Programa de capacitación para la gestión sostenible de los recursos naturales en el sector cooperativo‐campesino de la región central de Cuba.

Anuncio
PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES
FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PROYECTO Programa de capacitación para la gestión sostenible de los recursos naturales en el sector cooperativo‐campesino de la región central de Cuba. REPÚBLICA DE CUBA 2014 Título: Programa de capacitación para la gestión sostenible de los recursos naturales en el sector cooperativo‐campesino de la región central de Cuba. Resumen. El proyecto se fundamenta en la necesidad de preparar los equipos de coordinación y facilitación del Movimiento Agroecológico en las provincias centrales para dotarlos de los conocimientos y las herramientas metodológicas necesarias para cumplimentar los propósitos de la nueva etapa y sistema de trabajo que ha establecido la Dirección Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). El nuevo sistema de trabajo responde a los requerimientos de progresar y ampliar el alcance en la implementación de la Agroecología y la Agricultura Sostenible, conforme a lo acordado en el acuerdo # 22 del X Congreso de la organización campesina en 2010 y a la actualización del modelo Económico Cubano aprobada en el 6to. Congreso del Partido, particularmente lo dispuesto en el Lineamiento 187, que plantea el desarrollo de una agricultura sostenible en armonía con el medio ambiente y sus bases prácticas para lograrlo. La propuesta tiene como antecedente y experiencia a replicar, el trabajo de introducción y de diseminación de la Agroecología y la Agricultura Sostenible, mediante la Metodología de Campesino a Campesino, emprendido por la ANAP en 1997, que tomó como escenario para su arranque a las provincias centrales y como objetivo la formación de capacidades locales en cuanto al dominio de los principios y prácticas de la Agroecología y Agricultura Sostenible y el empleo de la Metodología de Campesino a Campesino para su promoción. La experiencia demostró su viabilidad y eficacia al estar la Agroecología extendida a todo el país, con una valiosa contribución en cuanto a haber logrado que la mayoría de los productores agrícolas campesinos tengan creciente responsabilidad, conciencia y compromiso ambiental; y los incrementos sostenidos de la producción campesina en estos años, obtenidos con una menor demanda de insumos externos. La presente propuesta de capacitación responde a dos necesidades fundamentales que demanda la continuidad y desarrollo de dicho proceso; (1) el desarrollo en la implementación de la Agroecología y la Agricultura Sostenible requiere de una profundización y ampliación del conocimiento de los actores encargados de coordinar la acciones y facilitar el proceso; (2) el proceso hoy por la lógica sucesión generacional y laboral se lleva a efecto por personas que sólo disponen como herramientas teóricas y metodológicas, las trasmitidas por sus antecesores, requiriendo de su propia preparación y actualización de conocimientos para un mejor desempeño. La propuesta de capacitación se planifica, organiza y prepara por la Dirección Nacional de la ANAP, se lleva a efecto y funciona mediante sus estructuras de dirección en las tres provincias del centro la isla (Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus), las que se apoyan en la composición multifactorial de los Grupos de Agroecología, Ciencia y Técnica y Capacitación, organizados por la organización campesina e integrados por los actores responsabilizados o interesados en las problemáticas y contenidos de las actividades afines. La capacitación se extenderá por dos años, con encuentros lectivos de una semana en cada trimestre. Finalmente se efectuará un encuentro para conformar propuestas de estrategias de cada provincia, seguidamente se socializarán las experiencias de la capacitación con dichas propuesta entre los grupos de educandos de cada territorio central y por último se comparte con el Grupo Nacional de Agroecología, Ciencia y Técnica y Capacitación, donde participa una representación de los demás territorios del país a los efectos de diseminar la propuestas y valorar la posible réplica de la experiencia en las restantes provincia del país. Partiendo de las dos necesidades expuestas, serán objeto de la capacitación los coordinadores del Movimiento Agroecológico y especialistas con contenidos afines de las direcciones provinciales y municipales; así mismo participarán una representación de actores de base (promotores y facilitadores), de directivos de la organización campesina cuyo trabajo se relaciona con la actividad socio‐productiva y de miembros de los Grupos de Agroecología, Ciencia y Técnica y Capacitación, que representan otras instituciones por tener intereses o contenidos afines. La capacitación se lleva a efecto en 7 ejes que contienen 22 temas cuyo contenido se orienta a dotar a los principales actores del Movimiento Agroecológico de los conocimientos para contribuir a elevar integralmente la sostenibilidad de la agricultura. La metodología docente que se aplicará estará basada en los principios