TEMA 1: INTRODUCCIÓN 1.- Informática y Psicología 2.- La metodología informática 3.- Los métodos informáticos en Psicología BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Algarabel S. y Sanmartín, J. (1990) Métodos Informáticos aplicados a la Psicología. Madrid. Pirámide. Prieto, A., Lloris, A. , y Torres, J.C. (1995) Introducción a la Informática. Madrid. McGraw-Hill. Cañas, J.J. y Waerns, Y. (2001) Ergonomía Cognitiva. Madrid. Editorial Médica Panamericana. Bajo M.T. y Cañas J.J. (1991) Ciencia Cognitiva. Madrid. Debate. De Vega, M. (1985). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid. Alianza. 1.- INFORMÁTICA Y PSICOLOGÍA El término Informática surge en Francia en 1962 como síntesis de las palabras: INFORmación y autoMÁTICA y como traducción de la palabra inglesa data procesing La palabra informática suele utilizarse como sinónimo de CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS COMPUTADORES Definición (Real academia Española de la lengua): Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores Definición de ORDENADOR o COMPUTADOR Máquina capaz de aceptar unos datos de entrada, efectuar con ellos operaciones lógicas y aritméticas, y proporcionar la información resultante a través de un medio de salida; todo ello sin intervención de un operador humano y bajo el control de un programa de instrucciones previamente almacenado en el propio computador ENTRADAS SALIDAS ORDENADOR O COMPUTADOR Datos e instrucciones Datos Investigadores importantes en informática: o o o o Charles Babbage (1791-1871) George Bool (1815-1864) Alan Turing (1912-1954) John von Neuman (1903-1957) Relaciones entre Informática y Psicología: a) La Informática como disciplina instrumental de la Psicología b) La Psicología como disciplina instrumental de la Informática c) Psicología e Informática como disciplinas que comparten una serie de intereses y objetivos comunes RELACIONES ENTRE INFORMÁTICA Y PSICOLOGÍA INFORMÁTICA BÚSQUEDAS CONTROL EXP. ANÁLISIS SIMULACIÓN ETC CIENCIA COGNITIVA PSICOLOGÍA ERGONOMÍA RELACIÓN HOMBRE-COMPUTADOR a) La Informática como disciplina instrumental de la Psicología La informática es una disciplina instrumental no sólo para la Psicología, sino también para multitud de Ciencias. Este punto se desarrolla con profundidad en el apartado 3 de este tema (Los métodos informáticos en Psicología) b) La Psicología como disciplina instrumental de la Informática: Ergonomía Cognitiva Los ordenadores y los programas son herramientas que se relacionan con los seres humanos. Esta relación conceptualizada como relación hombre-Computador entra dentro del campo de la disciplina ERGONOMÍA. El objeto de estudio de la ergonomía es el diseño de sistemas en los cuales las personas trabajan. A estos sistemas se les llama “sistemas de trabajo” y son definidos de una forma amplia como “el sector del ambiente sobre el que el trabajo humano tiene efecto y del que el ser humano extrae la información que necesita para trabajar”. Hemos de resaltar que en la relación entre la persona y el sistema de trabajo podemos destacar dos aspectos: 1.- El aspecto puramente físico, que hace referencia a la estructura muscular y esquelética de la persona. De este aspecto se ocupa la Ergonomía Física (p.ej. diseño ergonómico del volante de un coche –altura regulable-) 2.- El que hace referencia a cómo una persona actúa en el sistema de trabajo. Para poder realizar su tarea una persona tiene que percibir los estímulos del ambiente, recibir información de otras personas, decidir que acciones son las más adecuadas, llevar a cabo estas acciones. Estos aspectos son el objeto de estudio de la Ergonomía Psicológica o Cognitiva (p.ej. en el diseño de un coche, cómo es presentada la información al conductor: a la hora de diseñar el indicador de velocidad podemos hacer utilizando indicadores analógicos o digitales). Podemos definir la Ergonomía Cognitiva como la disciplina científica que estudia los aspectos conductuales y cognitivos de la relación entre el hombre y los elementos físicos y sociales del lugar de trabajo (o en general ambiente) y más concretamente cuando esta relación está mediada por el uso de máquinas o artefactos. Actualmente, el ordenador se ha convertido en una de las principales máquinas o artefactos tanto en el lugar de trabajo como en otros contextos. A esta relación se la denomina Interacción persona-ordenador o HCI (Human Computer Interaction) En general, Norman (1986) indica que un usuario realiza una serie de actividades cuando interactúa con un sistema: Objetivos Intenciones Evaluación Especificación de la acción Interpretación