La paz sea contigo: ¡Reconciliémonos! Semana por la Paz RED METROPOLITANA DE PASTORAL SOCIAL Bogotá, septiembre 6 a 13 de 2015 “Pidamos por la paz y busquemos construirla, comenzando por casa” Papa Francisco Arquidiócesis de Bogotá Diócesis Engativá de Diócesis de Fontibón Diócesis de Soacha RED METROPOLITANA DE PASTORAL SOCIAL Diócesis de Soacha: Wilmer González y Ricardo Martínez, Pbro. Diócesis de Fontibón: José Carlos Manzano, Pbro. Diócesis de Engativá: Karol Valencia, Vladimir Herrera, Pbro., Juan Pablo Hamón, Pbro. Arquidiócesis de Bogotá: Olga Monroy y Mons. Francisco Niño Súa. Diseño e impresión: Instituto San Pablo Apóstol PBX: 746 2138 www.ispaeducacion.edu.co2015 Queridos hermanos y hermanas en el Señor: En el marco de la Semana por la Paz que organiza la Conferencia Episcopal de Colombia en los días cercanos a la fiesta de san Pedro Claver, gran defensor de los derechos humanos, los obispos de las diócesis que están presentes en el área metropolitana del Distrito Capital, hemos visto la necesidad de unir en la oración y en la acción a todas las comunidades creyentes y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad para que nos comprometamos de manera más clara y visible en la construcción de la paz. “La paz sea contigo” es una expresión claramente bíblica y, a la vez, un anhelo profundamente humano. Es el saludo de Cristo resucitado. Es el saludo cotidiano de árabes y hebreos. Es el saludo que nos damos en la liturgia eucarística. Esta paz, que es don de Dios, debe hacerse visible en la sociedad. Debe ser un esfuerzo humano cotidiano, constante y permanente. Y esta paz exige que nos reconciliemos los unos con los otros en todos los ámbitos de nuestra vida. Reconciliarnos con quienes piensan distinto de nosotros, con quienes tenemos discrepancias, con quienes nos hacen mal, con aquellos a quienes hemos hecho daño. En las comunidades parroquiales, en las instituciones educativas, en los espacios laborales, en los medios de transporte, en las iniciativas políticas, en las confesiones religiosas, en los núcleos familiares, en los vínculos sociales, acojamos la paz...¡reconciliémonos! Que el Señor nos conceda su paz. + Card. Rubén Salazar Gómez Arzobispo de Bogotá + Juan Vicente Córdoba Villota Obispo de Fontibón + Francisco Antonio Nieto Súa Obispo de Engativá + Daniel Caro Borda Obispo de Soacha SEMANA POR LA PAZ 3 Mons. Rubén Salazar Gómez Mons. Juan Vicente Córdoba Mons. Daniel Caro Mons. Francisco Antonio Nieto Súa PRESENTACIÓN E n las páginas siguientes se encuentran algunas orientaciones para las homilías de la Semana por la Paz y otros materiales que pueden ayudar para la realización de un lucernario y para el rezo del Santo Rosario. Esta también la letra y música de la canción “una plegaria por la paz” que se propone como himno de la semana para que la difundamos y cantemos en todos los eventos. Se propone además que en la medida de las posibilidades de cada uno de los espacios y comunidades, podamos unirnos en una oración constante haciendo vida las palabras que se atribuyen a san Francisco de Asís que se encuentran en la contraportada. Y en el esfuerzo por visibilizar ese compromiso creyente por la paz se invita a tocar las campanas a las 12:00 m durante toda la semana, a adornar con bandera blancas, azules-marianas, o amarillas-vaticanas, la fachada de nuestras casas e instituciones, a vestir camisetas o prendas blancas los domingos 6 y 13 de septiembre y a llevar a las celebraciones de dichos días un pañuelo blanco o una bandera blanca. El año pasado, el Señor Arzobispo de Bogotá, el Gran Rabino Judío y el Sheikh Musulmán exhortaron de manera conjunta a todos sus fieles a orar por la paz. En tal sentido, colocamos en manos del Altísimo todas esas actividades y propuestas como un compromiso