de la educación popular y la Metodología de Campesino a Campesino, poniendo énfasis en el proceso, mediante vínculo de la teoría con la práctica para la construcción, enriquecimiento y socialización de nuevos conocimientos adecuados a cada realidad local, resultados que se materializan en la formulación individual de acciones por cada educando y elaboración colectiva de propuestas de estrategias durante el propio proceso docente. Duración del proyecto: 2 años Presupuesto solicitado en USD: 39,194.00.00 Presupuesto solicitado en CUP: 3. Ubicación Geográfica. El proyecto implementa sus acciones en las tres provincias centrales de la isla de Cuba (Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus) y comprende a 29 municipios pertenecientes a las mismas. Cienfuegos Villa Clara Sancti Spíritus 4. INSTITUCION, ORGANIZACIÓN Institución responsable: → Asociación Nacional de Agricultores Pequeños. Dirección Nacional de la ANAP. Dirección: Calle I No. 206 entre Línea y 13, Vedado, C.P.: 10400, La Habana, Cuba. Persona de contacto: Omaida Cruz Montesino. Teléfono. 8368806. E‐mail: [email protected] Estructuras ejecutoras: → Asociación Nacional de Agricultores Pequeños. Dirección Provincial ANAP Cienfuegos. → Asociación Nacional de Agricultores Pequeños. Dirección Provincial ANAP Villa Clara. → Asociación Nacional de Agricultores Pequeños. Dirección Provincial ANAP Sancti Spíritus, 5. PROBLEMAS AMBIENTALES. Un conjunto de problemas ambientales agravados por la crisis económica han tenido repercusión directa en la producción agropecuaria y la disponibilidad de alimentos, hechos que han obligado a la Dirección de la ANAP a buscar alternativas para enfrentar las siguientes problemáticas. → Falta de conocimientos de los agricultores sobre los efectos que determinadas prácticas de la agricultura tradicional y de los procesos de mecanización y quimización indiscriminados llevados a efecto en décadas anteriores, han provocado la erosión, la perdida de la fertilidad, la deforestación, entre otros efectos que ha generado desequilibrios en los agroecosistemas con repercusiones desfavorables al medio ambiente y a la propia actividad agropecuaria. → Sistemas agrícolas basados en el monocultivo y la especialización han mermado la diversificación productiva como condición e indicador de sostenibilidad ambiental y económica con un efecto directamente proporcional sobre la biodiversidad de los ecosistemas. → La ruptura del equilibrio natural de los agroecosistemas, junto a los efectos del cambio climático han estimulado la creciente aparición de ataques de plagas y enfermedades en los cultivos y crianzas caracterizados por alta frecuencia, alcance masivo y efecto devastador. → El cambio climático ha provocado en aumento de la frecuencia y de la intensidad de fenómenos climáticos; huracanes, irregularidades en la frecuencia del régimen pluvial, tanto por precipitaciones intensas como por períodos de sequía más prologados, que descompensan los ecosistemas, afectan la cobertura boscosa y destruyen la flora y el hábitat de la fauna local. → Paralelamente la actividad agropecuaria fue impactada por la crisis de los años 90 del pasado siglo, manifestándose mediante la drástica disminución de los abastecimientos de insumos y medios productivos que correspondían a un sistema de agricultura de alta especialización y alta dependencia de insumos externos, lo cual puso al descubierto los factores limitantes reales de los sistemas agrícolas y pecuarios e incidió en la brutal caída de la producción. → La aparición de oportunidades en otros sectores durante las décadas comprendidas entre los años 60 al 90, seguida de los efectos de la referida crisis, fueron contingencias que indujeron a la migración de la población rural y de la fuerza de trabajo en la agricultura, incluida la fuerza calificada, procesos que finalmente ocasionó la pérdida de áreas que anteriormente se cultivaban y pastaban, la que fueron ocupadas por plantas invasoras como el marabú. → El factor anterior motivó a que el gobierno cubano procediera a la entrega de tierras ociosas a personas con la voluntad y la posibilidad de trabajarlas, generando una nueva masa de agricultores que duplicó la cantidad existentes a inicios de los 90, la cual está carente de los conocimientos y está necesitada de capacitación sobre todo en materia de principios, prácticas y tecnologías que correspondan a un modelo agricultura más sostenible como la Agroecología. La entrega de tierras, políticas favorables en cuanto a precios, sistemas de pagos, abastecimientos y servicios y canales y formas de comercialización de la producción, junto a la perspectiva de alcanzar mayor sostenibilidad que se ha venido fomentando ha propiciado un acelerado crecimiento socio – productivo del sector campesino y cooperativo junto a la complejización de las metas y las relaciones del sector cooperativo y campesino que se refleja en los siguientes aspectos: → La visión de sostenibilidad generada en estos años configura nuevos alcances en cuanto a definiciones y fines de mayor sostenibilidad ambiental y económica e índices de Seguridad y soberanía Alimentaria para