FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO MEMORIA 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO - Memoria 2013 (Ejercicio 2012) - CAPÍTULO I. INCIDENCIAS PERSONALES Y ASPECTOS ORGANIZATIVOS ( DE LA FISCALÍA DE LA COMUNIDAD Y LOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LAS FISCALÍAS QUE RADICAN EN LA COMUNIDAD) ............................................................................................. 3 1. Recursos humanos. Fiscales y personal de secretaría .....................................................................3 2. Incidencia de vacantes, sustituciones y refuerzos ............................................................................3 3. Organización general de la Fiscalía .....................................................................................................4 4. Sedes e instalaciones ...........................................................................................................................5 5. Medios tecnológicos para la gestión de la Fiscalía ...........................................................................6 6. Exposición general de las Fiscalías Provinciales ..............................................................................7 CAPÍTULO II. ACTIVIDAD DE LAS FISCALÍAS TERRITORIALES (SE REFLEJARÁ LA ACTIVIDAD DE LA FISCALÍA DE LA COMUNIDAD Y DE LAS FISCALÍAS QUE RADIQUEN EN LA COMUNIDAD, TOMANDO COMO BASE LAS MEMORIAS DE LOS FISCALES PROVINCIALES).................................................................................................................... 9 1. Penal .......................................................................................................................................................9 1.1. Evolución de los procedimientos penales .......................................................................................9 1.2. Evolución de la criminalidad ........................................................................................................ 14 [email protected] Calle Barroeta Aldamar,101º planta 48001 Bilbao FAX: 944016983 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO 2. Civil ...................................................................................................................................................... 34 3. Personas con discapacidad .............................................................................................................. 37 4. Contencioso-administrativo .............................................................................................................. 44 5. Social ................................................................................................................................................... 46 6. Registro Civil....................................................................................................................................... 50 7. Otras áreas especializadas ................................................................................................................ 52 7.1. Violencia doméstica y de género ................................................................................................. 52 7.2. Siniestralidad laboral .................................................................................................................... 67 7.3. Medio ambiente y urbanismo ....................................................................................................... 77 7.4. Extranjería .................................................................................................................................... 83 7.5. Seguridad vial .............................................................................................................................. 97 7.6. Menores ..................................................................................................................................... 105 7.7. Cooperación internacional ......................................................................................................... 111 7.8. Delitos informáticos .................................................................................................................... 115 7.9. Protección y tutela de las víctimas en el proceso penal ............................................................ 120 7.10. Vigilancia penitenciaria .............................................................................................................. 124 7.11. Delitos económicos .................................................................................................................... 128 7.12. Tutela penal de la igualdad y contra la discriminación .............................................................. 134 ESPECÍFICOS DE OBLIGADO TRATAMIENTO(ANÁLISIS Y VALORACIÓN A NIVEL AUTONÓMICO) ............................................................................ 137 CAPÍTULO III. TEMAS 1. Sustracción de menores recién nacidos ....................................................................................... 137 2. Corrupción social, política y económica........................................................................................ 144 3. Valoración del cumplimiento del protocolo sobre conformidades y referencia a las experiencias sobre mediación penal ....................................................................................................... 151 4. Delitos de torturas y contra la integridad moral cometidos por autoridad o funcionario público......................................................................................................................................................... 157 5. Tramitación de los procedimientos de ejecución penal en las diferentes Fiscalías ................. 161 CAPÍTULO IV. PROPUESTAS DE REFORMAS LEGISLATIVAS ( SE RECOGERÁN LAS QUE SE CONSIDEREN DE INTERÉS, TOMANDO COMO BASE LAS PROPUESTAS EN LAS MEMORIAS DE LOS FISCALES PROVINCIALES) .............................................................. 163 2/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO CAPÍTULO I. INCIDENCIAS PERSONALES Y ASPECTOS ORGANIZATIVOS 1. Recursos humanos. Fiscales y personal de secretaría La Fiscalía de la Comunidad Autónoma tiene en este momento cuatro fiscales, el Fiscal Superior, la Teniente Fiscal y dos fiscales. Asimismo cuenta con cuatro funcionarios, un gestor, dos tramitadores y un funcionario de auxilio. La Fiscalía Provincial de Bizkaia cuenta con 51 fiscales distribuidos en las sedes de Bilbao y de Barakaldo. Los mismos se encuentran distribuidos así: 42 en Bilbao y 9 en la Sección territorial de Baracaldo. De ellos, 34 son de la segunda categoría, de los cuales 12 ocupan plaza de coordinadores, y 17 de la 3ª categoría. La Sección territorial de Baracaldo cuenta con tres fiscales de segunda categoría y seis abogados fiscales. La oficina fiscal en Bizkaia se encuentra formada por un total de 47 funcionarios, plazas que se distribuyen, en Bilbao 38, y 9 en la Sección territorial de Baracaldo. Concretamente en Bilbao hay 2 Gestores Responsables, 5 Gestores y una Secretaria de Alto Cargo perteneciente al cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa, 24 funcionarios de Tramitación Procesal y Administrativa y 6 de Auxilio Judicial. Y en la Sección territorial de Baracaldo hay un Gestor Responsable, un Gestor, 6 funcionarios de Tramitación Procesal y Administrativa y uno Auxilio Judicial, plantilla que cuando menos en lo que se refiere al funcionario de auxilio, es insuficiente, en proporción al número de Juzgados asignados (13 Juzgados en Baracaldo, 2 en Balmaseda, Registro Civil de Baracaldo y Registros Civiles de Juzgados de Paz). La Fiscalía Provincial de Gipuzkoa tiene 29 fiscales, todos ellos en San Sebastián. Son Fiscal Jefe, Teniente Fiscal, 15 fiscales de segunda categoría y 12 de tercera categoría. Tiene 24 funcionarios, de los que cuatro son gestores, 16 son tramitadores y cuatro de auxilio. La Fiscalía de Alava está integrada por doce fiscales, Fiscal Jefe, Teniente Fiscal, siete fiscales de segunda categoría y tres de tercera categoría. Asimismo cuenta con 15 funcionarios, de los que 5 son gestores, 8 son tramitadores y dos son del cuerpo de auxilio. Todos ellos tienen su puesto de trabajo en Vitoria. 2. Incidencia de vacantes, sustituciones y refuerzos Las plantillas de fiscales en el País Vasco han sufrido históricamente situaciones de un importante número de vacantes. Sin embargo esta situación se va corrigiendo. 3/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO A fecha de 31 de diciembre de 2012 en Alava había dos fiscales sustitutos, en Bizkaia cinco y en San Sebastián seis. Durante el mes de junio se incorporaron diez fiscales que provenían del Centro de Estudios Jurídicos, uno en la Fiscalía de Alava, cinco en Bizkaia y cuatro en Guipúzcoa. Respecto a los funcionarios se han ido cubriendo las vacantes con los correspondientes concursos así como los refuerzos cuando se ha entendido necesario. Cuesta atender la necesidad de sustituciones en la oficina fiscal, a pesar de la concurrencia de factores que diferencian las Fiscalías de un órgano judicial, tanto por razón de las diferentes sedes físicas y volumen de entrada de diferentes jurisdicciones, a lo que hay que añadir la necesidad de admitir en la plantilla determinadas circunstancias de promoción, como por reducción de jornada de un tercio debido a la asistencia a cursos de euskera de dos horas dentro del horario laboral u otros supuestos similares. Si en años pretéritos se manifestaba el mejor concepto profesional de todos los integrantes de las plantillas, cualquiera que fuere su categoría, ese criterio ha de reiterarse y acrecentarse en este momento, no sólo por la excelente cualificación de los Fiscales, procedentes en su inmensa mayoría de las últimas promociones, magníficamente dotados en lo profesional y con un elevado sentido de la responsabilidad, sino también, porque ha de tenerse en cuenta la degradación del clima social, político e institucional que hace años padeció esta Comunidad Autónoma como consecuencia de la delincuencia terrorista, lo que ha agravado considerablemente las dificultades que para el ejercicio de las funciones que incumben al Ministerio Fiscal existían en la Comunidad Autónoma del País Vasco. 3. Organización general de la Fiscalía Por Orden de 6 de febrero de 2012, de la Consejera de Justicia y Administración Pública, publicada en el BOPV de 20 de febrero, se determina la estructura y organización de la nueva Oficina Fiscal en la Comunidad Autónoma del País Vasco. El proceso de implantación, que ha sido producto de un largo e intenso trabajo en el que los fiscales jefes de la Comunidad Autónoma del País Vasco junto al resto de los agentes que han intervenido en el proceso, han aportado conocimientos e ideas, ha dado pasos significativos. Establece la referida Orden de 6 de febrero de 2012, que en razón a las cargas de trabajo y al personal disponible, conviene distinguir en cada Oficina Fiscal Provincial dos equipos de trabajo: un “Equipo de Tramitación” y un “Equipo General. En el artículo 1-2, se dispone que “Se entiende por Oficina Fiscal” la organización de carácter instrumental que sirve de soporte y apoyo a la actividad del Ministerio Fiscal”. Se ha realizado por la Dirección de la Oficina Judicial y Fiscal, en coordinación la “Comisión Mixta de Coordinación de la Administración de la C.A. del País Vasco y el Ministerio Fiscal”, un minucioso estudio de todas las tareas que se llevan a cabo en los distintos Órganos Judiciales y Fiscalías, estudio que ha culminado con las Monografías de cada puesto de trabajo, detallando con profusión la misión de cada Cuerpo, sus funciones así como los requisitos y otros conocimientos que se precisan. 4/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Se han elaborado todos los Procedimientos de la Fiscalía, Archivo, Entrada y Catalogación, Vistos/Notificaciones, Resoluciones, Actos Procesales, Salidas, Información, Gestión de la Cuenta de Consignaciones, etc., con todos los pasos a seguir y el funcionario responsable de su ejecución. Igualmente se han elaborado Instrucciones, Criterios y Registros que establecen la operativa a seguir para Catalogación, Asistencia al Fiscal en la Guardia, Solicitud de Servicio al SCG, Acogida al ciudadano, Archivo, listados para entregas al SCACE y otros Órganos Judiciales. En definitiva, se han sentado las bases para que se pueda organizar la NOF dentro de un marco de actuaciones bien estudiadas y sopesadas, de tal manera que con su aplicación se pueda garantizar el éxito del cambio que se presenta. Fue el 17 de septiembre pasado cuando se puso en marcha la denominada “Nueva Oficina Fiscal”, fecha escogida para realizar las modificaciones acordadas en la plantilla y en la organización interna de la Secretaría, acorde a los dos nuevos equipos establecidos y las monografías aprobadas. El Equipo de Tramitación se encarga de auxiliar a los Fiscales en todas las competencias de Menores, tanto Reforma como Protección. Igualmente colaboran en el registro y tramitación de las Diligencias de Investigación y las Preprocesales. El Equipo General tiene como principal tarea la de registro, entrada y salida de cuantos expedientes y documentos llegan a la Oficina Fiscal, tanto en materia Penal, como Civil, Mercantil y Social. Gestiona este equipo todos los señalamientos y vistas acordados por las distintas UPADs de todos los Partidos Judiciales y las Vistas de la Audiencia Provincial. Al menos uno de los gestores pasó a ocupar un nuevo puesto de trabajo definido como de “Gestor Responsable” y cuya cobertura se llevó a cabo mediante Concurso Específico. Hay un gestor responsable en la Fiscalía Superior, otro en Alava, otro en Guipúzcoa y tres en Vizcaya. Se prevé que varias de las tareas de auxilio serán asumidas por los denominados “Servicios Comunes”, próximos a crearse. 4. Sedes e instalaciones La Fiscalía Superior del País Vasco cuenta con unas amplias instalaciones, aunque necesitan una cierta reforma y mejoras en la distribución de los espacios. Las Fiscalías de Alava y de Guipúzcoa tiene instalaciones correctas. En la Fisclía de Bizkaia se debe insistir en la dispersión de sedes físicas que dificultan la prestación de servicio. Afortunadamente, cuando menos en Bilbao, la situación de cuatro diferentes lugares, se ha reducido a tres, pero es necesario insistir en la necesidad de una nueva concentración de espacios, reduciendo los existentes. 5/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Siendo la concentración de espacios la exigencia básica, en este momento, hay una falta de espacio en dos de las sedes de Bilbao, especialmente problemático en la oficina de la calle Buenos Aires, donde se reciben los asuntos de 16 Juzgados de Bilbao y de los 14 Juzgados mixtos de los Partidos Judiciales de Getxo, Gernika y Durango, además de los de la Oficina de Ejecución Penal . La sección civil de la calle Barroeta Aldamar, que solo en tutelas maneja un volumen de unos 2.400 expedientes, más los de Familia y los de los 11 juzgados de primera instancia de Bilbao, comienza igualmente a verse afectada, siendo así que se trata de una oficina de constante atención al público. Es por ello prioritario mantener y reiterar la petición de redistribución o cuando menos de uso compartido de los espacios existentes en los palacios de justicia. 5. Medios tecnológicos para la gestión de la Fiscalía En los inicios del año 2001, el Departamento de Justicia del Gobierno Vasco emprendió un ambicioso plan de mejora de los medios técnicos con que estaba dotada la Fiscalía. A lo largo del año 2003, el Departamento de Justicia del Gobierno Vasco sustituyó la totalidad de los terminales de la Oficina Judicial por ordenadores personales, de cara a la futura implantación de la nueva aplicación a la Oficina Judicial, denominada "Justizia Bat". Paralelamente, los ordenadores personales de los Fiscales han sido igualmente sustituidos por nuevas unidades de la marca “Dell” y “Compaq” que incorporaron el sistema operativo “Windows 2000”, el programa de tratamiento de textos “Word 2000” y el gestor de correo electrónico “Microsoft Outlook”. En el último trimestre del año 2007, todos los ordenadores personales de los Fiscales fueron renovados y sustituidos por nuevos modelos de la marca “Hewlett-Packard”. En la primavera de 2012, el Departamento de Justicia del Gobierno Vasco dio un importante paso adelante al sustituir en todos los ordenadores el vetusto sistema operativo “Windows 2000” por el nuevo “Windows 7 Professional”, además de incorporar la suite “Office 2010” que incorpora la última versión del programa de tratamiento de textos “Word”. Otro de los problemas que, recurrentemente, plantea el sistema informático tiene que ver con el tipo de entorno informático empleado, toda vez que el existente hasta la fecha, denominado “Justizia Bat”, fue creado, específicamente, para atender las necesidades de los Juzgados, por lo que su traspaso “en bloque” a la Fiscalía no deja de deparar problemas, pues no contempla ni es capaz de atender, adecuadamente, las numerosas y específicas necesidades de una oficina fiscal. Estos problemas son mucho más importantes en la sección de la reforma de menores, en donde ni siquiera opera “Justizia Bat”, por lo que los funcionarios integrados en dicha sección se ven obligados a emplear un “software” informático absolutamente desfasado. Estos problemas, no obstante, parecían encontrarse en vías de solución, toda vez que, a lo largo de 2010 y 2011, los tres Fiscales-Jefes provinciales del País Vasco han venido celebrando numerosas reuniones con responsables y técnicos de la sección informática del Departamento de Justicia del Gobierno Vasco, con el fin de crear una aplicación 6/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO informática específica para el Ministerio Fiscal, denominada “Justizia Bat-Ministerio Fiscal”, con la que se pretende modernizar no sólo la gestión y registro de los numerosos expedientes que se tramitan en la Fiscalía, sino también la obtención de estadísticas fiables. Sin embargo y pese al esfuerzo personal de los Fiscales-Jefes, se sigue sin configurar una versión de “Justizia Bat” específica, o, al menos, adaptada a las necesidades de la Fiscalía, toda vez que el proyecto inicialmente puesto en marcha descansaba en algo que, a día de hoy, está lejos de llegar: la existencia del expediente digital. Se mantiene el uso de videoconferencia, como forma de lograr permanencia en el despacho que permita la salida de procedimientos en plazos razonables. Ante ello, se reivindica por los órganos judiciales, la necesaria permanencia de fiscales en la agrupación, entendida esta como lugar de trabajo permanente, lo que es difícil de conseguir dado el número de fiscales y servicios de las Fiscalías. Por otro lado, la falta de una oficina de fiscalía, que preste ayuda al fiscal y colabore en el registro y servicio resulta igualmente un escollo insalvable, que solo el abandono del formato papel y su sustitución por formato digital, puede paliar. 6. Exposición general de las Fiscalías Provinciales La situación de las Fiscalías provinciales ha mejorado en general con la implantación de la Nueva Oficina Fiscal en septiembre de 2012. La Fiscalía Provincial de Álava ha incrementado de manera importante su actividad en los últimos años, debiendo reiterar que, sobre todo desde el punto de vista del número de fiscales que integran la plantilla, el mismo resulta insuficiente. Todo ello se manifiesta en un aumento de más del 50% en la carga de despacho de papel soportada por los fiscales en el periodo 2006/2012, así como un aumento paralelo de los servicios a atender. La situación ha llegado a tal límite que ha obligado a la jefatura de la Fiscalía de Alava a adoptar medidas para hacer frente a la situación mediante la optimización de los recursos disponibles que se plasma, en ocasiones, en la necesidad de dejar de asistir a determinadas actuaciones por imposibilidad física. La plantilla auxiliar de la Fiscalía de Alava es adecuada a su volumen y actividad. La organización de los servicios es óptima y su nivel técnico y jurídico es muy elevado. La Fiscalía Provincial de Guipúzcoa tiene un número de fiscales adecuado. Sin embargo adolece de una plantilla auxiliar escasa, siendo 24 funcionarios para atender a 29 fiscales y a seis partidos judiciales. Cuenta con cuatro gestores (cuando por ejemplo la Fiscalía de Alava tiene cinco gestores de un total de 15 funcionarios). Asimismo la Fiscalía de Guipúzcoa necesitaría otro funcionario del cuerpo de auxilio. El nivel técnico y de dedicación de los fiscales es también elevado, debiendo destacar el mérito del trabajo desarrollado en todos estos años. 7/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Al haber seis partidos judiciales en Guipúzcoa los fiscales deben desplazarse con asiduidad a los juzgados del territorio, lo que añade dificultad a su tarea. La Fiscalía Provincial de Vizcaya cuenta con un número de fiscales y de funcionarios suficiente. El problema se encuentra en la dispersión de sedes, problema que debido al tamaño del territorio es algo difícil de solucionar a corto plazo. La organización del trabajo es buena pero se dan ciertas carencias en la asistencia y/o atención a los partidos judiciales donde no existe sede de Fiscalía, sobre todo en Getxo. No obstante el trabajo y el esfuerzo de los fiscales permiten ir solucionando estos problemas. La Fiscal Jefe está comprometida en ello y realiza una labor eficaz para mejorar el funcionamiento de los servicios. En la implantación de las aplicaciones informáticas sufre cierto retraso respecto a los otros dos territorios, lo que se está intentando corregir progresivamente. El nivel jurídico de la Fiscalía de Bizkaia es asimismo óptimo. 8/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO CAPÍTULO II. ACTIVIDAD DE LAS FISCALÍAS TERRITORIALES COMPLETAR. 1. Penal 1.1.EVOLUCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS PENALES 1.1.1. Diligencias previas Durante el año 2012 se incoaron 124.898 diligencias previas en todos los juzgados de la Comunidad Autónoma Vasca, correspondiendo 20.121 a Alava, 36.990 a Guipúzcoa y 67.817 a Vizcaya. Durante el año 2011 se habían incoado 127.325 diligencias previas en toda la Comunidad Autónoma Vasca, habiéndose producido por tanto un descenso de 1,90% de las diligencias previas. Continua la evolución descendente pues en 2010 se incoaron 133.183, con un descenso del 4,40% en 2011. La incidencia de inhibiciones o acumulaciones es similar a años anteriores, pues finalizaron por este motivo 13.872 diligencias previas en 2012, frente a 13.581 de 2011 y 15. 955 en 2010. 1.1.2. Procedimientos abreviados En 2012 se incoaron 7.044 procedimientos abreviados en la Comunidad Vasca, correspondiendo 943 a Alava, 2.338 a Guipúzcoa y 3.863 a Vizcaya. En 2011 se habían incoado 7.165 y en el año 2010 se incoaron 7.354. Como se observa se produce una línea descendente al haber bajado 2,57% en 2011 y 1,68% en 2012. Se observa una positiva evolución en el número de procedimientos abreviados pendientes pues a 31 de diciembre de 2012 solo quedaban 1.147 frente a 2.049 que quedaban pendientes a 31 de diciembre de 2011 y 2.543 a 31 de diciembre de 2010. Este dato es revelador de un esfuerzo importante de los operadores jurídicos por impulsar los procedimientos abreviados y resolverlos con la mayor rapidez posible. Se produjeron 781 sobreseimientos en los procedimientos abreviados frente a 967 en 2011 y 854 en 2010, notándose también en este punto una disminución que demuestra una mayor precisión y exactitud en los motivos para incoar estos procedimientos. 1.1.3. Diligencias urgentes Se incoaron en el año 2012 un total de 7.416 Diligencias Urgentes en la Comunidad Autónoma Vasca, 1.210 en Alava, 2.530 en Guipúzcoa y 3.676 en Vizcaya. En 2011 se 9/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO habían incoado 7.818 y en 2010 se incoaron 6.823. Han descendido por tanto un 5,14%. Se calificaron 5.112 Diligencias Urgentes, que supone el 68,93%, frente a 1.047 sobreseimientos y 1.099 transformaciones en diligencias previas. El número de conformidades en los juzgados de instrucción fue de 4.705, que es el 92% de las calificadas en este procedimiento. Ello da una idea del alto grado de prueba existente en estas causas, lo que unido a los beneficios penales de reducción de un tercio de las penas a imponer constituye un aliciente para llegar a la conformidad en el mismo juzgado de instrucción. Ello no exime de reconocer que el derecho de defensa queda parcialmente afectado en estos procedimientos, pues las posibilidades de alegar y proponer pruebas o incluso de reflexionar sobre la conformidad se reducen notablemente, dada la celeridad de los trámites y las circunstancias en que suelen comparecer los imputados. No obstante se gana en una justicia rápida, lo cual es positivo desde la perspectiva de la prevención general y especial. 1.1.4. Juicios de faltas con intervención del Ministerio Fiscal En el año 2012 se celebraron 9.953 juicios de faltas con intervención del Ministerio Fiscal, frente a 10.815 celebrados en 2011 y a 9.668 celebrados en 2010, encontrándonos en cifras similares. De los celebrados 7.129 lo fueron en juicios ordinarios y 2.824 en juicios de faltas inmediatos. Se han dictado en toda la Comunidad Vasca 11.289 sentencias en juicios de faltas, de las que el 45,19% (5.102) fueron absolutorias y el 54,80%, 6.187, condenatorias. El alto índice de absoluciones se debe en parte a que son procedimientos donde no hay instrucción previa al juicio y a que muchas de las faltas son perseguibles mediante denuncia, lo que obliga a absolver en caso de llegar a un acuerdo con los perjudicados, en caso de no comparecer el denunciante al juicio o en caso de renuncia o desistimiento de los denunciantes, hechos que ocurren con bastante frecuencia en estos juicios. 1.1.5. Sumarios En 2012 se incoaron 59 procedimientos, frente a 63 en el año 2011 y 71 en el año 2010. A 31 de diciembre quedaban pendientes 77, frente a 75 en 2011 y a 70 en 2010. La mayor parte de sumarios se incoan por delitos contra la salud pública con sustancias que causan grave daño a la salud, o por las modalidades más graves de delitos contra la libertad sexual. 1.1.6. Tribunal del Jurado En el año 2012 se incoaron 4 procedimientos de jurado en la Comunidad Autónoma Vasca, celebrándose 10 juicios (4 en Guipúzcoa y 6 en Vizcaya). Se calificaron 5 procedimientos de esta clase. 10/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Se mantiene la tendencia a la conformidad en determinados delitos, como el allanamiento, o en supuesto similares de menor entidad como amenazas condicionales. La institución del Jurado, pese a las cautelas y reservas con que fue reintroducida en nuestro Ordenamiento Jurídico en 1995, ha terminado por consolidarse y asentarse como una más de las instituciones llamadas a enjuiciar los delitos que tienen cabida dentro de su competencia, junto con los Jueces y Magistrados técnicos, cada uno en su propio ámbito competencial. En estos diecisiete años, los veredictos que se han ido dictando por la geografía española y que podríamos calificar como extravagantes o simplemente sorprendentes, son ciertamente escasos. En este periodo de tiempo en nuestra Comunidad Autónoma solamente ha habido un caso en el que se haya revocado un veredicto y haya sido necesario repetir la celebración del Juicio, y este dato apenas se aleja de lo que ocurre en otras comunidades, lo que demuestra que el nivel de acierto de los ciudadanos es muy similar al de los Jueces y Magistrados. 1.1.7. Escritos de calificación Se calificaron 11.949 procedimientos por delito en toda la Comunidad Autónoma Vasca, 5.985 en Vizcaya, 4.597 en Guipúzcoa y 1.826 en Alava. Durante el año anterior, 2011, se habían calificado 11.471 procedimientos, habiéndose producido por tanto un incremento de 4,16% de calificaciones. En Diligencias Urgentes se calificaron 5.112 procedimientos; en procedimientos abreviados 6.779 (de los que 291 fueron ante la Audiencia y el resto ante los juzgados de lo penal); en sumarios 53 procedimientos y en jurados 5 causas. 1.1.8. Medidas cautelares En la Comunidad Autónoma durante el año 2012 se solicitaron 245 prisiones provisionales, de las que solo se denegaron por los jueces 19, concediéndose las demás, 219. En cambio solo se pidieron 7 prisiones provisionales eludibles mediante fianza. Se pidieron 12 libertades provisionales. El 89% de las comparecencias para solicitar medidas cautelares concluyeron con una solicitud de prisión incondicional por parte del Fiscal, en tanto que sólo en el 8% de los casos, se interesó la libertad del imputado. La desproporción es lógica y trae causa del sistema que emana de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que establece un «sistema acusatorio» en virtud del cual el juzgado de instrucción no puede adoptar una medida cautelar privativa de libertad si no existe una petición previa del Ministerio Fiscal o de cualquier otra acusación personada en la causa, pero, simultáneamente, la propia Ley de Enjuiciamiento Criminal dispone que será el propio Juez de instrucción el que, a la vista de la naturaleza del delito investigado y las circunstancias personales que concurren en el 11/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO imputado, convoque al Ministerio Fiscal a la celebración de la audiencia prevista en el artículo 505 LECrim. Algunos medios de comunicación se hacen eco, en casos puntuales, de una libertad provisional acordada por el juez de instrucción, cuestionando bien la decisión judicial bien la petición realizada o no realizada por el Ministerio Fiscal. Este debate tiene en ocasiones su inicio en responsables de Seguridad ciudadana que insisten en el dato objetivo de que existiendo mayor número de detenciones, sin embargo se produce un menor número de ingresos en prisión. En el presente año, este debate nuevamente se ha iniciado ante los medios por sindicatos policiales, que al hilo de agresiones a policías durante la detención, manifiestan su queja de que no se acuerde la prisión de los agresores. Aunque conscientes de la importancia de informar a la opinión pública subrayada por la Instrucción de la Fiscalía General del Estado, lo cierto es que, se ha optado por no hacer cuestión en la prensa, evitando dar datos concretos del caso, que generalmente no coincide con la percepción del agredido, por entender que el Fiscal solo debe tener en cuenta la finalidad y razón de ser de esta medida. Lo contrario sería entrar a valorar públicamente, y antes de tiempo, la suficiencia de los indicios racionales del delito y la peligrosa consideración de la prisión provisional como respuesta anticipada al delito. 1.1.9. Juicios Durante el año 2012 se celebraron 9.953 juicios de faltas ante los juzgados de Instrucción con intervención del Ministerio Fiscal (frente a 10.815 de los del año 2011) así como 6.345 juicios por delito ante los juzgados de lo penal (6.219 en el año 2011) y 419 juicios ante las tres Audiencias Provinciales, frente a los 404 celebrados en 2011). El índice de suspensiones es similar en la Audiencia y en los juzgados de lo penal, pues ronda en ambos en un 32% pero en juicios de faltas ronda el 12% aproximadamente. Esto es debido a la naturaleza diferente del juicio de faltas, en el que las partes citadas han de presentar sus pruebas en el mismo acto del juicio y en donde la incomparecencia del denunciante debidamente citado suele conllevar la sentencia absolutoria sin dar lugar a suspensiones. Respecto del año 2011 se mantiene el índice de suspensiones en los juzgados de lo penal pero sube de manera importante en la Audiencia pues pasan del 16% en 2011 a 32% en 2012. En las suspensiones incide el número de testigos y demás pruebas, lo que determina que la falta de alguno de los testigos, en muchos casos extranjeros, necesariamente impida en un primer señalamiento, la celebración del juicio. La media de señalamientos depende mucho de las características de cada órgano judicial, aunque puede hablarse en términos generales de un plazo medio de tres meses en los juzgados de lo penal desde la entrada del asunto, y en términos similares en la Audiencia, aunque, en este segundo caso, se arrastran juicios más ralentizados en la instrucción y de más facilidad de suspensión. 12/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO 1.1.10.Sentencias de los Juzgados de lo Penal y las Audiencias Durante el año 2012 se dictaron 5.960 sentencias por los juzgados de lo penal en juicios rápidos y procedimientos abreviados. El 20,26% de ellas fueron absolutorias. De las 4.752 sentencias condenatorias, el 34% lo fueron tras llegar a una conformidad con el Fiscal. Se ha reducido el porcentaje de sentencias por conformidad o acuerdo entre fiscal y defensa, pues durante el año 2011 fueron un 40%. En las Audiencias Provinciales se dictaron 377 sentencias, de las que el 23% (88), fueron absolutorias. En las Audiencias el índice de conformidades alcanzó el 43%, más que en los juzgados de lo penal. La mayor proporción de sentencias de conformidad que se alcanza en la Audiencia Provincial frente a los Juzgados de lo Penal puede deberse en primer lugar, a la mayor severidad de la Audiencia Provincial frente a los Juzgados de lo Penal; parece razonable presumir que, cuanto mayor es la probabilidad de condena, mayor es el interés del acusado por alcanzar un acuerdo con el Ministerio Fiscal que atenúe la pena final y en segundo lugar en los Juzgados de lo Penal es relativamente frecuente la no presencia del acusado en el acto del juicio oral (siempre que la pena solicitada por la acusación no supere los dos años de prisión —cfr. artículo 786.1º LECrim—) y esta ausencia no impide celebrar juicio pero imposibilita el dictado de una sentencia de conformidad. A pesar del índice de conformidad, que en buena lógica debemos propiciar, lo cierto es que en determinados delitos y perfil de autor, sigue siendo más ventajoso, continuar el procedimiento, agotar los recursos, y continuar en la fase de ejecución, donde las posibilidades para disminuir los efectos de una sentencia finalmente condenatoria, son muy amplias, bien por suspensiones, sustituciones, recursos ante negativas de cualesquiera de las anteriores, peticiones de indulto que suspenden la ejecución de la pena, etc….. El fiscal interpuso 67 recursos de apelación contra sentencias de los juzgados de lo penal (frente a 107 del año 2011) y 10 contra sentencias de ls Audiencias Provinciales (frente a 7 del año anterior). La limitación que la doctrina del Tribunal Constitucional ha supuesto para los recursos de apelación, limita igualmente los supuestos de recurso contra sentencias de los juzgados de lo penal que pueden prosperar. 1.1.11.Diligencias de investigación A lo largo del año 2012 se incoaron 337 diligencias de investigación en las Fiscalías Provinciales (74 en Alava, 103 en Vizcaya y 138 en Guipúzcoa) así como 22 en la Fiscalía de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se archivaron 152 y se remitieron a los juzgados 192. Hay que destacar que muchas de las diligencias de investigación se han incoado por presuntos delitos de sustracción de recién nacidos. Por delitos de contenido económico o similar, se han tramitado denuncias por defraudación tributaria, insolvencia punible, fraude de subvenciones, estafa, blanqueo de capitales. 13/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Durante este año, se ha iniciado la remisión por los juzgados de lo mercantil de testimonio de documentación, por posibles insolvencias punibles o falsedades contables. Sin embargo, en la mayor parte de los casos remitidos, únicamente se hace referencia al desfase entre activo y pasivo sin aportar dato o documentación de otras características, lo que nos llevaría a una investigación fuera de los parámetros constitucionales de investigación por delito. Hay que señalar que en las diligencias de investigación, en las que se ha requerido la actuación de la policía judicial, la misma ha mantenido unos tiempos y actuaciones, que han permitido la celeridad y eficacia de la investigación. Las Diligencias de Investigación son un procedimiento idóneo para la investigaciones de presuntos delitos de cierta complejidad que todavía se encuentran con un nivel de prueba insuficiente para presentar una denuncia ante los juzgados. El porcentaje de archivos y de remisiones a los juzgados se considera adecuado al número y dificultad de estos procedimientos. 1.2. EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALIDAD 1.2.1. Vida e integridad Los delitos contra la vida han disminuido un 51% en el País Vasco al haberse incoado 47 diligencias previas en 2012 por homicidios y asesinatos frente a las 96 incoadas durante el año 2011. Por territorios se incoaron 6 en Alava, 18 en Gipuzkoa y 23 en Bizkaia. Destacamos que la mayoría lo son en grado de tentativa y por imprudencia. Durante 2012 no se incoó ningún procedimiento por delito de auxilio o inducción al suicidio. Suicidios y fallecimientos naturales pueden influir en el número de los incoados, siendo en todo caso, más ajustado el de los calificados, aunque este trámite corresponde generalmente al año siguiente. Dado que el análisis se realiza en el apartado de evolución de criminalidad, necesariamente partimos del dato de incoación. En cuanto a escritos de calificación de la Fiscalía en 2012 se presentaron 18 por delitos de homicidio y dos por asesinato, la mayoría de ellos en grado de tentativa. El suicidio en noviembre de 2012 en Barakaldo de Amaia Egaña, cuando iba a ser desahuciada por la comisión judicial como consecuencia de un procedimiento de ejecución hipotecaria promovido por una entidad bancaria generó una movilización social, judicial e institucional sin precedentes, que derivó en una aprobación urgente por el Gobierno de una reforma de la regulación de ejecución hipotecaria. Modificación que es parcial y aplicable a las personas más vulnerables, y que supone una paralización de hasta dos años de los procedimientos de desahucio en esos casos. Destacamos el asesinato de Caridad Ángeles RODRIGUEZ ARRIETA, originaria de Cuba, cometido por su pareja sentimental, con quien convivía desde hacía unos años en la calle Uzturre nº 25 1º F de la localidad guipuzcoana de Tolosa, crimen ocurrido el 23 de marzo de 2012. El imputado se entregó ese mismo día a una patrulla de la Ertzaintza, 14/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO reconociéndose autor del asesinato de Caridad. El imputado se encuentra en situación de prisión provisional desde entonces. En la actualidad, se ha dado traslado de la causa a la Fiscalía para formular el escrito de Conclusiones Provisionales. Por su repercusión pública y características del hecho, destacamos las Diligencias Previas 1331/12 del Juzgado de Instrucción nº 10 de Bilbao, tramitadas por razón de la muerte por impacto de pelota de goma de una persona, en fecha 5 de abril de 2012 , con ocasión del partido de fútbol entre el Athletic Club de Bilbao y el equipo alemán Schalke 04, que motivó a la Ertzainza a planificar un dispositivo de seguridad en las inmediaciones para garantizar la seguridad del evento deportivo y en previsión de posibles incidentes entre las aficiones, dado que en otras ocasiones se habían producido enfrentamientos de entidad. Recibido aviso de que se estaba produciendo una pelea tumultuaria en la que se estaban lanzando objetos contundente en la zona de las próximas al estadio de fútbol, el Centro de Coordinación de la Ertzaintza ordenó a los agentes que actuaran para liberar la zona, utilizando en su caso, material antidisturbios. Durante esta actuación, se produce el impacto de la pelota de goma, determinando el informe de autopsia que la muerte ha sido causada por impacto de proyectil esférico compatible con el usado como material antidisturbios, de forma prácticamente perpendicular sobre la región derecha cefálica de la víctima sin que se pueda informar con certeza sobre la distancia del disparo. En este momento, las numerosas y sin dilación, diligencias que se practican tienen como finalidad determinar la identidad de los agentes intervinientes y la posición concreta que los mismos ocuparon en el lugar de los hechos. También durante el año 2012 se finalizó la investigación del homicidio ocurrido en las cercanías de Vitoria sobre un ciudadano de origen colombiano y que, por sus circunstancias, causó un notable revuelo. A pesar de la intensa investigación desplegada, no se ha conseguido, por el momento, determinar la identidad del autor o autores de dicho brutal hecho. En todo caso, teniendo en cuenta que los hechos se movían en el entorno del tráfico de drogas, de la investigación realizada en torno al homicidio, se han podido abrir nuevas y eficaces líneas de investigación relacionadas con el tráfico de drogas a través de grupos organizados, que han dado lugar a la apertura de diversas causas que, en el momento de cerrar esta memoria, se hallan en fase de investigación con importantes resultados de desarticulación de grupos organizados relacionados con el tráfico de drogas. Por sus especiales características, pueden señalarse en Bizkaia tentativas de homicidio y algún supuesto relevante de lesiones, de psiquiatras de hospitales públicos, que al acudir con la enfermera al domicilio de un paciente con el fin de administrar al mismo su medicación, concluyen con la agresión, o en el caso de la tentativa de homicidio, impidiendo el paciente que le pusieran la inyección y clavando un cuchillo en el cuello y otras partes del cuerpo. Habida cuenta la doctrina relativa a los internamientos, cada vez más estricta en cuanto a sus requisitos y mantenimiento, y las tendencias de la ciencia psiquiátrica a preferir el tratamiento ambulatorio frente al internamiento, hechos como este, obligan a plantear la necesidad de una figura intermedia, cuando menos de custodia para 15/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO la puntual administración de medicación en casos de enfermedades mentales que puedan suponer riesgo para terceros. En delitos contra la integridad se produjo un incremento de 2,01% pues en 2012 se incoaron 12.714 diligencias frente a 12.463 incoadas en 2011. De ellas 6.248 fueron en Bizkaia, 4.524 en Gipuzkoa y 1.942 en Alava. No obstante por territorios el mayor incremento se produjo en Bizkaia, donde subieron un 5,8% frente a descensos de 0,8% en Gipuzkoa y de 2,6% en Alava. Con relación a las lesiones por instrumento peligroso, con incremento del 36% (aunque con cifras reducidas), se centra fundamentalmente en casos de utilización de armas blancas en reyertas, y suele producirse en actividades lúdicas, generalmente en proximidades de establecimientos públicos, constatándose generalmente la ingesta previa de alcohol o drogas, por lo que, dada su frecuencia y zonas concretas, quiza una mayor presencia policial ( posible en la actual situación de exclusión de atentados terroristas) en la salida de estos establecimientos pudiera disuadir o prevenir los mismos. Los delitos de violencia de género descendieron ligeramente en Gipuzkoa y en Alava pero se incrementaron en Bizkaia. No obstante, es necesario comparar periodos de tiempo más prolongados para ver las tendencias en este ámbito de la criminalidad. 1.2.2. Libertad sexual Durante 2012 en la Comunidad Autónoma Vasca se produjo un incremento del 3,53% de los delitos contra la libertad sexual, pues se incoaron 733 procedimientos penales frente a 708 del año 2011. Por territorios fueron 93 en Alava, 290 en Gipuzkoa y 350 en Bizkaia. En Alava hubo descendieron significativamente pero aumentaron en Bizkaia pero sobre todo en Gipuzkoa. Es relevante en este apartado la continua progresión ascendente en los últimos años. Son cifras que pueden ser reveladoras bien de un auténtico aumento de hechos, bien de un mayor número de denuncias de hechos que anteriormente se mantenían ocultos. Dado que en los colectivos e instituciones desde hace ya tiempo han venido apoyando a víctimas de estos hechos, con denuncias públicas ( apoyos de todo tipo, e incluso personaciones de Ayuntamientos en delitos de agresión sexual), puede entenderse que el aumento estadístico se corresponde con un incremento real de hechos. En la modalidad más grave, la volación, se incoaron 7 causas, 6 en Bizkaia y 1 en Gipuzkoa, frente a las seis del año 2011. Este delito genera una muy justificada alarma social pues supone una agresión gravísima contra la mujer, que demuestra la pervivencia de mentaliddaes y sobre todo de actitudes de grave menosprecio y ofensa a la dignidad y libertad humanas. Se incoaron 317 procedimientos por delitos de agresión sexual así como 168 por delitos de abuso sexual. La modalidad delictiva de acoso sexual motivó nueve procedimientos. Continua siendo difícil en muchas ocasiones diferenciar los diversos tipos penales e 16/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO incriminar una determinada conducta en las agresiones sexuales o en los abusos sexuales, sobre todo en algunos supuestos de acceso carnal sin violencia o intimidación, pero sin consentimiento. Hay que volver a constatar la realidad de que los delitos de posesión y distribución de pornografía infantil así como los de corrupción sexual realizados con menores de edad han mantenido en iguales magnitudes, incoándose 98 causas frente a 97 del año 2011. La pornografía infantil es objeto de investigaciones y pesquisas policiales continuas por las unidades de delincuencia informática de los distintos cuerpos policiales. Se trata de casos de descargas de internet y almacenamiento en el disco duro del ordenador de archivos de contenido pedófilo, utilizando para ello el sistema P2P EMULE. Este sistema, por su propia naturaleza, supone compartir con los demás usuarios los archivos que se descargan, ya que una vez descargados de la red pasan a incorporarse de nuevo a la misma sede desde el ordenador del autor del hecho, a cuyo contenido podrían acceder los usuarios de la red internaútica constituida por el mismo programa y descargarse los archivos para su propio uso. Los acusados suelen ser personas con conocimientos informáticos suficientes para conocer el contenido, funcionamiento y alcance del sistema utilizado. Ha habido un incremento significativo en los delitos relativos a la prostitución, pues en 2012 se incoaron 52 procedimientos frente a 19 en 2011. Esta actividad delictiva tiene relación con las redes de introducción de mujeres procedentes de países latinoamericanos, del Este de Europa y de Africa para explotarlas sexualmente como prostitutas, redes que han continuado operando a lo largo del año 2.012, tanto en Clubs de la Comunidad Autónoma así como de las provincias limítrofes (La Rioja y Navarra, sobre todo). Existen inspecciones periódicas a esos Clubs por parte de los cuerpos policiales, centradas básicamente en el control de la situación de legalidad de las mujeres que trabajan en los mismos. La prostitución es una forma de esclavitud y muestra de una grave desigualdad, además de un problema de género ya que la mayoría son mujeres y un porcentaje elevado de las mujeres no lo ejercen de forma voluntaria y el 90% son mujeres inmigrantes, en su mayoría en situación irregular. En nuestra Comunidad (como en el resto del país), aunque muchas veces la prostitución no se vea en la calle, existe, si bien oculta, aunque puede advertirse en los anuncios de los medios de comunicación y en los Clubs de carretera. Para tomar alguna determinación primero tiene que haber estudios sobre la situación del problema, aunque lo fundamental es trabajar por los derechos de las mujeres, por el reconocimiento de su dignidad y buscar medidas de apoyo y ayuda para las que deciden dejar esta actividad. Este tipo de hechos deben perseguirse con gran celo y profesionalidad para evitar situaciones de auténtica explotación sexual, inadmisibles en una sociedad moderna y avanzada. La prostitución está íntimamente relacionada también con la inmigración ilegal con fines de explotación sexual y subsisten los aspectos señalados en años pasados relativos a la captación de mujeres para dedicarse a esta actividad en Clubs y pisos de la Comunidad Autónoma, donde son explotadas por los dueños para obtener así beneficios económicos a costa de las mismas, que carecen de 17/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO derechos sociales o económicos. El supuesto más frecuente es la introducción de mujeres normalmente procedentes del Este de Europa o de países de Latinoamérica, captando su voluntad mediante engaño consistente en la oferta de trabajos ajenos a la explotación sexual o mediante el aprovechamiento de una situación de necesidad. El gran problema para la acusación en estos procedimientos (al igual que en los delitos contra extranjeros para la explotación laboral) es la dificultad de localizar a las víctimas, pues las mismas suelen ser extranjeras y en el momento del juicio ya no se encuentran en España. Se intenta realizar la llamada prueba pre-constituida. En ocasiones las víctimas no desean colaborar con la Justicia, la mayoría de las veces por miedo. No hay que olvidar que los grupos y organizaciones tienen contactos y ramificaciones en los países de origen de las mujeres prostituidas y las víctimas viven amenazadas de que van a matar a sus familiares si traicionan a sus dueños. Hay que destacar que durante el año 2012, como consecuencia de denuncia interpuesta por la Fiscalía de Alava, se incoó un procedimiento por supuesta ablación genital de una menor de origen africano. Parece evidente que ha de actuarse con absoluta contundencia ante este tipo de prácticas que ninguna creencia o tradición hace permisible en absoluto. Cabe felicitarse en este ámbito de la detención del presunto autor de varias agresiones sexuales a menores que se habían producido en los últimos años en la localidad de Vitoria y que habían creado una palpable sensación de inseguridad y miedo en la ciudadanía, sobre todo, teniendo en cuenta el modus operandi del agresor y el hecho de que las víctimas apenas alcanzaban los 10 años. Cobran, en otro orden de cosas, importancia preocupante los fenómenos de atentado contra la intimidad con propósitos sexuales. La existencia de aplicaciones informáticas como Skype o MSN Messenger, que posibilitan videoconferencia de calidad digital, hace que muchas personas las utilicen para propósitos sexuales. Al no disponer estas aplicaciones de opción de grabación de la imagen y el sonido, muchos usuarios confían en que estas videoconferencias de naturaleza sexual queden en la intimidad. Sin embargo, es posible utilizar otras aplicaciones complementarias que permiten grabar lo que acontece en la ventana de videoconferencia, lo que permite usar una suerte de “cámara oculta”, pero por software, en lugar de usar un artefacto físico. Esto es utilizado por cierto tipo de acosadores, que después de convencer a personas jóvenes, frecuentemente menores, de que se desnuden frente a la webcam, utilizan la grabación para chantajearles, exigiendo favores sexuales o de otro tipo. 1.2.3. Violencia doméstica Los delitos de violencia doméstica (excluidos los de violencia de género sobre la mujer) disminuyeron en la Comunidad Autónoma un 3,60%, pues en 2012 se incoaron 1.472 procedimientos (397 por juicio rápido y 1.075 por diligencias previas) frente a los 1.527 incoados en 2011. Pero aumentaron los juicios de faltas por violencia doméstica, pues fueron 421 en 2012 frente a los 328 del año 2011. 