ÍNDICE IMPERIALISMO COLONIAL • IMPERIALISMO COLONIAL En el último tercio del siglo XIX Europa se expande por África y Asia. Esquema: • Causas. • Expansión de las grandes y pequeñas potencias. • Conferencia de Berlín y reparto de África. Desde 1870 a 1914 explotación económica de las colonias y competitividad de las potencias. • causas • demográficas La presión demográfica en Europa hace que la población busque nuevos horizontes para mejorar su nivel de vida. 30 millones de europeos emigran desde 1870 a 191 Incide la revolución del transporte (barcos de vapor), la medicina (vacunas) para la adaptación a los nuevos territorios. • económicas Las burguesías presionan a los Gobiernos para invertir capitales en ferrocarriles, puertos, préstamos a autoridades locales, para conseguir beneficios. Nuevos mercados para dar salida a los excedentes (política de Ferry, presidente francés). A partir de la crisis de 1873 se une la idea de colonialismo con la de proteccionismo. Búsqueda de materias primas (oro, diamantes, seda, algodón, hevea) y la presión de las cámaras de Comercio e Industria para que los gobiernos inviertan. • políticas o geopolíticas Por motivos de prestigio o de estrategia (lugares de atraque para los barcos: ruta de la India, donde cargar carbón, y alimentos, son conocidos como apeaderos: Gibraltar). Francia tras la derrota de Sedán de 187 Trata de olvidar su vergüenza con otros lugares de expansión. España después de 1898, por haber perdido Cuba y Filipinas, va a Marruecos, Sahara, etc. Los colonos reclaman continuar la expansión (en Argelia francesa quieren expansionarse hacia el este, ingleses de Nueva Zelanda). Continuidad territorial (En EE.UU. ampliación hacia el oeste y ocupan también parte de Méjico; y Rusia hacia el este, que llega hasta Japón, donde Rusia es derrotada). Emulación entre potencias y ocupación de estados más pequeños. • ideológicas Por educación histórica: Inglaterra con la idea de misión civilizadora: Carlyle, Kippling (idea del genio 1 inglés). Italia con el imperio Romano. España siglo de Oro. Alemania pangermanismo. Expediciones científicas, por necesidad de conocimientos. Idea evangelizadora: sociedades misioneras. Extensión de mejoras de la civilización occidental: higiene, instrucción, medicina. Idea darwinista: existencia de pueblos inferiores y superiores. Viajes recreativos • zonas de expansión • Inglaterra Antes de 1850 bastantes lugares fuera de sus fronteras, con escalas en Malta, Corfú, Islas Jónicas, Gibraltar, Santa Elena, etc. Establecimientos comerciales en la costa africana, colonias de plantación en Antillas, Honduras y Guayana y colonias de poblamiento blanco en Canadá, Australia, Nueva Zelanda y África del sur, pudiéndose incluir la India también. Desde 1870 comienza el impulso imperialista, con ministros conservadores (Disraeli, Salisbury y Chamberlain: el imperio es el comercio). • África Su meta es conseguir un eje norte−sur desde Egipto hasta El Cabo. En el Oeste, Nigeria, Costa de Oro y Sierra Leona. • Asia La India como protectorado. Estados tapones: Beluchistan, Birmania, Cachemira, Afganistán y Malaisia. Productos: • Algodón de la India y Egipto. • Te de Sri Lanka. • Yute. • Hevea • Carne, trigo y lana de Australia. Tipos de territorios: • Dominios Son zonas de población blanca: emigrados ingleses en Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Unión Sudafricana. Imperio Federal, autonomía con Gobernador General que representa a Inglaterra. Posee Parlamento independiente de la corona inglesa. Regularmente tienen Conferencias Imperiales donde se armonizan los distintos intereses de la corona y los gobiernos locales: leyes férreas en Australia contra la entrada de chinos y en Canadá se repartió tierra gratuita a los colonos. La Unión Sudáfrica después de la guerra de los boers se incorporaron Orange y Transvaal. • Colonias de explotación La India que es administrada desde la metrópolis. Suministra materias primas: algodón, te, trigo. Desde 1877 2 Victoria se convierte en emperatriz de la India. En 1885 aparece el Congreso Nacional Indio, partido nacionalista, Inglaterra concede autonomía local de jefes indígenas. • Protectorados Respeta a las autoridades locales que llevan la política interior y la metrópoli la exterior y la económica. • francia Sus habitantes son menos dados a emigrar, existiendo pocas colonias de poblamiento blanco. Con Ferry en 1870 da comienzo la expansión. En África hacia el Sahara: África Occidental Francesa desde Argelia y desde el Senegal (1857). En África ecuatorial: se organiza a partir del río Congo y a partir de Suez, protectorado sobre Egipto que luego cede a Inglaterra a cambio de Túnez y Marruecos. Madagascar y Somalia. Incidente de Fashoda entre ingleses y franceses. En Asia coloniza la Conchinchina, alrededor del río Mekón, con la Unión Indochina formada por Annan, Tonkin, Camboya, Laos y Conchinchina. Los productos que extrae son carbón, estaño, zinc y arroz. En Oceanía: las islas Marquesas y Tahití. En América: Islas Antillanas y Guayana. Tipos de colonias: • Departamentos Con los mismos derechos y unidades administrativas que la metrópoli. • Protectorados Las autoridades locales sólo llevan la política interior. • otras naciones • alemania Karl Peters forma la Liga colonial en 188 En África se dirige hacia el Suroeste (Camerún, Togo y África Oriental alemana). En el Pacífico: Marianas, Palau, Carolinas, Marshall. • Italia A partir de Eritrea en 188 Derrota de Adua en 1896 con los abisinios. Somalia; en 1912 Libia después guerra contra Turquía, Rodas y el Dodecaneso. • bélgica Congo Belga. • Portugal Angola y Mozambique. • Holanda 3 Indonesia. • España Marruecos protectorado en 1920, Sahara, Río de Oro, Ifni, Guinea Española. • rusia Siberia, Cáucaso, Turkestán, Manchuria. • japón Corea, varias islas: Formosa y Sahalín. • EE.UU. Desde el siglo XIX expansión hacia el oeste, después norte de Méjico y Caribe, con el apoyo a movimientos independentistas de Cuba en 1898, Puerto Rico, y en el pacífico Filipinas e Isla de Guam, Hawaii, Samoa. Enmienda Plat que regula las relaciones internacionales de Cuba que estarán a partir de ese momento en manos de EE.UU. Y en asunto de interior. Ocupa la base de Guantánamo. Panamá se independiza de Colombia. Política del Big Steek. • conferencia de berlín 1885 Se reúne debido a problemas en la colonización del Río Congo: franceses, portugueses, belgas. El río era la vía de internamiento. Se reúnen a instancias de Bismarck y reconoce el estado libre del Congo bajo la soberanía del rey belga. Prohibición de trata de negros, se permite la libre navegación por los ríos. Se establecen los criterios de soberanía nacional, se considera que el territorio colonial es de una potencia cuando los destacamentos militares lo ocupan y da lugar a la fiebre por la ocupación. Se producen crisis como Fashoda entre ingleses y franceses en 1898 en el Sudán, con la retirada francesa. Crisis de ultimátum entre Inglaterra y Portugal: ésta se retira. Alemania e Inglaterra en el África Oriental. Guerra de los boers entre Inglaterra y Holanda. Somalia fue repartida entre franceses, ingleses e italianos. Años 1870−1914 La época que se inicia hacia 1870 representa la consolidación del sistema democrático y parlamentario de los principios liberales. La derrota francesa en Sedán iba a tener repercusiones en la historia de Europa. Alemania proclama su unidad como imperio y se erige con la hegemonía continental y Francia vive momentos históricos agitados, Comuna de parís, en la que se imponen los sectores conservadores y burgueses que establecen la III República. El otro gran estado, Gran Bretaña que con el sistema de monarquía parlamentaria vive la plenitud de la época victoriana, es en este momento cuando se completan las reformas políticas y sociales que permiten el desarrollo económico debido a la segunda revolución industrial, se vive el apogeo del liberalismo político y económico y se alcanza la mayor expansión colonial y colonial, ejerciendo por este motivo su poder hegemónico, aunque también aparecen los primeros síntomas de cambio e inquietud que iban a ser el comienzo del fin del esplendor de la época victoriana. El tercer estado que evoluciona políticamente es 4 Portugal que pasa desde la Regeneración, el proceso liberal para llegar a la revolución y establecimiento de la República a comienzos del siglo XX. Con la aparición la 2ª Revolución Industrial tiene lugar la mayoría de edad del capitalismo, dominado por el capital financiero. Se produce al mismo tiempo una concentración empresarial, con nuevas formas de producción y todo ello será la base de la expansión de la civilización occidental que dará lugar a una interdependencia económica propia del siglo XX. Pero el impulso industrializador generará una presión social, sobre todo en las ciudades donde se desarrolla una gran masa de proletariado, baja y media burguesía que exigirá unos derechos, tanto políticos como laborales, y luchará por ellos. Es en este momento cuando empiezan a tener peso específico las organizaciones obreras que obligarán a los poderes públicos a terciar en la cuestión social, consiguiéndose mejores condiciones de trabajo, reconocimiento de los sindicatos y el establecimiento de seguros sociales, en el orden laboral y representación y derechos, tanto civiles como políticos en el ámbito democrático. • la tercera república francesa: fundación (1870−71) La Comuna de París: • La revolución parisina tras la derrota de Sedán termina con el Imperio y se forma un gobierno de defensa nacional. • Tras la capitulación de París ante los prusianos se convocan elecciones a la Asamblea Nacional. • Mayoría realista: legitimistas, orleanistas y bonapartistas, además republicanos en minoría. Thiers es elegido presidente de la república. • Thiers se enfrenta a dos problemas: • La Comuna: sublevación del pueblo de París debido fundamentalmente a causas: • Económicas: supresión del sueldo a la Guardia Nacional y paro. • Políticas: oposición popular parisina hacia una Asamblea conservadora, exaltación de las libertades comunales hacia un gobierno central. • Curso de los acontecimientos: • Se subleva la Guardia nacional que domina París y se forma un Comité ejecutivo. • El Gobierno se ha trasladado a Versalles y comienza la guerra entre París y el Gobierno central. • Tras la derrota de la Comuna se produce una tremenda represión que debilita al movimiento sociales y al movimiento obrero. • Firma de la paz: Tratado de Francfort • Cesión de Alsacia y Lorena a Alemania. • Pago de indemnización de guerra. • Ocupación alemana de algunos departamentos como garantía del pago. • la república conservadora (1871−75) • El gobierno de Thiers dura hasta 1873 presionado por la derecha que desea restablecer la monarquía y la izquierda liberal de Gambetta. Adelanta el pago a Prusia cuyo ejército abandona Francia. • El general Mac−Mahon es elegido presidente de la República. • La Restauración parece inminente, pero fracasa al no ponerse de acuerdo los legitimistas partidarios del conde de Chambord y los orleanistas partidarios del conde de París. 5 • Ante el fracaso restaurador: • Se vota la ley del Septenado, por lo que el período presidencial será de 7 años. • Se promulga la Constitución de la III República. • la república moderada (1876−98) • Política escolar y anticlerical. • Vuelta al proteccionismo. • Grandes escándalos: • Crisis boulangista (Bulangue, ministro nacionalista a ultranza frente a Alemania). • Asunto Dreyfus • Quiebra de la compañía del Canal de Panamá. Expansión colonial: Magreb, África Occidental, Indochina. • bloque de IZQUIERDAS (1899−1914) • Consecuencia del asunto Dreyfus es la llegada al poder de los radicales con algún apoyo socialista. • Programa reformista, social y anticlerical hasta 190 • En 1906 con el gobierno de Clemenceau se rompe la unidad de la izquierda y hasta 1914 se abre un período que se caracteriza por: • Inestabilidad ministerial • Auge de la izquierda • Problemas sociales que se reflejan en frecuentes huelgas y amenaza de guerra en Europa. • Cuando estalla la guerra mundial, Francia: • Militar y económicamente es una gran potencia. • Posee instituciones prestigiosas y una cultura admirada. • Ha formado un gran imperio colonial. • situación de la italia del postrisorgimiento • Problemas estructurales de la población: en gran parte rural, analfabeta y que vive miserablemente de una tierra mal repartida. • Profundas diferencias regionales: norte occidental e industrializado, sur atrasado • El régimen estrechamente censitario no es representativo. Los católicos se abstienen de participar, siguiendo las consignas del Vaticano. • Hasta 1876 gobierna la derecha sucesora de Cavour. • 1876−1896 gobierna la izquierda anticlerical, con pretensiones de potencia colonial e internacional, amplía el derecho a voto. Derrota italiana de Adua en Etiopía. • 1900−1914 • 1900 es asesinado Humberto I • Era Giolitti: profundiza en las medidas democratizadoras (legislación electoral), reformismo social y apacigua las tensiones políticas. • Anexión de Tripolitania (1911). • portugal: de la monarquía a la república 6 • En 1834 el absolutismo representado por el infante D. Miguel es derrotado definitivamente en Portugal, pasando la corona a María II. • Con María II se establece la monarquía liberal, los liberales se dividen: • Cartistas, seguidores de la carta otorgada en 182 • Septembristas, seguidores de la Constitución de 182 • Las luchas partidistas fueron superadas con el movimiento de Regeneración de 1851, con la alternancia de partidos (regeneradores e históricos más tarde denominados progresistas). • Hacia mediados de 1870 el agotamiento de modelo de crecimiento librecambista y la aparición de nuevos partidos: socialistas y republicanos comenzaron a tensionar el régimen. • Al mismo tiempo, Portugal comienza a construir un nuevo imperio africano (Tercer Imperio). • La Crisis del Ultimátum por la que Inglaterra impidió la unión de Mozambique y Angola provocó una reacción cuasi − revolucionaria (1890). • En 1908 el rey Don Carlos fue asesinado tras apoyar la dictadura de Joao Franco. • En 1910 es derrotado Manuel II e instaurada la República. • El carácter urbano y radical de la República suscita la oposición de la mayoría del país: católicos, monárquicos, militares e incluso del movimiento obrero. • La intervención en la Primera Guerra Mundial contra la opinión del país fue un punto sin retorno para la República, comenzando las dictaduras militares. • situación de el reino unido • Características sobresalientes de este período: • Estabilidad política • Continuidad reformista. • Los partidos políticos (Conservador y Liberal) van adquiriendo formas modernas (programa, afiliación e implantación geográfica) se alternan sin sobresaltos en el gobierno. • Reformas electorales de 1867, 1872 y 1884 extienden el voto a la mayoría de la población masculina y el Parliament Act de 1911 establece el predominio político de la Cámara de los Comunes sobre la de los Lores. • Reformas sociales: legislación de las Trade Unions (sindicatos) y formación del Partido Laborista. • Persiste el problema irlandés. En 1912 se vota en Londres el Home Rule que instituye un Parlamento y un Gobierno responsable en Dublín. • En vísperas de la Primera Guerra Mundial: • Predominio industrial, financiero y comercial. • Estabilidad política e institucional • Paz civil y exterior • Superioridad marítima, tanto militar como comercial, que hacen de Gran Bretaña la primera Potencia Mundial • La competencia militar y económica con Alemania amenazan la hegemonía británica. 1ª Guerra Mundial Guerra total es la que abarca un universo que no se dio antes, recoge todos los aspectos de la vida nacional y planifica el Estado todos los ámbitos: cartillas de racionamiento, lugar de trabajo, guerra psicológica y grandes cantidades de dinero para la guerra. 7 La 1ª Guerra Mundial fue empezada por unos pocos, siendo afectadas también las colonias, en todos los espacios millones de hombres intervienen. Los armamentos utilizados son el fusil de disparo continuo, ametralladoras, gases, aviones, zepelines, submarinos tanques. Los frentes son fijos, es de desgaste y división. • causas lejanas Desde finales del siglo XIX a principios del siglo XX se forma la Triple Alianza, compuesta por Alemania, Austria e Italia, es defensiva contra Francia. La Triple Entente está formada por Francia, Inglaterra y Rusia, en 190 1º la unión es ente Francia y Rusia en 1891, en 1904 se alía Inglaterra y Francia, enfrentados a Alemania por Francia a finales del siglo XIX trata de conseguir una alianza y se une a Rusia; Inglaterra y Francia se unen porque Gran Bretaña sale de su aislamiento. Austria y Rusia se separaron por los problemas balcánicos. Triple Alianza formada por antiguos aliados: Austria y Alemania. Italia se une a ellos pero después se desliga por intereses en los Balcanes. Por otro lado, existe un acuerdo secreto de 1908 entre Rusia e Italia por Bosnia Herzegovina. • crisis prebélicas • Alemania y Francia en Marruecos porque Francia quería un protectorado y Alemania no. Se firma el Acuerdo de Algeciras en 1905− • Entre Austria y Rusia, porque Austria en 1908 se anexiona Bosnia Herzegovina, y no le amparaba derecho alguno según tratados anteriores. • En Marruecos en 1911 Francia ocupa Fez y otros territorios del interior, Alemania se opone. Se firma un acuerdo en donde Alemania cede ante Francia y obtiene parte del Congo francés. • Guerras Balcánicas entre 1912−13, Austria y Rusia, pequeñas potencias como Bulgaria, Montenegro y Servia tratan de ocupar territorios turcos. En 1913 se engrandece Serbia y esto no gusta en Austria ni en Alemania. • rivalidades territoriales Contencioso entre Francia y Alemania por Alsacia y Lorena. Entre Austria y Rusia en los Balcanes y entre Austria, Prusia y Rusia por Polonia que estaba dividida entre las tres potencias. • rivalidades coloniales Eran de tono menor en África y Asia. • causas económicas En los mercados de capital internacionales. Alemania amenaza a Inglaterra porque sus capitales porque sus capitales los trataba a colocar a menor interés que los ingleses y también la exportación alemana de material ferroviario. • causas psicológicas La política y carrera de armamentos en todos los países. • prensa Advierten del peligro de guerra; y una política que no puede frenar las Internacionales obreras. • otras Política de ultimátum. 