2755

Anuncio
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN PLENARIA DE LAS COMISIONES DE PRESUPUESTO Y
HACIENDA, DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS Y DE
EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Salón “Auditorio” — H. Senado de la Nación
15 de noviembre de 2005
15/11/2005
Reunión Plenaria de Comisiones
2
— En el salón Auditorio del Honorable Senado de la Nación, a las
16 y 45 del martes 15 de noviembre de 2005:
Sr. Capitanich. — Damos por comenzada la reunión plenaria de las comisiones de
Presupuesto y Hacienda, Coparticipación Federal de Impuestos y Educación, Cultura,
Ciencia y Tecnología, con el objeto de tratar el expediente P.E. 442/05, que contiene un
proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo.
Nosotros hemos puesto a consideración este proyecto que fue tratado por el plenario
de las distintas comisiones. Hemos tenido la oportunidad de invitar a los actores de este
proceso —empresarios, gremios, ministros de Economía de cada una de las jurisdicciones
provinciales, ministros de Educación de las provincias y ministros de la Nación— y hemos
tenido reuniones sistemáticas entre los distintos senadores para tratar de armonizar un
criterio que permita unificar un proyecto de dictamen en virtud de las características que
tiene este proyecto de ley.
Como ustedes saben, esta es una iniciativa que tiende a incrementar la participación
del gasto en Educación, en términos del Producto Bruto Interno, del 4 al 6 por ciento desde
el año 2006 hasta el 2010. Esto implica, efectivamente, que el 2 por ciento de incremento
del Producto Bruto Interno sea un esfuerzo “compartible” de la siguiente de manera: el 40
por ciento del incremento de estos recursos en términos porcentuales corresponde como
esfuerzo fiscal y financiero a la Nación, y el 60 por ciento corresponde al esfuerzo fiscal y
financiero de las jurisdicciones provinciales. En términos numéricos, aproximadamente, el
gasto educativo consolidado Nación – provincias asciende a 23.000 millones de pesos en la
actualidad que, con la proyección de recursos —que depende, obviamente, de la base de
cálculos del Producto Bruto Interno, del incremento de la transferencia de recursos
coparticipables y del incremento nominal de recursos asignados en términos de producto—
pasaría, aproximadamente, a cerca de 53.000 millones de pesos en el año 2010.
Nosotros hemos planteado una serie de observaciones al proyecto original en virtud
de la opinión de los señores senadores representantes de las distintas bancadas. Por lo tanto,
lo que me parece importante remarcar son las observaciones que hemos podido hacer en el
proyecto original enviado por el Poder Ejecutivo.
El artículo 1° ha permanecido igual.
En el artículo 2° se ha agregado un inciso c) que dice: “Promover estrategias y
mecanismos de asignación de recursos destinados a garantizar la inclusión y permanencia
escolar en niños, niñas y jóvenes que viven en hogares por debajo de la línea de pobreza
mediante sistemas de compensación, que permitan favorecer la igualdad de oportunidades
del sistema educativo nacional.”
También ha habido modificaciones al inciso b), donde se ha agregado la frase:
“...priorizando los sectores sociales y las zonas geográficas más desfavorecidas”.
Recordemos que el inciso a) de este proyecto plantea una meta del 100 por ciento de
escolarización para los niños de más de cinco años, con un esfuerzo creciente de inclusión
de niños de tres a cuatro años. El inciso b) plantea los diez años de escolaridad obligatoria
para todos los niños, niñas y jóvenes y plantea como objetivo un 30 por ciento como
mínimo en la educación básica en materia de doble escolaridad.
El inciso c) planteaba, básicamente, una estrategia para mejorar la asignación de
recursos mejorando la igualdad de oportunidades.
En el inciso d) se plantea la “universalización” del nivel medio y polimodal,
logrando que los jóvenes no escolarizados puedan, efectivamente, estar incorporados a este
nivel.
El inciso e) plantea la erradicación del analfabetismo en todo el territorio nacional.
En el inciso f) hemos logrado introducir un agregado: “Producir las
transformaciones pedagógicas y organizacionales que posibiliten mejorar la calidad y
equidad del sistema educativo.” Los términos “organizacionales” y “equidad” están
agregados en el proyecto original del sistema educativo nacional en todos los niveles y
modalidades, garantizando la apropiación de los núcleos de aprendizajes prioritarios para
todos los alumnos de los niveles de educación inicial básica, primaria y media polimodal.
También el objetivo del inciso g) es expandir la incorporación de la tecnología de
información.
El inciso h) plantea fortalecer la educación técnica y la formación profesional. En
este sentido, como ustedes saben, nosotros sancionamos la Ley General de Educación
Técnica y esta ley posibilita asignar para el presupuesto 2006, 260 millones de pesos; este
año tenía solamente 15 millones, destinados al tema de educación técnica.
15/11/2005
Reunión Plenaria de Comisiones
3
También, el inciso i) plantea el mejoramiento de las condiciones laborales y
salariales de los docentes; el inciso j), el fortalecimiento de la democratización, calidad del
proceso e innovación; y el inciso k), la jerarquización de la investigación científica y
tecnológica. Allí no existen variaciones respecto del proyecto enviado por el Poder
Ejecutivo.
