14719

Anuncio
HISTORIA DE LA DEUDA
ARGENTINA
Evolución de la deuda pública
Evolución histórica
1824-2002
Deuda Externa Pública Argentina
Colapso (1824-2002)
Convertibilidad (2001/2)
Colapso Convertibilidad (2001/02) 100.000
120
90.000
100
80
60
Empréstito para
Obras Públicas
(Gobierno
Sarmiento)
Restructuración de
Deuda “Arreglo
Romero” +
Consolidación deudas
provinciales
Hiperinflación (1989)
80.000
70.000
60.000
Crisis de la deuda (1982)
50.000
40.000
40
30.000
Crisis de 1890
20.000
20
10.000
0
1824
1869
1874
1879
1884
1889
1894
1899
1904
1909
1914
1919
1924
1929
1934
1939
1944
1949
1954
1959
1964
1969
1974
1979
1984
1989
1994
1999
0
En Mill. de USD (eje derecho)
En % del PIB
2
Convertibilidad
Evolución de la Deuda Pública
1994-2003
El aumento de la deuda externa del Sector Público acompañó esa dinámica. Vale notar que la
crisis del Tequila y la iniciada en 2001 explican gran parte de los saltos del endeudamiento
público.
Deuda Pública Externa del SPNNF
En millones de USD
105.000
102.008
100.000
95.000
90.000
Blindaje
85.000
90.492
88.026
81.153
80.000
75.000
70.000
Megacanje
65.000
IV-03
I-03
II-02
III-01
IV-00
I-00
II-99
III-98
1994
1997
60.891
60.000
3
Deuda externa y desempleo
Comparación histórica
El sobreendeudamiento no sólo puso un límite al crecimiento, sino que generó una expulsión de
trabajadores del sistema productivo y un drástico aumento de la desocupación. Desde los primeros años
de la década del noventa, la tasa de desempleo se mantuvo en dos dígitos (llegando a niveles superiores al
20%), mientras la deuda externa crecía ininterrumpidamente.
25
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
20
15
10
5
Deuda Externa Pública - En millones de Dólares
(*) 2013: Deuda pública hasta III.13
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
0
Desempleo - en % (2º eje)
4
Crisis de 2001
Convertibilidad
Resultados
El modelo económico de la convertibilidad generó niveles de pobreza y desempleo record. El
peor momento se registró en 2002 cuando, tras la devaluación derivada de la crisis de la
convertibilidad, el PIB se contrajo -10,9% y los salarios reales -18,6%.
PIB y Salario real
Variación anual
Tasa de Pobreza y Desempleo
Variación anual
15%
60%
55,3%
10%
50%
5%
40%
0%
30%
-5%
24,3%
20%
-10%
-10,9%
10%
-15%
-18,6%
PIB
Salarios reales
Pobreza
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
0%
1991
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
-20%
Desempleo
5
El Reclamo de los Fondos Buitres
Emisiones de deuda al borde del colapso
Hacia el colapso del modelo de
Convertibilidad, la prima de riesgo sobre la
deuda argentina creció exponencialmente,
lo que implicó una probabilidad creciente de
default.
1999
2000
686
1Q
2Q
02-12:
690 pb
04-07:
690 pb
02-25:
678 pb
04-22:
623 pb
808
3Q
Riesgo País
2.658
2001
Argentina
847
4Q
1Q
2Q
01-31:
656 pb
04-18:
745 pb
02-25:
543 pb
02-07:
720 pb
06-19:
846 pb
03-15:
532 pb
02-28:
678 pb
552
651
671
4Q
1Q
2Q
3Q
11-22:
592 pb
02-01:
541 pb
06-15:
715 pb
03-30:
758 pb
1.489
980
811
622
Fecha de emisión de
bonos y spread respecto a
bonos del Tesoro de USA:
EMBI+
3Q
4Q
06-20:
866 pb
6
06-19:
1078
pb
06-19:
920 pb
Retorno bruto de la deuda pública
Inversión de USD 100 en deuda soberana en 1976
1976
2001
USD 100
USD 800
2001
USD 4,700
7
Reestructuraciones históricas
Periodo de Financiarización
Los defaults han sido comunes en la historia, incluso en los países relativamente más ricos. En
la era moderna, estos episodios redujeron drásticamente su ocurrencia durante la posguerra.
Durante el periodo de financiarización de la economía mundial, los defaults resurgieron.