18/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Es más preocupante el delito de maltrato habitual, donde constan individualizadas 54 denuncias, frente a 39 del año anterior, aunque ha de significarse que en su tramitación posterior, se aprecia que los hechos denunciados no siempre reúnen los requisitos legales de este concreto tipo penal. Es en este ámbito donde examinar el fenómeno de maltrato a mayores, no solo físico, sino el consistente en un conjunto de amenazas, insultos, humillaciones y trato degradante, de contenido tan grave o más que el anterior. Se aprecia una línea ascendente en estos delitos contra progenitores y otros ascendientes (abuelos…) pues en 2012 en 359 casos los agredidos fueron los progenitores, frente a 312 casos de 2011 y 248 casos del año 2010. Detrás de la conducta del hijo menor que maltrata a sus padres subyace un problema de consumo de drogas, generalmente hachís, con un abuso de consumo de esta sustancia y ocasionalmente de otras sustancias, abuso de consumo de alcohol, o problemas de salud mental. Los progenitores, cuando acuden a denunciar bien a Policía o a Fiscalía, ya han intentado buscar soluciones al problema de su hijo/a a través de otras instituciones, como Servicios Sociales, Osakidetza, Psicólogos privados, Proyecto Hombre etc. Asimismo se observa una tendencia ascendente en delitos de violencia doméstica contra los hijos pues en 2012 se interpusieron 281 denuncias en la Comunidad Autónoma, frente a 266 en 2011 y 255 en 2010. El fenómeno criminal de la violencia doméstica contra hijos está ligado a la violencia de género, pues en casi todas las ocasiones van unidos. Los hijos menores son víctimas bien directas bien indirectas de la violencia intrafamiliar, donde observan y aprenden comportamientos de desigualdad y de fuerza incompatibles con la dignidad y los derechos básicos de la persona. Respecto a las causas sociales, económicas o de otra índole que inciden en la evolución de la criminalidad de la violencia doméstica, y de la violencia en general, la grave crisis económica que padecemos tiene incidencia relevante pues los efectos del desempleo, del empobrecimiento y de la desesperación se perciben y se sufren en primer lugar en los ámbitos domésticos. Los más vulnerables y los que sufren más son los menores y los mayores (la llamada tercera edad) por ser también los que tienen menos recursos sociales y personales. También los que han venido a nuestro país desde otros países se encuentran más expuestos a sufrir situaciones de violencia doméstica, y son víctimas de la violencia estructural del sistema socio-económico. El desarraigo, la no integración social y cultural, la carencia de apoyo familiar y los déficits culturales y económicos de sus países de origen contribuyen a que continúen más expuestos a sufrir violencia doméstica. Las secciones de Violencia Doméstica de las Fiscalías vascas buscan como principal objetivo, erradicar la violencia doméstica. Todos sus esfuerzos van dirigidos hacia este fin, y se busca y se pretende eliminar la violencia en general y la acontecida en las familias en particular. Además de realizar un constante trabajo en los Juzgados de guardia, en las órdenes de protección, en los juicios penales…, los Fiscales intentan ayudar a estos fines con campañas de sensibilización social y con una intensa y precisa información a las víctimas y testigos. 19/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Para ello, resulta indispensable contar con un profundo conocimiento de todas las circunstancias en que se encuentran las víctimas, pero difícilmente, será posible actuar eficazmente si, en primer lugar, no se denuncian los malos tratos vividos. Y esta ausencia de denuncia es, desgraciadamente, frecuente, lo que da lugar a que muchas situaciones de maltrato sean ocultas, anónimas y privadas. Es suficientemente conocida la dificultad que conlleva sostener acusaciones por hechos reales y graves cuando el juicio oral se demora en exceso, ya que, dada las especiales características de este tipo de delitos, un número alto de víctimas se acogen a su derecho a no declarar de conformidad con el artículo 416 LECrim (sobre todo cuando son los padres los que han de testificar contra sus hijos) y de ahí resultan sentencias absolutorias. Por ello, aumenta el índice de condenas si los hechos se tramitan como diligencias urgentes, ya que la sentencia se dicta en un periodo muy corto de tiempo: en una semana, si existe conformidad en el propio juzgado de Guardia o en quince días en caso contrario. 1.2.4. Relaciones familiares En este apartado en el año 2012 se incoaron 1.371 procedimientos (159 en Alava, 602 en Gipuzkoa y 610 en Bizkaia). En 2011 fueron 1.386 y en 2010 habían sido 1.088. De estos delitos el más numeroso es el de impago de pensión de alimentos a favor de los hijos y/o de la ex-pareja, que motivó 757 procedimientos, el 55,21% del total. Por territorios fueron 110 en Alava, 288 en Gipuzkoa y 359 en Bizkaia. Al tratarse de un delito que exige denuncia previa, el acuerdo entre denunciante y denunciado extingue la acción penal. El empobrecimiento, consecuencia de la grave crisis económica sistémica que padecemos, incide sin duda en este delito, no solo porque aumentan los impagos sino también porque para cometer el delito debe tener el deudor capacidad económica de pagar la pensión y si esta capacidad no queda acreditada en el juicio se dicta sentencia absolutoria. En 2012 la Fiscalía formuló 156 escritos de acusación por este delito de impago de pensiones y se dictaron 68 sentencias, el 75% de ellas condenatorias. Tres condenados ingresaron en prisión para cumplir condena por este delito ; todos ellos fueron casos de personas reincidentes que a pesar de tener capacidad económica e ingresos demostraron una especialmente grave y reiterada voluntad de incumplimiento de las obligaciones económicas con sus hijos. En los casos de separación y crisis de las parejas, además de las obligaciones económicas, el otro de los aspectos relevantes es la custodia de los hijos. El régimen de custodia así como sus modalidades, la estancia con el progenitor no custodio, las llamadas visitas … a veces generan roces o conflictos que en los casos más graves pueden incurrir en delito o falta. Durante 2012 por delitos de quebrantamiento de los deberes de custodia se incoaron 105 procedimientos, aumentando un 54% respacto a 2011. Para prevenir y evitar llegar a la vía penal es importante fomentar y desarrollar la mediación extrajudicial o judicial, el buen funcionamiento de los puntos de encuentro y la corresponsabilidad parental. La custodia compartida es una alternativa que cuenta con importantes ventajas y que merece la pena fomentar, siempre lógicamente que sea lo mejor para los hijos. La 20/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO reciente sentencia del Tribunal Constitucional que declara inconstitucional el carácter vinculante del informe favorable de la Fiscalía para que el juez pueda establecer la custodia compartida en los casos en que no exista acuerdo de ambos progenitores va en la dirección de facilitar y mejorar las posibilidades de corresponsabilidad parental. Por delito de matrimonio ilegal no se ha incoado ningun procedimiento en 2012 frente a los 4 incoados en 2011 y 2 en 2010. En 2012 solamente se ha incoado una causa de utilización de menores para la mendicidad, frente a 6 causas en 2011 y 5 en 2010. Esta inadmisible actividad es vigilada y controlada por la policía local con eficacia, como se observa por la reducción tan significativa de causas. El incremento de delitos de alteración de la paternidad, estado o condición del menor obedece a los casos de supuestas sustracciones de recién nacidos, respecto de los que ha de señalarse que, hasta la fecha, no se ha formulado ninguna acusación, habiéndose acordando el sobreseimiento de un número significativo de procedimientos incoados por inexistencia de indicios de delito. Por su directa e inmediata afectación a la infancia, resulta especialmente satisfactoria la reducción que han experimentado los delitos de sustracción de menores (11’6%) y abandono de niños (24,68%). 1.2.5. Patrimonio y orden socioeconómico Durante 2012 se incoaron en el País Vasco 99.151 diligencias previas por delitos contra el patrimonio, (que suponen el 79,38% del total de procedimientos penales incoados en toda la comunidad Autónoma) ; siendo 17.580 en Alava, 28.544 en Gipuzkoa y 53.027 en Bizkaia. Fueron 1.95% más que en 2011, cuando se iniciaron 97.248 y que en 2010 en que se incoaron 97.123 procedimientos. Es especialmente significativo el incremento de los delitos de robo en casa habitada en los tres territorios, que han motivado 2.610 procedimientos, un 16,25% más que en 2011 (cuando se iniciaron 2.210 causas) y un 65% más que en 2010, año en que se iniciaron 1.577 procedimientos. Los delitos de robo en casa habitada causan una especial zozobra e inseguridad en las víctimas por atentar contra un ámbito esencial de su intimidad. En estos robos a la lesión del patrimonio de la víctima y a la vulneración de su intimidad domiciliaria, hay que sumar el riesgo de que, en caso de que el morador se encuentre en la vivienda, el robo con fuerza en las cosas termine degenerando en un robo violento. No hay que olvidar que los robos en casa habitada (como los robos con violencia e intimidación) producen una alarma social mucho mayor que otros delitos patrimoniales, como pueden ser los hurtos, las estafas, o los robos de uso de vehículos de motor 21/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Junto a ello se constata con preocupación una importante incidencia de este tipo de delitos cometidos por organizaciones criminales compuestas por individuos que actúan con gran sofisticación derivada de los depurados aunque sencillos métodos utilizados para la comisión de los hechos y el dato de que, en muchos casos, se detecta una gran profesionalización en la obtención de la información necesaria. Ello produce como consecuencia que sea muy difícil la detención de los autores y, en caso de producirse la misma, deviene también muy difícil la adopción de medidas cautelares efectivas por las limitaciones legales. Se trata de grupos perfectamente organizados, muchos de ellos con origen en la Europa del Este y sin residencia ni centro operativo en la Comunidad Autónoma, dotados de una gran movilidad. En consecuencia, se trasladan al País Vasco, llevan a cabo el correspondiente robo, o varios, dependiendo de la importancia del mismo, y abandonan rápidamente el lugar. Esto da lugar a que las investigaciones policiales sean muy dificultosas y que, en caso de detenerlos in fraganti, resulta muy difícil una imputación grave. La imputación a estos grupos del tipo penal de grupo u organización criminal aporta mayores elementos para la persecución efectiva de estas actividades, pero resulta, en todo caso, dificultoso. Las tendencias cuantitativas antes señaladas, ponen de manifiesto que la tendencia al aumento de los delitos de esta naturaleza resulta imparable y, en todo caso, en dicha tendencia, tiene un papel relevante la actual situación de grave y prolongada crisis económica en que nos encontramos. Es igualmente muy preocupante el aumento de los delitos de robo con violencia e intimidación, aumento en este caso del 17,99 %, resultante de comparar la cifra del año 2011,que fueron 4.623, con la de 2012, que asciende a 5.455 denuncias de robo con violencia e intimidación. En 2010 se iniciaron 3.869, habiéndose incrementado un 40,99% en dos años. De hecho, es significativo, que incluso alguno de los registrados como homicidio en grado de tentativa, es el caso del Sumario 587/12 de Getxo, tienen su origen en un tirón, que posteriormente ante la resistencia de la víctima generan una agresión con arma blanca en zona vital. Las causas de este aumento pueden encontrarse en factores múltiples, no siendo descartable la crisis económica. En el caso de Bizkaia es importante remarcar que se ha consolidado una postura de la Audiencia provincial, de revocación de sentencias condenatorias, para los casos en los cuales no se ha practicado reconocimiento en rueda, negando virtualidad a la prueba de indicios, de forma que los presuntos autores quedan exentos de responsabilidad. Las peticiones de personas de la calle (figurantes) para completar las ruedas de reconocimiento trasladadas por los juzgados, han tenido suerte diversa, desde cooperación de ONGs hasta colaboración retribuida, sin que en la práctica termine de habilitarse una fórmula ágil que evite que la práctica de esta diligencia resulte extremadamente complicada para los juzgados de instrucción. La proliferación en ciertas épocas del año (como por ejemplo en fiestas de Bilbao etc.) de delitos de robo con intimidación y violencia en la vía pública ha provocado una considerable alarma social en los núcleos urbanos y en algunos barrios de las ciudades más pobladas (zona de Zabálburu, en Bilbao…). 22/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO También el incremento y reiteración en horas nocturnas de robos con fuerza en establecimientos comerciales de algunas ciudades (barrio de Alza, en San Sebastián…) ha incrementado la inseguridad y las peticiones para aumentar y mejorar la vigilancia policial. Un caso especialmente grave donde se cometió robo con violencia y además en casa habitada ocurrido fue el asesinato de una mujer anciana, especialmente desvalida por su minusvalía, que vivía sola en su domicilio del centro de San Sebastián, calle San Martín, cuando tres jóvenes, entraron en la vivienda utilizando la llave de la empleada que solía acudir a ayudar a la víctima (pues uno de los jóvenes era familiar de la empleada). Tras amedrentar, coaccionar, amenazar y agredir a la anciana produciéndole varios cortes en la cabeza con una navaja o cuchillo, le quitaron lo que tenía de valor y la mataron propinándole un fortísimo puñetazo en la cara. Fueron detenidos tres jóvenes como autores del delito, siendo uno de ellos menor de edad. La cifra resultante este año respecto a los delitos contra la propiedad, quizá deba analizarse también, relacionando delitos de robo y hurto con algunos de estafa, también en aumento, e incluso en este caso teniendo en cuenta que muchas de las estafas sufridas por aseguradoras no son denunciadas. Se hace mención a esta posible relación entre delitos, por el hecho de que, quizá con finalidad disuasoria, las compañías aseguradoras, han hecho públicos datos del relevante incremento del número de intentos de estafa a la aseguradora en concreto, con la afirmación de haber sido víctimas de robo. (Ejemplo de lo anterior, son imputaciones en varias agrupaciones judiciales a titulares de seguros o incluso a agentes comerciales, por simulación de robo por tirón, o en establecimientos donde se detectan varias denuncias por robo que finalmente no resultan ser tales). Si se dieran por ciertos los datos que las compañías aportaron públicamente, de investigaciones relativas a más de dos mil intentos de estafa solo en Vizcaya, con resultados ciertos de imputaciones judiciales de un 20 por ciento de los mencionados, las cifras, cuando menos orientativamente, dan otro indicador desde el que examinar el número que la estadística nos proporciona de delitos contra la propiedad. Obviamente, las denuncias por robo del particular motivan cada una, un concreto número de Diligencias Previas, y tienen, de inicio, credibilidad en sí mismas; ahora bien, la falta de investigación por tratarse de autores desconocidos que motivan el archivo inmediato y prácticamente automático, debe llevarnos a considerar que el simple número de Diligencias Previas por delitos de robo puede no aportar la exacta realidad de este tipo de criminalidad. La situación de crisis puede haber hecho aumentar, como dicen las aseguradoras, denuncias falsas, como también es cierto, que en el caso de las compañías aseguradoras hay un elevado número no denunciado, pero existiendo datos de lo afirmado por aquellas, no es posible contrastar tales cifras. En todo caso, el hecho de que la investigación judicial por estafa prospere, ello no afecta y deja subsistente el dato numérico relativo al procedimiento incoado por robo. Dejando de lado esta percepción de obligada mención, atendiendo a los datos puros, se ha de constatar también un aumento de los delitos de insolvencia, tanto en su modalidad simple como en la concursal En concreto en alzamiento de bienes, se ha pasado a 83 este año, desde la reducida cifra, 26, del año anterior, lo que supone un incremento del 219%. 23/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO En la insolvencia concursal, el dato estadístico es 24 incoaciones este año frente a 5 del anterior (380%). Estos datos nuevamente parecen claramente relacionados con la crisis económica actual. En memorias anteriores se ha venido haciendo referencia al delito de usurpación, y al hecho de que el dato real suele enmascararse con otros tipos penales, desde el allanamiento, al robo con fuerza, por lo que con estas matizaciones ha de tomarse la cifra que aporta el boletín estadístico, 373, frente a 402, del año anterior. La ocupación de locales propiedad de terceros sin título o autorización para ocupar dicho espacio, cuando es continuada aunque no permanente, se viene considerando delito en la medida que perjudica la posesión material del titular, independientemente de los fines que para el local, pretenda el propietario. De hecho, frente a posiciones anteriores de no adopción de medidas cautelares, suelen ya emitirse resoluciones en las que se ordena por la Sala que el Juez Instructor se pronuncie sobre las medidas cautelares solicitadas para evitar la continuidad de la ocupación, así como en su caso la elaboración por la Policía municipal de informes más amplios, que identifiquen más personas que participan en la ocupación, frecuencia y antigüedad de la misma, uso y actividades del local, etc…. Tales desalojos han tenido en ocasiones cierta repercusión mediática, y se han generado incidentes que han llevado a juicios de faltas o procedimientos abreviados, también amplificados por los medios. Ya se indicaba en el apartado de análisis de delitos, que con relación a las estafas, se aprecia un incremento del 21,47 %, resultante de comparar la incoación de 7.059 Diligencias Previas de este año, frente a 5.811 del año anterior y frente a 5.036 del año 2010. Se aprecia aumento de casos de utilización de los datos de un tercero para adquisición de productos o servicios que no se pagan, recibiendo la víctima del robo de identidad el requerimiento de pago de la entidad defraudada. La interposición de denuncia, es para el perjudicado, parte del camino de reclamaciones, que evitan tener que hacer frente al pago que se le exige, desistiendo de impulsar el procedimiento en la medida que la empresa desiste a su vez de exigir el pago. Por otro lado, la tramitación procesal resulta compleja y generalmente de escaso éxito, puesto que al tratarse de cantidades no elevadas, no se realizan todas las diligencias posibles de averiguación, dada su dificultad, y posible comisión en otro territorio. 1.2.6. Consumo Son varias las figuras penales, que dispensan protección al consumidor, cuando la lesión de sus intereses traspasa la barrera penal, siendo obligado reconocer, que la actividad de la Fiscalía, puede compensar en cierto modo el fuerte desnivel entre empresa y consumidor, sobre todo por el mayor poder económico y estructura más compleja para determinar en su caso responsabilidad de uno frente a otro. Existiendo varias figuras delictivas que protegen al consumidor, se han de recoger en este apartado, algunos supuestos de cierto interés dados en el País Vasco, y las reflexiones que suscitan los hechos denunciados: 24/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO A.- En primer lugar, los frecuentes supuestos de lesión de intereses de consumidores, susceptibles en una primera aproximación de calificarse como delitos de estafa o incluso de falsedad, que sin embargo, al examinarse detenidamente resultan de muy dificultosa imputación a una persona en concreto. Muestra de esta dificultad, es el caso denunciado en esta Fiscalía con relación a una de las muchas páginas de internet que ofrecen profesionales de reparación. Antes de concretar el caso, se ha de partir que siendo enormemente positivo que la consulta a internet, para búsqueda de profesionales, sea hoy mayoritaria frente a la consulta papel, ello genera también mayores riesgos, puesto que el consumidor se encuentra en una posición más débil y complicada a la hora de exigir posibles responsabilidades a los titulares de las webs. La facilidad para crear páginas que ofertan servicios, permite la creación u operatividad de la página en una provincia, titularidad por una sociedad cuyo domicilio social se encuentra en otra diferente y las personas físicas en otro territorio. El caso examinado tiene estas premisas, siendo su mecánica de actuación, al recibir la llamada del consumidor demandando un servicio, devolver la llamada en escasos minutos, con el nombre de un profesional de la provincia de residencia del consumidor requirente de un servicio, que normalmente no excede de la cuantía fijada para las faltas. El caso aludido, tiene su origen en la remisión a Fiscalía, por parte de la Dirección de Consumo, de la reclamación de un ciudadano, que había pedido la atención de un profesional, a una página web de servicio profesional. Esta página, con tal nomenclatura de inicio, con logos abundantes de marcas de reconocido prestigio, ofertaba las reparaciones, aunque al final de la misma, se indicaba no ser el servicio oficial de tales marcas. Tras la llamada pidiendo la realización de un arreglo, el presunto servicio oficial del electrodoméstico, remitió a una persona al domicilio del requirente, siendo así, que lo único que se realizó fue el desplazamiento e indicación de que se apagara durante dos días dicho aparato, tras lo cual, se cobró la cantidad de 65 euros, sin que en la factura aparecieran datos de localización real de tal persona. Cuando el perjudicado logra ponerse en contacto con el auténtico servicio técnico, es advertido de que estaban siendo estafadas y engañadas muchas personas, siendo ello una práctica continúa desde el año 2010. La falta de constancia real de esos otros perjudicados, de imposible localización, abocan el hecho a un juicio de faltas, donde obviamente las diligencias a practicar y las dificultades de determinación de autor, excluyen una respuesta satisfactoria en orden a la prevención y reiteración de delitos. A ello, se suman consideraciones técnico-jurídicas, desde el momento en que el engaño bastante, exige no hacer dejación de la obligación de autotutela, que, en este caso, se centraría en la lectura total de la página web donde, a pesar de la publicidad inicial, se aclara que no se trata de auténtico servicio técnico. Dado que no es posible imputar la falsa afirmación de ser servicio oficial, quedaría únicamente la no realización de un trabajo de reparación, respecto al cual, la prueba de haberse realizado algún tipo de arreglo o no, resulta dificultosa, pudiendo defenderse la simple existencia de una mala reparación. Del mismo modo, la estricta interpretación jurisprudencial de los delitos de publicidad engañosa, hace que ante este tipo de casos, se produzca la insatisfactoria situación de que el archivo penal deja abierta la posibilidad de comisión de nuevos hechos 25/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO y perjuicios para los consumidores, en la medida que se mantiene vigente la página web con nomen, logos y características, que pueden inducir a un claro error del consumidor. La única solución que desde esta Fiscalía se puede aportar es la de ampliar el conocimiento y la remisión de copia de lo actuado a la autoridad de autocontrol de publicidad o al organismo supervisor de publicidad que la Administración competente, estatal o autonómica, posea, como fórmula de conclusión más adecuada que el simple archivo. Esta remisión no siempre es sencilla, dadas las dificultades de legislaciones autonómicas y el desconocimiento de los órganos administrativos especializados en la materia. B.- Hemos de referirnos también a un segundo grupo, en el que la tipificación y determinación de la autoría resulta posible, aunque las características del hecho relacionado con el consumidor, pueden tener cierto interés en este apartado de la Memoria. Para ello se ha de partir de recordar que de acuerdo con la Ley General para la defensa de los consumidores y usuarios y otras leyes complementarias, en la contratación de consumidores y usuarios debe constar de forma inequívoca su voluntad de contratar, o en su caso, de poner fin al contrato. Actualmente, esta exigencia se diluye en una práctica empresarial, propia de grandes empresas suministradoras de servicios (ejemplofrecuente en esta Comunidad Autónoma, que ha sido la seguida por Iberdrola y Naturgas), consistente en que las mismas suscriben un contrato de prestación de servicios de promoción comercial por otras empresas o agentes externos, de forma que los mismos son los que, ofreciendo un cambio de empresa suministradora, acuden a los domicilios de los consumidores. En los casos en que ello funciona como una práctica comercial correcta, la empresa externa remite el contrato suscrito por el consumidor con todos sus datos y firma, y posteriormente realiza una grabación telefónica del consentimiento verbal del cliente a tal contratación. Ahora bien, en muchos casos, las empresas subcontratadas utilizan empleados que a su vez, delegan en otros, para realizar las labores de captación de clientes, las cuales, por necesidad de obtener un mínimo de contratos que les asegure una remuneración económica, terminan por realizar altas fraudulentas, basadas en contratos falsos. Estos hechos, son calificados como delito de falsedad de documento mercantil, puesto que, el agente subcontratado, obtiene los datos del consumidor, tras proponerle hacer un estudio de si la nueva compañía ofrece mejores condiciones en atención a lo que cobra la compañía antigua, y al consumo que se factura. Obtenidos estos datos, a continuación rellena un contrato y simula una firma como del consumidor. Tales hechos, se ha optado por denunciar como falsedad, siendo más complicada la de estafa, en la medida que el consumidor ha recibido la prestación del servicio contratado, gas, luz, aunque de otra empresa con la que realmente no había firmado contrato. Independientemente de esta responsabilidad penal, de quienes siendo desempleados o personas con escasos recursos y capacidades, optan por cometer un delito, estamos ante una práctica en la que la empresa suministradora, suele afirmar y reiterar su buena fé, en la creencia de que el consumidor que reclama, había prestado su conformidad. Ciertamente esa buena fé ha de presumirse de inicio, aunque ha de reconocerse que lo que realmente se logra es una exclusión de responsabilidad en los casos en los que el consumidor decide protestar o cuestionar el contrato. Por ello, no cabe 26/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO duda, que en muchos casos, debe potenciarse, la remisión al ámbito administrativo de comunicación para que se inicien actuaciones administrativas por parte de las autoridades de consumo, basadas en posible infracción de la empresa suministradora, en la medida que se acredite que la actuación puede ser negligente. Actuación administrativa sancionadora basada en que el consumidor contrata con la empresa y no con el comercial, por lo que es su obligación comprobar las contrataciones, siendo así que en muchos casos, la llamada telefónica de verificación la hace la propia empresa subcontratada sin mayor comprobación, hasta el punto de casos, en los cuales, siendo mujer la consumidora contratante, la voz que supuestamente ratifica el contrato es claramente masculina. Dado que la empresa suministradora impone en el contrato de prestación de apoyo comercial, una cláusula de penalización a la empresa comercial, para el caso de que los contratos no sean legales, o se reclame sobre los mismos, parece que solo estas remisiones para exigencia de responsabilidad a la empresa suministradora por parte de la autoridad administrativa de consumo, puede ser la fórmula que refuerce el cumplimiento de los requisitos exigibles a este tipo de contrataciones. De otro modo, aunque el comercial en concreto responda penalmente, lo cierto es que la práctica para la gran empresa suministradora, sigue siendo rentable, en la medida que factura durante meses servicios, que hasta la fecha del contrato falso no tenía. Conclusión a la que se llega, por el dato significativo de que se ha constatado en la Fiscalía de Vizcaya que ante la actuación del órgano administrativo de consumo sobre la empresa suministradora o del procedimiento judicial abierto exigiendo igualmente su responsabilidad subsidiaria, la compañía suele ofrecer en compensación por las molestias ocasionadas por la actuación del agente comercial externo, el abono de las facturas emitidas al consumidor, a pesar de haberse prestado el servicio. Este ofrecimiento de reparación, por las molestias, refuerza la idea, de que el delito de falsedad, pueda generar petición en concepto de responsabilidad civil ex delicto, de una cantidad compensatoria y reparadora de dichas molestias. Obviamente, no se ha de incluir el importe de las facturas pasadas, a pesar de la nulidad del contrato, por cuanto el suministro de gas o electricidad se produce. Por último, ha de hacerse referencia al elenco de delitos, que recogidos en diferentes tipos penales, suponen en todo caso, una afectación de intereses de consumidores, frente a los que el mismo no puede reaccionar, y en los que la actuación de los cuerpos policiales o administrativos en sus labores concretas de inspección y control, es esencial para lograr su detección. Ejemplo de tal actuación es la puesta en conocimiento de Fiscalía, por parte de los mismos, de la manipulación del etiquetado relativo a las fechas de consumo preferente y número de lote de diversos productos alimenticios, donde sobre la etiqueta que previamente se borraba, se colocaba otra con fecha posterior de consumo. La manipulación, borrado y sustitución de datos, que motivó la incoación de Diligencias de Investigación en Fiscalía, y posterior denuncia, no cumplían los requisitos de tipos penales como el art. 363, al no tener entidad suficiente para atentar contra el bien jurídico de la salud, puesto que las fechas de consumo preferente, según expertos, podían tener en el caso concreto un margen de un año. Se presentó sin embargo la denuncia como delito de estafa y falsedad, puesto que la alteración, en modo alguno puede considerarse inocua, al cambiarse dolosamente datos de información al 27/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO consumidor del producto, que el mismo no puede conocer por otros medios, lesionando su interés en adquirir un producto de una u otra caducidad. 1.2.7. Administración Pública Durante el año 2012 se iniciaron en la Comunidad Autónoma Vasca 68 procedimientos por delitos contra la Administración Pública, frente a los 103 incoados durante el año 2011, con una disminución de 33,98%. El grupo más numeroso fue el de prevaricación administrativa, de los que se incoaron 28 procedimientos frente a los 36 incoados en 2011. Han de añadirse las denuncias que se efectúan en Fiscalía, no trasladadas al juzgado, y archivadas por falta de entidad o acreditación suficiente. Durante 2012 se incoaron 24 Diligencias de Investigación por delitos contra la Administración Pública en las tres Fiscalías Provinciales, 10 de ellas por prevaricación administrativa y 11 por malversación de caudales público. El delito de desobediencia de autoridades y funcionarios públicos motivó la incoación de 18 procedimientos, frente a los 10 que se incoaron en 2011. Las figuras de malversación, prevaricación, fraudes, negociaciones prohibidas a funcionarios, tráfico de influencias, contrataciones irregulares y cohechos se encuentran dentro de este Título. Al respecto, cabe señalar, que en las Fiscalías vascas se han materializado denuncias de lo más variopinto: creación sin justificación real de puestos de trabajo en instituciones públicas, en los que el beneficiado por tal puesto no ejerció ni apareció en el puesto de trabajo en ningún período del año denunciado, presentando su cese por razón de la denuncia, sin devolución de los salarios percibidos y sin que conste reclamación de cantidad alguna por la entidad supuestamente perjudicada. Contratos sin procedimientos previos y adjudicaciones sin concurrencia y publicidad, que concluyen en un beneficiado durante años, en régimen de cuasi monopolio. Compras con dinero público de suelo o patrimonio por precios exorbitados etc. No es necesario insistir, que partimos del común entendimiento de que el perjuicio que estas formas de corrupción ocasionan, va más allá de las simples cantidades económicas a que se refieren, siendo tanto o más relevante, la desconfianza generalizada del ciudadano hacia las instituciones y los principios que deben inspirar su funcionamiento. Común entendimiento a mantener, a pesar de resoluciones de juzgados, en las cuales la resolución de archivo utiliza argumentos de los que parece derivarse la consideración de estos delitos como delitos patrimoniales. Los problemas derivados del estrecho margen jurisprudencial del delito de prevaricación se utiliza de forma indiscriminada para archivar desde el inicio cualquier denuncia en la que se ponen en conocimiento del juzgado actuaciones muy graves que traspasaban claramente la barrera penal, sobre el argumento básico de que es la jurisdicción contencioso-administrativa la que debe conocer del caso. Un dato remarcable, por lo que supone de pérdida de referencia de lo que debe conocer la jurisdicción penal, es precisamente que las escasas tramitaciones en curso, o sentencias condenatorias finalmente logradas, se refieren a supuestos de particulares afectados en 28/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO sus intereses privados (por derribos de caseta, adoquinados de zona particular…..), como consecuencia de resoluciones arbitrarias o faltas de requisitos procedimentales y en las que generalmente los autores son alcaldes de pequeñas localidades. Frente a ello, supuestos muy graves (de resoluciones sin procedimiento y sin requisitos, por las cuales se habilita o autoriza para contratar a quienes posteriormente se van beneficiando de adjudicaciones públicas y contrataciones irregulares), se archivan tan inicialmente, incluso cuando denuncia la propia Administración afectada, que produce una cierta sensación de que nuestra Administración de justicia, solo es permeable al perjuicio concreto materializado en un perjudicado, y no al perjuicio (en muchos casos perfectamente determinado y elevado en términos económicos) que se causa a los intereses generales y al patrimonio público. Este dato resulta además especialmente frustrante, por cuanto el delito de prevaricación es un delito que por su encuadre sistemático y bien jurídico protegido, debiera apreciarse con mayor razón en la afectación de esos intereses generales. La situación actual se puede resumir en la contradicción de hecho entre la doctrina jurisprudencial y la realidad. Ya que por un lado, la doctrina jurisprudencial, indica que la jurisdicción penal debe reservarse únicamente para los ataques más graves contra la función pública, de forma que el ciudadano particular …no queda inerme frente a la lesión de su derechos e intereses legítimos, puesto que puede acudir al recurso administrativo y puede solicitar sanción a autoridades y funcionarios, y a la jurisdicción contencioso administrativa… , y por otro, la realidad de los casos que finalmente concluyen en sentencia, es que son precisamente estos que afectan a intereses y derechos del particular, sin que sea posible lograr que prosperen los realmente graves, los cuales por diferentes circunstancias (carga de trabajo, desconocimiento de procedimientos administrativos, no percepción de la real gravedad…..), concluyen en archivos. La posición de la Fiscalía, ha sido la de continuar interponiendo recursos, aunque habitualmente las Audiencias Provinciales han optado por confirmar el archivo en la fase de instrucción, sin mayores diligencias practicadas, sobre el argumento de existencia de una jurisdicción contencioso-administrativa, a pesar de que en la práctica esta jurisdicción poco puede realizar, a salvo de nulidades de resoluciones que no dan la adecuada respuesta al hecho, puesto que lo relevante es que la resolución nula, ha permitido un número elevado de actos no visibles en la primera línea, pero generalmente lucrativos para particulares y lesivos de los intereses públicos, que, por sus características e intervención de terceros, no quedan afectados por dicha nulidad. La posición de impulso de estas investigaciones en esta Fiscalía, pasa por entender que ciertamente es procedente la respuesta penal, en los casos en que la lesión sea especialmente grave o la quiebra del procedimiento a seguir sea grosera, pero sin dejar de lado, los que sin tener un particular concreto afectado, sin embargo, por sus características, alteran de forma muy grave el funcionamiento de la Administración y el interés general. En este apartado también se ha de indicar la influencia que la convocatoria de elecciones tiene en denuncias ante los juzgados de instrucción, por concejales de signo político diferente al del alcalde o cargo denunciado, en las que se recogen supuestos menores no cuestionados en fechas no electorales, como por ejemplo, la creación de puestos de trabajo aprobadas por una corporación local, en las cuales el alcalde, después de varias 29/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO informes terminantes al respecto, decide publicarlas únicamente en el tablón de edictos de la localidad, ámbito territorial municipal tendente a reducir el ámbito de publicidad y en consecuencia de aspirantes. 1.2.8. Hacienda Pública Durante el año 2012 en la Comunidad Autónoma Vasca se iniciaron 35 procedimientos por delitos contra la Hacienda Pública, 27 de ellos de defraudación tributaria, 7 contra la Seguridad Social y uno de fraude comunitario. Se produjo una disminución del 31,37% respecto al 2011, año en que se incoaron 51 procedimientos por estos delitos. Por su parte se iniciaron 12 Diligencias de Investigación en las Fiscalías vascas, nueve de ellas por delito de defraudación tributaria y tres más por fraudes de subvenciones. En 2012 se dictaron seis sentencias, todas ellas por delitos de defraudación tributaria. Estos delitos tienen habitualmente la denuncia inicial en las respectivas administraciones tributarias, siendo los principales puntos a destacar de este año: -Los conceptos impositivos defraudados se mantienen en términos similares, esto es Impuesto de Sociedades e IVA fundamentalmente. -Por el contrario, se han extendido las denuncias por otras figuras delictivas contra la Hacienda pública. Debe destacarse, la remisión de un caso de fraude de subvenciones y/o estafa, detectado por la Inspección de Hacienda en sus comprobaciones. Figura esta de fraude, en la que la cuestión a analizar a lo largo de la tramitación judicial es lo que se considera de mayor carga lesiva para los intereses generales, cual es la participación delictiva o no de la consultoría encargada de la tramitación de las diferentes subvenciones, dado el empleo del mismo mecanismo falsario para la obtención de subvenciones a diferentes clientes, siendo así que muchos de ellos no alcanzan la cuantía que el tipo penal de fraude de subvenciones exige, Este mecanismo falsario único y el dato de que la cartera de clientes sea en su casi totalidad de obtención de subvenciones y ayudas públicas falseando los presupuestos que las generan son las líneas principales a investigar para determinar la correspondiente responsabilidad. -Son objeto de un especial seguimiento en los últimos ejercicios las figuras de insolvencias en las que la Administración tributaria es la entidad perjudicada. Del servicio de recaudación, llegan los datos de casos en los cuales se ha declarado la deuda tributaria, de forma que al faltar el requisito de ocultamiento, no se comete delito fiscal, pero se realizan maniobras y transmisiones que excluyen el patrimonio de la esfera de responsabilidad del deudor tributario, frente a la actuación de Hacienda. Aunque no se encuentren ubicados sistemáticamente en el apartado de delitos contra la Hacienda pública del Código Penal, dada su indudable importancia en lesión de intereses económicos, y que por otro lado son detectados generalmente por o con la colaboración del Servicio de Vigilancia Aduanera, dependiente de la Agencia Tributaria, hemos de mencionar, dos casos, especialmente graves en la Comunidad Autónoma, que se tramitan en este momento, después de intervenciones telefónicas y entradas en establecimientos 30/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO mercantiles, sobre exportación de materiales de doble uso a Irán, de forma encubierta a través de otros países, tras ser denegada la autorización administrativa de exportación a Irán, toda vez que Irán no puede hacerse con este material que sería susceptible de ser utilizado en la industria nuclear. 