En el artículo 3° —que plantea básicamente al 2010 el 6 por ciento del incremento
del Producto— tampoco hay modificaciones.
En el anteúltimo y último párrafo del artículo 4° se plantean las siguientes
modificaciones: “El gobierno nacional financiará con sus recursos los programas destinados
a cumplir los objetivos especificados en los incisos j) y k) del artículo 2° de la presente ley
en lo atinente a instituciones y organismos dependientes del Estado nacional”. Después
dice: “La distribución de los recursos incrementales de jurisdicción nacional destinados a la
educación universitaria y al sistema científico tecnológico deberá realizarse conforme a las
participaciones actuales del gasto educativo consolidado al año 2005". Este es un agregado
reciente y lo hemos logrado gracias al consenso necesario obtenido en una reunión con el
ministro de Educación de la Nación.
El artículo 5° permanece casi igual. Simplemente, donde dice: “Este incremento se
destinará prioritariamente a mejorar remuneraciones docentes, adecuar las respectivas
plantas orgánicas funcionales de los trabajadores docentes a fin de asegurar la atención de
la matrícula creciente...” quedaría redactado “... plantas orgánicas funcionales a fin de
asegurar la atención de la matrícula creciente”. Entonces, quitamos la referencia “de los
trabajadores docentes”. Y, luego, como agregado del último párrafo del artículo 5°, figura:
“Jerarquizar la carrera docente, garantizando su capacitación, con el objeto de mejorar la
calidad educativa”.
En el artículo 6°, al final de la redacción original, se agrega un párrafo vinculado a
una cláusula de contingencia. Dicha cláusula sostiene: “En los ejercicios fiscales en donde
no haya incremento en el Producto Bruto Interno o cuando la variación del mismo no
genere el incremento en la recaudación exigible para alcanzar las metas financieras
previstas, la meta anual deberá adecuarse proporcionalmente al incremento de la
recaudación”; y, con un punto aparte, continúa: “Podrán las partes, de común acuerdo, en
cada convenio bilateral, redefinir plazos, condiciones y alcances de los compromisos
asumidos”.
El artículo 7° ha sido centro de un debate muy exhaustivo, en virtud de la
utilización del artículo 75, inciso 3, para la afectación específica de los recursos
incrementales.
En ese sentido, hubo observaciones de los señores senadores vinculadas a plantear
rigurosamente el tema de pre-coparticipación como modalidad previa o un esquema de ley
convenio. En efecto, el bloque mayoritario ha considerado la posibilidad o la factibilidad de
mantener el artículo 75, inciso 3. Por supuesto, el senador Jaque —presidente de la
Comisión de Coparticipación Federal de Impuestos— podrá argumentar más extensamente
este punto, tal como ya lo hizo en el anterior plenario.
En el artículo 8° se hicieron modificaciones. Luego del inciso c), en el párrafo
siguiente, se establece: “La determinación de los importes afectados se realizará a los
efectos de que cada jurisdicción reciba una cantidad igual a la afectada, para garantizar el
cumplimiento de las metas”. Este es un agregado que se hizo a propuesta del senador Jaque.
En el artículo 9°, segundo párrafo, en la reglamentación de la presente ley —tal
como fue enviado en el proyecto del Poder Ejecutivo—, el texto agregado es el siguiente:
“El Poder Ejecutivo nacional, con la participación del Consejo Federal de Cultura y
Educación, fijará criterios de asignación tendientes a compensar las desigualdades
existentes entre las distintas jurisdicciones, mediante un porcentaje de los recursos
determinados en el artículo 4° que se destinarán al Programa Nacional de Compensación
Salarial Docente así como su operatoria y los requisitos que deberán cumplir las provincias
y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para acceder a los recursos”.
Los artículos 10, 11, 12 y 13 no presentan modificaciones respecto del proyecto
enviado por el Poder Ejecutivo; mantienen su redacción original.
En el artículo 14 hubo una modificación a propuesta del señor senador López Arias
respecto del inciso b), que es la siguiente: “La incidencia relativa de la ruralidad respecto
del total de la matrícula y de la población no escolarizada”. Es decir, se establecen otros
parámetros para la distribución de recursos previstos anualmente en los presupuestos. Y
también hay un agregado en el inciso d), que dice: “La incidencia de la sobreedad escolar,
la tasa de repitencia y la tasa de desgranamiento educativo”. Y al finalizar el artículo, un
último párrafo dice: “La ponderación de los mencionados indicadores se efectuará con la
15/11/2005
Reunión Plenaria de Comisiones
4
intervención del Consejo Federal de Cultura y Educación, utilizando la información oficial
más actualizada”.
El artículo 15 mantiene la redacción del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo.