Ejecución Percepción Actividad mental ______________________________________________ Actividad física c) Psicología e Informática como disciplinas que comparten una serie de intereses y objetivos comunes: Ciencia Cognitiva. Uno de los avances científicos más interesantes de las últimas décadas ha sido el nacimiento de un nuevo campo de investigación de carácter interdisciplinario al que se ha llamado CIENCIA COGNITIVA. Esta ciencia incluye las investigaciones de psicólogos, lingüistas, neurocientíficos, filósofos, y científicos de la computación, todos ellos comparten un mismo objeto de estudio: el sistema cognitivo. Desde el punto de vista general de la Ciencia Cognitiva, el interés se centra en entender el funcionamiento y naturaleza de los sistemas inteligentes, ya sea éstos artificiales o humanos. De ahí que se proponga la analogía entre la mente y el ordenador. La similitud entre los ordenadores y la mente humana es obvia y ha sido explotada en ambas direcciones. Los ingenieros electrónicos y, sobre todo, los técnicos de Inteligencia Artificial (IA) tratan de trasladar intuitivamente sus ideas sobre el funcionamiento mental al campo del ordenador. Por su parte, los psicólogos cognitivos toman como modelo el ordenador para plantear hipótesis psicológicas y elaborar interpretaciones teóricas. Conviene aclarar que la analogía mente-ordenador es funcional, no física. En el aspecto material o hardware las diferencias son considerables. Las neuronas son las unidades básicas del sistema nervioso: se trata de organismos vivos con miles de conexiones sinápticas tridimensionales y procesos complejos bioquímicos de transmisión de señales. En los ordenadores actuales las unidades elementales son circuitos de silicio, distribuidos bidimensionalmente y con escasas conexiones entre sí (aunque los últimos desarrollos también han explorado esta similitud, prueba de ello son las Redes neuronales artificiales). En cambio, desde una perspectiva funcional emergen las similitudes. La mente y el ordenador son sistemas de procesamiento de propósito general; ambos codifican, retienen y operan con símbolos y representaciones internas. Campos de aplicación de la Ciencia Cognitiva 1. SISTEMAS PERCEPTUALES: Uno de los grandes retos de los científicos cognitivos ha sido el de comprender como sucede la percepción en el ser humano, con el objetivo, no solo de comprender los procesos preceptúales humanos, sino capaces de diseñar máquinas que puedan “ver”. 2. SISTEMAS PROCESADORES DE LENGUAJE 2.1. Programas que sintetizan los sonidos del habla: Estos programas han utilizado dos tipos de aproximaciones. Programas que se basan en los datos anatómicos y fisiológicos del tracto vocal para simular la forma en que éste funciona. Y programas que simulan las ondas físicas que produce el habla 2.2. Programas de reconocimiento de los sonidos del habla: se trata de programas que interpretan los sonidos segmentando el flujo continuo de señales acústicas que componen el lenguaje hablado. 2.3. Programas analizadores del lenguaje: la tarea a realizar para que un programa comprenda el lenguaje es pasar de una representación física del mismo (oral o escrita) a una representación de su significado 3. SISTEMAS EXPERTOS. Desde la inteligencia artificial surge desde el principio la posibilidad de crear programas de ordenador que simulasen las características de un ser humano experto en un dominio de conocimiento determinado. Un sistema experto es un programa en el que representamos el conocimiento y las reglas de pensamiento del experto humano. 4. TUTORES INTELIGENTES. Se trata de máquinas de enseñanza, entendidas como un instrumento automático que: a) presenta al estudiante una unidad de información, b) contiene algún medio de recoger la respuesta de estudiante a esa unidad de información y c) evalúa esta respuesta y ofrece feedback al estudiante sobre ella. Los sistemas tutores inteligentes tienen capacidad para generar el “modelo mental” del estudiante: mientras interactúa con el estudiante va intentando comprender cuales son las habilidades y el conocimiento adquiridos por éste en cada momento. Ejemplos: para enseñar el lenguaje de programación LIPS, otro para enseñar geometría… 2.