escuela de medicina - Universidad de Especialidades del Espíritu

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
FOR DAC 12 VER 17 07 0
SYLLABUS DE SEMILOGIA
Materia
Código
Profesor
Créditos
N° horas Presenciales
N° horas No Presenciales
Año Lectivo
Periodo
Días de clases
Horario
Aula
1.
: SEMIOLOGÍA
: UMED 304
: Dr. Nino Cassanello
: 4
: 64
: 96
: 2011
: INVIERNO
: Lunes Miércoles Y Viernes
: 12:00 – 13:20
: HLV
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
La Semiología es la ciencia que es base en la formación del médico que se ocupa de la búsqueda y
reconocimiento de los signos y síntomas tendientes al diagnóstico. En la actualidad asistimos a un
progresivo e incesante avance de las técnicas de exploración morfológica y funcional, de modo que
mediante diversos métodos, a veces costosos y sofisticados podemos descubrir alteraciones
anatómicas de pequeño tamaño y mínimos trastornos de las funciones orgánicas. Los avances en los
métodos de diagnóstico hacen olvidar con frecuencia que la Semiología, con la cuidadosa recolección
de datos de la historia Clínica, su inteligente ponderación interpretación y el valor particular del
contacto directo entre el médico y el paciente sigue conservando toda su relevancia en la medicina
Moderna.
2.
JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
El estudio de la Semiología es fundamental en la formación del futuro médico en la que debemos
profundizar los esfuerzos, en la enseñanza de esta asignatura y en la enseñanza de la historia clínica
que no es tarea fácil; exige tiempo, paciencia y conocimiento. Requiere además que se establezca
una buena relación interpersonal entre el médico y el paciente. Pero estas condiciones que son
necesarias no son suficientes. La Semiología no es la Semántica de la medicina, no es aprender una
serie de términos que constituyen la base del lenguaje médico; la Semiología es la lógica de la
medicina. Es donde debemos aprender a pensar ¿Porqué el hombre se enferma? ¿Qué contexto
social condiciona su problema?. Preguntar, Preguntarse. Allí comienza su problema.
OBJETIVO GENERAL
Interpretar la Semiología como lógica de la medicina para comprender las bases
metodológicas y epidemiológicas del conocimiento médico y de esta manera conocer las
estrategias utilizadas en el diagnóstico clínico y poder confeccionar una historia clínica
completa, interpretando los síntomas y signos de una enfermedad.
3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Reconocer los elementos en los que se basa el diagnóstico clínico.
-Identificar las diferentes estrategias que pueden utilizarse para el diagnóstico.
-Realizar un examen físico completo.
- Aplicar las técnicas semiológicas en cada uno de los aparatos y sistemas.
4.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.
Pretendemos que al finalizar el curso de Semiología los estudiantes adquieran competencias en los
siguientes aspectos.
AUTOEDUCACIÓN. Mediante el desarrollo de esta competencia, el Área de Morfofisiología pretende
formar un individuo:
- Capaz de utilizar habilidades y destrezas que le permitan ser el autor de su aprendizaje
- Sea conciente de la necesidad de continuar de manera autónoma y responsable sus
procesos de aprendizaje.
- Que jerarquice sus intereses y defina estrategias para el logro de sus metas.
LÓGICO- INTELECTUALES. Mediante el desarrollo de este tipo de Competencias, el Área de
Morfofisiología pretende formar un individuo:
-
Hábil en la aplicación de conocimientos y la resolución de problemas.
Capaz de realizar procesos de integración teórico-práctico y básico-clínica.
Con habilidades de interpretación, abstracción y orientación espacial para interpretar
adecuadamente la información que se encuentra en los textos relacionados con la
asignatura.
ÉTICO – REFLEXIVO. Mediante el desarrollo de este tipo de Competencias, el Área de Semiología
formar un individuo:
-
Que reflexione permanentemente sobre la elección de su carrera en donde en sus
manos tiene la vida de un ser humano.
Valore la importancia del estudio de la Semiología para una correcta práctica
profesional.
-
-
Que integren a su desarrollo personal los valores de honestidad, responsabilidad y ética.
EN LA COMUNICACIÓN. Mediante el desarrollo de este tipo de Competencia, el Área de Semiología
pretende formar un individuo.
-
Que reconozca la importancia del trabajo en grupo en donde la interacción social es una
herramienta para promover el desarrollo cognitivo.
