- Abril 2016 - 20 céntimos Número 35

Anuncio
Número 35 - Abril 2016 - 20 céntimos
EL PERIÓDICO PARA DAR VOZ A LOS TRABAJADORES
/ nº 35
Abril 2016
página
2
La ley El Khomri o el regreso
de Germinal en el siglo XXI
L
a ley trabajo es, para el Partido Socialista en el
poder, el último pulso de la legislatura, pero
también el más violento. Se trata de la versión moderna
de la jungla que representaba el trabajo en el siglo XIX:
jornadas de 12 horas, disminución del salario de las horas
extras, aumento del tiempo de trabajo sin aumentar los
salarios y posibilidad de despedir a todos y todas l@s
que se opongan a ello, ampliación de los criterios que
autorizan los despidos. Los Valls (1er Ministro), Gattaz
(presidente de la patronal) y otros individuos de la misma
calaña, han entendido muy bien lo que significa la lucha
de clases.
El gobierno ha intentado hacer creer que retocaría las
medidas más injustas, todo eso apoyándose en algunos
sindicatos como la CFDT (cercano al PSF) que han
aceptado el juego de enmendar la ley, afirmando que en
dicho proyecto hay cosas buenas.
Por ello, el gobierno responde con la porra y los golpes.
Son muchos l@s estudiantes y sindicalistas detenid@s
estos días. En Besançon, en París o en Metz. El uso de la
violencia para amedrentar a l@s que se movilizan..
La mejor defensa frente a su represión, es que la
huelga del 31 de marzo sea masiva. Si el 9 de marzo
algun@s asalariad@s se movilizaron con los jóvenes,
no ocurrió lo mismo los 17 y 24 de marzo. La ausencia
de convocatorias de huelga claras para esos días no
ha ayudado. Se prevé que el 31 de marzo sea un día
de huelga fuerte tanto en el sector público como en el
sector privado. Del éxito de ese día depende el futuro
del movimiento. El hartazgo que expresa una parte de
la juventud con respecto a esta sociedad que sólo le
ofrece precariedad y explotación puede conectar con l@s
trabajador@s. Rechazando una reforma laboral que sólo
protege a la patronal, se van sumando reivindicaciones
comunes: el aumento de los salarios, la prohibición de los
despidos, un trabajo para tod@s. Existe una verdadera
posibilidad para que la clase obrera y la juventud acabe
convergiendo al igual que hace 10 años, cuando ambos y
de manera unida, lograron acabar con el CPE (Contrato
Primer Empleo) que pretendía aumentar aún más la
precariedad laboral en Francia. Se trata ahora de repetir
esa experiencia.
La mina de
Aguablanca no
se cierra
H
ace unos meses, se iniciaba
la lucha, por parte de 400
trabajadores, de la mina de
Aguablanca (Badajoz) en defensa
de sus puestos de trabajo y contra el
cierre de la explotación.
La multinacional Lundin
Minning, propietaria de la mina de
Aguablanca, a través de su sucursal
Río Narcea desde 2007, tomó la
decisión de cerrar la mina dejando en
la calle a casi 400 trabajadores entre
empleos directos e indirectos. El
argumento por parte de la patronal
para realizar el ERE extintivo,
basado en la bajada de los precios
del níquel y el cobre, se caía por
su propio peso cuando la propia
empresa pretendía continuar con
un nuevo frente de explotación el
pasado año. Lundin Minning, socia
del grupo monopolista español Sacy,
declaraba la guerra a los mineros de
Aguablanca, que acababan de salir
de un ERTE. Esto hacía que su
situación fuera más insostenible por
haber perdido ya días de paro.
Tras las movilizaciones
(encierros, manifestaciones..) y las
negociaciones entre sindicatos y
empresa, se llega al acuerdo sobre
el ERTE que sería aplazado, las
indemnizaciones y las prejubilaciones
alcanzando los "máximos legales"
en las cuantías de indemnización,
se compensan los meses perdidos
de prestaciones de paro y se
favorecen considerablemente las
prejubilaciones de los mayores de
55 años, según los sindicatos. Ahora
la exigencia es para el Ministerio
de Industria y los gobiernos de
Andalucía y Extremadura, que han
de cumplir los acuerdos para poder
seguir explotando la mina, y se tiene
que encontrar en los próximos tres
meses otra empresa que siga con la
actividad y mantenga el empleo.