Defaults soberanos y procesos de
restructuración de deuda
En % de países
Financiarización
1802, 1868, 1914,
1932, 1938, 1940
1828, 1898, 1914,
1931, 1937, 1961,
1964, 1983, 1990
1850, 1932, 1948
1935
1921, 1939
1958, 1969, 1972
1940
1828, 1833, 1844,
1854, 1867, 1914,
1928, 1982
1942-1952
1841, 1873, 1933
1876, 1915, 1931,
1940, 1959, 1965,
1978, 1982, 2001
1932
1809, 1820, 1824,
1837, 1877, 1936,
1839, 1885, 1917,
1947, 1957, 1991,
8
1998
Regularización de la Deuda Pública
Reestructuración de la deuda
Canjes de la Deuda Pública
Canje de deuda 2010
Deuda en default
USD 81.836 millones
2001
Ingresaron al Canje
USD 62.318 millones
2005
Ingresaron al Canje
USD 12.376 millones
2010
Cerca del 92,4% de la deuda normalizada
10
Regularización de la Deuda pública
2002-2013
La deuda pública como porcentaje del PIB pasó del 166% en 2002 a menos de 40% en
2013. En 2002, más del 95% de la deuda era con el sector privado y los organismos
multilaterales. Hoy en día ese porcentaje se redujo a menos de la mitad.
1,8
Deuda Bruta del Sector Público
En % del PIB
1,6
1,4
1,2
1
0,8
166%
0,6
39,5%
0,4
15,9%
0,2
Deuda Neta
sólo
10,8% es
deuda con
el sector
privado.
0
2002
2013
11
Servicios de Deuda
Compromisos pagados
2003-2013
Este proceso de desendeudamiento se produjo a partir del cumplimiento de todos los
compromisos de deuda que fue asumiendo este Gobierno. Desde 2003 se realizaron pagos de
deuda por cerca de 190.000 millones de dólares de capital e intereses, de los cuales más de
100.000 millones fueron pagados en moneda extranjera.
Servicios de Deuda Totales Pagados según Moneda, 2003-2013*
En U$S millones
30.000
9.085
12.718
11.866
9.395
15.776
8.543
10.857
9.912
13.121
8.074
9.223
7.431
7.219
6.153
-
9.487
5.000
4.933
10.000
1.672 8.539
15.000
8.107
20.000
8.266
25.000
689 8.114
Las unidades
vinculadas al PIB
emitidas en canjes de
2005 y 2010 generaron
pagos por USD 9.900
millones entre 2006 y
2013.
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Pesos
Moneda extranjera
* Excluye BCRA, incluye recompras de deuda.
12
Sostenibilidad de la deuda pública
Indicadores de Sostenibilidad
Indicadores de sostenibilidad de la deuda del SPNNF
Relaciones
2002
2013
Intereses / PIB (*)
Intereses / Recursos Tributarios
Deuda Pública / PIB
Deuda Pública Externa / PIB
3,8%
21,9%
166,4%
95,3%
1,3%
4,9%
39,5%
11,9%
Deuda Pública en Moneda Extranjera / Reservas
Internacionales
12 veces
4 veces
Deuda Externa del Sector Público Nacional / Reservas
Internacionales
836,2%
198,6%
Deuda Externa del Sector Público Nacional /
Exportaciones
300,6%
63,3%
% de la Deuda denominada en moneda extranjera
Vida Promedio de la Deuda
79,1%
6,1 años
61,9%
9 años
13
Desendeudamiento Comparado
Deuda
Pública
como
Public
Debt to
GDP% PIB
-4%
-5%
-6%
-15%
-16%
-20%
-27%
-29%
-32%
-48%
-55%
-65%
-66%
-73%
%Change
Cambio
2002-2012
%
2002-2012
177%
136%
121%
90%
88%
83%
80%
73%
68%
53%
53%
47%
43%
39%
38%
37%
35%
35%
33%
31%
27%
20%
19%
17%
12%
10%
9%
7%
Crecimiento de la deuda
390%
266%
Argentina es el país que más se desendeudó entre 2002 y 2012. El ratio deuda pública a PIB
cayó un 73%, mientras que para el promedio de los países se observó un incremento del 38%.
400%
300%
200%
100%
0%
-100%
-200%
Luxemburg
Ireland
Latvia
United Kingdom
Portugal
Slovenia
EEUU
Australia
Lithuania
Spain
Grecee
France
Czech Rep
Japan
Estonia
Romania
World AVG
Germany
Cyprus
Holand
Hungary
Poland
Finland
Italy
Malta
China
Austria
Venezuela
Canada
Slovakia
Belgium
Denmark
Mexico
Switzerland
India
Brazil
Chile
Sweden
Colombia
Panama
Peru
Ecuador
Bulgaria
Argentina
Descargar