Capaz de comunicarse en forma clara y eficaz ( escrita y hablada)
-
EN EL SABER HACER. Mediante el desarrollo de este tipo de Competencias, el Área de Semiología
pretende formar un individuo que:
-
Explique procesos funcionales, integrando los diferentes niveles de complejidad
- Utilice el conocimiento integralmente para aplicarlo en el análisis de problemas clínicos.
- Incremente sus habilidades de abstracción y orientación espacial para interpretar
Adecuadamente los diferentes cuadros clínicos.
CRONOGRAMA Y PROGRANACIÓN DE CONTENIDOS DE SEMIOLOGÍA
Nº Sem
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS
ACTITUDINAL
1ra sesión
Introducción
a
la
Semiología: Principios
generales del método
clínico. Importancia de
la Semiología en la
formación Médica.
Manifestaciones
y
presentaciones Clínica
de las enfermedades.Síntomas
generales,
específicos,
patognomónicos,
,
signos, síndromes.
Técnica expositiva.- se
plantea el estudio de la
Semiología,
los
diferentes
términos
clínicos y la importancia
de la Semiología en la
carrera de Medicina.
gumentos.
Recoge
los
aportes, analiza,
reflexiona
y
formula
conclusiones.
Diagnóstico
sindrómico,
diagnóstico diferencial,
diagnóstico
clínico
presuntivo, diagnóstico
patológico definitivo.
Historia clínica: Datos
estadísticos: nombre,
Edad, sexo, Raza,
procedencia,
estado
civil,
ocupación.Motivo de ingreso.Evolución
de
la
Enfermedad.
Explicación
de
los
diferentes diagnósticos
con
ejemplos.
los
alumnos analizan. Para
El aprendizaje de la
historia Clínica el alumno
debe saber que el
paciente
expone
libremente sus molestias,
El alumno desarrollará
habilidades y destrezas
en la enseñanza de la
historia Clínica.
2da Sesión
3ra Sesión
Antecedentes
Patológicos
familiares.Antecedentes
patológicos
personales.- Hábitos y
encuesta
social.Inspección general y
regional
Lectura
del
material para la
siguiente sesión .
Investigación
personal ar
Desarrolla habilidades en
el interrogatorio de los
antecedentes P. P. y en
la
Inspección
desarrollarán
los
alumnos la técnica de la
observación.
Analizan
los
diferentes
conceptos
y
desarrollan
habilidades en la
elaboración de la
historia Clínica
Desarrollan
habilidades
y
destrezas en los
antecedentes P.
P. Y F.
Sesión 4
Sesión 5
Signos Vitales: Presión
Arterial.Pulso.Frecuencia
Respiratoria.Temperatura.- Reflejo
pupilar.Aparato
Afecto.
Los alumnos realizan
ejercicios de toma de Toma de Signos
P.A.
Vitales
en
Desarrollando
diferentes
habilidades y destrezas pacientes
en lo que refiere signos
vitales.
Aparato Respiratorio.Generalidades.Descripción
del
Aparato Respiratorio:
Fosas
Nasales.Laringe.Tráquea.Bronquios.Respiración:
Inspiración.-Espiración,
Frecuencia
Respiratoria, tipos de
respiración:
hombre.
Mujer.Hematosis,
Capacidad
de
Ventilación: volumen
reventilación
pulmonar.- V. Reserva
Inspiratoria.-V.
Reserva Espiratoria.Capacidad
Inspiratoria.Capacidad Vital
Seminario Taller sobre el
Aparo
Respiratorio,
descripción del aparato
respiratorio, los alumnos
analizarán las diferentes
estructuras del aparato
respiratorio y diferentes
conceptos del aparato
respiratorio.
Refleja interés en
cada
momento
haciendo
preguntas .
Participa
activamente
durante
el
desarrollo
del
seminario con los
conocimientos
previos
obtenidos
Sesión 6
Sesión 7
Examen Funcional del
Aparato Respiratorio:
Cianosis.Dolor.Disnea.Tos.expectoración.vómica.Hemoptisis.- Fiebre.
Control
de
lectura.Discusión
de
casos
sobre
los
diferentes
síntomas del aparato
respiratorio.
EXAMEN FISICO DEL
APARATO
RESPIRATORIO.Tórax.- forma.- límites.líneas.Inspección
general; estática y
dinámica.
Control de lectura a los
estudiantes.
Discusión
sobre
los diferentes
órganos que forman el
aparato respiratorio y su
fisiología respiratoria
Lectura
del
material para la
siguiente sesión,
para comentar en
clase.