En el artículo 16 se agrega un párrafo que dice: “El gobierno nacional, las
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán presentar regularmente la
información sobre la ejecución presupuestaria de recursos asignados a la educación,
informando en particular sobre el gasto por alumno, la participación del gasto de la
educación en el gasto público total, el grado de cumplimiento de las metas físicas y
financieras comprometidas y las inversiones realizadas en el período. Esta información
deberá estar disponible públicamente en sus páginas web durante el año de ejecución
presupuestaria para corroborar el cumplimiento de las metas establecidas en la presente ley.
El Consejo Federal de Cultura y Educación será el organismo encargado de evaluar el
funcionamiento del sistema de información física y financiera conforme a los clasificadores
presupuestarios utilizados por la ley 25.917, con el objeto de garantizar la homogeneidad de
la información y el estricto cumplimiento de los compromisos entre las partes”.
La idea central es contar con un buen sistema de información para identificar
claramente las partidas presupuestarias que componen la inversión en materia de educación,
ya que en muchas jurisdicciones el gasto se encuentra disperso. Por lo tanto, se pretende
tener nomencladores presupuestarios unificados; y la ley de responsabilidad fiscal —la
25.917— contempla específicamente parámetros en este sentido.
En el artículo 17 se agrega al original proveniente del Poder Ejecutivo que ante el
incumplimiento —lo que serían las cláusulas de penalización— se han eliminado
penalizaciones vinculadas a otros recursos que no estén estrictamente vinculados a materia
educativa. Es decir, si hay incumplimiento en una jurisdicción será penalizado con menores
transferencias de recursos estrictamente asignados a la jurisdicción de educación y no a
otras, como lo sostenía el proyecto original. Anteriormente, se establecían penalizaciones
que involucraban recursos que no estaban específicamente orientados a la jurisdicción de
educación.
Entonces, el texto final sostiene: “El Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, en su carácter de autoridad de aplicación, en consulta con el Consejo Federal
de Cultura y Educación, instrumentará o promoverá la ejecución total o parcial de las
retenciones de las transferencias de los fondos asignados en el presupuesto del Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología con destino a las jurisdicciones, hasta tanto se
cumplimenten las condiciones acordadas con el gobierno nacional”.
El artículo 18 quedaría redactado así: “En los casos en que se proceda a retener los
fondos asignados a una jurisdicción, de acuerdo con lo previsto en el artículo anterior [que
es el agregado] y vencido el plazo que se establezca, el Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología podrá reasignarlos con los criterios establecidos en el artículo 14 de la presente
ley, teniendo en cuenta el esfuerzo de cada jurisdicción”. Esta fue una observación
realizada también por los ministros de Educación de distintas provincias.
En el artículo 19 se plantea la prórroga del Fondo Nacional de Incentivo Docente
por cinco años a partir del 1° de enero de 2004 y queda tal cual está redactado.
Por otra parte, hemos planteado una nueva redacción en el artículo 20, en virtud de
la requisitoria de distintos ministros de Economía de las provincias, vinculada al
cumplimiento de los parámetros de la ley de responsabilidad fiscal.
El artículo 20 dice: “En los casos en que la ejecución de la presente norma por parte
de las jurisdicciones provinciales afecte el cumplimiento de las relaciones técnicas
establecidas por la ley 25.917, el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal considerará
especialmente las vinculaciones realizadas en materia de educación para el cumplimiento
de las metas del artículo 2°”.
Con relación a este punto, quiero manifestarles lo siguiente: en el artículo 10 de la
ley 25.917 se plantea la relación técnica vinculada a gastos primarios; es decir que el gasto
primario no podía crecer más que el Producto Bruto Interno en términos nominales, a
excepción de servicios de intereses de la deuda, programas de financiamiento internacional
y también convenios de carácter bilateral vinculados a programas sociales.
La idea central es que la inversión en educación, el esfuerzo necesario por cada
jurisdicción provincial en materia de educación, pueda ser contemplado muy especialmente
en cuanto a la
responsabilidad fiscal, a los efectos de asignar las prioridades
correspondientes a la educación. Eso es lo que tratamos de generar con el máximo nivel de
consenso correspondiente.
Existen disidencias por parte de algunos señores senadores. Una notoria disidencia
se refleja en los artículos 4° y 5°, vinculada con el esfuerzo de las jurisdicciones nacional y
15/11/2005
Reunión Plenaria de Comisiones
5
provinciales. Hay una propuesta para lograr un dictamen unificado y el voto unificado en el
recinto o con el mayor nivel de consenso, para que el esfuerzo por llegar del 4 al 6 por
ciento de inversión en educación del PBI sea equivalente al 50 y 50 por ciento para ambas
jurisdicciones. Esto no ha logrado una posición unificada. El presupuesto 2006, por parte
del Estado nacional, contempla solamente una participación equivalente al 40 por ciento del
incremento de los recursos de financiamiento.
Dicho esto, queda abierto el debate para observaciones en este sentido.
Sra. Bar. — Había solicitado cinco minutos de paréntesis a esta reunión, porque la
Biblioteca del Congreso ha elaborado un CD con toda la bibliografía inherente al Mercosur.