1.2.9. Salud pública Durante 2012 se incoaron en el País Vasco 896 procedimientos por delitos contra la salud pública, un 1,75% menos que en 2011, cuando se iniciaron 912 procedimientos. De ellos 628 fueron por drogas que causan grave daño a la salud, fundamentalmente cocaína y derivados anfetamínicos (MDA o “speed”, MDMA o “éxtasis”, etc.). Se iniciaron 198 por drogas que no causan grave daño, hachís y marihuana. Se constata un incremento en el número de procedimientos incoados por la posesión o cultivo de plantas de marihuana. Quizás, ésta sea la razón que explique el incremento que han experimentado los delitos de tráfico de sustancias para la fabricación de drogas. Se incoaron 19 procedimientos por tráfico de drogas cualificado, frente a los 28 iniciados en 2011, reducción del 32,14%, que es muy positiva pues son modalidades de tráfico con mayor peligrosidad potencial para la salud pública. Esperemos que el descenso de este año continue en los próximos y no sea algo coyuntural. Un apartado que, por su importancia cuantitativa y cualitativa, genera preocupación en la Fiscalía es la actividad de tráfico de drogas en locales o establecimientos abiertos al público. En estos casos, se utiliza la cobertura de establecimientos, normalmente de hostelería, para dedicarlos al tráfico de drogas, dando lugar además a problemas añadidos a los entornos vecinales. Uno de dichos problemas venía del hecho de que, tras operaciones policiales que desarticulaban alguno de estos negocios, se producía la reapertura del mismo, con las mismas u otras personas encargadas, que se dedicaban a la misma ilícita actividad. Para hacer frente a este problema, uno de los instrumentos legales imprescindibles lo constituye la posibilidad de aplicar como consecuencia accesoria del delito el cierre del establecimiento en el que se llevase a cabo el ilícito tráfico. Esta posibilidad, que estaba contemplada expresamente hasta la reforma del Código Penal del año 2010 para los delitos de tráfico de drogas, recibió una regulación más confusa como consecuencia de la referida modificación legal. No obstante, resoluciones dictadas por las Audiencias Provinciales han despejado las dudas que se habían planteado a este respecto, con lo que el sistema de justicia penal puede seguir contando con este sistema de lucha contra este fenómeno delictivo. Se mantiene como el año anterior, las actuaciones policiales que llevan al hallazgo de grandes plantaciones de marihuana, habiéndose incautado, en algún caso, hasta 76 kilos de dicha sustancia y cantidades importantes de dinero sin justificar. En el curso de las investigaciones se descubre que se sirven de numerosas personas que se agrupan bajo la 31/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO denominación de asociaciones para el consumo del cannabis. Se inscriben en el Registro de Asociaciones, disponen de un órgano de gobierno y en sus estatutos se menciona que el objeto es el cultivo de las plantas para su posterior distribución entre los asociados quienes deberán consumir la sustancia dentro de los propios locales de la asociación. La cuestión alegada por los imputados radica en la aplicación de la teoría del consumo compartido, que la Fiscalía entiende que no concurre por cuanto que, no se acredita que todos los consumidores sean adictos ni que el consumo se realice en un recinto cerrado, ya que según las investigaciones realizadas los consumidores recogen la sustancia para consumirla fuera de los locales, en lugar y sitio indeterminado, y no de manera inmediata existiendo un riesgo de difusión descontrolada, la cantidad que se les entrega no es insignificante y el número de consumidores alcanza el medio centenar en muchas ocasiones, con posibilidades de transmisión a terceras personas. Además de la tipificación como delito contra la salud pública se observa que la agrupación de personas para el favorecimiento añade un plus de desvalor planteándose la posibilidad de apreciar un concurso real con el delito de asociación ilícita previsto y penado en el 515.1º C.P.; sin embargo, el hecho de la inscripción administrativa en el Registro de Asociaciones, de la que, el Ministerio Fiscal no tiene conocimiento previo por cuanto que no se le confiere el traslado que prevé el art. 30.4 de la Ley Orgánica 1/12 reguladora del Derecho de Asociación (“Cuando se encuentren indicios racionales de ilicitud penal en la constitución de la entidad asociativa, por el órgano competente se dictará resolución motivada, dándose traslado de toda la documentación al Ministerio Fiscal o al órgano jurisdiccional competente, y comunicando esta circunstancia a la entidad interesada, quedando suspendido el procedimiento administrativo hasta tanto recaiga resolución judicial firme”), provoca la posible apreciación de un error de prohibición. La postura de la Fiscalía contraria a la aplicación del consumo compartido a estas asociaciones ha sido ratificada por la Fiscalía Antidroga en la Junta General que celebró el año 2012 en Bilbao. No obstante el criterio de la Fiscalía, diversas resoluciones dictadas por órganos jurisdiccionales de la Comunidad Autónoma Vasca, entre los que destaca el Auto de la Audiencia Provincial de Alava de 10 de agosto, entienden atípica la actividad de estas asociaciones por entenderla incluida dentro de la doctrina del Tribunal Supremo del consumo compartido. El nivel penológico de este tipo de comportamientos (tipificados como delitos menos graves) impide interponer contra estas resoluciones recurso de casación ante el Tribunal Supremo. En la Comunidad Autónoma Vasca existe un debate sobre la legalización de determinados consumos de los derivados del cannabis, que es un debate legítimo y que, en caso de resultar positivo en el ámbito político, debería conllevar las correspondientes reformas legislativas. Durante la anterior legislatura del Parlamento Vasco y con el voto favorable de todos los grupos parlamentarios se creó una Comisión Parlamentaria para estudiar la problemática de los clubs de consumidores de cannabis: ya se ha aprobado volver a crearla durante esta nueva legislatura. El debate radica en la posibilidad de compatibilizar el derecho de la persona adulta a consumir de manera libre y responsable y de asociarse para tal fin y el derecho-deber de la sociedad, a través de la regulación legal, a defenderse frente a sustancias potencialmente peligrosas para la salud. Al tratarse la legislación penal de una competencia estatal el ámbito de estudio y de posibles conclusiones de la Comisión del Parlamento Vasco se circunscribe a la posible regulación administrativa en Euskadi de esos clubs de consumidores de cannabis y de su actividad en tanto no sobrepasen la 32/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO barrera de la actividad punible o, en su caso, a proponer al Parlamento español la elaboración y aprobación de las leyes que consideren necesarias. En otro orden de cosas, por parte de la Fiscalía se ha comenzado a hacer uso del nuevo instrumento legal proporcionado por la reforma del CP de 2010: el nuevo delito de organización o grupo criminal. Más flexible que el tipo de la asociación ilícita y acorde con las nuevas modalidades delictivas, ha sido objeto de varias acusaciones por parte de la Fiscalía, sobre todo en supuestos de delitos relacionados con el tráfico de drogas, generalmente con éxito. En cuanto a sustancias concretas cabe añadir que con relación a la quetamina, se ha producido un aumento significativo de la venta de dicha sustancia, bien sola bien unida a otras sustancias. La introducción de sustancia estupefaciente a través del aeropuerto de Loiu ha sido menor que en años anteriores. En lo que hace referencia a los supuestos de entrega vigilada, el año 2012 se produjeron varios supuestos de envíos desde el extranjero de paquetes conteniendo droga y que se dirigían por correo ordinario a algún lugar dentro del territorio nacional. La experiencia de entregas vigiladas en esta materia es positiva, si bien estos casos se tropiezan con diversos ardides utilizados por los traficantes, que impiden que se pueda identificar adecuadamente a la persona o personas responsables de los envíos. Las investigaciones suelen poner de manifiesto que, normalmente, los envíos son dirigidos a domicilios particulares, normalmente ocupados por personas sin relación familiar entre ellas y con una gran movilidad y la persona que figura como destinataria suele ser supuesta o no encontrarse en la vivienda, habiendo dejado encargada de recogerlo a otras personas, en muchos casos, menores de edad. Ante este tipo de situaciones, debido a que no suele existir una investigación policial previa exhaustiva sobre el domicilio del destinatario, se suele producir una confusión de identidades que resulta difícil de resolver, dando lugar en bastantes casos al sobreseimiento de la causa o la absolución de la persona o personas que resulten acusadas. El problema no tiene fácil solución ya que la dinámica es siempre la misma: detección del paquete sospechoso cuando accede al territorio nacional. En todo caso sí es un método eficaz para conseguir, cuando menos, retirar del mercado ilícito la sustancia de que se trate. Por último destacamos que hemos impulsado desde la Fiscalía los acuerdos de las Comisiones Provinciales de Policía Judicial para favorecer la más pronta destrucción de los alijos de droga decomisados, aprobándose, en sintonía con el Acuerdo Nacional correspondiente, las propuestas de las Fiscalías Provinciales para coordinar la labor de los Juzgados, las Fuerzas de Seguridad, la Dependencia Provincial de Sanidad y la propia Fiscalía en con este fin. 33/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO 2. Civil Todavía no se ha dotado a las Fiscalías de una aplicación informática para el adecuado control de los procedimientos civiles –a diferencia de los asuntos penales cuyo control y despacho se realiza a través del programa denominado Justizia Bat—, por lo que se sigue utilizando la anotación manuscrita en un libro registro que lleva a cabo cada funcionario. Hay que destacar el enorme esfuerzo conlleva para la plantilla de Fiscalía la falta de coordinación de la inmensa mayoría de los juzgados de Instancia con Fiscalía a la hora de realizar los señalamientos, no cumpliéndose, por parte de los mismos y de los Secretarios Judiciales, lo establecido en el art 182.4.4º de la LEC a tales efectos. Esta problemática, siendo grave en la jurisdicción penal, no puede dejar de mencionarse en este apartado de civil, por las negativas repercusiones en los servicios de los fiscales. Continua la disminución evidente, año tras año, de los procedimientos de separación y divorcio, que tienen su contrapeso en el aumento del resto de los procedimientos contenciosos de: medidas paterno filiales, medidas provisionales, medidas cautelares, de modificación de medidas definitivas, ejecuciones,…etc. Hay que destacar la importancia de la Sentencia, de fecha 17-10-12 dictada por el Pleno del Tribunal Constitucional, en materia de guarda y custodia compartida, por la cual, se ha declarado inconstitucional el inciso “ favorable” contenido en el art 92.8 del C.C., por ser contrario a los arts. 117.3 y 24 de la Constitución Española. No obstante algunas sentencias ya habían resuelto que dicha materia, al tratarse de cuestiones de orden público, por atender y afectar al superior interés del menor, no podían quedar sustraídas al conocimiento del Tribunal, al margen de las concretas peticiones de las partes, y del informe ya sea favorable o desfavorable del Ministerio fiscal. Por lo cual, y a la postre el Tribunal de Instancia nunca se ha visto limitado en su actuación jurisdiccional y de tutela judicial efectiva en esta materia por el informe desfavorable del Fiscal. En materia de internamientos psiquiátricos también debemos recordar la sentencia del Tribunal Constitucional (Sala Segunda) de 2 de julio de 2012, dictada en el recurso de amparo 5.070-2.009, en la que declara que el no cumplimiento de los plazos que prevé la ley de enjuiciamiento civil para el control de los internamientos psiquiátricos no voluntarios constituye una vulneración del derecho fundamental a la libertad personal del art. 17,1 de la Constitución. En las Diligencias Informativas 1/2012 de la Fiscalía Superior del País Vasco se ha recordado a los fiscales del País Vasco que deben procurar que los centros de internamiento así como los juzgados y tribunales competentes para autorizar o ratificar los internamientos psiquiátricos cumplan los plazos previstos en la ley, ejercitando las acciones necesarias e interponiendo los recursos procedentes en derecho, pues afecta al derecho fundamental a la libertad personal. En materia concursal se constata que una gran parte de las sociedades mercantiles en concurso son empresas dedicadas a la construcción o fuertemente dependientes o vinculadas a dicho sector (por ejemplo, carpinterías metálicas). 34/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Se produce una mayor definición de los ámbitos competenciales que le vienen conferidos a los juzgados de lo Mercantil en relación, fundamentalmente, con los Juzgados Civiles, y también con los juzgados de lo Social, en cuestiones bastante controvertidas en el ámbito de las distintas Audiencias, fruto de la regulación de la materia, y de la imposibilidad de prever todos cuantos supuestos se plantean ante la íntima conexión de la competencia mercantil con materias propias o cuya competencia viene atribuida a otra jurisdicciones, a lo que aún ha de añadirse la frecuente diversidad de soluciones que, ante los mismos planteamientos, se ofrecen por las distintas Audiencias Provinciales, mostrándose, a este respecto, cada vez, más uniformes y generalizados los criterios de determinación de la competencia establecidos por las Audiencias Provinciales. En la regulación de la Ley Concursal (Ley 22/2003, de 9 de julio) la administración concursal, compuesto por profesionales libres, adquiere un protagonismo de tal magnitud que podríamos afirmar que, bajo la tutela del Juez del concurso, se erige en director de facto de la suerte del procedimiento. Es el órgano cualificado designado por el Juez del concurso que, actuando a modo de perito auxiliar de éste, interviene los actos realizados por el deudor en ejercicio de sus facultades patrimoniales o le sustituye cuando haya sido suspendido en ese ejercicio, examina la contabilidad y elabora el informe nuclear del procedimiento en el que analiza el estado patrimonial de la mercantil deudora, confecciona el inventario de la masa activa, se pronuncia sobre la inclusión de los créditos, evalúa las propuestas de convenio y confecciona el plan de liquidación. Declarado el concurso es el único órgano legitimado para interesar del Juez una medida cautelar de embargo de bienes para asegurar el buen fin del procedimiento y para ejercitar las acciones de reintegración con el objeto de rescindir los actos perjudiciales para la masa activa realizados por el deudor, aunque en éste último caso, se prevé una legitimación subsidiaria de los acreedores. La participación que la Ley reserva en el procedimiento concursal al Ministerio Fiscal tiene una naturaleza y finalidad distintas. Carece de facultades de intervención en cualquier otra pieza que no sea la sección sexta de calificación. Puede, incluso, que no lleguen a su conocimiento los hechos que, en su caso, podrían determinar la culpabilidad de un concurso pues la sección sexta sólo se abre en determinados casos y circunstancias previstos en el art. 167 L.C. No tiene legitimación directa para la petición de medidas cautelares ni acciones de reintegración. En la sección donde participa, la Ley le otorga el plazo de diez días para emitir un informe de calificación y para que manifieste si el concurso debe ser declarado fortuito o culpable con la advertencia legal de que, caso de no hacerlo, se presume que se aquieta con la opinión de la administración concursal. Para ello, dispone únicamente de los informes emitidos previamente por dicha administración y de los escritos de alegaciones que efectúan los acreedores con interés legítimo pero a los que la Ley les cercena la posibilidad de ejercitar sus propias pretensiones individuales y separadas de las del Ministerio Fiscal y la administración concursal. Es en la jurisdicción penal donde en Ministerio Fiscal investiga con plenitud de facultades y desde el inicio del proceso, no sirviéndose de otras fuentes de prueba que aquellas de las que él mismo se provee. La limitada actuación en el proceso concursal no debe extrañar y debe ponerse en estrecha relación con la actuación en el ámbito penal y más concretamente en la persecución de los delitos de carácter económico. 35/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Por su gran incidencia para los ciudadanos que se han visto perjudicados con la situación de insolvencia de la empresa en concurso, merece la pena destacar, al ser cuestión que afecta a su derecho de acceso a la jurisdicción, las posibilidades de intervención del acreedor en la pieza de calificación. Se trata de una cuestión que se plantea en numerosas ocasiones en la práctica ya que dichos acreedores suelen recurrir al Ministerio Fiscal con la pretensión de que haga suya sus peticiones, fundamentalmente en los casos, en los que no han sido objeto de inclusión en el informe de la Administración Concursal. La cuestión es objeto de cierta controversia, puesto que el artículo 170 de la Ley Concursal legitima tan sólo al Administrador Concursal y al Ministerio Fiscal para sostener una petición de culpabilidad limitando con ello la actuación de los principales interesados en el buen fin del concurso. Éstos tienen reservada la facultad única de efectuar alegaciones en el modo y tiempo que prevé el art. 168 de la citada Ley, es decir, antes de los informes del Administrador Concursal y del Ministerio Fiscal y sin vinculación alguna para el Juez del concurso, de modo que solicitada por éstos últimos la calificación de fortuito, el Juez decreta el archivo, sin más trámites. La solución no es pacífica y algún sector minoritario sostiene que, a partir de la reforma operada por el RDL 3/2009, los acreedores, si se personan en tiempo y forma en la pieza de calificación, pueden sostener la petición de culpabilidad del concurso, incluso si la administración concursal y el Ministerio Fiscal no lo hacen. El tema ha sido parcialmente abordado por el Tribunal Constitucional en su Sentencia de fecha 13 de febrero de 2012 que concede el amparo a unos acreedores laborales por cuanto que “apartándose de forma patente de las previsiones legales, restringe de manera constitucionalmente reprochable el derecho de acceso a la jurisdicción garantizado por el art. 24.1 CE”. Sin embargo, no entra, como hubiera sido deseable, a establecer el contenido concreto del derecho de acceso a la jurisdicción del acreedor en la pieza de calificación, por lo que no soluciona la polémica apuntada. Concede el amparo al considerar que los acreedores fueron expulsados de la pieza sin concedérseles siquiera la limitada intervención Sin embargo la posterior Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid de fecha 9 de marzo de 2012 analiza la cuestión afirmando que la administración concursal y al Ministerio Fiscal son los que ostentan, en exclusiva, la facultad de interesar del juez del concurso los pronunciamientos que entiendan que procedan en el seno de la pieza de calificación, sin que incumba ni a los acreedores ni a otro sujeto con interés legítimo la iniciativa para formular tal tipo de pretensiones. En materia de acciones colectivas en defensa de consumidores y usuarios la Fiscalía está estudiando la problemática de las participaciones preferentes en entidades financieras así como las participaciones subordinadas en las Cooperativas Eroski y Fagor, en las que pequeños ahorradores han invertido sus ahorros y, debido a la crisis, han visto reducida de manera muy importante el valor de las mismas, además de la imposibilidad actual de disponer de ellas o de venderlas. Hay que analizar si esos productos financieros cumplían la normativa reguladora y si fueron autorizados por las Comisiones y Organismos 36/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO competentes así como si fueron comercializados correctamente, sin engaño o abuso sobre el pequeño ahorrador. La reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el “caso Mohamed Aziz contra Catalunyacaixa” sobre el derecho de los consumidores y usuarios a alegar ante los tribunales la posible nulidad de las claúsulas abusivas (que declara que la legislación española se opone a la directiva 93/13/CEE), aunque referida en principio al procedimiento de ejecución hipotecaria, afecta a la interpretación de todo el ordenamiento jurídico por cuanto reconoce a la parte más débil de la relación contractual en los llamados contratos de adhesión una defensa y una acción para que se salvaguarden sus derechos. Destacamos por su importancia en la interpretación a favor del consumidor frente a las grandes entidades un auto dictado por la Juez de primera instancia nº 7 de Bilbao, inaplicando por abusiva la cláusula de interés demora del 29 % establecida en un préstamo bancario, auto que ha sido confirmado por la Sección 3ª de la Audiencia Provincial de Bizkaia. Asimismo la Fiscalía del País Vasco está en comunicación con las organizaciones de consumidores y usuarios para ejercer las competencias que nos atribuye el ordenamiento jurídico en esta importante materia. 3. Personas con discapacidad Cabe destacar el esfuerzo de las Secciones de discapacidades y tutelas de las tres Fiscalías por adaptar su trabajo diario a las exigencias que en esta materia ha impuesto la Convención de Nueva York y las instrucciones de la Fiscalía General del Estado en la materia que ponen de manifiesto el reforzado compromiso del Ministerio Público con la función tuitiva encomendada en el Estatuto. Desde las tres Fiscalías se trata de reunir la mayor cantidad de información posible en las diligencias preprocesales de manera que la demanda interpuesta presente una base sólida. Así, en la mayor parte de las ocasiones se acuerda el examen por parte del Médico Forense en sede preprocesal salvo que los informes médicos existentes resulten contundentes. Asimismo, se solicitan antecedentes psiquiátricos y/o neurológicos a los servicios de salud que son remitidos al Médico Forense para facilitar su labor y poder realizar la propuesta de medida de protección más adecuada a las necesidades reales del interesado. Igualmente, en las ocasiones en las que se pone de manifiesto algún problema familiar o social, se solicita informe a los Servicios Sociales Municipales para detectar posibles deficiencias o dificultades de relación entre parientes que permitan proponer la persona que resulte más idónea para el ejercicio del cargo de protección. 37/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO 3.1. PARTICULAR PAPEL DEL MINISTERIO FISCAL COMO DEMANDANTE La actividad del Ministerio Fiscal como demandante en los procedimientos de determinación de la capacidad es importante y aumenta año tras año. Uno de los motivos, en cuanto a las comunicaciones realizadas por familiares, radica en la gratuidad de la actuación del Ministerio Público que evita a los familiares tener que acudir a un profesional del Derecho cuyos honorarios deberían abonar. Conviene destacar también, las abundantes comunicaciones de situaciones de desprotección que provienen de instituciones públicas, ya sea de entidades sanitarias o servicios sociales. 3.2. LA PRÁCTICA EN LA ACTUACIÓN DE LOS JUZGADOS DURANTE EL AÑO 2012 EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CAPACIDAD DE LAS PERSONAS Durante el pasado año se ha producido en los tres territorios un satisfactorio avance en la traslación de los principios de la Convención a las resoluciones judiciales y a las sentencias en los procedimientos de limitación de la capacidad de las personas. Así, con menor o mayor cita expresa de los preceptos de la Convención, cada vez son más frecuentes las resoluciones judiciales que realizan una delimitación concreta de la capacidad de la persona, estableciendo limitaciones parciales de sus facultades, relativas a aspectos concretos, tanto en relación con su persona como con su patrimonio, concretando igualmente a facultades determinadas la actuación de las personas llamadas a ejercer la tutela o curatela de las mismas. Igualmente también son cada vez más frecuentes las sentencias que expresamente declaran la no afectación de derechos personalísimos y fundamentales de la persona invirtiendo la tendencia tradicional a unir a la declaración de incapacidad la inhabilitación para ejercer el derecho de sufragio o la incapacidad para disponer del patrimonio mortis causa. En relación con ello cabe destacar que durante el año 2012 se han normalizado modelos de demanda de la Fiscalía en los que se establece, ya en la petición inicial, una concreta delimitación de la capacidad de obrar de la persona, señalando el concreto alcance que se pretende dar a las medidas de protección y a las facultades de actuación del tutor o curador que velará por el interés de la persona con discapacidad. El petitum de las demandas se estructura de tal modo que se concreta, caso por caso, de una parte, los ámbitos de la capacidad de obrar de la persona con discapacidad que se considera necesaria delimitiar y complementar y de otra parte, las concretas funciones de apoyo que se solicita se atribuyan al tutor en relación con esa delimitación. 38/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO También en la demanda inicial se incluyen tres cuestiones en orden a asegurar la proporcionalidad de la sentencia que establezca la tutela o curatela y el respeto a los principios derivados de la Convención de Nueva York en orden a la referida proporcionalidad y adecuación de las medidas restrictivas de derechos. Así, la demanda de la Fiscalía se pronuncia expresamente: .- Solicitando que no se prive del derecho de sufragio al demandado cuando no concurre causa específica que así lo justifique (en la mayoría de los supuestos); .- Solicitando que no se restrinjan otros derechos fundamentales y personalísimos que no guarden relación con la protección tutelar que se pretende; .- Solicitando que las funciones tutelares preserven un margen de autonomía personal al tutelado con reserva de sus derechos de información tanto en el ámbito de la protección de su salud y tratamientos médicos como en el ámbito de la gestión y administración de su patrimonio. Nos encontramos con las dificultades derivadas del ejercicio de la tutela que viene impuesta por ministerio de la ley en el artículo 239 del Código Civil a la entidad pública encargada de la protección de incapaces, ya que la falta de recursos sociales y las dificultades derivadas del control de determinadas personas debido a su enfermedad mental, hacen que el ejercicio de la tutela sea imposible de llevar a cabo y en nada beneficie a la persona tutelada. A este respecto cabe destacar la necesidad de que se constituya en los tres territorios un servicio público que asuma la tutela de los adultos en los que concurra discapacidad o enfermedad inhabilitante y que se encuentren en situación de desamparo, desprotección o vulnerabilidad. En este sentido el sistema establecido en el territorio de Gipuzkoa pivota sobre los convenios establecidos por la entidad pública competente –la Diputación Foral de Guipúzcoa– con dos fundaciones privadas que cuentan entre sus fines la realización de funciones tutelares. Sin embargo, este sistema, que da un resultado absolutamente satisfactorio en relación con las tutelas que asumen las dos fundaciones referidas – Fundación “Hurkoa” y Fundación “Atzegi”– no alcanza a todos los supuestos. Desde la Fiscalía se constata la necesidad de un sistema público de tutela subsidiaria o residual para aquéllos supuestos en los que por diversas causas no existe la posibilidad de una tutela en el ámbito familiar ni tampoco puede ser asumida por las referidas fundaciones. Igualmente se pone de manifiesto la necesidad de que por parte de la entidad pública competente para asumir la tutela –las Diputaciones Forales– se establezcan los servicios públicos precisos en orden a la evaluación, y primera asistencia de personas adultas desamparadas, garantizando la adecuada coordinación de todas las administraciones y servicios públicos implicados (servicios sociales municipales, servicios sanitarios y recursos residenciales públicos). 39/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO 3.3. ACTIVIDAD DE CONTROL DEL MINISTERIO FISCAL EN LOS MECANISMOS TUTELARES La labor de control del Ministerio Fiscal se centra en las rendiciones anuales de cuentas, aprobación de inventarios y autorizaciones judiciales de venta de bienes. Durante el año 2012 se han iniciado algunos expedientes de remoción de tutor con base en la información derivada de las rendiciones de cuentas o facilitada por familiares. No obstante, podemos afirmar que, con carácter general, los tutores o curadores que presentan cuentas realizan adecuadamente su gestión. No obstante, comprobamos un importantísimo déficit de medios materiales para el control de los mecanismos tutelares. Tras la realización de un control de los datos de procedimientos de tutela incoados desde el año 2002 y aquellos en los que se están presentando las rendiciones de cuentas, se ha comprobado que en un gran número de ellos los tutores no están cumpliendo con las obligaciones periódicas o, no se está dando traslado de ellas a Fiscalía. A lo largo del año se ha puesto en marcha un plan de actuación desde esta Sección para presentar escritos interesando que se requiera inmediatamente a los tutores para regularizar la situación en los distintos procedimientos en los que se ha observado esta disfunción. No se cuentan con los medios personales ni las herramientas informáticas o de sistematización que permitan realizar un control real y exhaustivo de las tutelas existentes. Desde la Fiscalía se realizado, manualmente, un archivo de todas las tutelas incoadas en los Juzgados desde años anteriores pero se considera imprescindible que se dote a la misma de herramientas informáticas que permitan una sistematización y tratamiento de los datos si se pretende que la labor de control y vigilancia de los mecanismos de protección por parte del Ministerio Fiscal sea posible y efectiva. Internamientos Gran parte de los internamientos involuntarios se refieren a personas que ni están incapacitadas ni procede promover su incapacitación puesto que se trata en la mayoría, de los supuestos de episodios agudos derivados de enfermedades mentales, consumo de tóxicos y otros; se constata también el aumento de personas mayores, que, dada la avanzada edad y la situación mental derivada de ello, hacen necesarios estos internamientos, ya que dichas personas no tienen capacidad mental para decidir, siendo necesario protegerlas ante la situación de desprotección que se pone de manifiesto. Por lo que se refiere al traslado de enfermos mentales a centros psiquiátricos por agentes de la policía, continúan poniéndose de manifiesto importantes dificultades derivadas de la insuficiencia del marco legal regulatorio de esta materia. Así, durante el año 2012 se han reproducido situaciones de urgencia en las que tanto los profesionales sanitarios como los 40/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO agentes de los diversos cuerpos policiales rehúsan actuar directamente sobre la persona que requiere de su ingreso recabando autorización judicial previa para realizar el traslado, a pesar del tenor literal del artículo 763 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y del protocolo firmado a tal efecto para el caso de internamientos urgentes. Por último, es necesario destacar que se mantiene hoy en día la problemática derivada de la dificultad de encontrar alojamiento para personas jóvenes o de mediana edad cuando éstas abandonan los centros médicos en los que se encuentran internados y carecen de una familia que se haga cargo de ellas. En estos supuestos, la situación resultante es la de que, tras el alta médica, no tienen un lugar al que acudir, ninguna persona controla la medicación que deben tomar y se encuentran aislados socialmente. Todo ello hace imposible controlar sus actos, y como consecuencia se produce una rápida descompensación, con la consecuente necesidad de volver a ingresarlas con urgencia, lo que da lugar de nuevo a la misma situación cuando son dados de alta. Es por ello indispensable que los organismos administrativos con competencia en la materia afronten decididamente esta cuestión, máxime teniendo en cuenta el incremento paulatino de estas situaciones, para lo que será necesario, por ejemplo, la apertura de centros o locales tutelados por la administración en los que exista una persona de referencia tanto para el enfermo que acaba de abandonar el Hospital Psiquiátrico, como para el futuro tutor. Especial referencia a la situación de las personas adultas en desamparo o vulnerables con residencia habitual en España que se trasladan o sitúan fuera del territorio español Durante el año 2012, como consecuencia de la situación geográfica fronteriza de la Comunidad Autónoma Vasca se han puesto de manifiesto, de nuevo, importantes problemas y dificultades para lograr la protección de personas con discapacidad – incapacitados o no judicialmente– que en momentos de inestabilidad, fundamentalmente en casos de enfermedad mental, abandonan territorio español con destino a Francia u otros países pertenecientes a la Unión Europea. La falta de un mecanismo de cooperación judicial a nivel europeo para la adopción rápida de medidas de protección de estas personas –tal y como existe en otros ámbitos como es el caso de las cuestiones relativas al matrimonio, familia y protección de menores– determina la impotencia de nuestros órganos jurisdiccionales para poner en marcha de forma ágil y eficaz medidas cautelares a ejecutar en el territorio donde se encuentra la persona afectada. Los protocolos de cooperación policial para la puesta en custodia derivados del artículo 97 del Instrumento de ratificación del Acuerdo de Adhesión del Reino de España al Convenio de aplicación del Acuerdo de Schengen de 14 de junio de 1985 se muestran absolutamente insuficientes para garantizar la protección de estas personas que en la mayor parte de las ocasiones se sitúan en situaciones de riesgo y de extrema vulnerabilidad. La misma insuficiencia, en orden a obtener una protección ágil y eficaz, se pone de manifiesto en relación con los mecanismos de colaboración consular derivados del Convenio de Viena de 24 de abril de 1963. 41/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Hay que llamar la atención sobre la necesidad y oportunidad de que el Reino de España ratifique el Convenio de la Haya de 13 de febrero de 2000 sobre protección internacional de adultos, del que ya es parte Francia, entre otros estados europeos, ya que el referido texto internacional establece normas de competencia, legislación aplicable y mecanismos de cooperación judicial rápida, directa y eficaz para la protección de las personas adultas con discapacidad que se encuentran en situación de desamparo en el territorio de un estado parte en el mismo. CUESTIONES DE INTERÉS EN RELACIÓN CON LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE NUEVA YORK Y UNA EVENTUAL REFORMA LEGISLATIVA En tanto no se ha producido aún la reforma legislativa del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil que en esta materia exige la entrada en vigor de la Convención, y por tanto, ante la falta de adaptación de nuestra legislación procesal y sustantiva a la misma reiteramos las siguientes cuestiones que consideramos de especial interés y que habrían de abordarse en una eventual reforma de la legislación actualmente vigente: En cuanto al procedimiento de capacidad de la persona y la tutela. .- Garantizar que la persona demandada sea informada de forma adecuada a su capacidad de comprensión acerca de la naturaleza del procedimiento, su objeto así como acerca de la posibilidad de actuar en el mismo con arreglo a su interés con su propia defensa y representación; .- Garantizar que el nombramiento de defensor judicial recaiga en personas en las que no se dé conflicto de intereses ni riesgo de influencia indebida sobre la persona demandada. .- Establecer la exigencia de una prueba pericial multidisciplinar en orden a realizar la valoración de la capacidad y grado de autonomía personal de la persona uniendo a los dictámenes médicos y/o forenses ahora preceptivos informes sociales y psicológicos que aborden el estudio de la persona desde una perspectiva integral constituyendo a tal efecto los equipos técnicos necesarios o estableciendo los convenios oportunos con las administraciones públicas competentes en materia de tutela de personas adultas con discapacidad. .- Establecer un contenido mínimo de la sentencia de delimitación de la capacidad de obrar que deberá abordar los concretos aspectos personales y patrimoniales en los cuales se restringe la actuación de la persona y las facultades de representación y/o apoyo que se asignan al tutor o a la persona que haya de velar la persona con discapacidad afectada. .-La necesidad de arbitrar mecanismos de garantía de los derechos del tutelado que puedan ser accionados por el mismo asegurando su derecho de acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva , en particular en relación con los siguientes derechos: .- Derecho a ser oído en todos los expedientes en los que se haya de resolver cualquier cuestión de especial trascendencia personal o patrimonial en relación con su persona o con sus bienes; .- Derecho a que se recaben segundos dictámenes médicos o periciales de otro género en relación con la evaluación de su estado, salud, capacidad y grado de autonomía, especialmente en relación con eventuales ingresos involuntarios. 42/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO .- Derecho a que se revise la delimitación de su capacidad y la tutela previamente acordada a la primera solicitud que formule a tal efecto, transcurrido un plazo razonable – mínimo de un año– desde que se adoptó la resolución anterior y siempre que se aporte un principio de prueba que acredita un cambio de circunstancias o de su estado que así lo justifique. .- Derecho de acceso por sí mismo a su expediente de delimitación de capacidad de obrar y tutela. .- Derecho a recabar la intervención judicial o fiscal en caso de discrepancia con el tutor en el desarrollo de sus funciones; .- La necesidad de establecer una revisión periódica de oficio de la situación de las personas con capacidad limitada judicialmente sometidas a tutela en el plazo que se estime razonable que podría concretarse en la sentencia con un límite máximo de cinco años y que consistiría en recabar nuevos dictámenes médicos y las demás pruebas periciales oportunas en orden a valorar la evolución de la persona y el mantenimiento de las circunstancias que determinaron la intervención judicial. .- La necesidad de una regulación moderna del control y seguimiento del expediente de tutela. En este punto, desde la Fiscalía se propone trasladar el modelo de plan de tutela a la legislación de modo que en la misma se contemple la doble herramienta que supone la combinación, de una parte, de una sentencia de delimitación de capacidad personalizada que permita una adecuación flexible a las circunstancias cambiantes del sujeto con, de otra parte, un plan de tutela que concrete de año en año la actuación del tutor o apoyo en sus funciones de velar por el tutelado, representarle cuando así se establezca, asistirle y apoyarle en los demás casos, determine las facultades y el ámbito de autonomía personal que conserva el tutelado y establezca las líneas de actuación en orden a lograr su progresiva autonomía individual, el libre desarrollo de su personalidad y su mejor integración social. En cuanto al procedimiento de ingreso involuntario La parquedad de la regulación de este procedimiento en el articulo 763 de la Ley de Enjuiciamiento Civil pone de manifiesto la necesidad de abordar una regulación del ingreso involuntario acorde con nuestra Constitución, con la Convención y con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos relativa a las privaciones de libertad acordadas judicialmente. Esta necesidad se ha hecho aún mayor tras la declaración de inconstitucionalidad del mismo en relación con la vulneración de la reserva de ley orgánica que debería haberse respetado en su día al regular la materia. En particular desde la experiencia del día a día, se considera de especial interés: .- La necesidad de regular mediante ley orgánica los supuestos que pueden dar lugar al ingreso involuntario, abordando los diversos casos y estipulando las circunstancias que pueden determinar el ingreso involuntario psiquiátrico y geriátrico. .- La necesidad de regular mediante ley orgánica las garantías esenciales del procedimiento de ingreso involuntario. .- La necesidad de regular con mayor detalle los diversos aspectos procesales y de ejecución del ingreso involuntario, una vez que el tenor literal del artículo 763 de la Ley de 43/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Enjuiciamiento Civil se ha mostrado insuficiente generando importantes dudas en cuanto a su aplicación práctica. En particular resulta necesario determinar las facultades de las fuerzas y cuerpos de seguridad y de los profesionales sanitarios tanto a la hora de ejecutar un ingreso involuntario decidido judicialmente como en el caso de ejecución de un ingreso urgente para su posterior ratificación judicial. Con el fin de garantizar los derechos de las personas afectadas por un ingreso involuntario y también con el objeto de dar seguridad jurídica a los profesionales que actúan en estos casos, resulta necesario establecer expresamente en la legislación quiénes, cómo, con que medios coercitivos y cuándo pueden ejecutar el ingreso involuntario y la forma en que darán cuenta a la autoridad. Igualmente resulta imprescindible dotar al procedimiento de ingreso involuntario de mayores garantías en relación con la evaluación médica del interesado, estableciendo la posibilidad de recabar segundos informes médicos de contraste y en todo caso fijando la obligatoriedad de recabarlos a solicitud del afectado o cuando el ingreso se prolongue más allá de un plazo determinado. 4. Contencioso-administrativo La intervención del Ministerio Fiscal en el orden Jurisdiccional Contencioso Administrativo se da tanto ante los Juzgados de lo Contencioso Administrativo, por tanto por los fiscales de la Fiscalías Provinciales, como ante el Tribunal Superior de Justicia, por tanto con intervención de los Fiscales de la Fiscalía de la Comunidad, ello en función de la distribución de competencias que lleva a cabo la LRJCA. La intervención del Fiscal , en la mayoría de los casos, lo es al objeto de emitir dictamen de competencia(105) y en cuestiones de competencia suscitadas entre distintos juzgados (4), emitiéndose asimismo informes sobre planteamiento de cuestiones de inconstitucionalidad por la Sala del TSJ (1), y de orden jurisdiccional competente para conocer de determinados asuntos (5), habiendo emitido 34 dictámenes en otros asuntos .Se han presentado alegaciones en 17 Procedimientos Especiales para la Tutela de Derechos Fundamentales, la mayoría (10 ) en recursos por vulneración del Dº de Huelga, y hemos asistido a la celebración de tres Vistas Orales sobre Protección de Derechos Fundamentales. En Bizkaia, en la Fiscalía se han emitido102 dictámenes frente a los 155 del año anterior y no se ha asistido a ninguna vista. Entiende la Fiscal que la notable disminución del número de asuntos registrados respecto del año anterior, correlativa por otro lado a la disminución que también han experimentado los Juzgados de lo Contencioso Administrativo, obedece en gran medida a la consecuencias de la modificación del art. 139 de la LJCA, operada por la Ley 37/11 de 10 de octubre de medidas de agilización procesal, que en su redacción actual dispone que “En primera o única instancia, el órgano jurisdiccional, al dictar sentencia o al resolver por auto los recursos o incidentes que ante el mismo se promovieren, impondrá las costas a la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, salvo que aprecie y así lo razone, que el caso presentaba serias 44/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO dudas de hecho o de derecho. En los supuestos de estimación o desestimación parcial de las pretensiones, cada parte abonará las costas causadas a su instancia y las comunes por mitad, salvo que el órgano jurisdiccional, razonándolo debidamente, las imponga a una de ellas por haber sostenido su acción o interpuesto el recurso con mala fe o temeridad.” Esta modificación en las costas, que impone el criterio del vencimiento se puede considerar que ha producido notables efectos disuasorios. Se mantiene el mismo número peticiones de entrada en domicilio y demás lugares cuyo acceso requiere consentimiento del titular, habiendo ascendido este año a quince frente a las catorce del 2011. Reseñar la Fiscal de Bizkaia, como cuestión de interés, que se ha seguido informando en cuestiones de competencia derivadas de la interposición ante los Juzgados de lo de Contencioso-administrativo de recursos contra los acuerdos de los Plenos de los Ayuntamientos de los Municipios de la provincia de Vizcaya que hacían aplicación del Real Decreto Ley 8/2010 de 20 de mayo, informándose que, por aplicación del art. 10 1. b) de la LJCA, la competencia objetiva para el conocimiento corresponde a las Salas de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia, ya que las disposiciones impugnadas tienen la condición de disposición general, en cuanto que no suponen una simple aplicación del Derecho sino una innovación del ordenamiento jurídico, que afecta a la norma presupuestaria, y que goza de ese mismo carácter de disposición general. La cuestión referida a la jurisdicción competente en materia de responsabilidad patrimonial, se ha suscitado cuando se ha demandado exclusivamente a empresas mercantiles de capital íntegramente público o de forma conjunta con una Administración. En estos casos, y haciendo aplicación tanto de la STS (Sala de Lo Social) de 8 de marzo de 2011, como de la sentencia del Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJPV 565/2010 de 10 de noviembre, se ha partido de la noción de “servicio público” como delimitadora de la competencia y ello en cuanto que el art. 106.2 de la Constitución Española proclama el derecho de los particulares a ser indemnizados por toda lesión que sufran en sus bienes o derechos cuando dicha lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos. Por tanto, se ha considerado que es el funcionamiento del servicio público lo que determina la responsabilidad, con independencia de la forma de prestación del mismo, es decir, con independencia de la fórmula con que el titular del servicio público (Administración) haya decidido prestar ese servicio. La STS citada establece que “Es el funcionamiento de los servicios públicos , o mejor dicho, que la lesión sea consecuencia de ese funcionamiento, lo que determina la responsabilidad patrimonial de la Administración pública correspondiente, es decir, de aquella que ostenta potestades administrativas sobre el servicio público en cuestión.” y en la misma línea la STSJPV afirma que “…pues por funcionamiento del servicio público cabe entender toda actividad realizada por las Administraciones públicas, cualquiera que sea el derecho a que estén sometidas o los entes instrumentales que utilicen. La jurisprudencia del TJCE ha censurado la práctica de huida del derecho administrativo a través de sociedades mercantiles.” 45/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Finalmente se ha planteado la cuestión referente a la competencia para conocer de los recursos contra las Órdenes Forales de denegación de la Renta de Garantía de Ingresos o de extinción de prestación económica y de reintegro de prestaciones indebidas en los mismos casos. Al tratarse de la impugnación de una resolución dimanante de un órgano del Territorio Foral, que como ya ha establecido el Tribunal Supremo en auto de 15 de junio de 2006 actúa como órgano propiamente foral y no en el ejercicio de competencias de régimen común, se ha considerado que la competencia para el conocimiento del recurso corresponde a la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco al amparo del art. 10.1 a) de la LJCA. Refieren los Fiscales de Gipuzkoa y Alava, que mayoría de intervenciones del Ministerio Fiscal en este orden, consistieron en dictámenes en cuestiones de competencia suscitadas en los juzgados contencioso-administrativos. En Gipúzkoa estos dictámenes sumaron 68, seguidos de seis dictámenes en procedimientos incoados a raíz de solicitudes para acordar la entrada en domicilios. Se presentó una contestación de demanda por el Ministerio Fiscal. En Alava, el Fiscal emitió 56 dictámenes de competencia y presentó cinco escritos de alegaciones en las cuestiones relativas a protección de derechos fundamentales , emitió informe en siete solicitudes de autorización de entrada a domicilios. No se ha planteado ningún recurso electoral en las Fiscalías Provinciales. El funcionamiento de estos juzgados se considera correcto en la tramitación de asuntos, guardando un adecuado equilibrio entre corrección en la tramitación y agilidad. 5. Social Tradicionalmente hemos venido poniendo de manifiesto que en este Orden, y a la vista del mandato constitucional que encomienda al Ministerio Fiscal “la satisfacción del interés social” debería potenciarse nuestra intervención. Tal potenciación ha tenido lugar en gran medida mediante la reforma legislativa operada por la Ley 36/2.011 de 10 de octubre reguladora de la Jurisdicción Social. Esta reforma ha supuesto una importante atribución de competencias para las Fiscalías Superiores en cuanto que la tramitación de los Recursos de Casación Ordinarios regulados en los arts. 207 y siguientes va a llevarse ante las propias Salas de los Social de los Tribunales Superiores de Justicia que dictaron la resolución objeto del mismo, lo que supondrá, la intervención directa de estas Fiscalías de las Comunidades Autónomas en aquellos procedimientos en los que hayamos sido parte, y tanto en la preparación y la interposición del mismo como en la impugnación y/o adhesión respecto de aquellos otros recursos interpuestos por otra/ parte/s. Sólo cuando todo este trámite se haya realizado adecuadamente se elevaran los Autos a la Sala de lo Social del Tribunal Supremo y entrará a conocer del mismo la Fiscalía de este Tribunal. 