Realiza
reflexiones
y
formula
sus
conclusiones.
Realiza
las
preguntan
relacionadas con
Test de evaluación con el
tema
para
opciones múltiples.
ampliar o aclarar
conclusiones.
Refleja interés en
cada momento.
Haciendo
preguntas.
Sesión 8
Sesión 9
Palpación del Aparato
Respiratorio.Palpación Superficial:
Palpación de la piel.palpación de tejido
celular
subcutáneo.Palpación
Profunda:
puntos de valleix.Puntos dolorosos del
nervio
Frénico.Palpación de músculos
del Tórax.- Palpación
de
Ganglios.Movimientos
Respiratorios.
Maniobras
de
Palpación:
Maniobra
de Roault .- Maniobra
de
Loewenberg.Mensuración torácica.Elasticidad Pulmonar.Vibraciones
de
cuerdas
vocales.Fremitos.- Percusión .Auscultación
ruidos
respiratorios,
auscultación de la
voz.Síndromes
Respiratorios.
Taller
los
alumnos
realizan sus respectivas
exposiciones, organizan
grupos de trabajos sobre
palpación analizando las
diferente palpaciones del
aparato respiratorio.
Recogen
los
aportes que se
dan durante el
taller reflexionan
formulan
sus
propias
conclusiones.
Realizan
preguntas
relacionadas con
el
tema
para
ampliar
sus
conocimientos o
aclarar dudas.
Los alumnos realizan
sus respectivas trabajos
organizando
la
información sobre las
diferentes maniobras que
se deben practicar en la
palpación y percusión.
Se plantean el problema
sobre
el
tema
a
prepararse.
Se recoge los
aportes,
reflexiona analiza
y formula las
conclusiones.
Realiza
las
preguntas
relacionadas con
el
tema
para
ampliar o aclarar
conclusiones
Sesión 10
APARATO
CARDIO
VASCULAR.Generalidades
Básicas: Edad.- Sexo.Ocupación.- Examen
funcional:
Disnea.Dolor
precordial.Edema.Palpitaciones.Tos
epistaxis.mareo.vértigo,
Lipotimia.Sincope.Vascular
Periférico.
Examen
funcional: Trastornos
linfáticos,
dolor,
trastornos vasculares
periféricos
TECNICA EXPOSITIVA
Se explica al alumno la
importancia del estudio
de la semiología del
aparato cardiovascular
plantea el problema .Desarrolla
destrezas
habilidades
en
e
interrogatorio de los
signos y síntomas de
este aparato.
Se recoge los
aportes de cada
estudiante sobre
los
diferentes
signos y síntomas
del aparato cardio
vascular En este
momento
los
alumnos analizan,
interiorizan
y
formulan
conclusiones.
Realizan
preguntas
relacionadas con
el
tema
para
ampliar o aclarar
sus conclusiones.
Sesión 11
Inspección del Aparato
cardiovascular:
Inspección por fuera
del área Precordial.Inspección Estática y
dinámica en el área
cardiaca.- Percusión.-
TECNICA EXPOSITIVA
Se plantea el problema
¿Cómo esta organizado
el sistema digestivo y se
explica las diferentes
características de las
funciones de los órganos
que lo forman. Se realiza
una dramatización sobre
las diferentes funciones
de los órganos.
Se recoge los
aportes de cada
estudiante
realizado
el
trabajo en clase
En este momento
los
alumnos
analizan,
interiorizan
y
formulan
conclusiones
Sesión 12
Auscultación.- Primer
ruido.- Segundo ruido.primer
silencio.segundo
silencio.Causas que alteran la
intensidad del primer y
segundo
ruido.Desdoblamientos
Los alumnos realizan
trabajos de auscultación
en diferentes pacientes,
identificando el primer y
segundo ruido cardiaco.
Realizan
ejercicios
variados de auscultación
en pacientes con diversa
patologías
Realizan
preguntas
relacionadas con
el
tema
para
ampliar o aclarar
sus conclusiones.
Sesión 13
Galope..Ingurgitación
yugular
Frote
Pericárdicos.. Soplos
clasificación de los
soplos:
orgánicos,
funcionales
de
eyección
Los alumnos realizan
trabajos de auscultación
en diferentes pacientes,
identificando el primer y
segundo ruido cardiaco.
Realizan
ejercicios
variados de auscultación
en pacientes con diversa
patologías
Recoge
los
aportes, analiza,
reflexiona
y
formula
conclusiones.