Me pareció que esta era una oportunidad para darlo a conocer. Vamos a hacer entrega del
CD, ya que es un material requerido no sólo por los diputados y senadores de la Comisión
Parlamentaria conjunta, sino también por diversos legisladores. Desde la Dirección de
Referencia General de la Biblioteca hoy nos acompañan los directores y el coordinador,
quienes han hecho una sistematización de todos los libros que obran en nuestra Biblioteca.
Sr. Presidente. — Muchas gracias.
También quería agregar, para no obviar, que hay observaciones a otros artículos de
la ley, fundamentalmente, al último párrafo del artículo 5º vinculado a las prioridades
correspondientes desde el punto de vista de la asignación de los recursos. Hay algunas otras
observaciones que se han manifestado vinculadas a las diferencias de carácter estructural de
cada una de las jurisdicciones en materia de financiamiento. Se ha planteado,
oportunamente, cómo afecta a la coparticipación municipal. En general, esto lo hemos
planteado con meticulosidad, expresando que la transferencia de los recursos no debe
afectar el normal cumplimiento del marco jurídico preexistente. Hemos tratado de subsanar
todas las observaciones que se hicieron, aunque algunas, obviamente, forman parte del
debate.
Sr. Sanz. — Más allá de compartir con todos los señores senadores de este plenario de
comisiones el trabajo en la búsqueda de un consenso general y de un dictamen único, debo
decir que en el día de la fecha se ha avanzado bastante en algunas cuestiones que nos
preocupaban. Muchas de ellas no las voy a volver a repetir, porque las ha dicho el
presidente de la comisión.
Pero quiero dejar planteadas algunas diferencias que, hasta este momento, no puedo
adelantar que se transformen en disidencias en la firma del dictamen, porque estamos
tratando de resolver algunas dudas que tenemos.
Seguimos teniendo una duda respecto a la estructura jurídica que plantea el artículo
75 sobre la asignación específica. Creemos que, inclusive, esta duda ha sido planteada
también en la Comisión Federal de Impuestos. No vemos cómo se salva la
constitucionalidad del artículo 75, inciso 3º, con la redacción del dictamen. Nos parece que
el régimen de asignación específica de recursos no debe hacerse sobre recursos ya
coparticipados, sino sobre recursos coparticipables o pre-coparticipables. Este es un tema
que nos gustaría seguir profundizando un poco.
Lo decimos acá, de la misma manera que se lo dijimos al ministro de Educación, no
con el sentido de encontrarle un obstáculo a la ley. Es redudante decir que estamos
apoyando esta ley en su filosofía y sus objetivos y que estamos dispuestos a acompañar.
Pero, de decimos preocupados porque si no dejamos salvada esta cuestión de la
constitucionalidad y lo hacemos concientes y confiados en que estamos haciendo las cosas
bien, probablemente, los debates en el seno de las comisiones que quedan registrados en las
versiones taquigráficas o lo que pueda ocurrir luego en el recinto, podrá ser utilizado para
plantear alguna acción de inconstitucionalidad de alguien que no tenga los mismos
objetivos que nosotros o que no comparta esta filosofía. Esto puede ser desde autoridades
de una provincia hasta cualquier ciudadanos particular.
Hoy seguimos planteando esta diferencia. Si desde el oficialismo se avanza en la
firma del dictamen, vamos a firmarlo en disidencia, con este planteo.
Por otro lado, si se determinara la constitucionalidad de este esquema, es decir el de
una asignación específica y que en el artículo 4º se define cuál es el porcentaje de la Nación
y en el artículo 5º el de las provincias, aquí venimos a plantear una segunda diferencia. Esto
sí es central. El propio presidente de la comisión recién lo ha dicho. Creemos que la
discusión de esta ley es una feliz oportunidad para introducirnos en un tema que,
lamentablemente -por no haber podido discutir en los últimos años una ley de
coparticipación federal de impuestos- está pendiente. Ese tema es el de las obligaciones que
tiene la Nación y las provincias en el sostenimiento del Estado en general.
Esta ley abre una ventanita a esa discusión que tenemos pendiente, que es la de los
gastos o la inversión en educación. No es una ventana menor. Desde hace mucho tiempo se
15/11/2005
Reunión Plenaria de Comisiones
6
viene sosteniendo la necesidad de discutir la ley de coparticipación y siempre se ha
utilizado como ejemplo que uno de los grandes defasajes que existen en la relación Naciónprovincias está dado, precisamente, por aquella transferencia de servicios educativos de los
años de la década del 90 que fueron hechos a las provincias sin los recursos
correspondientes.
Entonces, decimos que si, en esta oportunidad, tenemos la posibilidad de discutir
esa relación Nación-provincia a partir de dos artículos tan concretos como son el 4º y 5º,
que determina qué pone una y qué ponen las otras, nos parece de sano juicio, equitativo y
de estricta justicia distributiva que los porcentajes se equiparen. En definitiva, que del 40 y
el 60 por ciento que determina el proyecto; pasemos a un 50 y un 50 por ciento. Es decir
que el 50 por ciento del esfuerzo para llegar de 4 a 6 puntos del PBI, lo ponga la Nación y
el otro 50 por ciento las provincias.