el país que se expresan políticas de sustitución de importaciones, diversificación productiva incrementos de la producción de alimentos en general. → Las cooperativas en general y particularmente las CCS, muestran tendencia de crecimiento en el número de socios, y como resultado de su fortalecimiento disponen de mayo cantidad de recursos materiales y financieros, ala vez que asumen el desempeño nuevas y complejas tareas. → Constituye un imperativo de la actual coyuntura para asegurar el futuro de la Agricultura Nacional disponer programas sobre bases científicas que permitan enfrentar y mitigar el efecto de fenómenos globales que se agravan, como el cambio climático, la crisis mundial de carácter sistémico, a lo que se suma para Cuba la persistencia del bloqueo económico impuesto a la isla, entre otros factores. → El crecimiento productivo de los últimos años genera mayores extensiones cultivadas, con la consiguiente preparación de los suelos en mayor extensión y por lo tanto mayor riesgo, la agrotecnia de los cultivos para enfrentar la mayor susceptibilidad de plagas y enfermedades junto a mayores volúmenes de producción con actividades y operaciones que proporcionalmente se complejisan como, el acopio y la comercialización entre otros. → Surge entonces nuevas necesidades en cuanto a procesos de beneficio y procesamiento de gran parte de la producción, para una mayor estabilidad de la disponibilidad de alimentos, como fuente de ahorro para el país y de obtención de valor agregado para los productores → Los nuevos enfoques que demanda el crecimiento de la producción en medio del agravamiento de las condiciones del clima, plantean la necesidad de un mayor aprovechamiento de las sinergias entre los componentes de los agroecosistemas y de los ciclos naturales que intervienen en el proceso productivo, de mejorar la eficiencia en el uso de los suelos, del aprovechamiento los recursos locales y/o naturales disponibles, entre otros. SOLUCION DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES. La solución a los problemas enumerados comienza a alcanzarse cuando la ANAP en 1997 inicia el trabajo de introducción y promoción de la Agroecología y la Agricultura Sostenible, mediante la Metodología de Campesino a Campesino. La acción consistió en la formación de capacidades locales, dotándolas de conocimientos sobre las prácticas agroecológicas, la definición e identificación de actores y los métodos a emplear en el proceso de implementación; determinó su inicio por la zona central de la isla, intencionando con ello la mayor facilidad y gradualidad para la diseminación tanto hacia el oriente como el occidente de la isla; emplear Metodologías más participativas, que generaran mayor dinamismo y protagonismo local, compromiso y requirieran de los mínimos recursos para formación y la capacitación. La experiencia demostró su viabilidad y eficacia al estar extendida hoy la Agroecología a todo el país, con una valiosa contribución en cuanto a; haber alcanzado mayor y creciente responsabilidad, conciencia y compromiso ambiental en la mayoría de los productores agrícolas campesinos; lograr incrementos sostenidos de la producción campesina que le posibilitado al sector situarse como la forma más eficiente y productiva del país al aportar más del 70% del acopio nacional con apenas un 40% de la superficie agrícola y, según estimados, menos de un 25% de los insumos externos que demandan los sistemas de agricultura convencional. La presente propuesta de capacitación responde a dos necesidades fundamentales que demanda la continuidad y desarrollo de dicho proceso; 1. la implementación de la Agroecología y la Agricultura Sostenible, como resultado del desarrollo alcanzado, requiere de una profundización del conocimiento de los actores encargados de la coordinación y facilitación del mismo; 2. el proceso hoy se organiza, coordina y facilita por personas que son derivación de la lógica sucesión generacional y laboral, por lo tanto sólo disponen de los conocimientos y experiencias trasmitidos por sus antecesores, requiriendo su propia preparación teórica y metodológica para su desempeño. El alcance de la capacitación esta contextualizado en las tres provincias centrales, consideradas como promotoras de experiencias agroecológicas y metodológicas para los demás territorios del país, y su contenido está determinado en función de dar cobertura a las necesidades de conocimiento de los equipos de coordinación y facilitación de estos territorios, según los requerimientos que el desarrollo del movimiento lo demanda. La capacitación se planifica, organiza, funciona mediante las estructuras de dirección de la ANAP, en las provincias seleccionadas, las que se auxilian de los coordinadores a ese nivel que fungen como coordinadores del curso y como educandos del mismo. Las direcciones de la ANAP en las provincias y los municipios organizan los Grupos de Agroecología, Capacitación y Ciencia y Técnica, integrados por los diferentes actores que participan en el Movimiento; además de la ANAP, los organismos rectores de las actividades de medio ambiente, ciencia y tecnología, suelos, sanidad