2721

Anuncio
MESA CONSULTIVA DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y HACIENDA DEL
HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN.
PROYECTO CAMARA DE DIPUTADOS – PROYECTO PE 51-2005
INTRODUCCIÓN
El presente informe ha considerado las siguientes premisas:
1- Un régimen de promoción debe ser sumamente claro.
2- Debe prever un porcentaje elevado de situaciones posibles.
3- No debe establecer condicionamientos que afecten decisiones empresarias que
resten adaptación a las variadas circunstancias de la coyuntura.
Se ha ejemplificado la aplicación de varios de los artículos previstos con el objeto
De visualizar su aplicación según nuestra interpretación, como así también las
preguntas que consideramos debiera responderse claramente.
Entendemos que se persigue el incremento de la productividad de las PYMES a
través de facilitarle uno de los elementos necesarios, el cual es la renovación y/o
aumento de los bienes de capital.
Artículo 1
a) En que consiste el sistema según interpretamos. Veamos con un
ejemplo
Periodo
fiscal Cierre
Diciembre
2005
2006
Resultado
antes
del
Beneficio
$ 500.000,00
$ 500.000.00
Reinversión
Exención
$-500.000
$-400.000
Resultado
impositivo
$ 0,00
$100.000.00
Según el artículo 1 se eximen las utilidades impositivas que se reinviertan y de
acuerdo al artículo 3 se aplica a las utilidades impositivas correspondientes a los
dos ejercicios fiscales que cierren con posterioridad a la vigencia de la ley, para
este caso supuesto, el 2005 y 2006, ejerciendo la opción antes de la presentación
de la Declaración Jurada (artículo 4)
En el ejemplo la utilidad del 2005 se reinvierte en su totalidad en el 2006 y por ello
se exime. En el 2006 la utilidad impositiva también es de $ 500.000, reinvertirá en
el 2007 solo $ 400.000 en consecuencia por el 2006 el resultado impositivo
gravado será de $100.000.
Estimamos que es relevante que la ley establezca si el sistema es aplicable a la
incorporación de bienes nuevos y bienes usados.
1
b) ¿Cuál es la legislación vigente que define a una empresa como PYME?
Sería saludable o bien mencionar la normativa o bien reproducirla en la propia ley.
Hace a la seguridad Jurídica máxime que la ley 24467 encomienda la definición a
la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa por jurisdicción y por sectores,
con prescindencia de la definición de pequeña empresa que establece el artículo
83 de la misma ley.Entendemos que se debería aplicar la Res. SEPyME Nº 24/2001 la cual en su
artículo 1º define a los efectos de la ley 25300 que se entiende por micro, pequeña
y mediana empresa y lo hace en función del monto de ventas.- Lo que habría que
aclarar también es que como el proyecto se refiere a las pequeñas y medianas
empresas, también comprende a las microempresas. Por ejemplo una empresa
de servicios que facture hasta $ 450.000 anuales (netos de IVA) se considera
micro empresa.- No estarían incluidas en las previsiones de esta ley?
c) Preguntas:
1-¿En que momento deben calificar como PYME? A la fecha de entrada de
vigencia de la ley, o al cierre del primer ejercicio de aplicación?
2-¿Si fuera al momento de vigencia de la ley se toma como base el periodo
cerrado inmediato anterior?
3-¿Pierde la posibilidad de aplicar el régimen el segundo año si deja de ser PYME
en el segundo?
4-A su vez, si una empresa no califica como PYME en el primer periodo pero si en
el segundo, ¿puede aplicar el régimen?
Todas estas cuestiones deberían quedar aclaradas a la promulgación de la ley.
Artículo 2: Sujetos excluidos del régimen, situaciones:
a) No ingresan los del Artículo 2 inciso b) Denunciados o querellados
formalmente por DGI“... a cuyo respecto se haya formulado el correspondiente
requerimiento fiscal de elevación a juicio con anterioridad a la entrada en
vigencia de la presente ley.”
c) Denunciados o querellados penalmente por delitos comunes que tengan
conexión con el incumplimiento de sus obligaciones tributarias “... a cuyo
respecto se haya formulado el correspondiente requerimiento fiscal de
elevación a juicio con anterioridad a la Entrada en vigencia de la presente
ley”
d) Las personas jurídicas en relación a sus socios en las que, según
corresponda, sus socios, administradores, directores, síndicos…… hayan sido
denunciados formalmente o querellados penalmente... a cuyo respecto se haya
formulado el correspondiente requerimiento fiscal de elevación a juicio con
anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley.”