No desconocemos que hoy ese esfuerzo en el consolidado global de la inversión en
la educación es del 27 por ciento de la Nación y el 73 por ciento de las provincias. Ese no
debe ser un argumento para poder defender el 40 y 60 por ciento. En realidad, esto del 27 y
el 73 por ciento es así, precisamente, porque venimos de un profundo defasaje. No nos
tenemos que contentar con que ese profundo defasaje sea equiparado a medias. Esta es una
posibilidad de que lo llevemos a términos mucho más reales. Nos parece que el 50 y el 50
por ciento son términos reales.
No he podido hacer más que unos rápidos números junto a algunos asesores, respecto de
qué significaría esto de pasar al 50 y 50 por ciento en vez del 40 y 60 por ciento. En
realidad, para la Nación, significa tan poca plata que creo que no debería merecer ningún
tipo de reparo o reproche esta cuestión. Es verdad que al conjunto de las provincias,
también, le significa poca plata. Casi es como una cuestión simbólica. Pero si es una
cuestión simbólica, no debería haber funcionarios de Economía que defendieran a capa y
espada los recursos de la Nación, ni nosotros mismos como senadores encerrarnos en esto
del 40 y el 60 por ciento.
Por último, digo lo mismo que le dije al señor ministro en la reunión anterior: este
es el Senado de Nación, esta es la representación institucional de las provincias, la
representación del federalismo; si nosotros acá en el Senado no ejercemos con plenitud esta
posibilidad que nos permite el haber incorporado este proyecto como cámara iniciadora, no
lo va a hacer —o no pretendamos que lo haga luego en revisión— la Cámara de Diputados.
Esta es una facultad nuestra.
Entonces, con esta disidencia, nosotros estamos adelantando, desde nuestro bloque,
que vamos a acompañar la iniciativa como lo hemos hecho desde el primer minuto, el día
que vino el señor ministro. No creo que nadie que esté comprometido con la Educación en
este país y con la construcción de este nuevo país pueda estar en desacuerdo con un
proyecto de esta naturaleza. Lo que sí creemos es que a esta herramienta se la puede
mejorar y en ese sentido estamos dispuestos a seguir ofreciendo alternativas —en caso de
que no podamos incorporarlas— y a manifestar nuestras disidencias, hoy aquí, y luego en el
recinto.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Giusti.
Sra. Giusti. — Respecto de la primera cuestión planteada por el senador Sanz, esta
disidencia parcial que, entendí, había sido claramente explicitada en la reunión que
mantuvimos en el Ministerio de Educación de la Nación, debiéramos superarla porque de lo
contrario invalidaría toda la ley. Si estamos planteando la inconstitucionalidad de la ley,
creo que no va a tener validez. De modo que creo que es un tema en el que tendremos que
trabajar fuerte y rápidamente para superarlo.
En cuanto a la inversión educativa, usted mencionó, señor presidente, que pasaría de
23.000 millones a más de 50.000 millones en el año 2010. Creo que la cifra de por sí habla
a las claras de la intención de invertir en Educación. Por otra parte, si esto del 40 y del 60
por ciento es el punto que en este momento se nos presenta como de más difícil resolución
o acuerdo, si es meramente una cuestión simbólica —como acaba de mencionar el
senador—, no debiéramos trasladarla a números, a porcentajes o a pesos. Para nosotros es
significativo el pasaje del 27 por ciento al 40.
Particularmente, defiendo —y esto no significa que descalifique la necesidad de
invertir en el resto de los segmentos del sistema educativo, y tampoco tiene que ver con
opiniones del senador Sanz, sino con una propia y personal convicción— que el país
invierta fuertemente en su sistema universitario y tecnológico como pilar del crecimiento de
la Nación. No es en desmedro del nivel inicial de EGB y del polimodal que, seguramente,
son los que sientan las bases y es donde la universidad en este momento está sintiendo las
falencias. Pero sí creo que, sin desatender esos ciclos y el nivel del sistema educativo —que
15/11/2005
Reunión Plenaria de Comisiones
7
están siendo gestionados y financiados por las provincias— y sin dejar de tratar de mejorar
cada día más la inversión de recursos a estos ciclos y niveles, es importante que se
reinviertan y se reasignen los recursos para el sistema superior universitario y no
universitario. El tema de cómo se emplean los fondos en esos niveles creo que es una
cuestión que pasa por todos los rectorados de las universidades que son quienes eligen más
o menos democráticamente —según las épocas y los casos— y son los responsables de
reasignar los fondos dentro de cada facultad o dentro de cada escuela superior.
Eso es todo lo que tengo para decir al momento.
Sr. Presidente. — Senador López Arias, tiene la palabra.
Sr. López Arias. — Cuando escuchaba al senador Sanz, pensaba para mis adentros que mi
preocupación no es tanto el tema de la constitucionalidad de esta ley. De allí que tenga la
inquietud en todo momento —incluso, tenía una propuesta que la he repartido esta mañana
al señor ministro y a algunos señores senadores que estaban presentes— de que, en vez de
establecer la afectación específica de los recursos de las provincias para mantener un claro
equilibrio, hacer, como la otra cara de la moneda, la clara afectación específica a los
recursos de la Nación. De esta manera, esto puede quedar como un precedente equilibrado
para el futuro.