vegetal, medicina veterinaria, política forestal, los institutos de investigación con sus estaciones, los centros docentes superiores y medios y las asociaciones de técnicos, profesionales y de productores con intereses afines. La metodología docente que se aplica está basada en los principios de la educación popular, modelo con énfasis en los resultados y la Metodología de Campesino a Campesino, vinculando de forma estrecha el conocimiento teórico con la práctica, el conocimiento adquirido, con la propuesta de acciones de los educandos para mejorar su desempeño. La capacitación se extenderá por dos años con periodos lectivos trimestrales en encuentros de una semana cada trimestre. ‐ Primer Trimestre; adquisición de los recursos organización y preparación de contenidos ‐ Seis trimestres siguientes; impartir conocimientos y concretar acciones territoriales en base a los conocimientos adquiridos en cada tema. En primero de ellos se impartirán dos encuentros. ‐ Último u octavo trimestre; se realizan 3 acciones para la construcción y socialización de nuevos conocimientos, en adecuación y concreción de los adquiridos durante el curso. Para ello será necesario: ‐ Efectuar un encuentro de dos días en cada provincia para recapitular las acciones que fueron formuladas en cada encuentro y socializar y compendiar las mismas para dejar conformada la propuesta de estrategia provincial. ‐ Efectuar un encuentro intergrupal donde participen los alumnos, profesores moderadores y coordinadores para socializar y enriquecer sus propuestas de estrategias provinciales. ‐ Efectuar un encuentro de intercambio de conocimientos y experiencias de las tres provincias con el Grupo Nacional de Ciencia y Técnica y Capacitación y con una representación de las restantes provincias del país, visualizando la posible adecuación u réplica de la experiencia en sus territorios. Durante cada encuentro o semana lectiva, la actividad docente tendrá el siguiente desarrollo. - Tres días impartición de nuevos conocimientos - Un día para visitar dos experiencias (una negativa y otra positiva) en cuanto al tema o problemática que se imparte. - Un día para socializar visiones individuales y concretar propuestas de acciones en el territorio, a partir del conocimiento adquirido. Producción de conocimientos e iniciativas para el trabajo futuro. La selección del personal docente que desarrollará la capacitación estará a cargo de la dirección de la ANAP en cada provincia a partir de la siguiente cantera.  El claustro de profesores de la Universidad de la provincia que esté dispuesto a cooperar.  Los claustros de profesores de las Escuelas del Ministerio de la Agricultura.  Profesionales e investigadores independientes dispuestos a cooperar.  La colaboración de especialista y técnicos que movilicen los organismos aliados; ACTAF, ANEC, ACPA, etc.  El personal universitario asociado a la ANAP con conocimientos y disposición, que estén o que pueda ser categorizado por el sistema de educación o de escuelas de la Agricultura.  Los facilitadores de las cooperativas que además de la labor de facilitar acorde al contenido de la Metodología de Campesino a Campesino, tengan conocimientos y puedan desempeñarse como profesores.  Los promotores agroecológicos que apoyados en las herramientas y actividades de la Metodología de Campesino a Campesino se desempeñan como maestros y sus fincas como escuelas. Los contenidos de la capacitación abarcan 7 ejes con 22 temas que se han seleccionado a partir de la demanda del trabajo de la organización campesina y del sector socio productivo que representa, de acuerdo a los requerimientos del propio desarrollo de sector y los avances de la Agricultura Ecológica, en las condiciones de actualización del Modelo Económico Cubano, tomando para ello como fuentes de demanda las siguientes:  Las necesidades que demanda la continuidad y el desarrollo del proceso de implementación de la Agroecología y la Agricultura Sostenible.  Las líneas de desarrollo agrícola que proyecta el sistema de la agricultura cubana.  Los problemas y limitantes ambientales, productivos, económicos, sociales y culturales que afronta el campo.  Las nuevas actividades productivas y económicas que asume el sector y las cooperativas en materia de beneficio, procesamiento, comercialización y operaciones financieras.  Ampliación y complejización del tejido de relaciones de la actividad agro productiva, tecnológica, económica y social del sector cooperativo y campesino.  Los requerimientos en cuanto a métodos y procedimientos, para la rápida difusión y aplicación de nuevas tecnologías.  La necesidad de que los campesinos puedan valorizar mejor y en sus múltiples dimensiones, incluida la ambiental, la social y la cultural, los recursos que disponen, sus conocimientos e innovaciones y los resultados de su trabajo creador.  