8 • causa próxima El asesinato de Francisco Fernando en Sarajevo, por un terrorista que pertenecía a la organización La Mano Negra era partidaria de la anexión a Bosnia. Austria da un ultimátum, quiere intervenir en el proceso y Serbia no acepta. Se produce la declaración de la guerra entre Austria y Serbia, Rusia se moviliza y Alemania exige esta desmovilización. El 1º de Agosto de 1914 Alemania declara la guerra a Rusia y posteriormente a Francia. Alemania invade Bélgica, Inglaterra da un ultimátum a Alemania. Las potencias hicieron funcionar sus alianzas: Serbia apoyada por Rusia y Austria apoyada por Alemania. Los imperios centrales estaban mejor preparados y planificados, siendo sus objetivos liquidar el frente occidental y volverse hacia Rusia y estaban más unidos. La Triple Entente contaba con mayor población, tenían acceso al mar y mayor disponibilidad económica. • fases de la guerra Se pueden definir cuatro: guerra de movimientos en 1914, de posiciones entre 1915−16, crisis de 1917 y por último, ofensiva final en 191 • guerra de movimientos 1914 Ataque alemán a Francia pensando en la lentitud de reacción de Rusia pero se equivocaron. Su objetivo era llegar a París y al mar (batalla del Marne) aquí se quedó el frente oeste y no se movió durante toda la guerra. En el este Alemania y Austria contra Rusia que queda en tablas. • guerra de posiciones 1915−16 Desgaste y rotura del frente. Trincheras y gases asfixiantes. Ofensiva de Francia en los Dardanelos (Gallipolli). En 1915 se incorpora a Italia a los aliados. Bulgaria a Alemania y Austria. El frente oeste no se mueve. En el este en Galizia y las colonias Alemania contra Francia e Inglaterra. Alemania fue derrotada menos en África oriental. Ofensiva alemana primero y francesa después en Verdum entre febrero y junio de 1916, hubo medio millón de muertos, Petain resistió y se produce una ofensiva francesa en el Some que fracasa. Portugal y Rumanía se incorporan a los aliados. • crisis 1917 Entra EE.UU. por el hundimiento de un barco debido a los submarinos alemanes. Las naciones sudamericanas apoyan esta alianza, menos Méjico, Argentina y Chile que permanecen neutrales. Se retira Rusia que firma un acuerdo con Alemania. Se origina un sentimiento de abandono en todos los países, estallando motines en Francia, en Inglaterra está la cuestión Irlanda, en Alemania surge la cuestión espartaquista, etc. • gran ofensiva 1918 Inicio de las ofensivas Alemania y fracasa. La ofensiva final está iniciada por Foch con los aliados y los alemanes se retiran y piden el armisticio. Desde Salónica ofensiva francesa e inglesa hacia Austria, piden el armisticio Bulgaria y Turquía. El grupo de países neutrales estaba formado por Noruega, Suecia, Suiza, Albania, Holanda, Dinamarca y España. En África Abisinia. En América Méjico, Colombia, Venezuela, Chile y Argentina. Potencias centrales: Austria−Hungría, Alemania, Turquía y Bulgaria. 9 Aliados: Serbia, Rusia, Francia, Inglaterra, Bélgica, Japón, Italia, Portugal, Rumanía, EE.UU. Grecia. • armisticio y paz de versalles En Alemania los generales pidieron el armisticio a Wilson. El Káiser Guillermo II abdica en una situación de total revolución obrera y se proclama la República. Ebert firma el armisticio en París el 11 de octubre de 1918. Austria pide el armisticio el mismo mes y se descompone su imperio, apareciendo Hungría, Checoslovaca, disolviéndose la monarquía. Carlos II se va del país. Turquía pidió el armisticio en octubre y Bulgaria en septiembre. • paz de parís y tratado de versalles Se firma en enero de 1919 y junio del mismo año. Los vencedores son 27 naciones y se elabora el Tratado de Versalles del que sale la Sociedad de Naciones. Se definen las divisiones territoriales en Alemania y se fijan las compensaciones de guerra. Prevalecieron los intereses de Inglaterra y Francia para poner fin a la amenaza alemana, que pierde Alsacia, Lorena y la Prusia Occidental. Las compensaciones son enormes, 132 mil millones de marcos/oro, Alemania no puede hacer frente a los pagos porque tenía que vender a Inglaterra y Francia y estos dos países no estaban dispuestos a comprar. Obtuvo créditos de EE.UU. su ejército quedó reducido a cien mil hombres, la marina se auto hundió, • otros tratados Trianon, Sevres, Saint Germain firmados con Bulgaria, Turquía, Hungría y Austria. • consecuencias Desaparecen los imperios centrales, se reduce y divide Alemania. Se forman nuevos países: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. Incrementan su territorio Francia, Rumanía e Italia. restauración • esquema • Canovismo 1874−1899 1ª gran etapa de la restauración que se caracteriza el bipartidismo, es decir, por la alternancia de dos los grandes líderes, existe también la izquierda dinástica fundada por Serrano. Turnismo clásico • Cánovas (conservador) 1874−1881 • Sagasta (liberal) 1881−1883 • Posada Herrera (liberal) 1883 (2 meses) • Cánovas 1884−85 • Sagasta 1885−1890 • Cánovas 1890−92 10 • Sagasta 1892−95 • Cánovas 1895−97 • Sagasta 1897−1899 • 1ª etapa regeneracionista 1899−1907 • Silvela (conservador) 1899−1900 comienza el Gobierno regeneracionista • Marcelo Azcárraga (conservador) 1900−01 • Sagasta 1901−02 • 1902 a 1907 se suceden Silvela, Maura, Azcárraga y Fernández Villaverde (conservadores). Montero Ríos, Moret, López Domínguez y Aguilar y Correa (liberales). Después crisis. Todavía está el bipartidismo. • 2ª etapa regeneracionista 1907−1912 • Gobierno largo de Maura (conservador) 1907−0 Revolución desde arriba. • Moret (liberal) 1909−10 • Canalejas (liberal) 1910−12 • Gobiernos de Gestión 1912−1917 Durante esta etapa se dividen en fracciones los partidos conservador (idóneos de Dato, de Maura y el grupo de la Cierva) y liberal (fracciones de Romanones y la de García Prieto) • García Prieto (liberal) 1912 • Romanones 1912 • Dato (conservador) 1913 • Romanones 1915−17 • García Prieto y Dato en 1917 • Gobierno de Concentración Nacional 1917−1923 • García Prieto 1917 • Maura, García Prieto y Romanones en 1918 • Maura 1919 • Sánchez de Toca y Allende Salazar (conservadores) 1919 • Dato 1920 • Allende Salazar y Maura 1921 • Sánchez Guerra (conservador) y García Prieto en 1922 • Pronunciamiento y dictadura de Primo de Rivera en Septiembre de 192 Supresión de las Cortes. • cánovas, restauración y sistema canovista Fue secretario de O'Donnell, participó en la revolución de 1854, redactó el manifiesto de Manzanares y ministro con Isabel II. Se alejó de la política en el sexenio democrático, pero volvió a la política como diputado y creó el partido alfonsino, que hacía la guerra a Amadeo I, del que consiguió la dimisión y en el Manifiesto de Sandus, escrito por Alfonso XII en la academia de Inglaterra, la restauración de los Borbones comienza mediante el pronunciamiento de Martínez Campos a favor de Alfonso XII, Cánovas no estuvo de acuerdo con la intromisión de los militares en la política, quería un plebiscito. El gobierno de Cánovas practicó una política de pacificación con los militares pues acabó con las guerras carlistas y la de Cuba, y se firmó un Concordato con la Santa Sede. 11 En 1876 se aprobó la Constitución, de tendencia moderada establece un sistema político con monarquía, con libertades restringidas por las leyes al uso. Bicameralismo, confesionalidad del Estado pero permite la libertad de cultos, sufragio restringido por las leyes pero a partir de 1890, universal. La soberanía reside en el rey con las Cortes y los ministros son responsables ante las Cortes y el rey ante nadie. El sistema constitucional es bipartidista, caracterizado por equilibrio de fuerzas políticas, manipulación de las elecciones desde el poder central y la decisión del rey al nombrar jefe de gobierno (intervencionismo real). Se apoya en dos partidos políticos que se reparten el poder: el conservador de Cánovas y el liberal de Sagasta y otros que no alcanzan el poder, como carlistas y republicanos, que algunas veces se integran en los grandes partidos, por ejemplo Castelar, que en 1893 disuelve el partido posibilista y se incorpora al liberalismo. Existen otros partidos que no forman parte del sistema: Ruiz Zorrilla funda el partido Republicano Progresista que apoya el pronunciamiento de Villacampa de 1886 que fracasa. Se funda también el Partido Socialista en 1879 con pocos afiliados y en 1889 la UGT, que crecen gracias a la ley de asociaciones que permiten la propaganda y al sufragio universal. El anarquismo trata de acabar con el sistema político: lucha contra la iglesia, el Estado y el ejército, su facción La Mano Negra, establecida en Andalucía, es la responsable de varios atentados e incendios de propiedades y de los asesinatos de Canalejas, Sagasta y Dato. En 1885 muere Alfonso XII, se firma el Pacto del Pardo, Sagasta y Cánovas dan su apoyo a la regente, para que no se derrumbe el sistema de la restauración y apuntalar el bipartidismo. El fenómeno del caciquismo nace para modificar el resultado de las elecciones y el cacique es el jefe local del partido, con clientela, buenas relaciones, reparte prebendas de la administración. Fenómeno del encasillado, reparto de diputados en las provincias. La restauración también descansa en la oligarquía basada en la asociación entre la nobleza terrateniente, la alta burguesía industrial, bancaria y del comercio, los altos cargos militares y los cargos políticos (diputados, ministros, subsecretarios). España se caracteriza en esta época por estar formada por una sociedad rural (las 3/4 partes) y analfabeta, siendo de su población activa el 65% de carácter agrícola. Desde el punto de vista económico con la Restauración empieza un renacer económico, con aumento de la producción industrial y agrícola hasta 1920 y después de esta fecha, con Primo de Rivera el capitalismo nacional. • economía • agricultura En la década 1880−90 se produce una crisis agrícola producida porque los productos americanos son más baratos que los nacionales, produciéndose ajustes con medidas proteccionistas y no se hunda la agricultura nacional. Se inicia una creciente exportación de cítricos, aceite y vinos (la exportación de vinos está originada por padecer Francia el ataque de la filoxera en sus viñedos). • industria Crecimiento del sector textil en Cataluña en el período 1876−86, en el País Vasco se inicia la siderurgia con capitales obtenidos con la venta de hierro a Gran Bretaña. Preponderancia de capital extranjero en la minería, ferrocarriles y bancos situación que no se subsanará hasta 12 la 1ª Guerra Mundial cuando crecen las exportaciones, y con los beneficios obtenidos permiten la nacionalización de muchas industrias que estaban en manos extranjeras. Se requiere la imposición de aranceles en los productos extranjeros por parte de los catalanes en la importación de textiles, de los vascos para los hierros y de los castellanos en los cereales. • política internacional de recogimiento al desastre o consecuencias de la crisis de 1898 España queda fuera de las alianzas de Bismarck, es una pequeña potencia, esta crisis se enmarca dentro del contexto de rivalidades imperialista y otros países también sufrieron esta situación como Portugal contra Inglaterra (mapa rosa por la unión de Mozambique y Angola), Japón contra Rusia (Japón se retira del Asia Oriental en 1905, por presiones occidentales), Francia en Fashoda contra Inglaterra. • cuba En 1893 Maura quiere dar la autonomía a la isla, pero no es aceptada esta propuesta. Surge el partido cubano de José Martí, el general Weyler no consigue nada y EE.UU. interviene por el imperialismo y tiene lugar la voladura del Maine (no aclarado todavía). Se produce también la sublevación de Filipinas y entra EE.UU. en el conflicto en el que España es derrotada. Mediante la Paz de París España pierde las últimas colonias: Cuba, Filipinas y la isla de Guam. Las islas Carolinas, Marianas y Palau fueron vendidas a Alemania en 1899 antes de que se produjese otro conflicto. Consecuencias de la pérdida de las colonias: • Para la prensa del momento fue un gran desastre. • Aspecto intelectual fueron fuertes los ataques al ejército y a la monarquía, considerados como los desencadenantes del desastre. La generación del 98 (Unamuno y Baroja) desembocó en el pesimismo, pérdida del papel de primera potencia. • Aspecto económico, las empresas que vencía a Cuba se hunden y se produce concentración industrial, huelgas en Cataluña por el paro. Aparecen beneficios porque se repatrían capitales (nace el Banco Hispano Americano) y se comienza a cultivar la remolacha azucarera por la imposibilidad de importar azúcar cubano. Surgen leyes proteccionistas. • Aspecto político. Se retoma el interés por África, en Marruecos pero está subordinado a Inglaterra y Francia que son las grandes potencias, en 1905 se adjudica un área de influencia. En 1912 se obtiene un área de Protectorado, pero España no puede ocupar las tierras militarmente por la oposición del movimiento obrero. • regeneración política del siglo XX Surge una corriente ideológica−política del poder que quiere regenerar el sistema de la restauración con nuevas instituciones políticas para incluir a los grupos que están fuera del panorama político, se pretende acabar con el caciquismo y resolver problemas: • Social: por los bajos salarios, sin legislación social, aparece el sindicalismo, los jornaleros del sur con salarios bajos. • Regionalista (nacionalismo periféricos), en Cataluña con las bases de Manresa que piden la autonomía en 189 • Políticos: acabar con el caciquismo, las elecciones amañadas. • Desaparecen los grandes líderes políticos. • Silvela Toma la antorcha pero todos los movimientos regeneracionistas que fracasan, pues intentan una 13 reforma laboral que es corta a las peticiones el movimiento obrero, los catalanes no obtienen la autonomía, pero a cambio un ministro del consejo será catalán, reforma fiscal para repartir los beneficios entre las clases más desfavorecidas. • maura Se promulga la ley de administración local contra el caciquismo pero no consigue sus objetivos. Quiere que Cataluña sea una mancomunidad pero los conservadores se oponen y no prospera. Se crea el Instituto Nacional de Previsión y los tribunales industriales. Termina con la Semana Trágica originada por una gran huelga, promovida por las izquierdas, contra la salida de reservistas hacia Melilla. Se queman iglesias en 1909 ante una ola de anticlericalismo. Maura dimite por la ejecución de Ferrer Guardia (anarquista) que había sido acusado de incitar a la quema de las iglesias. Ante la 1ª Guerra Mundial España se declara neutral, empiezan a entrar divisas por la exportación de hierro, carbón y los fletes. Se produce un gran crecimiento empresarial y aumenta la balanza comercial por la exportación pero como los beneficios no se extienden a toda la población surge la crisis de 1917, caracterizada por aumento del número de huelgas, descontento de los militares por los bajos sueldos. Se forma una Asamblea de Parlamentarios. En la última etapa la característica principal es la crisis económica por el fin de las exportaciones al acabar la guerra mundial, paros, huelgas, aumento del sindicalismo. Muere Dato y tiene lugar el desastre de Anual del que Alfonso XIII es considerado culpable. LA RUSIA ZARISTA Y LAS REVOLUCIONES • CAMBIOS ECONÓMICOS en rusia entre el siglo XIX y principios del xx ♦ Agricultura Es un país fundamentalmente agrario, el 80% de su población es campesina, afectada por los pagos de redención de 1861, por 50 años. Se produce emigración a la ciudad, a las fábricas. ♦ Industria La industria tuvo un gran crecimiento desde 1880, gracias a capital extranjero, sobre todo francés, así en 1915 es la 5ª potencia industrial. La renta per capita es baja. Se produce una gran concentración industrial, con fábricas de más de 500 obreros en varias regiones industriales. A partir de 1903 se producen grandes huelgas, originadas por motivos económicos (sueldos bajos y por tanto poco poder adquisitivo, falta de alimentos, etc.) y políticos. • crisis de la autocracia zarista: política y fuerzas de la revolución Tiene un sistema absolutistas, monarquía absoluta apoyada en la aristocracia es que es terrateniente y en la burocracia. No existen partidos políticos, ni se producen elecciones, no hay Constitución, pero sí una censura y medidas policiales ante las demandas de la población a favor de la apertura del sistema político. Socialmente, hay poca burguesía (profesiones liberales, pequeños comerciantes) y una gran masa de campesinos y obreros industriales. 14 Otra cuestión es la de las nacionalidades: está formada por 150 pueblos, con sus lenguas y religiones distintas. La política zarista está dirigida sobre todo hacia la rusificación. El panorama político estaba formado por los siguientes partidos: • liberales Partido constitucional demócrata, conocido por las siglas KD, que se funda en 1905, propugna un sistema parlamentario como en el resto de Europa. • revolucionarios ♦ Socialista Revolucionario, conocido como los Eseritas, fundado en 1901 en pro del campesinado, propugna la confiscación y el reparto de tierras entre los campesinos. Es el heredero de los populistas. ♦ Socialdemócrata, fundado en 1898 por Plejanov, iba a las reuniones de la Internacional Socialista. En 1903 se divide en: ♦ Bolcheviques Liderado por Lenin, estaba a favor de la revolución, uniendo a campesinos y obreros. Las teorías revolucionarias de Lenin aparecen en el libro ¿Qué hacer? en el año 1902: ♦ Importancia de un partido líder en la vanguardia del proletariado que dirija la revolución. ♦ El papel de los intelectuales, porque son los que deciden el momento oportuno para la revolución. ♦ La necesidad de la unión de obreros y campesinos. ♦ Mencheviques Liderado por Trotsky y Martov, están a favor de una primera etapa burguesa, después se produciría la revolución. ♦ Anarquistas Barridos por los bolcheviques. • revolución de 1905 en rusia: efectos en la 1ª Guerra Mundial y la revolución de 1917 Fue un ensayo de la de 1917, de ella sacaron enseñanzas Lenin y Trotsky. Está en el contexto del enfrentamiento con Japón, con derrota rusa por la incapacidad bélica rusa, hubo protestas por levas. El 9−1−1905 se produjo el domingo rojo, manifestación que pide el cambio político, originada en San Petersburgo, en su disolución se causan 300 muertos, y como consecuencia de ello se producen huelgas, los campesinos invaden tierras. En el mes de octubre se produce una gran huelga general de obreros, y se empiezan a formar los Soviets (comités). El de San Petersburgo lo dirige Trotsky. Nicolás II lanza un manifiesto en el que anuncia reformas en el sistema: convocar elecciones, parlamento (Duma), transformación del sistema, libertades, con lo que cesa la revolución y se firma la paz con Japón. Pero las reformas no se llegan a implantar y se retoma la oposición por los partidos revolucionarios. Las enseñanzas que sacan es la importancia de la unión de los soviets de obreros y campesinos y que controlando la capital, se puede controlar al zar y por ende a toda Rusia. Se mantiene el crecimiento industrial y agrícola pero no aumenta el consumo porque los salarios son bajos, por lo que continúan las huelgas, manifestaciones y el paro aumenta, porque se había terminado 15 la construcción del sistema ferroviario. En el año 1917, coincidiendo con la 1ª Guerra Mundial, se produjeron tres revoluciones: • La burguesa Durante los días 23 al 27 de febrero (según el calendario ruso). Surge por las penalidades de la guerra: hambre en las ciudades, que origina subida de precios, desabastecimientos, protestas, pero la corte no se inmuta, y también indisciplina en el frente. En San Petersburgo se produce una manifestación con el lema paz y pan. El zar la reprime pero los soldados no obedecen y se amotinan, matando a sus superiores. Nicolás abdica en Miguel, y se forma un gobierno provisional al frente del cual está el príncipe Luov, que promete libertades, asamblea constituyente, son excarcelados los presos políticos y, al igual que en la Revolución Francesa, comienzan a realizarse los cuadernos de quejas. El soviet de San Petersburgo llama a la población para recoger los cuadernos y para que estén alertas ante la revolución, anima a que en fábricas, pueblos, etc., establezcan soviets, que estarán dominados por bolcheviques. Aparecen dos grupos. El formado por el gobierno provisional y el de los soviets (formado por Lenin y Trotsky). Hasta julio sigue la guerra. • Revolución socialista revolucionaria Causada por el fracaso de la ofensiva rusa en Galizia. La insurrección popular estuvo dirigida por los eseritas. Los bolcheviques no estaban preparados. Louv dimite y se pone al frente del gobierno provisional Kerensky que ilegaliza a los bolcheviques. Continúan los problemas internos originados por el golpe de estado de Kornilov (derechista), que es contrario al sistema parlamentario, pero Kerensky le derrota y Kornilov es encarcelado. • Revolución socialdemócrata Lenin piensa que ha llegado el momento de la revolución porque Kerensky no contaba con apoyos. Al mismo tiempo se había creado la milicia armada. Se decide para el 25 de octubre de 1917 ocupar sitios estratégicos en San Petersburgo (gobierno, comunicaciones, estaciones, etc.), el ejército si inhibe, estableciéndose un gobierno bolchevique llamado el gobierno del pueblo, formado por Lenin, Trotsky y Stalin. Medidas adoptadas: ♦ Paz en la 1ª Guerra Mundial con Alemania. ♦ Expropiación de latifundios. ♦ Obligación de los empresarios de acatar las resoluciones obreras, es decir, control obrero ♦ Autodeterminación de las nacionalidades. ♦ Disolución de la Asamblea Constituyente, porque sólo contaban los bolcheviques con un 25%. • guerra civil rusa (1918−1920) y repercusiones revolucionarias en Europa Muchos grupos se unieron contra los bolcheviques y las potencias occidentales para defender los capitales invertidos. Triunfa el ejército rojo porque los blancos estaban desconectados, sin atractivo para la población y sin objetivos ni proyecto político. Trotsky es el creador del ejército rojo, que contaba con tres millones de soldados, mientras el blanco tenía 60000, tuvo la zona central, disponiendo de trenes, una disciplina férrea y un ejército militarista que acabó con las milicias populares. 