46/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Igualmente en los Recurso de Casación para Unificación de Doctrina previsto en el nº 1 del art. 219 será la propia Fiscalía Superior la que deberá, en su caso, prepararlo e interponerlo pues, y será tras este trámite cuando se eleven las actuaciones a la Sala de lo Social del Tribunal Supremo y entre a conocer del mismo la Fiscalía de este Tribunal. Esta reforma ha previsto también en el nº 3 del mismo art. 219 un Recurso especial de Casación para Unificación de Doctrina para cuya interposición esta exclusivamente legitimado el Ministerio Fiscal y cuya actuación corresponderá a la Fiscalía del Tribunal Supremo, no obstante lo cual somos las Fiscalías de la Comunidad Autónoma quienes recibimos y nos notificamos de las sentencias, y por tanto tendremos que estar especialmente vigilantes para comprobar si se cumplen los requisitos de tal precepto y comunicarlo con la mayor premura posible, dada la brevedad de los plazos, para que aquella Fiscalía pueda actuar convenientemente. Dado que la entrada en vigor de esta Ley reguladora de la Jurisdicción Social se produjo el pasado día 11 de diciembre de 2.011 podemos señalar que a lo largo del año 2012 se han presentado en la Sala de lo Social de este Tribunal Superior de Justicia 2 Recursos de Casación Ordinarios, al amparo del art 207.d) y e) LRJS que en la actualidad se encuentra en tramitación y en el que al alegarse vulneración de derechos constitucionales el Ministerio Fiscal ha intervenido presentado los correspondientes escritos de Impugnación y 11 Recursos de Casación para Unificación de Doctrina, señalando finalmente que uno de ellos fue preparado mediante escrito de 5 de diciembre de 2.012 por la Fiscalía del Tribunal Supremo, en aplicación del art. 219.3 de la LRJS, contra la sentencia de 20 de noviembre de 2.012 dictada por la Sala de lo Social de este Tribunal Superior de Justicia en un tema referido a la atribución de competencias – estatales o autonómicas- en la aplicación de sanciones impuestas por el Instituto de Empleo- Servicio de Empleo Público por infracciones en la prestación de desempleo en esta Comunidad Autónoma. Por lo demás y en cumplimiento de las disposiciones que prevén nuestra intervención, podemos señalar que durante el Año 2012 el Ministerio Fiscal sido notificado de todas las Sentencias y Autos dictadas por la Sala de lo Social, y cuyo número alcanza los 3.086 y 74 respectivamente, cifra algo superior a los del pasado año 2011 que alcanzó una cifra de 2.985 y 31 respectivamente. Así mismo se han emitido 11 dictámenes de Competencia objetiva y jurisdiccional; 2 informes en Incidentes de Recusación contra Magistrado; y 1 informe en Recurso de Aclaración contra sentencia. El Ministerio Fiscal ha sido citado y asistido a 2 vistas, ambas en Procedimiento de Impugnación de Despido Colectivo con alegación de vulneración de los Derechos Fundamentales de Huelga y/o Libertad Sindical. Es necesario señalar también que la Sala convocó a vista en otro procedimiento de Despido Colectivo en el que se alegaba igual vulneración constitucional, si bien olvidó citar al Ministerio Fiscal motivo por lo que con anterioridad a la emisión de la Sentencia se nos dio traslado y formulamos alegaciones en relación a las cuestiones que se plantearon. La primera de estas vistas fue el procedimiento por despido colectivo nº 19/2.012 instado por los sindicatos ELA y LAB frente a las empresas Corrugados Azpeitia S.L.U., Corrugados Getafe y otras. Se alegaba entre otras cuestiones de naturaleza técnica formal y por lo que a esta Fiscalía afectaba vulneración de los derechos fundamentales de Huelga 47/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO y de Libertad Sindical. La sentencia, que se dictó en fecha 11 de diciembre de 2.012, entendió que no se habían producido las vulneraciones constitucionales señaladas pero, no obstante, estimó la demanda al entender que existió un vicio en el procedimiento de despido colectivo llevado a cabo y declaró nula la decisión empresarial a este respecto. La Sentencia ha sido declarada firme. La segunda fue el procedimiento por despido colectivo nº 13/2.012 instado por la Confederación sindical ELA-STV contra la empresa CELSA ATLANTIC, S.L. En esta ocasión se alegó igualmente, y entre otras cuestiones, vulneración de los derechos de huelga y libertad sindical. La sentencia, que se dictó en fecha 9 de diciembre de 2.012, entendió que efectivamente se habían producido las vulneraciones constitucionales alegadas y en consecuencia sin pronunciarse sobre el resto de las pretensiones, declaró la nulidad del despido colectivo. Esta sentencia está en trámite de Recurso de Casación Ordinario; recurso que ha sido interpuesto por la empresa demandada, al amparo del art. 207 d) y e) de la LRJS habiendo emitido el Ministerio Fiscal, en fecha 12 de diciembre de 2012, escrito de Impugnación adhiriéndonos en parte. En una tercera vista convocada en relación al procedimiento por despido colectivo nº 6/2.012 instado por la Confederación sindical ELA-STV contra la empresa KOYO BEARING ESPAÑA, S.A. y otros, se alegó también entre otras cuestiones, la vulneración de los derechos de huelga y libertad sindical. La Sala, como hemos señalado anteriormente, omitió la citación del Ministerio Fiscal por lo que, con anterioridad al dictado de la sentencia y con ánimo de no dilatar un procedimiento de naturaleza urgente, emitimos un escrito de alegaciones sobre las vulneraciones constitucionales alegadas. La sentencia, de fecha 4 de septiembre de 2.012, entendió que efectivamente se había conculcado el derecho de Libertad Sindical y en consecuencia sin pronunciarse sobre el resto de las pretensiones, declaró la nulidad del despido colectivo. Actualmente está en trámite de Recurso de Casación Ordinario; recurso que ha sido interpuesto por la empresa demandada, al amparo del art. 207 d) LRJC, habiendo emitido el Ministerio Fiscal, en fecha 7 de enero de 2013, el correspondiente escrito de impugnación. 2.- FISCALISA PROVINCIALES: Una vez más el Fiscal de Álava pone de manifiesto los problemas a los que se enfrenta la Fiscalía en esta jurisdicción señalando la inexistencia de filtro alguno por parte de los distintos juzgados a la hora de considerar que una determinada demanda hay que encauzarla a través del procedimiento especial de vulneración de derechos fundamentales, que da lugar a la participación en el mismo del Ministerio Fiscal. Constantemente nos encontramos con que basta la mera alegación colateral sin fundamento alguno e, incluso, una mera mención colateral e inconcreta de un derecho fundamental en una demanda en que ni siquiera se solicita encauzar el procedimiento por la vía especial, para que, automáticamente, el correspondiente juzgado incoe el procedimiento especial y cite al Ministerio Fiscal a la correspondiente vista. Señalando que aunque evidentemente la ley y más en concreto el art. 179.3 de la ley procesal establece unos adecuados mecanismos para que la demanda contenga elementos suficientes que permitan valorar adecuadamente, ex ante, el fundamento de la alegación de vulneración de derecho 48/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO fundamental, no se hace uso en modo alguno de este mecanismo procesal y la consecuencia es que el Fiscal acude a gran cantidad de vistas con la absoluta imposibilidad de conocer ex ante los motivos y fundamentos de la vulneración alegada, dándose incluso casos, señala este Fiscal, en los que a instancia de SSª, se obliga al demandante a especificar en la propia vista sus fundamentos y, en muchas ocasiones, ante la inexistencia de los mismos, se requiere al Fiscal para que abandone la sala una vez ya comenzada la vista. Esta falta de rigor conlleva a que en un abrumador número de casos, la pretensión sea desestimada. Esta misma consideración ha sido llevada a cabo igualmente por las Fiscalías de Bizkaia y Gipuzkoa. Igualmente señala el Fiscal de Álava que a ello hay que unir el hecho de que los juzgados se niegan a trasladar a Fiscalía la totalidad de las actuaciones a fin de permitir un adecuado estudio de las mismas, dando traslado únicamente de copia de las actuaciones que el propio juzgado considera relevantes, dando lugar a que, en muchos casos, la obtención de la información necesario para un adecuado ejercicio de las funciones legalmente encomendadas devenga muy dificultosa. Todo lo anterior, unido al hecho de que los juzgados no respetan la acumulación de señalamientos, ha dado lugar a meses en que la Fiscalía de este territorio estaba convocada más días (entre 10 y 15) a vistas ante los juzgados de lo social que ante los juzgados de lo penal, motivo por lo que la jefatura se vio en la necesidad de llevar a cabo gestiones que, no obstante, resultaron infructuosas por lo que se adoptó la decisión de que sólo se acuda a aquellas vistas en que se constate de la propia demanda que la alegación de vulneración de derecho fundamental tiene un mínimo de fundamento. Destaca esta Fiscalía haber intervenido en 73 vista en materia de Vulneración de Derechos Fundamentales y en 2 de Impugnación de Convenios Colectivos, así como en 26 procedimientos de otras materias que requieren la intervención de Fiscal. La Fiscalía de Bizkaia por su parte quiere dejar constancia de que las novedades que en materia de competencia de la Jurisdicción Social ha introducido la Ley 36/2011 de 10 de octubre ha determinado el planteamiento de nuevas cuestiones en materia de competencia suscitadas entre el orden social y el contencioso administrativo y concretamente sobre la posible falta de jurisdicción planteada por algunos juzgados de lo Social cuando lo que se impugnaban eran resoluciones dictadas con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley por la autoridad laboral en expedientes de regulación de empleo. En estos supuestos la Fiscalía ha venido informando que, en aplicación del art. 2 letra n) de la Ley 36/2011 Reguladora de la Jurisdicción Social, en relación con el art. 151 del Estatuto de los Trabajadores y las reglas establecidas en las disposiciones transitorias de la LRJS y en concreto la D.T 1ª y 4ª, la competencia para el conocimiento debe corresponder a la Jurisdicción Social cuando, a pesar de que la resolución inicial recaída en el expediente de regulación de empleo (la dictada en estos casos por la Delegación Territorial de Trabajo de Vizcaya), fuera anterior a la entrada en vigor de la Ley, cuando la que resolvía el recurso de alzada contra la misma y que por tanto agotaba la vía administrativa (Resolución del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco), se había dictado ya bajo la vigencia de la nueva normativa. 49/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Igualmente destaca esta Fiscalía dada la frecuencia de su planteamiento, los informes relativos a la solicitud de ejecución de Sentencias dictadas por los Juzgados de lo Social, en las que se condena al pago de determinadas cantidades, cuando el deudor es una empresa, generalmente sociedades anónimas o de responsabilidad limitada, que ha sido declarada en concurso por los Juzgados de lo Mercantil. En estas ocasiones, y dado que por lo general no concurre el supuesto excepcional que prevé el art. 55 de la Ley Concursal, que admite las ejecuciones laborales “en las que se hubieran embargado bienes del concursado, todo ello con anterioridad a la fecha de declaración del concurso, siempre que los bienes objeto de embargo no resulten necesarios para la continuidad de la actividad profesional o empresarial del deudor”, se informa en el sentido de inadmitir la solicitud de ejecución por aplicación del art. 55.1 citado conforme al cual “Declarado el concurso, no podrán iniciarse ejecuciones singulares, judiciales o extrajudiciales, ni seguirse apremios administrativos o tributarios contra el patrimonio del deudor.” Apunta este Fiscalía haber intervenido en 37 procedimientos mediante la emisión de dictámenes de Competencia y asistido a 55 vista en procedimientos o con alegación de Vulneración de Derechos Fundamentales. Y la Fiscalía de Guipuzkoa por su parte en 27 dictámenes ce Competencia, 33 vistas en procedimientos o con alegación de Vulneración de Derechos Fundamentales y en 2 de impugnación de Convenios Colectivos. 6. Registro Civil El trabajo de la Fiscalía en Registro Civil se concentra básicamente en matrimonios y nacionalidades. En la evolución de los últimos años se aprecia un notable incremento de dictámenes de la Fiscalía en los tres territorios de esta Comunidad Autónoma. En apenas tres años los matrimonios con al menos un cónyuge inmigrante se han triplicado. Se observan «casos puntuales» de falsedad y en ciertos casos llegaban por separado a la sala de bodas, apenas cruzaban palabra en el interior y salían cada uno por un lado de las puertas del edificio judicial. Son casos puntuales y minoritarios, aunque la tendencia al alza de este tipo de matrimonios de conveniencia fue clara en años anteriores. Se procura instar a los fiscales encargados de informar los expedientes de matrimonios civiles para que sean lo más rigurosos posibles al informar para que se acceda a la autorización del matrimonio siguiendo no obstante el principio de que en caso de duda debe prevalecer el derecho a contraer matrimonio. Si se comprueban los presupuestos legales se abren diligencias informativas y se interpone por la Fiscalía demanda de nulidad de matrimonio, por estimar que no existía verdadero “consentimiento matrimonial”, habiéndose informado en 23 expedientes en contra de la autorización del matrimonio por ese mismo motivo. 50/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Problema particular se da cuando el matrimonio se celebra en el extranjero conforme a la ley del país del lugar de celebración. En este caso, el Cónsul español, tras audiencia reservada, debe informar si considera que hay verdadero consentimiento matrimonial. Ocurre en bastantes casos ( sobre todo de matrimonios celebrados en Cuba o en República Dominicana) que el Cónsul estima que no se da ese verdadero consentimiento, debiendo acudir el contrayente español, bien a un procedimiento civil difícil de ganar en el juzgado de 1ª Instancia de su domicilio en España (tras el correspondiente recurso administrativo ante la Dirección General de los Registros y del Notariado, que puede demorarse meses en resolverse ), o bien a una solicitud en España de matrimonio por poderes, con igual dificultad práctica, pues siempre se va a necesitar el informe del Cónsul del lugar de residencia del contrayente extranjero. También se ha dado el caso de extranjero domiciliado en España que solicita contraer matrimonio por poderes con compatriota suyo, domiciliado en el extranjero, para obtener así este último un permiso de entrada en España por reagrupamiento familiar, con la misma problemática antes analizada. Son numerosos los expedientes de adquisición de nacionalidad española por residencia, por matrimonio o por opción, siendo un gran número de ellos originarios de países latinoamericanos. Todo ello deriva del hecho de que un porcentaje relevante de en la Comunidad Autónoma es extranjera, habiendo sido Comunidad Autónoma del Estado donde ha aumentado el empadronados. A pesar de ello el porcentaje de extranjeros en a la media nacional. la población empadronada en el año 2012 la única porcentaje de extranjeros Euskadi todavía es inferior Problema particular plantea el caso de las solicitudes de declaración de nacionalidad de origen de menores nacidos en España, hijos de padres cuya ley nacional no otorga vía “ius sanguinis” su nacionalidad, y que son considerados por tanto españoles de origen conforme al Código Civil, en cumplimiento de los Acuerdos internacionales suscritos por España para evitar situaciones de apatridia. En estos casos en el expediente tramitado al efecto en el Registro Civil correspondiente se acuerda declarar la presunción de nacionalidad española de origen del menor, hijo de padre y madre con nacionalidades de países que no conceden la nacionalidad al menor que ha nacido en España. En algunos casos en escrito que se envía posteriormente al Ministerio Fiscal por el Ministerio del Interior (organismo que suele detectar el caso cuando los padres piden carné de identidad del menor) se informa a la Fiscalía que el país del padre o de la madre sí concede su nacionalidad a los hijos vía “iure sanguinis” desde el mismo momento del nacimiento, sin otro trámite posterior. En estos casos el Fiscal debe instar otro expediente para revocar esa declaración de presunción de nacionalidad española de origen del menor, si bien a veces no se obtiene la revocación porque la Embajada del país correspondiente certifica que para atribuir la nacionalidad el menor debe ser inscrito en el Registro Consular, lo que no se suele hacer por los padres. Problema particular plantea la adquisición de nacionalidad española por nacionales de países que no son reconocidos por el Estado Español. Es el caso de Kosovo, 51/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO produciéndose la situación paradójica de que al no reconocer España la nacionalidad kosovar (sino solo la serbia y otras de la región de la antigua Yugoslavia) no se concede la nacionalidad a originarios de ese país pese a reunir el ciudadano todos los requisitos legales. Hay que decir que solo cinco países de la Unión Europea no reconocen el Estado de Kosovo (España, Eslovequia, Chipre, Rumanía y Grecia), Estado que sí es reconocido por países como EEUU, Alemania, Francia, Gran Bretaña etc. 7. Otras áreas especializadas 7.1. VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO En este apartado las distintas Fiscalías tras señalar el sistema de organización para la llevanza y control de esta materia se refieren específicamente a diferentes apartados siguiendo las directrices de la Fiscalía General del Estado. Así la Fiscalía de Álava señala sobre el particular que a nivel organizativo, y dado que la mayor parte de los procedimientos se encauzan por el mecanismo de enjuiciamiento rápido o inmediato, el despacho de los asuntos y por tanto el encargado de ejercer la acusación pública será el fiscal que se halle de guardia en cada caso (DUR y FAR). Ahora bien, en aquellos procedimientos que no se tramiten mediante este sistema de enjuiciamiento inmediato, la tramitación de las causas se ha concentrado en un único fiscal-delegado en la materia, quien además lleva otros asuntos y delegaciones. Señala, así mismo, no haber existido a lo largo del año 2.012 ninguna incidencia digna de mención. La coordinación con las restantes secciones de la Fiscalía es altamente satisfactoria por cuanto se trata de una fiscalía compuesta de 12 miembros, todos en Vitoria-Gasteiz y en la que existe una guardia específica de Violencia de Genero que es repartida entre todos los fiscales con la excepción del Fiscal Jefe y del Teniente Fiscal por lo que todos los miembros de la fiscalía llevan a cabo funciones en relación con ésta materia. Y por lo demás, la coordinación y relación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado es fluida y correcta en lo que a la Violencia de Género y doméstica se refiere. Por su parte la Fiscalía de Bizkaia organiza este servicio distinguiendo entre Violencia de Género y Doméstica de forma que mientras que a la sección de Violencia de Género es asignada a un grupo concreto de Fiscales de entre los que componen la plantilla, la correspondiente a la Violencia de Doméstica es llevada por todos y cada uno de los Fiscales adscritos a los distintos Juzgados de Instrucción tanto de Bilbao como del resto de la provincia, los cuales tienen, así mismo, encomendado el despacho de procedimientos de quebrantamiento bien de la orden de protección bien de la pena accesoria, así como de impago de pensiones que no lleven aparejado acto de violencia. Respecto del sistema informático en relación a la Violencia de Género señala que este año 2.012 se ha procedido a la total implantación del nuevo sistema de registro denominado Justicia bat, que ya comenzó a finales del año 2010 en el partido judicial de 52/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Getxo, sistema que ha venido a sustituir a los existentes y que en la actualidad se encuentra implantado en todos los partidos judiciales de Bizkaia. En el citado sistema los datos son “volcados” directamente por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer e incluso desde el servicio de “guardia” que realizan los Juzgados de Instrucción. Por lo demás a éste registro hay que unir el realizado por la propia Fiscalía a través de las carpetillas guardadas en los ficheros de la Sección que se realiza por orden alfabético, según el nombre de los denunciados, y que va aumentando progresivamente. Apunta esta Fiscalía que aunque ambos registros puedan tener sus fallos, generalmente resultan un instrumento sumamente eficaz en el trabajo de los Fiscales a la hora de averiguar si un denunciado tiene o ha tenido otros procedimientos penales por Violencia de Género, si han terminado en sentencia o si tiene vigente una Orden de Protección, pudiendo además consultar lo que llamamos el “registro antiguo”, es decir, el que se utilizaba con anterioridad a Julio de 2005, datos que resultan de suma importancia, sobre todo teniendo en cuenta el retraso que muchas veces se detecta en la anotación de sentencias condenatorias en la hoja histórico – penal, o que en dichas sentencias los delitos suelen constar con la única denominación “amenazas / maltrato”, lo que supone un obstáculo a la hora de aplicar la agravante de reincidencia, al no estar claro cuál es el delito por el que se condenó al individuo en cuestión. En lo referente a la Violencia Doméstica, señala que con la implantación del sistema de justicia bat, a principios del año 2012, ocurre lo mismo que sucedía con los programas anteriores, es decir se sigue partiendo de los datos iniciales registrados por los distintos juzgados de instrucción los cuales normalmente registran bien por DUR bien por Diligencias Previas los episodios violentos con independencia de que sean constitutivos de delito o falta, o haya o no convivencia entre víctima y agresor, lo que determina que si bien aparece un número importante de diligencias registradas como delito, posteriormente bien por su calificación como falta al carecer del requisito de la convivencia y no ser las lesiones constitutivas de delito por no haber precisado tratamiento médico, bien porque se acuerda el sobreseimiento por acogerse a la dispensa hecho que ocurre con frecuencia, los datos finales resultan ser bastante inferiores a lo previsible en un primer momento. La Fiscalía de Gipuzkoa aconsejan y evidencian constantemente la necesidad de reorganizar los módulos de trabajo; la práctica diaria ha evidenciado la desproporción de los tres módulos existentes y ha obligado al Fiscal Jefe y a la Fiscal Delegada a incorporar cambios en cuanto al reparto de tareas. Así, las Fiscales adscritas intervienen en el trámite de Diligencias Previas, solicitando diligencias de investigación, participando en su práctica cuando ello es posible e impulsando la instrucción; igualmente, intervienen durante la fase intermedia formulando escritos de conclusiones provisionales tanto en Procedimientos Abreviados como en Procedimientos Sumarios, y participan en la ejecución de las sentencias dictadas. Por otra parte, los Juicios Rápidos, las órdenes de protección, los Juicios de Faltas y las Vistas civiles en el caso de la provincia, son atendidos por los Fiscales que en cada partido judicial se encuentran en funciones de guardia, y en el caso de San Sebastián son atendidos por un turno que específicamente se ha establecido con todos los Fiscales de la Fiscalía. El motivo de todo ello es la imposibilidad, en el caso de San Sebastián y en horas de audiencia, de que el Fiscal de guardia atienda simultáneamente el Juzgado de Guardia y el Juzgado de Violencia sobre la Mujer; y la imposibilidad además de que la Fiscal que despacha los procedimientos de Diligencias Previas en ese Juzgado, atienda a su vez las 53/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO órdenes de protección, los juicios de faltas, los juicios rápidos y las vistas civiles, sin desatender de forma considerable el resto de sus ocupaciones. Con relación a los Juicios Rápidos en los asuntos de violencia de género y violencia doméstica, como ya apuntamos en anteriores memorias, en Guipúzcoa no se tramitaban apenas diligencias urgentes, porque la actuación de la Fiscalía siempre estaba dirigida a la comprobación de que el hecho denunciado era puntual y que no existía habitualidad en la conducta, de modo que las causas se tramitaban como diligencias previas y se practicaban las diligencias de investigación que se consideraban necesarias. La entrada en vigor de la LOMPIVG en junio de 2005, el temporal retraso en la tramitación de las causas, y consecuencias tales como las retiradas de denuncia, las retractaciones de las víctimas, el ejercicio del derecho a la dispensa del artículo 416 LECrim y la problemática que tales hechos producían para sostener acusaciones e incluso para conseguir sentencias de condena, hicieron que la Fiscalía de Guipúzcoa se replantease su actuación. Desde junio de 2005 y tras acuerdo de la Junta de Fiscales, las diligencias urgentes en materia de violencia de género se han potenciado y se ha conseguido un mayor índice de condenas en el Juzgado de Violencia sobre la mujer ante la oportunidad de la reducción de pena del artículo 800 LECrim y una mayor agilidad en la tramitación de las causas, (como máximo 15 días en los casos de Juicio Oral ante el Juzgado de lo Penal), que soluciona en ocasiones el problema que anteriormente planteaba los juicios por las retiradas de denuncia, las retractaciones o la negativa a declarar. En los años anteriores, en los partidos judiciales distintos de San Sebastián, no se hacían apenas juicios rápidos, porque no había disposición para ello en los juzgados que tienen atribuidas las funciones de Violencia sobre la Mujer, y porque existiendo pocos procedimientos penales en esta materia, los jueces no vieron la necesidad de tramitar de este modo los procedimientos. Únicamente en el caso de Irún, partido judicial de Guipúzcoa que tiene mayor número de causas penales por violencia de género después de San Sebastián, debido al alto volumen de causas y debido al retraso que en ocasiones se producen en las causas al tramitarse como diligencias previas, sí se tramitan juicios rápidos en el Juzgado de Instrucción nº 4, que tiene atribuidas funciones de Juzgado de Violencia sobre la mujer, en concreto los jueves, día que ha sido convenido entre el juzgado y la Fiscalía, donde se señalan las diligencias urgentes de la semana. Ya desde el año 2011, y debido al incremento de procedimientos de violencia de género y doméstica en el resto de la provincia; por la falta de tramitación de diligencias urgentes en estos Juzgados; y por la abusiva e incorrecta práctica de algunos Juzgados de acumular procedimientos de maltrato y quebrantamientos en una única causa, los Juzgados de Instrucción de la provincia comenzaron a replantearse la tramitación de los procedimientos de violencia doméstica y/o de género, por los tramites de las diligencias urgentes. Así, los Fiscales del territorio decidieron potenciar aún más si cabe la tramitación de diligencias urgentes en partidos judiciales como Eibar, Vergara, Tolosa y Azpeitia, con el fin de hacer disminuir los procedimientos de diligencias previas y con el fin de conseguir sentencias condenatorias ágiles y eficaces. De este modo, los Juzgados van celebrando y convocando cada vez mayor cantidad de diligencias urgentes, circunstancia 54/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO que redunda en una mayor cantidad de condenas para los maltratadores, debido a la proximidad del hecho a la condena y debido a la ausencia de retractaciones; en una mayor agilidad en la justicia y en una disminución de los procedimientos tramitados como diligencias previas. En la actualidad, señala, los Fiscales y los Jueces, en los procedimientos en los que los hechos así lo aconsejan por sus características y sencillez, intentan tramitar los procedimientos como diligencias urgentes, para agilizar la tramitación del procedimiento, así como para potenciar y facilitar las sentencias condenatorias por su proximidad con la fecha de los hechos. En lo que se refiere al sistema informático señala, como lo hacían los Fiscales anteriores que cada procedimiento consta en el sistema informático “Justizia Bat” desde su registro en el Juzgado de Instrucción y ya en Fiscalía se incorporan los datos relativos a los escritos de acusación provisionales, así como las circunstancias agravantes, atenuantes y eximentes apreciadas en sentencia firme. En lo que se refiere a los mecanismos de colaboración y coordinación de la Sección de violencia de género, la Fiscalía de Bizkaia apunta que esta sección está en total coordinación con la Sección de Familia e Incapacidades, hasta el punto que el envío de informes de una a otra ha dado lugar a la incoación de Diligencias de Fiscalía, tanto en asuntos de violencia de género como doméstica e incluso han derivado en algún caso, en la interposición de denuncia penal. Igualmente, señala, existe un contacto directo con la Sección de Menores de la Fiscalía en relación a los supuestos en los que aparecen afectados intereses de menores de edad a fin de comunicarles tales incidencias a los efectos oportunos en materia de protección. Con los órganos judiciales la relación es fluida y de colaboración, existiendo una constante comunicación cuando surgen cuestiones o incidencias a lo largo de la tramitación del procedimiento, más allá de la que se deriva del propio servicio de guardia. Y finalmente, respecto a la Unidad de Policía Judicial la relación se encuadra, fundamentalmente en los trámites de Diligencias de Investigación incoadas por la Fiscalía en que ha podido ser precisa su colaboración para la práctica de determinadas diligencias. Colaboración realizada siempre de modo satisfactorio. La Fiscalía de Gipuzkoa, apunta sobre el particular que dado que los Fiscales que gestionan ambas secciones así como que los medios materiales y personales con los que trabajan son los mismos, la colaboración es total. Además y como no podía ser de otra forma, tienen una fluida relación con el resto de secciones de la Fiscalía, y se encuentra adecuadamente coordinado con estos servicios: el servicio de familia, servicio de reforma y protección de menores, servicio de mediación, servicio de extranjería, servicio de delitos informáticos y nuevas tecnologías…, de tal modo que a través de los funcionarios de cada uno de estos servicios y de los propios Fiscales de cada uno de estos servicios, existe un buen, fácil y ágil canal de comunicación. En lo referente a los órganos judiciales y los cuerpos policiales dedicados a esta materia, señala que tanto unos como otros están en permanente comunicación con el Servicio de Violencia sobre la Mujer, de tal modo que informan, puntual y adecuadamente, de cualquier incidencia que sobre víctimas de maltrato o sobre procedimientos de maltrato, 55/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO ocurren en el tiempo. Y resalta que los cuerpos policiales especializados en violencia doméstica y de género, en especial los cuerpos de Policía Local y Guardia Municipal de los distintos municipios, sobre todo San Sebastián e Irún, localidades donde existe un mayor número de procedimientos de maltrato, y la Policía Autónoma Vasca, conocen de la disposición absoluta que tiene la Fiscalía con ellos respecto a cualquier ayuda, apoyo o protección que puedan necesitar ellos o las víctimas. Por su parte éstos mantienen informada a la Fiscalía sobre cualquier vicisitud de hechos, de circunstancias acontecidas sobre una víctima, familia o procedimiento. Por tanto, no hay duda ninguna de que la relación entre los cuerpos policiales y la Fiscalía es buena y fluida. La Policía Autónoma Vasca-Ertzaintza está en constante y continua comunicación con la Fiscalía, de tal modo que, a lo largo del año 2012, como es habitual, se han puesto en contacto con las Fiscales de la Sección en varias ocasiones para comunicar su preocupación o su temor por los continuos quebrantamientos de un agresor en particular y planteando la posibilidad de agravar su situación personal o de acordar una orden de protección. En este sentido quiere recalcar el Fiscal de Gipuzkoa que la Policía Autónoma Vasca-Ertzaintza realiza una diligente y eficaz labor en orden a la protección de las victimas: internamente disponen de lo que este Cuerpo policial denomina “expedientes vd” en el que se aglutinan todos los datos relacionados con una determinada pareja que se ha podido ver involucrada en algún episodio de violencia intrafamiliar. La policía entrevista al agresor y la víctima, y conoce sus hábitos, su residencia y su lugar de trabajo, sus rutinas, y sobre todo la problemática violenta de ambos… todo ello para una mayor y eficaz protección de la víctima. Además evalúa el riesgo de las víctimas y les proporciona la protección más adecuada a su situación personal y familiar: desde una protección más leve con la puesta a disposición de un terminal de telefonía, hasta una protección más grave con el establecimiento de un escolta o protección policial, pasando por contra-vigilancias, control de entradas y salidas, acompañamientos… Lo mismo señala de otros organismos con intervención y participación profesional y laboral en la materia de los malos tratos: Clínica Médico Forense, Servicios de Asistencia a la Víctima, Servicios sociales e incluso otros cuerpos policiales sin competencias en violencia de género como Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía. Y los Órganos judiciales con los que la relación es excelente, apuntando que en ese sentido, ha sido muy útil el establecimiento de un sistema de videoconferencia que ha permitido evitar numerosos y costosos desplazamientos de los Fiscales hacia los juzgados de la provincia, de tal modo que, en las órdenes de protección incoadas fuera de la capital, los Fiscales de guardia intervienen y participan en ellas, rápidamente, a través del sistema de videoconferencia. A) VIOLENCIA DE GÉNERO 1.- Informes emitidos por el Ministerio Fiscal para la acreditación de las situaciones de violencia de género de conformidad con los artículos 23 y siguientes de la LO 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de género; artículo 174.2 de la Ley de Seguridad Social; artículos 19 y 31 de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social; Real Decreto 1369/2006, de 24 de noviembre, por el que se regula el programa de renta 56/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO activa para desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo. Las Fiscalías de Álava y Bizkaia señalan que en el año 2012, no se han realizado informes en relación con los artículos de la normativa arriba referenciada. Sin embargo la Fiscalía guipuzcoana señala haber emitido un informe de acreditación de esta situación de violencia apuntando que tuvo lugar con fecha 29 de agosto de 2012 tras presentar la víctima un escrito en solicitud de ello. Tal informe apunta esta Fiscalía se realizó por cuanto del estudio de las diligencias judiciales practicadas se evidenciaron indicios en la conducta de su compañero sentimental de un delito de maltrato habitual, en forma de insultos, humillaciones, amenazas y agresiones físicas, que no sólo fueron narradas y concretadas por la propia solicitante, sino que también fueron corroboradas por el hijo común de la pareja que siempre había presenciado las agresiones físicas y psicológicas de su padre sobre su madre; y fueron asimismo objetivadas por la Unidad de Valoración Forense Integral que apreció en ella “…alta afectación psicológica y socio- familiar relacionada con una situación de violencia sobre la mujer con necesidad de tratamiento…” 2.- Sentencias condenatorias dictadas en el pasado año relativas a hechos que produjeron como resultado el fallecimiento de víctimas de violencia de género, con expresa referencia a las circunstancias de agravación/atenuación aplicadas a la resolución. La Fiscalía de Álava señala al respecto no haberse dictado sentencia condenatoria alguna a lo largo del año 2.012 siendo así que el único supuesto en el que se produjo el fallecimiento de una mujer por posible violencia de género resultó archivado por haberse suicidado el presunto responsable de ello, su pareja. Por su parte en la Fiscalía de Bizkaia se dictó una sentencia condenatoria referida a un acto de violencia de género ocurrido en el año 2.010 y lo fue por delito de asesinato consumado en la persona de su anterior pareja sentimental; de un delito de asesinato en grado de tentativa en relación a la actual pareja de la anterior; de un delito de quebrantamiento de medida cautelar y de un delito de allanamiento de morada, éstos dos últimos en relación de concurso medial con los anteriores. Y la Fiscalía de Gipuzkoa apunta haberse dictado en su territorio cuatro sentencias condenatorias todas ellas por, entre otros, delitos de homicidio y/o asesinato bien en grado de consumación o tentativa destacando una de ellas en la que se juzgó el brutal asesinato de una mujer a manos de su hijo, hecho que tuvo lugar en pleno brote psicótico y cuya tramitación se desarrolló con un sinfín de dificultades debido precisamente a tal estado mental. La sentencia apreció la eximente completa de alteración psíquica y se le condenó a 20 años de internamiento encontrándose desde que ocurrieron los hechos en el Centro Psiquiátrico Penitenciario de Foncalent (Alicante), del que no podrá salir sin autorización del Tribunal. 3.- Sentencias absolutorias dictadas en el mismo periodo anual relativas a hechos que produjeron como resultado el fallecimiento de víctimas de violencia de género con mención expresa a las causas de las mismas. Las tres Fiscalías territoriales apuntan al respecto no haber dictado sentencia absolutoria alguna por actos de violencia de género en sus respectivos territorio. 4.- Implantación, funcionamiento y eficacia de las Unidades de Valoración Integral de Violencia sobre la Mujer en la recuperación de las víctimas de tales hechos. 57/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Las Fiscalía territoriales valoran positivamente la implantación y funcionamiento de las Unidades de Valoración Integral de Violencia sobre la Mujer y así la Fiscalía alavesa apunta que este Unidad tiene una incidencia muy positiva en la tramitación de los procedimientos constituyendo una herramienta muy valiosa en muchos casos para acreditar situaciones de maltrato, sobre todo para la acreditación o por ser un elemento probatorio de los supuestos de maltrato psicológico en cuyos informes se apoyan tanto la Fiscalía como Jueces y Magistrados para mantener la acusación en un caso o para dictar sentencias condenatorias/absolutorias en otros. Y la Fiscalía de Gipuzkoa manifiesta, al igual que las anteriores, que estas Unidades, a pesar de que se han configurado pensando en la Violencia de género, la idea es que poco a poco vayan integrando la violencia doméstica y en última instancia todos los procesos penales, y apunta como las anteriores que los informes que la UVFI emite son de un gran interés para los Juzgados y Fiscales, sobre todo en los supuestos de maltrato psicológico, ya que estos tipos de violencia doméstica son los más difíciles de probar y objetivar, y la pericia psicológica, psiquiátrica y médica de estos facultativos resulta muy esclarecedores y práctica. Y añade que después de más de tres años de andadura de la Unidad de San Sebastián, debe afirmar que los informes que este organismo judicial elabora son magníficos y de gran ayuda para los operadores jurídicos que trabajan en el ámbito de la violencia de género y violencia doméstica. La Unidad de Valoración Forense Integral ayuda a la Fiscalía en la discriminación de los verdaderos y auténticos casos de maltrato psicológico habitual, ya que éstos, tan difíciles de apreciar y discriminar, y sobre todo de tan gran dificultad probatoria al no existir pruebas objetivadas y objetivables, dan lugar a que muchas de las acusaciones del Ministerio Fiscal se basen y fundamenten en estos informes psicológico psiquiátricos, que permiten apreciar la afectación psicológica de las víctimas, los caracteres de personalidad del agresor, las consecuencias dañinas de los menores expuestos, e incluso el nivel de riesgo que el mantenimiento de tales conductas podría causar a la víctima directa o a las víctimas indirectas. En esta Fiscalía se apunta también, en cuanto al funcionamiento de las Unidades, que son los médicos forenses de guardia el filtro determinante para decidir cuándo un determinado asunto, víctima o agresor va a ser sometido a valoración por parte de la Unidad de valoración Integral. Si el médico forense observa afectación psicológica en la víctima, la valorará inicialmente y la volverá a citar a los siete días, con el fin de discriminar si se trata de una afectación psicológica consecuencia normal del suceso estresante o violento recientemente acaecido, en cuyo caso emitirá el informe médico forense definitivo, o bien, si se trata de una persona sometida a tratamiento médico psiquiátrico o psicológico o cuya sintomatología pueda responder a un cuadro crónico. Es en estos casos, donde el forense de guardia aconseja al Juez correspondiente la necesidad de someter a valoración integral a esa determinada víctima, para que, vía oficio, solicite el informe que sea de interés para la causa en particular. Ya en la Unidad de Valoración Integral, será el forense, especialista en psiquiatría, el que verá en un primer momento el contexto del hecho y resolverá y decidirá sobre cuál va a ser el especialista o facultativo que va a conocer del caso en primer lugar, y sobre el camino a seguir dentro de la misma Unidad. Lo habitual es que, en primer lugar, el trabajador social examine a la víctima, para, después, pasar al conocimiento en exclusividad del psicólogo forense o del psicólogo forense y médico forense. 58/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Los informes que se emitirán por la Unidad de Valoración Integral son únicos e integrantes de todas las valoraciones y observaciones realizadas por los distintos facultativos intervinientes. Además de los informes que la propia Unidad de Valoración Forense Integral realiza cuando observa afectación psicopatológica en la víctima, la Fiscalía y el Juzgado, en ocasiones, solicitan a esta unidad informes que son de gran interés para el esclarecimiento de los hechos y para el conocimiento integral de la familia. La Unidad de Valoración Forense Integral realiza estudios de personalidad sobre la víctima y sobre el imputado, y estos informes son de un gran interés para la causa, ya que permiten ver si los caracteres de personalidad del imputado corresponden a una personalidad maltratadora o si las características de personalidad de la perjudicada son propias de una mujer maltratada o de una mujer integrante de una relación asimétrica de poder. Asimismo, la Unidad de Valoración Forense Integral emite informe sobre menores, informando si han sido testigos desde un punto de vista psicopatológico, de una situación de maltrato, y si se aprecia en ellos afectación psicológica relevante. Y finalmente, esta Fiscalía señala que en muchas veces las propias víctimas son citadas por el Juzgado para ser examinadas por los peritos de la Unidad de Valoración Forense Integral, y ellas rehúsan o bien asistir, o bien ser examinadas. Sin embargo, incluso en estos supuestos, la UVFI elabora informes, que en ocasiones son de gran utilidad para apreciar la realidad del maltrato o la realidad del riesgo existente, ya que, sobre la base de las restantes informaciones de la causa; testificales, partes médicos, informes sociales, e inclusos los propios comportamientos de las víctimas, retractaciones, retiradas de denuncias..., son capaces de concluir sobre la existencia de un riesgo alto de reiteración delictiva o sobre la necesidad de proteger a esa víctima. 5.- Adopción y eficacia de las medidas de protección sobre mujeres víctimas y menores desde el inicio de las actuaciones policiales y judiciales hasta la sentencia firme. La Fiscalía de Álava señala que en su territorio es tanto la Magistrada titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer, con la que existe una relación fluida, como los fiscales quienes se encargan de que las víctimas estén informadas de las ayudas y atenciones psicológicas, médicas, y asistenciales que están a su disposición; destacando la comodidad que supone para ello que el Servicio de Atención a las Víctimas de Violencia de Género se encuentre en la misma sede del Palacio de Justicia dado que muchas víctimas acuden al mismo tras ser informadas de que están a su disposición. Sobre la utilización de pulseras y medios telemáticos de protección de las víctimas de violencia de género, señala que su aplicación es escasa debido al tamaño de las poblaciones apuntando que estos medios telemáticos son eficaces en medidas de alejamiento a más de 500 metros, pero en este territorio éstas medidas se imponen en un radio no superior a 200 metros o distancias inferiores en determinados casos. Sin perjuicio de ello apunta haberse utilizado en determinados supuestos cuando víctima y agresor tenían sus domicilios en poblaciones diferentes pero para supuestos de residencia en la misma población, incluso en Vitoria-Gasteiz como población de mayor tamaño, su eficacia ha sido deficiente. 