El requerimiento de emplear métodos y procedimientos que logren una creciente participación de los agricultores, en cuanto a protagonismo, empoderamiento, responsabilidad ambiental y el compromiso social. Para lograr mayor eficiencia y uniformidad se crea un grupo de expertos que se encarga de elaborar conferencias escritas con los rudimentos de cada tema y una presentación digital de esa conferencia, teniendo en cuenta su contenido e intencionado dar respuesta a las demandas planteadas. Con las conferencias elaboradas se confeccionará un folleto compendio y un DVD que contenga las conferencias y las presentaciones, en copias suficientes para cada alumno e instancia de dirección de la ANAP y del Ministerio de la Agricultura y Azcuba y la Escuela Nacional. Estos documentos se utilizarán como material para la apertura de cada clase y puede servir para los procesos de capacitación de los organismos implicados en otros eventos de aprendizaje. Se anexa la propuesta por trimestres con sus temas. 1. Problemas globales. - Cambio climático. Desertificación y sequía. Pérdida de la Biodiversidad. - Crisis económica, agrícola y alimentaria global. Modelos de agricultura (Convencional y Agroecológico). - Reforma Agraria y acceso a la tierra y a los recursos. Pobreza rural. 2. Visualización de conceptos globales y estrategias nacionales. - Agroecología y Agricultura Sostenible. Seguridad y Soberanía Alimentaria. - Estrategia Agroecológica y Nuevo Sistema de trabajo de la ANAP para el Movimiento Agroecológico. - Estrategia de género. 3. Temas tecnológicos I - Manejo Agroecológico de suelos. - Manejo Agroecológico de plagas. - Diversificación productiva. Sistemas agroforestales. 4. Temas tecnológicos II - Sistemas sostenibles de producción animal. - Tracción animal y Energía alternativa. - Conservación y mejoramiento de semillas. Poscosecha: beneficio, conservación y procesamiento industrial. 5 . Temas Económicos. - Análisis de viabilidad y factibilidad económica de sistemas Agroecológicos. - Contratación y comercialización de insumos y medios para la Agricultura Ecológica. - Comercialización de productos orgánicos. Certificación participativa. 6. Temas metodológicos. - Dirección, comunicación. - Modelos de educación. Educación Popular. - Metodología de Campesino a Campesino. Bases Metodológicas de la ANAP. 7. Temas sociológicos y políticos. - Cultura Agraria y Sociología Rural. - Política y legislación ambiental en Cuba. -
Lineamientos económicos referidos a la Agricultura Sostenible, la producción de alimentos y la sustitución de importaciones. Beneficiarios Directamente se beneficiaran 75 personas: → 21 coordinadores municipales encargados de la promoción del Movimiento Agroecológico y e la Ciencia y la Técnica.. → 3 coordinadores provinciales de Agroecología. → 3 especialistas provinciales encargados de la ciencia y la técnica. → 12 funcionarios de la ANAP relacionados con la actividad agroproductiva. → 12 facilitadores agroecológicos seleccionados. → 12 promotores agroecológicos seleccionados. → 12 representantes de organismos seleccionados entre los integrantes de los Grupos de Agroecología, Capacitación y Ciencia y Técnica de las provincias incluidas en el proyecto. Indirectamente se beneficiarán 36401 personas: → 665 facilitadores de las 3 provincias que recibirán mejor orientación y capacitación a partir de los conocimiento adquiridos por sus equipos municipales y provinciales de coordinadores. → 3624 promotores de las 3 provincias que recibirán mejor orientación y capacitación a partir de los conocimiento adquiridos → 32112 campesinos tenentes de fincas que constituyen el grupo meta del proceso de implementación de la Agroecología y la Agricultura Sostenible en las 3 provincias. Viabilidad y sostenibilidad del proyecto. El proyecto tiene como institución responsable a la Asociación Nacional de Pequeños‐ ANAP, con más de 50 años de trabajo en la organización de los campesinos en sólidas estructuras cooperativas de base y órganos en los niveles intermedios y nacional caracterizado, por la participación, la representatividad y el reconocimiento oficial para su representación ante las autoridades a cada instancia y las demás instituciones de la sociedad, en la orientación de las principales directivas y estrategias del Estado, del Gobierno y demás autoridades y en la movilización para el cumplimiento de importantes tareas productivas, económicas y sociales del sector. Para estos fines la ANAP cuenta con la plantilla, con el personal calificado, dispone con la infraestructura para la realización de sus funciones tradicionales y se autofinancia con los aportes sociales de sus miembros y estructuras de base, con ello puede asegurar la realización de las actividades y dar continuidad a los propósitos que apoya el proyecto. La organización campesina igualmente acumula más de 15 años en la implementación de la Agroecología y la Agricultura para lo cual ha creado a estructura del Movimiento Agroecológico probada durante ese período y que cuenta con: →
→
→
→
