El_programa_de_HABLA_SIGNADA_de_BENSON_SCHAEFFER

Anuncio
ANEXO 2
EL PROGRAMA DE HABLA SIGNADA DE BENSON SCHAEFFER:
Asignatura: Evaluación e intervención logopédica en autismo.UNED Profesor Pedro Gortázar.
INTRODUCCION GENERAL
Finalidad del programa.
Este programa va dirigido a que el alumno signe y verbalice de forma simultánea es decir que
emplee Habla Signada. Podemos definir el Habla Signada como la producción simultánea de signos
y palabras.
En una primera fase en la que el alumno solo emplea signos, el receptor , generalmente el adulto,
simultanea el signado del alumno con la verbalización correspondiente. Si el alumno emplea el signo
de "galleta" el adulto verbaliza galleta al tiempo que el alumno signa.
En este programa enseñamos al alumno a producir el mismo número de movimientos con el signo
como sílabas tiene la palabra. Por ejemplo si le enseño "caramelo" cuyo movimiento es un giro del
dedo índice entreno al alumno a producir 4 movimientos, uno por sílaba. El adulto por lo tanto
simultanea el signado del alumno pronuciando una sílaba por cada movimiento.
Población a la que va dirigida
Este programa es particularmente efectivo, está particularmente indicado para personas con autismo
y/o con retraso mental profundo y severo.
Está especialmente diseñado para alumnos de niveles bajos de rendimiento, con grandes
problemas de discriminación, dificultades para la imitación y ausencia ó baja frecuencia de intenciones comunicativas; alumnos con repertorio de conductas comunicativas verbales y no verbales muy
restringido del cual hacen un uso muy poco frecuente.
Para garantizar el éxito este programa presenta una metodología muy detallada adaptada a
alumnos de bajo rendimiento; jerarquiza muy detalladamente los objetivos y emplea muchos tipos de
ayudas.
Ausencia de requisitos previos para el uso del programa:
No se considera imprescindible la presencia de intención comunicativa , no es necesario que el
sujeto emplee conductas comunicativas preverbales. Este programa permite la adquisición de
intención comunicativa en sujetos que no la poseían previamente, sujetos situados en niveles
inferiores al V estadio sensoriomotor.
Tampoco se considera imprescindible la existencia de habilidades de imitación motora.
Hasta la aparición de este programa se consideraba como criterio necesario para poner en marcha un
programa de signos que el alumno poseyera buenas habilidades de imitación motora. Esto constituía
una gran desventaja para los alumnos autistas y con T.G.D. que presentan grandes dificultades de
imitación.
Clasificación de Kiernan.
Este programa es clasificable dentro de los denominados Sistemas de Signos - clasificación de
1
Kiernan (1977) - o sistemas bimodales en tanto en cuanto conserva las estructuras morfosintácticas,
el orden de las palabras del idioma hablado.
La topografía de los signos de la versión original americana está tomada del "sign exact english".
Para la adaptación al castellano se han utilizado los signos del Sistema Mímico Español.
Todo el personal del centro debe emplear con el alumno el habla signada. Así mismo los alumnos
del centro (en la medida de sus posibilidades) deben conocer los signos entrenados y acompañar de
verbalizaciones el signado espontáneo de sus compañeros.
ENSEÑANZA DEL PRIMER Y SEGUNDO SIGNO
El aspecto más potente y novedoso, el núcleo central, de este programa está constituido por la
primera fase de enseñanza en los primeros signos. Es por ello que ahí nos detendremos de una forma
más detallada.
Componentes de un signo
Todo signo tiene unos componentes ó parámetros formacionales:
Forma: Forma de la mano al ejecutar el signo. Por ejemplo en el signo caramelo la forma sería la
mano en puño con el índice sacado. En cuento palmas unidas por el lado proximal.
Posición: Situación de las manos en relación con el cuerpo.
Movimiento : Movimiento que se hace en correspondencia con las sílabas.
Criterios para la selección de un signo
Los signos que vamos a seleccionar en esta primera fase del programa deben ser comidas, objetos ó
actividades que al niño le interesen ya que vamos a enseñarle directamente a emplear el signo para
pedir cosas.
Para ello recogemos información de los padres ó de su profesor sobre los refuerzos más potentes y
los ordenamos por importancia.
A la hora de empezar por el primer signo recomendamos seleccionar un alimento porque los
alimentos suelen ser las cosas que más interesan a estos niños y más elicitan movimentos de alcance.
Para los siguientes signos alternaremos entre signos de objetos, comidas y actividades para
posibilitar al maximo la discriminación. EJEMPLO PATATA, MUSICA, COSQUILLAS.