16 Paralelamente se establece el comunismo de guerra que fracasa y empieza la nueva política económica, con requisamientos. La Constitución de 1918 acumula los tres poderes en el partido comunista. Se prohibe el voto a los empresarios, eclesiásticos y a todos los políticos contrarios. Las repercusiones: la KOMINTER, internacional comunista de 1919, que reúne a todos los delegados de los partidos socialista y comunistas extranjeros en Moscú y que tenía como objetivo el extender la revolución a todos los países, teniendo éxito en Alemania (espartaquistas) y en Hungría. comentario gráficos elecciones en alemania (1919−1933) ♦ tipo de documento Serie de gráficos obtenidos por los distintos partidos alemanes en las elecciones celebradas entre 1919 y 193 La estadística está realizada por medio de círculos que reflejan la cantidad de los votos obtenidos por los distintos partidos políticos, datos aproximados son realizados de modo comparativo. • encuadre espacio temporal Las gráficas abarcan desde el año 1919, fin de la 1ª Guerra Mundial al 1933, año en que Hitler alcanza el Tercer Reich. Destaca la evolución del Partido Nacional Socialista, partido de Hitler, su evolución y número de votos en las distintas elecciones. • autor Se trata de un gráfico sacado de Atlas Histórico Mundial de la editorial Istmo, donde se ilustra la relación de hechos históricos con gráficos ilustrativos. • destinatario El Atlas Histórico Mundial es una obra de consulta dirigida a todo tipo de personas con interés de mera consulta casual, o como referencia sintética a un estudio más pormenorizado. Intenta ser más visual que concreto y proporciona una rápida visión de la evolución del nazismo en Alemania. • análisis En los gráficos de círculos, lo que primero salta a la vista es el número de partidos que aparecen, es decir, la fragmentación, y esto es debido a que en la Constitución está recogida la proporcionalidad, sin correcciones. Por otro lado, también se observa que no se realizan por todo el período parlamentario, que debía ser de 4 años, sino que, por el contrario, los períodos son mucho más reducidos, y esto es consecuencia de la fragilidad de los distintos gobiernos, no hay estabilidad política. Hay que tener en cuenta que la economía también influye, pues entre 1919 y 1924 existe una época de crisis, de 1925 a 1929, es de estabilidad, para volver otra vez con crisis desde 1930 a 1933, apareciendo por ello inestabilidad en los partidos. Así en 1919 aparece la coalición de Weimar, porque ninguna tenía la mayoría. Esta coalición de rompe en 1924 cuando ya aparece el partido nazi, formándose la coalición de otros partidos 17 nacionalistas, Partido Nacional Alemán, el Partido Popular Alemán y el Partido Bávaro y el Zentrum. • comentario Tras la derrota en la 1ª Guerra Mundial el poder imperial se desmoronó, después la revolución espartaquista en enero de 1919, que fue reprimida por el gobierno socialdemócrata, que restableció el orden con el apoyo del ejército y de las fuerzas conservadoras. Se produjo, por lo tanto, un compromiso entre lo nuevo y lo viejo, surge una democracia muy avanzada para su tiempo pero se mantienen las estructuras socioeconómicas anteriores. Por otro lado, la aceptación del Tratado de Versalles supuso un duro golpe para el pueblo alemán, que lo considera un Diktat, una paz obligada. Esto generó un descontento general que consideró a la República de Weimar como un régimen impuesto por el resto de Europa. La frágil democracia alemana padeció de la permanente agitación interna y la crisis económica, que fue más aguda entre los años 1919 y 192 La alta inflación hizo que la clase media se empobreciese, creando un desencanto general que fue caldo de cultivo para las nuevas ideologías que con su propaganda alentaban este descontento. En 1923 tuvo lugar la ocupación francesa de la cuenca del Ruhr en un intento de cobrar las indemnizaciones que Alemania debía por el tratado de Versalles. Este hecho fue considerado una humillación por parte de Alemania y se culpó de ello al gobierno. En este contexto, los nacionalsocialistas llevan a cabo un golpe de estado en Munich, llamado de la cervecería, que fue reprimido, y Hitler fue encarcelado. En 1924 se aplicó en Alemania el plan Dawes, que intentaba asegurar la corriente de las reparaciones con una serie de medidas como la evacuación francesa de la cuenca del Ruhr, se pagaban las compensaciones, y se adaptaban disposiciones para que Alemania pudiera recibir préstamos del exterior. Así en los años siguientes, la inversión de capital extranjero, principalmente americano, permitió una paulatina recuperación que creó un ambiente de prosperidad económica. En estos momentos, el nacionalsocialismo perdía totalmente su atractivo. Pero en 1929, a consecuencia del crack de Nueva York, las inversiones extranjeras cesaron y también los créditos, el gobierno se derrumbó, apareciendo el paro, la miseria, el descontento y la agitación, lo que produjo un fuerte incremento del nacionalismo que coadyuvó el resurgimiento del Partido Nacional−Socialista que aprovechaba en su favor el descontento reinante. La crisis en Alemania fue durísima, se acentuó la animadversión al Tratado de Versalles y en medio de esta crisis, la democracia era bastante difícil de sostener pues se la tachaba de anti−alemana, de doctrina artificial impuesta por los vencedores de la guerra y todos estos sentimiento sirvieron a Hitler para orientar su propaganda y ganarse adeptos. Así llegó a obtener muchos votos, pero el empuje final le vino del miedo de los conservadores al incremento de votos de los comunistas y dio lugar al acercamiento hacia Hitler, apoyándole económicamente, hasta el punto de salir elegido Canciller en las elecciones de 193 Una vez en el poder Hitler arremetió contra comunistas y socialdemócratas, consiguiendo que el Parlamento le diera unos poderes dictatoriales que pusieron fin a la República de Weimar. • CONCLUSIÓN En este gráfico se nos muestra la evolución de los partidos durante la República de Weimar especialmente del Partido Nacional−Socialista. Nos invita a un estudio más pormenorizado de las causas que provocaron los resultados de las diferentes elecciones: el crecimiento del partido, el descenso de otros, las diversas etapas y cómo estos resultados se relacionan con las circunstancias sociales, económicas y políticas por las que atravesó Alemania en este período. No se trata de unos gráficos precisos, puesto que carecen de cifras o porcentajes, que nos den una visión más exacta de los resultados de las elecciones, aunque sí nos permiten apreciar a grosso modo la evolución política 18 de la Alemania de Weimar. • aclaraciones sobre WEIMAR Se sostuvo en principio por una coalición de partidos que luego fueron apartados, había muchas fuerzas que atacaron a la república y al sistema, por derechas e izquierdas, ocasionando golpes de estado de militares, que había apoyado a la república al obligar a dimitir a Guillermo II, con Ebert de presidente. Así, los enemigos de la república fueron el ejército, la extrema izquierda y la extrema derecha (en Berlín en 1920 y el de Hitler en Munich y de izquierdas el de la república de soviets en 1919 en Munich, con los espartaquistas). Otra cuestión a tener en cuenta es que en ocasiones se gobernó por decreto, antes de la aparición de Hitler, debido a que la Constitución puesto que así lo permitía su artículo 48, en el que se señalaba que "el Parlamento podía dar máximos poderes al jefe de gobierno, Canciller, y cerrar el Reichstag en épocas de crisis. La república trató de poner en marcha reformas legislativas, sociales que no fueron aceptados por gran parte de la población (la aristocracia, el ejército y la burguesía). Hay continuos cambios de gobierno y de ministros dentro del mismo gobierno, coaliciones, también hay atentados políticos, llegándose casi a la guerra civil. • características La Constitución fue aprobada en agosto de 1919, eligiéndose como presidente de la república a Ebert y su mandato dura hasta su muerte, ocurrida en 192 El siguiente es Hindenburg, que gobernó hasta 193 Se establece gracias a la coalición del partido socialdemócrata, el centro católico y el demócrata alemán, es decir, los demócratas, los demás no aceptan la república. Se estableció una república federal, parlamentaria, con un presidente elegido por sufragio directo, no sale de la asamblea Constituyente. Hay dos parlamentos, el Reichstag y el Reichsrag, cámara de diputados electos, y el Reichsrag, representante de los lander. El canciller es nombrado por el presidente de la república y asume el poder ejecutivo. La representación presentación proporcional es un lastre ya que lleva a la fragmentación de partidos, y el recurso a los plebiscitos, que desestabilizaba la situación y las limitaciones en el gobierno de los lander, pues en un momento determinado se les podían suprimir derechos y atribuciones. Otra característica es la lenidad de la justicia, no se conseguía hacer cumplir las leyes. • etapas ♦ 1919−1923 Ataques de la extrema derecha, insurrección de la extrema izquierda, la gran inflación. Si en 1921 un dólar equivalía a 270 marcos y en 1929 era 4,2 billones de marcos, debido a ello tuvo lugar el avance de la derecha. Se realizan leyes excepcionales de defensa de la república, comienza la legislación social, ley de las 8 horas, la de contribuciones sobre las rentas más altas, a las que se oponen los industriales y los terratenientes (los yunkers alemanes). También es la época de la pérdida del Ruhr y cuando Lituania invade Memel, zona de litigio después de la guerra mundial. La cuestión de la inflación lleva a la aparición del canciller Estressman, de agosto a noviembre de 1929, que es cuando se estabiliza el marco y se reprime el golpe de estado de Hitler. Dimite debido a que se pone en libertad a Hitler, pesar de la larga condena impuesta en un principio. 19 ♦ 1924−1929 Gracias al Plan Dawes, a los acuerdos de Locarno y al freno de la inflación, es un período de estabilidad y también a la entrada en la Sociedad de Naciones en 1926 y al Pacto Briand−Kellog, por el cual se renunciaba a la guerra como instrumento de política internacional. Es una época de crecimiento económico, favorable. ♦ 1929−1933 Etapa de crisis, en Alemania es la nación que más sufre la crisis económica, se retiran los capitales, cierran las empresas, los bancos quiebran y aparecen 5 millones de parados. El Gobierno de Brunning de 1929 al 32, frena la violenta oposición de comunistas y nazis pero la crisis económica le obliga a gobernar mediante el artículo 48 y la crisis la combate con medidas deflacionistas (descenso de salarios y precios), no consiguiendo reflotar la economía, aparece un plan de nacionalización de tierras y repartirlas, lo que le atrae el descontento de la extrema derecha. Todo ello lleva a una época de elecciones y que Hitler consiga más votos y que Hindenburg le dé el poder. Forma gobierno con nazis, pero como no tiene la mayoría se alía con nacionalistas, independientes y católicos, en enero de 193 Después del gobierno de concentración, en el mes de febrero, Hitler prohibe actividades de partidos de izquierdas, por culparles del incendio del Reichstag. Convoca elecciones en marzo, sacando bastantes votos los socialistas y comunistas: ♦ 17 millones los nazis. ♦ 7 millones los socialdemócratas. ♦ 5 millones los comunistas. ♦ 3 millones los nacionalistas. Desde febrero de 1933 Hitler gobierna de acuerdo al artículo 48 de la Constitución , es decir, con plenos poderes y convoca las elecciones para conseguir la mayoría, lo que hace, suprime la Constitución de Weimar y tiene lugar la aparición del Tercer Reich. Auge de las dictaduras La Italia fascista, movimiento creado en 1919 por Benito MUSSOLINI. La subversión fascista remata en la marcha sobre Roma (oct. 1922) y la investidura de Mussolini como Presidente del Gobierno. En Alemania es Hitler con su dictadura nazi quien en 1933 acaba siendo designado Canciller por el viejo presidente Hindemburg (muerto en 1934). La política exterior del III Reich reclama la revisión de la Paz de Versalles y lleva a cabo un expansionismo agresivo que aboca al desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial. Las dictaduras se imponen también en España (1923), en Portugal y Polonia (1923), Grecia (1928), en Yugoslavia (1929), en Hungría (1932), en Austria y Rumania (1933), en Bulgaria (1934) y también en los Estados Bálticos. Son todas estas dictaduras de cuño genéricamente fascista. Se podría generalizar que el fenómeno de las dictaduras se extiende en el periodo de entreguerras por la periferia del sistema liberal capitalista. Se trata de dictaduras conservadoras más que de totalitarismos revolucionarios excepto la de Stalin (Rusia). • concepto de dictadura moderna 20 En la actualidad, la dictadura es una modalidad de gobierno que, invocando un pretendido interés público, identificado en la realidad con intereses de grupo, prescinde, para conseguirlo, de la voluntad de los gobernados. Es un poder ejercido por una persona o grupo al margen o por encima de las leyes, sin sometimiento a fiscalización ni control democrático alguno. La dictadura excluye u obvia, cuando no la elimina, una división de los poderes del Estado, legislativo, ejecutivo y judicial, implicando la restricción o supresión de las libertades de expresión, reunión y asociación. Por regla general, viene impuesta mediante golpes de Estado respaldados a su vez por sectores civiles que profesan una ideología concreta, con aspiraciones hegemónicas y programas autoritarios, en particular en situaciones de crisis económicas o políticas. • crisis del estado liberal Muchos liberales del siglo XIX no creyeron en el sufragio universal y en su mayor parte temían la participación de las masas en la política pues opinaban que las llamadas clases más desfavorecidas no estaban interesadas en los valores fundamentales del liberalismo, es decir que eran indiferentes a la libertad y hostiles a la expresión del pluralismo social. Muchos se ocuparon de preservar los valores individuales que se identificaban con una ordenación política y social aristocrática. Su lugar como críticos de la sociedad y como reformadores pronto sería retomada por grupos más radicales como los socialistas. La crisis respecto al poder económico era aún más profunda, ya que se oponían a las restricciones sobre el mercado y apoyaban la libertad de las empresas privadas. Pensadores como el estadista John Bright se opusieron a legislaciones que fijaban un máximo a las horas de trabajo basándose en que reducían la libertad y en que la sociedad, y sobre todo la economía, se desarrollaría más cuanto menos regulada estuviera. Al desarrollarse el capitalismo industrial durante el siglo XIX, el liberalismo económico siguió caracterizado por una actitud negativa hacia la autoridad estatal. Las clases trabajadoras consideraban que estas ideas protegían los intereses de los grupos económicos más poderosos, en especial de los fabricantes, y que favorecían una política de indiferencia e incluso de brutalidad hacia las clases trabajadoras. Estas clases, que habían empezado a tener conciencia política y un poder organizado, se orientaron hacia posturas políticas que se preocupaban más de sus necesidades, en especial, hacia los partidos socialistas. • Totalitarios y autoritarios Los regímenes totalitarios se caracterizaban por un nacionalismo expansionista y agresivo, un monopolio de los medios de comunicación, la imposición de una ideología monolítica, la exigencia no sólo de obediencia sino de participación activa en las medidas policiales del Estado, y un aparato de policía secreta y de campos de concentración para disciplinar e incluso exterminar a los adversarios y disidentes. Los líderes potenciales de la oposición eran aislados, encarcelados, exiliados o asesinados. Autoritarismo, sistema de Gobierno e ideología donde todas las actividades sociales, políticas, económicas, intelectuales, culturales y espirituales se hallan supeditadas a los fines de los dirigentes y de la ideología inspiradora del Estado. En el autoritarismo moderno el pueblo se ve obligado a depender por entero de los deseos y caprichos de un partido político y de sus dirigentes, por regla general a causa de la adhesión de éstos a una ideología que lo engloba todo. El Estado autoritario moderno está con frecuencia dirigido por un partido político, que encarna una ideología que dice tener la autoridad universal y no permite ninguna discrepancia de lealtad o conciencia. Gobiernos autoritarios Entre los países con gobiernos considerados de forma habitual como autoritarios estuvieron Alemania, bajo el nacionalsocialismo de Adolf Hitler; Italia bajo Benito Mussolini, el de España bajo 21 Franco y el de Portugal con Salazar. • La Italia fascista • Los años de la posguerra Entre 1919 