Sesión 14
Presión Arterial
Maniobre para medir la
presión
arterial.método
paliatorio.método Auscultatorio.Clasificación
semiológica de las
alteraciones
de
la
presión
Arterial.Pulso.ritmo
del
pulso.Clasificación
Semiológica de las
arritmias.- tipos de
pulso
Intensidad,
tensión,
amplitud del pulso.
Los
alumnos
toman Se recoge los
presión arterial entre aportes de cada
ellos y en pacientes.
estudiante
realizado
el
trabajo en clase
Los alumnos trabajan En este momento
con lectura comprensiva los
alumnos
analizando cada uno de analizan,
los tipos de pulsos.
interiorizan
y
formulan
conclusiones
Sesión 15
Frecuencia Cardiaca.
Taquicardia.bradicardia.insuficiencia cardiaca.Exámenes
de
laboratorio del aparato
cardiovascular.Examen Físico del
vascular
Periférico.piel.- signo de la
temporal.- signo de
Constantino.-.Palpación de la piel .palpación de latidos de
las diferente arterias.
Técnica expositiva sobre
Taquicardia, Bradicardia
y diferentes casos que
los alumnos presentarán.
Lectura
del
material para la
siguiente sesión .
Investigación
personal
argumentos.
Analiza
los
aportes de cada
estudiante sobre
los
diferentes
signos y síntomas
del aparato cardio
vascular En este
momento
los
alumnos
interiorizan
y
formulan
conclusiones.
Realizan preguntas
relacionadas con el
tema para ampliar o
aclarar sus
conclusiones.
Sesión 16
EXAMEN
DEL
PRIMER PARCIAL
SEGUNDO
PARCIAL
Sesión 17
Sesión 18
Aparato digestivo.boca
Trastornos
de
la
masticación.dolor
dentario.-halitosis.trastornos
de
la
salivación.-Disfagias
funcionales
y
orgánicas.- Esófago.disfagia.- clasificación
de
las
disfagias
orgánicas.odinofagias.- Causas de
Hematemesis.
ESTÓMAGO
Dolor
gástrico.vómito.- Hematemesis
Causas de úlceras.horario
del
dolor
gástrico.Estenosis
Pilórica.- Gastritis.-
Taller de lectura alumnos
realizan sus respectivas
trabajos organizando la
información sobre la
Semiología del aparato
digestivo Se plantean el
problema sobre el tema
a prepararse.
Los alumnos analizan los
diferentes
signos
y
síntomas del aparato
digestivo, se organizan
en mesas redonda de
discusión.
Se recoge los
aportes de cada
estudiante
En
este momento los
alumnos analizan,
interiorizan
y
formulan
conclusiones.
Realizan
preguntas
relacionadas con
el
tema
para
ampliar o aclarar
sus conclusiones
Los alumnos dan
las
respectivas
aportaciones
interiorizando
y
formulando
preguntas.
Lectura del tema
siguiente para la
próxima sesión.
Sesión 19
Diarreas.características de las
diarreas de acuerdo a
su origen.- Melena.tenesmo.Enterorragía.- Dolor en
FID.-FII.- Apendicitis
retrocecal.
Sesión 20
Examen Físico del
aparato
digestivo.Boca.Esófago.Abdomen: Inspección,
Palpación superficial,
profunda.- percusión.auscultación .- Ano
Recto .- hemorroides.tacto Rectal.
Los alumnos trabajan en
taller
de
lectura
comprensiva sobre las
características de las
diarreas y los tipos
Analizan la semiología
del dolor en FID.
Los alumnos trabajan en
talleres
de
lectura
analizando el examen
físico
del
aparato
digestivo.
Alumnos analizan
las
diferentes
causas de las
diarreas y dan
sus
aportes
respectivos.
Los
alumnos
analizan
la
importancia de la
semiología
del
aparato digestivo
y llegan a sus
conclusiones
luego del estudio
de la palpación
percusión
i
auscultación de
este sistema.
Sesión 21
Hígado
y
Vías
Biliares.examen
funcional.- dolor tipo
de
dolor.-diferencias
bilirrubina directa e
indirecta.- Inspección
de área Hepática.Palpación
diferentes
maniobras.- Percusión
.-Palpación de vesícula
Biliar.- Pruebas de
funcionamiento
Hepático.
Los alumnos trabajan en
grupos de discusión
sobre el examen
funcional de hígado y
vías biliares.