De todos modos, la mayoría de las inquietudes y modificaciones que planteé fueron
acogidas en la discusión de esta ley y se incorporaron como modificaciones al texto.
Realmente destaco la amplitud con que se ha discutido entre todos los partidos esta norma
que todos apoyamos y queremos que salga.
Me quedan algunas reservas tanto en el artículo 4° como en el 5°, además de estas
otras propuestas en las que voy a insistir en su momento —inclusive en la sesión— con
ánimo de aportar. Las inquietudes que me quedan con respecto a los artículos 4° y 5° son
inquietudes de mi provincia y creo que son compartidas por muchas otras provincias
argentinas. Como no hay ánimo de trabar la ley, voy a insistir en tratar de encontrar algún
tipo de redacción que pueda realmente hacer un aporte para que podamos salir con una ley
absolutamente consensuada.
Si sacáramos un dictamen hoy, yo lo firmaría en disidencia parcial con estas
observaciones que tengo. Si hay tiempo de intentar algunas otras modificaciones para tratar
de encontrar el dictamen unificado, por supuesto que voy a hacer los aportes que
correspondan. De una u otra forma, con disidencia parcial o tratando de encontrar una
salida que nos contenga a todos, desde ya dejo sentada mi posición favorable a la ley, y en
su momento uno hará aportes tratando de lograr correcciones con ánimo de tener la mejor
ley posible pero convencido de que tenemos que aportar para que la ley salga lo más rápido
que se pueda.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Morales.
Sr. Morales. — Me parece que con relación a la primera observación que planteaba el
senador Sanz en nombre del bloque radical, habíamos quedado en la reunión pasada que
íbamos a contar con dictamen de la Comisión Federal de Impuestos. Eso sería bueno para
que aclaremos todas las dudas, porque inclusive en la reunión de hoy, se había planteado la
existencia de un dictamen de la Comisión Federal de Impuestos que abone lo que nosotros
decimos respecto a alguna modificación a la redacción del artículo 7°. Nosotros dejamos
planteado el tema porque nos gustaría contar con el dictamen de la Comisión Federal de
Impuestos para tener certeza de que la redacción se ajusta y que no vamos a tener
problemas de constitucionalidad. Me parece que esa ha sido una observación que de todos
modos había quedado abierta, porque incluso el presidente había dicho que el 7° era pasible
de algún tipo de modificación.
Con relación al tema del 50 por ciento del aporte de las provincias y de la Nación,
ojo, no hay que confundirse: nosotros estamos diciendo que la relación de aporte de la
Nación —del consolidado del país— es del 27 por ciento y del 73 por ciento, las
provincias. Llevar a un 40 por ciento el adicional no quiere decir que llegue a un 40 por
ciento el aporte de la Nación y del consolidado. Con un 40 por ciento del incremento que
aporte la Nación, el aporte del consolidado va a crecer a no más de un 32 por ciento. Así
que llegar al 50 por ciento va a significar que la Nación puede trepar el aporte del 27 al 35
por ciento. Que a nosotros nos parece que es de estricta justicia, porque realmente hoy se
está debatiendo en la Cámara de Diputados la cuestión de la prórroga de los impuestos y
nuestro bloque —como otros— está planteando en la Cámara de Diputados la cuestión, por
ejemplo, de que se coparticipe el impuesto al cheque. Y se ha venido deteriorando la
relación Nación-provincias durante quince años y esto nosotros lo sabemos. Estaban
pedidos los regímenes previsionales pero se ha extraído un quince por ciento de la masa
coparticipable para afrontarlo. Es decir que, en definitiva, las provincias estamos aportando
15/11/2005
Reunión Plenaria de Comisiones
8
al pago de cajas que hemos transferido a la Nación, entre otras cuestiones de afectaciones
que ha ido realizando la Nación.
Reafirmando lo que expresaba el senador Sanz, en esta cámara federal nosotros no
vamos a dejar de plantear con firmeza la cuestión de que la Nación tiene que hacer un
aporte del 50 por ciento en este esfuerzo que hacemos todos y que tiene que ver con la
decisión política para priorizar la educación en el país. Quería hacer esta aclaración porque
no es que el aporte consolidado de la Nación ya está en el 40 por ciento. En realidad, se
estaría trepando al 32 por ciento y lo que nosotros planteamos es un incremento, con suerte.
Por lo tanto, solicitamos una mayor participación.
Por otra parte, quiero hacer una observación que no fue tenida en cuenta en el afán
de buscar un texto unificado. Desde ya, me parece bien el criterio del Poder Ejecutivo —
sostenido a través del ministro Filmus— de sancionar una ley consensuada. Digo esto
porque considero que esa será una gran señal de parte del Senado de la Nación.