y 1922, el país vivió una etapa de problemas sociales y políticos, inflación y conflictos económicos que se agravaron por la creencia de que Italia había ganado la guerra pero había perdido la paz. Bandas armadas con fuertes inclinaciones nacionalistas, los fascistas se enfrentaban con grupos socialistas y comunistas en Roma, Bolonia, Trieste, Génova, Parma y otros puntos del país. Durante el último mandato de Giolitti (1920−1921), se recuperó al menos en apariencia la normalidad. El primer ministro creó un bloque nacional integrado por liberales, nacionalistas y otros grupos políticos, incluidos los fascistas, pero no consiguió consolidar una mayoría parlamentaria estable debido a la oposición de los dos partidos políticos mayoritarios: el Partido Socialista Italiano (PSI) y el recién creado Partido Popular Católico (o democristiano). Ante la situación, Giolitti dimitió, quedando el país sumido en un periodo de incertidumbres. Muchos propietarios temían que los campesinos les arrebataran sus tierras, la clase media y los empresarios temían el advenimiento de un régimen del tipo soviético y los conservadores católicos temían que el socialismo, el comunismo y el ateísmo amenazaran el orden religioso. El 24 de octubre de 1922, el líder del movimiento fascista, Benito Mussolini, que contaba con el apoyo de los conservadores y de antiguos militares, pidió que la formación del gobierno le fuera encargada a su partido, e incluso amenazó con tomar el poder por la fuerza si su propuesta era rechazada. Los fascistas organizaron la denominada 'Marcha sobre Roma' que acabó con la dimisión del primer ministro, Luigi Facta. El 28 de octubre de ese año, el rey Víctor Manuel III le encargó a Mussolini la formación de un nuevo gobierno. • La dictadura fascista Aunque Mussolini fue investido de amplias prerrogativas de gobierno con objeto de restaurar el orden en el país, al principio gobernó dentro de los márgenes constitucionales. En 1923 encabezó un gobierno de coalición en el que participaban liberales, nacionalistas, y católicos, así como los seguidores del fascismo. La violencia desatada en las elecciones de 1924 y el asesinato del diputado socialista Giacomo Matteotti ese mismo año provocó la supresión del orden constitucional. Poco a poco Mussolini creó un Estado totalitario en el que el Parlamento carecía de poderes. Además, se declaró responsable de sus actos sólo ante el rey y obligó al Parlamento a que reconociera su autoridad para aprobar decretos con rango de ley. También estableció la censura de los medios de comunicación y en 1926 suprimió los partidos de la oposición. • Política económica En 1928 nuevas medidas se sumaron a las anteriores en el proceso de transformación de la nación en un estado fascista. El poder supremo estaba en manos del Gran Consejo Fascista, al que pertenecían los altos cargos del partido y cuyo presidente era el primer ministro. El Gran Consejo elegía a los candidatos a la Cámara de Diputados, además de tener la prerrogativa de ser consultado sobre cualquier cuestión de importancia, especialmente sobre la elección de un heredero al trono y sucesor de Mussolini. El dictador consiguió uno de sus triunfos diplomáticos más importantes en 1929 con la firma de los Pactos de Letrán entre el Estado italiano y la Santa Sede, que acabaron con 60 años de controversia sobre el poder temporal del papa, que se originó tras la creación en Roma de la Ciudad del Vaticano. En 1934, la creación de 22 corporaciones en las que estaban representados los trabajadores y los empresarios del país, supuso un paso más en la reorganización de la actividad económica de Italia como Estado corporativo. Todas las corporaciones contaban con miembros del partido fascista en sus consejos de administración, y Mussolini era el presidente de todas ellas. Los distintos consejos formaron el Consejo Nacional de Corporaciones. 22 Durante la depresión económica mundial que comenzó en 1929, el gobierno fascista acentuó su intervención en la economía del país para evitar la desintegración de numerosas industrias. La construcción de nuevas fábricas o la ampliación de las ya existentes no podía llevarse a cabo sin el consentimiento expreso del gobierno, que reorganizó la industria metalúrgica, amplió las plantas hidroeléctricas y se embarcó en una serie de proyectos de obras públicas. Casi a finales de 1933, Mussolini anunció que la Cámara de Diputados debía transferir sus funciones al Consejo Nacional de Corporaciones, hecho que ocurrió en 1939, en que la Cámara de Diputados cedió su lugar a la Cámara de Fascios y Corporaciones, formada por 800 miembros nombrados por el Consejo Nacional de Corporaciones. Las corporaciones de los distintos sectores industriales se encargaban de regular los precios y salarios y planificar la política económica, entre otras funciones. • Política exterior • La relación con Alemania El nombramiento en 1933 de Adolf Hitler como canciller de Alemania fue recibido con cautela por la censurada prensa italiana. Hitler, en cambio, manifestó su simpatía hacia el fascismo italiano. No obstante, el eje germano−italiano no se formó inmediatamente, y la relaciones entre Francia e Italia incluso mejoraron durante cierto tiempo, en parte debido al intento alemán de incorporar Austria al III Reich en 1934. Mussolini mandó 75.000 soldados italianos a la frontera con Austria y anunció que intervendría si Alemania invadía Austria. Italia dio un paso más en su relación con las potencias que habían sido sus aliadas durante la I Guerra Mundial en 1935, al formar junto con Francia y Gran Bretaña el Frente de Stresa, instituido en una conferencia celebrada en esta ciudad italiana para protestar contra las reiteradas violaciones del Tratado de Versalles por parte de Alemania. • La campaña de Etiopía El suceso que trastocó la alineación de los países europeos y propició el entendimiento entre las dictaduras nacionalista de Alemania y fascista de Italia fue la invasión italiana de Etiopía en 1935. Era un hecho admitido que este país africano quedaba dentro de la esfera de influencia italiana, al que estaba vinculado por numerosos acuerdos, sobre todo comerciales. Sin embargo, Italia aprovechó cualquier ocasión para intentar hacerse con el control de Etiopía y convertirla en una colonia del imperio italiano. Antes del estallido de la guerra, Italia y Francia firmaron en 1935 un acuerdo por el que Italia se comprometía a ayudar a Francia, que pretendía evitar el rearme de Alemania, y a cambio Francia se comprometía a entregar ciertas posesiones africanas a Italia. Gran Bretaña, que vio en la agresiva política de expansión italiana una amenaza para sus intereses en África, se opuso enérgicamente al plan de Mussolini. El 3 de octubre Italia invadió Etiopía. Cuatro días más tarde, la Sociedad de Naciones acusó a Italia de violar los compromisos adquiridos y le impuso sanciones económicas por su agresión. Sin embargo, la Sociedad de Naciones fue incapaz de hacer efectivas dichas sanciones, lo que contribuyó a que Mussolini consiguiera su propósito y, el 9 de mayo de 1936, el dictador ocupó oficialmente Etiopía y proclamó al rey Víctor Manuel III emperador de Etiopía. En el plazo de un mes, junto con Eritrea y la Somalia italiana, Etiopía formó la colonia del África Oriental Italiana. En octubre de 1936, tras el reconocimiento alemán de la conquista de Italia, Hitler y Mussolini firmaron un acuerdo de actuación conjunta de cara a conseguir sus objetivos comunes. • La Guerra Civil española El apoyo activo de Mussolini a la causa del general Francisco Franco en la Guerra Civil española contribuyó a complicar el ya difícil panorama de la economía italiana. Las tropas italianas desempeñaron un papel de importancia en las batallas de Málaga y Santander. La Fuerza Aérea italiana participó en numerosos combates y los submarinos italianos hundieron, supuestamente, 23 muchos barcos neutrales que se dirigían a los puertos leales al gobierno republicano cargados de combustible, alimentos y otros suministros. En la batalla de Guadalajara (marzo de 1937), el ejército republicano derrotó a las fuerzas italianas. Según un oficial italiano, la derrota se saldó con 4.000 bajas y 15.000 heridos. • El Eje Roma−Berlín La cooperación entre Italia y Alemania empezó a dar sus frutos en 1937. Después de la visita de Mussolini a Alemania, en septiembre, Italia anunció su adhesión al Pacto Anti−Komintern que habían suscrito Alemania y Japón, y poco después abandonó la Sociedad de Naciones. La primera acción importante de la política de apoyo a Alemania fue la negativa de Mussolini a ayudar a Austria cuando en marzo de 1938 ésta fue anexionada por Alemania. Mientras tanto, la ideología nazi encontraba en Italia una aceptación cada vez mayor, lo que se reflejó en la adopción de una serie de medidas encaminadas a impedir la participación en la vida pública de los judíos italianos. Dichas medidas se completaron con la aprobación de una ley para excluir a los judíos de los órganos de gobierno tanto civiles como militares. En el transcurso de las negociaciones del Pacto de Munich (1938) y la posterior invasión alemana de los Sudetes (que condujo a la desintegración del Estado checoslovaco), Mussolini apoyó en todo momento las demandas de Hitler. En mayo de 1939 firmaron un pacto de ayuda militar, cuyas consecuencias más inmediatas fue la anexión de Bohemia y Moravia por parte de Alemania y la de Albania por parte de Italia. • la alemania nazi En Weimar en 1919, una asamblea nacional, con mayoría del Partido Socialdemócrata, redactó una Constitución democrática para el nuevo Estado alemán. Pero las expectativas de la República de Weimar se apagaron. Para la mayor parte de los alemanes el gobierno ahondó el estigma de la derrota militar y defendieron la revisión de las condiciones impuestas en el Tratado de Versalles. Además, contaba con la abierta oposición de los militaristas conservadores y los socialistas revolucionarios. Ambos grupos intentaron frecuentemente derrocar al gobierno, como en el putsch de Kapp (1920) y el alzamiento espartaquista en 1920 dirigido por Karl Liebknecht y Rosa de Luxemburgo. La situación económica hizo empeorar la situación. A causa de que Alemania no podía cumplir con los requerimientos de las reparaciones, Francia invadió el Ruhr en 1923 para explotar de las minas de carbón. El gobierno alemán incitó a los trabajadores a resistirse pasivamente, garantizando sus salarios mediante la emisión desmesurada de papel moneda. La inflación resultante acabó con los ahorros, pensiones, seguros y otras formas de ingresos favoreciendo las condiciones para un estallido social que podía destruir los elementos más estables en Alemania. Ayudado por el Plan Dawes (1924), que revisó la cuantía y modalidad de pago de las reparaciones de guerra y proporcionó préstamos del exterior, el ministro alemán Gustav Stresemann reorganizó el sistema monetario e impulsó la producción industrial. Durante cinco años Alemania disfrutó de una estabilidad social y prosperidad relativas; en 1926, se incorporó a la Sociedad de Naciones. Sin embargo, la crisis económica mundial de 1929 sumió al país una vez más en el desastre. Millones de desempleados, desilusionados por la democracia capitalista, dirigieron sus esperanzas hacia el Partido Comunista Alemán (KPD) y al Partido Nacionalsocialista (nazi) dirigido por Adolf Hitler. • Hitler y el III Reich Hitler, un antiguo cabo del Ejército, odiaba a los aristócratas, los capitalistas, los comunistas y los liberales, así como a los judíos y a todos aquellos que no pertenecieran a la raza aria. Ya había intentado derrocar al gobierno en el putsch de Munich en 1923. Después de casi un año en la cárcel, continuó sus actividades en el seno del partido nazi. Consumado orador, rápidamente consiguió 24 seguidores acusando al gobierno de la República de Weimar de débil y traidor. Propuso el despido de judíos, a quienes describía como infames, para repartir sus puestos de trabajos entre dignos alemanes, y prometió recuperar la fuerza y el honor de Alemania. A cambio, demandaba la completa lealtad y obediencia del pueblo a su persona como su Führer (conductor). Para reforzar su mensaje, las SA (Sturm Abteilung) atacaron a comunistas, judíos y miembros de otros partidos. En medio de la depresión económica, las elecciones de 1932, hicieron de los nacionalsocialistas el partido con mayor representación en el Reichstag. En 1933, con el apoyo de elementos de extrema derecha, Hitler fue elegido canciller. Para asegurarse el poder supremo, Hitler convocó nuevas elecciones. Al culpar del incendio del edificio del Reichstag a los comunistas, ilegalizó al KPD. En el nuevo Parlamento los nacionalsocialistas, los nacionalistas y el Partido del Centro Católico aprobaron la Ley de Poderes Especiales permitiendo a Hitler controlar todos los aspectos de la vida alemana, lo que hizo durante cuatro años. Armado con este poder, Hitler creó el III Reich, como denominó al nuevo Estado alemán. Hitler actuó con gran eficacia. Miembros del partido nazi monopolizaron los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, el Ejército fue controlado y Hitler perpetuó su hegemonía al convertirse en jefe del Estado tras la muerte de Paul von Benckendorff Hindenburg; se redactó un nuevo sistema judicial y se proclamó comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Se ilegalizaron todos los partidos políticos excepto el nacionalsocialista. Las huelgas se prohibieron y las personas desempleadas eran inscritas en campos de trabajo o se alistaban al Ejército; en el terreno económico, el III Reich buscó ser económicamente autosuficiente. Se constituyó un ejército profesional y se estableció el reclutamiento obligatorio para todos los ciudadanos alemanes con el fin de llevar a cabo el plan de expansión territorial de Hitler. Se estableció un planificado sistema de propaganda en el que se organizaban gigantescos mítines para galvanizar al público alemán y se controló el sistema educativo. A través de la organización juvenil del partido, las juventudes hitlerianas, también el adoctrinamiento llegó a los niños. El sistema propagandístico contó con el apoyo de la Gestapo, un cuerpo policial secreto creado para reprimir a la oposición y aislar a los judíos, que operaban sin limitaciones civiles; y las Schutzstaffel (SS), originalmente una guardia personal de Hitler, que se incrementó hasta convertirse en un organismo dotado de una compleja burocracia con poderes militares y policiales. Algunos alemanes desdeñaron las palabras y actuaciones de Hitler, incluso se opusieron abiertamente al monopolio del poder por los nacionalsocialistas, pero otros muchos aceptaron sus puntos de vista sobre la superioridad de la raza aria y la necesidad de ampliar el territorio alemán. En un principio fueron los judíos quienes sufrieron leyes discriminatorias, fueron privados de la ciudadanía, y excluidos de actividades civiles y profesionales. Se expropiaron y vendieron las empresas judías por debajo de su valor, que pasaron a ser de los no judíos. La noche del 9 de noviembre de 1938, los nacionalsocialistas mataron a más de 90 judíos, destrozaron miles de tiendas e incendiaron sinagogas durante la denominada Noche de los Cristales rotos. Cientos de miles de judíos huyeron del país. A comienzos de 1933, el primer campo de concentración nazi se construyó para encarcelar a numerosos grupos de oponentes políticos y otros considerados como elementos antisociales por el régimen nazi: judíos, gitanos, homosexuales, comunistas, disidentes religiosos, testigos de Jehová y prostitutas. Los prisioneros debían realizar trabajos forzosos: cuando no podían trabajar más eran asesinados en cámaras de gas, fusilados o por medio de inyecciones letales. Los enfermos servían para realizar 'experimentos médicos'. Los campos incrementaron en tamaño y número durante la guerra e intensificaron progresivamente su actividad exterminadora, especialmente al final del conflicto, cuando Hitler decidió aplicar a la cuestión judía la llamada 'solución final'. El Tratado de Versalles no solucionó los problemas europeos. Los deseos de Alemania de buscar una revisión del Tratado por la fuerza hicieron inútiles los intentos de otros países que querían evitar el 25 enfrentamiento a toda costa, lo que condujo a la II Guerra Mundial. Las amenazas de Hitler pretendían que las potencias europeas revisaran las fronteras de Alemania. Su objetivo de unir a todos los alemanes mediante la conquista de un Lebensraum (espacio vital) no parecía irracional para algunos estadistas, quienes comprendieron que el Tratado de Versalles era demasiado duro para Alemania. Al mismo tiempo, consideraron que las demandas de Hitler no eran lo suficientemente graves como para provocar el estallido de una nueva guerra, por lo que no intervinieron para frenar su política agresiva. Alemania abandonó la Sociedad de Naciones en 1933 y comenzó a rearmarse en 1935 rompiendo lo pactado; en 1936 volvió a ocupar Renania. Alemania firmó el Pacto Anti−Komintern con Japón y formó una alianza con la Italia fascista, creando el Eje Roma−Berlín−Tokio. En 1939, declaró el Anschluss (unión) con Austria. En Munich, ese mismo año, Gran Bretaña, Francia e Italia accedieron a la demanda de Hitler de ocupar la región de los Sudetes en Checoslovaquia con mayoría de población alemana, bajo la promesa de que Alemania quedaría satisfecha en sus pretensiones territoriales. En marzo de 1939, rompiendo su palabra, Hitler ocupó el resto de Checoslovaquia. En agosto, cambiando radicalmente su política anticomunista, hizo un pacto de no agresión con la Unión Soviética que contenía una cláusula secreta sobre la partición de Polonia. Sus reiteradas demandas sobre Danzig condujo a un pacto entre polacos y británicos y a la movilización el ejército polaco. El 1 de septiembre, Alemania invadió Polonia. Gran Bretaña y Francia declararon a continuación la guerra a Alemania: la II Guerra Mundial había comenzado. • el portugal de salazar En mayo de 1926, un golpe de Estado depuso al ministro decimocuarto desde que se proclamó la República. A los pocos días de estos sucesos, los dirigentes militares eligieron al general António de Fragoso Carmona para encabezar el nuevo gobierno. En 1928 Carmona fue nombrado presidente en unas elecciones en las que él era el único candidato. En el mismo año nombró a António de Oliveira Salazar, un profesor de economía de la Universidad de Coimbra, como ministro de Finanzas. Salazar recibió poderes extraordinarios para dar una base solvente a la economía portuguesa. • El régimen de Salazar Salazar tuvo éxito y rápidamente se convirtió en la figura política más importante de Portugal. Profundamente religioso, restableció gran parte del poder de la Iglesia. En 1930 fundó la União Nacional (Unión Nacional), una organización política basada en principios autoritarios. Pasó a ser primer ministro y dictador en 1932 y promulgó una nueva constitución en 1933 por la que se creó el Estado Novo (Estado Nuevo). Portugal se convirtió en un Estado corporativo con una economía planificada, donde no había ninguna posibilidad de llevar a cabo gestos o actos de oposición