INTRODUCCIÓN: LAS COLONIZACIONES Y LOS TARTESOS En la primera mitad del primer milenio antes de Cristo, se produce un hecho que dará lugar a muchas consecuencias. El hecho son las colonizaciones de fenicios y griegos. Los primeros datos que se tienen son de entre el 1000−500 a.C. y no es muy seguro. Las últimas investigaciones aclaran muchos puntos de estas cuestiones pero sigue sin estar todo claro. Cuando llegaron no existía ningún tipo de unidad en ningún aspecto. La llegada influirá mucho en las gentes de la Península, sobre todo en las gentes de la costa Mediterránea, menor será en el interior y prácticamente inexistente en el Norte. Los motivos por los que los fenicios y los griegos vienen a la Península Ibérica son económicos. Los pueblos y gentes del Mediterráneo oriental tenían un desarrollo mucho más avanzado que el Occidente. Estos pueblos necesitan las materias primas que les exige su nivel de desarrollo (plata, oro, bronce, estaño). Sobre todo estaño. Con estaño y cobre hacían bronce. La posesión de bronce significa poder y desarrollo. El estaño lo sacan del NO peninsular y de las islas británicas. Establecen colonias estratégicas cerca de las minas, desde donde controlaban el negocio. Cuando hablamos de la colonización griega debemos tener claro que nos referimos a la comercial. Para llegar a la Península Ibérica y establecer relaciones se necesitan conocimientos técnicos y avances en la construcción de barcos y navegación marina. No se puede hacer un comercio así sin barcos apropiados (barcos a remo y con vela). Tanto fenicios como griegos necesitan esos metales. En la prehistoria surgieron rutas en las cuales era posible adquirir metales u otro tipo de productos desde regiones muy alejadas del Mediterráneo. Estas rutas eran dos: • Terrestre: que desde las Islas Británicas pasa toda Francia, el Ródano, los Alpes, Etruria y hasta el sur de la Península. • Marítima: desde las islas británicas hasta el NO de la Península y desde aquí por la Vía de la Plata (desde Galicia hasta Huelva). Los fenicios y los griegos querrán controlar estas vías. Los griegos dominan la terrestre siempre que se lleven bien con los etruscos. El problema viene cuando ambos quieren dominar la marítima. Los sureños de la P.I. se espabilan y formaron Tartessos o fue gente que viene y se asienta en el S y dicen a ambos que negocien con ellos. Esto sucede a finales del segundo milenio antes de Cristo. A partir de la batalla de Alalía los cartagineses dominarán la parte S de la península. LA COLONIZACIÓN FENICIA Los fenicios estaban establecidos en las costas del Mediterráneo Oriental (entre Siria y Palestina). Allí crearon ciudades ricas y prósperas. Esta zona se hallaba en el cruce de dos rutas importantes: la ruta de las caravanas que unía Egipto con Asia Menor y la otra que unía Mesopotamia con el Mediterráneo. Sin embargo los fenicios nunca quisieron crear un imperio, son fundamentalmente comerciantes, se convierten en grandes 1 comerciantes: los más de todo Oriente. Se dedican a la producción y venta de productos comerciales. Durante la 1ªmitad del primer milenio las tierras de Fenicia estaban sometidas al Imperio Asirio y es en esta época cuando los fenicios aumentan su prosperación. La ciudad más importante es Tiro y se convirtió en el gran centro comercial de Oriente. La colonización fenicia de la Península Ibérica fue obra de los habitantes de Tiro fundamentalmente. En sus navegaciones los fenicios siguieron las rutas existentes anteriormente. Su navegación era de cabotaje (sin perder de vista la costa). Lo normal era navegar de día y descansar de noche, refugiándose en islotes, lugares seguros para ellos y de difícil acceso a los habitantes de tierra. En general, estos asentamientos estaban siempre situados en las rutas, buscaban también lugares donde establecer factorías y lugares de refugio o habituallamiento. El viaje consistía en etapas, de asentamiento en asentamiento, que generalmente estaban en lugares separados por una distancia que les daba tiempo a recorrer durante el día. Para conocer el comercio fenicio podemos recurrir a dos tipos de fuentes: las escritas y las arqueológicas. Las escritas son fundamentalmente fuentes griegas y en estas se han conservado muchas noticias referentes a esos viajes lejanos. Pero estas fuentes escritas sólo son fiables cuando hay restos arqueológicos, y esto no