Ahora bien, sin perjuicio de que el artículo 6° quede redactado según el último texto
que nos hizo llegar el presidente de la Comisión, dejo planteada una observación —más
allá de que lo haré en el debate en particular— en función de los resguardos que deben
preveer las provincias y que no puedo dejar pasar por alto.
En este artículo, cuando se menciona que en los ejercicios fiscales en los que no
haya incremento...
Sr. Presidente. — Senador, disculpe una interrupción.
Concretamente, lo que nosotros podemos plantear en esa propuesta es que si usted la
redacta...
Sr. Morales. — La tengo redactada y se la leo.
(Lee) “En los ejercicios fiscales en donde no haya incremento del Producto Bruto,
cuando la variación del mismo no genere el incremento en la recaudación exigible para
alcanzar metas financieras previstas, la meta anual deberá adecuarse proporcionalmente al
incremento de la recaudación”. Es decir, la meta anual de lo que sea reprogramable.
Luego dice: (Lee) “Podrán las partes, de común acuerdo, en cada convenio bilateral,
redefinir plazos, condiciones y alcances de los compromisos asumidos”. Sin embargo, de
los temas que pueden ser redefinibles hay una cuestión que no lo es: cuando aumentan los
sueldos o la planta pagan las provincias. Por ejemplo, llegamos a 2008 y no sólo no crece la
recaudación sino que tal vez baja. Por consiguiente, las provincias se quedan con un gasto
fijo en sueldos que deben afrontar ante una eventual disminución de la recaudación en
2008, 2009 o 2010; cosa que podría pasar.
Por lo tanto, me parece que una cláusula de contingencia que prevea esta cuestión
de gasto fijo a la que van a estar obligadas las provincias, debería decir lo siguiente: “En los
casos en que por tratarse de erogaciones corrientes por gasto en el personal y las mismas no
se puedan reducir o modificar en los términos de la adecuación que convengan en los
convenios bilaterales de acuerdo a lo establecido en los párrafos precedentes, dichas
erogaciones deberán ser atendidas con créditos del presupuesto nacional”. Entonces, regiría
para el caso en que no sólo no haya incremento sino una reducción de la recaudación
nacional y las provincias queden enganchadas con el aumento de la planta de personal o del
gasto salarial.
En consecuencia, me parece que hay que tener cuidado cuando los asesores del
ministro Filmus plantean que la proyección es buena, que la plata que hay que poner es
poca, que parece que está todo bien y que les va a alcanzar a todos, a la Nación y a las
provincias. Digo esto porque si va a estar todo bien, no veo por qué no podríamos
establecer esta norma. Si realmente la proyección al 2010 refleja que no habrá problemas,
me parece que esta es una cláusula de garantías que al gobierno nacional no le va a afectar
en nada.
Entonces, dejo planteado el tema. La voluntad del bloque radical es arribar a un
proyecto de consenso. Repito: será muy buena una señal unificada del Senado en un tema
de política pública en materia educativa.
Dejo expuesta esta observación y reitero que para nosotros es innegociable la
cuestión del aporte del 50 por ciento y 50 por ciento. Creo que sería la mejor señal que
podemos dar desde esta Cámara federal.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador López Arias.
Sr. López Arias. — Señor presidente: debo reconocer que el artículo 6° con el agregado,
tal como quedó redactado, toma casi textualmente una propuesta que yo había hecho para
tratar de limar el riesgo en caso de que no haya incremento en el Producto Bruto. Incluso,
en su momento, a esta propuesta que quedó redactada en el dictamen, se había sumado
también la posibilidad de afectar hasta determinados porcentajes de incrementos, etcétera.
15/11/2005
Reunión Plenaria de Comisiones
9
Reconociendo que esto está tomado casi textualmente de lo que yo planteé —y
estoy de acuerdo, porque me parece bien como quedó redactado—, considero que si
pudiéramos explorar algún otro tipo de solución de la contingencia para situaciones
especiales que se puedan llegar a suscitar, lo hagamos.
Creo que el espíritu es exactamente el mismo en todos los señores senadores; es
decir, evitar la quiebra provincial en el caso de que haya situaciones especiales que lleven
no al congelamiento de los recursos sino a su reducción excepcional.
No sé si podremos encontrar la fórmula; es difícil. Yo la busqué en todas sus formas
y esta fórmula que está contenida en el despacho es la máxima que encontré.
Reitero —porque no sé si quedó claro cuando hablé hace instantes— que todo lo
que podamos incrementar como participación de la Nación a los recursos obviamente lo
voy a apoyar, porque sería muy bueno pensar en el esfuerzo compartido de 50 por ciento y
50 por ciento.
Entonces, hagamos números; y si lo logramos, sería lo ideal.
Sr. Presidente.— Antes de darle la palabra a la diputada Marta Maffei, quería pedirle
disculpas porque tengo que retirarme para asistir a una reunión de la comisión bicameral.
De todos modos, los integrantes de la mesa quedan a cargo de la conducción y para receptar
todas las iniciativas.
