los derechos laborales de los
trabajadores: cuáles son, cómo ejercerlos, cómo enlazar
unos con otros para una mejor defensa de la acción
sindical y cómo utilizarlos con inteligencia (táctica para):
1) hacer valer nuestros intereses de defensa del empleo y
lucha contra los despidos y el paro, 2) contra las jornadas
laborales abusivas, 3) contra el fraude patronal en la
contratación, 4) contra la temporalidad y precariedad
del empleo, 5) contra los ataques a los derechos y
condiciones económicas y sociales de los trabajadores,
6) por el pago de las horas extras, 7) por la garantía
de acción obrera y sindical en el centro de trabajo,
etcétera. Contextualizándolos en el modelo concreto
de organización del trabajo en la empresa, según sea el
tamaño de ésta, según el número de trabajadores y según
haya o no representación sindical de trabajadores, sea a
través de delegados de personal, secciones sindicales o
comités de empresa así como si existe o no una tradición
o trayectoria de lucha. Se señaló a su vez la importancia
de recuperar el valor y la potencialidad de la asamblea de
trabajadores.
Plenamente conscientes de que no todas las
herramientas y los derechos obreros se pueden utilizar
de la misma manera, con la misma intensidad y con la
misma eficacia, se incidió también la importancia de la
combinación del trabajo sindical de forma clandestina y
de forma abierta. Se hizo hincapié en la importancia de
medir y usar los tiempos en la lucha para poder llevar la
iniciativa, contar con el factor sorpresa de nuestra parte,
así como contar con las máximas garantías para poder
llevar una lucha a la ofensiva. Para esto último contamos
con la rica experiencia de un trabajador del comercio,
de una empresa que con sólo dos trabajadores pusieron
en práctica de manera cuidadosa y sistemática una
estrategia para la defensa de sus derechos flagrantemente
vulnerados y pisoteados hasta que organizaron su lucha.
Desde la Asamblea Interprofesional, en primer lugar,
se da las gracias a todos y todas los que han apoyado este
acto y se pide su opinión sobre el mismo. En segundo
lugar, la Asamblea Interprofesional es un espacio que
quiere escuchar qué otros aspectos y necesidades de la
lucha sindical y obrera se han de tratar. Para esto último
pretende ser también una herramienta más al servicio de
los trabajadores y trabajadores a los que presta su ánimo,
fuerzas y recursos colectivos para seguir avanzando en
la formación, la agitación, la organización y la lucha
colectiva por los derechos obreros.
/ nº 32
Diciembre / Enero 2016
página
6
El fraude en los
contratos de formación
U
n contrato de formación establece una relación
laboral caracterizada por servir al trabajador
de espacio para la cualificación propia, alternando la
prestación de servicios en el centro de trabajo, con el
aprendizaje recibido en un centro formativo. La edad
requerida está comprendida entre los 16 y los 25 años,
ampliada a los 30 años hasta que la tasa de paro no
descienda del 15%. Además, el trabajo realizado exige
de la supervisión en todo momento de un superior, para
implementar de los conocimientos teóricos adquiridos.
Una clara intención de las empresas para usar este
contrato con el fin de beneficiarse de numerosos
incentivos que se derivan del mismo, ya que se reduce en
un 100% las cuotas a la Seguridad Social del trabajador
contratado, y el 100% en las cuotas empresariales a
la Seguridad Social cuando la empresa sea menor de
250 empleados. Además, la empresa sólo pagará la
parte proporcional de trabajo efectivo, que debe ser
compensado con la formación que se recibe.
Encontramos una situación generalizada en la que
se desarrollan unas funciones en el centro de trabajo
equiparables al resto de la plantilla, con una formación
que se limita a recibir un libro para realizar un examen
al final del periodo de contratación, con un sueldo, que
se sitúa un 25% por debajo de la remuneración para la
categoría profesional inmediatamente superior.
Ante ésto, debemos de interponer denuncia ante
Inspección de Trabajo, con un relato de las funciones
realizadas, el horario de trabajo, y la máxima recopilación
de pruebas posibles, siendo necesario también una
Demanda de revisión de Categoría profesional, donde
reflejaremos las cantidades dejadas de percibir como
consecuencia de una contratación realizada en fraude
de ley. El incentivo será una reducción del 100% en las
cuotas a la Seguridad Social del trabajador contratado
y del 100% en las cuotas empresariales a la Seguridad
Social cuando la plantilla de la empresa sea menor de
250 personas o del 75% si es igual o mayor. Agotada su
duración máxima inicial o prorrogada, si se transforma
en indefinido, las empresas tendrán derecho a una
reducción en las cuotas de la Seguridad Social de 1.500 €
durante los tres primeros años , 1800 € en el caso de ser
mujer.