Abril 2016
página
14 de Abril
Huelga
Estudiantil
Tras el 3 M, gobierne
quien gobierne, seguimos
luchando
T
/ nº 35
3
ras la pasada huelga del 3 de
marzo son varias las lecciones
que podemos sacar. La primera
de ellas es que las estudiantes de
Granada dieron una respuesta
contundente a la situación actual
de la educación, vaciando las aulas
y llenando las calles bajo el lema
“gobierne quien gobierne, seguimos
luchando contra el 3+2, la LOMCE
y los recortes en educación”.
La segunda es que, como ya
avisábamos, los acuerdos electorales
que por ahora se han dado van
en la dirección contraria a poder
solucionar la extrema situación de
necesidad de miles de estudiantes del
estado español.
Y por último, sacamos la lección de
que solo mediante la movilización y
la organización de las estudiantes, a
ser posible en convergencia con otros
sectores como los y las trabajadoras
en el caso de la Huelga General
francesa, seremos capaces de tumbar
estas leyes y reconquistar nuestros
derechos antes arrancados, en un
momento de debilidad institucional
como el de ahora.
Además, vemos cómo en los
institutos no sólo la LOMCE
está haciendo estragos, sino los
recortes presupuestarios que
están provocando instalaciones
insuficientes, cortes de calefacción,
falta de personal de administración
y servicios y de más problemas
derivados de la falta de presupuesto.
Por todo ello, desde la Coordinadora
Sindical Estudiantil vemos la
necesidad de continuar con fuerza
la lucha. Llamamos a todas las
estudiantes de universidad y
enseñanzas medias a la HUELGA
ESTUDIANTIL el día 14 de abril; a
hacer frente al 3+2 que supone pagar
más tasas, con menos becas y menos
plazas en el máster, ahondando
en la progresiva expulsión de las
hijas de familias trabajadoras de
la universidad; a luchar contra
la LOMCE, que profundiza
la segregación escolar y en la
mercantilización de la enseñanza
secundaria; y por la remuneración de
las prácticas en FP, para acabar con
la explotación del trabajo gratuito,
Y por último, seguimos llamando a
todas las organizaciones estudiantiles
a converger en una estrategia común
de lucha que supere las divisiones
estériles del movimiento estudiantil y
consiga echar atrás todos los ataques
que sufrimos actualmente.
La Federación Sindical Mundial,
coordinadora sindical de clase
L
a Federación Sindical Mundial , coordinadora
sindical de clase fue fundada en París el 3 de
octubre de 1945. Esta federación habla en nombre de
los trabajadores del mundo organizados en sindicatos
que quieren un mundo libre de guerras y de injusticias
sociales.
Su objetivo primordial es contribuir a la emancipación de
los trabajadores a través de la lucha:
- Contra todas las formas de explotación del hombre
por el hombre y lograr y garantizar para todos los
trabajadores condiciones de vida y de trabajo que les
permitan obtener los mayores beneficios posibles del
fruto de su trabajo.
- Por el derecho y la garantía del pleno empleo.
- Por una legislación de seguridad social completa y
adecuada que proteja a los trabajadores y a sus familias
en caso de enfermedad y vejez, y todas las demás formas
de asistencia y de seguridad social.
- Por la prevención de una guerra nuclear y por la
disolución de todas las alianzas y bloques militares;
contra la agresión y la guerra y por la promoción de la
distensión internacional, la instauración de una paz justa
y duradera.