59/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO La Fiscalía de Bizkaia por su parte apunta la petición de medidas civiles de protección ya sea en procedimientos de violencia de género con víctimas menores de edad, o con menores de edad que sin ser directamente víctimas del delito sí se ha de regular respecto a ellos un derecho de visitas por parte del progenitor imputado, en cuyo caso se solicita que éstas se ejerciten a través de los concretos puntos de encuentro, los cuales por su parte, remiten al juzgado periódicamente informes relativos a las incidencias que hayan podido observar en el desarrollo de las mismas. Estas medidas civiles, señala la Fiscalía, suelen derivar en procedimientos civiles bien de divorcio bien de medidas paterno-filiales, en los cuales se vienen a ratificar las mismas sin que se hayan observado incidencias destacables en su cumplimiento. En relación a la protección de las mujeres víctimas de actos violentos, señala, que se ha producido un incremento tanto en la solicitud por parte de la Ertzaintza como en la adopción por parte de la autoridad judicial, de órdenes de protección y de dispositivos GPS. Apuntando que a lo largo de este año se han instalados un total de 23 dispositivos, 14 de ellos correspondientes a medida cautelar y 9 a penados. Y añade, así mismo, que por parte de la Ertzaintza y a partir de la valoración de riesgo por ellos realizada, se solicitó la colocación de 9 dispositivos de los cuales en dos ocasiones fueron rechazados por la propia víctima y en otra el imputado se encontraba en paradero desconocido. La Fiscalía de Gipuzkoa por su parte tras señalar la importancia de la Ley 27/2003 en lo que a la protección de las mujeres víctimas de violencia ha supuesto, deja constancia de que la Fiscalía y los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, adoptan órdenes de protección, siempre y cuando se acredite indicios de delito y sobre todo una situación objetiva de riesgo, base fundamental de las órdenes adoptadas al amparo del artículo 544 TER LECrim. Y aclara que, salvo en casos graves, en los que se adopta incluso la prisión provisional, las órdenes de protección que se dictan consisten en medidas penales, tales como prohibiciones de acercamiento y comunicación a la víctima y sus hijos, si se diese el caso; y medidas civiles, con pronunciamientos civiles relativos a guardia y custodia de menores, régimen de visitas, pensiones alimenticias a favor de los menores..., así como cualquier otra medida idónea en orden a la protección de la víctima y en orden a la evitación de nuevos y ulteriores actos violentos. En los supuestos de prisión provisional suele acordarse también la orden de protección y ello en aras a evitar los absurdas situaciones que se han constatado de que la víctima vaya a visitar a la prisión a su agresor, o de que el agresor telefonee o mande cartas a su víctima. En relación a la imposición de dispositivos telemáticos, señala que a lo largo del año 2012 se han utilizado estos dispositivos de control de las órdenes de protección, instalando al imputado y a la víctima las pulseras de control GPS, pero que se han detectado no pocos problemas y que ellos atañen tanto al funcionamiento como al control y a la calificación jurídica de las conductas relacionadas con su empleo. Señala el Fiscal que las disfunciones que observan proceden de las particularidades propias de su territorio, de la orografía y de sus pequeñas localidades lo que dificulta una normal cobertura de la señal; en ocasiones los montes impiden su correcto uso y funcionamiento; e incluso la particular climatología de esta zona plantea problemas en cuando al funcionamiento de las pulseras. Y así, pone de manifiesto que incluso en muchas zonas de la parte vieja donostiarra, en determinados locales, bares y tiendas de este barrio, los dispositivos de control del agresor pierden cobertura, no funcionan y arrojan 60/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO señales de pérdida de señal o de cobertura al Centro Cometa, recalcando que todos los días se reciben varios faxes informando de entradas en la zona de exclusión, ya sea la fija del domicilio o lugar de estudios, ya la móvil derivada de la posición de la víctima; así como de fracturas y roturas de los aparatos, o la separación del imputado de la unidad 2track. El Ministerio Fiscal examina el contenido de la incidencia y discriminaba su gravedad, y decide si actuar y cómo hacerlo, ya que la existencia de un delito de quebrantamiento de condena o medida cautelar es dudosa, toda vez que en la mayor parte de los casos, la alarma que se desencadena como consecuencia de la proximidad del sujeto sirve para impedir la comisión del delito de quebrantamiento de pena o medida de alejamiento, impidiendo incluso la detención del reo in situ cuando éste, alertado por la propia alarma, se percata de la infracción y abandona el lugar. Así las cosas, respecto a las entradas en la zona de exclusión fija derivada del domicilio o lugar de trabajo, el Ministerio Fiscal examinaba el tiempo que el agresor había permanecido dentro de la zona, decidiendo darse por notificado simplemente de la incidencia cuando el tiempo es escaso y por considerar que se trata de un quebrantamiento casual no intencionado. Por el contrario si el tiempo en zona de exclusión se consideraba más importante interesaba su toma declaración en concepto de imputado para que diera razón suficiente de tal conducta y decidir definitivamente si acusaba o no de delito de quebrantamiento de medida, pena… o no. En los supuestos de entradas en la zona de exclusión móvil, las posibilidades de que el quebrantamiento sea casual, no intencionado, aumentan considerablemente porque la distancia varía dependiendo de la posición de la víctima y perjudicada, de tal modo que al moverse y variar su posición, la distancia de seguridad y exclusión se mueve y cambia. En estos casos, la actuación que el Ministerio Fiscal realiza es idéntica a la anterior: se limita a acusar recibo en caso de periodos temporales cortos, o se interesa la toma de declaración en caso de periodos de tiempo largos. Se incoan diligencias de investigación por parte de la Fiscal Delegada que en su caso, culminará con la presentación de una denuncia por presunto delito de quebrantamiento ante el juzgado de guardia correspondiente. Así, mediante esta nueva forma de actuar, se consiguen registrar y guardar todos las comunicaciones del centro Cometa que indiciariamente revisten caracteres de delito, y se consigue incoar un procedimiento penal en el que se interesa del juez de instrucción que tome declaración en calidad de imputado al usuario de la pulsera que indiciariamente ha infringido la distancia de seguridad de la orden o de la pena de alejamiento. Mayores dificultades plantean otros supuestos de funcionamiento anómalo del sistema: los casos de descargas de batería, falta de carga, separación de la pulsera del dispositivo 2track, roturas de la pulsera, falta de cobertura…, ya que estos supuestos pueden responder a situaciones accidentales y no queridas, o a supuestos buscados intencionadamente para dificultar, impedir y obstaculizar el funcionamiento o el correcto funcionamiento de estos dispositivos. Siguiendo las indicaciones previstas en la Circular 6/11 sobre criterios para la unidad de actuación especializada del Ministerio Fiscal en relación a la Violencia sobre la Mujer, a principios del año 2012, la Fiscal Delegada expuso a los altos cargos de la Ertzaintza y al Juzgado de Violencia sobre la Mujer, la necesidad de que en el momento de 61/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO la colocación de las pulseras o dispositivos telemáticos de control, se informase adecuadamente a los agresores usuarios de los mismos sobre la forma y modo de funcionar de los mismos, así como de la necesidad de requerirles expresamente colaboración en su instalación y adecuado funcionamiento, con apercibimiento expreso de que de no hacerlo incurrirán en delito de desobediencia, requerimiento que debería hacerse constar en el acta. Comoquiera que ya había muchos dispositivos instalados en los que no se había hecho este requerimiento, se hizo un listado de los dispositivos instalados y se llamó a todos y cada uno de los agresores usuarios de los mismos, y se les informó de su funcionamiento y se les hizo el requerimiento preciso, con el fin de que posteriormente, en los casos que procediese (descargas de batería, falta de carga, separación de la pulsera del dispositivo 2track, roturas de la pulsera, falta de cobertura…), pudiese incoarse contra ellos un procedimiento judicial por el delito de desobediencia grave a la autoridad. De este modo, en consonancia con lo expuesto por la Circular 6/2011, si el dispositivo no funciona a consecuencia de una actuación voluntaria del imputado, la conducta podría ser constitutiva de un delito de desobediencia, pues la imposición de estos mecanismos ha sido acordada por resolución judicial y el imputado ha sido requerido para colaborar en su instalación y adecuado funcionamiento, con apercibimiento expreso de que de no hacerlo puede incurrir en un delito de desobediencia, requerimiento que se hace constar en el auto o acta. En los casos en que el imputado fractura intencionadamente el brazalete, pero no invade las zonas de exclusión, no comete delito de quebrantamiento pero sí de desobediencia, si en la resolución judicial o en el acta de notificación al imputado consta el expreso requerimiento a colaborar con el adecuado funcionamiento del dispositivo, así como de Falta o Delito de daños, según la correspondiente tasación pericial. Por lo que se refiere a las medidas de alejamiento apunta, el Fiscal de Gipuzkoa, que no se establecen de forma sistemática respecto de hijos menores comunes, sino solamente sino sólo en los supuestos en los que se haya evidenciado riesgo físico, psicológico o mental para los niños o menores y ello por cuanto esta medidas han de incidir necesariamente en las visitas y comunicaciones con ellos. Cuando se adoptan, suele establecerse que personas del entorno familiar deben encargarse de realizar las entregas y recogidas de los menores y solamente en casos excepcionales (ausencia de parientes o amigos, enemistad o enfrentamiento manifiesto entre ellos...), las órdenes de protección imponen la necesidad de utilizar los puntos de encuentro familiares. Puntos de encuentro respecto de los que expresamente reconoce la magnífica labor de mediación que realizan, apuntando, que además de resolver esta problemática tan importante, también proporcionan, cuando es necesario, la adecuada supervisión de las visitas entre el agresor y sus hijos, emitiendo informes periódicos informativos de la situación familiar. Constata esta Fiscalía que su actuación respecto a las Ordenes de Protección es absolutamente autónoma e independiente de la voluntad de las víctimas, ya que es conocido por todos los operadores jurídicos que intervienen en el fenómeno de la violencia de género, que existen muchas peticiones por parte de ellas de que no se impongan, que se retiren etc, Por ello, si la víctima comparece judicialmente y manifiesta su deseo y voluntad de que la orden de protección quede sin efecto, lo primero que se le exige es que exponga los motivos y razones que le llevan a manifestar tal voluntad, con el fin de apreciar y discriminar si tal acción es voluntaria o fruto del sometimiento al agresor, o por amenazas o coacciones. Así, una vez conocidas las razones que llevan a la víctima a solicitar el cese de la orden de protección, la Fiscalía resuelve sobre si informa a favor o en 62/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO contra de ello y sólo lo hará a favor cuando constate la existencia de indicios de un único y puntual acto de violencia de género (artículos 153.1, 171.4, 172.2 CP), que la víctima no ha actuado por presiones, amenazas o coacciones y que el riesgo inicialmente evidenciado ha desaparecido o disminuido. Ahora bien, en supuestos de indicios de maltrato habitual (articulo 173.2 CP) o de delitos graves (artículos 147.1, 148, 169.2, 172.1 CP), el Fiscal se opone generalmente al cese de la orden de protección, y ello porque estima, aprecia y valora que la situación de maltrato vivida por la perjudicada y víctima, le impide actuar con libertad y en consecuencia su consentimiento se encontraría viciado. La Fiscalía es consciente de que manteniendo esta postura podrían favorecerse supuestos de quebrantamientos de la medida si la víctima decide reanudar la relación con su agresor, reiniciar la convivencia o los contactos..., pero se considera prioritaria la protección de aquellas víctimas respecto de las que, como se ha señalado, se considera que no han emitido una valoración libre de su voluntad. En lo referente a la eficacia de las medidas de protección a las víctimas y sobre la eficacia de las condenas a los maltratadores, la Fiscalía guipuzcoana señala que es relativa. Verdaderamente, dice, para algunos maltratadores, el hecho de ser detenido, el imputado, o el simple hecho de ver que su mujer, novia o compañera les ha denunciado y que dice “basta ya” a un golpe, a un empujón o un insulto, les sirve de escarmiento, revulsivo o de final para no volver a agredirla, insultarla o humillarla. Para otros, el hecho de que un juez le haya prohibido acercarse o comunicarse a su mujer, les hace replantearse las cosas y conscientes de las consecuencias de sus actos y de las consecuencias de un posible quebrantamiento de la orden de protección, las cumplen y respetan, no volviendo a agredir y cumpliendo la orden. Sin embargo, la orden de protección judicial no deja de ser una mera resolución, de manera que si un agresor quiere agredir, lo hará; si una persona quiere seguir coaccionando, maltratando y agrediendo a su pareja, lo puede seguir haciendo; y si el maltratador quiere matar a su pareja, lo hará, porque la eficacia de las órdenes de protección es relativa: evitan los maltratos si el maltratador respeta las decisiones del juez. Cada persona es diferente, y aparte de la valoración objetiva del riesgo, en el Juzgado es difícil discriminar ante qué tipo de imputado nos encontramos: si obedecerá o no la orden; si la orden le impedirá ser agrediendo y maltratando. Esta es la dificultad que todos los operadores jurídicos encuentran en los Juzgados de guardia y de Violencia, ya que las órdenes de protección no impiden de forma absoluta el maltrato, la reiteración delictiva o los homicidios, máxime cuando al conocimiento de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer no llegan la totalidad de las situaciones de maltrato de hombres a mujeres Por lo demás la Fiscalía de Bizkaia apunta una serie de problemas en cuanto a los tipos penales y la erradicación de las conductas de violencia de género, señalando que tras la entrada en vigor de la LO 1/2004 se acredita a partir de los datos estadísticos las siguientes cuestiones destacables: 1º que se mantiene un progresivo aumento en el número de procedimientos incoados, y de procedimientos incoados a través de Diligencias Urgentes que han pasado de 1065 del año 2.011 a las 1218 del actual. Además el hecho de incoarse a través de este procedimiento determina en muchos casos una respuesta más rápida a la víctima sobre todo en los supuestos en que la conformidad con los hechos se produce en el mismo servicio de guardia. 63/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO 2º No obstante ello señala también ciertos problemas como a la hora de acreditar los hechos constitutivos de violencia de género pues sigue siendo frecuente que las víctimas se acojan a su derecho a no declarar contra su pareja en aplicación del artículo 416 LECRIM. Los Fiscales observan que ello se produce no solo en sede judicial y ante su declaración como víctima de los hechos sino que en ocasiones ni siquiera llegan a interponer la pertinente denuncia y mucho menos acuden a un centro médico, lo que unido a que el imputado puede acogerse a su derecho constitucional a no declarar, lleva irremediablemente al sobreseimiento de la causa. La misma impunidad se produce cuando este acogimiento de dispensa se produce en la fase del juicio oral y la policía actuante no puede otra cosa que manifestar aquello que le ha sido relatado por la víctima y se carece por tanto de indicios directos de la comisión delictiva. 3º Por otra parte en los casos de versiones contradictorias entre autor y víctima y a pesar de carecer de testigos de referencia o corroboraciones periféricas, la Fiscalía suele formular escrito de acusación, ahora bien, aun logrando del juzgado de instancia una sentencia condenatoria, se observa que la Audiencia Provincial ante una apelación de la misma, suele absolver por entender, en síntesis, que no hay motivos que justifiquen en ausencia de otra prueba objetiva, dar una mayor credibilidad a la declaración de la víctima frente a la del acusado. 4º Así mismo señala la Fiscalía vizcaína que, en aras a una adecuada protección a la víctima, cuando se ha dictado Orden de Protección que se ha mantenido a lo largo de todo el procedimiento, se interesa también en los escritos de acusación mediante OTROSÍ “que en caso de recaer sentencia condenatoria se mantenga la Orden de Protección (o Medida Cautelar) hasta que se requiera al acusado para cumplir las penas accesorias, en base al artículo 69 de la LOMPIVG”, quedando así resuelto el problema del vacío que puede existir hasta tal momento. Petición que es asumida por los Juzgados y Tribunales. 5º Se refiere igualmente a las víctimas de violencia de género extranjeras señalando que a pesar de que el hecho de ser mujer, extranjera y en situación irregular las hace más vulnerables a estos actos de violencia de género, la LO 1/2004 no les da un tratamiento diferente señalándose solamente en el artículo 32-2 que “En las actuaciones previstas en este artículo se considerará de forma especial la situación de las mujeres que, por sus circunstancias personales y sociales puedan tener mayor riesgo de sufrir la violencia o mayores dificultades para acceder a los servicios previstos en esta Ley, tales como las pertenecientes a minorías, las inmigrantes, las que se encuentran en situación de exclusión social o las mujeres con discapacidad”. Por lo demás señala que aun careciendo de una estadística “ad hoc” puede decirse que éstas suponen el 30% o más, siendo un número considerable las de origen sudamericano, sobre todo bolivianas, ecuatorianas y últimamente también colombianas, aunque se ha observado un incremento tanto de las mujeres de raza árabe como, dentro del ámbito de la Unión Europea, de las de origen rumano. Especificando que aparte del problema de no dominar el idioma español, de estar, en ocasiones, aisladas social y familiarmente o temer por lo que pueda pasar a sus hijos en su país de origen y que normalmente en su lugar de procedencia estos hechos violentos son desgraciadamente tolerados por la sociedad, una cuestión que puede hacer que se retraigan a la hora de denunciar a su pareja o ex – pareja, el hecho de denunciar puede llevar a hacer pública su situación de irregular en España, temiendo finalmente ser expulsadas a su país. El pasado año 2012, según datos facilitados por la Brigada de Extranjería de la Policía Nacional, se produjo la regularización de 14 víctimas extranjeras. 64/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Según se comunicó, una vez acude la víctima con orden de protección en vigor se le otorga una autorización temporal de residencia por un periodo de validez de un año, prorrogable año a año y finalizando, o bien con la regularización definitiva caso de sentencia condenatoria, o bien con la revocación del beneficio caso de sobreseimiento o sentencia absolutoria. La Fiscalía de Gipuzkoa vuelve a insistir en las discrepancias que mantiene con el Juzgado de Violencia sobre la Mujer, dado que algunas persisten hoy en día. No obstante y a pesar de no compartir tales tesis, se ha decidido no formular más recursos de apelación pretendiendo un cambio en la decisión debido a que la Audiencia Provincial avala la tesis de instancia. Recuerda así: 1º la decisión judicial de, en los casos de agresiones recíprocas, separar la causa en dos procedimientos diferentes, lo que además de duplicar el número de procedimientos y en consecuencia el trabajo, sin provecho alguno, podía llevar a resoluciones contradictorias. 2º el del límite temporal para determinar cuál es el Juzgado objetivamente competente para conocer de los procedimientos de divorcio, separación o nulidad, manteniendo el Juzgado de Violencia sobre la mujer que lo será sólo cuando el procedimiento esté en fase de instrucción y por lo tanto no si éste ha llegado a la fase intermedia (se ha dictado auto de procedimiento abreviado, se ha presentado escrito de acusación); se ha abierto la fase de enjuiciamiento; se ha dictado sentencia condenatoria o incluso cuando dictada sentencia condenatoria firme, se ha incoado ejecutoria. En estos supuestos se entendía por el Juzgado que su conocimiento correspondía al Juzgado de Primera Instancia y la Audiencia Provincial ha avalado tal tesis en los recursos interpuesto por la Fiscalía. Criterio, a juicio de la Fiscalía, improcedente ya que la verdadera esencia de crear un órgano con competencias mixtas, como el Juzgado de Violencia sobre la Mujer, era proteger, aún más si cabe, a la mujer víctima de episodios de maltrato, consiguiendo que fuese un órgano judicial quien conociese tanto de la causa penal como de los ulteriores procedimientos de divorcio y separación y ello con el fin de se evitarle desagradable y difícil peregrinase por distintos órganos judiciales. Además, aclara el Fiscal, la ley no contempla que los procesos penales y civiles se tramiten simultáneamente, porque las víctimas de violencia de género no siempre se divorcian o separan de sus agresores, simultáneamente en el tiempo en que se incoan y tramitan sus causas penales; las víctimas necesitan tiempo para reflexionar, tiempo para pensar sobre cómo afrontar su nueva vida, qué decisiones futuras para ellas y sus hijos van a adoptar, y cuáles son las más urgentes, necesarias y prioritarias; y todo ello no puede hacerse en el escaso tiempo durante el que se tramitan unas diligencias urgentes o unas diligencias previas. Además, los procedimientos penales por delitos de violencia de género son causas urgentes, que se tramitan con una gran rapidez. Las causas por violencia de género son ágilmente instruidas, calificadas y remitidas al órgano enjuiciador, cuando no se resuelven en el propio Juzgado de Violencia sobre la Mujer. Por ello si el espíritu de la ley hubiera sido que ambos procedimientos se tramitasen conjuntamente en el tiempo, estas víctimas tendrían muy poco tiempo para tramitar sus procedimientos civiles 65/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO en el mismo órgano judicial que conoce de la causa penal, ya que, de forma muy ágil y rápida, la instrucción judicial queda culminada. 3º Y finalmente esta Fiscalía de Gipuzcoa quiere resaltar expresamente un Auto judicial dictado el día 30 de enero de 2013, por la Sección 2ª de la Audiencia Provincial que desestima un recurso de apelación interpuesto por la Fiscalía en el que se solicitaba la revocación del auto judicial para citar a la víctima perjudicada y madre del imputado y hacerle el correspondiente ofrecimiento de acciones al amparo del artículo 109 LECrim. El referido auto, señala el Fiscal, hace una interpretación, y cito literalmente, “lógica y razonable de los preceptos indicados” (artículos 410, 411, 416 LECrim) “en consonancia con lo dispuesto en el artículo 261 LECrim”, permitiendo así “confirmar en esta instancia la decisión adoptada por el juzgador de instancia respecto al llamamiento de la víctima para recibirle declaración en calidad de testigo”. No se limita a consagrar el derecho reconocido legalmente de una madre a no denunciar a su hijo (articulo 261) y a no declarar contra él (articulo 416), sino que consagra el derecho a no comparecer al llamamiento judicial, precisamente por este parentesco. Así establece “En efecto, en el caso de autos, la persona respecto de la cual interesa que se le reciba declaración en calidad de testigo el Ministerio Público es la madre del imputado, y aun cuando ciertamente aquella es la víctima del delito que se investiga, lo cierto es que tal y como queda de manifiesto en las actuaciones la misma fue citada para comparecer a prestar declaración (…) haciendo caso omiso al llamamiento; igualmente (…) practicadas diversas diligencias con el objeto de comunicar telefónicamente con ella, todas han resultado infructuosas a excepción de una realizada (…) de la que quedó constancia en las actuaciones en la cual hizo saber al secretario judicial “balbuceando y con expresiones incomprensibles, que no comparecería en el juzgado porque se encuentra en la cama con depresiones y no se puede levantar”” El criterio sostenido por la Fiscalía de Guipúzcoa era que todo ciudadano que es citado por el juzgado debe comparecer al llamamiento judicial. Después, en contestación al ofrecimiento de acciones y en el momento de prestar declaración, podrá decir lo que desee, y podrá guardar silencio o no declarar contra su hijo. 7.1.1.B) VIOLENCIA DE DOMÉSTICA La Fiscalía de Álava señala en este apartado que los datos en materia de violencia doméstica durante este año 2.012, se aproximan a los del año 2011 sin menciones remarcables en éste área. No habiéndose dictado sentencias condenatorias ni absolutorias relativas a hechos que produjeron como resultado el fallecimiento de sus víctimas. La Fiscalía de Bizkaia por su parte, aparte de referirse a la organización y sistema de registro al que ya hemos aludido, señala que el estudio comparativo del total de procedimientos incoados y, por tanto, ya lo hayan sido por juicios rápidos, diligencias previas y/o juicios de faltas, a lo largo de este año 2.012 es ligeramente inferior a los del pasado año 2.011, pues se ha pasado de los 1008 a los 961 procedimientos. Y la 66/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Fiscalía de Gipuzkoa se remite la problemática que esta materia comparte con la de violencia de género. 7.2. SINIESTRALIDAD LABORAL 1º Evolución durante el año 2012 y volumen de trabajo asumido. Se ha apreciado en Bizkaia en el año 2012 un descenso del volumen de trabajo asumido, debido a la disminución de las causas incoadas y de los procedimientos pendientes de tramitación. Se ha acudido a declaraciones de imputados y testigos, concertándose en muchos casos los señalamientos con los Jueces y Magistrados para asegurar en este tipo de delitos la presencia del Fiscal especialista. Es significativo en la práctica de este tipo de diligencias que durante el año 2012 se ha generalizado el sistema de grabación de declaraciones, de forma que ya no se redactan en la Causa, sino que en los autos se hace una remisión al CD correspondiente, incorporándose el soporte al procedimiento. De esta forma no solamente se abrevia temporalmente el trámite, sino que también se agiliza el intercambio de preguntas y respuestas, se elimina en los supuestos de especial complejidad la dificultad para los funcionarios de los Juzgados a la declaración a la hora de plasmar las explicaciones de los intervinientes, y se da adecuada fé del contenido de las mismas. En Guipúzcoa también se ha producido una disminución de causas incoadas derivada de la disminución de los accidentes, tanto en el número total de accidentes leves como en los graves, así como los accidentes mortales, en términos comparativos, con los acaecidos en el año 2011, dado que en ese año el número total de accidentes fue de 9.356, frente a los 7.931 de este año (excluidos los accidentes in itinere, y con referencia a los acaecidos durante Ia jornada Iaboral). Si bien, como se apunta desde algunos sectores, tal disminución podría estar relacionada con Ia disminución de la actividad laboral motivada por la crisis económica, lo cierto es que en las tablas que reflejan el índice de incidencia (tantos por miles) de accidentes de trabajo con baja en jornada laboral en proporción al número real de trabajadores afiliados a la seguridad social, se refleja también una disminución de dicha incidencia o proporción en el presente año en relación al año 2011, entendiendo que han de valorarse los esfuerzos realizados por los distintos agentes e instituciones que intervienen en esta materia en el intento de mejorar las condiciones laborales, lo que ha contribuido al progresivo descenso en el número de accidentes laborales que se viene constatando en los últimos años. En ambas Fiscalías se constata que la investigación en los procedimientos recae en el Fiscal, siendo éste quien se encarga de solicitar las diligencias necesarias para la determinación de los posibles responsables y averiguación de los hechos, así como para decidir sobre el curso del procedimiento. En la Fiscalía de Alava, se observa la misma tendencia descendente 67/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO 2º. Medios personales y materiales. Los Fiscales especialistas tienen atribuida la intervención en la instrucción de los procedimientos arriba mencionados, la asistencia a las vistas orales relativas a delitos de siniestralidad laboral que tienen lugar en los distintos Juzgados de lo Penal, cuando la complejidad o naturaleza del asunto lo aconseja y pueden compatibilizarlo con sus restantes servicios, así como, en su caso, en segunda instancia, en la Audiencia Provincial; la interposición y contestación a los recursos contra las sentencias, el despacho de las correspondientes ejecutorias, la elaboración de estadísticas y la participación en las reuniones en materia de siniestralidad laboral. La funcionaria colaboradora de apoyo a la Fiscal Delegada, perteneciente al cuerpo de Gestión Procesal, viene colaborando de forma muy eficaz en la elaboración de estadísticas, intercambio de documentación con las distintas entidades y organismos, etc. En estas Bizkaia y Gipuzkoa los visados en todo caso son llevados a cabo por el-la fiscal jefe. El Fiscal de Alava, en cuanto a los medios materiales, refiere que se siguen utilizando los mismos de esta Oficina Fiscal con carácter genérico, sin haberse detectado carencias ni en medios materiales ni personales, pues existen de hecho a día de hoy dos funcionarias asignadas, lo cual cubre sobradamente las necesidades de esta Delegación, incluso con mayor celeridad que antes, si cabe, permitiendo un seguimiento completo de las causas desde las primeras diligencias. 3º Problemas Organizativos detectados Alude el Fiscal de Gipuzkoa al hecho de que a pesar de que el programa informático es de reciente implantación en Guipúzcoa, no está diseñado de manera que resulte operativo para la obtención de datos estadísticos, lo que exige realizar la discriminación de asuntos de forma manual. Dicho programa, es susceptible de mejora en cuanto a la posibilidad de controlar realmente la marcha de los procedimientos abiertos, ya que es imposible determinar de entre todos los asuntos registrados bajo la denominación “Contra los derechos de los trabajadores”, cuantos de ellos corresponden a los que realmente integran esta categoría penal (artículos 316, 317 y 318 del Código Penal) para dejar al margen el resto de delitos (artículos 311 y siguientes) que se incluyen también en ese apartado. Hasta la fecha, el control se lleva a cabo mediante listados que contienen los datos referentes al delito, cuyo contenido permite efectuar el oportuno control por el Fiscal encargado de cada asunto y que facilita las necesarias comunicaciones con la Fiscalía Especial para la Siniestralidad Laboral. Tras la implantación de la nueva organización de la Oficina Fiscal, el funcionamiento de la especialidad a nivel de tramitación, control y seguimiento continúa como en los años precedentes. En concreto, cada funcionario del Cuerpo de Tramitación se encarga de canalizar los expedientes que desde un determinado Juzgado pasan al Fiscal y se los hace llegar a ellos en lugar de entregarlos al Fiscal adscrito a ese Juzgado. Por su parte, el Gestor procesal, siguiendo los criterios pautados por el Gobierno Vasco y la Unidad de Apoyo a la Fiscalía General del Estado se ocupa del control y seguimiento de las causas existentes en toda la provincia en materia de Siniestralidad Laboral, junto con el resto de 68/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO especialidades, a través de la información remitida por los fiscales especialistas y del rastreo del sistema informático, lo que permite conocer y controlar en todo momento los procedimientos, si bien únicamente los que han tenido entrada en la Fiscalía. 4º. Análisis comparativo respecto al año 2011 BIZKAIA a) Procedimientos incoados INFRACCIONES Delitos de Homicidio por AÑO 2011 AÑO 2012 accidente 4 3 laboral Delitos de lesiones por accidente laboral Delitos de riesgo sin resultado lesivo Muerte: Falta de imprudencia Leve (art 621.2 CP) Lesiones: Falta por imprudencia grave (art 621.1) Lesiones: Falta por imprudencia leve (art 621.3) 7 2 0 4 0 0 0 0 3 5 b) Procedimientos pendientes de tramitación DELITOS AÑO 2011 AÑO 2012 24 75 4 21 55 2 Homicidio en accidente laboral Lesiones en accidente laboral Riesgo sin resultado lesivo c) Diligencias informativas DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2011 AÑO 2012 Incoadas Archivadas Terminadas con denuncia o querella 2 1 1 0 0 0 En Trámite 0 0 69/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO d) Sentencias y escritos de acusación CAUSAS SINIESTRALIDAD LABORAL AÑO 2011 AÑO 2012 Escritos de acusación del Ministerio Fiscal 5 13 Sentencias del Juzgado de lo Penal Sentencias de la Audiencia Provincial resolviendo recursos de apelación 8 15 3 5 En cuanto a los procedimientos incoados, se mantiene el descenso en cuanto a los accidentes mortales que ya se apreciaba en el año anterior, propiciado por el acusado descenso en la actividad de la construcción durante el año 2012. En cuanto a las causas incoadas por delitos de lesiones en accidente laboral, la estadística (que debe ser tomada con la debida reserva por los problemas de registro nominal de los procedimientos) revela también un fuerte descenso que no se explica únicamente por el aumento del desempleo debido a la actual crisis económica: los lesionados en accidente laborales denuncian menos ante la Jurisdicción Penal, quizás por cierto temor a la pérdida de empleo teniendo en cuenta el actual panorama socio-laboral. Respecto a los Juicios de Faltas incoados, el número de procedimientos ha aumentado ligeramente respecto al año anterior, y al igual que entonces corresponde a causas incoadas originariamente por delito y que han sido trasformadas a petición de la Fiscalía en faltas por imprudencia leve, por haberse producido una infracción de la norma objetiva de cuidado, ya por los responsables de la empresa o de la obra, ya por otros trabajadores. Se han dictado tres sentencias en materia de siniestralidad laboral en el año 2012 y las tres han sido absolutorias por la retirada de denuncia del perjudicados al haber sido indemnizados. En lo relativo a los procedimientos pendientes de tramitación, se ha continuado la tendencia descendente, lo que revela una mayor celeridad en la tramitación de las causas, corroborada por el número de sentencias dictadas y de escritos de acusación realizados. El notable aumento en el número de resoluciones de fondo es muy satisfactorio en una materia que suele caminar con una lentitud que da lugar a la aplicación en muchas de las sentencias dictadas la atenuante de dilaciones indebidas. En cuanto al contenido de esas sentencias dictadas en el año 2012, de las quince dictadas por los Juzgados de lo Penal de Vizcaya, sólo dos de ellas han sido absolutorias. De las condenatorias, ocho han sido por conformidad de las defensas de los acusados y cinco tras la celebración de juicio oral. De las ocho conformidades, hay que decir que en dos de los procedimientos, la conformidad se redujo al aspecto de la responsabilidad penal, abriéndose el juicio oral únicamente por la responsabilidad civil derivada del delito. En uno de estos casos el Fiscal tuvo que recurrir la sentencia por un desacuerdo en cuanto a la declaración de una de las aseguradoras como responsable civil subsidiaria y no directa, estimándose el recurso por la Audiencia Provincial de Vizcaya de forma parcial. De las 70/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO cinco sentencias dictadas en segunda instancia, sólo una de ellas confirma plenamente el fallo del Juzgado de lo Penal, siendo tres de las restantes parcialmente estimatorias (si bien mantienen el fallo condenatorio) y una de ellas revoca la sentencia de instancia absolviendo a los acusados. GIPUZKOA Actuaciones procesales realizadas en la provincia de Guipúzcoa durante el año 2012 por delitos contra los derechos de los trabajadores; se obtienen los siguientes resultados: Causas incoadas en 2012 Año 2012 Año 2011 TOTAL 74 51 Delito de homicidio por accidente laboral 6 6 Delito de lesiones por accidente laboral 62 20 Delito de riesgo sin resultado ( art 316, 317) 0 0 Muerte por accidente laboral, falta por imprudencia 0 leve(Art 621.2 del c.p) 8 Lesiones en accidente laboral, falta de imprudencia 6 grave( Art 621.1 del C.P.) 9 Lesiones en accidente laboral, falta por imprudencia 0 leve( Art 621.3 del C.P.) 8 Causas pendientes de tramitación DELITOS Homicidio en accidente laboral Lesiones en accidente laboral Riesgo sin resultado (arts. 316 y 317 CP) Diligencias de investigación INCOADAS ARCHIVADAS TERMINADAS CON DENUNCIA/QUERELLA EN TRÁMITE Datos estadísticos Sentencias condenatorias de los Juzgados de lo Penal Sentencias absolutorias de los Juzgados de lo Penal Sentencias dictadas por la Audiencia Provincial Conclusiones Provisionales formuladas por la Fiscalía Sobreseimientos Provisionales solicitados por el Fiscal 71/169 2012 2011 20 48 0 29 51 0 2012 2011 0 0 0 0 0 0 0 0 2011-2012 6-10 0-0 1-1 8-8 5-7 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Sobreseimientos provisionales acordados por los Juzgados Autos dictados en Diligencias Previas declarando Falta Diligencias Previas incoadas anteriores a 2012 en trámite Total de Diligencias Previas en tramitación 18-21 2-2 42 66 Por lo que se refiere a la tipificación penal efectuada en los escritos de calificación provisional de la Fiscalía, éstos son los datos más relevantes: 2011-2012 Conclusiones Provisionales formuladas por la Fiscalía 8-8 Sólo delito de peligro (arts. 316 ó 317 CP) 1-0 Concurso entre delito de peligro y delito de resultado 7-8 Delito doloso de peligro (art. 316 CP) 8-8 Delito imprudente de peligro (art. 317 CP) 0-0 Con resultado de homicidio imprudente 3-2 Con resultado de lesiones imprudentes 5-6 Sólo falta de resultado 1-0 Sólo resultado de homicidio imprudente 0-0 Sólo resultado de lesiones imprudentes 1-0 Conclusiones provisionales absolutorias 0-0 En cuanto al resultado comparativo de las infracciones en materia de siniestralidad laboral correspondientes a los años 2011 y 2012, y con las cautelas derivadas de las deficiencias de registro arriba mencionadas, se obtienen los siguientes datos: Procedimientos según la tipología de los hechos 2011 2012 Delito de homicidio por accidente laboral 6 6 Delito de lesiones por accidente laboral 20 48 Delito de riesgo sin resultado lesivo (arta. 316 y 317 CP) 0 0 Muerte laboral - falta imprudencia leve (art. 621.2 CP) 2 0 Lesiones laborales - falta imprudencia grave (art. 621.1 CP) 2 2 Lesiones laborales - falta imprudencia leve (art. 621.3 CP) 0 0 Resumen de sentencias del año 2012 sobre siniestralidad laboral: Todas las sentencias dictadas por los Juzgados de lo Penal durante el año 2012 han sido condenatorias. Como en años anteriores, destaca el alto número de condenas que se dictan por conformidad con los acusados, concretamente en este período, todas menos una. En 2012 en las sentencias de la Audiencia de Guipúzcoa, a diferencia de sentencias de años anteriores, únicamente en una, dictada con la conformidad del acusado se hace aplicación del tipo imprudente; el resto de las sentencias recaídas aplican el delito doloso en concurso con el delito de resultado. El mayor problema de los procedimientos sigue siendo su excesiva duración, tanto en la fase de instrucción como para la celebración del juicio oral, motivada por la complejidad de los asuntos; en muchas ocasiones, por una deficiente instrucción y por la profusión de recursos que se formulan por los intervinientes contra las resoluciones judiciales. De tales sentencias cabe destacar la sentencia nº 432/2011 del Juzgado de lo Penal nº 1 de San Sebastián de fecha 5 de noviembre de 2011(notificada y computada en el presente 72/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO año en Fiscalía), en la que se condena al gerente de una empresa por delito del artículo 316 del Código Penal y delito de lesiones imprudentes del artículo 152.1.3º del mismo texto legal (deformidad del trabajador), ambos en relación de concurso ideal, al haber estado expuestos al riesgo laboral por utilización de la herramienta defectuosa al menos otros diez trabajadores, que la usaban habitual e indistintamente. En dicha resolución se analiza la diferencia del tipo doloso e imprudente y se concluye que procede la aplicación del primero, porque considera que ni el empresario incurrió en error en cuanto a las normas de seguridad o a las medidas aplicables, ni podía ser absolutamente inconsciente y desconocedor del peligro que su omisión generaba, por lo que el delito contra los derechos de los trabajadores le es imputable a título de dolo eventual, ya que, aunque directamente no quería que se produjera el resultado lesivo, hizo dejadez de sus funciones asumiendo como probable la posibilidad de que tarde o temprano se produjera un accidente. Igualmente, dicha sentencia rechaza la concurrencia de la atenuante de dilaciones indebidas planteada por la defensa, reconociendo que el procedimiento ha tenido una tramitación larga, pero reseñando la complejidad de este tipo de asuntos, que habitualmente requieren una instrucción prolongada, indicando, entre otras cosas, que en este caso concreto, muchas diligencias se han practicado por exhorto y que la sanidad del lesionado se prolongó durante un período de tiempo considerable. Y se manifiesta que aun cuando han existido ciertos períodos de inactividad procesal, no pueden considerarse lo suficientemente desproporcionados o en exceso llamativos para integrar la citada atenuante, ni siquiera en calidad de analógica. La Audiencia Provincial de Guipúzcoa ha dictado una única sentencia en el período examinado, resolviendo la apelación contra la sentencia que acabamos de reseñar. Se trata de la sentencia nº 348/2012 de 24 de septiembre de 2012, que desestima íntegramente la apelación planteada por la defensa técnica del condenado en instancia, y, en cambio, estima el recurso de la acusación particular, al que se adhirió el Ministerio Público, en orden a la aplicación a la compañía aseguradora declarada responsable civil directa, de los intereses previstos en el art. 20.4 de la LCS. El tribunal analiza igualmente de forma pormenorizada la posible concurrencia de culpa del trabajador, con cita de la legislación laboral aplicable, concluyendo que no se aprecia en modo alguno la existencia de culpa de la víctima, ni disminución de la responsabilidad del empresario, ya que, frente a omisiones de normas de seguridad tan elementales sobre planificación y equipos como las que han quedado probados, el resultado fue la realización del concreto peligro creado con estas omisiones, que no son fruto de una negligencia de la víctima, rechazando en consecuencia la degradación del resultado acaecido. En el seguimiento de los Juicios de faltas, igualmente se ha avanzado mucho, por cuanto las resoluciones recaídas son comunicadas, con bastante regularidad, a la Sección. No obstante, y pese a contar con la participación de los Fiscales de los diferentes juzgados para procurar el control de las causas incoadas y su comunicación, la inestabilidad del personal en la plantilla de Fiscales de Guipúzcoa lo dificulta enormemente ALAVA Los juzgados de Vitoria (Álava), junto con los de Amurrio, incoaron un total de 4 diligencias previas en 2012. Las causas archivadas en 2012, han sido un total de 17. 73/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO A finales de 2011 existían 32 causas relativas a los siguientes delitos: 6 por Homicidio en accidente laboral. 26 por delitos de Lesiones en accidente laboral De los delitos de lesiones uno de ellos se transformó en Falta por imprudencia del artículo 621.3 CP en las DIP 2262/08. No hubo ninguna causa exclusivamente por delito de riesgo del artículo 316 CP. Se incoaron 2 diligencias de investigación por el Fiscal. Y a finales de 2012 existían las siguientes causas: 4 Delitos de Homicidio por Accidente Laboral 8 Delitos de Lesiones por accidente Laboral Ninguna causa por delito de riesgo del artículo 316 o 317 CP, lo que es comprensible porque si no hay resultado lesivo, no se da parte del accidente a la Policía ni a ninguna autoridad laboral y es muy difícil tener conocimiento de omisiones de medidas de seguridad que no se hayan traducido en homicidios o lesiones Ninguna Falta por imprudencia ni por Imprudencia Leve o Grave del art.621 CP Se comprueba que se han archivado un total de 17 causas, distintas de las iniciadas en 2012, con lo que las cuatro diligencias incoadas en 2012 siguen vivas junto con algunas de años anteriores: una causa de 2006; 3 de 2007; dos de 2008; y dos de 2009; 8 de 2010 y 4 de 2011 No se ha incoado ninguna Diligencia de Investigación En lo referente al número de calificaciones en 2011 se realizaron 9 calificaciones. En 2012, se realizó únicamente una calificación correspondiente al P.A 108/11 sobre un concurso entre el delito de riesgo del artículo 316 y 317 CP con el Homicidio Imprudente del artículo 142 CP, por la muerte del trabajador Imanol López Álvarez en la empresa “Industrial Alavesa de Tratamientos Térmicos S.L” el 10 de Julio de 2010 cuando cayó sobre la poza de 6 m de profundidad y a lo largo de cuyo borde tenía que caminar para manejar el mando de la grúa con el que trasladar los cestones con los que cargaban y descargaban los hornos. En cuanto a las sentencias dictadas, en 2011 se dictaron 9 Sentencias por los Juzgados de lo Penal, de la que solo consta que una fuera condenatoria la sentencia 21/11 de 25/01/11 del Juzgado de lo Penal nº 1 de Vitoria. En 2012 se dictaron 7 Sentencias por los Juzgados de lo Penal, de las que todas contienen pronunciamientos condenatorios salvo una, la 321/12 que es totalmente absolutoria. En 2011 la Audiencia Provincial dictó 3 Sentencias resolviendo recursos de apelación exactamente igual que en 2012. 5º Dificultades técnico jurídicas 74/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO La Fiscalía de Bizkaia, no aprecia dificultades técnico jurídicas de distinta naturaleza que las ya apuntadas en anteriores Memorias. Aun así, destaca el aumento en el planteamiento de cuestiones relativas a la prescripción. El acuerdo del Pleno del Tribunal Supremos de 26 de octubre de 2010 que establece la aplicación de dicho instituto jurídico en las cuestiones que finalizan reputándose Falta a pesar de su tramitación como Diligencias Previas, hace imposible en muchos casos la continuación hasta el momento de Juicio Oral de asuntos en los que las lesiones o la muerte del trabajador se ha producido por una imprudencia leve del empresario, no siendo los hechos constitutivos de delito de los artículos 152 o 142 ni de un delito contra la Seguridad en el Trabajo. En estos supuestos, teniendo en cuenta que antes de delimitar el aspecto de la imputación subjetiva se espera a la unión a las actuaciones de los informes de OSALAN y de la Inspección de Trabajo, es muy habitual que las declaraciones de imputados no tengan lugar hasta trascurridos más de seis meses desde la incoación del procedimiento. Téngase en cuenta que si bien el primero de los organismos mencionados elabora sus dictámenes con bastante celeridad, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Vizcaya tarda en muchas ocasiones más de seis meses en la elaboración de sus informes y/o actas de infracción. Ello supone que en la hipótesis planteada no resulte posible dirimir no sólo la responsabilidad criminal por imprudencia leve de los responsables, sino lo que es más grave, la indemnización del trabajador en un juicio penal, reenviando a estos a la Jurisdicción Social, menos generosa por la práctica de mayores descuentos. En el ámbito de causas por delito, la reforma operada en el artículo 132 del Código penal también ha propiciado peticiones de archivo en este tipo de procedimientos cuando la complejidad del asunto ha retrasado su tramitación. El Fiscal de Gipuzkoa añade que el mayor problema de los procedimientos sigue siendo su excesiva duración, tanto en la fase de instrucción como para la celebración del juicio oral, motivada por la complejidad de los asuntos, en muchas ocasiones, por una deficiente instrucción y por la profusión de recursos que se formulan por los intervinientes contra las resoluciones judiciales. Por ello, se considera esencial que el Fiscal tenga conocimiento de los procedimientos desde su inicio, coadyuvando a agilizar la investigación penal mediante petición de las diligencias adecuadas, en cumplimiento de las funciones que le otorga el art. 773 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Esto implica la necesidad de mejora de comunicación que se intenta reforzar por parte de esta Fiscalía, pero que se ve dificultada por la importante movilidad del personal de los juzgados. Los Fiscales de Alava y Guipúzkoa entienden necesario, a pesar de las dificultades prácticas, justificar y delimitar en todos los casos y cuanto antes, la responsabilidad de las distintas personas imputadas, y, en concreto en tres supuestos, según señala el Fiscal de Alava: a) Supuestos de posible responsabilidad de los Técnicos de Prevención, b) Supuesto de los “mandos intermedios”, es decir, personas distintas del empresario que ocupan puestos inferiores a este en el organigrama de la empresa, pero que son los superiores del trabajador accidentado y c) Casos confundibles con las Subcontratas, y que antes de realizar una llamada indiscriminada de imputados al proceso, se intente acotar “ab initio” lo más posible el campo de los eventuales responsables en orden a la prevención de riesgos laborales y/o la evitación del resultado dañoso, sin que, por otro lado, deje de investigarse y de llamarse a presuntos responsables como imputados. 75/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Para lograr ese objetivo, sería fundamental que se reflejase de la forma más completa posible en los informes de los técnicos laborales las personas con responsabilidad en el área de producción del accidente, debiendo también aportarse al procedimiento los contratos entre las distintas empresas, organigramas de la empresa, contratos laborales y cuantas diligencias contribuyan a despejar las dudas en relación con la distribución real de funciones y actuaciones, o las múltiples contrataciones entre la empresas. También resulta muy útil para la delimitación inicial de los responsables y de las causas del siniestro la intervención de los agentes policiales. Por ello sería de gran ayuda contar con una policía judicial especializada que acudiera siempre al lugar del siniestro a fin de realizar tales indagaciones. El Fiscal de Alava reseña que OSALAN, el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral, elabora informes claros y precisos que sirven como prueba pericial para averiguar las circunstancias de los accidentes y resultan verdaderamente útiles en la formulación de los escritos de acusación. De hecho, los Informes de la Inspección de Trabajo suelen contener remisiones y referencias al trabajo previo de Osalan cuya labor de investigación de las causas de accidentes laborales en el País Vasco, es realmente eficaz En el ámbito procesal, refiere este Fiscal, que las conformidades en Alava, siguen siendo reducidas a pesar de la completa disposición de esta Delegación para alcanzar acuerdos, quizá debido a la repercusión que la pena de inhabilitación profesional tiene sobre los imputados. También podemos comentar que aunque se tienen presentes las recomendaciones de la Circular 4/11 sobre la conveniencia de calificar ciertos casos como concurso de normas del artículo 8.3º CP y no como concurso de delitos del art. 77 CP, sin embargo, aún no se ha hallado oportunidad de aplicar este criterio en las calificaciones realizadas pues de momento, en todas el trabajador afectado por el resultado lesivo no era el único expuesto al riesgo creado, siendo ese solo uno de los posibles resultados producidos. 6º. Relaciones con la Administración. En Bizkaia,se remite por la Fiscal delegada a la Delegación de Empleo y Asuntos Sociales de Vizcaya cada tres meses informe del estado de tramitación de todos los expedientes administrativos pendientes en la Jurisdicción Penal, así como las resoluciones de fondo dictadas de forma inmediata tras su notificación a Fiscalía. Se reciben por correo electrónico remitido por OSALAN mensualmente las tablas de datos estadísticos, con inclusión de la fecha del accidente, el nombre del trabajador lesionado o fallecido y la empresa responsable para el puntual conocimiento en esta Fiscalía de todos los supuestos de enfermedades profesionales y accidentes laborales sucedidos cada mes en la provincia de Vizcaya. En Guipúzcoa, durante el presente año se ha mejorado la comunicación con el organismo encargado de los procedimientos sancionadores (Delegación de Trabajo del Gobierno Vasco), para el conocimiento de la resolución de los procedimientos penales en los asuntos en los que se ha paralizado el procedimiento administrativo, remitiendo de forma inmediata vía e-mail, las resoluciones penales a tal organismo, a fin de evitar la 76/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO prescripción en vía administrativa de asuntos archivados en vía penal. Igualmente, el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (“Osalan”), remite puntualmente información sobre los accidentes laborales con resultado de muerte acaecidos en la provincia de Guipúzcoa. Por su parte, la Jefatura Provincial de la Inspección de Trabajo no ha remitido a esta Fiscalía durante el pasado año ningún acta de infracción por accidente laboral o riesgo para la seguridad o salud de los trabajadores, lo que ha redundado en que no se hayan incoado procedimientos por delitos de riesgo exclusivamente, al ser aquélla, en los últimos años, la única fuente a través de la que se han conocido tales infracciones. Se han producido dos reuniones con el Inspector Jefe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Vizcaya, los días 14 de marzo y 21 de diciembre de 2012. Es de destacar que desde el 1 de enero de 2012 el Gobierno Vasco asumió la competencia en Inspección de Trabajo y Salud Laboral en materia de prevención de riesgos laborales, habiéndose nombrado el correspondiente Jefe de la Inspección en dicho ámbito, con el que se han mantenido las referidas reuniones. 