de fe, para que por la reconciliación lleguemos a la paz. SEMANA POR LA PAZ 5 1. Guía para homilías 6 de septiembre (Domingo 23 del tiempo ordinario) E l texto del profeta Isaías nos indica que construir la paz no es una tarea fácil sino que exige fortaleza, constancia y perseverancia; basta ver el largo proceso que hemos vivido en Colombia; basta con observar la violencia cotidiana y la intolerancia que reina en nuestras calles bogotanas; pero Dios puede hacer posible lo que para nosotros es imposible. El texto de Santiago ilustra cómo un camino concreto para construir la paz es evitar la discriminación: así como Dios ha elegido a los pobres del mundo, el creyente debe hacer opciones concretas por los más necesitados. A la luz del Evangelio se puede motivar a los fieles para que en la oración pidan al Señor que toque el corazón de los violentos, les abra la mente y les conceda sabiduría para que cesen los conflictos y se consolide la paz: al contemplar a Jesús que rompe fronteras, nos sentimos invitados a crecer en nuestra apertura hacia las personas de otra raza, religión y cultura y, a construir la paz creciendo en la tolerancia. 7-12 de septiembre De lunes a jueves, la liturgia presenta en la primera lectura, fragmentos de la carta a los Colosenses, en la cual San Pablo refuta algunas doctrinas extrañas que falsos maestros proclamaban en esa comunidad que él mismo había fundado. Cada día se pueden subrayar algunos elementos que motiven a los fieles a orar por la paz y a comprometerse con acciones concretas: los sufrimientos que genera la violencia (lunes). La necesidad de arraigar en Cristo todas la iniciativas por la paz y de estar atentos para no dejarse engañar por las fáciles excusas que pretenden justificar las agresiones (martes). La importancia de encarnar esos preceptos generales de la vida cristiana y 6 SEMANA POR LA PAZ desechar la mentira, la ira y todo lo que separa del hermano (miércoles), para poder tener entrañas de misericordia, “soportándonos”, perdonándonos y amándonos mutuamente para que “la paz de Cristo reine en nuestros corazones” (jueves). Luego se continúa con el comienzo de la primera carta a Timoteo: Pablo, que era un perseguidor y un violento, se ha visto transformado porque ha experimentado la misericordia (viernes), la cual es la magnanimidad del amor de Dios por nosotros, la que nos hace testigos e instrumentos de su misericordia (sábado). Los evangelios de esos días son fragmentos del capítulo 6 del evangelio de san Lucas. Así como Jesús cura al hombre de la mano seca, puede hacer fructíferas las obras de nuestras manos para que seamos constructores de paz (lunes). Así como eligió a los doce, nos elige hoy a nosotros y nos envía como heraldos de paz (martes). Las bienaventuranzas, que son presentadas el miércoles, son caminos concretos para el propósito que nos vincula. Igualmente el jueves explícitamente el Señor invita a amar a los enemigos, a ser misericordiosos y a no juzgar ni a condenar. El ejemplo de la paja en el ojo ajeno nos exige a ser los primeros en expulsar de nuestra vida la violencia y el vivir el mandamiento del amor (viernes). Porque si el árbol se conoce por su fruto, el fruto de la fe cristiana es el amor y la paz (sábado). 