El Local de la Ribera: un espacio
para la lucha y la rebeldía
E
l 19 de diciembre, en el Local de la Ribera, en
el barrio popular del Zaidín se desarrolló un
encuentro lúdico convocado por los diferentes colectivos
que realizan alguna parte de su actividad en este local.
Este encuentro sirvió además para presentar la guía de
colectivos del Local de la Ribera y durante el mismo
se proyectó un video donde se recogían momentos de
trabajo de estos grupos. Para finalizar los asistentes
pudieron disfrutar todos juntos de una comida popular.
El acto que surgió de la voluntad colectiva y unitaria de
dar a conocer distintas actividades que se desarrollan en
este espacio del barrio del Zaidín, que tienden a crear
otra forma de relacionarnos entre nosotros mismos así
como tejer lazos de solidaridad en el barrio, ofreciendo
cultura, artesanía, diversión, deporte, formación,
instrumentos de lucha contra los despidos y los
desahucios, solidaridad y un largo etcétera.
Es esta una necesidad cada vez más imperiosa: la de
construir otras formas de relacionarnos fuera de la lógica
del capitalismo, siendo capaz de dar respuestas colectivas
y antagonistas en los más diversos espacios y ámbitos,
convirtiendo nuestros barrios en auténticos embriones de
poder popular basados en nuestra capacidad de iniciativa,
de independencia, de libertad, de despliegue de energías
desde abajo etc.
El acto fue abierto a todos los colectivos sociales y
populares de Granada en el que además de conocerse
pudieron poner en común sus necesidades e intereses.
De esta manera y por citar algunos de los colectivos
presentes en la Ribera podemos nombrar a Stop
Desahucios Granada 15M, Plataforma de Desempleados
de Granada, EnClave, Grupo de Intervención Social:
Colaboratorio, Taller Literario, Seminario de lectura
de“El Capital”, Asociación juvenil OFAG, Asociación
de Artesanos Almuntasyl, Asociación El Encinar,
Granada Acoge, Asamblea Interprofesional, Boxeo,
Radioactividad, Boxeo, Ludoteca, Red Agroecológica de
Granada y Colectivo de la Ribera.
Diciembre / Enero 2016
página
7
/ nº 32
¿Por qué Stop
Desahucios 15M
continúa la campaña
contra Cajamar?
I
sa, contrató su hipoteca con Cajamar. Al quedarse
en paro y comenzar con los problemas económicos
acudió a su sucursal para solicitar la dación en pago,
puesto que no puede mantener los pagos mensuales
de subsistencia. Hace casi dos años que lleva luchando
con Cajamar, y la única oferta que le hace Cajamar es
hacer una compra venta, operación que supone unos
pagos a Hacienda y una plusvalía que tendría que pagar
la familia y a los que no puede hacer frente. Todo para
limpiar las cuentas del Cajamar.
Abraham y Lidia y su familia extensa, como su madre
M Carmen, empezaron la batalla contra Cajamar hace
casi tres años, compraron su vivienda y pidieron un
préstamo a Cajamar y al quedarse en paro no pudieron
hacer frente al pago del préstamo. Solicitaron en un
primer momento la dación en pago porque no podían
pagar. Al cabo de meses se enteran a través de la
respuesta del banco que la vivienda de la abuela, una
persona anciana de 82 años, con su vivienda pagada,
está también hipotecada y embargada. Y, por tanto, el
problema mayor es que esta deuda también arrastra a la
vivienda de la abuela de Abraham, que sin que Cajamar
le explicarse claramente las consecuencias, firmó en
la operación. Abraham y Lidia solicitaron, ante esta
situación, la dación en pago y un alquiler social para
su propia vivienda, y que dejen sin cargas la vivienda
de su abuela. La Entidad, Cajamar nunca respondió
de forma favorable a esta propuesta, sino que en lugar
de ello, continuó con el procedimiento ejecutivo para
subastar ambas viviendas y adjudicárselas, una de ellas
totalmente pagada y libre de cargas, donde reside una
persona mayor. Cajamar hoy en día está a pique de
subastar las viviendas, y todas las propuestas que les
hace a Abraham y Lidia pasan por dejar la vivienda de
la abuela con la carga hipotecaria.