A día de hoy, Cuba afirma que el fortalecimiento del
liderazgo y capacidad de convocatoria de la FSM
constituye una necesidad impostergable ante la ofensiva
de las políticas neoliberales y su negativo impacto
en los trabajadores según las cuales, en el mundo los
desempleados sumaban 200 millones el año pasado, 30
millones más que en 2008,
A lo que añadió los sistemáticos hechos de violencia
contra líderes sindicales, los obstáculos al ejercicio de las
libertades y el derecho a la negociación colectiva
Este es el texto que nos convoca a los trabajadores del
mundo, en el próximo Congreso Mundial de la FSM en
octubre en Sudáfrica:
“No son accidentes, son crímenes del capitalismo.
Turquía: 301 trabajadores asesinados en una mina de
Soma. Bangladesh: 1129 trabajadores asesinados en el
derrumbe del Edificio Rana Plaza. Grecia: 4621 personas
se han suicidado desde el comienzo de la crisis. Chile:
33 trabajadores atrapados durante 69 días. Nigeria:
200 accidentes laborales al día. Según los datos de la
OIT (Organización Internacional del Trabajo) 5000
personas de todo el mundo pierden sus vidas cada día
en el trabajo. Luchamos para que en nuestros puestos
de trabajo haya medidas de salud y seguridad, para que
volvamos con vida de nuestros puestos de trabajo.”
/ nº 35
Abril 2016
Capitalistas y Patronos
en un Gastrobar
“Polvo somos, lo sabemos,
y en pólvora nos
convertiremos.”
Polvorado, de Nacho Vegas.
L
a lucha por la readmisión de
la trabajadora despedida en la
cervecería Agamenón, o la de los de
tres trabajadores de Jardines Alberto
despedidos por estar sindicados en
el SAT, y participar en la huelga
provincial de la hostelería, así como
la lucha en torno al convenio del
sector, que con mayor o menor
fuerza y constancia se mantiene,
ya durante año y medio, deja a las
claras que la riqueza de unos pocos
(los beneficios de los patronos)
se basan en la explotación de los
trabajadores y en la miserabilización
de sus condiciones de trabajo. De
ahí la necesidad de modificar las
condiciones laborales, recortando
derechos económicos (rebajando
salarios) y liquidando derechos
laborales sociales. En definitiva:
Trabajo mucho, pero barato,
despidos gratis y nada de sindicatos.
Las insultantes declaraciones
de Trinitario Betoret respecto a
las condiciones laborales de los
trabajadores/as afirmando que
“no hay precariedad en el sector”,
los escupitajos verbales de los
patronos de San Agustín Gourmet,
o las declaraciones fascistoides de
los responsables de la cervecería
Agamenón, así como los de cualquier
otro patrón, muestran a primera
vista la actitud prepotente de
quienes tienen y ejercen un poder
sobre (y contra) los trabajadores,
con la máxima impunidad y sin
apenas obstáculos. Desvergonzada,
autoritaria y reaccionaria es la
patronal, que hace y deshace
contratos basura con “salarios
light” y con “derechos cero”. Todo
con total arbitrariedad, al margen
cualquier tipo de legalidad y con un
mismo objetivo: conseguir el máximo
del beneficio privado.
No se trata tanto de que en
hostelería y restauración los
trabajadores vivan sometidos a la
dictadura de patronos, más o menos
hijos de puta, avaros, insensibles,
irrespetuosos, etc. Todas esas
diversas manifestaciones singulares
de las relaciones con los patronos,
comparten una misma relación
general para con los trabajadores:
Nuestra capacidad y disponibilidad
para trabajar es una mercancía
más que vendemos a cambio de un
jornal y que ellos compran para usar
(y generar ganancias de las que se
apropian) y para tirar cuando no
les seamos necesarios, rentables o
simplemente quieran cambiarnos
por otros en sus máquinas (bares,
restaurantes, hoteles...) de producir
riqueza para sí mismos.
Sus abusos particulares, sus
exabruptos... en definitiva lo
jodidamente anecdótico de la(s)
lucha(s) entre patronos y obreros
no debe ocultar el hecho de que en
esencia de lo que se trata es de la
lucha general entre capitalistas y
trabajadores. Una lucha diaria que
consiste en mantener en condiciones
de sometimiento y explotación a
la clase trabajadora, acentuando
en todo lo posible (y en su favor)
página
4
las diferencias entre sus beneficios
(elevados) y nuestros salarios
(enanos).