política. En 1936, con el inicio de la Guerra Civil en España, Salazar apoyó a los insurrectos dirigidos por el general Francisco Franco. En 1939 Portugal firmó un tratado de amistad de no agresión con España, al cual se le añadió, el 29 de julio de 1940, un protocolo para asegurar la neutralidad de ambos países durante la II Guerra Mundial. Sin embargo, en octubre de 1943, cuando las fuerzas del Eje se debilitaron, Portugal permitió a los aliados utilizar las Azores como base aérea y naval. Los años de la guerra alteraron considerablemente la economía planificada. La industria pesquera declinó, las exportaciones disminuyeron y los refugiados afluyeron de forma masiva al país. Además, el avance japonés en las Indias Orientales amenazó sus territorios ultramarinos de Asia, y Timor fue tomada en 1942. Al finalizar la guerra, el desempleo y la pobreza aumentaron de forma alarmante. Se prohibió la actividad de la oposición política a Salazar y los candidatos de la Unión Nacional monopolizaron las elecciones de noviembre de 1945. En mayo de 1947, después de aplastar un intento de revuelta, el gobierno deportó a numerosos dirigentes unionistas y a varios oficiales del 26 Ejército a las islas de Cabo Verde. El mariscal Carmona fue elegido presidente sin oposición en febrero de 1949. Murió en abril de 1951 y fue sucedido en julio por el general Francisco Lopes, un partidario de Salazar. Durante la década de 1950, Portugal fortaleció las relaciones con Estados Unidos y en 1958 Salazar permitió que un candidato de la oposición, Humberto Delgado, se presentara a la presidencia, pero fue vencido por el candidato gubernamental, el contraalmirante Américo Deus Thomaz, que en 1965 y en 1971 fue reelegido. En la década de 1960, Portugal tuvo que hacer frente a varias revueltas en sus territorios ultramarinos; la India se anexionó Goa en 1961 y en África estallaron varias rebeliones: en Angola a principios de 1961, en Guinea a finales de 1962 y en Mozambique en otoño de 1964. La respuesta del gobierno fue organizar campañas militares represivas contra estos levantamientos africanos, al tiempo tomó medidas para mejorar las condiciones políticas y económicas en esos territorios. Así, en 1961 Portugal extendió la ciudadanía portuguesa a los habitantes de sus colonias africanas, pero continuaron los fuertes enfrentamientos a lo largo de toda la década y de la siguiente. Durante este periodo, las Naciones Unidas condenaron a Portugal por mantener guerras coloniales. La importancia de las colonias para el mantenimiento del régimen dictatorial era fundamental en el aspecto económico, pues constituían la principal fuente de divisas portuguesas. A mediados de la década de 1970, varios préstamos extranjeros ayudaron a desarrollar varios proyectos de regadío y construcción de obras públicas. Aunque hubo varias manifestaciones de estudiantes durante este periodo, la oposición política al régimen de Salazar no se organizó. • Reformas democráticas El 29 de septiembre de 1968, Marcelo Caetano, un profesor de derecho y hombre de negocios y durante mucho tiempo asociado a Salazar, se convirtió en primer ministro sucediendo a Salazar, que había quedado incapacitado por una apoplejía. Aunque Caetano era partidario de reformas, cuando entró en posesión de su cargo continuó la política represiva de Salazar, especialmente en África. Una serie de éxitos militares y políticos realizados por los movimientos de liberación africanos amenazaron la estabilidad económica (ya muy débil por los elevados gastos militares para mantener las guerras coloniales) de Portugal y permitieron que un grupo de oficiales portugueses derrocaran el gobierno de Caetano el 25 de abril de 1974 de forma incruenta, en la denominada `revolución de los claveles'. Una junta de siete miembros, dirigida por el general António de Spínola, se hizo con el poder y prometió establecer un sistema democrático en Portugal y la independencia de los territorios africanos. Durante 1974 y 1975, Guinea−Bissau, Mozambique, las islas de Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y Angola se independizaron, y en 1975−1976 el Ejército indonesio ocupó Timor. El regreso de las tropas y de los colonos a Portugal desde las nuevas naciones independientes agravó los problemas de desempleo y de inquietud política en la metrópoli. estados unidos e iberoamérica en entreguerras • Wilson y la `Nueva Libertad' (1913−1921) Su programa político de tendencia progresista, fue conocido como `Nueva Libertad'. Wilson, demostrando una inusual habilidad para mediar entre las tendencias de su gabinete y del Congreso, logró llevar a cabo, durante la mayor parte de sus dos mandatos, importantes reformas legislativas que afectaron a la política arancelaria, el sistema bancario, los trusts, el mundo laboral y la agricultura. 27 Después de rebajar los aranceles y de aumentar los impuestos para compensar los impuestos federales, en 1913 se creó el sistema de la Reserva Federal. En ese año, también se ratificó la decimoséptima Enmienda a la Constitución por la que los senadores serían elegidos por sufragio universal y no por las asambleas legislativas de cada uno de los estados. Wilson consideró indefendible e intolerable el monopolio privado e impuso al Congreso la creación de la Comisión Federal de Comercio, encargada de investigar y evitar la aplicación de métodos de competencia desleal. Otras leyes estaban orientadas a mejorar las condiciones de trabajo y evitar contrataciones irregulares. Sin embargo, las cuestiones más importantes durante la presidencia de Wilson fueron las relacionadas con el estallido de la I Guerra Mundial y la firma de la paz en 1919. • tratados de paz El presidente Wilson jugó un destacado papel en la Conferencia de Paz celebrada en París en 1919 tras la derrota de Alemania. Su intención de restablecer la paz sobre la base de su programa conocido como los Catorce Puntos, quedó frustrada por la diplomacia de las otras potencias aliadas que deseaban imponer duras sanciones a Alemania. El único punto importante del programa de paz de Wilson que quedó reflejado en el texto del Tratado de Versalles (1919) fue la creación de la Sociedad de Naciones. El Senado estadounidense no ratificó ni la entrada del país en la Sociedad de Naciones ni el Tratado, por lo que los acuerdos de paz con Alemania, Austria y Hungría hubieron de ser negociados después por separado. • La década de 1920: desarrollo económico y crisis Con las elecciones celebradas en 1920 se inicia un periodo de dominio republicano caracterizado por el establecimiento de unos elevados aranceles. En esta década, el Congreso estadounidense cambió la tradicional política estadounidense de una inmigración sin restricciones, lo que provocó una considerable reducción de la inmigración europea. Además, en el movimiento obrero se produjo la decadencia de las organizaciones socialistas, cuyo principal representante era el Partido Socialista de América (SPA). • La Ley Seca El tema más controvertido del periodo 1920−1932 fue la prohibición de la fabricación y venta de bebidas alcohólicas que dio origen a un periodo de violencia cuando bandas organizadas de criminales controlaron la venta ilegal de bebidas alcohólicas. En 1929, una comisión presidencial dictaminó que la puesta en práctica de las leyes antialcohólicas había constituido un fracaso. • La crisis de 1929 El primer año del mandato del presidente Herbert Clark Hoover se vio marcado por un suceso que hizo tambalearse los cimientos económicos del país: el hundimiento del mercado de valores ocurrido en 1929. Durante el periodo de expansión económica en esa misma década, muchos ciudadanos y empresas invirtieron sus ahorros y beneficios en sectores especulativos. Los precios de las acciones alcanzaron su mayor nivel durante los primeros seis meses del mandato de Hoover. En este periodo, los particulares invirtieron miles de millones de dólares en el mercado bursátil, obteniendo el dinero para tales inversiones gracias a préstamos bancarios, la hipoteca de sus casas y la venta de obligaciones del Estado. En octubre de 1929 la fiebre compradora se había agotado y dio paso a otra fiebre, en este caso vendedora. Los precios se hundieron y miles de personas 28 perdieron todo lo que habían invertido, lo que supuso, en muchos casos, su completa ruina financiera. El 29 de octubre, el mercado de valores de Nueva York conoció su peor día y se produjo una situación de pánico. A finales de ese año, la caída de los valores de las acciones había alcanzado la cifra de 15.000 millones de dólares. • La Gran Depresión El hundimiento de la Bolsa precedió a una depresión económica que no sólo afectó a Estados Unidos, sino que a comienzos de la década de 1930 adquirió dimensiones mundiales. Se cerraron fábricas, el paro se incrementó de forma constante, los bancos se hundieron y la inflación subió de forma incesante. Entre las medidas adoptadas se incluyeron la realización de obras públicas, la modificación de las normas del sistema de la Reserva Federal para facilitar que los hombres de negocios y los granjeros obtuvieran créditos, y la creación de la Corporación Financiera para la Reconstrucción con la finalidad de conceder préstamos de urgencia a las industrias, a las compañías ferroviarias, a las compañías de seguro y a los bancos. No obstante, la depresión económica empeoró aún más, de tal modo que en 1932 cientos de bancos habían quebrado, cientos de empresas y de fábricas habían cerrado y más de diez millones de trabajadores estaban sin empleo. La campaña presidencial de 1932 estuvo marcada por la crisis económica. Los demócratas, liderados por Franklin Delano Roosevelt, obtuvieron una victoria abrumadora. • Política exterior (1920−1932) La política exterior estadounidense entre 1920 y 1932 estuvo centrada en el problema de las deudas de guerra, las reparaciones exigidas a Alemania y en el esfuerzo estadounidense para obtener una cooperación internacional que asegurara la paz mundial. Los países aliados en la I Guerra Mundial habían contraído fuertes deudas con Estados Unidos pero, dada la incapacidad para pagarlas, el Congreso estadounidense creó una comisión especial para negociar estas deudas que quedaron considerablemente reducidas. Véase Reparaciones de guerra. Durante el periodo de 1920 a 1932, Estados Unidos intentó lograr la paz mundial de tres formas: promoviendo una política de limitación armamentística, acordando con Francia un pacto en el que se renunciaba a la guerra como instrumento político y cooperando con la Sociedad de Naciones. Estados Unidos participó en cuatro conferencias internacionales sobre limitación de armas: la Conferencia de Washington (1921−1922), la Conferencia de Ginebra (1927), la Conferencia Naval de Londres y la Conferencia Mundial de desarme en 1932. El Pacto Briand−Kellog (1928) supuso la renuncia a la guerra como medio para solventar diferencias entre los países; fue ratificado en 1929 por el Senado. Aunque Estados Unidos rehusó ingresar en 1920 en la Sociedad de Naciones, colaboró durante los siguientes 12 años con ésta en sus esfuerzos para lograr una paz mundial permanente. • El New Deal La política económica y social de Roosevelt fue conocida como New Deal. Tenía un doble objetivo: la recuperación de la depresión económica que había surgido tras la crisis financiera de 1929 y la estabilización de la economía nacional para evitar otras severas crisis en el futuro. • Medidas económicas El gobierno creó diversos organismos para socorrer a los desempleados y a los más necesitados. Se distribuyeron subsidios de desempleo mediante agencias locales, estatales y federales que crearon trabajos temporales, se ayudó a los granjeros, industriales y obreros, se modernizaron las condiciones 29 de vida rurales mediante la incorporación de maquinaria agrícola, se crearon diversos organismos para fomentar la construcción de viviendas. Con la aprobación de la Ley de la Seguridad Social Estados Unidos dio un gran paso adelante para garantizar la seguridad económica a su población. Esta ley otorgaba ingresos a la tercera edad, una compensación a los desempleados y servicios de bienestar social a madres, niños, mayores y ciegos. Los primeros que sufrieron la crisis de 1929 fueron los inversores y los clientes de los bancos. El New Deal también tuvo en cuenta los intereses de estos grupos. La Ley de Obligaciones Federales (1933) protegía a los inversores contra practicas fraudulentas. Para proteger a los impositores bancarios, el Congreso aprobó la Ley de Emergencia Bancaria (1933) que otorgaba al presidente la facultad de reorganizar los bancos insolventes. La política para luchar contra la inflación se centró en la devaluación del dólar. También los grandes negocios salieron beneficiados: se otorgaron créditos a compañías ferroviarias, a bancos, a corporaciones de crédito agrícola, a compañías de seguros y a instituciones crediticias para vivienda. Con el fin de recaudar los fondos necesarios para financiar la política del New Deal, el Gobierno incrementó ligeramente los impuestos sobre bienes, ingresos, beneficios de corporaciones y emitió deuda pública. • La reelección de Roosevelt El New Deal fue alabado por los que creían que había salvado al país de la adopción de soluciones revolucionarias, ya fueran fascistas o socialistas, aunque fue muy criticado por otros que vieron en la política de Roosevelt un peligroso recorte de los derechos asegurados por el sistema de libre mercado. En las elecciones de 1936, Roosevelt obtuvo una de las mayores victorias políticas de la historia estadounidense. Su segundo mandato estuvo marcado por la polémica en relación con el Tribunal Supremo que había declarado inconstitucional, en parte o en su totalidad, gran número de las medidas gubernamentales, como la Ley de Recuperación de la Industria Nacional (1933). La pretensión de Roosevelt de disminuir el número de miembros del Tribunal Supremo fue rechazada por el Senado; sin embargo, el fallecimiento de varios de ellos permitió su sustitución por otros favorables al New Deal. • Política exterior de Roosevelt La política exterior estadounidense se centró en aumentar el comercio exterior, en especial con Sudamérica, solucionar los problemas creados por la guerra entre China y Japón (iniciada en 1937) y el estallido de la II Guerra Mundial en 1939, en la que Estados Unidos entró en 1941. • Política de buena vecindad La creación en 1934 de bancos de exportación e importación mediante los cuales el Gobierno concedió préstamos a las empresas para que aumentaran sus ventas en países extranjeros, favoreció la expansión del comercio exterior. La política de buena vecindad con los países de Sudamérica dio lugar a una considerable expansión del comercio estadounidense en esa zona. • Respuesta a la amenaza de la guerra A pesar de la política de neutralidad, el sentimiento moral y los propios intereses materiales, forzaron a Estados Unidos a adoptar una postura contra los actos de agresión de Japón en Asia y de Alemania e Italia en Europa. En 1937 Roosevelt propuso un boicot económico contra los países agresores. 30 • El área IBEROAMERICANA La vida política es inestable en esta área, existen dictadoras que representan a las oligarquías dominantes, siendo su economía frágil y dependiente: depende de la exportación de minerales y de productos agrarios, explotados por medio de capital extranjero que controla las inversiones en infraestructuras y servicios, estando sometidos a las fluctuaciones del mercado exterior. • La política del Big stick Durante la presidencia de Theodore Roosevelt la política exterior de Estados Unidos fue muy agresiva, en especial en América Central, el Caribe y el Extremo Oriente, usando la fuerza cuando la era considerado necesario (Esta política queda bien sintetizada en la máxima habla suavemente y lleva un gran palo, en inglés Speak softly and carry a big stick, e interviniendo militarmente en diversas repúblicas). • Unión Panamericana Fue creada en abril de 1890, en los comienzos del panamericanismo, de acuerdo con una resolución adoptada por la I Conferencia Panamericana, con el propósito de promover la paz, la amistad y el comercio entre los estados miembros. La organización se llamó al principio Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas; el nombre de Unión Panamericana fue adoptado en 1910, mediante resolución de la IV Conferencia Panamericana celebrada en Buenos Aires. • Transformaciones del primer tercio del XX. Plenitud del régimen neocolonial, durante este período las exportaciones aumentan con la guerra y aunque en los años posteriores a la guerra se limitan debido a medidas proteccionistas y la reconstrucción de la economía europea, la coyuntura favorece la creación de industrias autóctonas y el descubrimiento y explotación del petróleo, se mantiene un signo de prosperidad. Cambios económicos, sociales y demográficos (en gran medida por efectos de la guerra), surgieron como consecuencia de la prosperidad de los países gracias a las exportaciones mencionadas en el apartado anterior. Consecuentes mutaciones políticas: tendencias de radicalismo democratizante originados por el aumento de la población obrera, como por ejemplo en Méjico que tiene un carácter revolucionario y populista, o en el caso de Argentina, que es de signo democratizador, aunque sin modificar la inestabilidad y el caudillismo tradicionales. • Grave impacto económico de la crisis del 29 y Consecuencias La depresión que siguió al crac de 1929 pulverizó las bases comerciales sobre las que se asentaba el desigual desarrollo del continente, afectando de forma muy negativa a todos los sectores. Esta precariedad abrió un período autoritario generalizado, que protagonizaron los militares, convencidos de que para superar la difícil situación se precisaban gobiernos fuertes. Inestabilidad política y radicalismo autoritario y populista (casos de Brasil y Méjico). Acentuamiento de tendencias nacionalistas: proteccionismo y cierre a la inmigración. Conflictividad interamericana (conflicto de Leticia entre Peru y Colombia; guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay). 31 En la atmósfera de postración generada por la crisis del 29, dos países interiores, Bolivia y Paraguay, se enfrentaron por la explotación de yacimientos petrolíferos y de las reclamaciones pasaron al enfrentamiento armado: la guerra del Chaco duró de 1932 a 1935, fue costosísima en vidas y sólo sirvió para empeorar la situación económica de los contendientes. • Presencia internacional y nuevo relacionamiento continental: Política de buena vecindad de EE.UU. La creación en 1934 de bancos de exportación e importación mediante los cuales el Gobierno concedió préstamos a las empresas para que aumentaran sus ventas en países extranjeros, favoreció la expansión del comercio exterior. La política de buena vecindad con los países de Sudamérica dio lugar a una considerable expansión del comercio estadounidense en esa zona. Entre la I y II Guerra Mundial se celebraron cuatro conferencias, centradas en aspectos militares de defensa y cooperación mutua. La reunión celebrada en Santiago de Chile (1923) aprobó la Convención Gondra a fin de evitar enfrentamientos bélicos entre los países americanos. En la Conferencia de Lima (Perú) del año 1938 se hizo pública la llamada Declaración de Lima que establecía la solidaridad entre las naciones americanas y la ayuda entre los diversos estados en caso de agresión de un país extranjero. 