13 de septiembre (Domingo 24 del tiempo ordinario) La conocida figura del siervo de Yahvé puede servir para volver a ilustrar el sufrimiento de todos los que son víctimas de la violencia. La contundente exhortación de Santiago a evidenciar en las obras la fuerza de la fe, permitirá que todos los creyentes nos comprometamos a manifestarnos como cristianos siendo constructores de paz. En la misma línea, así como Pedro confiesa su fe en Jesús como Mesías y Jesús le advierte a sus discípulos que no pueden seguir la lógica de los pensamientos del mundo, estamos llamados a hacer presente ese mesianismo de Dios en nuestra ciudad venciendo las lógicas de la violencia. SEMANA POR LA PAZ 7 2. Lucernario S e propone realizar una oración, una celebración, un encuentro o una marcha donde la luz o el fuego convoquen y concreten el compromiso de ser luz y de desterrar la violencia. Puede ser en el templo parroquial, en sitios emblemáticos del sector, puede ser una actividad arciprestal en torno a un cirio o a una fogata, marchando con antorchas o con cirios, orando el Santo Rosario (en los misterios luminosos), o en una oración silenciosa. EVANGELIO: LUCAS 12, 49-53 (He venido a arrojar un fuego sobre la tierra y ¡cuánto desearía que ya estuviera encendido!) Oración introductoria Señor, Tú viniste a traer fuego a la tierra, ¡cuánto desearía que ya estuviera ardiendo en mi corazón! Que esta oración fortalezca el fuego de tu amor, de la fe y de la esperanza en nuestra vida y en nuestra comunidad, para que podamos reconciliarnos y ser instrumentos de tu paz. Peticiones (Motivar a los participantes a hacer oraciones espontáneas que concreten acciones específicas a través de las cuales podamos reconciliarnos con los demás). 8 SEMANA POR LA PAZ Meditación del Papa Hay una pasión nuestra que debe crecer desde la fe, que debe transformarse en el fuego de la caridad. Jesús nos ha dicho: He venido para echar fuego a la tierra y como querría que ya estuviese encendido. Orígenes nos ha transmitido una palabra del Señor: “Quien está cerca de mí está cerca del fuego”. El cristiano no debe ser tibio. El Apocalipsis nos dice que este es el mayor peligro del cristiano: que no diga no, sino un sí muy tibio. Esta tibieza desacredita al cristianismo. La fe tiene que ser en nosotros llama del amor, una llama que realmente encienda mi ser, que sea una gran pasión de mí ser, y así encienda al prójimo. Este es el modo de la evangelización: que la verdad se vuelva en mí caridad y la caridad encienda como fuego también al otro. Sólo con este encender al otro por medio de la llama de nuestra caridad crece realmente la evangelización, la presencia del Evangelio, que ya no es sólo palabra, sino también realidad vivida. (Benedicto XVI, 9 de octubre de 2012). Reflexión En el camino que Jesús recorre con sus discípulos hacia Jerusalén, nos va exponiendo diversas actitudes sobre su misión y el seguimiento de los discípulos. Jesús exige al discípulo una determinación sincera, tajante y total. Jesús no quiere medianías. Ante Él hay que decidirse. El Reino de Dios, el proyecto de Dios es lo más importante para el discípulo del Evangelio. Jesús anuncia con pasión el Reino de Dios. Es el ardor con que propone a sus seguidores asumir su vocación de entrega, de “quemar las naves”, de aceptar como lo más importante, con santa obsesión y entrega, el proyecto de Dios, asumido totalmente por Jesús. SEMANA POR LA PAZ 9 El mensaje de Jesús causa, a veces, conflicto: con uno mismo (sus tendencias, ilusiones, planes) y con la familia. No es que Jesús pretenda sembrar la división en los vínculos familiares,sino, quiere resaltar que lo primero es el Reino de Dios, el proyecto de salvación, su propuesta y entrega total. Jesús busca la radicalidad. El único Absoluto es Dios. La imagen bíblica del fuego no habla de destrucción. Sino que es la fuerza de vida. La que viene a traer el Mesías. Lo dice Juan el Bautista. Yo les bautizo con agua, pero viene el que es más fuerte que yo, a quien yo no soy digno de desatar la correa de sus sandalias. Él los bautizará con Espíritu Santo y fuego (Lc 3, 16). Lucas, en el libro de los Hechos, describe la venida del Espíritu Santo como fuego. Aparecieron lenguas como de fuego (Hch 2, 3). Éste es el fuego que quiere Jesús prender en el corazón de sus seguidores. Es el ardor, el ímpetu de