Un patrón (cualquier patrón) da
igual su sexo, su lengua, su color
de piel, su religión; un capitalistas
es, un tipejo que ejerce la función
de explotar a los trabajadores para
que creen la riqueza de la que ellos
se apropiarán. Su fin es el lucro
privado.
Frente a este escenario que viene
de muchos años atrás en el tiempo,
debemos preocuparnos y ocuparnos,
colectivamente, por ejercer en
primer lugar una autodefensa obrera
respecto a nuestras condiciones
de trabajo y vida, y proyectar un
escenario de lucha, para conquistar
de derechos obreros. Esta
problemática colectiva, nos exige
una respuesta colectiva, organizada,
solidaria y de clase.
Ahora bien, que está sea la única
conclusión que extraigamos de lo que
es nuestra vida cotidiana, nuestro
trabajo, nuestro vivir para trabajar,
nuestro trabajar para pagar montañas
de facturas de comida, techo, agua,
gas, salud, cultura... es un error. Lo
que en hostelería se cuece, es lo que
se cuece en todo sector económico
del capital bajo cualquiera de sus
representaciones. Y es que la riqueza
privada de unos muy pocos se basa
en la explotación (en la servidumbre
asalariada) de muchos otros.
Trabajo, paro, derechos
pisoteados, desahucios... Es todo lo
mismo.
Abril 2016
página
/ nº 35
5
Conflicto en la
cervecería Agamenón
entra en su recta final
L
a lucha para conseguir la readmisión de la
trabajadora despedida en la Cervecería Agamenón
entra en su recta final en esta primera parte del conflicto.
El viernes 22 de abril tendrá lugar el juicio en el que se
pedirá la declaración nula de su despido y la vuelta al
trabajo.
Atrás quedarán casi 4 meses de lucha continuada en la
que numerosos trabajadores y colectivos sociales de la
ciudad de Granada han dado un ejemplo de dignidad, de
inteligencia, de resistencia y de fortaleza superando todos
los escollos que se han ido encontrando en forma de
amenazas, agresiones, lanzamiento de objetos, intentos
de provocación e incluso denuncias falsas a compañeros
en un intento de amedrentarnos o de hacernos cometer
algún error que hiciera imposible continuar con la
práctica activa de la solidaridad.
Sin embargo frente a esto, la respuesta ha sido la de una
clase obrera organizada que lucha y no se rinde, capaz de
vencer y ganar, superando todos los obstáculos incluida
la toma de partido de la subdelegación de gobierno a
favor de la patronal hostelera que no respeta la ley. Para
ello, esta intentó obligarnos a llevar la protesta no al
lugar donde se ha originado el conflicto (a las puertas
de la cervecería) sino a más de 200 metros de la misma,
para desactivar cualquier eficacia de la lucha y dejarnos
maniatados.
Pero frente a esta situación también hemos sabido
sobreponernos para continuar la lucha hasta el día
del juicio, sabiendo que después de este (y esto es
fundamental entenderlo) el conflicto no se cierra sino
que se abrirá una nueva etapa basada en dos cosas: 1) el
arropar a la trabajadora ante su vuelta al trabajo, estando
atentos y vigilantes para evitar cualquier represalia
por parte de la empresa 2) el dar a conocer entre otros
trabajadores del sector de la hostelería que se puede
ganar, que se puede vencer si la lucha se plantea con
inteligencia y fuerza. Porque han sido muchos los ojos
de los trabajadores que han depositado sus anhelos y sus
esperanzas en el resultado de este conflicto.
Así el día 22 estaremos en el juicio junto a esta
trabajadora y cuando vuelva a su puesto de trabajo
seguiremos con ella. Hasta la victoria, siempre.