Grupos provinciales integrado por directivos de la ANAP, representantes de los organismos rectores encargados de los servicios técnicos de los ministerios, de las universidades, centros de investigación y asociaciones de técnicos y productores afines. Coordinadores del Movimiento en las provincias y los municipios. Facilitadores en todas estructuras cooperativas de base. Promotores identificados como resultado del proceso por su vocación, liderazgo y resultados en la implementación de la Agricultura Ecológica. Las propuestas temáticas y su contenido responden a demandas ya expresadas en las actividades del Movimiento Agroecológico que se ha venido implementando. Objetivo General Implementar un programa de capacitación participativo que garantice la gestión sostenible de los recursos naturales en el sector cooperativo‐campesino de la región central de Cuba a partir de la superación de técnicos y especialistas de las diferentes instituciones de estos territorios. Objetivo Específico. 1. Implementar el programa de capacitación previsto para dotar a los coordinadores y otros actores seleccionados del Movimiento Agroecológico en las direcciones de las provincias y los municipios, de conocimientos sobre la Agroecología y la Agricultura Sostenible que les permita contextualizar su gestión, conocer su contenido y los diferentes ámbitos que comprende. 2. Contribuir a construir nuevas estrategias territoriales de trabajo para el Movimiento Agroecológico en las provincias centrales a partir de los conocimientos adquiridos por los coordinadores y demás actores del movimiento que participan, las que puedan servir para impulsar el Movimiento Agroecológico en todo el país. ACTIVIDADES Y RESULTADOS Para el objetivo No. 1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.Implementar el programa de capacitación previsto para dotar a los coordinadores y otros actores seleccionados del Movimiento Agroecológico en las RESULTADOS ACTIVIDADES 1.1 Constituida la Junta Directiva del Proyecto, integrada por 5 miembros que trabajan en la gestión y coordinación de las acciones 1.1 Crear Junta Directiva del Proyecto 1.2 Grupo de expertos creado y trabajando en la elaboración de contenidos (conferencias y otras presentaciones). 1.2 Crear grupo de expertos para la elaboración de contenidos conferencias y presentaciones. RESPONSABLE Y PARTICIPANTES FECHA INICIO Coordinador Nacional y representantes de las 3 Primer provincias y uno del mes. CNC Niceto Pérez. Expertos seleccionados entre profesores del CNC Niceto Pérez. Primer mes direcciones de las provincias y los municipios, de conocimientos sobre la Agroecología y la Agricultura Sostenible que les permita contextualizar su gestión, conocer su contenido y los diferentes ámbitos que comprende. 1.3 Elaborar las 1.3 Veinte y una conferencias escritas y conferencias elaboradas con las presentaciones y su sus presentaciones y su reproducción en reproducción e impresión. soporte duro y digital Grupo de expertos Segund
o mes. 1.4 Elaborar los 1.4 Se dispone de los programas de clase, de programas de clase, de las demás actividades actividades docentes y las docentes y las guías guías para la presentación para la presentación de de acciones y estrategias en acciones y estrategias cada provincia en cada territorio Representantes de la Junta directiva, del comité de expertos y profesores del CNC Niceto Pérez Segund
o mes 1.4 Organizados y conformada la logística de los cursos en las tres provincias y nombrado un coordinador del curso en cada territorio 1.4 Reuniones con los Grupos provinciales para conformar la matriculas y precisar la organización y logística del curso, incluida el nombramiento de un coordinador del curso. 1.5 Tres facilitadores y los profesores que impartirán las clases comprometidos y contratados. 1.5 Seleccionar en cada Coordinador Nacional y coordinadores provincia los provinciales y facilitadores y los profesores claustros de profesores seleccionados del curso Tercer mes Coordinadores 1.6 Tres aulas y los setenta y 1.6 Dotar las aulas y los cinco alumnos dotados de alumnos de los medios nacional y provinciales del curso y el material didáctico. los medios didácticos. Tercer mes Miembro de la Junta Directiva del Proyecto, Coordinador Nacional, Segund
o mes Buroes de la ANAP y equipos de coordinación 1,7 Setenta y cinco alumnos han recibido y se han apropiado de nuevos conocimientos 1. 7 Realización de los 7 encuentros semanales para impartir los 21 temas a los 75 alumnos matriculados Coordinador moderadores, profesores y Alumnos, Segund
o trimest
re. Para el objetivo No. 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS ACTIVIDADES 2.1 Encuentros en cada provincia para recapitular las 2.1 Cada provincia cuenta acciones que de una propuesta de fueron formuladas en cada encuentro estrategia para dar y socializar y continuidad al proceso de compendiar las implementación de la 2. Contribuir a mismas para dejar Agroecología y la construir nuevas conformada la Agricultura Sostenible. estrategias propuesta de territoriales de estrategia trabajo para el provincial. Movimiento 2.2 Se dispone de Agroecológico 2.2 Encuentro inter estrategias en las provincias grupal para elaboradas y centrales a partir socializar entre socializadas en cada de los las tres provincia para dar conocimientos provincias sus continuidad a la adquiridos por propuestas de implementación de la los estrategias. Agricultura Ecológica. coordinadores y demás actores del movimiento que participan, 2.3 Encuentro de 2.3 Se dispone de una las que puedan intercambio de experiencia en