sucede hasta el s. VIII. Siempre se relata relacionándolo con la cerámica griega. Este tema hubiese quedado zanjado si no hubiesen existido relatos sobre la fundación de Gadir. Esta obra en concreto habla de fechas muy lejanas (1110−1100 a. C.) de la fundación. Lo escribió un romano Posidonio en el siglo II a. C. Lo cierto es que la costa levantina estuvo sembrada de asentamientos fenicios (Malaca, Sesxy, Abdera, Gadir). Lo que distingue un yacimiento fenicio es que siempre vamos a encontrar cerámica de barro rojo que se localizará en el Valle del Guadalquivir y sur de Portugal. Las navegaciones fenicias a la Península Ibérica está relacionada con los Tartessos y su cultura. En el s. V a. C. el comercio en el Mediterráneo Occidental cae en manos de los cartagineses, que son tirios que fundan una colonia en el s. IX a. C. en el N de África y poco a poco los cartagineses van suplantando a los tirios en los mercados del Mediterráneo Occidental. En el s. V dominarán todo el S del Mediterráneo Occidental. Los cartagineses estaban mucho más decididos que los fenicios que pasaban por el S de la Península, desalojando a griegos y creando Evissos (Ibiza), allá por el 624 a. C. En la antigüedad las Islas Baleares estaban habitadas por indígenas. Los cartagineses se asientan en Evissos y controlan toda la navegación que pasa por allí. Intentan aprovechar al máximo las salinas de Evissos. Vendían su sal e instalaron una industria de salazón de pescado. La mentalidad cartaginesa es diferente de la fenicia. Se sitúan en puntos estratégicos (Cartago, Sicilia, Baleares). Pero no establecían un monopolio rígido, pero tienen como objetivo controlar el paso de todos los barcos. Los griegos se dan cuenta y fundan Marsella en el 600 a. C. y por las mismas fechas otra en las costas catalanas Emporion. Esta tensión entre griegos y fenicios desemboca en la batalla de Alalia en el 535 a. C. que fue una batalla naval entre cartagineses y sus aliados etruscos contra los griegos y los romanos. 2 En esta batalla gana la gran potencia cartaginesa. La crónica dice que fue una victoria pírrica. A partir de ahí los griegos dominarán el S de la P.I. y como consecuencia desaparece Tartessos. Los cartagineses no vienen a por metales como los fenicios, sino a por todo lo que encuentren. No existe ningún documento que hable de Tartessos después de la batalla. El rey asirio fue derrotado por el babilónico y los asirios dejan de favorecer a los tirios. Desde la batalla, Cartago se convierte en la gran potencia del M. Occ. y trae como consecuencia el enfrentamiento contra los romanos. La colonización fenicia o púnica fue fundamentalmente comercial pero no exclusivamente. Cuando los cartagineses se asientan en la P. crean ciudades (500−1500 hab.) y la mayor fue Gadir (+4000 hab.). Para el comercio utilizan el trueque y hasta el s. V a. C., no utilizarán la moneda, cosa que los griegos hicieron antes. Los fenicios se dedicaron a la salazón de pescado e importantísima fue una salsa Garum que hacían (salsa de pescado hecha con pescado podrido), que será apreciadísima en la cocina romana. Los fenicios y los cartagineses introdujeron el trabajo esclavista. Utilizaban el esparto para cestería y sogas y lo vendían en todo el M. LA COLONIZACIÓN GRIEGA Sobre la navegación de los griegos a la P.I. hay documentos mucho más seguros que sobre los viajes fenicios. Sin embargo, en estas noticias de los viajes de griegos a la Península se encuentran muchísimos elementos legendarios. Sin embargo sabemos que la colonización griega del M. Occ. y Ori. empezó en el s. VIII a. C., pero es posible que anteriormente existiesen viajes de los griegos a la P.I. muy esporádicos con finalidad comercial. Estas fuentes griegas hablan de una colonización ródia en el M. Occ.. A esta colonización se debería la fundación de Rode (Rosas). Estrabon, un geógrafo griego dice que estos viajes de los rodios se producirían antes de la primera Olimpiada que fue en el 776 a. C., por lo tanto estos viajes serían anteriores. Por lo tanto si las noticias escritas nos hablan de estos viajes anteriores al s. VIII también nos citan la existencia de más de una vía interinsular que servía de apoyo a estas navegaciones griegas. Sin embargo, el comercio griego con la P.I. debió comenzar en el s. VIII a. C. y se desarrollará sin ningún problema hasta la 2ª mitad del s. VII a. C. En esta