Asamblea Interprofesional
Cetursa y las malas prácticas
de las empresas públicas
E
l pasado domingo 27 de marzo, la Asamblea
Interprofesional se manifestó, en apoyo a
trabajadores de Cetursa de la sección sindical de CGT,
junto a compañeros de sindicato y otros trabajadores de
distintas organizaciones. Para ello se desplazaron hasta
la estación de esquí de Sierra Nevada para concentrarse
frente a las instalaciones de la empresa de capital público
Cetursa.
El motivo no era otro que denunciar la situación de
acoso que está viviendo un trabajador, afiliado a este
sindicato, que no se ha prestado ni ha cerrado los ojos
frente a los tejemanejes de una dirección que destaca por
unas prácticas basadas en el clientelismo y el enchufismo.
Esta dirección, de la cual es responsable el PSOE,
pretende manejar esta empresa como si fuera su cortijo
sin respetar los derechos de los trabajadores, haciendo
caso omiso de lo que estipula el convenio.
Frente a esta situación, con la acción de ese día, se
pretendía arropar al trabajador represaliado, mostrando
que no estaba solo sino que tenía el respaldo de
compañeros y trabajadores solidarios que no van a
mantenerse impasibles frente a situaciones como esta.
Entre las consignas que se corearon, estaba “trabajo sí
pero con derechos”, “solidaridad con los trabajadores”,
“la lucha es el único camino” y “más trabajadores, menos
ladrones, menos acoso y mejores condiciones laborales”.
Con estos lemas se quería mostrar la intención de
enfrentar cualquier posible nueva represalia por parte de
la empresa.
Fruto de la acción se consiguió una reunión con el
responsable de recursos humanos de la empresa para
buscar una solución que pusiera fin a estas situaciones de
acoso que no pretendían nada más que amedrentar a los
trabajadores a través de la persecución de aquellos más
combativos y menos dóciles a las prácticas que se han
convertido en el distintivo de esta empresa
Porque los trabajadores unidos, y practicando de forma
activa la solidaridad podemos y debemos enfrentar las
agresiones y los abusos de la patronal, vengan estos de
donde vengan. Y para ello la Asamblea Interprofesional
siempre estará al lado de los trabajadores.
/ nº 35
Abril 2016
página
6
Llamamiento para Unificar Las
Luchas de los Trabajadores
C
ada vez es más necesario que ningún conflicto en
los centros de trabajo quede aislado. Casos como el
de los trabajadores de lengua de signos a quienes no les
pagan por su trabajo, a los trabajadores de los consorcios
de la restauración y la hostelería aún les debe la Junta de
Andalucía más de un año de atrasos en sus nóminas. Los
trabajadores no debemos dejarnos avasallar ni pisotear.
No quedan ahí las agresiones de la patronal. Los
trabajadores de CETURSA sufren las arbitrariedades
caciquiles de dicha empresa, incluso el acoso a
trabajadores. No permitamos más acosos contra los
trabajadores. También una trabajadora del Estanco
Puerta Real fue despedida. No permitamos que más
arbitrariedades caigan sobre nuestras espaldas.
Un ejemplo para la lucha en la actualidad es la
solidaridad que desde los primeros días de enero está
despertando la lucha contra el despido de la trabajadora
de la cervecería Agamenón, por exigir un contrato
ajustado al convenio de la hostelería y por defender los
intereses de los trabajadores. Numerosos colectivos,
organizaciones sindicales y sociales llevan apoyando
desde el comienzo las concentraciones semana tras
semana, día tras día, incluso soportando agresiones
inducidas por los patronos. Cada vez se suman más y
más trabajadores que denuncian la situación del sector de
la hostelería.
En la medida en que nos unamos los trabajadores en
la lucha y extendamos la solidaridad, derrotaremos los
despidos, el acoso a los trabajadores, las aberraciones que
nos imponen en los centros de trabajo en condiciones
inadmisibles. El capital nos impone condiciones cada vez
más precarias, más explotación, despidos y desahucios a
la clase obrera.