7.3. MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO 1º-Breve referencia a asuntos, enjuiciados o en tramitación, de especial interés En Bizkaia, resalta la Fiscal los siguientes asuntos: a)-Dentro del apartado relativo a diligencias de investigación o preprocesales: Se concluyeron las Diligencias de investigación nº 63/11 y se interpuso denuncia contra los miembros de la corporación local de Loiu, por un presunto delito de prevaricación urbanística en su modalidad de concesión de licencia contraria a norma, por la concesión de licencia para edificar en núcleo urbano sin disponer de la extensión legalmente exigible, dándose la circunstancia de que parte del terreno que se invocaba para acreditar la extensión mínima era titularidad de la Diputación Foral de Vizcaya e incluso parte de ella tenía la consideración del dominio público al tratarse de viales. Por otra lado cabe destacar, las diligencias preprocesales 23/12, que se incoaron sobre la base de una reunión organizada por el Fiscal de Sala Coordinador de la materia de Medio Ambiente y ordenación del territorio en la que se expuso la preocupación por la calidad del aire en la Villa de Bilbao respecto de los valores que presentan tres contaminantes directamente relacionados con el tráfico rodado: NO2, PM10 y O3. Se delegó el examen de la materia en la Policía Autonómica Vasca quien obtuvo toda la información precisa de las cabinas de medición del Gobierno Vasco ubicadas en diversos puntos de Bilbao y elaboró un programa informático que se plasmó en unas tablas en las que poder examinar los resultados de cada uno de los valores, permitiendo una fácil comprensión, valoración e interpretación de los datos allí expuestos. 77/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Por otra parte se recabó información directamente del Ayuntamiento de Bilbao sobre los planes presentes y futuros del Consistorio para la mejora de la calidad del aire en dicha localidad, informando sobre la implantación de planes de muy diversa índole, desde aquellos que implican un impulso a la utilización de modos de transporte, vehículos y combustibles menos contaminantes. Las diligencias de investigación nº 52/12 fueron las primeras de una cierta complejidad cuya práctica fue delegada íntegramente en la Sección de Medio Ambiente de la Policía Autonómica Vasca y en ellas debieron recabar información de todas las instancias que intervinieron en la construcción de una red de Saneamiento Integral de la Reserva de la Biosfera del Urdaibai, puesto que se trataba de actuación conjunta entre el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, la Confederación Hidrográfica del Norte, la Agencia Vasca del Agua y el Patronato del Urdaibai, entre otros. En el apartado de delitos contra el patrimonio histórico destacamos que a partir del mes de marzo de 2012, se sucedieron una serie de robos en iglesias y parroquias (un total de 14 supuestos) que contaban con protección legal diversa – atendiendo a su calificación como patrimonio histórico foral, autonómico o local - en localidades como Dima, Galdames, Balmaseda y Lezama, entre otras. La razón de incluirlos en este apartado se halla en la producción de los daños ocasionados, sin perjuicio del valor de los objetos sustraídos en dichos actos depredatorios. En materia de incendios forestales, básicamente todos acontecidos en el partido judicial de Balmaseda, se ha optado desde la Sección especializada por impedir el archivo automático de dichos procedimientos dado que de manera generalizada se acordaba el sobreseimiento bien libre bien provisional una vez registrado el atestado confeccionado por la Policía Autonómica Vasca. Frente a ello de manera sistemática se interponía recurso de reforma subsidiario de apelación a fin de obtener como diligencia de investigación mínima e imprescindible la emisión de informe por parte del Servicio de Montes de la Diputación foral de Vizcaya en el que constara los datos precisos para conocer detalles tales como la extensión del incendio, tipo de monte afectado, titularidad, origen y causa del incendio, vegetación afectada, medios empleados para su extinción, valoración inicial del perjuicio, carácter intencionado o negligente de su producción, etc. Se han dictado dos sentencias condenatorias por delitos de incendio forestal imprudente, una de ellas en la jurisdicción de menores, habiéndose dictado sentencia de conformidad. De manera similar en cuanto interponer recursos la Fiscalía de medio ambiente se ha procedido en supuestos de presunta contaminación acústica denunciados por particulares. El registro de estas causas, como en otras de la materia de medio ambiente, es ciertamente irregular puesto que se suelen encontrar calificados bajo el nombre de “contra la libertad”, “coacciones” y “otros delitos” y a lo largo del año 2012 se han detectado 14 denuncias por tales hechos. El mayor número de asuntos registrados corresponde al maltrato a animales , un total de 47 asuntos de los cuales se han calificado dos. 78/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO La incoación de tales procedimientos ha respondido normalmente a denuncias interpuestas por particulares, siendo de reseñar igualmente aquellas formuladas por asociaciones (tales como ATEA o PACMA) constituidas con el fin de procurar la protección de los animales. Igualmente resulta significativo poner de manifiesto que se han denunciado maltratos a animales también en el seno de procedimientos seguidos ante los Juzgados de Violencia sobre la Mujer al ser frecuente ejercer violencia sobre los animales domésticos como medio de ocasionar un mayor perjuicio a la víctima. Resulta obligado mencionar cómo un número muy significativo de las causas incoadas por delito contra el medio ambiente tiene como objeto de investigación la empresa Petronor, ya que un grupo de vecinos de la localidad de Muskiz, localidad en la que se halla enclavada la refinería de Petronor, interpone denuncias que son archivadas por los Juzgados de Baracaldo, mientras que la postura adoptada por la Fiscalía es la de evitar el archivo automático e inmediato de las múltiples denuncias que se interponen por molestias por ruidos y/o gases, de las que tiene conocimiento a través de la sección de Medio Ambiente de la Policía Autonómica. Destacamos el impulso de la acusación pública es el que permite culminar los procedimientos sin dilaciones en el tiempo. Constata la Fiscal de Guipúzcoa que en el año 2012 se ha producido un leve aumento de las Diligencias de Investigación incoadas, pues se ha pasado de 9 diligencias en 2011 a 10 en el año 2012. Algunas diligencias de investigación han dado lugar a la interposición de la correspondiente denuncia. En el caso de las Diligencias de investigación nº 18/2012, incoadas a consecuencia del recorte de prensa entregado en la sede de la Fiscalía por parte de la Ertzaintza de Medio Ambiente, se trataba de la comisión de un posible delito contra el patrimonio histórico, puesto que se tuvo noticia del posible derribo de un pilar de piedra de sillería del siglo XVI en la localidad de Elgóibar. Tras obtener información sobre el citado pilar, siendo que el mismo pertenecía a la llamada Torre Andonegi, encontrándose incluida en la Declaración de Zonas de Presunción Arqueológica de Elgóibar, se interpuso la correspondiente denuncia por la Fiscalía, lo que dio lugar a las DIP 669/2012 en Eibar, que siguen pendientes de instrucción. Las Diligencias de Investigación 68/2012 se iniciaron en virtud de escrito remitido por el Consejo de Administración de “Azkoitia Lantzen SA”, con el objeto de poner en conocimiento de la Fiscalía las posibles irregularidades en el relleno de la balsa del vertedero de Oñartxo. Tras la elaboración del correspondiente atestado por la policía judicial, se interpuso denuncia por parte del Ministerio Fiscal puesto que habían sido utilizados materiales tales como ferrosita y polvo de acería en dicho relleno, valorándose la necesidad de continuar con la investigación en sede judicial. Las Diligencias de Investigación 135/2012 se iniciaron tras el escrito remitido por el Departamento de Medio Ambiente de Gobierno Vasco, dando lugar a la remisión inmediata al Juzgado de Azpeitia puesto que ya existían unas Diligencias Previas incoadas sobre el particular. Las diligencias de Investigación nº 92/2012 se iniciaron en virtud de escrito remitido por el Partido Animalista contra el Maltrato Animal, siendo objeto de archivo por parte de Fiscalía tras el atestado entregado por la Ertzaintza del que se desprendía que el dueño de los animales supuestamente maltratados mantenía a los mismos en correcto estado higiénico sanitario. En el caso de las Diligencias de Investigación 83/2012, cuyo origen era un escrito igualmente remitido por el Partido Animalista contra el Maltrato Animal, terminaron archivadas por parte de la Fiscalía al conocer la existencia de un procedimiento judicial 79/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO (DIP 3572/2012, del Juzgado de Instrucción nº 5 de San Sebastián) sobre los mismos hechos, solicitando no obstante, la adopción de oficio de medidas cautelares en relación a los animales. Las Diligencias de Investigación nº 86/2012 se iniciaron de oficio por el Ministerio Fiscal tras tener conocimiento por los medios de comunicación de la existencia de un incendio en el monte Ulía, en la localidad de San Sebastián. Las citadas diligencias terminaron en el archivo de las mismas dado que, siendo el incendio intencionado, no se pudo determinar el autor/autores del mismo. Las Diligencias de investigación nº 59/2012 se incoaron tras la recepción de escrito y documental remitida por Mutriku Natur Taldea, poniendo en conocimiento de la Fiscalía la posible existencia de un delito contra el medio ambiente derivado de la explotación de las canteras Urkulo y Duquesa en el término municipal de Deba. Requerido el Gobierno Vasco a fin de que se informara acerca de la efectiva existencia del Estudio de Impacto Ambiental que debió elaborarse, se procedió a archivar las referidas diligencias al constatar que dicha obligación se encontraba cumplida. Fueron asimismo incoadas en 2012 y se encuentran en el momento presente en trámite las Diligencias de Investigación 54/2012 en relación a los niveles de calidad del aire de les estaciones de Lezo y Jaizkibel), las Diligencias de Investigación 129/2012 referidas a un posible delito contra el patrimonio histórico en la cueva de Ermittia en la localidad de Deba, y las Diligencias de Investigación 133/2012 en relación a un posible incendio forestal acaecido en la localidad de Deba. En referencia a las diligencias previas de los Juzgados de Guipúzcoa, se incoaron ocho nuevos procedimientos judiciales con la rúbrica de delitos contra el medio ambiente, nueve diligencias previas en relación a delitos contra la ordenación del territorio y el urbanismo, cinco delitos contra el patrimonio histórico, unas diligencias previas de incendios forestales y cinco procedimientos en relación a malos tratos a animales domésticos. Novedad destacable del año 2012 fue la interposición de demanda de 10 de febrero de 2011 ante los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo de San Sebastián, dando lugar al Procedimiento Ordinario 989/2010 que se tramita actualmente ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 2 de San Sebastián. Con ello se da cumplimiento al requerimiento de 10 de noviembre de 2010 de la propia Fiscalía Coordinadora, que planteaba la posibilidad de acudir a la vía contencioso administrativa con el objeto de plantear la nulidad del Decreto 50/2010 del Ayuntamiento de Mutriku de 14 de julio de 2010, por el que se disponía la prórroga durante cinco años de la licencia de actividad de la explotación de una cantera en el barrio de Olatz, que lindaba con el Lugar de Interés Comunitario Arno. Con dicha demanda, se abre un nuevo camino en la actuación de la Fiscalía de Medio Ambiente y Ubanismo, pues no deja de ser novedosa la intervención activa del Fiscal en este orden jurisdiccional interponiendo la demanda. En el momento actual, tras practicar prueba testifical el 12 de diciembre de 2011, se dictó sentencia el 27 de septiembre de 2012 disponiendo la desestimación de la demanda contenciosoadministrativa interpuesta por la Fiscalía, por lo que el 18 de octubre de 2012 se interpuso recurso de apelación ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia, sin que haya recaído aún resolución. Se sigue constatando la lentitud con la que en los juzgados de instrucción se tramitan los delitos contra el medio ambiente, especialmente los relacionados con el artículo 325 del Código Penal y la prevaricación medioambiental. Por lo general, pese a que desde la Fiscalía Coordinadora se cumplen escrupulosamente los plazos de duración de las diligencias de investigación, al llegar los asuntos a los juzgados su investigación sufre un importante retraso y freno que puede hacer perder eficacia a la persecución de este tipo de 80/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO delitos, recurriendo sistemáticamente a la remisión de los asuntos al Fiscal a fin de que informe las diligencias a practicar, siendo prácticamente inexistente la iniciativa instructora. Por tal motivo, durante el 2012 no se llegó a dictar ningún auto de procedimiento abreviado que permitiera la consiguiente calificación provisional o solicitud de sobreseimiento. Se estima que una mejor formación o especialización en los juzgados sobre esta especial materia ayudaría sobremanera a su persecución. En la Fiscalía de Alava, deben mencionarse las diligencias previas nº 1281/09 del Juzgado de Instrucción nº 1 de Vitoria-Gasteiz, incoadas a instancia de la Diputación Foral de Álava por un posible fraude, con daños en su caso, al patrimonio histórico, producido en unas excavaciones arqueológicas próximas a Vitoria-Gasteiz, en las que fueron hallados restos arqueológicos en cuyo descubrimiento se ha podido producir alguna manipulación, investigación cuya tramitación continúa para investigar si las inscripciones y dibujos que aparecen en las piezas halladas, que constituyen patrimonio histórico, son originales o han sido realizadas después de ser descubiertas con la finalidad de dotarles de mayor importancia histórica que la que les corresponde. Actualmente continúa la instrucción de la causa, centrada especialmente en la realización de una prueba pericial con relación a los restos arqueológicos objeto de la causa. En el mes de noviembre de 2.012 se han trasladado para su estudio 39 evidencias al Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE). Igualmente deben mencionarse las diligencias previas nº 406/2012 del Juzgado de Instrucción nº 1 de Vitoria-Gasteiz, en donde se investiga la contaminación de las aguas subterráneas del acuífero fluvial en la zona de Miranda de Ebro (Burgos), limítrofe con la provincia de Álava. El origen de esta contaminación parece estar relacionada con la actividad industrial desarrollada en la empresa GENERAL QUÍMICA S.A., situada en el polígono industrial de Zubillaga, entre cuyos residuos de producción se encuentran la anilina y el benzotiazol. El día 17 de enero de 2.013 el Área de Medio Ambiente y Urbanismo, dependiente de la Unidad de Investigación Criminal y Policía Judicial de la Ertzaintza, ha remitido al Juzgado de Instrucción un completo informe con relación a estos hechos. En el ámbito de la prevención del delito, como en años anteriores, se han incoado las correspondientes diligencias preprocesales en materia de prevención de incendios. 2º-Relaciones con la Administración En Bizkaia, las relaciones entre la Fiscal Delegada y las distintas administraciones, han sido ciertamente escasas y las pocas que se han producido han tenido lugar a través de comunicaciones escritas y en su totalidad en el seno de diligencias de investigación y preprocesales. En Guipúzkoa , en las relaciones con la Administración , se destaca diligencia en la contestación a los oficios remitidos desde fiscalía por parte de la mayoría de Ayuntamientos de Guipúzkoa, de la Diputación Foral de Guipúzcoa y la Agencia Vasca del Agua (URA). En Alava, las relaciones entre Fiscalía y las Administraciones concernidas, se circunscribe a los diferentes informes escritos que se solicitan en el curso de las diligencias de investigación y preprocesales incoadas en Fiscalía, existiendo buena colaboración, en general, por parte de las administraciones públicas, en especial con el Servicio de Montes de la Diputación Foral de Álava. 3º-Relaciones con las fuerzas policiales 81/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO En Bizkaia, se mantienen relaciones con la sección de medio ambiente y urbanismo de la Policía Autonómica Vasca, siendo las mismas constantes, directas y personales. Con periodicidad mensual miembros de dicha sección se personan en la Fiscalía y mantienen una reunión con las Fiscales encargadas de la gestión de medio ambiente, en el curso de la cual se hace entrega de una relación de causas encuadradas en la materia, lo cual permite un registro inmediato de las mismas para su seguimiento desde la Sección de medio ambiente. Ello ha contribuido a que hayan detectado aquellas causas que se desconocía al haber sido registradas de manera inadecuada o por haber sido archivadas con el visto bueno de fiscales ajenos a la materia. Al margen de lo que se acaba de exponer, lo cierto es que la sección de medio ambiente de la Ertzaintza ha experimentado sólo en Vizcaya un incremento de asuntos del 120 %, lo cual necesariamente redunda en una elevación del número de procedimientos conocidos por la Fiscalía. De igual manera se ha podido profundizar en determinados asuntos – así los casos de Petronor o la calidad del aire en Bilbao – y dar indicaciones de actuaciones en determinadas materias. En este sentido se ha detectado la necesidad de contar con una diligencia expresiva de la calificación de inmuebles objeto de protección (tales como iglesia, ermitas, y parroquias) con carácter previo a la presentación del atestado en el Juzgado, lo cual facilitará una correcta calificación jurídica ya en el mismo momento del registro del atestado e incoación de diligencia y permitirá una adecuada respuesta a los hechos denunciados. De igual manera la labor de la Sección de Medio Ambiente de la Policía Autonómica Vasca se ha incrementado al verificar personalmente la inspección ocular de aquellos enclaves que conforme a los criterios de la Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente puedan representar un elevado riesgo de incendios forestales. En Guipúzkoa, existe adecuada colaboración entre la Sección de Medio Ambiente y Urbanismo de la Policía Autónoma Vasca-Ertzaintza y la Fiscal Coordinadora, obteniendo información con periodicidad mensual de aquellos atestados que se hayan incoado a raíz de los requerimientos realizados por la Fiscalía en las diferentes diligencias de investigación. No obstante, durante el año 2012 se constató por un lado, la falta de incoación de atestados de oficio por parte de la Ertzaintza así como el hecho de que la toma de muestras en casos de vertidos se verificaba por URA pero no por la policía. Tras la reunión de la Comisión Provincial de Policía Judicial, se obtuvo el compromiso por parte de la fuerza policial de incoar de oficio cuantos asuntos revistieran indicios de infracción penal por parte de la comisaría del término municipal en que los hechos ocurrieran. Asimismo, dada la ausencia de formación y medios materiales de la Policía Autónoma, se obtuvo como solución que seguiría siendo URA quien tomara las muestras correspondientes en caso de vertido, si bien serían acompañados por agentes del Área de Medio Ambiente a fin de levantar acta. En Alava, en el año 2010 se creó el grupo especializado en delitos contra el medio ambiente en el País Vasco, integrados en el Área de Medio Ambiente y Urbanismo, dependiente de la Unidad de Investigación Criminal y Policía Judicial de la Ertzaintza, que actúa en la investigación de estos delitos y la relación del citado grupo de agentes con el Fiscal Delegado de Medioambiente y Urbanismo es habitual y periódica con relación a las causas que se incoan con motivo de la especialidad. 82/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO 4º-Coordinación La Fiscal de Bizkaia, Semestralmente, lleva acabo una revisión de los asuntos registrados en Fiscalía, para instar la tramitación de los procedimientos, concretamente, interesando la resolución de recursos que hacía meses que pendían o la celebración de juicios demorados, constatándose que no es infrecuente que en determinados juzgados o en la solicitud de ciertos informes a la administración se precise de mas de un recordatorio para su cumplimentación. En la fiscalía de Guipúzcoa en 2012 los procedimientos penales tramitados en los diferentes Juzgados relativos a esta materia son despachados por la Fiscal de Medio Ambiente desde la instrucción hasta la fase de enjuiciamiento, si bien las vistas orales, atendiendo al calendario de señalamientos y guardias, son despachadas por el Fiscal coordinador según sus posibilidades. 5º-Sugerencias, propuestas y reflexiones La Fiscal de Bizkaia y a los efectos de facilitar la redacción de la memoria anual con la confección de la correspondiente estadística y su previa recopilación de datos, considera conveniente que a principio de cada uno de los años se facilitaran o adelantaran por el Fiscal de Sala, aquellos campos sobre los que se va a recabar información para la elaboración de la memoria de esa Fiscalía. De esta manera cada uno de los obligados a su redacción tendrá perfecto conocimiento de aquellos datos exigidos pudiendo ir recopilando tal información, siendo ésta, por lo tanto, mas certera y fiable, finalidad a la que debe aspirar cualquier memoria. 7.4. EXTRANJERÍA En materia de extranjería y como cuestión previa, la Fiscalía de San Sebastián hace referencia a la correcta identificación de los ciudadanos extranjeros, —normalmente indocumentados—, como esencial para el adecuado funcionamiento de la Administración de justicia, señalando que gracias a la colaboración entre el Cuerpo Nacional de Policía y las demás fuerzas y cuerpos de seguridad, Ertzaintza y Policías Municipales, y la generalización de la utilización de las reseñas dactilares e incluso reseñas fotográficas de los detenidos, no se han dado ya problemas de identificación de extranjeros, de tal forma que no exista duda alguna de que la persona detenida es la misma que es acusada, y la misma que es citada y comparece al acto del juicio oral, aplicándose los acuerdos alcanzados en el año 2005 y a los que se ha hecho referencia en las Memorias de años anteriores, recalcando que tanto la Ertzaintza como la Guardia Municipal de San Sebastián vienen cumpliendo tales acuerdos, bien trasladando al extranjero indocumentado a la sede del Cuerpo Nacional de Policía, bien, lo que sucede con más frecuencia, remitiendo sus reseñas dactilares a la Brigada Provincial de Extranjería y Documentación para su correcta identificación. E igualmente señala que sobre esta materia el 30 de enero de 2009 hubo otra reunión en Bilbao entre representantes de las distintas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, la Fiscalía y la Judicatura en la que se acordó incluir en los atestados referidos a extranjeros indocumentados todas las diligencias de 83/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO identificación ya practicadas anteriormente ante el Cuerpo Nacional de Policía así como las reseñas dactilares o incluso la fotografía del detenido, todo ello a efectos de reforzar la correcta identificación del extranjero imputado en todas las fases del procedimiento penal, acuerdo que se siguen cumpliendo sin incidencia alguna. En cuanto a los temas en concreto, señalar: EXPULSIONES SUSTITUTIVAS EN EL PROCESO PENAL 1. Criterios seguidos para la elaboración de informes conforme al artículo 57.7 LEX e incidencias observadas en su aplicación. La Fiscalía de Álava señala al respecto de los informes conforme al art 57 LEX que su numero se ha elevado a 58, no señalando otra cuestión digna de mención que la referida a la expulsión de ciudadanos europeos vía 57.7 LEX y ello debido al riesgo que supone su regreso a España por carretera ya que se corre el riesgo de quedar incumplida la medida, circunstancia que no sucede con los ciudadanos de países centro y suramericanos dado que su regreso a España suele ser por vía aérea y se enfrentan a controles policiales a su llegada. Motivo por el que muestra la Fiscalía ciertas reticencia a la hora de informar favorablemente a su expulsión. 2. Problemas detectados en la aplicación de expulsión del territorio español en sustitución de penas privativas de libertad inferiores a 6 años. Dificultades para la apreciación del requisito de ausencia de residencia legal en España. Particular incidencia en el caso de los Juicios rápidos. Respecto de ésta cuestión señala la Fiscalía alavesa haber detectado en determinadas ocasiones criterios muy laxos a la hora de apreciar el arraigo en nuestro país y así no decidir la sustitución de la pena privativa por la expulsión. Y así se suele tener en cuenta la percepción de ayudas sociales o el mero empadronamiento. Esta Fiscalía, suele informar favorablemente a la sustitución de la pena privativa por la expulsión salvo que el ciudadano extranjero tuviera alguna persona a su cargo. La Fiscalía de Bizkaia por su parte señala que además de tener en cuenta los requisitos legales a la hora de informar sobre la expulsión de un extranjero, se suele tener también muy en cuenta la existencia o no de algún otro señalamiento próximo respecto del mismo extranjero, ya que aunque, en principio, no haya oposición a que se autorice dicha expulsión, se considera que debe ser una vez celebrado este juicio oral y haya recaído sentencia firme, cuando debería, en su caso autorizarse tal expulsión. Por lo demás, en general, el Fiscal interesa la expulsión del extranjero cuando carece de residencia legal en España y ello lo hace ya desde el momento de elaborar el escrito de acusación, con el fin de que en el momento de celebrarse el juicio oral, tal extranjero pueda aportar la pruebas que considere necesarias para acreditar su residencia legal y sobre todo el arraigo social, familiar o laboral. La acreditación de la falta de residencia legal no suele ofrecer problemas dado que la propia Policía Nacional suele ponerlo en conocimiento de la autoridad judicial en el mismo atestado por lo que tampoco existe problema alguno para acreditarlo cuando de 84/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO juicios rápidos se trata. Cuestión diferente, señala esta Fiscalía, es que, en este tipo de juicios, o en otros con penas inferiores a 2 años de prisión se puedan celebrar en ausencia del acusado, por lo que no se puede someter a contradicción la existencia o no de residencia legal en España, o algún otro arraigo que impida su expulsión. En estos casos, lo normal es dejar la acreditación de tales circunstancias para el momento de la ejecución de la sentencia, aunque los jueces de lo Penal e incluso de Audiencia Provincial, suelen emplear ese mismo momento procesal para resolver sobre la expulsión aun cuando en el juicio se haya celebrado con la presencia del acusado y éste haya sido interrogado al respecto de su situación y estancia en territorio nacional. La Fiscalía Guipuzcoana viene a señalar al respecto de la aplicación del art. 57.7 LEX que durante el año 2012 por la Unidad de Extranjería del Cuerpo Nacional de Policía de San Sebastián, se han solicitado 51 autorizaciones de expulsión por la vía del artículo 57.7 LEX, habiendo sido expulsados de España por la resolución administrativa 29 personas y por ello archivada la causa penal respecto de ellos; por otra parte la Sección de Extranjería del Cuerpo Nacional de Policía en Irún solicitó durante este mismo año 30 autorizaciones de expulsión habiéndose concedido la autorización para 28 personas que fueron igualmente expulsadas del territorio nacional y en consecuencia archivada la causa penal respecto a ellos. Añade además el Fiscal de Gipuzkoa que, aun siendo los supuestos menos frecuentes, se siguen solicitando autorizaciones por la vía del artículo 57.7 LEX para los casos en que ya ha habido juicio oral o incluso ha recaído ya sentencia condenatoria, casos en los que no es aplicable el artículo 57.7 LEX; ahora bien, para los casos de faltas ya sentenciadas —cuando la falta cometida sea la última de las manifestaciones indicadoras de una forma de vida patentemente contraria al orden público español (como lo acreditaría la existencia de una pluralidad de condenas por delitos o faltas) o constituya un instrumento defraudatorio del régimen jurídico de la residencia en España— o se trate de penas no privativas de libertad, siguiendo lo dispuesto en la última circular 5/2011, se informa a favor de la autorización de expulsión porque se entiende que tales condenas de penas no privativas de libertad o impuestas en faltas no han de suponer un obstáculo a la expulsión administrativa. Por lo demás y en aplicación del art 247 RD 557/11 de 20 de abril por el que se aprueba el reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, que establece que, para la concesión de tal autorización sea oído el interesado, la Fiscalía, para evitar retrasos en su concesión, insta a los Jueces a que, en la primera declaración que preste el extranjeroimputado en el procedimiento penal, le dé la oportunidad de que manifieste lo que estime conveniente sobre tal posibilidad, tal y como se señala en la Circular 2/2006. Y se informa negativamente a tal expulsión, no solo en los supuestos en que la ley lo excluye por tratarse de delitos castigados con penas superiores a los seis años, sino también en los casos en que el delito revista especial transcendencia por su gravedad intrínseca —tráfico de drogas de sustancias que causan grave daño a la salud, tráfico de drogas de sustancias que no causan grave daño a la salud con alguna de las circunstancias de agravación previstas en el artículo 369 CP, agresiones sexuales, robos con violencia o intimidación cuando hay uso de armas o instrumentos peligrosos...— o revista especial transcendencia por las particulares circunstancias de sus autores o fines perseguidos —grupos de delincuentes organizados, especialmente grupos transnacionales, bandas armadas o terroristas... — o por la existencia de una necesidad reforzada de proteger a la víctima — 85/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO menores, discapacitados o personas en situación de desvalimiento—; siguiendo los criterios puesto de manifiesto por la Circular 5/2011. Concedida la autorización, la Fiscalía interesa se requiera al Cuerpo Nacional de Policía para que informe si se ha llevado a efecto la expulsión administrativa y, una vez acreditada tal expulsión, se dicte el auto de archivo provisional para dicho imputado. En este aspecto señala la Fiscalía de San Sebastián que el problema planteado en las reuniones de Fiscales especialistas en torno a las consecuencias de los Autos de suspensión de la pena de prisión, que la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Guipúzcoa ha resuelto que tal auto de suspensión impide que se pueda llevar a efecto la expulsión. Finalmente se refiere este Fiscal al control de la resolución administrativa de expulsión, y señala que teniendo en cuenta que quien acuerda la expulsión no es el Juez sino la Administración, el control a realizar por el Fiscal es más somero que el que pudiera corresponder a la Jurisdicción Contencioso administrativa y se ciñe especialmente a las siguientes cuestiones: a) si el expediente administrativo de expulsión ha sido tramitado y resuelto por el órgano competente y b) si el expediente ha concluido y ha recaído la sanción de expulsión, aunque haya sido recurrida. Dado que el orden jurisdiccional penal no puede enjuiciar la procedencia de la decisión legalmente adoptada de expulsión, no se entra en el análisis de cuestiones tales como el arraigo de la persona afectada o la plena acreditación de los hechos que fundamentan la expulsión acordada en el expediente administrativo, teniendo presente, no obstante, que no cabe autorizar la expulsión cuando su fundamento es el mismo hecho que ha dado lugar al procedimiento penal, pues de otra forma se vulnerarían los principios de presunción de inocencia o el de “non bis in idem” en su dimensión formal. En relación a los problemas que haya podido detectar en la aplicación de la expulsión en sustitución de penas inferiores a seis años de prisión, señala el Fiscal guipuzcoano que los criterios que sigue la Fiscalía son, como no podría ser de otra forma, los derivados de las Circulares 2/2006 y 5/2011 tomando en consideración los intereses públicos relativos a la política criminal expresada por la ley, esto es, la naturaleza del hecho delictivo, su gravedad y, por tanto, razones de prevención general y especial, por lo que se han dado las indicaciones pertinentes a los Fiscales para seguir lo expuesto en dicha Circular. Conforme a ellos señala que comparando lo datos que se han podido extraer de las anotaciones de la Fiscalía, ya que como se ha dicho en múltiples ocasiones se carece de soporte informático, con los de la memoria correspondiente al año 2011, se aprecia que se han disminuido en un 18,43% los escritos de acusación contra extranjeros sin residencia legal en España (teniendo en cuenta además que el año 2011 hubo una reducción del 16,93 % con respecto al año 2010). Así, frente a los 461 escritos de calificación del 2011, en el año 2012 constan 376 escritos de calificación. Hay que señalar, no obstante, la posibilidad de que el número de escritos de calificación contra extranjeros sin residencia legal pueda ser mayor, teniendo en cuenta que existen casos en que, a la hora de formular los escritos de calificación no consta la situación legal del acusado en España y se interesa por “otrosí” su averiguación. Hay que reseñar, asimismo, que en la provincia de Guipúzcoa durante el año 2012 se han presentado 4.138 escritos de calificación, de los que 376 corresponden, como ya se ha indicado, a extranjeros sin 86/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO residencia legal en España, lo cual supone un porcentaje del 9,08% del total de los escritos de calificación, frente al 10,02% del año anterior (porcentaje no obstante que puede ser mayor valorando lo dispuesto anteriormente sobre la existencia de escritos de calificación en los que todavía no consta la situación legal del acusado en España). Así mismo y con relación a las sentencias condenatorias que se han dictado contra extranjeros sin residencia legal, señala que debido a la carencia de soporte informático como se ha señalado también en este particular, es el Fiscal encargado de la materia quien , “motu proprio” y con la finalidad de contar con datos estadísticos, realiza un registro sobre el particular y así puede decirse que el año 2012 y de causas procedentes del partido judicial de San Sebastián, se tienen contabilizadas 99 sentencias contra extranjeros sin residencia legal en España con pena de prisión; de ellas únicamente en 13 se ha acordado la sustitución de la pena de prisión por expulsión y en ninguna la sustitución parcial; en 32 sentencias se difiere la decisión sobre la sustitución a la fase de ejecución porque el acusado no compareció al acto de la vista y no pudo ser oído sobre ello y en 23 sentencias se difiere asimismo la decisión a ejecución a pesar de que el acusado compareció a la vista oral. Hay que resaltar además que en 22 sentencias no se pronunció el Juez sobre la expulsión y en 4 de ellas la falta de pronunciamiento lo fue porque no constaba la situación legal del acusado en España; en 2 sentencias no acordó la expulsión porque el acusado no fue interrogado sobre el arraigo y en 7 sentencias no se acordó la expulsión por considerar acreditado tal arraigo, basándose, entre otras razones, en situaciones como: a) que el penado trabaja y recibe subvenciones por el alquiler de la vivienda y que su madre reside en España, b) que está empadronado en España y ha realizado en España cursos de formación c) que está casado y con una hija en España, d) que recibe una prestación de la Diputación Foral, o e) que recibe tratamiento en España por esquizofrenia y además tiene la mayoría de la familia en España. Por ello el Fiscal considera que no es elevado el número de sentencias en que se acuerdan expulsiones de España en sustitución de la pena de prisión y son escasas las sustituciones de pena que se realizan en ejecución de sentencia (entre otras razones porque el penado se halle en paradero desconocido o que resulte de la hoja histórico penal un elevado número de condenas privativas de libertad en los que no se ha acordado la sustitución por expulsión o incluso algún supuesto aislado en que se ha sustituido la pena de prisión por multa o trabajos en beneficio de la comunidad, sin plantearse por el Juez ni haber puesto en conocimiento del Fiscal delegado de Extranjería la sustitución por expulsión) a lo que hay que añadir que incluso en tales casos en que se acuerda la sustitución, el hallarse el penado en ignorado paradero, la imposibilidad de documentar a una persona o ser nacional el penado de un país que no admite la repatriación, hacen imposible la expulsión efectiva. Partiendo de lo anteriormente expuesto, aunque hay dificultades para controlar el número de expulsiones, existe constancia de que, en el partido judicial de San Sebastián, 6 extranjeros han sido expulsados de España en ejecución de la sentencia penal por la que se sustituía la pena de prisión por expulsión de España y 9 extranjeros han sido expulsados, en tal situación, en el partido judicial de Irún. No obstante lo anterior, recalca que en los juicios rápidos continúa faltando en muchas ocasiones la certificación sobre la situación legal del extranjero en España — teniendo en cuenta la premura de tiempo, la menor disposición de medios personales, tanto en Fiscalía como en el Cuerpo Nacional de Policía, en días festivos o la identificación que se realiza en ocasiones por la Ertzaintza basándose en identificaciones anteriores del 87/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO mismo extranjero—, o casos en que no hay traslado del detenido al Cuerpo Nacional de Policía— por lo que es norma de actuación en estos casos, en cuanto a las conformidades de penas de prisión, diferir la decisión sobre la sustitución por expulsión a ejecución de sentencia. Señala así mismo el Fiscal de Gipuzkoa que respecto a las sentencias en las que no se acuerda la expulsión, dejando aparte los casos de arraigo o no acreditación de la situación legal del acusado en España en los que lógicamente no se puede acordar la sustitución, y de los supuestos en los que la sentencia no se pronuncie sobre ello pese a la petición del Fiscal sobre este particular - supuestos en los que se ha dado indicaciones a los Fiscales para recurrir- hay que precisar que, en un número importante de los casos, tales situaciones se producen por la incomparecencia del acusado en el acto del juicio oral, incomparecencia que impide ser oído y que determina que los jueces no acuerden la expulsión en aplicación de la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre la necesidad de valorar las circunstancias personales del extranjero. En estos supuestos de juicios celebrados en ausencia hay que resaltar que la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Guipuzcoa, Sección que se ocupa de las causas penales, en resolución de un recurso interpuesto por el Fiscal, se ha pronunciado ya denegando la posibilidad de sustitución de la pena de prisión por expulsión de España si no comparece el acusado al acto del Juicio Oral, aunque tal sustitución esté prevista e incluida en el escrito de calificación del Fiscal. Hay que añadir además que, frente a una actuación creciente de los Jueces de diferir la sustitución a la ejecución de sentencia —amparándose en la posibilidad prevista e la Ley Orgánica 5/2010— se está insistiendo en que, tal y como expone la circular 5/2011, tal posibilidad no es una suerte de opción discrecional de los jueces sino que la expulsión debe ser resuelta como regla general en sentencia. 3. Problemas detectados en la aplicación de expulsión del territorio español en sustitución de penas privativas de libertad iguales o superiores a 6 años. Expulsión sustitutiva parcial decidida en ejecución de sentencia. Dificultades detectadas. Casuística. La Fiscalía alavesa señala sobre el particular que a lo largo del 2.012 la Audiencia Provincial ha acordado la expulsión de los ciudadanos extranjeros condenados con penas privativas de libertad superiores a seis años, en tres sentencias no habiéndose advertido por tal Fiscalía ningún problema o dificultad alguna. La Fiscalía de Bizkaia por su parte señala que no son muchos los supuestos que se producen en el Territorio y que en muchos casos es el propio condenado, a través de su letrado, el que lo solicita, no planteando mayores problemas, salvo el que se haya cumplido el plazo de acceder al tercer grado penitenciario o cumplido las ¾ partes de la condena. Y la Fiscalía de Gipuzkoa señala que no tiene constancia de que se haya acordado este tipo de expulsión en escritos de calificación con penas superiores o inferiores a 6 años en los que se haya solicitado la expulsión parcial, es decir, la expulsión para el caso de que el penado hubiera accedido el penado al tercer grado o hubiera cumplido las ¾ partes de la condena 4. Incidencia de la posibilidad contemplada en el artículo 89-6 del CP: internamiento en CIE para asegurar la expulsión. Disfunciones detectadas si las hubiere. 88/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO No se destaca ninguna disfunción toda vez que al no existir en esta Comunidad Autónoma Centro de Internamiento de Extranjeros, la intervención de la Fiscalía finaliza con la realización del informe de internamiento, careciendo de datos sobre el desarrollo de tales internamientos hasta la expulsión. 5. Incidencia en la aplicación de la DA 17ª LO 19/2003. Supuestos de imposibilidad en la ejecución. Ninguna incidencia remarcable en la aplicación de la DA 17ª LOEX en el año 2012 se pone de manifiesto por las Fiscalías de Álava y Bizkaia. Por su parte la Fiscalía de Gipuzkoa señala que en su territorio se aplica a los extranjeros que se hallan en situación de prisión provisional, pero que normalmente no se aplica a los extranjeros que han estado en libertad provisional durante la instrucción de la causa a pesar de que los términos del artículo “dispondrá” parece imponer la misma como de obligado cumplimiento en todos los casos de prisión sustituida por expulsión; en cualquier caso, señala, la Circular 2/2006, en circunstancias definidas por su excepcionalidad y para reos en situación de libertad provisional, apuntaba ya hacia una flexibilización de la misma, dado que permitía no aplicarla y conceder al penado un plazo para cumplir voluntariamente la sentencia abandonando el territorio nacional. Y reitera, como en la Memoria del pasado año, que se han suscitado dudas en esta sección de extranjería sobre la solución a adoptar en los supuestos en que se supera el plazo máximo de 30 días previsto en dichas disposiciones sin que haya podido ejecutarse la expulsión del extranjero y sin que la sección de Extranjería del Cuerpo Nacional de Policía haya comunicado causa alguna que impida o esté dificultando dicha expulsión. Parece que son posibles varias soluciones: a) que se pueda ejecutar la expulsión aunque se haya sobrepasado dicho plazo de 30 días; b) que se considere que la expulsión de España deviene inejecutable y se decida sobre la suspensión, sustitución o el cumplimiento de la pena; o c) que el penado quede en libertad, continuando en vigor la expulsión de España. De las posibilidades, optan por la b), es decir, que la expulsión de España en tales casos deviene inejecutable por estimar que el plazo de 30 días de duración que prevé la DA 17ª LO 19/2003, salvo casos excepcionales y justificados, ha de ser improrrogable pues supone para el penado una doble imposición, es decir, cumple, siquiera parcialmente, la pena de prisión (pena que ha sido sustituida por la expulsión) y además se va a ejecutar la expulsión de España; precisamente para evitar el doble cumplimiento de la pena de prisión sustituida y la expulsión, ésta ha de realizarse en el plazo más breve posible y, en todo caso, dentro del plazo de 30 días. Y ello, reconociendo las dificultades de orden práctico para llevar a efecto la expulsión, teniendo en cuenta que los penados extranjeros carecen habitualmente de documentación y hay que documentarlos con las Autoridades de los respectivos países, trámites que, en cualquier caso, justifican la petición de prórroga del plazo de 30 días. Y ello debido a que en la circular 5/2011, se hace referencia únicamente a la prórroga de este plazo de 30 días, especificando que “los Fiscales analizarán en cada caso concreto la conveniencia de informar a favor de la prórroga, pero deberán oponerse a la misma en el caso de cumplimiento avanzado de la condena entendiéndose siempre por tal, el que alcance a las ¾ partes de la pena privativa de libertad. 