la entrega decidida a la causa de Evangelio. Viviendo estas actitudes en nuestras familias, trabajo, estudio y comunidad, seremos portadores de una verdadera reconciliación que nos lleve a una auténtica paz. Por ello te decimos (algunos participantes que expresen una oración por la paz). Y luego unos unimos todos diciendo: Señor Jesús, tú guías sabiamente la historia de tu Iglesia y de las naciones, escucha ahora nuestra súplica. Nuestros idiomas se confunden como antaño en la torre de Babel. Somos hijos de un mismo Padre que tú nos revelaste y no sabemos ser hermanos, y el odio siembra más miedo y más muerte. Danos la paz que promete tu Evangelio, 10 SEMANA POR LA PAZ aquella que el mundo no puede dar. Enséñanos a construirla como fruto de la Verdad y de la Justicia. Escucha la imploración de María Madre y envíanos tu Espíritu Santo, para reconciliar en una gran familia a los corazones y los pueblos. Venga a nosotros el Reino del Amor, y confírmanos en la certeza de que tú estás con nosotros hasta el fin de los tiempos. Amén. Autor: Padre Ignacio Larrañaga SEMANA POR LA PAZ 11 3. Santo Rosario S e propone orar con el rosario a la Virgen María, reina de la paz. El rosario puede ser individual, en familia, puede ser un rosario al parque o un rosario procesional. Se sugiere que antes de enunciar cada misterio se ore por alguna de las siguientes intenciones (o alguna propuesta por la comunidad): la paz en Colombia, la paz interior de las personas que asisten al rezo del Santo Rosario, la paz en las familias, la paz en los lugares de trabajo, la paz entre los jóvenes, para que todos comprendamos la paz como un valor a defender, por las personas que nos han ofendido y orar por los diálogos de paz. Al finalizar cada misterio se recomienda orar con la oración por la paz o alguna de las siguientes jaculatorias: V. Jesús manso y humilde de corazón, R. Haz mi corazón semejante al tuyo V. Inmaculada Reina de la paz, R. Ruega por nosotros. 12 SEMANA POR LA PAZ MISTERIOS DEL ROSARIO MISTERIOS GOZOSOS (lunes y sábado) 1. La Encarnación del Hijo de Dios. 2. La Visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel. 3. El Nacimiento del Hijo de Dios. 4. La Purificación de la Virgen Santísima. 5. La Pérdida del Niño Jesús y su hallazgo en el templo. MISTERIOS DOLOROSOS (martes y viernes) 1. La Oración de Nuestro Señor en el Huerto. 2. La Flagelación del Señor. 3. La Coronación de espinas. 4. El Camino del Monte Calvario. 5. La Crucifixión y Muerte de Nuestro Señor. MISTERIOS GLORIOSOS (miércoles y domingo) 1. La Resurrección del Señor. 2. La Ascensión del Señor. 3. La Venida del Espíritu Santo. 4. La Asunción de Nuestra Señora a los Cielos. 5. La Coronación de la Santísima Virgen. MISTERIOS LUMINOSOS (jueves) 1. El Bautismo de Jesús en el Jordán. 2. La Autorrevelación de Jesús en las bodas de Caná. 3. El anuncio del Reino de Dios invitando a la conversión. 4. La Transfiguración. 5. La institución de la Eucaristía. SEMANA POR LA PAZ 13 UNA PLEGARIA DE PAZ (Canción) Athenas Vénica / Jonatan Narváez www.youtube.com/watch?v=FAQS6s_Ff-0 (“Cuando uno enciende una lámpara no la esconde ni la cubre, sino que la pone sobre el candelero para que los que entran vean la claridad”) Re Re/Fa# Paz en el Cielo, que haya Paz en la Tierra Sol Re que haya Paz entre pueblos, Paz a la humanidad Sol Sim que la Paz nos reúna, que la Paz nos hermane, Re La Re construyamos un mundo de Paz Sim Fa#m Sim Somos hijos del Creador Sim La moldeados por Su Amor. Sim Fa#m Sim Si seguimos la Verdad Re La Re buscaremos un mundo de paz Paz en el Cielo, que haya Paz en la Tierra que haya Paz entre pueblos, Paz a la humanidad que la Paz nos reúna, que la Paz nos hermane, construyamos un mundo de Paz 14 SEMANA POR LA PAZ Desde nuestro corazón la plegaria ya empezó. No