Nos tocan a uno, nos tocan a todos. Ningún despido,
ningún acoso, ninguna agresión de la patronal, sin
respuesta. La lucha es la única arma para defendernos los
trabajadores y también para acabar con la explotación.
¡Unifiquemos las luchas de los trabajadores! ¡Solidaridad
con las luchas obreras! ¡Viva la lucha de la clase obrera!
Historia Lucha Obrera:
Cordones Industriales
como Poder Popular en el
Chile de Allende
L
os cordones industriales eran un órgano colectivista
de democracia obrera, durante el gobierno de
Salvador Allende. Estos cordones fueron las bases
objetivas para que la clase trabajadora, cuestionando la
fuente de poder en la sociedad burguesa (la propiedad
privada capitalista), pudiera resolver sus necesidades y
demandas.
Uno de los principales zonas industriales era Maipú,
dónde había multitud de industrias (250), conflictos
laborales (64 huelgas en unos meses) y sindicatos (148).
Como precursor del Cordón Industrial Cerrillos-Maipú,
surge el Comando Coordinador en Maipú, como una
necesidad de coordinación de las luchas en el sector,
que exigían la nacionalización de las empresas para que
los trabajadores pudieran administrarlas. Esta exigencia
chocaba con el gobierno, pues a estas alturas, este
evitaba la confrontación con los patrones y sus partidos,
para prevenir la más que posible guerra civil. De aquí
nace la necesidad de un “Poder Popular” que fuese
independiente de las instituciones burguesas, pues pese a
reconocer como propio el gobierno de Allende, observan
la incapacidad de este de resolver sus demandas, pues
la expropiación de las empresas era un proceso lento
y difícil, debido al Poder Judicial al servicio de la clase
patronal, además de peligroso pues radicalizaba a la
burguesía. Se exigía el control obrero de la producción
y empezó a aumentar la tendencia de la acción directa,
con la ocupación de fábricas y la masiva construcción
de barricadas. En este clima nace el Cordón Industrial
Cerrillos-Maipú, como órgano de lucha y coordinación
de los trabajadores. La estrategia de la reacción es hacer
un parón patronal y el acaparamiento de productos,
con el apoyo de EEUU, que consigue la solidaridad de
la clase media. Como respuesta se da una extensión
de los cordones industriales, enfrentando eficazmente
el sabotaje, controlando una parte importante de la
producción y la distribución. El gobierno de Allende
acabó siendo un obstáculo al no enfrentarse a la
burguesía ni apoyar a los cordones. Todo acabó con el
golpe de estado militar contra Allende, que luchó hasta
su muerte en el Palacio de la Moneda, con la posterior
dictadura militar y neoliberal de Pinochet.
Abril 2016
página
/ nº 35
7
VISOGSA contra
una familia
trabajadora
E
l grupo Stop Desahucios de
Granada 15M defiende el
derecho a la vivienda y el derecho
al uso social de las viviendas vacías
de bancos y entidades bancarias.
Porque no podemos tolerar más
que sigan habiendo gente sin casa
y casa sin gente. Sin embargo sin
la organización, la práctica de la
solidaridad y el apoyo mutuo entre
los trabajadores es muy complicado
dar respuesta colectiva a nuestras
necesidades individuales. Juntos
podemos.
En el mes de diciembre de 2015,
una compañera de Stop Desahucios
de Granda 15M, que ya había sido
desahuciada en dos ocasiones en
el último año, ocupó junto con sus
dos hijos menores una vivienda
propiedad de VISOGSA en la
localidad de La Zubia en Granada.
VISOGSA presenta denuncia
contra nuestra compañera y se
señalan los actos de juicio por un
presunto delito leve de usurpación
para el día 29 de marzo de 2016.
Tanto el fiscal como Visogsa
solicitaron al juez la condena por
un delito de usurpación y pidieron
también se le condenara a pagar
una multa y a que desalojara la
vivienda de forma inmediata. No
sorprende la petición del fiscal,
pero sí la de Visogsa, que a la
vez que estaba negociando con
Stop Desahucios la solución a la
ocupación, solicita al juzgado ,
entre otras cuestiones, que desaloje
de forma inmediata a esta familia
con sus dos hijas de la vivienda que
ocupan. Esta empresa pública sin
escrúpulos que no le importa que
las familias trabajadoras se vean en
la calle con sus hijas pasando frío.