Stop desahucios Granada 15M en apoyo a las
dos familias continúa denunciando las prácticas
bancarias contra Cajamar porque esta entidad lejos
de cumplir la ley a la que se acogió voluntariamente
(Código de Buenas Prácticas) impone a las familias
unas propuestas que son inviables porque siguen
condenando de por vida a las familias a una deuda, y
quedándose en el caso de Abraham y Lidia con dos
viviendas por el préstamo de una
Hemos realizado numerosas acciones en las oficinas
de Cajamar para luchar por una solución para estas dos
familias. Se han recogidos cientos y cientos de firmas
de apoyo en las puestas de las sucursales del Zaidín,
Zaidín-Vergeles, La Zubia, Armilla, Almuñecar,
Atarfe, Pulianas, Salobreña, Guadix, y en la oficina
principal de Gran Vía. El jueves 19 de noviembre
hubo encierros en las sucursales de la entidad en C/
Manuel de Góngora (Zaidín-Vergeles), en La Zubia
y C/ Gran Vía de la capital . Simultáneamente, se
concentraron más de medio centenar de personas
frente a la sucursal de Cajamar Gran Vía de la capital.
El jueves 30 de noviembre, el grupo se concentró en la
puerta de la entidad Cajamar de la Zubia, para exigir
una solución razonable para Lidia, Abraham y su
familia. En ese caso, participó apoyando la protesta del
grupo, en nombre del ayuntamiento, el interventor del
ayuntamiento de la Zubia, que incluso le entregó un
escrito exigiendo una solución razonable para la familia.
El jueves 3 de diciembre, más de medio centenar de
personas del Grupo Stop Desahucios de Granada
15M se concentraron en las puertas de Cajamar de
Manuel de Góngora (Zaidín- Vergeles). En apoyo a la
compañera y miembro del grupo Stop desahucios de
Granada 15M, Isabel.
Porque no pararemos hasta conseguir soluciones
viables para las familias organizadas en Stop
Desahucios Granada 15M.
Para más información de nuestras acciones y de la campaña
contra el partido popular y la diputación consulta en:
www.afectadosporlahipotecagranada.com
PAHGranadaStopdesahucios
@PAHgranadaStopD
/ nº 32
Diciembre / Enero 2016
página
TIRA CÓMICA
SUDOKU
CALENDARIO DE MOVILIZACIONES
19 de diciembre. Encuentro de Colectivos en el Local
de la Ribera. Desde las 11.30 horas de la mañana, en la
calle Santa Rosalía 18.
26 de diciembre Meriendas del Zaidín: “Crisis de
los refugiados y respuesta de la Unión Europea” a las
18.00 horas en el Local de la Ribera, en la calle Santa
Rosalía 18.
COLABORA CON NOSOTROS
Para poder estar al día de las noticias de la Asamblea
Interprofesional y de El Megáfono puedes consultar:
https://interprofesionalgranada.wordpress.com/
Contacto: [email protected]
TABLÓN DE ANUNCIOS
DESEMPLEADOS
STOP DESAHUCIOS
Plataforma de desemplead@s Granada:
Todos los viernes de 19.00 a 21.00 horas, en el Local
de la Ribera. C/Santa Rosalía 18, en el Zaidín.
E-mail: [email protected]
Zaidín: todos los miércoles a las 19.30 h, en el Local de
la Ribera, C/Santa Rosalía, 18, en el Zaidín.
Centro: todos los lunes a las 20.00 en el I.E.S Padre
Suárez en Gran Vía
ASAMBLEA INTERPROFESIONAL
Para conocer donde se reúnen otras asambleas de
Stop-Desahucios consulta:
www.afectadosporlahipotecagranada.com
Facebook: PAHGranadaStopdesahucios
twitter: @PAHgranadaStopD
Correo: [email protected]
Domingos alternos, de 19 a 21 horas, en el Local de la
Ribera, C/Santa Rosalía 18, en el Zaidín.
Contacto: [email protected]
Para poder leer también el periódico a través del blog:
https://interprofesionalgranada.wordpress.com/
8
Descargar