2
2.4.- Los primeros signos deben ser diferentes en sonido (p.ej. coche-leche-ucha) , características
perceptivas zumo-leche, coche-camión y forma del signo (bollo-galleta).
En general se deben enseñar signos relativos a objetos concretos, no a clases de objetos.
"comer"-"galleta" "juguete"-"coche" por la razón de que disminuye mucho las posibilidades del
sistema, restringe el vocabulario ya que con un solo signo el alumno puede pedir muchas cosas.
Esta norma tiene solo una excepción: en el caso de niños con insolucionables problemas de
discriminación se introducen signos generales como comer, jugar.
Al comenzo de la enseñanza se deben adaptar los signos del diccionario a las posibilidades motrices
de cada alumno.
Posteriormente con el desarrollo de programa estas habilidades motrices mejoraran ya que todo
aprendizaje de un sistema de signos implica un entrenamiento sistemático en Motricidad Fina. Ya
tendremos tiempo más tarde para ajustarlos a la norma.
En general los signos unimanuales son más fáciles de aprender que los bimanuales. En general
los signos que implican contacto corporal que tocan el cuerpo son más fáciles de aprender que los
que se ejecutan en el aire. Los bimanuales simétricos son más fáciles que los asimétricos.
Si los movimientos del signo son en el aire podemos hacer que toquen una parte del cuerpo del
profesor para que el alumno tenga alguna clave propioceptiva extra. También podemos hacer que
toquen una parte del cuerpo del alumno y luego difuminar el contacto.
Situación de enseñanza
El alumno y el profesor se sitúan frente a frente con los ojos al mismo nivel. El profesor debe
controlar los movimientos que no están implicados en la producción del signo.
En cada ensayo el profesor presenta el objeto relativo al signo (por ejemplo le muestra una galleta), a
continuación le modela el signo correspondiente y posteriormente le entrega el objeto.
Se debe garantizar que el alumno esté siempre motivado y deseando el objeto. Se trata de que lo
quiera coger para aprovechar el movimiento de alcance, no olvidemos que estamos en una situación
de petición. Nunca debe signar porque se le obligue.
Es conveniente dar por terminadas las sesiones antes de que aparezcan los primeros síntomas de
cansancio. Pueden introducirse situaciones lúdicas entre bloque y bloque de ensayos para mantener el
interés. En cualquier caso en esta primera fase si el niño no muestra interés por el objeto se da por
acabada la sesión.
3
Técnicas de enseñanza
El método está fundamentado en el aprendizaje sin error. Se trata de evitar la producción de
errores mediante la presentación de ayudas.
Como procedimiento inicial de entrenamiento el terapeuta aprovecha la intención del niño de
alcanzar un objeto deseado y moldea la forma de la mano, la dirige hasta la posición adecuada
(moldeamiento de posición) y ejecuta el movimiento final.
Ejecuta el signo sobre las manos del niño como si el niño lo hubiera realizado solo, como si fuera
el niño el verdadero actor del signo
Una vez que el niño hace el signo, aunque haya sido totalmente moldeado por el instructor, este le
da el objeto ó actividad deseados a que se refiere el signo y le refuerza verbalmente.
A partir de este momento el mecanismo básico de instrucción va a ser el encadenamiento hacia
atrás. Después de que el profesor ha efectuado repetidamente el signo con las manos del niño ,
comienza a difuminar las ayudas empezando por el final de la cadena, esto es por el movimiento
final.
Asimismo aprovecha las conductas de anticipación del niño consistentes en realizar eslabones de
la cadena.
Empezamos por intentar que el niño ejecute el último movimiento final luego los dos últimos y
así sucesivamente.
Una vez que el niño ejecuta adecuadamente el movimiento final llevaremos a cabo el mismo
proceso con la posición del signo y, por último, con la forma.
La secuencia de difuminación movimiento final, posición y forma no es estricta. A veces se
introducen cambios dependiendo del niño.
Los signos se deben moldear con la mano dominante. En el caso de sujetos en los que no se pueda
evaluar la dominancia de forma convencional emplearemos como criterio de dominancia la mano
con la que suele coger los objetos deseados, retira los indeseados ó toca a la gente.
Si un alumno tiende ambas manos para un signo unimanual le inmovilizamos una mano. Si tiende
la mano no dominante se la inmovilizamos mientras instigamos el empleo de la otra. Rápidamente se
acostumbran a emplear solo una.
4
Ayudas para la enseñanza de signos
AYUDAS TACTILES:
Ayuda Táctil Total: Ejecutar el movimiento completo. Posteriormente vamos bajando el tono.
Ayuda Táctil Parcial: Toques suaves en puntos de trancisión entre forma, posición y movimiento
final.
Ayuda Visual previamente Táctil: Gestos que no tocan al niño en puntos de trancisión.