2ª Guerra Mundial • causas Existen varias corrientes sobre las causas desencadenantes de la 2ª Guerra Mundial: la primera dice que la 2ª Guerra Mundial es la continuación de la primera, es decir, el descontento con Versalles. Otra teoría dice que ocurre un fenómeno nuevo que aparece tras la crisis económica de 1929 y la aparición de los totalitarismos y su política anexionista. Según la teoría marxista, se señala que la causa son los defectos estructurales del sistema internacional, de organización y de alianzas. Últimamente se estima que fueron un conjunto de causas sin prioridad de unas sobre otras. • Descontento por los tratados porque Alemania, Italia, Hungría, Rumanía y la URSS no estaban de acuerdo con el sistema implantado en Versalles, ya que todos habían perdido territorios. • Desarrollo de los nacionalismos porque la Sociedad de Naciones cuando se creó se apoyó en los principios de Wilson que daban mucha importancia a autodeterminación de los pueblos, así hizo que estas naciones reivindiquen más territorios, como Yugoslavia que quería su propio país en Croacia y Eslovenia. • Confrontación ideológica entre democracias y fascismos, la URSS se consideraba demócrata ya que era una democracia popular, y se planteó un enfrentamiento entre libertades y la opresión de los sistemas totalitarios. • Expansión demográfica a pesar de la bajada de la natalidad a partir de la crisis de 1930 y el nacimiento de las teorías del espacio vital, entre ellas Japón (con la expansión en China y las islas del Pacífico), Alemania (se ciñó a Europa) e Italia (en África). • Crisis económica de 1929 que acentúa los nacionalismos y las tensiones, así las naciones se encierran en sí mismas para buscar soluciones a sus problemas. • Desarrollo armamentístico que comienza en Alemania siguiéndole el resto de países. • Las grandes personalidades políticas de los años 30 que no supieron parar el proceso hacia la guerra, teoría del apaciguamiento de Chamberlain y de Daladier que resultó infructuosa ante Hitler y Mussolini. 32 • Deterioro de las relaciones internacionales por los golpes de fuerza de Alemania y Japón: ♦ 1931 Japón ocupa Manchuria y funda Machu Kuo estado satélite. La Sociedad de Naciones condenó esta ocupación y Japón abandonó este foro internacional. ♦ 1932−1934 Firma de pactos de no agresión entre Francia y la URSS y entre Polonia y la URSS. El primero llevó a que Francia no declarara la guerra a la URSS cuando ésta invadió Polonia. También este país firmó un pacto con Alemania que no fue respetado. ♦ 1935 Hitler incorpora el Sarre mediante un plebiscito. Esta región es importante por ser una zona carbonífera, por el tratado de Versalles quedó bajo control de la Sociedad de Naciones por 15 años y por ello fue anexionado. Por la reunión entre Italia, Francia e Inglaterra en Stressa se acuerda condenar el expansionismo alemán, pero en ese mismo año Italia ataca Abisinia y es condenada por la Sociedad de Naciones, originando el acercamiento entre Alemania e Italia. También se firma un pacto de asistencia de Francia y URSS para frenar a Alemania, puesto que Hitler no quería verse envuelto por este cerco. Alemania impone el servicio militar obligatorio. Acuerdo naval entre Inglaterra y Alemania para que ésta organice su flota. ♦ 1936 Hitler ocupa Renania, zona desmilitarizada, fronteriza con Francia según la Sociedad de Naciones. Se crea el eje Roma Berlín, llamado pacto de colaboración y el pacto anti−kominter, es decir pacto contra la internacional comunista. Comienza la ayuda de Alemania e Italia a España contra la República. ♦ 1937 Japón ataca a China, por su sistema expansionista, con una guerra que durará hasta 1945. ♦ 1938 Alemania ocupa Austria y los Sudetes, las potencias occidentales se inhiben y capitulan en Munich mediante los acuerdos de septiembre de 1938, Inglaterra y Francia (Chamberlain y Daladier) aceptan la incorporación. Hungría ocupa parte de Checoslovaquia y Polonia se anexiona Deschen. Alemania e Inglaterra firman una declaración mutua de no agresión y Hitler reconoce las fronteras francesas con Alemania. ♦ 1939 Alemania entra en Praga (Checoslovaquia) desapareciendo Bohemia y Moravia se convierten en protectorados de Alemania y Eslovaquia pasa a ser país independiente, pero bajo la órbita alemana. En marzo Alemania se anexiona Memel, en la Prusia Oriental, en ese momento perteneciente a Lituania, por otro lado también exige a Polonia Danzing. Inglaterra y Francia no consienten mas incorporaciones alemanas. Se firma un pacto militar entre Polonia y Francia e Inglaterra y estos últimos dan garantías de soberanía a Polonia, Rumanía, Grecia, Turquía y Bélgica. 33 La URSS se había quedado aislada y en agosto firma un pacto con Alemania de no agresión. Se reafirma el pacto del eje, conocido como pacto de acero entre Alemania e Italia. Mas tarde se firmó en pacto tripartito, ya en 1940, entre Alemania, Italia y Japón, en el mes de septiembre. En él se establece el nuevo orden mundial que está basado en que necesitan más espacio vital. A este pacto se une Hungría, Eslovaquia, Rumanía, Dinamarca, Finlandia, Bulgaria, Yugoslavia y Croacia, todos ellos bajo influencia alemana y la China de Nankin, gobierno títere establecido por Japón. En 1941 se firma un pacto de no agresión entre Japón y la URSS. • armas Bomba atómica, los paracaidistas, carros de combate (panzers, t34 rusos, etc.). nuevos sistemas de comunicación, Wallky−Tally, bombas submarinas, cargas de profundidad, portaaviones, importante en la guerra del Atlántico, etc. Fue una guerra de movimientos, al contrario que en la primera que fue de posiciones, con gran movilidad en los frentes, las fortificaciones resultaron inoperantes (línea Maginot que fue barrida por las tropas alemanas), maniobras envolventes. Alemania realiza los blitzkrieg o guerra relámpago, es decir, romper el frente y avanzar, mezclando todas las armas en la lucha. Se instaura en Europa el nuevo orden y la guerra es total por tierra, mar y aire. • períodos La causa inmediata de la 2ª Guerra Mundial es la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939, tanto por parte de Alemania como por la URSS que posteriormente invadió Finlandia, Lituania, Letonia y Estonia, aunque Inglaterra y Francia declararon la guerra a la primera. ♦ Victorias alemanas 1939−1940 Alemania ocupa en abril−mayo Dinamarca y Noruega, porque de aquí salía el hierro sueco hacia Alemania. En mayo se dirige hacia el oeste y ocupa el Benelux y Francia. Los alemanes pasan el ataque por las Ardenas, cosa impensable por Francia debido a la orografía. Se firma el armisticio y comienza la batalla de Inglaterra, bombardeos a esta última, pero Alemania no consigue vencer la resistencia británica. Italia interviene en la guerra a favor de Alemania. ♦ Primeros cambios producidos en 1941 Se producen cambios en los frentes, Japón, EE.UU. y la URSS, que cambia de bando. ♦ Cambio definitivo de signo en la guerra en 1942 Surten efecto los cambios producidos en el período anterior con el cambio de los beligerantes. ♦ 1943−1945 Victoria de los aliados y derrotas de Japón y Alemania. Reuniones aliadas en Terranova (carta del Atlántico en 1941), Teherán (1943, se admite que la URSS avance hacia el oeste), ya en 1945 Yalta (división de Alemania en cuatro zonas) y Postdam (se establecen las reparaciones de Alemania y se fijan los juicios de Nürenberg contra los responsables alemanes). • repercusiones ♦ Demográficas, puesto que tuvo 45 millones de muertos, entre militares y civiles, éstos a causa de los bombardeos, ocupaciones y persecuciones 34 ♦ Territoriales. Alemania fue ocupada territorialmente y dividida en cuatro zonas, pero manteniendo su unidad económica, perdió un 24% del territorio que había tenido durante el III Reich. La gran beneficiada territorialmente fue la URSS, que consiguió parte de la Prusia Oriental, Rutenia, Besarabia y Bukovina; por otro lado, Stalin obtuvo una seguridad en sus fronteras. ♦ Económicas, que fueron muy cuantiosas, puesto que toda Europa queda arrasada y su economía destruida, sobre todo Alemania, donde su industria, ciudades y campos quedaron destruidos. También sufrieron gran devastación Polonia, sur y suroeste de Gran Bretaña y Francia, destruida en parte y paralizada. dictadura primo de rivera, 2ª república y guerra civil • dictadura de primo de rivera 1923−1930 El golpe es un intento de la monarquía para solucionar la crisis del estado liberal procedente de la Restauración. El rey lo aceptó porque que ya en otras partes de Europa se había elegido este sistema para luchar contra los siguientes problemas: ♦ Los desórdenes (público, social, debido a la crisis económica, aumenta el número de afiliados a las centrales obreros, muertos por enfrentamiento, etc.). ♦ Político porque los partidos se habían subdividido, no existían grandes líderes y no había alternativas, no se podían formar gobiernos estables, gran inestabilidad política. ♦ Regionalismo, porque las regiones piden mayor autonomía: Cataluña y País Vasco. ♦ La crítica de los intelectuales, porque veían que el país necesitaba un cambio, la generación de 1914 de Ortega y Gasset y Azaña, criticando el caciquismo. ♦ Problema militar y Marruecos, con el desastre de Anual puesto que se pensaba que el rey era culpable y el ejército estaba descontento. El golpe de estado se considera regeneracionista, quiere regenerar España y publica un manifiesto en Barcelona el 13 de septiembre de 1923. Sustituye a todos los gobernadores civiles por militares para mantener el orden público. Primo de Rivera proponía una situación transitoria, que solucionase los problemas, para más tarde establecer un régimen constitucional o nuevo sistema. La población lo aceptó, así como los intelectuales, con alguna excepción (Azaña y Pérez de Ayala). • directorio militar 1923−1925 Fue acogido favorablemente, disolvió las Cortes, sustituyó a los gobernadores y suprimió las libertades, fue un movimiento patriótico. Acaba con el terrorismo, disminuyen los atentados, colabora la burguesía catalana en un principio, pero al suprimir la Mancomunidad hizo una nueva legislación llamada Estatuto Provincial que no les favorecía no fue aceptado y se pusieron posteriormente en su contra. Solucionó el problema de Marruecos con el desembarco de Alhucemas de 1925, con la colaboración francesa, recuperando el territorio que correspondía a España, aunque no consiguió expandirse en los foros internacionales. Crea en 1924 la Unión Patriótica, grupo político formado por conservadores. Se aproximó a Hispanoamérica y a Portugal. • directorio civil 1925−1930 35 Cambió el gobierno, comenzando una política económica y social con Calvo Sotelo y Aunós como ministros fundamentales. En el orden económico tiene lugar una expansión económica, de tipo keynesiano, con obras públicas (embalses, regadíos, ferrocarriles, la exposición de Barcelona, casas baratas) y crea monopolios como Campsa. Al mismo tiempo no se realiza una reforma agraria y fiscal, pero emite deuda pública que es adquirida por la banca que tiene grandes beneficios y disminuye el déficit público. En el plano social la legislación es protectora y cuenta con el apoyo al principio de Largo Caballero y Prieto, creando un código de trabajo corporativo y comités paritarios que son el origen del sindicato vertical, formado por obreros y patronos para resolver los problemas laborales. El 1927 convoca una Asamblea Nacional Consultiva que estuvo compuesta en su mayor parte por personas designadas a dedo. En 1928 ya encuentra oposición la Asamblea por parte de socialistas, comenzando disconformidad de los socialistas, políticos monárquicos, los republicanos, los militares por el cambio en el sistema de ascensos, los intelectuales, como Unamuno, los estudiantes, con la oposición de la Universidad y sectores sociales, empezando las huelgas por las crisis y el mundo financiero, por la depreciación de la peseta. Primo de Rivera hace una consulta a los gobernadores y a las capitanías para saber si cuenta con su aprobación, pero como no la tiene, dimite y se exilia a París. En enero de 1930 a abril de 1931 se produce la transición a la República. Hay dos gobiernos en este período, el de Dámaso Berenguer de enero de 1930 a febrero de 1931, el general desea hacer una elecciones generales, pero los monárquicos no están de acuerdo pensando que si se convocan podría ser el resultado contrario a ellos y no se convocan. Consiguen que Berenguer dimita. Es elegido el almirante Aznar de febrero a abril de 1931, que convoca elecciones municipales, pensando que de esta forma se salvaría la monarquía. En este período se produce el Pacto de San Sebastián de 1930, pacto para establecer la república entre los republicanos, los socialistas y los catalanes. Piensan en un golpe de estado, pero los intentos, en Jaca y en Cuatro Vientos, fracasan. • la 2ª república 1931−1936 Una característica de la distribución de los escaños es la atomización, debido a la representación proporcional de la ley electoral, produciendo gran inestabilidad gubernamental. En las tres elecciones habidas, ningún partido obtuvo mayoría, formándose gobiernos de concentraciones parlamentarias poco estables. Las elecciones se celebraron el domingo 12 de Abril de 1931 y la república se proclamó el 14. Si se suman todos los concejales se observa que los monárquicos eran mayoría, pero en las grandes ciudades y capitales de provincia la victoria fue para las izquierdas. El propio gobierno de Alfonso XIII asumió que había perdido las elecciones: España se había acostado monárquica y se había levantado republicana. El gobierno de Aznar da el poder al comité republicano del pacto de San Sebastián y el rey abandona esa misma noche el país. • gobierno provisional de abril a diciembre de 1931 36 Su primera actuación es convocar elecciones generales y se forma la Asamblea Constituyente de la que surja una Constitución que establece el régimen republicano, derechos y libertades y el sufragio femenino, regímenes autonómicos, sistema unicameral, la separación iglesia Estado y renuncia a la guerra como forma de política internacional • 1er gobierno republicano diciembre de 1931 a noviembre de 1933 Es de tendencia socialista. Pone en práctica los principios constitucionales, con política reformista para separar la Iglesia del Estado, aprobando el matrimonio, divorcio y cementerios civiles, supresión de órdenes religiosas. En materia social impone la jornada de 8 horas, ley de accidentes de trabajo, ley de jurados mixtos. Por otro lado, se establece una reforma agraria, tratando de repartir tierras, también se reformó la educación, incrementándose la creación de escuelas. Se acometió la reforma militar, etc. Esta política fracasa por verse la república atacada por anarquistas e izquierda socialista, revoluciones monárquicas (Sanjurjo), y el desacuerdo entre republicanos y los socialistas y entre los propios republicanos de izquierdas Azaña y Lerroux. Al no tener el gobierno la mayoría, se convocan elecciones en enero de 1933, que dan la mayoría a las derechas. • 2º gobierno republicano de noviembre de 1933 a febrero de 1936 Su política, de derechas, es contrarreformista, paralizándose las reformas emprendidas en el periodo anterior (la reforma agraria, la legislación social, etc.). Lerroux, en octubre de 1934 no tuvo más remedio que incorporar al gobierno a ministros de la CEDA, lo cual provoca la revolución de octubre (socialistas), originando huelgas, como la de Asturias y en Cataluña. La represión fue fuerte y tuvo como consecuencia la división de izquierdas y de derechas. Fracasan los gobiernos de coalición y se convocaron elecciones que ganaron las izquierdas, formándose el Frente Popular. • gobierno popular de febrero a julio de 1936 En esta unión, de la que apoyaban al gobierno de republicanos de izquierdas, los socialistas y comunistas pero no iban a gobernar. Continúa la política reformista de la Constitución, Azaña es nombrado presidente de la república y encuentra dificultades en la conspiración de las derechas (monárquicos, falangistas y militares), polarización de las posturas de las izquierdas (Largo Caballero y los comunistas) apreciaron que era el momento de la revolución social, continuo desorden público, con atentados y quema de iglesias. La conspiración estalla en julio de 1936. • guerra civil julio de 1936 a abril de 1939 El alzamiento tuvo lugar en Melilla el 17 de julio de 1936. Sus protagonistas fueron derechas monárquicas y parte de los militares: Mola, Sanjurjo, Godet y Franco. Del 18 al 22 se producen pronunciamientos en muchas guarniciones de la península, mientras tanto el gobierno, Azaña cambia el poder a Martínez Barrios porque confiaba que éste convencería a los militares para que depusieran las armas, objetivo que no consiguió y el 19 se nombra a Giral. Se formaron dos bandos: el republicano y el nacional. La sublevación triunfa en el norte de España, Sevilla, Granada y Marruecos. El bando nacional tenía 37 el ejército más aguerrido y la mayor parte de los oficiales, consiguiendo la ayuda de Alemania e Italia, pasando el Estrecho con su colaboración. ♦ 1ª etapa, la guerra de columnas que consiguen llegar a Madrid pero se estancan. ♦ 2ª etapa: la lucha por Madrid, con diversas batallas pero no consiguen su objetivo. Tuvo lugar de noviembre de 1936 a marzo de 1937. En esta época cae Málaga. ♦ 3ª etapa: Franco es nombrado jefe general de todos los ejércitos, mando único, el 30 de septiembre de 1936. Tiene lugar la caída del norte: Vizcaya, Asturias y Santander. Los republicanos tratan de romper frentes, como en Brunete, La Granja, Huesca, Belchite, pero no lo consiguen. ♦ 4ª etapa: ocupación de Teruel y llegada al Mediterráneo. Esta etapa es fundamental, de diciembre de 1937 a junio de 1938, los nacionales ocupan Teruel y marchan al Mediterráneo, llegan a Vinaroz en abril de 1938, en junio cae Castellón y son detenidos en Valencia. ♦ 5ª etapa: Batalla del Ebro, ocupación de Cataluña y zona centro, de julio de 1938 a abril de 1939. Para que los nacionales no ocuparan Valencia, cruza el Ebro el ejército republicano, produciéndose esta batalla desde julio a noviembre, pero fracasan los republicanos. En marzo se ocupó Cataluña y la zona centro ya casi sin apenas lucha. Los nacionales fueron ayudados por Alemania e Italia, pero los republicanos sólo obtuvieron ayuda por la URSS y las brigadas internacionales. A finales de 1938, por los acuerdos de Munich, Inglaterra y Francia admitieron la ocupación de Hitler de los Sudetes y por medio de un acuerdo de no agresión de Alemania e Inglaterra, con lo cual Negrín vio la pérdida de la guerra. También se había firmado un acuerdo de no intervención de Inglaterra y Francia, que no enviaron ayuda alguna, mientras que los otros dos países que también lo habían firmado, no lo cumplieron. concordato de España con la santa sede El año de 1953 supuso el inicio del fin del aislamiento político a que estaba sometido el régimen del general Franco. Junto al pacto con Estados Unidos, el Concordato firmado con la Santa Sede marcan un hito en el proceso de integración de la España franquista en el contexto internacional y en la consolidación del Régimen. Aunque Franco hubiera deseado la firma del Concordato nada más terminar la guerra civil, las reticencias del Vaticano alargaron las negociaciones hasta este momento. El acuerdo garantiza la independencia de la Iglesia dentro del sistema político español y su personalidad jurídica. • La religión católica, apostólica, romana sigue siendo la única de la nación española, y gozará de los derechos y de las prerrogativas que le corresponden en conformidad con la ley divina y el Derecho Canónico. • El Estado español reconoce a la Iglesia Católica el carácter de sociedad perfecta y le garantiza el libre y pleno ejercicio de su poder espiritual y de su jurisdicción, así como el libre y público ejercicio del culto... • El Estado español reconoce la personalidad jurídica internacional de la Santa Sede y el Estado de la ciudad del Vaticano. • El Estado español reconoce la personalidad jurídica y la plena capacidad de adquirir, poseer y administrar toda clase de bienes a todas las instituciones y asociaciones religiosas existentes en España. ... • En todos los centros docentes de cualquier orden y grado, sean estatales o no estatales, la enseñanza se ajustará a los principios del Dogma y de la Moral de la Iglesia Católica. 