la servir para conocimientos y formación de impulsar el experiencias de las capacidades con una Movimiento tres provincias con estrategia elaborada Agroecológico el Grupo Nacional en todo el país. visualizada y compartida de Ciencia y por la instancia nacional Técnica y y de las restantes Capacitación y con provincias que puede ser una representación replicada en los demás de las restantes territorios del país. provincias del país. RESPONSABLE Y PARTICIPANTES FECHA INICIO Coordinadores, nacional y provincial moderadores, profesores y Alumnos. Primer mes del octavo trimestre. Alumnos, profesores moderadores y coordinadores de las tres provincias. Segundo mes del octavo trimestre. Alumnos y personal docente de las tres provincias, Grupos de Ciencia y Técnica y Capacitación nacional y de las tres provincias y representantes del Movimiento Agroecológico y de la Dirección de la ANAP de las restantes provincias del país. Tercer mes del octavo trimestre. 2.4 Realizar, escribir y publicar 2.4 Se dispone de 500 una sistematización ejemplares de la de la experiencia sistematización del curso de la capacitación para su estudio y la que además replicación de las contenga la estrategias elaboradas propuesta de durante la capacitación estrategia de cada que sirve a todo el país. territorio. 2.5 Estudiar y concretar las acciones que correspondan en 2.5 Se ha extendido y todas las multiplicado el efecto de Direcciones de la la capacitación a todas ANAP y los Grupos las provincias y de Agroecología municipios del país. provinciales y municipales del país. Coordinador Nacional del proyecto y Grupo de expertos. Direcciones de la ANAP en las provincias y los municipios. Concluido el Proyecto. Actividades del proyecto Principales actividades Primer trimestre. Fase de preparación Licitación con los proveedores. Compra del equipamiento, implementos e insumos en general. Dotar a los equipos docentes y a los alumnos de los medios docentes Crear Junta Directiva del Proyecto. Crear grupo de expertos para la elaboración de contenidos conferencias y presentaciones. Elaborar las conferencias escritas y las presentaciones y su reproducción Elaborar los programas de clase y demás actividades docentes en cada territorio Reuniones con los Grupos provinciales para conformar la matriculas y precisar la organización y logística Seleccionar en cada provincia los moderadores y los claustros de profesores 1.6 Dotar las aulas y los alumnos de los medios y el material didáctico. Del 4to. Al 7mo. trimestre Fecha Inicio Terminación
Responsable 1er. mes 1er. mes Coordinador del proyecto. 2do. mes 3er. mes Coordinador del proyecto 3er mes 3er. mes Coordinador del proyecto 1er. mes Coordinador del proyecto 1er. mes Coordinador del proyecto 1er mes 3er. mes Coordinador del proyecto 2do. mes 3er. mes Coordinador del proyecto 3er mes 2do, mes 3er. mes Coordinador del proyecto y coordinadores provinciales del curso. Dirección de la ANAP con el coordinador del curso. Coordinador del proyecto y coordinadores provinciales del curso. 1. 7 Realización de los 7 encuentros semanales para impartir los 21 temas a los 75 alumnos matriculados Octavo trimestre. Consolidación de resultados. Encuentros para recapitular las acciones y socializar y compendiar las mismas para dejar conformada la propuesta de estrategia provincial 4to. trimestre 7mo. Trimestre. 1er. mes. Coordinador del proyecto y coordinadores provinciales del curso. Coordinador del proyecto y coordinadores provinciales del curso. Coordinador del proyecto y coordinadores provinciales del curso, personal docente y alumnos. Coordinador del proyecto, coordinadores Nacional y provinciales del Movimiento Agroecológico. Coordinadores provinciales del curso. Encuentro intergrupal para socializar entre las tres provincias sus propuestas de estrategias provinciales. 2do. mes. Encuentro de intercambio de las tres provincias con el Grupo Nacional de Ciencia y Técnica y Capacitación y representación de las restantes provincias del país. 3er mes. 1er. mes 3er. mes Coordinador del proyecto. Direcciones de la ANAP, nacional, provinciales y municipales. Realizar, escribir y publicar la sistematización de la experiencia. Estudiar y concretar las acciones que correspondan en todas las Direcciones de la ANAP y los Grupos de Agroecología provinciales y municipales del pais. Viabilidad y sostenibilidad del proyecto. Al concluir la ejecución financiera del proyecto se habrá creado las condiciones para que la propia población beneficiada de continuidad a las acciones iniciadas a partir de los siguientes presupuestos.  Satisface necesidades sentidas y expresadas.  Existe conciencia de los problemas ambientales y de la necesidad de emprender acciones para erradicar de los posibles o mitigar los efectos aquellos glovales.  Existe correspondencia entre la cultura local y la propuesta.  La CPA cuenta con capacidad organizativa y movilizativa.  Existe posibilidad de apoyar las acciones con recursos materiales y financieros locales  La CPA y sus miembros vienen trabajando en interés de los objetivos planteados y por lo tanto acumulan cierta experiencia.  