Los
alumnos
analizan
las
diversa
patologías
de
hígado y vías
biliares
desarrollando
habilidades
y
destrezas en la
palpación de las
diferentes
estructuras
Sesión 22
Insuficiencia Hepática.Hipertensión
Portal
Diagnóstico diferencial
de Hipertensión Portal.
Exámenes
complementarios del
aparto digestivo
Los alumnos frente a un
caso clínico analizan los
síntomas y signos de la
insuficiencia Hepática
Los alumnos una
vez que han
realizado todo el
examen físico del
Hígado y vías
biliares analizan
patologías como
insuficiencia
hepática con su
diagnóstico
diferencial
interiorizando el
conocimiento de
dicha patología.
Sesión 23
Aparato
Urogenital.Examen
Funcional.dolor
hematuria,
Disuria
Edema.polaquiuria.- Tenesmo
vesical.-pujo vesical.estranguria.- nicturia.Enuresis
Anuria.Incontinencia Urinaria.Inspección de Aparato
Renal.
Técnicas expositiva se
plantean
problemas
sobre el aparato renal en
cuanto a los síntomas y
se explica los diferentes
conceptos y se realiza la
inspección del AR.
-Palpación maniobras
palpatorias.- Maniobra
de Guyon.- M. Israel.M. Bellington.- Puntos
dolorosos.puntos
ureterales.-Percusión.Auscultación.Palpación
.-Examen
fisico de genitales
Exámenes
de
Laboratorio del aparato
Renal.
Técnicas
expositivas
para dar a conocer a los
alumnos las diferentes
maniobras para riñón y
puntos dolorosos
Los
alumnos
realizan
preguntas sobre
las
diversas
patologías que se
presentan en el
aparato renal.
Sesión 24
Los
alumnos
realizan
preguntas sobre
las
diversas
patologías que se
presentan en el
aparato renal
Sesión 25
SISTEMA
NERVIOSO.- Examen
funcional.
Dolor.trastornos del sueño.trastornos
de
la
conciencia.- trastornos
de
la
motilidad.trastornos
de
la
sensibilidad, lenguaje.
Técnicas
expositivas
sobre
el
sistema
nervioso la importancia
de este aparato. Los
alumnos trabajan en
talleres de discusión ana
lizando los diferentes
signos, síntomas.
Se recoge los
aportes de cada
estudiante
realizando.
En
este momento los
alumnos analizan,
interiorizan
y
formulan
conclusiones.
Realizan
preguntas
relacionadas
ampliar o aclarar
sus conclusiones
Lectura del tema
siguiente para la
próxima sesión
Sesión 26
Accidente
Cerebro
Vascular.- Hemiplejías:
Directa y alternas,
Paraplejías.
Cuadriplejias
monoplejias .-Motilidad
pasiva y activa.
TECNICA EXPOSITIVA
Se plantea el problema
¿Cómo esta organizado
el sistema Nervioso y se
explica las diferentes
características de las
funciones
de
las
estructuras
que lo
forman.
Se recoge los
aportes de cada
estudiante.
En
este momento los
alumnos analizan,
interiorizan
y
formulan
conclusiones.
Tono
Muscular.Ttrofismo
muscular.clasificación de las
Atrofias Musculares.-
Técnica expositiva, los
alumnos comentan el
tema, analizan realizan
preguntas. El docente
realizará una conclusión.
Realizan
preguntas
relacionadas
ampliar o aclarar
sus conclusiones
Técnicas expositivas los
alumnos comentan el
tema, analizan realizan
preguntas.
Se prepara el
tema
para
la
próxima sesión,
para
luego
comentarlo
Sesión 27
Sesión 28
Alteraciones
de
la
Marcha.- Tipos de
Marcha.- Movimiento
involuntarios
convulsiones
Sesión 29
Sesión 30
Sensibilidad.Sensibilidad superficial
y profunda.- Reflejos
osteotendinosos
o
profundos .- cutáneos
mucosos
o
superficiales.Automatismo medular.
Taxia.- clasificación de
las taxias.- Praxia.causas de la Praxia.Afasia .- causas de
afasia
Taller
de
Lectura
Comprensivaexplicación
sobre
el
trabajo que tienen que
realizar los alumnos en
clase sobre Sensibilidad,
reflejos y su importancia
en una emergencia , Los
estudiantes
identifican
las ideas principales
realizan
cuadros
conceptuales.
El docente realizará una
conclusión sobre el tema
y la forma de trabajo
realizado.
Test. de evaluación con
opciones
múltiples,
relación de términos y
aplicación de conceptos.