AYUDAS VISUALES:
Imitativa Total: Ejecución exacta del signo por parte del profesor.
Imitativa Parcial: Presentar al niño un solo componente del signo. Generalmente la forma sola.
Ayuda de Referente: Mover la comida alrededor de la boca del niño. Ofrecer un trozo de comida.
Comerse el adulto un trozo de comida. Demostrar el empleo de un objeto.
Ayuda combinada: De referente e imitativa parcial.
5.3.-AYUDAS VERBALES:
Ayuda Verbal Total: Palabra entera.
Ayuda Verbal Parcial: Parte de una palabra.
Frases rutina: ¿Qué quieres?. ¿Quieres X?. CUIDADO.
Criterio de adquisición del primer signo:
1. Que lo realice adecuadamente en el 90 % de los ensayos sin necesidad de ayudas.
2. Que lo utilice de manera espontánea y en contextos diferentes (situaciones y personas
diferentes).
Una vez que el niño emplea adecuadamente el primer signo se tratará de que generalice su uso a
una variedad de situaciones, personas, se tratará de afianzar su empleo espontáneo antes de pasar al
5
entrenamiento del segundo signo.
La sobregeneralización en el empleo del primer signo:
Evidentemente lo que suele ocurrir cuando hemos enseñado el primer signo es que el alumno
generaliza su empleo para la totalidad de objetos que desea, lo emplea como una conducta
comunicativa, un instrumento de uso general para pedir todo tipos de objeto ó actividades deseadas
;como es el caso de la indicación con mano ó índice).
El aprendizaje del segundo y posteriores signos permitirá al sujeto ir discriminando que los signos
constituyen símbolos arbitrarios referidos a clases naturales de objetos.
Si el alumno utiliza un signo para pedir un objeto etc. que no corresponde a ese signo podemos
decirle "NO", inmovilizar el signo e instigar una petición empleando gestos simples.
El aprendizaje del segundo signo:
Esta constituye la fase más crítica del programa donde algunos sujetos encuentran grandes
dificultades de discriminación entre signos ó de discriminación de referentes y clases de referentes ó
ambos.
El proceso de aprendizaje del segundo signo es el mismo que el del primero. Se enseña solo, sin
presentar durante la sesión de aprendizaje el primer signo entrenado.
Se supone que el alumnno debe estar empleando el primer signo en situaciones naturales pero
fuera de la situación de entrenamiento del segundo signo.
Una vez conseguido el nivel de criterio de 90 % de ensayos correctos para el segundo signo se
introducen una serie de sesiones de discriminación entre los dos primeros signos.
Llamaremos bloque de ensayos a una serie de ensayos de un mismo signo. Pues bien en primer
lugar se presentan de bloques de cada uno de los signos de forma alternada de manera que en cada
bloque halla un número fijo de ensayos. A este bloque se le llama bloque fijo. Por ejemplo 10
ensayos de caramelo seguidos de 10 e música, después 10 de caramelo y así.
Según se desarrolla la enseñanza observaremos como el número de ensayos de cada bloque fijo
puede disminuir sin que el niño tenga dificultades. Después pasaremos a bloques fijos de 5 y después
de 3 ensayos. Cuando el niño efectúa el cambio de un bloque a otro sin errores con bloques de 3
ensayos podemos pasar a los ensayos al azar presentando un mismo objeto un máximo de 3 veces
seguidas.
Aprendizaje de posteriores signos:
6
Enseñamos cada nuevo signo aislado con la misma metodogía hasta que se alcance el criterio de
dominio.
Una vez conseguido introducimos bloques de ensayos entre el nuevo y los antiguos
signos.
Entrenamiento a padres y profesionales:
El objetivo fundamental del entrenamiento a padres y profesores es el garantizar la generalizaciòn
del empleo espontaneo del habla signada en todos los contextos y con el mayor numero posible se
personas
Los padres empiezan a participar en el programa cuando el niño ha comenzado su primer signo:
1.- Introducción teórica al programa que incluye características generales, objetivos etc. Esta
introducción se puede realizar tanto en reuniones de grupos de padres, como de forma
individualizada.
2.- Reuniones periódicas con padres ó grupos de padres con diferentes objetivos:
2.1.- Enseñanza de los signos que han aprendido, están aprendiendo ó van a aprender
próximamente. Así mismo aprendizaje de los signos ó estructuras signadas de empleo cotidiano
(p.ej. "abre la puerta"). Sesiones de repaso. Se les hace entrega de un glosario de signos.
2.2.- Consignas dirigidas a facilitar e incrementar el uso espontáneo del lenguaje. (P.ej.
distribución de objetos favoritos en diferentes contextos, diferentes formatos
conversacionales-petición de juguetes; uso de albumes familiares para nombres de personas etc.).
7
Descargar