- LA METODOLOGÍA INFORMÁTICA Por método o procedimiento se entiende un conjunto de operaciones ordenadas con el que se pretende obtener un fin. Cuando se habla de métodos se hace referencia a tres elementos bien definidos: objeto, fin y acciones. Los métodos informáticos: OBJETO: La información FIN: Tratamiento de la información ACCIONES: transformaciones (automáticas) de la información El desarrollo y la elaboración de un método informático se realiza mediante la programación. Esto supone la formalización y codificación en forma de conjuntos de operaciones definidas que transforman un estado inicial de los datos en un estado final deseado. Cualquier programa requiere el uso de un sistema operativo y la codificación en un lenguaje de programación para su aplicación y desempeño. Al mismo tiempo la puesta en funcionamiento de un procedimiento informático codificado requiere un soporte físico adecuado para su ejecución. Así pues, los métodos informáticos se hacen operativos por una triple via: Los ordenadores Los sistemas operativos o de explotación Los lenguajes de programación 3.- LOS MÉTODOS INFORMÁTICOS EN PSICOLOGÍA Consideraremos la función instrumental que tiene el ordenador y la informática en la Psicología. Pueden encontrarse muchas aplicaciones de los ordenadores en distintos ámbitos de la psicología (no sólo en investigación sino también en el contexto clínico, social, educativo, etc.) Puede decirse que, en general, cualquier proceso bien definido es susceptible de ser analizado y controlado mediante un ordenador. Entre otras aplicaciones destacamos: a) Búsquedas bibliográficas: en distintas bases de datos, muchas de ellas accesible a través de internet. b) Control experimental: por un lado gestionando una serie de instrumentos especializados que se encargan de la administración de las variables experimentales (cualquiera que sea la modalidad sensorial empleada) con gran precisión y recogiendo las respuestas de los sujetos. c) Adquisición y digitalización de medidas analógicas: entre otras, actividad electrocardiográfica (EKG), actividad electromiográfica (EMG), actividad eléctrica de la piel (AEP), electroencefalográfica (EEG) u otras más complejas como la resonancia magnética funcional (fMRI) que mide el nivel de oxigenación en sangre, y la tomografía por emisión de positrones (PET) que mide el flujo sanguíneo. d) Evaluación Psicológica: Está desarrollándose actualmente la evaluación de actitudes, creencias, valores, personalidad, inteligencia, etc. La evaluación asistida por ordenador tiene ventajas importantes respecto a la evaluación verbal estándar. Por un lado, puede mejorar la calidad puesto que estandariza de modo más eficiente la aplicación de las pruebas, minimiza errores durante el proceso de aplicación y almacena de modo más eficiente las respuestas. Destacar dentro de este apartado los Test adaptativos informatizados (TAI) que consiguen una evaluación más precisa del nivel de habilidad de los sujetos mediante la presentación de un número reducido de ítems. e) Terapia: Muchas técnicas de terapia psicológica están diseñadas de una forma que las hace adaptables al ordenador. Por ejemplo, el entrenamiento en relajación puede realizarse de modo automatizado. También hay paquetes multimedia que implementan una gran variedad de ejercicios que ayudan al paciente a adoptar estrategias de afrontamiento adecuadas en problemas de depresión y ansiedad en el marco de la terapia cognitiva. Estos desarrollos no implican que la terapia o la evaluación puedan ser realizadas completamente mediante ordenadores, pero si representan un apoyo a los terapeutas. f) Almacenamiento de datos: Cualquier información es susceptible de ser almacenada de forma permanente sobre soportes magnéticos, ópticos, etc., para permitir la recuperación posterior. g) Aprendizaje asistido por ordenador: Muchos contenidos pueden aprenderse mediante programas informáticos. Por ejemplo, programas educativos de enseñanza de las matemáticas, idiomas, etc. Son especialmente interesantes cuando se diseñan para personas con alguna discapacidad. h) Análisis de los resultados: Es una de las áreas donde los ordenadores han contribuido al desarrollo de la Psicología y de la Ciencia, en general. Actualmente hay multitud de paquetes para análisis estadístico y elaboración de gráficas. i) Simulación: Muchas teorías y modelos psicológicos pueden comprobarse mediante simulación. La simulación permite obtener multitud de datos y en áreas en las que la investigación empírica es difícil o no es posible (p.ej.: por problemas éticos). No sustituye a la investigación empírica pero es un apoyo importante y ayuda a clarificar conceptos y relaciones entre los conceptos. j) Informe de resultados: Cómo en muchas otras áreas la divulgación de información (artículos, conferencias, informes, etc.) puede realizarse con procesadores de textos y otros muchos programas, presentando texto, gráficos, figuras, fotografías, diapositivas, videos, etc. mediante ordenador.