89/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO MEDIDAS CAUTELARES DE INTERNAMIENTO Durante el año 2012, por la Unidad de Extranjería del Cuerpo Nacional de Policía en San Sebastián, se han solicitado 82 internamientos de extranjeros (frente a los 74 casos del año 2011) de las que se han autorizado 29 (habiendo sido efectivamente expulsados de España 16 personas) y por la Unidad de Extranjería de Irún se han solicitado 54 internamientos (frente a las 23 solicitudes del año anterior) de las que sean concedido 37 (habiendo sido expulsados de España 19 personas). En cuanto a las denegaciones de internamiento, concurren causas como el hecho de tener el extranjero domicilio conocido y/o el arraigo familiar o incluso hallarse trabajando irregularmente, o que la expulsión administrativa haya sido recurrida en vía contenciosa y el Juzgado de lo Contencioso haya acordado como medida cautelar la suspensión de la expulsión. Y añade este Fiscal que, sin perjuicio de las opiniones que pueda merecer la ampliación de plazo máximo de internamiento de 40 a 60 días, señala que es práctica habitual de los Jueces que autorizan el internamiento fijar el plazo máximo de 60 días. Por lo demás no se tiene constancia, dice, de solicitudes de internamientos sucesivos referidos al mismo extranjero. En cuanto a la aplicación del artículo 62.3 LEX se tiene constancia de un caso, al haber interesado el Fiscal el cese del internamiento del extranjero, y ello porque el Juzgado de lo Contencioso administrativo estimó el recurso interpuesto por el extranjero contra la resolución administrativa de expulsión. Finalmente señala que no existiendo en Guipúzcoa Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), no es posible cumplimentar los apartados correspondientes al control de dichos Centros. Las Fiscalías de Álava y Bizkaia no señalan ninguna circunstancia remarcable al no existir Centro de Internamiento de Extranjeros. MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS 1. Diligencias para la determinación provisional de la edad: incidencias o problemas en su tramitación. El Fiscal de Álava señala que es remarcable que en la provincia de Álava, el número de actuaciones por parte de ésta Fiscalía en relación a los MENAS es bastante elevado. En el año 2012 ha dictado 44 decretos en ésta materia de los cuales 19 determinaron la mayoría de edad de los jóvenes extranjeros, 22 determinaron su minoría y 3 se archivaron sin determinación de la edad al constar, o haber sido averiguado consultando con Fiscalías en cuyos territorios habían estado los jóvenes extranjeros, que ya constaba algún decreto en ellas en relación a la mayoría/minoría de edad. En tal sentido, manifiesta, haber tenido interactuación con la Fiscalía de Algeciras en dónde ya constaba un decreto en relación a un joven que había acudido al Centro de Bideberría de Álava. Otra causa de archivo es 90/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO que los jóvenes procedan a fugarse del centro antes de realizárseles la prueba de determinación de la edad. En este apartado, añade, merecen especial mención las sucesivas resoluciones que viene dictando la Audiencia Provincial respecto de la determinación de edad de los MENAS. Hasta el dictado de dichas resoluciones, los juzgados de instancia así como la Fiscalía, venían sosteniendo que en aquellos casos en los que los pasaportes aportados por los MENAS no permitiesen determinar con certeza la verdadera edad del mismo, se ponía en marcha el mecanismo del artículo 35 LEX, debiendo de estarse al resultado de dichos expedientes y, en especial, al resultado de las pruebas médicas a las que se les sometía. Por el contrario, la Audiencia Provincial, con una novedosa doctrina, sostiene que, por encima de todos los demás elementos de prueba, ha de tomarse la fecha incluida en el pasaporte que el MENA aporte como real fecha de nacimiento, y ello a pesar de que en el país de origen no exista un sistema de registro civil o la confección del pasaporte se haya hecho, incluso, sin su presencia física en el lugar donde se expidió. Ante ello, la Fiscalía alavesa ha interpuesto los correspondientes recursos de casación sin que en el momento de cerrar esta memoria se haya dictado resolución alguna la respecto. La Fiscalía de Bizkaia por su parte señala que reiterando lo señalado en Memorias de años anteriores se ha venido aplicando el protocolo de actuación elaborado en Madrid en noviembre 2005. Y así en el año 2012 se han realizado pruebas a 52 jóvenes – número muy inferior a los 199 del año 2011- de los cuales 8 resultaron ser mayores de edad. Esta disminución, se debe, según señala, a que en el presente año únicamente se han llevado a cabo tales pruebas respecto a los menores que lo solicita la Policía Nacional tras las comprobaciones que se realizan siguiendo el referido protocolo. Así, cuando aparece un menor extranjero en sus dependencias todos los cuerpos policiales consultan el registro previamente a llevar a cabo cualquier actuación. Por su parte la Fiscalía remite mensualmente a los encargados del mismo, copia del dictamen forense así como de los decretos derivados de los resultados de dichas pruebas. En el presente año se ha facilitado al Fiscal el acceso al mismo por lo que es frecuente su consulta para la comprobación de los datos habiéndose podido comprobar, por otro lado, que en algunos casos el mismo contiene imprecisiones en cuanto a datos de filiación, práctica de pruebas de edad etc. Sobre este particular señala el Fiscal de Gipuzkoa, por su parte, que durante el año 2012, se han llevado a cabo 24 Diligencias informativas para la determinación de la edad, y de ellas, en 6 casos se determinó que era mayor de edad; en 13 que era menor , en 3 no se determinó la edad por estar ya dicha persona documentada, y en los dos casos restantes se archivaron las diligencias, en uno a petición de la Diputación Foral de Guipuzcoa por hallarse el menor en paradero desconocido, y en otro por no ofrecer dudas la minoría de edad del menor. Resalta el Fiscal que sigue disminuyendo este número de diligencias habiéndose pasado de las 29 diligencias del año 2011, a las 24 de este año 2.012 y estando muy lejos de las 140 diligencias registradas durante el año 2008. 91/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Sigue reduciéndose asimismo el número de diligencias de modificación de decretos de determinación de la edad, 6 diligencias incoadas este año frente a las 14 del año anterior y muy lejos de las 98 diligencias registradas durante el año 2009. Sigue siendo fuente de problemas en esta Fiscalía de Gipuzkoa la documentación presentada, su grado de autenticidad y fiabilidad y en qué medida dicha documentación ha de determinar la modificación del decreto de determinación de edad, recordando que llegó incluso a plantear una consulta, resuelta en fecha 10 de noviembre de 2009 mediante Consulta 1/09 de la Fiscalía General del Estado, y es que, tal y como se señala en la referida consulta “la situación contemplada en el artículo 35 LEX surge en un contexto de ausencia de documentación acreditativa de la identidad y/o de la edad del presunto menor o de exhibición de títulos con indicios de falsedad o generados en países que de hecho no garantizan la certeza de los datos que sobre la edad del titular figuran en los mismos...”. En este contexto se inició la presentación por parte de los menores extranjeros de pasaportes de los que resultaba una edad muy diferente a la que se deducía de las pruebas médicas, pretendiendo una modificación del decreto y se discutió si el pasaporte era un documento válido para la determinación de la edad existiendo sentencias dispares en las distintas secciones de la Audiencia Provincial de Guipúzcoa. La solución práctica a la que se había llegado en esta Fiscalía -teniendo en cuenta el contexto en que se produce y lo que se establece en la consulta 1/09 sobre “documentación generada en países que de hecho no garantizan la certeza de los datos que sobre la edad del titular figuran en los mismos” con remisión a la Instrucción de la Dirección General de los Registros y del Notariado de fecha 20 de marzo de 2006 sobre prevención del fraude documental en materia de estado civil- era que para admitir la modificación del decreto del Fiscal —basado en pruebas médicas— mediante la aportación de documentación de dicho extranjero, sobre todo para los casos en que resulta una diferencia superior a un año entre la edad reflejada en el decreto de Fiscalía y la que resulte de la documentación, se exigía no sólo el pasaporte sino también otra documentación que confirmase los datos consignados en el mismo, en particular, el certificado de nacimiento, el certificado de empadronamiento o de vecindad y el libro de familia. Sin embargo, en 2012 y de conformidad con las indicaciones de la Fiscalía General del Estado, se ha optado por reconocer, con carácter general, la eficacia y la preeminencia de la fecha de nacimiento indicada en el pasaporte, con la única excepción de aquellos pasaportes cuya validez sea dudosa porque presentan indicios de falsedad o manipulación. 2. Expedientes de repatriación: incidencia de la reforma del artículo 35 de la LOEX. No se han iniciado en el año 2012 ningún expediente de repatriación en relación a menores extranjeros no acompañados en ninguna de las Fiscalías de la Comunidad Autónoma. DELITOS DE TRATA DE SERES HUMANOS La Fiscalía de Bizkaia al respecto de este tipo de delitos se remite a lo señalado en la Memoria del pasado año 2.011 y especifica que éste delito del art.177 Bis del Código 92/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Penal nunca aparece solo, sino unido, en general, a otros delitos como la prostitución coactiva del art 188 o delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros del art.318 bis del CP Por su parte la Fiscalía de Álava señala que a lo largo del año pasado no se ha incoado procedimiento penal alguno por este delito. Y en consecuencia no se han detectado incidencias en los escritos de calificación, ni problemas de prueba en el testimonio de víctimas o testigos de estos delitos ni respecto de las medidas acordadas para su protección, no en aplicación del 59 bis LOEX. Por lo demás señala este mismo Fiscal que no se han incoado Diligencias de investigación en la Fiscalía durante el año 2012, ni se han interpuesto denuncias o querellas, no se han formulado calificaciones ni dictado sentencias en relación a éstos delitos. La Fiscalía de Gipuzkoa señala la existencia de dos diligencias previas en los Juzgados de San Sebastián. Una de ellas incoada este año 2.012 que se encuentra pendiente de resolver el recurso de apelación interpuesto por el Fiscal contra el auto de sobreseimiento provisional, al entender el Fiscal que es preciso continuar la instrucción y que se debe recibir declaración judicial a las víctimas a efectos de determinar la existencia del delito de trata de seres humanos y/ o de los delitos de inmigración clandestina, prostitución coactiva y delitos contra los derechos de los trabajadores extranjeros del artículo 312.2 CP. Resaltando el Fiscal que tanto la imputada como las víctimas de este procedimiento son ciudadanas de nacionalidad china. No han solicitado las víctimas ninguna medida de protección y en el recurso se ha solicitado la declaración de las víctimas con los requisitos necesarios para que tengan el valor de prueba anticipada. Asimismo se les ha ofrecido por el Cuerpo Nacional de Policía la posibilidad del período de reflexión previsto en el artículo 59 bis LEX rechazando las víctimas dicha posibilidad. Y el otro procedimiento si bien se incoó en el año 2009, se ha transformado en procedimiento abreviado este año 2.012 estando pendiente de calificación y siendo los hechos constitutivos de los delitos de inmigración clandestina con fines de explotación sexual, prostitución coactiva y delitos contra los derechos de los trabajadores extranjeros del artículo 312.2 CP; hay que destacar que las víctimas son ciudadanas de nacionalidad rusa y que los imputados son una ciudadana rusa con residencia legal en España y su marido de nacionalidad española, imputados ambos que regentan dos clubes de alterne en San Sebastián. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS: ART. 318BIS CP La Fiscalía de Álava señala al respecto que a lo largo del año 2012, no se han incoado Diligencias de investigación en la Fiscalía Provincial, ni se han interpuesto denuncias o querellas, ni se han formulado calificaciones ni dictado sentencias en relación a éstos delitos. Por su parte la Fiscalía de Bizkaia señala haber emitido una calificación. Y la de Gipuzkoa constata las dificultades que tiene para conocer informáticamente los procedimientos incoados propios de la especialidad, no sólo por el listado de delitos registrables en el programa informático (estimando que debía actualizarse el mismo 93/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO incluyendo ya el delito de trata de seres humanos así y unificar los derechos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros), sino sobre todo por el registro de las diligencias en el servicio de guardia dado que se registran bajo distintos apartados o calificaciones (delitos contra los derechos de los trabajadores, coacciones, delitos contra la libertad, prostitución, delitos contra los derechos de los extranjeros, tráfico ilegal, tráfico sexual ilegal...) con la dificultad que ello supone para su conocimiento. En la situación actual es fundamental la colaboración de los distintos Fiscales para que pongan en conocimiento de los fiscales de Extranjería los procedimientos por delitos propios de la especialidad que se tramitan en los distintos juzgados; hay que señalar también que el Cuerpo Nacional de Policía remite normalmente copia del atestado instruido por estos delitos al Fiscal de Extranjería, pudiendo de esta forma averiguar el Juzgado de Instrucción que lo tramita y las diligencias previas a que corresponde. Teniendo en cuenta lo anterior existe constancia del siguiente procedimiento, además de los señalados con anterioridad en cuanto a los delitos de trata de seres humanos: las Diligencias previas 2337/11 del Juzgado de Instrucción número 1 de San Sebastián por los delitos de inmigración clandestina y prostitución coactiva; se trata de imputados y víctimas de nacionalidad nigeriana y se halla pendiente de aportar y justificar el certificado de fallecimiento de uno de los imputados. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS: ART. 312.2 CP En la Fiscalía de Álava no ha incoado Diligencias de investigación en el año 2012, ni se ha interpuesto denuncias o querellas, ni se ha formulado calificaciones. Tampoco se han dictado sentencias en relación a éstos delitos. En Bizkaia se señala que teniendo en cuenta la interpretación restrictiva del Tribunal Supremo, la mayoría de los procedimientos incoados han sido sobreseídos provisionalmente, pues muchos de ellos suponían el tener trabajando a personas extranjeros sin permiso de trabajo, sin cotizar a la Seguridad Social, lo que implica una sanción de carácter administrativo, pero no encaja en el art.312-2 CP. Y en Gipuzkoa se menciona la tramitación de 10 diligencias penales en la actualidad. De ellas seis se han incoado a lo largo de este año 2.012 y dos se han sobreseído provisionalmente por no estar suficientemente acreditada la comisión de infracción penal. DELITOS DE PROSTITUCIÓN COACTIVA En relación a este tipo la Fiscalía de Álava señala que no se han incoado Diligencias de investigación, ni se han interpuesto denuncias o querellas, no se han formulado calificaciones ni se han dictado sentencias. 94/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Por su parte en Bizkaia señala el Fiscal que reproduciendo lo señalado al respecto de los delitos del art. 177 CP es posible encontrar varios tipos de nacionalidades de “victimas” que se dedican a la prostitución, de forma coactiva, sudamericanos, Países del Este (Moldavia) o Nigerianos, destacando respecto de éste último grupo el hecho de que sean sometidas a ejercer la prostitución mediante la práctica del “vudu”, algo que mientras en nuestra cultura resulta incomprensible, no es así para ellos, que han llegado a negar los hechos denunciados precisamente por el miedo a dicha práctica. Y destaca la existencia de una sentencia condenatoria dictada por la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de fecha 23 de febrero de 2012, casada mediante resolución de 21-12 -2012, en la que se condenaba por delito de inmigración ilegal. El Tribunal Supremo, sustituye de los hechos probados la expresión “obligándola a prostituirse", por "una vez en España la propuso ejercer la prostitución accediendo ésta sin que conste que…, emplease violencia, intimidación o engaño". Destaca además en esta resolución la importante matización respecto del subtipo agravado del art. 318 bis 2º y así constata la memoria de esta Fiscalía Provincial que la propia sentencia reconoce que la testigo nunca relató un engaño sobre el trabajo que iba a realizar en España, pues admitió en su declaración sumarial el conocimiento con el que ya venía de Nigeria de la posibilidad de prostituirse, y aun cuando la voluntariedad inicial en el ejercicio de la prostitución no impide que puedan darse, con posterioridad, situaciones de explotación, con abuso de su condición y situación, la Sala no razona ni explica por qué -suprimido el subtipo agravado del art. 318 bis 2- esa captación, transporte, traslado o alojamiento lo fue desde el primer momento para la explotación sexual y menos aun con los medios comisivos o situaciones del actual art. 177 bis. La Fiscalía de Gipuzkoa por su parte señala que en su territorio se encuentran en trámite a lo largo del año 2.012 tres procedimientos, dos de ellos incoados en este mismo año y uno de estos últimos con sobreseimiento acordado por el Juzgado por no estar suficientemente acreditada la comisión de infracción penal, haciendo referencia en el auto de sobreseimiento a la voluntariedad de actuación de las presuntas víctimas. Destaca además el Fiscal el aumento de los delitos cometidos contra personas de nacionalidad china este tipo de delitos. Además señala que para todos los delitos propios de la especialidad, en caso necesario, se acuerdan las medidas de protección de testigos previstas en la Ley Orgánica 19/94 estimando, no obstante, que las medidas ordinarias de protección previstas en dicha ley (ocultar en las actuaciones su nombre, apellidos, domicilio, lugar de trabajo o profesión o cualquier otro dato que pudiera servir para su identificación o que declaren en el Juicio oral de tal manera que se imposibilite su identificación visual normal) no son suficientes en la práctica para evitar la situación de desvalimiento e inseguridad en que se encuentran las personas víctimas de estos delitos. Es una importante fuente de seguridad para las víctimas el conjunto de ayudas prestadas por determinadas instituciones y asociaciones, siendo relevante destacar la recepción por este Fiscal, a través del Fiscal de Sala de Extranjería, de los mapas de recursos existentes para las víctimas. Destaca también que se está ultimando la realización de un protocolo de Coordinación interna para la atención a mujeres víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual cuyo ámbito de actuación sería la Comunidad Autónoma del País Vasco, con el que se pretende establecer formulas de coordinación entre los distintos fuerzas y cuerpos de seguridad y la Dirección de atención a las víctimas de violencia de 95/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO género del Gobierno Vasco; a tales efectos se celebró una reunión en Bilbao, en fecha 30 de octubre de 2012, asistiendo la Fiscal Adscrita al Fiscal de Sala de Extranjería, del Fiscal Superior del País Vasco, los Fiscales delegados de Extranjería del País Vasco, el Juez decano de Bilbao y representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. REGISTRO CIVIL La Fiscalía de Álava constata que en el año 2012, ha habido 9 supuestos de denegación de la celebración de matrimonio por ser sospechosos de fraude, existiendo un notable descenso de la cifra con relación al año anterior que fueron 19. La Fiscalía de Bizkaia señala no haber detectado problemas en cuanto a la intervención del Fiscal en expedientes previos a la celebración de matrimonios sospechosos del fraude. Sigue sin haber un sistema informático para el registro de las causas de esta especialidad. Señala la Delegada de la materia las dificultades que entraña el contar con adecuado conocimiento y control de las causas ya que se depende de la información que pasan el resto de los compañeros de la Fiscalía, a lo que hay que añadir que ésta es una Fiscalía con bastante movimiento de Fiscales. Para un funcionamiento más racional de la especialidad, consideran necesario contar con un sistema informático en el que puedan incorporarse todos los procedimientos de extranjería, una vez iniciados por los diferentes juzgados de la Provincia, y que fuera manejado también por un funcionario de Fiscalía, lo que facilitaría el trabajo y las relaciones con otras Secciones de la Fiscalía. En San Sebastián ha habido 4 informes negativos, por sospechas de fraude en matrimonios entre españoles y extranjeros, no existiendo constancia de informes desfavorables en los partidos judiciales de la provincia. Señala que han tenido ciertos problemas derivados de las preguntas a realizar en las entrevistas reservadas, llegando incluso los Fiscales encargados a remitir a Jueces de Paz cuestionarios de preguntas que consideran oportunas. Debe resaltarse también que durante 2012 se han incoado en Fiscalía unas diligencias preprocesales por nulidad matrimonial habiendo presentado ya en fecha 8 de enero de 2013 la demanda de nulidad matrimonial por matrimonio simulado. Por cuanto se refiere a la organización interna de la Fiscalía reitera que en el registro informático de los delitos propios de la especialidad, no está actualizado el listado de los delitos , así, no está incluido por ejemplo el delito de trata de seres humanos y sería conveniente el registro de todos ellos bajo una denominación común, dado que actualmente vienen siendo registrados informáticamente como distintos delitos - delitos contra los derechos de los trabajadores, coacciones, delitos contra la libertad, prostitución, delitos contra los derechos de los extranjeros, tráfico ilegal, tráfico sexual ilegal...- con la dificultad que ello supone para su conocimiento. Lo mismo ocurre con los internamientos 96/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO en CIEs que se registran bajo distintas denominaciones - expediente gubernativo, diligencias indeterminadas… etc. Por lo demás los Fiscales encargados de esta especialidad mantienen contacto constante con los Fiscales de otras especialidades como menores, Contencioso Administrativo y Registro Civil a fin de coordinar todas las actuaciones que afecten a ambas materias y dar una respuesta global a los problemas planteados en distintos campos jurídicos. Y mantienen una relación fluida con los responsables de la Brigada Provincial de Extranjería y Documentación del Cuerpo Nacional de Policía mediante reuniones periódicas, así como comunicaciones vía telefónica, a los efectos de supervisar y dirigir la correcta aplicación normativa en materia de Extranjería. Así, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 256.3 RD 557/11 de 20 de abril, desde Fiscalía se remite periódicamente a la Brigada Provincial de Extranjería y Documentación del Cuerpo Nacional de Policía copia de los escritos de calificación contra extranjeros sin residencia legal en España por la comisión de delitos menos graves, así como copias de las sentencias condenatorias contra extranjeros sin residencia legal en España por delitos dolosos que lleven aparejadas penas de prisión superior a un año. A su vez, los funcionarios de policía ponen en conocimiento de los Servicios de Extranjería de las Fiscalías, mediante oficio, las detenciones que practican como medida cautelar, comunicando la incoación del expediente administrativo, la infracción administrativa que se imputa, la diligencia de lectura de derechos al extranjero detenido y, en su caso, la puesta en libertad; asimismo, remiten copias de los atestados instruidos por delitos propios de la especialidad. 7.5 SEGURIDAD VIAL El sistema informático con el que cuentan las Fiscalías no permite obtener toda la información que se interesa desde la Fiscalía General del Estado y por tanto, a falta todavía de una informatización adecuada, sólo se puede ejercer un mínimo control a través de una actuación personal, que, dado el volumen de expedientes, resulta de difícil aplicación. Para el próximo año y atendiendo a los requerimientos de datos de la memoria, se llevará un control personal a través del análisis de los atestados, para, conforme a ellos, poder elaborar una estadística fiable, que en el momento actual no se ha podido realizar. Pese a todas estas limitaciones, se está intentando llegar a un control efectivo de todos los expedientes, y también se procura asistir a las vistas de Juicio de faltas. Sería interesante la realización de un seguimiento concreto de la norma concursal, dado que de esa manera podríamos hacer un seguimiento real y eficaz de todos aquellos procedimientos en los que existan víctimas o daños materiales derivados de la infracción criminal. Partiendo de esta carencia las distintas Fiscalías han tratado de aportar los datos en relación a esta modalidad delictiva de la forma más exacta posible constatando que conforme a los datos aportados se perciben dos tendencias: 97/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO - la primera, descenso en el número total de procedimientos incoados por delitos contra la seguridad vial, y tanto los incoados a través de Diligencias Previas como de los incoados a través de Diligencias Urgentes Ello induce a pensar que el empeño de todos los organismos e instituciones del Estado, la concienciación de la ciudadanía en torno a los hechos relativos a la seguridad vial, así como las medidas legales implementadas, han podido llevar a una mayor concienciación ciudadana en torno al respeto a las normas tanto administrativas como legales vigentes sobre la materia - la segunda, la definitiva consolidación como cauce procesal eficaz del juicio rápido en lo que ataña al delito de conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas y conducción sin licencia o permiso cuando no exista resultado y haya inmediatez en la intervención policial. El Fiscal de Álava apunta en su Memoria que en lo referente a los escritos de acusación efectuados por delitos contra la seguridad del tráfico o imprudencia viaria y las actuaciones del Ministerio Fiscal (recursos, dictámenes, contactos con los Juzgados, actuación selectiva del Fiscal de Guardia) para depurar la calificación como delito o falta de estos comportamientos y procurar la tramitación como delito de los supuestos más graves, existe un control cotidiano de las diligencias previas, los atestados entrantes en el servicio de guardia y los recursos interpuesto por particulares comparecientes en la causa. Pero lo cierto es que no existe un fiel reflejo de esas actuaciones por las limitaciones, nuevamente, de las aplicaciones informáticas. En este sentido señala que resulta práctica habitual de los juzgados la incoación de juicio de faltas con todos los partes de urgencias recibidos en los juzgados. Posteriormente, previa denuncia del perjudicado, se procede al estudio real del alcance de las lesiones y de las características de la imprudencia cometida. Por ello, por parte de los Fiscales se ha desarrollado un especial afán de control de la incoación y archivo provisional de los procedimientos por falta de lesiones imprudentes, a la hora de velar por los intereses de las víctimas y de obtener una correcta calificación jurídica de la infracción. En todo caso en Alava del total de asuntos calificados, de cualquier tipología en el ámbito de la seguridad vial, se ha solicitado pena privativa de libertad en ochenta y dos asuntos, correspondientes a supuesto de homicidio imprudente, lesiones imprudentes y supuesto de multirreincidencia en el ámbito de los delitos contra la seguridad vial. Por lo demás y en relación a los supuestos de delitos contra la seguridad vial en relación concursal con resultado (homicidio imprudente, lesiones imprudentes) el tiempo de tramitación resulta razonable, no siendo necesaria la adopción de medidas especiales. Destaca Alava la correcta actuación de las distintas policías, tanto local como autonómica, en el desarrollo de la investigación y preparación del atestado. Se ha tramitado un procedimiento por homicidio imprudente en relación con la seguridad vial y 14 procedimientos por delito de lesiones por imprudencia grave. Por su parte el Fiscal de Gipuzkoa señala que en general se está produciendo un acortamiento en los plazos de duración de los procesos penales, sin perjuicio de que, en muchos supuestos, al ser el criterio general tanto de la Fiscalía como de los propios Juzgados más severo en cuanto al análisis de las conductas delictivas, y por tanto en 98/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO cuanto a la diferenciación entre delito y falta (en las infracciones imprudentes, sobre todo), se está produciendo un incremento en el número de recursos interpuestos por las defensas de los imputados, lo que redunda en un retraso en la celebración de las vistas orales, que, quizás, habrían podido celebrarse antes si el hecho hubiera sido enjuiciado como falta y no como delito. No obstante, es indudable que cuando las diligencias incoadas dan lugar a calificaciones penales más estrictas, lo cierto es que se produce una dilación en la tramitación de los expedientes, lo que, obviamente, también se produce en el caso de los delitos de otro tipo, donde también es regla general que a mayor gravedad del hecho delictivo, mayor retraso en la tramitación del procedimiento correspondiente. A) Grado de efectividad de las previsiones y criterios de la Circular 10/2011 y en lo que no esté modificado por ella , de las conclusiones de las Jornadas de Fiscales de Seguridad Vial publicadas en las Memorias 2009 y 2010 de la FGE, así como de las Conclusiones de las Jornadas de Fiscales Delegados de 2.012. La Fiscalía de Bizkaia señala al respecto que a lo largo del presente año 2.012 se han seguido cumpliendo con los criterios establecidos en las jornadas de Fiscales de Seguridad vial y publicadas en las memorias de los años precedentes 2009 y 2010. En relación a las Conclusiones de las Jornadas de Fiscales Delegados de Seguridad Vial se hace expresa mención de seguir el criterio de apreciar la agravante de reincidencia entre los delitos del articulo 379.2 y 384, como se acordó en las Conclusiones de las Jornadas de León, y mientras se unifican los criterios por todos los Delegados a través del foro. La Fiscalía de Álava por su parte señala que se ha dado cuenta a la Junta de Fiscales de todos los criterios contenidos en la Circular 10/2011 y en las Jornadas de Especialistas y se están realizando acciones destinadas a la unificación de criterios penológicos, en cuanto a la extensión de las penas y las cuantías de las multas. En el ámbito de los concursos de delitos no han existido discrepancias respecto de los criterios mantenidos por la Circular 10/2011. Se han iniciado contactos con las fuerzas policiales a fin de solventar cualquier duda que pudieran tener en relación con la misma. Y puntualiza que existe, por otro lado, un debate abierto sobre la consideración agravante de reincidencia entre las conductas del artículo 379 y las del 384, siendo proclives los fiscales de Alava a no considerar su existencia. B) Específica mención a la aplicación de las conclusiones 17 a 19 de la Circular sobre seguimientos de procedimientos por los Fiscales Delegados y pautas para la citación y asistencia a juicio de faltas así como simplificación y pronta calificación y señalamiento de los procedimientos por delitos de homicidio y lesiones imprudentes de los artículos 142 y 152 del Código Penal. Consigna el número de procedimientos tramitados por estos últimos, pendientes en la provincia de más de dos años de duración desde la incoación, distinguiendo los que aun no han sido objeto de escrito de acusación y de sentencia. La Fiscalía de Bizkaia reitera lo expuesto en memorias anteriores, en el sentido de seguir las directrices establecidas en la Instrucción 3/2006, a la hora de discernir la imprudencia grave de la leve, y así se atienen: 1º.- A la mayor o menor falta de diligencia mostrada en la acción u omisión. 2º.- A la mayor o menor previsibilidad del evento que sea el resultado, y 3º.- A la mayor o menor intensidad de la infracción del deber de cuidado, quedando tal intensidad referida a que las normas de cuidado infringidas sean o no tan elementales como para entender que las respetaría el menos diligente de los ciudadanos (grave) o un ciudadano cuidadoso (leve). 99/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Asimismo en relación a la incoación de juicios de faltas viene a señalar que, ante cualquier parte de lesiones o atestados relacionados con accidentes de tráfico, la mayoría de los juzgados procede a incoar DIP a pesar de que la mayoría de ellos acaben finalmente transformándose en Juicio de Faltas. Esto implica un mayor seguimiento por parte de Fiscalía, puesto que tras la práctica de las primeras diligencias por parte del Juzgado de Instrucción, éste remite las actuaciones a la Fiscalía a efectos de determinar la continuación como diligencias previas o como juicio de faltas. En todo caso se trata de evitar el archivo provisional de los mismos por ausencia del requisito de la previa denuncia y el archivo definitivo por el transcurso del plazo de 6 meses previsto para la prescripción de las faltas. La actuación del Ministerio Fiscal en los juicios de faltas se desarrolla siguiendo la norma de intervención cuando se trata de imprudencias de tráfico de los artículos 621.1, 2 y 3 CP, en casos de muerte y/o indicios o probable pronóstico de graves lesiones (lesiones medulares o cerebrales) y de acuerdo con lo previsto en el art. 639 CP cuando el afectado o denunciante sea persona menor de edad, incapaz o persona desvalida. Por lo demás y en aras a garantizar la presencia del Fiscal en los juicios de faltas con resultado de muerte, el Fiscal, cuando se le notifica la tramitación del procedimiento, remite un escrito al juzgado interesando expresamente se les cite a fin de comparecer al juicio. Igualmente señala esta Fiscalía vizcaína que de conformidad con la circular 10/2011, se está llevando un riguroso seguimiento desde su incoación, de las causas tramitadas por los delitos de homicidio imprudente del art. 142 del CP, y por los comprendidos en el art. 152 CP, especialmente cuando se refieren a lesiones de singular gravedad (lesiones medulares y cerebrales) y en aplicación de la referida Circular así como de la Instrucción 3/2005, los procedimientos en los que resultan afectados o implicados colectivos vulnerables. Y en relación a la aplicación en los procedimientos de referencia de la conclusión 20 de la Circular 10/2011 sobre protección de los derechos de las víctimas de accidentes de tráfico reitera lo señalado en la Memoria del pasado año 2.011. C) Mención a la conclusión vigésima de la Circular 10/2011, La Fiscalía de Álava constata en los distintos procedimientos la correcta información de derechos a las víctimas de accidentes de tráfico, tanto por las instancias policiales, policía local y autonómica, como por las instancias judiciales. Pero, añade, que resulta dificultoso el seguimiento de la utilización de las indemnizaciones por parte de los familiares de las víctimas, por lo que poco se puede hacer al respecto, a salvo los casos en que haya existido un procedimiento de incapacidad que sea seguido por la sección especializada de la fiscalía. En esos casos, será en la dación de cuenta por el tutor donde se hará seguimiento de la gestión integral de los bienes y de la persona declarada incapaz. La Fiscalía de Gipuzkoa señala que los Fiscales hacen un especial esfuerzo en aquellos supuestos en que los perjudicados del hecho delictivo son menores de edad o incapaces, no sólo estando presentes en todas las fases del procedimiento, sino también recabando información, en los supuestos de renuncia, de la cantidad efectivamente cobrada por las víctimas, con objeto de poder ser examinada y obtener la aprobación judicial con el informe previo del Fiscal, lógicamente, siempre que la cantidad abonada se considere ajustada a derecho. 100/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Tras la entrada en vigor de la Ley de Protección Integral a las víctimas de violencia doméstica, se estableció la necesidad de la creación de un Centro de coordinación. En el caso de Guipúzcoa, el centro de coordinación estaba centralizado en el Servicio de asistencia a la víctima; y a mediados del año 2010 se creó un Centro de Coordinación centralizado en Bilbao, que cubre, organiza y lleva a cabo toda la función administrativa que antes estaba dispersa y asignada a los tres Servicios de las tres provincias. Se mantuvieron conversaciones y reuniones informales entre la Fiscal Delegada para la protección de las víctimas (que es también la Delegada para la Seguridad Vial) y la letrada del Servicio, porque el Servicio puso de manifiesto que su función no debía circunscribirse únicamente a la violencia sobre la mujer. En el año 2011, se produjeron reuniones entre los servicios de asistencia a la víctima y el Fiscal Superior en orden a posibilitar que tales servicios, y en concreto el de Guipúzcoa, extendieran su actuación en favor también de las víctimas de delitos de seguridad vial; todo ello ha llevado consigo el hecho de que el servicio de orientación a la víctima haya tenido ya varias intervenciones en estos supuestos. En 2012 se produjeron 8 llamadas sin identificar, 11 primeras reuniones presenciales, 14 entrevistas, 10 llamadas con dudas, 1 presentación de denuncia, 3 presentaciones de otros escritos, 1 acompañamiento a juicio, y 2 acompañamientos al Juzgado. Estos datos, si bien son discretos, ponen de manifiesto un avance sobre todo si se tiene en cuenta que en el año 2011 sólo hubo una intervención en esta materia por parte de los Servicios de Asistencia a la víctima. D).- Respecto de las nuevas tipologías delictivas estudiadas en memorias anteriores, La Fiscalía alavesa constata que se han incoado diligencias por hechos relativos a la manipulación de tacógrafos que están pendientes de resolución. Sin embargo no existen diligencias en relación con la emisión de certificados falsos por centros médicos reconocidos, ni por deficiencias estructurales en vías públicas, ni se ha recibido comunicación de la autoridad administrativa en relación a la existencia de las mencionadas conductas. El Fiscalía vizcaína por su parte señala no haber detectado procedimiento alguno incoado por esta modalidad delictiva de falsedades. E) En cuanto a la doctrina emanada de la jurisprudencia de las Audiencias Provinciales La Fiscalía de Bizkaia señala el criterio particular seguido por la Sección Sexta de esta A.P acogiendo los criterios establecidos en resoluciones de otras Audiencias ( Cuarta de Valencia , Diecisiete de Madrid , Octava de las Palmas, Dieciseis de Madrid, entre otras ) condenando solo por delito del articulo 379.2 y absolviendo por delito de 383 C.P. El Fiscal de Álava, manifiesta no haber existido pronunciamiento alguno que sea de interés jurisprudencial en materia de seguridad vial. Añadiendo solo que tal órgano sigue manteniendo el criterio de considerar el concurso entre el artículo 379 y el artículo 381 CP como un concurso de leyes y no como concurso real de delitos, postura contraria a la que se mantiene en la circular 10/2011. 101/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO F).- Cuestiones o incidencias derivadas de las nuevas penas fijadas para determinados tipos penales (Art. 379 y 384). La Fiscalía de Álava señala la extensa revisión de sentencias que se realizó a raíz de la entrada en vigor de la LO 5/2010, siguiendo las instrucciones del Fiscalía General del Estado, no existiendo discrepancias importantes al respecto y constatando que la opción realizada por los penados se ha decantado por el cumplimiento de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad debido esencialmente a su menor su duración y, en consecuencia, menor plazo de prescripción. Así mismo señala que respecto de las penas solicitadas e impuestas, tanto en vía de diligencias urgentes como en vía de juicio rápido o de procedimiento abreviado, predominan los trabajos en beneficio de la comunidad en los supuestos de delincuencia primaria, y las penas privativas de libertad en los casos más graves, ya sea por las circunstancias del hecho, por las circunstancias del sujeto o por la conjunción de ambos criterios tratando en todo caso de individualizar las penas. La Fiscalía de Bizkaia señala a este respecto el criterio de solicitar la pena de trabajos para la comunidad, con carácter preferente a la pena de multa o a la pena de prisión, tratando de individualizarla y reservando ésta última para casos de especial gravedad, atendidas las circunstancias de cada caso, la puesta en peligro del bien jurídico protegido, la concreción o no del riesgo de peligro, junto con la reincidencia en la comisión de este tipo de delitos. Con el fin de evitar que esta pena prescriba, se expuso la necesidad de solicitar en los escritos de acusación sin conformidad la pena a partir de 31 días de trabajos (31 a 180 días, pena menos grave, con prescripción a los 5 años); y, en los escritos de Calificación con conformidad, la pena de 60 días de TBC, de forma que, reducida en un tercio, como consecuencia de la conformidad beneficiada, quedara en 40 días, agilizando con ello la ejecución a través del programa TRASEVAL (talleres de actividades en materia de seguridad vial organizados por las autoridades correspondientes previstos para condenados a TBC de hasta 40 días). En lo referente al proceso de revisión de sentencias derivada de la entrada en vigor de la LO 5/2010 la Fiscalía vizcaína lo plantea en dos momentos diferentes: en los escritos de calificación, y en la fase de ejecución de la sentencia. Y la Fiscalía de Gipuzkoa viene a manifestar a este respecto que la práctica en dicho territorio es dar traslado tanto al penado, en primer término, como al Ministerio Fiscal después, por el Juzgado para que ambos informen sobre la pena a imponer, tras lo que, como regla general, se ha dado preferencia a los solicitado por el penado. Por otra parte en lo referente al comiso de vehículos se han seguido por las tres Fiscalías las pautas fijadas por Decreto del Fiscal Superior del País Vasco. Habiéndose emitido a lo largo del año 5 solicitudes de comiso por parte de la Fiscalía vizcaína. La Fiscalía de Álava, apunta que tras la reforma del código penal efectuada por la Ley Orgánica 5/2010, en lo referente a los supuestos de comiso del vehículo, existe cierto confusionismo en los juzgados en los supuestos de comiso del vehículo como instrumento del delito, confundiéndolo con la figura del comiso para el aseguramiento de responsabilidades pecuniarias. En ese sentido ha resuelto la Audiencia Provincial de Álava en el Auto de fecha 24 de enero de 2012, desestimando un recurso de apelación interpuesto por la Fiscalía en un procedimiento en que se solicitaba del juzgado, en sede de instrucción, la ocupación del vehículo como instrumento del delito. 102/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO La Fiscalía de Gipuzkoa destaca que atendiendo a los criterios de la circular de la Fiscalía General del Estado 10/11 sobre criterios para la unificación de actuación especializada del Ministerio Fiscal en materia de seguridad vial, se ha comenzado a solicitar el comiso en determinados supuestos, entre los que apunta su solicitud en un supuesto en que se apreciaba por el Ministerio Fiscal la circunstancia de multirreincidencia. En cuanto a las Medidas privativas de libertad La Fiscalía de Guipuzkoa señala que a lo largo del pasado año no se acordó ninguna prisión provisional por esta modalidad delictiva La Fiscalía alavesa, por su parte apunta que a la hora de interesar tanto la prisión provisional como las demás medidas cautelares (intervención del vehículo, del permiso de conducir, medidas cautelares sobre el patrimonio) parte del criterio de su excepcionalidad habiendo solicitado y adoptado en alguna ocasión: La retención del permiso de conducir. EL comiso del vehículo, ya sea de forma cautelar o ya sea como pena accesoria solicitada en las calificaciones provisionales, prestando una especial atención a los casos más graves. La ocupación del vehículo e intervención del permiso de circulación se ha realizado, fundamentalmente, en los casos de delitos de resultado cometidos por extranjeros en tránsito, dada, en ocasiones, la necesidad de asegurar las responsabilidades pecuniarias, y siempre con carácter excepcional. En todo caso señala que del total de asuntos calificados, de cualquier tipología en el ámbito de la seguridad vial, se ha solicitado pena privativa de libertad en ochenta y dos asuntos, correspondientes a supuesto de homicidio imprudente, lesiones imprudentes y supuesto de multirreincidencia en el ámbito de los delitos contra la seguridad vial. En Alava se acordó prisión provisional derivada de un delito de conducción temeraria en una ocasión y pena privativa de libertad en 24 casos. Del mismo modo la Fiscalía de Bizkaia, partiendo de un criterio de excepcionalidad en la solicitud de medidas cautelares las interesa para los supuestos más graves y con la finalidad de evitar la comisión de nuevos delitos por parte de quienes ya han ejecutado una conducta delictiva. Así señala haber interesado a lo largo del 2.012 y como medida cautelar una intervención del permiso de conducción, sin que se haya interesado medida alguna de prisión provisional. Por lo demás se ha impuesto pena de prisión en sentencia en 2 ocasiones por conducción a una velocidad superior a la permitida del Art. 379.1; en 85 sentencias por conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas, drogas o sustancias estupefacientes del Art. 379.2; en 27 por conducción temeraria del Art. 380; en 78 por negativa a someterse a las pruebas legalmente establecidas del Art. 383; en 33 por conducción sin licencia o permiso del Art. 384; y en 13 por conducción sin licencia o permiso del Art. 384.2. Todo ello hace un total de 238. 103/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO En el aspecto referido a los Programas de deshabituación: La Fiscalía de Bizkaia apunta que la forma general de actuar por el Juzgado de Ejecutorias, es suspender la ejecución de la pena, cuando concurren los requisitos legalmente previstos para ello, en iguales condiciones que en delitos de otra naturaleza, condicionando la suspensión exclusivamente a que no se delinca durante el plazo de suspensión, siendo de destacar que en una de las ejecutorias, la nº 281/12, se suspendió la ejecución de la pena, de 16 meses de prisión, en base al Art. 87 del CP, esto es, por haber cometido el penado el delito a causa de su grave adicción a sustancias tóxicas, hallándose en el momento de la suspensión sometido a tratamiento deshabituador, y habiéndose condicionado la suspensión a que el penado no abandone el tratamiento deshabituador. En cuanto a las Medidas de protección a las víctimas, La Fiscalía vizcaína señala que cumple estrictamente las funciones que le encomienda el artículo 773.