Por otra parte, si a los señores senadores les parece bien, podemos pasar a cuarto
intermedio hasta mañana, lo que nos daría la posibilidad de buscar el consenso en los
artículos en los que existen diferencias. Obviamente, si logramos el consenso definitivo
emitiríamos un dictamen unificado; y si existen disensos imposibles de subsanar, tendremos
un dictamen en mayoría con disidencia parcial.
En general, estamos de acuerdo en que hay pleno consenso para apoyar este
proyecto de ley de financiamiento educativo, con observaciones parciales. Si le buscamos
la vuelta, quizá podamos llegar a un dictamen unificado para una votación favorable en
general y en particular.
Sra. Maffei. — No lo iba a demorar mucho tiempo. Simplemente quería hacer dos
salvedades referidas a este tema.
Sr. Presidente. — Sí.
Sra. Maffei. — En verdad, quiero acotar algo para fundamentar el 50 por ciento y 50 por
ciento, que debería ser el mínimo.
En realidad, los esfuerzos actuales que hace la Nación y las provincias es
incomparable. El esfuerzo de la Nación es absolutamente bajo, ya que está invirtiendo el 7
por ciento de su Producto Bruto Interno en materia de educación —de su propio
presupuesto— y las provincias están haciendo una inversión promedio del 25 por ciento de
su Producto...
Varios señores senadores. — De su presupuesto...
Sra. Maffei. — Es decir, de su propio presupuesto.
Como esta iniciativa tiene dos partes en el financiamiento —una es la actualización
y la otra, el crecimiento—, las provincias también se ven muy afectadas en la actualización,
porque tienen que poner como actualización parte de un monto de 16 mil millones de pesos
de inversión de este año y la Nación parte de un presupuesto muy bajo, de 5 mil millones.
Por lo tanto, no es descabellado —al contrario— que el esfuerzo de crecimiento fuera
aportado mitad y mitad.
De acuerdo con las cifras que se han enviado, como se incluyó Ciencia y
Tecnología, en verdad, están tomando un PBI y una inversión con relación al PBI que casi
orilla el 4,5 por ciento. Es una inversión baja con relación al PBI; y el crecimiento no va a
llegar el 1,6 por ciento. En consecuencia, no es un disparate que ese crecimiento pueda ser
compartido en 50 por ciento y 50 por ciento.
En este momento estamos hablando, más o menos, de 1.800 millones de pesos.
Sería mitad y mitad: la Nación tendría que poner 900 millones y las provincias, otros 900;
pero a futuro también. Y me parece que, además, esto hay que contemplarlo en
consideración a la baja inversión que hoy realiza la Nación argentina.
En cuanto a la redacción del artículo 6°, me preocupa que no quede claro que
salvaguardamos la actualización. El crecimiento puede estar demorado, pero no la
actualización. Debería quedar en claro que la actualización a los valores de hoy tendría que
estar permanentemente incluida; de lo contrario, en algún año vamos a caer de la actual
inversión. No podemos bajar de la inversión del año anterior. Podremos no crecer para el
próximo año, pero no bajar respecto de la inversión del año anterior.
Me parece que eso tendría que quedar salvaguardado en el artículo 6°. ¿Se
entendió? Son dos cosas diferentes.
15/11/2005
Reunión Plenaria de Comisiones
10
Sra. Gallego. — ¿Alguna otra opinión? Si no, haríamos un cuarto intermedio para ver si
podemos llegar a un acuerdo.
Sra. Bar. — Quería rescatar la posibilidad que tuvimos por parte de las tres comisiones de
hacer aportes y compatibilizar las distintas opiniones de los bloques que participamos en
estas comisiones. Fue arduo el esfuerzo por tratar de contener las posturas de grupos
opositores. En lo personal, coincido plenamente con el texto, más allá que podamos mejorar
los porcentajes y asegurar las cláusulas. Creo que es una ley que apunta a mejorar, no
solamente la carrera de los docentes, sino también fondos destinados a la mejora de la
calidad educativa. Creo que esta es un ley necesaria para nuestro país hoy. No perdamos la
oportunidad del consenso político al respecto.
Sra. Gallego. — Para poder seguir con la búsqueda del consenso, acordaríamos hacer un
cuarto intermedio, seguir trabajando en el día de la fecha y ver en qué momento y horario
podemos retomar una reunión para poder terminar de consensuar.
Si no pudiéramos arribar a un acuerdo total, emitiríamos el dictamen con las
disidencias parciales que se han planteado.
El compromiso sería poder emitir el dictamen de las tres comisiones en el día de
hoy para poder tener siete días de publicación para poder tratarlo en la sesión del miércoles
23 de noviembre que era el compromiso político que habíamos asumido entre todos los
bloques del Senado.
Gracias a todos por su presencia y colaboración.
Sr. Jaque. — Una cosa más. Vamos a mejorar la redacción del artículo 8º porque sigue
quedando confuso como que las provincias van a recibir algo afectado y no es así. Por lo
tanto, vamos a mejorar la redacción y se lo haremos conocer.
Pasamos a cuarto intermedio.
— Son las 17 y 33 horas.
Documentos relacionados
Descargar