época los griegos entraron en contacto con Tartessos. En años posteriores (fin s.VII) los griegos de Asia Menor, sobretodo los focenses, habían establecido un comercio próspero con Tartessos, donde según la tradición griega reinaba Argantonio (rey de Tartessos que protegía estas relaciones con griegos). Argantonio sugirió a los focenses que abandonaran su ciudad y se establecieran en el S. de la P.I. Esta época (fin VII) seria la época de gran prosperación del comercio griego con Tartessos. Los griegos fundaron en este momento una colonia (Mainake, cerca de Málaga). Cuando en el s. VI a. C. los focenses abandonaron su ciudad no se establecieron en la P.I. sino en Córcega, por que la situación del M. Occ. había cambiado en beneficio de los cartagineses. 3 De todas formas, hay numerosos restos arqueológicos que prueban la presencia de griegos en el S de la P. en los s. VIII, VII y VI a. C., restos de estatuas, cerámica, envases que debían servir para el comercio y que nos permite saber lo que hacían. A partir de Alalia, los cartagineses impidieron los viajes de los griegos al S de la P. Desde este momento, los griegos han de adaptarse a la situación. Los griegos habían formado Masolia en el 600 a. C., por las mismas fechas forman los griegos en Cataluña Emporion. La ciudad que se convierte en el núcleo es Marsella y hacia allí se orientará todo el comercio. Lo mismo que encontramos en Marsella es lo mismo que en todo el litoral catalán. La rivalidad entre griegos y fenicios hará que los griegos no quieran renunciar a la obtención de los de los productos del sur de la P.I.. La rivalidad se centra entre Cartago y Masalia. Los griegos crean la Vía Heráclea que irá desde Ampurias por el interior de la península hasta la zona del sur de Valencia. Y desde aquí se dirige por el interior a comerciar con las regiones de Granada. De ese modo los marbellíes podrán competir con los cartagineses en la obtención de metales. La intención romana en la P.I. es resultado de la situación entre cartagineses y griegos. No podemos hablar de un monopolio rígido. Los griegos usan las monedas antes que los fenicios, mucho antes. El uso de la moneda estaba desarrollado en todas las polis griegas. Desde el s. VII se han encontrado en todos los yacimientos. El empleo de la moneda se usaba también con los indígenas. Se crearía en todo el mediterráneo un área de influencia económica entre todas las ciudades griegas y más concretamente en la zona desde Cataluña hasta Alicante. TARTESSOS A través de las noticias sobre las colonizaciones, sabemos de la existencia del primer Estado histórico de la P.I.: Tartessos. A su alrededor se crea una leyenda muy antigua. A este lugar, del extremo Occ. del mundo conocido, los griegos trasladaron muchos de sus mitos y después de la desaparición de Tartessos se crearon muchas leyendas, hasta el punto de perder la localización exacta de la ciudad, todo eso pensando que hubiese existido. En la actualidad, Tartessos y su problemática, ha atraído la atención de muchos investigadores. No se ha conocido nada que pueda ser satisfactorio. Con las últimas investigaciones se empieza a saber algo de lo que fue, sobre todo de la cultura que se desarrolló en las regiones de los tartessos durante su época de apogeo. Para conocer Tartessos, contamos con 2 tipos de fuentes: escritas y arqueológicas. Sobre las escritas hay 2 grupos: 1, la Biblia, otro, los autores griegos. Tanto los griegos como la Biblia cuando hablan de Tartessos hablan de una tierra lejana, al otro lado del Mediterráneo, a la que se hacían viajes cada 3 años y con la que tenían un comercio muy activo los tirios. Para llegar a Tarsis se empleaban naves especiales, a las que denominaban de Tarsis. Eran naves superiores a las demás, dotadas con los últimos adelantos técnicos y aptas para viajes muy largos. Todo lo que hace referencia a Tartessos se aplica al S de la P.I. En este momento era Tiro la ciudad fenicia que tenía un comercio más activo con Occ. En la Biblia, cuando hablan de Tartessos se relaciona con Tiro. Los hebreos conocerían la existencia de 4 Tartessos y su comercio a través de los fenicios. Por lo que se refiere a los griegos las noticias son mucho más abundantes y precisas que las del Antiguo Testamento. Hay textos griegos de todas las épocas. Pero las fuentes griegas dan el nombre de Tartessos a un río, a una ciudad y a un