queremos nada más, que vivir en un mundo de Paz Paz en el Cielo, que haya Paz en la Tierra que haya Paz entre pueblos, Paz a la humanidad que la Paz nos reúna, que la Paz nos hermane, construyamos un mundo de Paz Paz en el Cielo, que haya Paz en la Tierra que haya Paz entre pueblos, Paz a la humanidad que la Paz nos reúna, que la Paz nos hermane, construyamos un mundo de Paz Paz en el Cielo, que haya Paz en la Tierra que haya Paz entre pueblos, Paz a la humanidad que la Paz nos reúna, que la Paz nos hermane, construyamos un mundo de Paz. “El egoísmo de algunos, trajo el dolor de muchos. No permitamos la guerra. Todos tenemos derecho a vivir en PAZ” SEMANA POR LA PAZ 15 ¡Invitación especial! Queridos hermanos y hermanas en el Señor. El Señor Cardenal Rubén Salazar y los señores obispos de las Diócesis de Fontibón (Monseñor Juan Vicente Córdoba), Soacha (Monseñor Daniel Caro Borda) y Engativá (Monseñor Francisco Nieto) y el Equipo de Pastoral Social de la Región Metropolitana tienen el gusto de invitarlos a participar en un acto simbólico en favor de la paz. Este evento se realizará a las 10:00 a.m. el día miércoles 9 de septiembre, en la fiesta de san Pedro Claver, gran defensor de los derechos humanos. Para ese día hemos invitado a varios líderes de otras confesiones religiosas a unirnos en una oración por la paz en la plazoleta de San Francisco de Asís, ubicada en la carrera 11 con calle 72, detrás de la iglesia de La Porciúncula. Los esperamos. Participa en este gesto de paz y reconciliémonos. En el nombre del Todopoderoso Nosotros, el Cardenal Rubén Salazar Gómez, el Gran Rabino Alfredo Goldschmidt y el Sheikh Ahmad Tayel, en representación de los comunidades católica, judía y musulmana de Colombia, nos hemos reunido como hermanos para elevar nuestras súplicas al Eterno, implorando el don de la paz. Exhortamos a nuestros fieles a orar, incesantemente, por la paz de Colombia y del mundo, y nos comprometemos a obrar, unidos, para derribar los muros de la enemistad y de la violencia y abrir paso al diálogo y a la reconciliación. ¡Qué hermoso es que los hermanos estén comprometidos en la búsqueda de la paz! Que nuestro clamor llegue a los oídos del Altísimo. Bogotá D.C., 1 julio 2014 Diócesis de Fontibón Diócesis Engativá Diócesis de Soacha Arquidiócesis de Bogotá SEMANA POR LA PAZ 18 de Comecocos por la Paz CÓMO ARMAR TU COMECOCOS POR LA PAZ PASO A PASO 1. Recorta el comecocos por la línea punteada 2. Dobla los extremos del cuadrado para obtener dos diagonales 3. Dobla los cuatro extremos del cuadrado hacia el centro de éste. 4.Gíralo. 5. Dobla los cuatro extremos hacia el centro. 6.Gíralo. 7. Pon los dedos en los huecos que quedan en los cuatro extremos y dale forma al comecocos tal y como se muestra en la imagen. ¡Ya tienes listo el comecocos por la paz para jugar! SEMANA POR LA PAZ 19 Guia para armar el caleidociclo 1. Imprimir la imagen en un papel rígido como cartón o cartulina, para darle más consistencia a la pieza. 2. Corta la imagen por las líneas externas. 3. Se pliega por las líneas demarcadas. 4. Se comienzan plegando por las líneas diagonales. 5. Después se pliega las líneas verticales. 20 SEMANA POR LA PAZ 6. Los últimos dobleces se hace por las líneas faltantes… 7. Después de doblar por todas las líneas queda de esta forma. 8. Se busca que coincidan los triángulos en blanco y los de color. 9. Se comienza a pegar las coincidencias de los pliegues. SEMANA POR LA PAZ 21 10. Se pega cada parte… 11. Por último se pegan los extremos para completar el proceso. Video completo: https://www.youtube.com/watch?v=NBVBhlslpqo 22 SEMANA POR LA PAZ Semana por la Paz RED METROPOLITANA DE PASTORAL SOCIAL Bogotá, septiembre 6 a 13 de 2015 Arquidiócesis de Bogotá Diócesis Engativá de Diócesis de Fontibón Diócesis de Soacha