Esta exclusión se refiere a aquellos sujetos que se encuentran, diremos en
estado de sospecha. Las observaciones que realizamos son las siguientes:
2
1- No es compatible con el principio penal de estado de inocencia
establecido por el Derecho Penal. Una persona es culpable cuando la
justicia dicta sentencia en tal sentido. La elevación a juicio no extingue el
estado de inocencia, la culpabilidad debe ser decretada en la sentencia. Tal
como se redacta presume la culpabilidad antes de ser declarada.
Pregunta: ¿¿Tiene derecho a ingresar retroactivamente en el régimen si un
Tribunal lo declara inocente??
Si la respuesta fuera afirmativa: En caso de haber hecho inversiones que
cumplían con el régimen ¿Le devuelven el impuesto pagado sin más trámite
o tiene que iniciar una acción de repetición con todo lo que ello implica?
(Posibilidad de verificar años prescriptos y determinar hasta la concurrencia
de lo pagado, tramitar años hasta la efectiva devolución, etc.)
2- Se traslada la distorsión de mantener importes fijos en la Ley Penal
Tributaria. Si no se actualizan los montos de la LPT las denuncias penales
van a seguir proliferando ante ajustes no relevantes.
A continuación se expone cuanto representa el valor actual de los $
100.000 fijados como base en la LPT a moneda del 2001, se ha utilizado el
índice IPIM y se ha supuesto una evolución de precios del 10% para el año
2005 y un 12% para el 2006.
Año
2002
2003
2004
2005
2006
Valor
Acumulado actual
Coeficiente
2,179604869
1,019547702
1,078667325 2,3970265
1,1
2,6367292
1,12
2,9531367
$ 41.718
$ 37.925
$ 33.862
La situación es la misma – con un importe menor - en el caso de
retenciones no depositadas.
3- No especifica si estas causales con posterioridad al régimen son por los
periodos en que se utiliza la promoción o por los periodos de prescripción
aún cuando no correspondieran
Tercer párrafo: Condición. Renuncia a cualquier acción por parte de la
empresa con relación al Ajuste por Inflación.
Es inconcebible a la filosofía de un Estado de Derecho – ejemplo de ética y
moral – que establezca como condición que sus ciudadanos renuncien de
acudir a la justicia por aquello que considera un justo y legítimo derecho, sea
que la Justicia lo confirme o no.
Esta limitante es una condición leonina que no refleja los valores que el Estado
debe transmitir.
3
Se torna aún más irritante dado que aún ante la renuncia se le impone que se
haga cargo de las costas y de los gastos causídicos, ni siquiera se establece
costas por su orden.
Es una condición a la que no se le encuentra relación con el régimen que se
pretende instaurar.
Artículo 3, 4 y 5 : Ejercicios de aplicación y manifestación de la
reinversión.
El artículo 3 establece su aplicación “.. para las utilidades impositivas
correspondientes a los DOS (2) ejercicios fiscales que cierren con posterioridad
a la entrada en vigencia de la ley…..”
Por su parte el artículo 4 establece que la opción “….deberá manifestarse
dentro del plazo establecido para la presentación de la respectiva declaración
jurada correspondiente al ejercicio cuya utilidad será reinvertida…”
Del artículo 5 se desprende que la inversión debe ser posterior al año en que
se genera la utilidad y no en el transcurso del mismo.
Si esta interpretación es correcta, ¿no sería conveniente que las inversiones
realizadas durante el ejercicio que transcurre también estuvieran alcanzadas
por el régimen? Ej. Una empresa cierra ejercicio los 30/9 de cada año, el
ejercicio que transcurre es el iniciado el 1/10/2005 y cierre 30/9/2006, si
compra un inmueble durante este ejercicio no procede la exención.