territorio extenso. Todas estas noticias pueden tener elementos falsos, pero coinciden en localizar a Tartessos en el S de la P.I. y en que es un centro comercial. En las fuentes griegas hay muchos datos históricos mezclados con mitos, leyendas, etc... En la P.I. los Tartessos también tienen mitología. Las leyendas hablan de 2 reyes legendarios, Gargoris y Habibis. En esas noticias aparece Argantonio. Estaba considerado como modelo de longevidad. A partir de Alalia desaparce Tartessos. La época de gran prosperidad de Tartessos en durante el VII y la 1ª mitad del VI. En el 535 se produce Alalia y después Tartessos va perdiendo influencia hasta desaparecer. Tartessos englobaba muchas tierras. Con la Vía de la Plata se dedicaba al comercio y mantenía intercambios importantes. En este comercio Tartessos desempeña un papel importantísimo como productor de metal y como intermediario. Según escritos, los tartessos navegaban hacia las islas Baleares en busca de estaño para vendérselo a los fenicios y griegos. Tambien hay documentos que hablan de navegación hacia la costa norte de Africa. Tartessos conoce la escritura y según fuentes clásicas serán los tudébanos el único pueblo de la península ibérica que puede considerarse descendiente de Tartessos porque conocían la escritura. Los tartessos eran tirsenos (Asia Menor) que llegaron a la Peninsula Ibérica en el 1.200 a.C.. Todo esto no se sostiene arqueologicamente. En el estado actual se han encontrado joyas, bronces, el tesoro de Carambolo y se ha llegado a la conclusión de que una parte importante de estas piezas están fabricadas por indígenas a imitación del estilo griego. Sin embargo, la fecha de estos materiales es del siglo VII a. C. Encontramos el mismo tipo de materiales que los de Grecia y Etruria, casi siempre imitando el arte oriental. Tartessos fue una monarquía que englobó a casi todos los pueblos de la mitad meridional de la península, desde Huelva hasta Cartagena, que se vio muy influenciada por el contacto con los comerciantes fenicios y griegos en la primera mitad del primer milenio antes de Cristo y que alcanzó su época de mayor importancia política en el siglo VII antes de Cristo, quedando en la segunda mitad del siglo VI bajo la influencia cartaginesa, desintegrada como unidad política. LOS PUEBLOS INDÍGENAS La historiografía actual parece haber delimitado: • Que lo ibérico es un fenómeno cultural, desarrollado entre los pueblos neolíticos de la costa mediterránea, hablaban variantes de una lengua pre−indoeuropea, en contacto con los fenicios y los griegos. 5 • Que los celtas, hablaban una lengua de tipo indoeuropeo, se establecieron en Cataluña y los valles del Duero, Jalón y Ebro. Introdujeron el hierro y el sistema de enterramiento por incinaración. Los iberos. Las tribus íberas estaban extendidas por la costa mediterránea y basaban su agricultura en cereales, vid y olivo con una ganadería complementaria y con un comercio de metales extraordinariamente importante. El poblado (Archena) era el centro económico. Existía ya la propiedad privada. Por influencia fenicia o griega tenían un sistema monetario y acuñaban moneda propia. Debía tratarse de una sociedad de hombres libres donde existía la mano de obra esclava. No se han encontrado templos en los poblados, pero sí santuarios. El arte ibérico parece poseer influencias griegas o fenicias (dama de Elche). Los celtas. La primera inmigración (pueblo llamado de los campos de urnas) proviene quizás de la región renana o de Alemania meridional y se estableció en Cataluña. Utilizaban el bronce y el hierro, conocían el arado y practicaban una agricultura fundamentalmente cerealista. Otros pueblos. Los pueblos de la Meseta (lusitanos, arévacos, celtíberos,...) y de la franja cantábrica (astures, cántabros, galaicos...) poco indoeuropeizados (parece que la inmigración celta no fue tan numerosa en Galicia como se suponía), eran preferentemente ganaderos. En las zonas ganaderas debía dominar la gran propiedad en manos de la aristocracia; en las zonas cerealistas la propiedad y el reparto de las tierras de cultivo debió de ser comunal. Debían estar agrupados en tribus y clanes lo que suponía que los lazos de parentesco eran muy amplios. No parece que existiera la esclavitud. No se puede hablar de ciudades porque los poblados apenas tenían calles. Las manifestaciones artísticas son muy pobres. 6