Esta empresa pública que quiere
seguir enriqueciéndose con la
gestión de estas viviendas pagadas
con dinero de los trabajadores.
Esta empresa que nos miente,
nos engaña y estafa a las familias
trabajadoras obligándoles a firmar
unos contratos de alquiler con
derecho a compra que generan unas
deudas infinitas…Pero esta vez, no
lo han conseguido.
El magistrado, en un acto de
valentía y solidaridad y desconocido
hasta ahora en los juzgados,
citando la normativa europea,
así como el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos
y la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, considera
Para más información de nuestras acciones consulta en:
www.afectadosporlahipotecagranada.com
que los hechos que se denuncian
no son delito. Hace una aplicación
“progresista” y solidaria de la
normativa y concluye que como
según el artículo 3 del Código Civil
“las normas se interpretarán según
el sentido propio de sus palabras,
en relación con el contexto…y la
realidad social del tiempo en que
han de ser aplicadas, atendiendo
fundamentalmente al espíritu y
finalidad de aquellas”, entiende que
no hay delito alguno.
El magistrado califica de
“timoratas” las actuaciones de
ambas acusaciones, absuelve a
nuestra compañera del delito del
que venía siendo acusada e indica
a Visogsa que acuda a la larga vía
civil de recuperación de la posesión.
CONCLUSIÓN: Por el
magistrado se nos da la razón a
Stop Desahucios y se legitima la
“ocupación” de nuestra compañera,
resolviendo que puede continuar
indefinidamente ocupando esa
vivienda y sin tener que abonar
cantidad alguna por esa ocupación.
PAHGranadaStopdesahucios
@PAHgranadaStopD
/ nº 35
TIRA CÓMICA
Abril 2016
página
CALENDARIO DE MOVILIZACIONES
14 de Abril a las 12h. Huelga Estudiantil desde
Comedores Universitarios.
SUDOKU
Concentraciones en Agamenón contra los
despidos, la precariedad y en defensa del convenio:
15 de Abril. A las 21h.
16 de Abril. A las 13h.
17 de Abril. A las 13h.
COLABORA CON NOSOTROS
Para poder estar al día de las noticias de la Asamblea
Interprofesional y de El Megáfono puedes consultar:
https://interprofesionalgranada.wordpress.com/
Contacto: [email protected]
21 de Abril. Movilización de la Marea Amarilla
22 de Abril. Juicio por la readmisión de
trabajadora despedida en los juzgados de la Caleta.
25 de Abril. Contra los asesinatos machistas en la
Fuente de las Batallas
TABLÓN DE ANUNCIOS
DESEMPLEADOS
STOP DESAHUCIOS
Plataforma de desemplead@s Granada:
Todos los viernes de 19.00 a 21.00 horas, en el Local
de la Ribera. C/Santa Rosalía 18, en el Zaidín.
E-mail: [email protected]
Zaidín: todos los miércoles a las 19.00 h, en el Local de
la Ribera, C/Santa Rosalía, 18, en el Zaidín.
Centro: todos los lunes a las 20.00 en el I.E.S Padre
Suárez en Gran Vía
ASAMBLEA INTERPROFESIONAL
Para conocer donde se reúnen otras asambleas de
Stop-Desahucios consulta:
www.afectadosporlahipotecagranada.com
Facebook: PAHGranadaStopdesahucios
twitter: @PAHgranadaStopD
Correo: [email protected]
domingos 3 de abril, 17 de abril, de 18,30 a 20,30 horas, en el Local de la Ribera, C/Santa Rosalía 18, en el
Zaidín. Contacto: [email protected]
Para poder leer también el periódico a través del blog:
https://interprofesionalgranada.wordpress.com/
8
Documentos relacionados
Descargar