Dado que el presente régimen genera en realidad una promesa de inversión
que deberá ser controlada a posteriori por la AFIP:- Si las inversiones ya se
realizaron se garantiza aún mucho mejor el régimen.- Además podría existir
otra situación.- Supongamos que al cierre del vencimiento de la declaración
jurada una empresa hubiera decidido no invertir nada y consecuentemente
paga el impuesto.- Luego al ejercicio siguiente atento condiciones de mercado
decide cambiar todas sus maquinarias.- Esta inversión no permitiría la
aplicación del régimen puesto que no fue anunciada en el ejercicio anterior.- O
sea que la empresa pagó el impuesto y deberá pagar el impuesto del ejercicio
siguiente sin posibilidades de reducir el impuesto por la inversión realizada.Se propone la siguiente redacción del artículo 3: “La exención dispuesta por
el presente régimen será de aplicación para la utilidad neta impositiva
correspondiente al ejercicio fiscal en curso a la entrada en vigencia de esta ley y al
inmediato siguiente, de conformidad con las previsiones establecidas en el artículo
1º”. De la forma sugerida, se eliminan confusiones propias de la periodicidad del
impuesto, que surgen en virtud de la retroactividad impropia o pseudoretroactividad, entendiéndose por ella la modificación de un impuesto periódico en
el curso de su devengamiento; a tal fin, creemos conveniente despejar las dudas
existentes y sin alterar el espíritu de la ley —debido a que el ejercicio en curso
4
cerrará con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley, de acuerdo al proyecto
original— brindar una redacción más sencilla.
Artículo 6. Según interpretamos.
Graficamos con un ejemplo:
Periodo
Fiscal
2005
2006
Resultado
Impositivo
500000
200000
Reinversiòn
500000
200000
Hasta este punto el sistema que ya hemos visto en el artículo primero.
Periodo
Fiscal
2005
2006
Inversión
Efectiva
700000
200000
Excedente
200000
Se aplicó el excedente
del 2005
La inversión efectiva en el 2006 por las utilidades del 2005 se excede, en tal
caso se aplica las utilidades del 2006 al excedente invertido por las utilidades
del 2005.
Estimamos conveniente se aclare si esta interpretación es la correcta o no.
Entendemos que debe mejorarse la redacción de este artículo para su
comprensión.
Artículo 7. Relación entre Bienes de Uso y Remuneraciones Brutas.
A continuación se intentará de clarificar con un ejemplo como entendemos
este artículo
Empresa cierra 31/12/2005
Utilidad impositiva
$ 500.000,00
Periodo fiscal 2005 Periodo Base
Bs.de Uso al cierre 2005
Remuneraciones
brutas
totales
Relación
Empresa cierra 31/12/2006opción del 2005
Bs.de Uso al cierre
Remuneraciones
brutas
totales
$ 1.200.000,00
$ 150.000,00
8
Se efectiviza la
$ 1.700.000,00
$ 150.000,00
5
Relación
11,33
Empresa cierra 31/12/2007-Primer ejercicio
siguiente al de efectivización de la opción
Reinvierte utilidades impositivas del 2006 por $
400,000
Bs.de Uso al cierre
$ 2.100.000,00
Remuneraciones
brutas
$ 150.000,00
totales
Relación
14,00
El artículo establece que debe mantener por dos ejercicios siguientes al de
efectivización de la opción una relación igual o inferior entre bienes de uso
(valor de adquisición sin amortizaciones acumuladas) y remuneraciones brutas
totales. Se toma como base el ejercicio de las utilidades que se reinvierten.
Entendemos que la intención es que la reinversión no haga decrecer el nivel de
empleo de la empresa.
En el caso expuesto se observa que se ha mantenido el mismo monto de
remuneraciones brutas en todos los periodos fiscales del ejemplo. El año de la
reinversión es superior a 8, no obstante no decae el beneficio, ya que el
requisito es que se comparen los dos periodos siguientes al de la efectiva
reinversiòn con el periodo base, que es el periodo en que se generaron las
utilidades que se reinvierten, para nuestro caso el 2005. Es el cierre del 2007 el
que produce el decaimiento, ya que el cociente entre bienes de uso y
remuneraciones brutas es superior al del periodo base.