38 ABC, Madrid, 28 de agosto de 1953. • clasificación La naturaleza del documento es historico−jurídico, puesto que se trata de un Concordato o convenio entre la autoridad eclesiástica y la civil, por el que se ordenan por medio de artículos las relaciones entre Iglesia y Estado de las materias que conciernen a ambas partes, asimismo se establecen las garantías en el ejercicio de los derechos civiles en materia religiosa de los ciudadanos que profesan la religión católica. Tiene carácter de tratado internacional y se consigue por vía diplomática. • autor El periódico ABC de 28 de agosto de 1953, transcribe al lector 5 artículos del Concordato entre España y la Santa Sede cuyos firmantes son por el estado español Alberto Martín Artajo ministro de asuntos exteriores, plenipotenciario del jefe del Estado y Jefe del gobierno español, Francisco Franco, y por la Santa Sede Doménico Tardini, secretario de Estado del Vaticano, plenipotenciario de su Santidad el Papa, Pío XII. Los atores materiales del Concordato son los embajadores españoles ante la Santa Sede Joaquín Ruiz Jiménez, que redactó un primer proyecto de Concordato y Fernando María Castiella que sustituyó a Ruiz Jiménez en la embajada, y al que se debe la redacción definitiva del Concordato. También intervinieron el ministro de asuntos exteriores Alberto Martín Artajo y el ministro de Justicia Antonio Iturmendi. Por parte de la Santa Sede el pronuncio cardenal Ficognani y monseñor Montini y especialmente monseñor Tardini, de la secretaría de Estado del Papa. • destino El texto publicado en ABC tiene como fin informar al lector del acuerdo alcanzado entre España y la Santa Sede tiene alcance nacional e internacional, ya que sirve de propaganda política del régimen del general Franco, que por medio de este convenio se reafirma en el poder ante los ojos de la comunidad católica y ante el resto del mundo. • encuadre espacio temporal El documento data del 28−8−53, y transcribe aunque no íntegramente, cinco artículos del Concordato firmado entre España y la Santa Sede el 27−8−53. En el ámbito internacional, España sale a partir de 1950 del aislamiento que mantenía desde el fin de la guerra civil, abriéndose al exterior. España realiza pacto con EE.UU. y la Santa Sede ambos en 1953. El Jefe del Estado español, Francisco Franco, que se mantiene en el poder desde el fin de la guerra civil hasta su muerte en 1975. A la cabeza de la Santa Sede, en el momento de la firma del Concordato se encuentra el Papa Pío XII. • análisis El Concordato da importancia de la religión católica porque afirma la confesionalidad del Estado, el libre ejercicio de su jurisdicción mediante el artículo 2ª, que puede establecer su legislatura dentro del propio estado, mediante el Derecho Canónico. Queda reconocido el poder de adquirir y poseer sus propios bienes y las competencias en educación pública y privada. Asimismo, la personalidad jurídica internacional del Vaticano queda reconocida, es decir, el Vaticano como Estado. • comentario 39 España había iniciado en 1945 una etapa de aperturismo o inserción internacional, tras el inicial ostracismo mantenido por el régimen del general Franco después de la guerra civil española. España que durante la 2ª Guerra Mundial se había declarado no beligerante y neutral hacia los aliados, fue condenada al aislamiento por las potencias vencedoras, no permitiendo su participación en los recientemente constituidos organismo internacionales, tales como la ONU, por poseer un estado totalitario y por haber prestado asistencia y colaborado con las potencias del Eje en la 2ª Guerra Mundial, se le negaba la inclusión de España en la ONU mientras Francisco Franco se mantuviera en el poder. Durante el periodo 1939−1945 mediante una política intervencionista y autárquica, bajo un régimen totalitario, promueve iniciativas para regenerar el país tras el estado de postración en que había quedado en 1939 y hacia 1940−50 se produce un viraje en la política exterior apoyado por las circunstancias internacionales. Francisco Franco siempre había estado convencido de que el ataque a su régimen era obra de las fuerzas comunistas creía que las potencias democráticas occidentales reconocerían algún día su contribución solitaria de vigilancia contra el bolcheviquismo, esto lo consiguió favorecido por el régimen de la guerra fría. EE.UU. firmó acuerdos con España en 1950 sobre ayuda económica y el más importante se firmaría en Madrid en 1953 para la colaboración en materia de defensa y ayudas económicas aportadas por EE.UU. a España. En 1953 España firma el Concordato con la Santa Sede cuyo proceso de gestación se inició al finalizar la 2ª Guerra Mundial y con la entrada en el gobierno español de Alberto Martín Artajo en 1945. Ya en 1940 Francisco Franco entendía que el mismo afán de espiritualismo frente a lo pagano y materialista guiaba al estado y a la Iglesia; su misión común era recristianizar a esa parte del pueblo que ha sido pervertida, envenenada por doctrinas de corrupción, rechazó las medidas anticlericales de la República y restableció la Compañía de Jesús. Las razones por las que Francisco Franco desea la firma de un Concordato con la Santa Sede son la necesidad de la aceptación por parte de la Santa Sede ante los ojos del mundo del régimen dictatorial en España y el deseo de reconocimiento parte de la Santa Sede de la labor a favor de la religión católica en todos los aspectos de la vida española promovida por él mismo católico convencido. A pesar de su defensa del catolicismo, Francisco Franco se vio marginado por la Santa Sede tras la guerra civil, que no consideraba aceptable su política dictatorial, pero en 1943 tras la visita de Ruiz Jiménez a Roma como embajador en el Vaticano y con motivo de las conversaciones sobre el papel de los católicos tras la 2ª Guerra Mundial se apreció un cambio en la postura del papa con respecto a España que ahora apreciaba una posición netamente católica. Es importante el nombramiento de Gómez Jordana como ministro de asuntos exteriores en 1942 en sustitución de Serrano Súñer que había favorecido el componente más fascista del régimen la Falange, ya que conduce a España hacia la neutralidad y a la mejora en las relaciones internacionales y con la Iglesia. En cuanto a la aceptación del Concordato, llamado proyecto catedral comenzó en 1941 cuando Ruiz Jiménez considera necesaria la firma de un Concordato general para sustituir a los convenios parciales y añadir los capítulos pendientes como el estatuto y dotación del clero. En 1950 se vio que la tarea era más dificultosa de lo que parecía, y la prensa extranjera informaba que la diplomacia española se siente fracasada porque ni gestiones, ni embajadas ni viajes han conseguido arrancar de la Santa Sede la firma de un Concordato para España ya que la Santa Sede no estaría 40 dispuesta a hacerlo mientras Francisco Franco permaneciera al frente del estado. Sin embargo, en febrero de 1950, las autoridades vaticanas dan su conformidad para el comienzo del diálogo sobre la materia. Un primer proyecto del Concordato redactado en marzo por Ruiz Jiménez garantizaba la libertad e independencia de la Iglesia pero no en régimen de separación sino de estrecha colaboración con el Estado en los planos esenciales de la vida nacional. En cuanto a la enseñanza y dotación del clero remarcaba el apoyo unilateral por parte de muy cristiana legislación del estado español pero sin garantías concordatarias para el futuro. Estas características se mantendrían constantes en los textos elaborados posteriormente. La redacción definitiva del Concordato corresponde a Castiella, nombrado embajador ante la Santa Sede, el proyecto se presentó a Francisco Franco, quien con algunas enmiendas finalmente lo aprobó y se consultó a algunas personalidades eclesiásticas. La vigencia del Concordato se mantuvo hasta 1979 en que por un complejo proceso de acuerdos parciales se deroga íntegramente junto con los acuerdos firmados con anterioridad a la aprobación del Concordato. Después del Concilio Vaticano II finalizado en 1965, las buenas relaciones existentes públicamente entre la Santa Sede y España tras 1953, cambiaron desde una posición de inquebrantable soporte para la dictadura franquista a otra de cautelosa crítica. Las relaciones se hicieron tensas. El Concilio Vaticano II introdujo importantes reformas doctrinales, tanto como no conceder a las autoridades civiles ni derechos ni privilegios de elección nombramiento, presentación y designación de obispos, así como la del principio fundamental de preservar la independencia y autonomía de la Iglesia respecto al Estado. El papa Pablo VI envió una carta en la que le pedía que renunciara al privilegio de presentación de obispos a lo que Francisco Franco alegó que no podría producirse una renuncia unilateral a algún derecho sin plantear la revisión conjunta del Concordato es decir, de los privilegios de ambas potestades, con la cual la Iglesia que había obtenido los beneficios, saldría perdiendo. Entre 1968 y 1971 se barajaron varias hipótesis la revisión del texto de 1953, la elaboración de un nuevo Concordato o la aprobación de acuerdos específicos sobre materias concretas. No hubo nuevas negociaciones hasta la muerte de Francisco Franco en 1975 y el 15−6−76 el rey Juan Carlos I renuncia de forma unilateral al privilegio de presentación de obispos. Unos días después el gobierno y la Santa Sede suscriben un acuerdo marco o básico que supone una nueva etapa en las relaciones Iglesia estado en la que prevaleció la solución de los acuerdos específicos para la derogación del Concordato, que es firmada el 3−1−79. Por estos acuerdos y por la Constitución española de 1978 se declara la aconfesionalidad del Estado y las relaciones de cooperación con la Iglesia católica que declara la libertad religiosa como derecho humano. Por los acuerdos de 1979 la Iglesia católica renuncia al privilegio de fuero de los clérigos y religiosos, se reconoce la personalidad jurídica de la Iglesia en el ordenamiento civil. El estado reconoce el derecho fundamental a la educación religiosa pero según el principio fundamental de libertad religiosa se garantizará el derecho fundamental de lo padres a elegir la educación moral y religiosa de sus hijos. En cuanto a la financiación de la Iglesia católica, se reconoce el derecho a aplicar sus propios mecanismos de financiación mediante colectas, limosnas, etc. La financiación de la Iglesia mediante aportación estatal en un régimen tributario especial a través de exenciones fiscales. Asimismo el 41 estado español suscribió acuerdos con tres confesiones no católicas: israelitas, árabes y la Iglesia evangélica, lo que supuso la quiebra del monopolio reservado a la Iglesia católica en el Concordato de 1953. • conclusión El texto del Concordato entre el Estado español y la Santa Sede de 1953 es sutil para demostrar mostrar la política seguida por Francisco Franco para afianzarse en el poder en contra los intereses de las potencias democráticas europeas y estadounidenses que no deseaban sobre tras la victoria sobre los países del eje que en la Europa occidental se mantuviera un estado totalitario, que a pesar de su no beligerancia había colaborado con el fascismo como pago por la ayuda recibida durante la guerra civil española contra la República. Francisco Franco se mantuvo en el poder a pesar del ostracismo al que se le sometió exteriormente porque las circunstancias le fueron propicias por la situación internacional mantenida por la guerra fría y porque jugó las bazas por no decantarse por ninguna ideología política apartándose de la Falange en el momento apropiado y se instauró defensor de la religión católica ya que era un católico convencido. En este papel, junto al de ser la reserva mundial contra el comunismo consiguió el perdón o beneplácito de las potencias ganadoras en la contienda mundial como de la Iglesia católica que consiguió importantes beneficios por medio del Concordato. tercer mundo y descolonización • descolonización Así se denomina al proceso por el cual los pueblos que fueron sometidos a la dominación política y económica de potencias europeas occidentales en el siglo XIX adquieren la independencia en el siglo actual. Fenómeno capital del siglo XX que afecta a más de la mitad de la superficie de la tierra y también a mas de la mitad de la población mundial, abarcando el mundo islámico, Asia Monzónica, África negra y territorios del Pacífico, Caribe y continente americano. Después de la descolonización se acaba con el eurocentrismo, pues estas colonias eran sobre todo de Europa, de Inglaterra, Francia, Portugal, España, Alemania e Italia. • causas Se producen por factores internos y externos y los caminos son el diálogo, la confrontación violenta entre la colonia y la metrópoli y los problemas entre los mismos países colonizados una vez conseguida la independencia. La libertad no consiguió poner fin a los problemas económicos, sociales y culturales de estos pueblos, puesto que de alguna manera siguieron sometidos al mundo desarrollado: por razones históricas del pasado colonial, falta de recursos naturales y humanos y por razones climáticas. • precedentes históricos remotos La independencia de los países americanos de Europa en los siglos XVIII y XIX, las guerras de los nacionalistas cubanos y la autodeterminación de los dominios británicos: Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Las revueltas en contra del colonialismo como la revolución MEIJII en Japón en 1868, el antiinglés 42 egipcio del siglo XIX, la formación del Partido Nacionalista del Congreso Indio, la Liga musulmana india en 1906 y la revolución china de 1911. • precedentes históricos próximos La coyuntura entre la 1ª Guerra mundial y la 2ª, determina tres factores: ♦ Durante la gran guerra los pueblos colonizados participaron militar y económicamente en el conflicto y a cambio se les prometió autonomía o independencia, pero esta promesa no se cumplió por parte de las potencias y la situación se agravó por el crack de 1929 por la falta de exportaciones. Los territorios que habían pertenecido a Alemania y a Turquía se repartieron entre Gran Bretaña, Bélgica, Francia, Japón, etc., bajo la forma de mandatos. ♦ EE.UU. y URSS apoyaron el sentimiento descolonizador, concretamente Wilson en 1918 habló del principio de igualdad y soberanía de los pueblos. EE.UU. ha estado siempre en contra del colonialismo político pero no económico. La URSS en sus congresos de la Internacional Comunista estaba a favor de la autodeterminación de los pueblos y en la Universidad de Trabajadores de Oriente de Moscú en 1921 integrada por muchas personas de los pueblos colonizados se empapan de esas teorías anticolonialistas. Los pueblos europeos estaban debilitados por la guerra y no podían frenar esta corriente descolonizadora. Gran Bretaña y Francia empiezan a dar autonomía a sus colonias: Jordania, Irak, Arabia Saudí, Yemen, Siria y Líbano. En 1931 se crea la Commonwealth. ♦ El tercer factor es el movimiento interno de los pueblos colonizados, que asimilan las ideologías europeas liberales, demócratas y nacionalistas, puesto que los hijos de las clases altas van a estudiar a los países europeos: Gandhi y Nerhu estudiaron en Londres, Sengor en París, que fueron las élites ilustradas que canalizaron el descontento económico y social contra la situación económica. Otros que se unieron fueron los grupos proletarios urbanos, como el Partido del Congreso Indio, liderado por Gandhi, el vietmin creado por Ho−CHI−MING en la Indochina francesa, el partido nacional indonesio formado por Sukarno, y Abdel Krim en contra de los españoles y franceses en el norte de África, etc. y soldados indígenas que estaban a favor de la descolonización. En estos años aparecen otros movimientos de solidaridad anticolonial y antioccidental como el panarabismo, panafricanismo, panasiatismo y panislamísmo. Después de la 2ª Guerra Mundial aparecen causas de tipo internacional y de evolución interna de las potencias: ♦ Durante la 2ª Guerra Mundial las colonias aportan materias primas y efectivos militares a las metrópolis pero después no aceptan quedarse sin acceder a la independencia, puesto que la ONU, en 1945 en la Conferencia de San Francisco se establece el principio de la autodeterminación de los pueblos. ♦ La situación interna de los países ha cambiado porque el credo nacionalista agrupa a grupos más amplios, las poblaciones indígenas aspiran a mayor nivel de vida y piensan que fuera de su situación van a mejorar. El lema del 5º Congreso Panafricano celebrado en 1945 dice que están resueltos a ser libres, en esta fecha todo el continente estaba colonizado menos Etiopía y Liberia. En el artículo 1º de la ONU dice que: el propósito de la ONU es fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el principio de igualdad de derechos y libre de autodeterminación de los pueblos. Así en 1960, son 17 los países africanos que acceden a la independencia. También en ese mismo año la Asamblea General de la ONU aprueba una declaración sobre la concesión de independencia a los pueblos coloniales. 