Las autoridades locales están interesadas y dispuestas a velar por su continuidad.  El equipamiento instalado y las capacidades productivas creadas quedan en posesión de la cooperativa, la cual muestra el máximo interés que deviene en sentido apropiación y pertenencia.  La propia concepción del Proyecto prevé como parte y como aseguramiento de la transferencia de tecnología, la capacitación que asegura su máximo aprovechamiento y la continuidad de las acciones.  Respecto al incremento de las producciones que se espera obtener, cubrirá en primer lugar la demanda insatisfecha de la comunidad y esta asegurado el mercado para la comercialización de los excedentes. Enfoque de género Las acciones del proyecto hacen sinergia con la Estrategia de Género que implementa la ANAP mediante la cual se persigue que los equipos de coordinación y facilitación tengan una composición de hombres y mujeres que al menos sea equitativa y proporcional a la base social del sector. Resaltando que las plantillas de los equipos de coordinación y facilitación la proporción de mujeres a superior a dicho referente de la base social del sector. En los contenidos de carácter social está presente un tema específico sobre la Estrategia de Género de la ANAP y constituye un eje que transversaliza toda la capacitación y la formulación de propuestas de acciones y estrategias que el propio proceso prevé. Consideraciones y/o comentarios de interés La capacitación fortalece las capacidades del Movimiento Agroecológico cuyo contenido y proyección es parte de la política de la ANAP para hacer más sostenible la Agricultura Cooperativa y Campesina y se corresponde con la política trazada en la actualización del Modelo Económico Cubano que proyecta a elevar la sostenibilidad de la Agricultura en función de la Seguridad Alimentaría del país. PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN: La evaluación tendrá como objetivo medir de forma cuantitativa y cualitativa la eficiencia, eficacia, pertinencia y viabilidad del proyecto, con lo cual será posible determinar en qué medida se cumplen los objetivos propuestos. El equipo de coordinación del proyecto, presidido por el Presidente de la cooperativa e integrado por representantes de la Asociación Nacional de Pequeños Agricultores (ANAP), quienes apoyarán técnicamente a la comunidad tendrá la responsabilidad de la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto; por lo que realizará los informes trimestrales que se enviarán a la Oficina del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), así como a otras instituciones que así lo requieran y rendirá cuenta a los miembros de la comunidad que son beneficiados por el proyecto. Se ejecutará un Sistema Integrado de Seguimiento y Evaluación propuesto por el Programa de Pequeñas Donaciones PPD. En este caso se prevén:  Visitas de campo previas a la aprobación del proyecto, con el objetivo de verificar los planteamientos del mismo y/o encontrar elementos adicionales que pudiesen reforzar la propuesta.  Visitas de campo durante la ejecución del proyecto para comprobar si se está ejecutando adecuadamente, verificar los resultados y elaborar los informes parciales de ejecución del proyecto.  Visita de campo una vez concluido el proyecto para evaluar sus resultados y verificar en el terreno el informe final de ejecución de este.  Informes y estadísticas del Órgano de Gobierno local y sus dependencias.  Auditorias sobre los mecanismos de compra, contabilidad y control.  Discusión de informes parciales y finales del proyecto por la Equipo de Coordinación, la Junta Directiva de la cooperativa y la comunidad  Secuencia fotográfica y/o fílmica del proceso de intervención: antes, durante y después. PRESUPUESTO PROPUESTO EN USD 1 Equipo/insumo Equipamiento U/M Cant. Precio Computadoras laptop uno 4 700
2800.00
Impresoras láser uno 4 400
1600.00
Proyectores uno 4 1,200
4800.00
Fotocopiadoras uno 4 1200
4800.00
Pizarras uno 4 300
1200.00
Cámaras fotográficas uno 4 350
1400.00
Panelógrafos uno 4 180
720.00
Sub total 2 LOGÍSTICA Y ASEGURAMIENTO Encuentros lectivos uno 21 780
16400.00
Encuentros de resúmenes de curso uno 3 900
2700.00
Intercambio resumen entre prov. uno 1 1800
1800.00
Encuentro resumen uno 1 1550
1550.00
Sub total 3 INSUMOS DIDÁCTICOS Bloc papelógrafos uno 120 8.00
960.00
Libretas uno 400 3.50
1400.00
Bolígrafos uno 600 0.20
120.00
Calculadoras de mano uno 100 5.50
550.00
Portafolios uno 100 15.00
1500.00
Toner impresora uno 32 35.00
1120.00
Toner fotocopiadora uno 32 55.00
1760.00
Precinta uno 40 2.50
100.00
Marcadores acrílicos caja 32 5.00
160.00
Porta minas caja 10 2.50
25.00
Minas de grafito caja 300 0.2
60.00
Chiches caja 60 1.50
90.00
Marcadores de papel cajas 32 5.00
160.00
Presilladoras uno 8 5.00
40.00
Presillas de presilladora. Caja 80 1.20
96.00
Sub total Valor USD 17320.00
22450.00
8141.00
4 Administración y seguimiento Materiales de oficina (hojas, lapiceros, presillas, marcadores, tijeras, carpetas, calculadoras, set de notas) varios 400.00
Materiales divulgativos varios
400.00
Gastos de transportación varios
600.00
Gastos de seguimiento y monitoreo varios 689.00
Sub total TOTAL 2089.00
50 000.00
Descargar