Para mantener el beneficio del primer año, esta empresa tenía 2 opciones:
1- Aumentar la cantidad de personal.
2- Aumentar los sueldos del personal.
La remuneración que mantiene en este caso un coeficiente de 8 en el 2007 es
de $ 262.500.- (un aumento del 75%)
Como se podrá observar, las situaciones pueden ser numerosas de acuerdo a
las cifras que se consideren, sean valores de bienes de uso, remuneraciones y
utilidades reinvertidas; incluso podría limitar la decisión de reinvertir utilidades
en el segundo ejercicio de vigencia.
Las decisiones referidas al personal, sea por cantidad o remuneración varía
con las circunstancias, las cuales también pueden ser muchas y variadas.
En el caso propuesto se mantiene la cantidad de personal reestructurando las
funciones, el resultado es el decaimiento de la exención.
6
Nuestra conclusión, Si la interpretación del artículo 7 es correcta, no
consideramos prudente incorporar esta condición, aún cuando establece que
esta relación no se aplica a utilidades menores a los $200.000.-, se debe dejar
flexibilidad a las empresas para que puedan decidir las políticas más
convenientes de acuerdo a las circunstancias. Debemos ser muy cuidadosos,
la pérdida del régimen por estos condicionantes puede conducir a una empresa
a concursarse y/o el cierre de la fuente de trabajo.
El nivel de desempleo no se mantiene o reduce por restringir el beneficio fiscal
a la relación entre inversión y remuneración. 1
Si se persistiere en mantener esta condición la misma debería estar referida al
mantenimiento de la misma cantidad de personal que en el periodo base
eliminando de plano todo tipo de relación con el importe de los bienes de uso y
el monto de remuneraciones.
Artículo 8. La impugnación deja abierta la vía ejecutiva.
La exención forma parte del acto de determinación del impuesto y en
consecuencia debe impugnarse mediante el procedimiento de determinación
de oficio. Precisamente dicho procedimiento es el que permite y garantiza la
legítima defensa que establece la Ley de Procedimiento Administrativo (debido
proceso adjetivo). Recordemos que en el juicio ejecutivo como regla general
NO se discute el fondo del asunto.
En conclusión debe eliminarse de este artículo “...sin que resulte de aplicación
en estos casos el trámite establecido por los Artículos 16 y siguientes de la Ley
11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, sino que la
determinación de la deuda quedará ejecutoriada con la simple intimación de
pago del impuesto y sus accesorios por parte del referido organismo, sin
necesidad de otra sustanciación.”
Artículo 9. Se grava con el Impuesto a las Ganancias la distribución de
utilidades en ejercicios posteriores (LIG 69.1)
Esto significa que la exención decae el día que distribuya utilidades. ¿Cómo
decae? Gravando la distribución de utilidades al 35% (Dividendos en
Sociedades por Acciones, distribución en SRL) cuando la utilidad contable es
superior a la utilidad impositiva.
A continuación se grafica con un ejemplo:2
1
El Banco Mundial en su informe Doing Business 2006 (Pág.5) expresa: “Si Argentina
adoptara una regulación empresarial y una protección de los derechos de propiedad al
estilo danés, el análisis sugiere que el desempleo podría bajar hasta 3.3 puntos
porcentuales”. Se puede consultar en la página Web http//espanol.doingbusiness.org
7
Periodo
fiscal
Resultados
Contable Impositivo
2004
300000
300000
2005
500000
500000
2006
500000
0
2007
400000
400000
1700000
1200000
Acumulado
En el 2008 distribuye el total
1700000
Sujeto al 35%
500000
La exención será plena si se destinan estas reservas a incrementar el Capital
Suscripto de las empresas. Entendemos que es el efecto deseado.
MESA CONSULTIVA
OCTUBRE DEL 2005
2
No se consideran las particularidades del sistema, su consideración no permitiría observar
con claridad el efecto señalado
8
Descargar