Se recoge los
aportes de cada
estudiante . En
este momento los
alumnos analizan,
interiorizan
y
formulan
conclusiones.
Realizan
preguntas
relacionadas con
el
tema
para
ampliar o aclarar
sus conclusiones
Taller
de
Lectura
Comprensivaexplicación
sobre
el
trabajo que tienen que
realizar los alumnos en,
Los
estudiantes
identifican las diferentes
causas de las ataxia y
praxia indicando que
lesiones probables han
tenido estos pacientes..
El docente realizará una
conclusión sobre el tema
y la forma de trabajo
realizado
Se recoge los
aportes de cada
estudiante . En
este momento los
alumnos analizan,
interiorizan
y
formulan
conclusiones.
Realizan
preguntas
relacionadas con
el
tema
para
ampliar o aclarar
sus conclusiones
Lectura del tema
siguiente para la
próxima sesión.
Lectura del tema
siguiente para la
próxima sesión.
SESIÓN 31
EXAMEN
FINAL
DE SEMIOLOGÍA
6.
METODOLOGÍA
El curso Semiología comprende 32 sesiones. Dividido en dos parciales.
evaluaciones se cumplen por igual en cada parcial.









7.
Las actividades y
Enseñanza por transmisión verbal y redescubrimiento
Clases interactivas y expositivas.
Lectura comprensiva previa para guiar el conocimiento hacia la construcción de redes
conceptuales y su aplicación.
Exposiciones de los estudiantes sobre temas de investigación.
Clases con medios audiovisuales.
Controles de lectura oral y escrita.
Trabajo de clases prácticas en los hospitales
Talleres grupales para trabajos de aplicación de conceptos.
Actividades de motivación para alentar el desarrollo de honestidad y responsabilidad.
EVALUACIÓN:
De acuerdo con los objetivos planteados, el énfasis de la evaluación estará en el trabajo formativo,
complementado con la evaluación diagnóstica en periodos pertinentes y la evaluación sumativa
distribuida apropiadamente en fechas previamente señaladas.
Todas las actividades de los estudiantes son evaluadas bajo los siguientes criterios:





Pertinencia
Claridad
Coherencia
Fundamento teórico científico
Cumplimiento
8.
BIBLIOGRAFÍA:
8.1
SEMIOLOGÍA SUROS.- OCTAVA EDICIÓN
8.2
SEMIOLOGÍA ARGENTE - ALVAREZ. Tercera edición
8.3
SEMIOLOGÍA MÉDICA SEGUNDA EDICIÓN NINO CASSANELLO
9.
DATOS DEL PROFESOR:
Dra. Clara Ofélia Jaime Game. Ms. Cs.
Doctora en Medicina y Cirugía.
Diplomado en Educación Superior
Maestría en Educación Superior
Diplomado en Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.
EMAIL:
[email protected]
HISTORIA CLÍNICA
DATOS DE FILIACIÓN
NOMBRE…………………………………………………………………..
EDAD………………………………………………………………………
SEXO……………………………………………………………………….
PROCEDENCIA…………………………………………………………..
FECHA DE CONSUÑTA………………………………………………….
FECHA DE HISTORIA CLÍNICA…………………………………………
MOTIVO DE CONSULTA (síntomas dominantes)
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………..
ENFERMEDAD ACTUAL
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………..
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES
HABITOS Y ENCUESTA SOCIAL:
A.-) TABACO
B.-) CAFÉ
C.-) TÉ
D.-) DROGAS
E.-) ALCOHOL
ALIMENTACIÓN.VIENDA.CONDICIONES HIGIENICAS.-
INSPECCIÓN GENERAL
Posición:
Biotipo Morfológico:
Facies:
INSPECCIÓN REGIONAL:
CABEZA.
CEJAS:
CARA:
TORÁX:
ABDOMEN:
OBSERVACIONES DE GENITALES:
EXTREMIDADES SUPERIORES:
EXTREMIDADES INFERIORES:
SIGNOS VITALES:
FRECUENCIA RESPIRATORIA:
TIPO DE RESPIRACIÓN:
PULSO:
PRESIÓN ARTERIAL:
TEMPERATURA:
REFLEJO PUPILAR:
APARATO AFECTO:
EXAMEN FUNCIONAL
INTERROGATORIO DIRIGIDO
EXAMEN FISICO DEL APARTO AFECTO
INSPECCIÓN
PALPACIÓN
PERCUSIÓN
AUSCULTACIÓN
DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO
Descargar