43 ♦ Las potencias europeas no pudieron hacer nada para frenar esta corriente independentista, porque la URSS y EE.UU. también siguen diciendo que los pueblos se deben independizar. ♦ Las iglesias cristianas empiezan a manifestarse a favor de la independencia: en 1963 la encíclica Pacem in terris de Juan XXIII habla del derecho de la autodeterminación. La conferencia de las Iglesias reformistas americanas y también hay una declaración a favor de las iglesias protestantes en general y cartas pastorales de los obispos de las colonias, como la de los obispos de Madagascar en 1953. ♦ Otro factor de descolonización son las conferencias mundiales a su favor, como la de la Reunión de Colombo (Sry−Lanka), a la que asistieron representantes de este País, India, Indonesia, Birmania y Pakistán, conocidos como los 5 de Colombo, que más tarde se reunieron en Bandung, y en esta conferencia a la que asistieron 29 países recientemente descolonizados y su proyecto era que todos los países fueran independientes y no alineados: Chu en Lay, Nasser, Nerhu y Sukarno. Se proclamaron anticolonialistas, pacifistas y neutrales. • fases CRONOLÓGICAS • desde 1945 a principios de los años 50 Alcanza a Asia del Sur y Sudeste, se puede decir que tiene antecedente de que se independizaran los primeros porque hacía poco habían accedido a la independencia Afganistán, Persia, Nepal, Tailandia y China. Al terminar la 2ª Guerra Mundial cuando los japoneses tuvieron que retirarse de los países que habían estado colonizados por ellos, no quisieron pertenecer dependientes de otros, como Francia e Inglaterra. Así Filipinas fue independiente en 1946, más tarde la India, Pakistán, Ceilán, Birmania, Vietnam, Laos, Cambodia, Indonesia, Malasia y Corea. • África entre los años 50 y 70 Comienza independizándose los países del Norte de África, con Libia en 1951, después Nasser en Egipto que se separa de la tutela inglesa y se derroca al rey Farú y aparece la república. Más tarde acceden a la independencia Túnez, Marruecos, Sudán y Argelia. El África negra le sigue con Ghana en 1957, con Kurumba, siguiéndole el resto de países. Los últimos son los países colonizados por Portugal: Guinea Bisau, Angola y Mozambique que acceden la independencia después de la Revolución de los Claveles en 1974. Y por último el Sahara en 1975, que más tarde fue ocupada por Marruecos. Eritrea se separó de Etiopía en 1993. • entre los 70 a los 90 Se producen las independencias de escasos restos coloniales que aún perviven en escasos restos del planeta: principados costeros de la península arábiga como Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Bareing y Qatar, Islas y territorios de alrededor del Caribe como Jamaica, Trinidad−Tobago, Surinam, Belice. Islas oceánicas como Samoa occidental, Nauru, Tonga, Fiji, • concepto de tercer mundo La definición fue definida en los años 50 por Albert Sauy, demógrafo francés, es una situación de subdesarrollo frente a los otros dos mundos desarrollados: el capitalista y el comunista. Este término 44 ha servido para calificar a los países descolonizados y a otros que obtuvieron la descolonización en el siglo pasado, como en Iberoamérica. También reciben el nombre de países en vías de desarrollo, de la periferia, del sur o países menos desarrollados. El desarrollo y el subdesarrollo son conceptos relativos y en revisión. En general países subdesarrollados son aquellos que se caracterizan por la insatisfacción de sus habitantes en necesidades básicas de alimentación, salud, educación, empleo y partición política y social en sus órganos de gobierno. Desde el punto de vista económico se les define como de débil acumulación de capital, ni reinversión de excedentes y por cuatro aspectos estructurales básicos: ♦ Orientación de la actividad productiva hacia el exterior, en estos países estás caracterizados porque todo se exporta para la obtención de divisas. ♦ Las estructuras productivas están dirigidas hacia actividades sencillas y de poco contenido tecnológico. ♦ Desarticulación política, inestabilidad en los sistemas de gobierno (golpes de estado, problemas entre las tribus, etc.) y desarticulación económica, social y cultural, es decir, contrastes entre los centros de las ciudades y los arrabales, barrios ricos y pobres, sector moderno y tradicional de la agricultura, industria tecnológica avanzada y la artesanía y diferencias entre los grupos sociales por particularismos étnicos, raciales, idiomáticos y religiosos. ♦ Dependencia comercial, financiera y tecnológica con los países más ricos. Dentro del subdesarrollo hay niveles: países productores de petróleos, los nuevos países desarrollados, los países comunistas y otro grupo de África Negra que se conoce como el 4º mundo. • conferencia de bandun 1955 Encuentro de estados africanos y asiáticos celebrado en la ciudad indonesia de Bandung en abril de 1955. La organización de dicha conferencia corrió a cargo de Birmania, Ceilán, India, Indonesia y Pakistán, y contó con la asistencia de 29 delegaciones de países «no alineados» del Tercer Mundo. La conferencia afroasiática de Bandung representó un importante intento de organización cooperativa neutral e internacional en lucha contra el colonialismo y el neocolonialismo. Los presidentes de Yugoslavia e Indonesia, Josip Broz, (Tito) y Ahmed Sukarno, y el primer ministro de la India, Pandit Nehru, fueron algunas de las personalidades más importantes que acudieron a la conferencia y dieron contenido a la idea de configurar un grupo de países no alineados con las grandes potencias. Pero la división del mundo en bloques, la inestabilidad interior de muchos de los estados que lograron la independencia y las necesidades económicas, frustraron dichas expectativas. LA ONU Y LA GUERRA FRÍA • ONU Siglas de Organización de las Naciones Unidas. Organización internacional fundada en 1945 por 50 países en la conferencia de San Francisco, como resultado de las resoluciones de las conferencias de Moscú, Yalta y Dumbarton Oaks. En la Conferencia de Yalta (febrero de 1945) los jefes de los gobiernos británico, estadounidense y soviético decidieron convocar una reunión en San Francisco para el 25 de abril de ese mismo año. El objetivo era volver a dar vida a una nueva Sociedad de Naciones. La carta fundacional de la ONU la define como el foro donde se discutirán las controversias entre los países y el instrumento para fomentar la amistad y mantener la paz. 45 • Carta de la ONU Del complejo articulado de la carta destacan algunos objetivos: Mantenimiento de la paz y seguridad internacional (preámbulo y artículo primero). Los miembros se obligan a dirimir sus controversias por medios pacíficos y renunciar a la amenaza o la fuerza. Libre determinación de los pueblos: «la sujeción de los pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjera constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales» y compromete la causa de la paz. Defensa de los derechos del hombre. Principio estimulado por la política de exterminio del régimen nazi. Ya en el preámbulo aparece la fe en la dignidad y el valor de la persona humana. El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea adoptó la Declaración de los derechos del hombre, que especifica el catálogo de libertades de la filosofía liberal y la prohibición de los atentados contra ellas, entre otros la tortura y los tratos degradantes. Fomento de la cooperación pacífica en materias económicas, culturales, sanitarias. La mayoría de estos acuerdos se transfieren a organismos especializados (UNESCO, UNICEF, FAO, etc.). • Miembros La admisión de nuevos miembros se realiza por decisión de la Asamblea General, a recomendación del Consejo de Seguridad. Hasta 1950 se realizaron nueve admisiones. La guerra fría detuvo nuevos ingresos, debido a los intereses de los bloques en conflicto, que exigían compensaciones mutuas en cuanto al ingreso de países de uno y otro bando, como lo prueba la entrada masiva de países en 1955. El proceso descolonizador de la década de los sesenta supuso un nuevo impulso en cuanto al número de ingresos. La desmembración de los países que configuraban el bloque comunista ha dado lugar también un elevado número de nuevos ingresos. En 1993, el ingreso de Andorra ha situado el número de miembros en 184. La supresión de los derechos y privilegios inherentes a la calidad de miembro puede ser decidida por la Asamblea General como medida preventiva o coercitiva. La exclusión puede producirse cuando un miembro infringe de manera reiterada los principios enunciados en la carta. Los países miembros se comprometen a resolver sus diferencias de manera pacífica y a no recurrir al uso de la violencia. Deben conceder plena asistencia a la organización en cualquier acción emprendida por ella, y no ayudar a un Estado contra el que la organización ha emprendido una determinada acción. Sin embargo, mantienen el derecho a la legítima defensa ante cualquier agresión armada hasta que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas oportunas. Los principales organismos que forman la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración de Territorios, el Tribunal Internacional de Justicia y la Secretaría General. • guerra fría Período que siguió a la II Guerra Mundial, en el que EE.UU. y la URSS se disputaron la hegemonía mundial sin llegar al enfrentamiento armado. La rivalidad empezó por el dominio sobre Europa, con la aplicación del plan Marshall (1947) y la creación de las «democracias populares». Ambas potencias buscaron aumentar su prestigio con el despliegue de armamento, el avance científico y la intervención en los conflictos del Tercer Mundo. La guerra de Corea (1950−1953) fue uno de los momentos de mayor tensión entre las superpotencias. A la muerte de Stalin, Jruschov planteó la necesidad de distensión, pero las intervenciones estadounidenses en el SE asiático, Oriente Medio y Latinoamérica y las soviéticas en Hungría, Checoslovaquia, Polonia y Afganistán reavivaron el conflicto. A finales de los años setenta y principio de los ochenta, el despliegue de los misiles soviéticos SS−20 en Europa, seguido del de los Pershing y de los Cruiser estadounidenses, la Iniciativa de Defensa 46 Estratégica, conocida como «guerra de las galaxias» y el desarrollo de la bomba de neutrones reactivaron la guerra fría. La firma de acuerdos de desarme (SALT), los profundos cambios políticos en los países comunistas desde la llegada al poder de Mijail Gorbachov, el acuerdo de desnuclearizar Europa (1987), el hundimiento del bloque socialista y la colaboración, por primera vez desde 1945, de EE.UU. y Rusia, heredera política de la URSS, en la guerra del Golfo, marcaron el fin de la guerra fría. • Bloques Se producen por la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Hasta la disolución del Pacto de Varsovia (1991), la rivalidad entre estos dos Estados influía todo el sistema de relaciones internacionales de la segunda mitad del s. XX. Aunque la contraposición capitalismo−socialismo fue muy aguda al principio del período considerado (terror rojo, peligro amarillo) y, en lo ideológico y político, también al final (tesis del fin de la historia), en general, el conflicto Este− Oeste no toma este cariz, sino el de una clásica lucha entre dos grandes potencias por la hegemonía mundial. La raíz del conflicto está en los mismos acuerdos políticos tomados por los aliados en Yalta y Potsdam, al posponer el tratado de paz con Alemania y la aprobación de la frontera germano−polaca. En 1947 no hubo acuerdo sobre estos puntos y en poco menos de dos años los aliados occidentales pusieron en pie un régimen afín (RFA) en la parte de Alemania que controlaban, mientras que los soviéticos hacían lo propio en la parte oriental (RDA); no se dejó que cada país siguiera su propio curso, sino que a muchos se les impuso el que convenía a la potencia liberadora− ocupante (Grecia, Francia, Italia, democracias populares); se formaron dos bloques militares y se consolidó la intervención permanente de Estados Unidos y la Unión Soviética en Europa (OTAN, Plan Marshall y OECE; Pacto de Varsovia y CAME). Había comenzado la guerra fría y Churchill, con su célebre frase sobre el telón de acero, le dio su principal símbolo propagandístico hasta 1961, cuando en Berlín Oriental se levantó un auténtico muro, aunque de hormigón. El conflicto Este−Oeste se desarrolla en tres etapas: • 1947 a 1967 Se caracteriza por la absoluta hegemonía estadounidense. En Europa, Estados Unidos se limita a mantener el aislamiento de la Unión Soviética (se abstiene de intervenir cuando la insurrección húngara), además de ejercer una intensa presión propagandística. Fuera de Europa, teje una red de bases y tratados militares (CENTO, SEATO, ANZUS) que enlaza la OTAN con sus fuerzas del Pacífico por la ruta del Índico y reproduce un dispositivo parecido al que aseguró el poderío imperial británico. Con ello pretende envolver militarmente a la Unión Soviética, pero, sobre todo, evitar la expansión del comunismo en el Tercer Mundo y garantizar su hegemonía mundial. A su vez, el principal objetivo de la Unión Soviética consiste en consolidar su férreo dominio del este europeo y lograr paso a paso la paridad militar con Estados Unidos. Su intervención fuera de Europa es muy reducida, aunque no desaprovecha la ocasión que le ofrece la Revolución cubana de instalar una base en esta isla (crisis de los misiles de 1962). • 1968−1975 Se alcanza un cierto equilibrio de fuerzas entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que en Europa da lugar a la llamada distensión (Conferencia sobre la Seguridad y Cooperación en Europa, primeros tratados de control de armamento), al mismo tiempo que la Unión Soviética ocupa Checoslovaquia. Tal equilibrio de fuerzas es el resultado, principalmente, del avance de los movimientos de liberación nacional en el Tercer Mundo (retirada estadounidense de Indochina, desaparición de la CENTO y la 47 SEATO), de la progresiva voluntad europea de alcanzar una autonomía política y militar en el bloque occidental, paralela a su potencial económico, y del acelerado rearme soviético. Estados Unidos, consciente de sus dificultades, debe reconocer que el mundo se está volviendo multipolar y, excepto en Latinoamérica, reajusta su política (relación más flexible con Europa Occidental y la Unión Soviética, reconocimiento de China). • 1976−1991 Empieza con una carrera armamentista desaforada y una ofensiva política y militar soviética en el Tercer Mundo (Indochina, Cuerno de África, Yemen, Angola). Para obtener una ventaja decisiva en el Índico, Moscú decide ocupar Afganistán (1979), pero allí se enzarza en una lucha de desgaste con la guerrilla local. Estados Unidos endurece su intervención en América Central y el Caribe (Granada, Nicaragua), en el norte de África (Libia) y en el Próximo Oriente (apoyo a Iraq frente a Irán), y, sobre todo, responde subiendo un nuevo peldaño en la escalada armamentista (crisis de los euromisiles, proyecto de la guerra de las Galaxias). Se percibe la posibilidad real de una nueva guerra mundial, pero a mediados de los años ochenta la Unión Soviética, empantanada en Afganistán y con problemas internos graves, da un giro radical a su política exterior «perestroika». Desde 1987 se precipitan los acontecimientos: tratados INF (conocido como «opción doble cero») y START, el fin del control soviético sobre el Este y los países bálticos, la caída de las democracias populares, la retirada de Afganistán, el reconocimiento de la frontera germano−polaca en la «negociación 2+4» (RDA, RFA con EE.UU., URSS, Francia y la Gran Bretaña) y disolución del Pacto de Varsovia). Si bien el conflicto Este−Oeste termina inesperadamente por donde empezó, en 1991 la hegemonía del vencedor, Estados Unidos, se reduce a lo militar, y los problemas y las tensiones que caracterizan el mundo de fines del s. XX son ya los de un sistema multipolar muy distinto del que existió antes de 1945. • OTAN Siglas de Organización del Tratado del Atlántico Norte. Pacto militar firmado por algunas de las potencias del «bloque occidental», en Washington el 4 de abril de 1949. • Orígenes Los primeros países firmantes fueron Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal y EE.UU.. Posteriormente se adhirieron Grecia y Turquía (1952), la República Federal de Alemania (1955) y España (1982). Su objeto fundacional fue «salvaguardar la paz y la seguridad, y conseguir la estabilidad y el bienestar en la región del Atlántico Norte». Fue creada para hacer frente a los peligros de una posible revolución socialista en Europa. El triunfo de la revolución en China y el acceso al poder del Partido Comunista en Checoslovaquia decidieron su creación. Sus primeros objetivos consistieron en asegurar el rearme de los estados miembros (carrera de armamentos) y colocar parte de sus fuerzas armadas bajo un mando unificado. El órgano ejecutivo es el Consejo del Atlántico Norte, integrado por los representantes de los países miembros. En su trayectoria, la OTAN ha atravesado diferentes situaciones conflictivas. La primera se produjo en 1956−1958 cuando Francia, en vista de la capacidad termonuclear adquirida por EE.UU. y la URSS, decidió crear un arsenal nuclear propio y prohibió el mantenimiento en su territorio de armas atómicas estadounidenses. El deseo de Francia de crear una fuerza nuclear multilateral no se vio cumplido, y en marzo de 1966 se retiró de la organización militar, permaneciendo, sin embargo, como miembro de la organización. Los intentos por mejorar las relaciones con el Pacto de Varsovia 48 culminaron en la Conferencia de Helsinki, que sirvió de base para los posteriores tratados de desarme. La caída de los regímenes comunistas en la Europa del este, la desmembración del Pacto de Varsovia y la nueva concepción de Europa surgida a raíz del Tratado de Maastricht han provocado un replanteamiento profundo de sus objetivos y organización. La OTAN aceptó, en la cumbre celebrada en Roma en noviembre de 1991, convertirse en garante de la seguridad de toda Europa y se definió también como una estructura política complementaria de las demás organizaciones europeas (CEE, Consejo de Europa, CSCE y UEO). • Pacto de Varsovia Tratado firmado en la capital polaca el 14 de mayo de 1955, entre la URSS y Albania, República Democrática Alemana, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania, con una duración de veinte años. Fue renovado en 1975 por otros diez y en 1985, por veinte años más. • Orígenes El pacto surgió como consecuencia de la creación del Tratado del Atlántico Norte (1949) y la ratificación de los acuerdos de París (1954), que posibilitaban el rearme de Alemania Federal. A través del pacto de Varsovia, la URSS intentó la estandarización y reforzamiento de las fuerzas militares del Este, para la que se creó una comandancia conjunta, que fue confiada al mariscal soviético, Iván Kóniev. Como la URSS podía intervenir en cualquiera de sus estados satélites ante la menor alteración, entró en Hungría (1956) y en Checoslovaquia (1968), hechos que determinaron la retirada de Albania del Pacto (1968). Desde 1969, las decisiones políticas se hacían a través del Comité de Ministros de Defensa de los Estados asociados. En 1987, la política de desarme iniciada por el presidente estadounidense Ronald Reagan y en la URSS por Mijaíl Gorbachov, posibilitaron reuniones conjuntas entre OTAN y Pacto de Varsovia en vistas a la reducción de armamentos. El proceso de derrumbe de los regímenes comunistas en la Europa del Este, llevó a los representantes de los seis países miembros (la RDA se había retirado en 1990, tras la caída del muro de Berlín), a firmar en Praga, el 1 de abril de 1991, el protocolo de disolución del Pacto. 4 49