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y la Instrucción 3/2006, existiendo en los órganos judiciales modelos diseñados por la Comisión de informática que les son entregados oportunamente a las víctimas explicando la información de sus derechos en el correspondiente impreso, señalando que el ofrecimiento de acciones y la información de derechos se efectúa, en muchísimas ocasiones, por la Policía actuante. Ahora bien, apunta que en los Juicios de Faltas la problemática es distinta siempre que no concurra el requisito de procedibilidad de la previa denuncia del agraviado, pero lo que sí se hace es notificar el auto de archivo provisional de las actuaciones al perjudicado haciéndole saber la posibilidad de reabrir las actuaciones si presenta denuncia en el plazo de seis meses. En este sentido recuerda que por el Gobierno Vasco se creó una oficina de atención a las víctimas de delitos contra la seguridad vial, con la que se puede contactar a través de un teléfono gratuito y en la que se les ofrece asesoramiento y apoyo, especialmente en materia jurídica, ofreciendo información respecto de los derechos que corresponden, y los trámites procesales a realizar. Esta Oficina ha atendido a 21 victimas a los largo de 2012 en Bizkaia. Por lo demás colabora estrechamente con la entidad Stop Accidentes, que suelen derivarles a las víctimas, ya desde un principio, haciendo así más eficaz su ayuda sobre todo en las infracciones mas leves teniendo en cuenta los cortos plazos de prescripción y habida cuenta de la necesidad, de interponer denuncia por el perjudicado, como requisito de procedibilidad. La intervención prematura de la Oficina, auxiliando a los perjudicados en la redacción de la denuncia, e informando de los distintos plazos y trámites procesales, ha garantizado una mejor protección de las mismas, evitando que las infracciones se archiven por transcurso de los plazos de prescripción. Y finalmente en lo referente a la Ejecución de las Sentencias 104/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Respecto de la pena de multa, el penado suele solicitar el cumplimiento fraccionado, siendo criterio de la Fiscalía no oponerse siempre que se acrediten suficientemente las razones económicas que motivan tal petición. En caso de incumplimiento, voluntario o por vía de apremio, se acuerda por el Juzgado de Ejecutorias la responsabilidad personal subsidiaria de privación de libertad. Una vez acordada ésta, si el penado carece de otros antecedentes penales, se acuerda la suspensión de la ejecución de la pena, generalmente por un plazo de dos años. En la responsabilidad personal subsidiaria de Trabajos en Beneficio de la Comunidad es criterio de la Fiscalía oponerse a la misma, o bien recurrir el Auto que la acuerda, en aquellas ocasiones en que ha sido acordada esta pena sin la conformidad previa del penado, bien mediante comparecencia o bien mediante escrito dirigido al Juzgado, por tratarse de un incumplimiento claro de lo dispuesto en el Art. 53, párrafo segundo del Código Penal La mayor problemática se plantea en aquellas ocasiones en las que, habiéndose acordado la responsabilidad personal subsidiaria mediante privación de libertad, notificada ésta al penado, el mismo solicita le sea sustituida dicha pena por trabajos en beneficio de la comunidad. En estos supuestos entendemos que estamos ante una infracción de Ley, dado que se prevé en el Art. 88.3 del Código Penal que en ningún caso podrán sustituirse penas que sean sustitutivas de otras. La privación de libertad sustituye a la multa, por lo que no puede ser sustituida a su vez. 7.6.MENORES PROTECCIÓN Consideramos necesario unificar el sistema informático o de registro con una herramienta común para las Fiscalías. Debería instarse a los organismos pertinentes para la pronta adopción de un sistema informático adecuado a esta materia y no depender de la buena voluntad del personal adscrito al servicio. La relación con las diputaciones forales ha sido correcta en los tres territorios históricos y no se han producido disfunciones más allá de puntuales diferencias de percepción o de apreciación. Una parte de la intervención llevada a cabo por los servicios de protección de menores consiste en la adopción de medidas legales de menores que son separados de sus familias o que no disponen de un adulto responsable. Las medidas legales de protección pueden consistir en: a) Ejercer la tutela en aquellos casos en los que, habiéndose determinado la existencia de una situación de desamparo en un menor, se considera lo más conveniente proceder a una suspensión temporal de la patria potestad de los progenitores de ese menor. Hablamos de tutela provisional cuando esta medida se adopta en condiciones de urgencia. b) Asumir la guarda de un menor contando con la solicitud para ello de sus padres o responsables legales, en aquellas situaciones en las que exista un motivo por el cual lo padres, de forma estable o transitoria, no pueden responsabilizarse de forma adecuada de 105/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO cubrir las necesidades básicas de sus hijos. También en este caso, la guarda es provisional cuando la solicitud de los padres se hace en una situación de urgencia. c) Cuando un juez acuerda dentro de algún procedimiento judicial, encomendar la guarda de un menor a la Diputación Foral como entidad responsable de la protección de menores. d) Hay que añadir el grupo de jóvenes que, una vez cumplida la mayoría de edad, cuenta con la posibilidad de acogerse a una prórroga de su estancia en recursos residenciales de protección y que en los cuadros posteriores se recogen bajo la denominación "petición propia”. En algunas ocasiones se ha observado que la intervención de las Diputaciones no es tan inmediata como se espera, sino que la declaración de desamparo se produce cuando se ha incumplido de forma grave y reiterada por parte de los padres el programa de intervención familiar establecido por lo que la separación de la misma se lleva a cabo en algunos casos cuando al menor se le han causado ciertos daños y con detrimento del propio interés del mismo. En cuanto a la valoración de la intervención del Ministerio Fiscal y constancia de la eficacia de los controles establecidos para el seguimiento de estos asuntos las entidades de protección cumplen de modo riguroso con la remisión semestral de los informes de seguimiento legalmente establecidos respecto a los menores que se encuentran en situación de tutela y guarda en acogimiento residencial pero respecto de los que se encuentran en acogimiento familiar tanto en ajena como extensa los informes deben ser requeridos por la Fiscalía en algunas ocasiones dado que los seguimientos se hacen de forma menos estricta. Por otro lado, en aquellos casos en que se aprecia una situación de riesgo grave, se interesa por el Fiscal que los informes de seguimiento sean cada menos tiempo y que en los casos de fuga del centro se ponga de modo inmediato en conocimiento del Fiscal con remisión de copia de la denuncia presentada por desaparición, llegando a interesar, en su caso, desde Fiscalía la localización urgente del/la menor por las Fuerzas de Seguridad y su traslado al Centro de Protección. Ha de destacarse la normalidad en que, durante este año, se ha realizado la supervisión y la superior vigilancia que corresponde al Ministerio Fiscal sobre la actuación que, en materia de protección de menores, han realizado las Administraciones competentes de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Los menores tutelados presentan las típicas características que han motivado que se encuentren en situación de desamparo y se haya hecho precisa la intervención de la Administración: familias desestructuradas, con problemas de delincuencia, consumo de sustancias de abuso; familias con pautas educativas equivocadas o sencillamente inexistentes, en que se produce una absoluta despreocupación por los hijos; familias en que la costumbre de maltratar a los hijos deriva en una incapacidad de los padres a continuar con la guarda y custodia sobre los mismos (normalmente uno de los progenitores maltrata y el otro consiente tal situación). Hay que destacar como dificultades reseñables el caso de los menores que presentan enfermedades psíquicas o alteraciones de conducta (se hace difícil diagnosticar la situación, buscar centros especializados, trasladar al menor a los mismos y seguimiento 106/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO del caso); los menores con absentismo escolar (hay resistencia de algunas familias a colaborar, incluso apercibidas de incurrir en desobediencia si no cooperan en el seguimiento); menores con consumo de drogas o de alcohol (las dificultades vienen en el diagnóstico de la situación, en la búsqueda de centros rehabilitadores y terapéuticos, en el traslado de los menores y en el propio tratamiento); y los menores con necesidades educativas especiales (es complicado el diagnóstico y, sobre todo, la búsqueda de centros especializados). Ello conduce a los supuestos en que los menores son víctimas de un delito, normalmente en un contexto de violencia doméstica, en que los autores de los malos tratos son uno o ambos progenitores. En estos casos, se hace imprescindible la declaración del menor víctima, particularmente en los casos de abusos sexuales, según la jurisprudencia del Tribunal Supremo; pero en los restantes casos, el criterio rector es procurar que el menor sufra el menor daño psicológico posible. Se han seguido las disposiciones legales, introducidas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en cuanto a la forma en que los menores han debido prestar declaración ante los Juzgados de Instrucción y en los juicios orales. Otro punto que se ha valorado es la protección de los menores que se encuentran afectados por procedimientos matrimoniales, o de atribución de guarda y custodia y alimentos. La exploración de los menores con suficiente juicio se ha hecho por los titulares de los órganos judiciales, y se ha procurado que en ningún caso se confrontara a los menores con sus padres, de modo que se les sometiera al fuego cruzado de las preguntas de los abogados de una y otra parte, confrontándolos con sus progenitores y obligando a los menores a tomar parte por uno o por otro, delante de aquéllos. Una cuestión que ha planteado problemas es la negativa de algunos progenitores a colaborar con la Administración en las actuaciones de vigilancia y control que ésta lleva a cabo respecto de menores que se encuentran en situaciones de riesgo. Los padres no acuden a las entrevistas, no se someten a la evaluación que los educadores y técnicos de la Administración llevan a cabo, etc. En tales casos, la práctica ha sido la de poner en conocimiento del Fiscal esta situación, para intentar solucionar el problema desde la Fiscalía. Los datos estadísticos en los tres territorios de este año 2012 han sido los siguientes: -Expedientes de tutela automática incoados tras comunicación de la entidad pública: 487 -Expedientes de guarda incoados tras comunicación de la entidad pública: 184 -Expedientes de protección abiertos a menores en situación de riesgo: 69 107/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO -Procedimientos de impugnación de medidas acordadas por las entidades públicas a instancias de particulares: 100. -Intervención en procesos judiciales de acogimiento: 60. -Intervención en adopciones: 56 -Visitas a Centros de Protección: 22 -Expedientes sobre ensayos clínicos: 8 REFORMA Lo más destacable es el aumento de los delitos de robo con intimidación y daños y, como en años anteriores, el de violencia doméstica; mientras que el resto de infracciones calificadas como delito en sus respectivos tipos penales se mantiene estable sin que se aprecie un aumento importante. También debe resaltarse que ha aumentado, como el año pasado, y de forma considerable el número de asuntos en los que en un mismo expediente se han cometido por el menor/es varias infracciones, especialmente cuando se trata de infracciones contra las personas (lesiones, injurias y amenazas). Brotes específicos de delincuencia y conducta antisociales Desde hace aproximadamente dos años se venía observando la aparición de modo incipiente de bandas juveniles que comenzaban como tal a desarrollar actividades delictivas; lo cual se acentuó a lo largo del año 2011, pero en el año 2012 ha disminuido pudiendo deberse esta disminución a las medidas preventivas adoptadas, a la publicación en los medios de comunicación escrita de la existencia y problemática de esas bandas juveniles y a que varios menores han regresado a sus respectivos países de origen. La actividad delictiva que llevan a cabo (robos, peleas…) viene a constituir un factor fundamental, para adquirir importancia y prestigio dentro del grupo, constituyendo el ingreso en un Centro de Reforma un escalón más en el ascenso dentro del grupo que cada vez implica a jóvenes de edad mas prematura. Hay que destacar que el fenómeno se está dando entre jóvenes de edades rondado los 12 años, lo que demuestra que dicha edad va bajando de forma preocupante. 108/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO 1.- Delitos de violencia domestica: En el año 2012 se tramitaron 243 asuntos relativos a violencia en el ámbito intrafamiliar (116 en el 2011). Dentro de los mismos 17 casos fueron de violencia de género Se puede comprobar que el número de denuncias en el presente año se ha duplicado, lo que no deja de ser preocupante. No obstante tal aumento obedece también a que los padres reaccionan de manera diferente y en cierta manera han perdido el miedo a reconocer el problema. Tal hecho sin duda alguna es positivo porque lo mejor para encarar un problema es reconocerlo, negándolo no se puede avanzar, ni en la solución ni en el origen del problema. Se está perdiendo el miedo por parte de los progenitores a reaccionar ante las conductas disruptivas de sus hijos, si bien es cierto que a veces suelen denunciar hechos diarios de la convivencia que no resulten delictivos. Cuando el comportamiento del menor rebasa esos límites y ya nos encontramos con conductas violentas, bien verbales o físicas, no utilizamos la vía del art. 18 de la LORPM directamente. Hay que destacar como factor criminógeno las carencias de los menores infractores. Estos tienen una baja o nula capacidad para aceptar la frustración y este es desde luego un factor educativo deficitario en todos ellos. Educar es una tarea difícil y observamos un fracaso en quienes deben llevarla a cabo. Es muy fácil evitar los problemas si damos todo lo que se nos pide, difícilmente encontraremos oposición en el niño si aceptamos todos sus caprichos, ahora bien si estos son rechazados, debemos hacer entender el porqué del rechazo y ello implica un esfuerzo personal que algunos progenitores no están dispuestos a llevar a cabo. Si a este factor educacional unimos otros factores como el cultural, el caldo de cultivo ya está listo. La educación carente de factores empáticos hace que el respeto por los demás se pierda y surjan figuras delictivas como las mencionadas. Esa falta de empatía y esa baja o nula tolerancia a la frustración hacen que los atentados violentos hacia los demás sean las infracciones penales más cometidas por los menores. Así mismo tenemos que decir que de las 116 medidas cautelares adoptadas por los Juzgados, 23 lo fueron por violencia doméstica y 13 por violencia de género, habiéndose acordado el alejamiento en 18 expedientes. En aquellos supuestos en los que se decide que no es procedente la solicitud de una medida cautelar o esta lo es de libertada vigilada sin alejamiento y los padres insisten en querer que su hijo abandone el domicilio, se les remite al Servicio de Infancia de las Diputaciones, al objeto de que asuman, si así procede administrativamente, la guarda del menor procediendo a partir de ese momento a residir en un centro de protección y se les abre el correspondiente Expediente de Protección desde el cual se lleva a cabo el adecuado seguimiento. En materia de medidas para este tipo de delito hay que destacar que la de convivencia en grupo educativo tal y como está diseñada por la LORPM y su correspondiente Reglamento (RD1774/2004) aparece en la mayoría de los casos de maltrato en el ámbito familiar como la más idónea, y ello porque obliga al menor a residir fuera del ámbito familiar y le dota de un entorno lo suficientemente contenedor, al tiempo que permite la realización de otro tipo de actividades tanto terapéuticas como educativas y laborales encaminadas a prepara su vuelta al domicilio familiar de una forma pacífica; si bien en el momento actual el Gobierno Vaco no tiene un recurso específico para llevar a cabo esta media, recurriendo a los pisos 109/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO de autonomía e incluso a los Centros de reforma no dedicados a medidas de internamiento cerrado en el que permanecen un periodo de tiempo muy corto siendo trasladados después a pisos que reúnen las características propias de un sistema totalmente abierto, permitiendo un régimen abierto; por lo que es una medida que no se solicita frecuentemente. El internamiento, en sus diferentes regímenes, en la mayoría de los supuestos resulta desproporcionado y crea en el menor un sentimiento de rechazo incompatible con el espíritu educativo de la norma, por lo que solo es solicitada en casos de menores infractores que presenta una especial violencia. 2.- Violencia escolar Respecto a los procedimientos seguidos por violencia en el ámbito escolar en el año 2012 ha habido 54 denuncias (53 año 2011). De todas estas denuncias, después de su correspondiente estudio e instrucción, en este año se han calificado por las partes acusadoras dos de los asuntos como delito contra la integridad moral del Art.173.1 del Código Penal. La mayoría de las denuncias, cuyos hechos han tenido lugar en el centro escolar o fuera de él entre alumnos del mismo, se tratan de casos de agresiones, vejaciones o amenazas que bien por su carácter puntual o porque siendo reiterados no revisten la “gravedad” suficiente para encontrarnos ante un delito contra la integridad moral han sido calificadas como faltas o delito de tales infracciones. En este año 6 de las denuncias fueron remitidas para solución extrajudicial por mediación del Art. 19 de la Ley 5/2000 con resultados satisfactorios. El procedimiento a través del cual se tiene conocimiento en Fiscalía es vía denuncia del menor a través de su representante legal, ya sea ante la Ertzaintza ya ante la Policía Municipal o bien directamente en esta Fiscalía, sin que se haya tenido conocimiento de hechos de la citada naturaleza a través del propio Centro Escolar o la Delegación de Educación. También es cierto que la mayoría son situaciones, que se resuelven en el mismo centro escolar sin que la Fiscalía llegue a intervenir, entendiéndose por otro lado que, la resolución del conflicto en el ámbito escolar, es la vía más adecuada para ello siempre y cuando queden satisfechos los deseos de las víctimas. Se reitera igualmente, lo expuesto en la memoria del año anterior en cuanto al mecanismo de maltrato empleado, supuestos y colaboración con la Ertzaintza en los casos de acoso escolar Es de destacar que de estas denuncias, el 43% han sido respecto a menores de 14 años; en estos casos, desde la Fiscalía antes de acordar el archivo y en su caso remisión a la Entidad de Protección, se recaba información del centro escolar relativo a las medidas educativas adoptadas, en todo caso, y en algunos caso se llama a los menores y sus padres para hablar con ellos. 110/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Sigue destacándose, tal y como se desprende del contenido de los informes emitidos por los Equipos Técnicos, la relevancia que el consumo de tóxicos tiene en la mayoría de los jóvenes que tienen abierto un expediente en la Fiscalía. De la misma manera en la Memoria del año pasado reflexionábamos sobre las consecuencias del consumo de drogas en los menores y como tal consumo era visto como algo no perjudicial por los mismos, aceptando como el consumo social de estas sustancias constituía un factor de integración con sus iguales. Al mismo tiempo tal consumo aceleraba ponía de manifiesto, a nuestro juicio, enfermedades o trastornos de personalidad que se mantenía latentes y que se manifestaban al exterior tras el consumo. Este año a esta reflexión debemos añadir otra circunstancia que en el año 2012 se ha puesto de manifiesto, sobre todo en relación con los delitos contra la libertad y la indemnidad sexual, y esta circunstancia no es otra sino el consumo de alcohol como factor desinhibitorio. Se han producido este año 2012 dos delitos de abuso sexual con acceso carnal por vía vaginal en los que el consumo de alcohol ha sido el protagonista. Ambos expedientes han acabado siendo archivados a la vista de las diligencias de instrucción practicadas. En la instrucción se puso de manifiesto el consumo alcohólico tanto por parte de la víctima como del autor, consumo compartido y buscado por ambos, con el resultado final de mantener unas relaciones sexuales influidas por el alcohol. Siguen observándose ciertas patologías psiquiátricas en muchos de los menores que acuden a la Fiscalía, relacionadas con el concepto genérico de “trastornos de comportamiento” y asociadas al consumo de tóxicos. En estos casos, los jóvenes son derivados a las Unidades de Psiquiatría Infantil de los Complejos Hospitalarios. Respecto a datos estadísticos en Reforma de Menores en toda la Comunidad Autónoma se han incoado 1.007 expedientes de reforma y 2.479 diligencias preliminares. Se han impuesto 149 medidas de internamiento, 296 medidas de libertad vigilada y 207 prestaciones en beneficio de la comunidad. Se han dictado 652 sentencias condenatorias (el 68% por conformidad) y 17 sentencias absolutorias. 7.7.COOPERACIÓN INTERNACIONAL Comisiones Rogatorias ejecutadas en 2012 La totalidad de las Comisiones Rogatorias realizadas en las Fiscalías Provinciales de Vizcaya, Alava y de Guipúzkoa, son de carácter pasivo, sin perjuicio del papel relevante que el Fiscal desempeña en la emisión de cuantos informes y aclaraciones que se interesan por los órganos judiciales en ésta materia, así como, en todas aquellas Comisiones activas que tienen su origen en los mismos. En Bizkaia, se han tramitado 23 expedientes, en cuya tramitación no se han observado problemas, provenientes en su mayoría de Portugal y Alemania, y además de Polonia, Francia, Austria, Rumania y República Checa , y la mayoría se cumplimentaron satisfactoriamente. Cabe destacar que no se han encontrado especiales dificultades en la ejecución de las Comisiones relacionadas. 111/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO En la Fiscalía de Guipúzcoa durante el año 2012, 14 han sido las comisiones rogatorias tramitadas, lo que supone un notable incremento frente a los diez procedimientos de este tipo incoados en 2011. Entre ellas, cabe destacar el Procedimiento de Cooperación Judicial Internacional nº 5/12. Por el Tribunal de Gran Instancia de Caen se formuló una solicitud de auxilio judicial internacional a raíz de una investigación que se estaba realizando en Francia por delitos de detención ilegal, amenazas y secuestros presuntamente cometidos por Sylvain JOUANNEAU (de nacionalidad francesa y nacido el 18 de febrero de 1974), quien, siempre según la autoridad francesa solicitante, habría secuestrado y ocultado en España a su hijo Mathis JOUANNEAU (nacido el 20 de junio de 2003). Como consecuencia de tal solicitud, la Fiscalía Provincial de Guipúzcoa requirió del Cuerpo Nacional de Policía la práctica, con la mayor urgencia, de las siguientes diligencias: 1.-Establecer comunicación con el cuerpo policial francés que estaba investigando estos hechos, con el fin de coordinar las investigaciones hispano-francesas. A tal fin, los funcionarios policiales franceses encargados de la investigación de los hechos en Francia eran: Olivier DUMONT, Fabien CHARRY y Khalil BELLAGSSOURI. 2.- Localizar, en España, las sedes o establecimientos en que esté implantada la comunidad “Las doce Tribus (Tabitha’s place). Las autoridades francesas tenían localizados los siguientes inmuebles: a) Paseo de Ulía nº 375, de San Sebastián. b) Almacén de la calle General Etxague nº 6, de San Sebastián c) Caserío Barracas nº 88, de Irún 3.- Efectuar “vigilancias discretas” de los inmuebles indicados en el apartado anterior, con el fin de comprobar la posible presencia, en cualquiera de ellos, del niño Mathis JOUANNEAU. 4.- Fotografiar a los niños presentes en tales sedes o establecimientos, con el fin de comprobar si alguno de ellos es Mathis JOUANNEAU. 5.- Registrar los números de las placas de matrícula de los automóviles utilizados por los miembros o adeptos de la mencionada comunidad. 6.- Interesar de los responsables de las mencionadas comunidades, así como de los vecinos, cualquier información relativa al paradero de Mathis JOUANNEAU, para lo que el Tribunal de Gran Instancia de Caen proponía la exhibición de fotografías del propio Mathis, así como de su padre. 7.- Recibir declaración, en calidad de testigos, a los responsables de las mencionadas comunidades, acerca de sus vínculos con la organización “Las Doce Tribus (Tabitha’s Place), y acerca de cualquier otra información que puedan proporcionar respecto de Syvain JOUANNEAU y Mathis JOUANNEAU. 8.- Reclamar de la autoridad marítima competente información acerca de la eventual presencia en aguas territoriales españolas, en septiembre de 2011, del barco velero “Le Peacemaker”, con base en Florida. 9.- Aportar información acerca de los cadáveres de niños no identificados, hallados en España desde el mes de septiembre de 2011. Asimismo, esta Fiscalía solicitó del Juzgado de Instrucción nº 2 de San Sebastián la intervención de comunicaciones telefónicas de los miembros del mencionado grupo. A resultas de todas estas investigaciones, existían indicios racionales de que el menor Mathis JOUANNEAU pudiese estar recluido en uno de los inmuebles investigados, por lo que se solicitó del mencionado Juzgado de Instrucción la práctica de una diligencia de entrada y registro en domicilio, la cual debía coincidir con otras diligencias análogas que se iban a practicar en Francia. 112/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO En previsión de que en tales inmuebles pudiesen encontrarse numerosos menores de edad cuya situación educativa o asistencial se desconocía, se acordó que tales entradas y registros se efectuasen con la personal intervención de tres Fiscales de esta Fiscalía especializadas en protección de menores. Practicadas las entradas y registros, sin embargo no fue hallado Mathis JOUANNEAU, y los menores de edad que se encontraban en los inmuebles estaban en correcto estado, por lo que la Comisión Rogatoria fue devuelta a la autoridad francesa solicitante. En todo caso y dada la peculiaridad de esta Comisión, debe destacarse la fluida comunicación que en todo momento se estableció entre esta Fiscalía y el Juzgado francés, así como la importante colaboración prestada por el Juzgado de Instrucción nº 2 de San Sebastián. . Procedimiento de Cooperación Judicial Internacional nº 8/12. Por la Bundesamt für Güterverkehr de Alemania, se solicitó el auxilio de esta Fiscalía para notificar a un ciudadano español residente en Guipúzcoa la imposición de una sanción, dado que la notificación por correo postal había resultado infructuosa. Una vez cumplimentada dicha notificación, se puso tal extremo en conocimiento de la autoridad alemana y se dio por concluida la Comisión Rogatoria. Respecto a este expediente, destaca el Fiscal de Guipúzkoa, que la Bundesamt für Güterverkehr no es un órgano fiscal ni judicial, ya que se trata de un organismo administrativo integrado en el Gobierno alemán con unas funciones análogas a las de la Dirección General de Tráfico dependiente del Ministerio del Interior español. En consecuencia, se estimó que la habilitación legal para la práctica de esta Comisión Rogatoria no era la de los Convenios de cooperación judicial penal de 1959 y 2000, sino el Convenio de aplicación del Acuerdo de Schengen de 14 de junio de 1985, cuyo artículo 49 regula la asistencia judicial entre los Estados de la Unión Europea “en procedimientos por hechos que sean punibles con arreglo al Derecho nacional de una de las dos Partes contratantes como infracciones de los reglamentos perseguidas por autoridades administrativas cuya decisión pueda dar lugar a un recurso ante un órgano jurisdiccional competente, en particular en materia penal”. .- Procedimiento de Cooperación Judicial Internacional nº 13/12. Por la Fiscalía de Suceava (Rumanía) se solicitó auxilio con el fin de conocer el patrimonio y medios de vida de un ciudadano rumano domiciliado en Guipúzcoa, que tenía pendiente una acusación por delito de impago de pensiones en Rumanía. Se remitieron solicitudes de información a diversos organismos administrativos (Diputación Foral de Guipúzcoa, Seguridad Social) y a una empresa, y una vez que tales solicitudes fueron cumplimentadas, la documentación resultante fue enviada a la Fiscalía rumana. .- Procedimiento de Cooperación Judicial Internacional nº14 /12. Por el “Crown Prosecution Service” del Reino Unido se formuló una solicitud de auxilio judicial para tomar declaración testifical a diversas personas que habían trabado relación con un ciudadano irlandés que se encuentra imputado en un proceso penal en Inglaterra. La peculiaridad radica en que la Fiscalía inglesa ha solicitado que la práctica de tales diligencias se efectúe con presencia de policías ingleses, lo que ha sido autorizado por la Fiscalía de Guipúzcoa. Por ello, se remitió una comunicación al Fiscal inglés en la que se le detallaba la dirección de correo electrónico de la unidad de la Policía Autónoma Vasca-Ertzaintza que va a efectuar tales interrogatorios, con el fin de que los policías británicos acuerden con sus colegas 113/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO españoles las fechas en que se procederá a las tomas de declaración, así como el desplazamiento a España de los policías ingleses. a) b) c) d) e) Al margen de los procedimientos de cooperación judicial internacional, cabe destacar que, en el seno de las Diligencias Previas 2553/2010 que se tramitaban en el Juzgado de Instrucción nº 3 de San Sebastián por un delito de homicidio, se suscitó la posibilidad de acordar una cesión de jurisdicción a favor de un juzgado francés que también investigaba los mismos hechos. Por la Fiscalía de Guipúzcoa no se informó a favor de la “cesión de jurisdicción”, sino que se estimó que la Jurisdicción francesa se encontraba en “mejor posición” que la española para conocer del homicidio, y ello por las siguientes razones: el imputado se encontraba en situación de prisión provisional en Francia. la mayor parte de las pruebas, incluyendo los testigos más relevantes, se encontraban en Francia. las piezas de convicción más relevantes se encontraban en Francia. el imputado tenía nacionalidad francesa. el procedimiento francés se encontraba en una fase procesal más avanzada que el seguido en España. Con tales premisas, la Fiscalía Provincial de Guipúzcoa solicitó: a) El sobreseimiento de las actuaciones respecto de las personas imputadas en las Diligencias Previas nº 2553/2010 que se tramitaban en el Juzgado de Instrucción nº 3 de San Sebastián, por no existir indicios de su participación en el delito. b) Que el Juzgado de Instrucción nº 3 de San Sebastián hiciese uso de la facultad de denuncia prevista en el artículo 21 del Convenio Europeo de asistencia judicial en materia penal (número 030 del Consejo de Europa), hecho en Estrasburgo el 20 de abril de 1959, y que formulase tal denuncia, directamente, ante el Tribunal de Grande Instance de Bordeaux (Nº du Parquet 1026300153 - Nº de l’Instruction JICABJI-1010000068), para lo que habría de remitir al juzgado francés una copia autenticada de todas las actuaciones originales españolas. c) Interesar de las autoridades francesas una copia de la sentencias o sentencias que, en su caso, se dicten en la Causa penal que se está tramitando en Francia. Finalmente, el Juzgado de instrucción nº 3 de San Sebastián accedió a lo solicitado por la Fiscalía de Guipúzcoa y, una vez declarada la francesa como “jurisdicción de mejor posición” remitió al juzgado francés las una copia testimoniada de las Diligencias Previas y formuló una denuncia al amparo del artículo 21 del Convenio Europeo de asistencia judicial en materia penal de 20 de abril de 1959. Por último, en el seno de las Diligencias Previas 1437/2011, el Juzgado de Instrucción nº 3 de San Sebastián solicitó del Ministerio Fiscal un informe sobre la eventual cesión de jurisdicción a favor de los Tribunales de Portugal, en una Causa que se seguía por delitos de falsedad documental y contra el patrimonio. El Fiscal estimó que los hechos investigados presentaban mayor conexión con Portugal que con España, por lo que interesó del Juzgado de San Sebastián que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 del Convenio Europeo de Asistencia Judicial en materia penal (número 030 del Consejo de Europa), hecho en Estrasburgo el 20 de abril de 1959 (Boletín Oficial del Estado número 223/1982, de 17 de septiembre de 1982) y previa deducción de particulares, el Juzgado de Instrucción nº 3 de San Sebastián remitiese una denuncia a los Tribunales de Portugal, al objeto de que, por parte de éstos, se incoase el oportuno proceso penal. 114/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Mediante Auto de 28 de febrero de 2012, el Juzgado de San Sebastián acordó el archivo del procedimiento y la presentación de la denuncia ante los Tribunales portugueses. En la Fiscalía Provincial de Álava se han tramitado en 2012, tres expedientes gubernativos de cooperación internacional, todos ellos derivados de la cooperación en el ámbito de la notificación de resoluciones judiciales, desde Portugal y Suiza. Se han cumplimentado las mismas, remitiéndolas conforme a las normas jurídicas aplicables, sin que quepa señalar ninguna incidencia importante en los mismos. Respecto al cumplimiento de las previsiones contenidas en la Instrucción 3/2011, no han detectado diligencias que deban ser comunicadas a EUROJUST conforme a los criterios de la Instrucción. Recientemente, se ha recordado a los Sres. Fiscales, reunidos en junta, la obligatoriedad de la cumplimentación de las comunicaciones previstas en la Instrucción y la necesaria colaboración con el Fiscal delegado con ese fin. Participación en reuniones, foros o programas de cooperación judicial internacional durante el año 2012 La Fiscal de Bizkaia, participó en los encuentros organizados por la EJN y la Presidencia Europea celebrados en Nicosia (Chipre) los días 9 y 10 de octubre sobre Derecho de Familia. El encuentro versó sobre régimen económico matrimonial y consecuencias patrimoniales de parejas registradas, así como, sobre la labor de las Autoridades Centrales en la aplicación del procedimiento regulado en el Convenio de la Haya de 1980 (con las especialidades contenidas en el Reglamento 2201/2003) sobre sustracción internacional de menores, celebrando encuentros bilaterales y privados entre aquellos que mantienen un conflicto pendiente de resolver. El Fiscal de Alava, destaca la participación del Fiscal Delegado en las jornadas para Fiscales especialistas, desarrolladas en Madrid, en la sede del CEJ, en el mes de noviembre. Los Fiscales de Guipúzkoa y Alava, indican que no se ha desarrollado ninguna actividad institucional por parte de esas fiscalías en relación con la cooperación judicial internacional, ni asistencia alguna a reuniones de carácter internacional o relacionadas con la cooperación al desarrollo. 7.8.DELITOS INFORMÁTICOS Datos estadísticos acerca de las Diligencias de Investigación incoadas en el año 2012, así como de los procedimientos judiciales por delitos incoados en el periodo de referencia y de los escritos de conclusiones provisionales y/o de acusación presentados por el Ministerio Fiscal en la anualidad correspondiente. En este apartado, y previamente a cumplimentar los datos, coinciden los fiscales de las tres Fiscalías Provinciales en señalar que la nueva aplicación informática de justicia instalada en la Comunidad Autónoma (Justicia Bat), no es una aplicación de gestión procesal propia de Fiscalía, sino que es simplemente un módulo de acceso a los procedimientos y su registro, que no posibilita en la fase inicial de incoación de los asuntos penales, reflejar la especialidad del delito informático, cuando dicha incoación deriva de denuncia o atestado policial sin autor conocido, y, es en el traslado de la causa a fiscalía para calificación, o, en una fase previa cuando se identifica al autor, cuando se posibilita a 115/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO la oficina fiscal especificar el delito como informático, es por ello que la emisión del informe estadístico se hace en ausencia de una estadística fiable. El control de los asuntos de esta naturaleza en la actualidad, depende del seguimiento personal de los mismos por parte de los Fiscales Delegados. En la Fiscalía Provincial de Bizkaia, el número de asuntos incoados en virtud de denuncia por usurpación de identidad en la red a través del acceso a datos personales e íntimos, así como acceso no consentido al correo electrónico personal y su contenido, ha aumentado considerablemente. No se cuenta con datos comparativos en relación con el año 2011 por no haber podido contabilizarlos, pero en el año 2012 se han notificado a la especialidad un total de 27 procedimientos penales incoados en esta materia llegándose a calificar un 3% de los mismos, gracias a que la investigación policial ha podido determinar la presunta autoría del hecho. Por otro lado, desde la sección de fiscalía se ha llevado a cabo la interposición de recursos contra archivos provisionales acordados por los órganos jurisdiccionales al objeto de que se proceda por los juzgados a practicar las diligencias necesarias de instrucción que se puedan llevar a cabo para la averiguación del autor. Ello se considera absolutamente positivo desde el punto de vista del ciudadano que percibe, y así se ha hecho llegar a la especialidad en alguna ocasión, que los accesos no autorizados a la correspondencia electrónica así como los ataques a la intimidad a través de la red obtienen respuesta desde la administración de justicia generando la correlativa confianza en el sistema. El único aspecto que plantea problemas al respecto, es que dada la pena menos grave prevista en el artículo 197 del Código Penal, los instructores son reacios a emitir resoluciones limitativas de derechos fundamentales, como la inviolabilidad del domicilio o de las comunicaciones, necesarias para la investigación de estos tipos delictivos, aspecto en el que también se incide de forma persistente desde la Fiscalía. Los delitos de estafa cometidos mediante medios tecnológicos, tanto por adquisiciones de efectos en la red no reales como las modalidades de phising, también han aumentado. En esta materia, es de resaltar que los órganos jurisdiccionales de la provincia han pasado a considerar que las llamadas “mulas” en estos supuestos de phising han de responder criminalmente de su actuación. Ha descendido considerablemente en esta modalidad delictiva el número de paralizaciones de procedimientos por causa de conflicto de competencias, asumiendo los instructores el conocimiento del asunto sin discusión de la competencia. Delitos de pornografía infantil en sus diferentes modalidades. En la sección de delitos informáticos se han registrado 42 nuevos procedimientos en total. Se han formulado 8 escritos de acusación por el Ministerio Fiscal. Es de resaltar en este tipo de delito que la práctica totalidad de las condenas obtenidas son dictadas de conformidad con el Ministerio Fiscal llegándose a celebrar juicio oral en muy pocos supuestos. Otros delitos cometidos a través de medios informáticos por redes de criminalidad organizada, siguiendo la tendencia de años anteriores, en el año 2012 tampoco se han detectado organizaciones que operen desde la Comunidad Autónoma del País Vasco. No se puede asegurar que no exista ninguna, ya que resulta complicado determinar si alguno de los hechos delictivos son cometidos por un grupo organizado o lo son por una sola persona. 116/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO En la Fiscalía de Guipúzkoa, y en cuanto a datos estadísticos, se aportan los siguientes: FRAUDES BANCARIOS POR EL PROCEDIMIENTO DE PHISHING (calificación como estafa informática y, subsidiariamente, blanqueo de capitales): 9 DIFUSIÓN Y TENENCIA DE PORNOGRAFÍA INFANTIL: 10 CIBERACOSO (calificado como delito contra la intimidad y amenazas): 2 DUPLICACIÓN DE TARJETAS, SKIMMING (calificado como estafa y falsedad documental): 1 En números globales, y respecto al año anterior, se aprecia un ascenso de más del 30% en el número de causas calificadas. Se observa la ya habitual predominancia de los delitos contra el patrimonio, pero ha tenido un dramático ascenso la difusión de pornografía infantil, llegándose a doblar el número de causas calificadas. Coinciden los fiscales provinciales en destacar la escasez de medios personales para la emisión de los informes periciales en estas causas, lo que conlleva que se alarguen en el tiempo, llegando en supuestos a plantear, incluso, dilaciones indebidas. En la Fiscalía de Alava, no constan Diligencias de Investigación incoadas, ni archivadas, ni judicializadas en 2012. Los escritos de conclusiones provisionales o de acusación presentados por el Fiscal durante el período correspondiente al año 2012 son 16 escritos de calificación relativos a delitos de pornografía infantil, estafa o blanqueo de capitales. Respecto a las sentencias recaídas en tales procedimientos hay que destacar que han recaído 2 sentencias condenatorias en cuanto al delito de descubrimiento y revelación de secretos se refiere, 2 sentencias condenatorias relativas al delito de estafa/blanqueo de capitales y 1 sentencia condenatoria sobre el delito de corrupción de menores. Breve referencia y análisis de los asuntos, enjuiciados o en tramitación, de especial interés. El fiscal de Guipúzkoa, destaca las siguientes: Respecto de la pornografía infantil, la evidencia recopilada en las entradas y registros domiciliarios ha llevado a que sea posible reconducir un número considerable de asuntos por la vía de la conformidad previa al juicio. Las estafas, por su parte, se refieren tanto a las modalidades de apropiación ilícita de claves bancarias mediante manipulación informática (art. 248.2º CP), conocidas por el nombre de “phishing” o “pharming”, como los fraudes con tarjeta de crédito, conocidos como “carding” (uso de la numeración de tarjetas legítimas en compras en Internet) o “skimming” (clonado físico de tarjetas). En las primeras –fraudes por manipulación informática- con las herramientas procesales existentes hoy en día, resulta prácticamente imposible alcanzar el descubrimiento de la persona que realiza el engaño o utiliza el software malicioso, y sólo se llega a alcanzar al tercero que recibe la transferencia. Este tercero, denominado “mula” en el argot, es una persona ajena a la trama, captada a través de “webs” de reclutamiento, que se presta a realizar el reenvío de la transferencia por vía postal, consciente de estar participando en una actividad fraudulenta. Esta actitud ha suscitado controversia doctrinal sobre si se trata de una modalidad de participación en la estafa, o bien estamos ante un delito autónomo, de los asimilados a la receptación, en su modalidad de blanqueo de capitales. Sobre la primera opción radica la ventaja de que parece el encuadre jurídico “natural”, pero como desventaja, resulta muy difícil demostrar el dominio del hecho, o el mero conocimiento del alcance de la trama por la “mula”. Por el contrario, la segunda opción encaja perfectamente con los hechos, aunque su encaje normativo parezca más heterodoxo; además, admite 117/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO una modalidad imprudente. La segunda categoría, de estafas por duplicación de números de tarjeta de crédito, ha alcanzado una importancia extraordinaria, que no se ve reflejada en las estadísticas. Al tratarse de instrumentos de pago en los que el comercio vendedor, generalmente en el extranjero, gira la reclamación contra la entidad emisora de la tarjeta, generalmente una empresa transnacional con sede principal en Estados Unidos (Visa, American Express, Master Card, etc.), se trata de delitos en los que toda la mecánica comisiva del fraude se desarrolla allende nuestras fronteras, por lo que las causas finalizan en archivo por falta de jurisdicción, o bien por imposibilidad material de averiguar la identidad del responsable. Cobran, en otro orden de cosas, importancia preocupante los fenómenos de atentado contra la intimidad. La existencia de aplicaciones informáticas como Skype o MSN Messenger, que posibilitan videoconferencia de calidad digital, hace que muchas personas las utilicen para propósitos sexuales. Al no disponer estas aplicaciones de opción de grabación de la imagen y el sonido, muchos usuarios confían en que estas videoconferencias de naturaleza sexual queden en la intimidad. Sin embargo, es posible utilizar otras aplicaciones complementarias que permiten grabar lo que acontece en la ventana de videoconferencia, lo que permite usar una suerte de “cámara oculta”, pero por software, en lugar de usar un artefacto físico. Esto es utilizado por cierto tipo de acosadores, que después de convencer a personas jóvenes, frecuentemente menores, de que se desnuden frente a la webcam, utilizan la grabación para chantajearles, exigiendo favores sexuales o de otro tipo. En cuanto a intrusiones informáticas en sentido estricto, nos preocupa el desconocimiento que pueden llegar a manifestar los órganos judiciales, no tanto en cuestiones estrictamente técnicas, cuanto en legislación sectorial. En la memoria del pasado ejercicio se hizo especial mención a un caso de ataque de denegación de servicio a una empresa guipuzcoana por parte del informático que programó su base de datos. En el presente año judicial, la Audiencia Provincial de Guipúzcoa ha decretado el archivo de la causa, entendiendo que los hechos carecen de relevancia penal, siendo un conflicto de propiedad intelectual sobre la titularidad del programa. Independientemente de que no se valore la entrada subrepticia del denunciado, por vía telemática en los sistemas informáticos de la empresa denunciante, insertando un fragmento de código que llevaría a la inutilización de la base de datos, la decisión no se comparte desde un punto de vista estrictamente jurídico. La base de datos, como entidad distinta del programa informático, recibe un tratamiento legal completamente diferente en el Texto Refundido de Ley de Propiedad Intelectual, por lo que la resolución a nuestro juicio carece de fundamento. A pesar de ello, la ausencia de ulterior recurso ha convertido la cuestión en cosa juzgada. El número de asuntos relativos a criminalidad informática en la Fiscalía Provincial de Álava no es abundante, destacando principalmente los delitos de blanqueo de capitales denominados “phising”, algún asunto relativo al delito de descubrimiento y revelación de secretos y también algún asunto de pornografía infantil. 118/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Relaciones con las Administraciones Públicas y en su caso y particularmente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Existe una estrecha relación entre la Delegación de delitos informáticos de la Fiscalía y las diferentes unidades de investigación criminal en la materia de los distintos cuerpos de seguridad, con los que se mantiene una comunicación fluida a través de los diferentes medios técnicos disponibles. Destaca la fiscal provincial, que tras la constitución formal de la Fiscalía de Sala de Criminalidad Informática y sus Secciones Territoriales de especialistas, se ha observado un cambio radical en el tratamiento de los asuntos por los órganos judiciales, aumentado el esfuerzo de investigación y lucha contra estos tipos delictivos, apoyándose habitualmente en la especialización suministrada por la Fiscalía, evitando así dilaciones indebidas. El fiscal de Guipuzkoa refiere que la Ertzaintza, hace extremadamente fluidas las relaciones de cooperación con las unidades especializadas de lucha contra la cibercriminalidad. El contacto telefónico y por correo electrónico es habitual, y la coordinación de operaciones de especial calado, frecuente. Igualmente, el mes de febrero del pasado año se participó en un curso de formación para subcomisarios, en materia de delincuencia informática, formando a los aspirantes en materias de derecho penal y procesal. Respecto a la Guardia Civil, la existencia de equipos descentralizados de policía judicial, como los EDITE (Equipos de Investigación Tecnológica) y EMUME (Equipos de Mujer y Menor, competentes en pornografía infantil y acosos a menores) también facilita esta cooperación, en los mismos términos que con la Ertzaintza. Igualmente, por este Fiscal se mantienen cordiales relaciones con las unidades centrales de investigación operativa. No sucede lo mismo respecto al Cuerpo Nacional de Policía, pues si viene existiendo relación fluida con unidades centrales como la Brigada de Investigación Tecnológica, así como con la sección de pericias informáticas de Policía Científica, no existe ningún representante territorial que sirva de interlocutor habitual. Ello ha conducido a situaciones de descoordinación que sería deseable evitar. Mecanismos de coordinación en el ámbito de las diferentes Fiscalías territoriales y medios personales y materiales. Existe una buena coordinación, en general entre esta sección de las tres fiscalías , y el resto de compañeros de otras especialidades. El Fiscal de Guipúzkoa, entiende que habida cuenta del creciente número de asuntos que se llevan en relación a la criminalidad informática, resultaría básica la asignación de un funcionario de Fiscalía para la tramitación de este tipo de causas. En esta materia ha participado activamente en el grupo de trabajo sobre propiedad intelectual dirigido por la Fiscal de Sala Coordinadora de Criminalidad Informática, al que ya se hacía referencia en la memoria del ejercicio anterior. Igualmente, ha colaborado con el delegado de la Fiscalía Provincial de Madrid en relación al procedimiento judicial en 119/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO curso sobre la captación de datos de redes inalámbricas WiFi llevadas a cabo por los vehículos empleados por la empresa Google Inc. en su proyecto “Street View”, habida cuenta de la experiencia adquirida en Guipúzcoa en el marco de la investigación sobre los hechos cometidos en este territorio En la Fiscalía de Alava, se cuenta con los medios personales adecuados, teniendo a cargo una persona específica que está ayudando a organizar la delegación y control de todos los asuntos referentes a la delincuencia informática. Sugerencias, propuestas y reflexiones. Sería deseable, entiende el Fiscal de Guipúzkoa, la creación de un grupo de peritos informáticos forenses, adscritos a los órganos judiciales. Habida cuenta la creciente tendencia al uso de sistemas de computación remota y distribuida, lo que se ha dado en llamar cloud computing, la tradicional actividad probatoria consistente en la incautación de equipos informáticos in situ está llamada a ser cada vez menos relevante. La misma esencia del cloud computing impide la utilización de mecanismos tradicionales para la recogida de evidencias, y empieza a ser de todo punto indispensable una modificación legislativa que contemple el remote forensics, la adquisición a distancia de evidencias, por vía telemática, con las necesarias garantías de contradicción y fe pública judicial. El Fiscal de Alava destaca la utilidad de los cursos de formación, no sólo en el plano jurídico sino también en el aspecto técnico, que desde la Fiscalía de Sala de Madrid se están realizando en lo que a esta especialidad se refiere, interesando que puedan asistir todos los fiscales delegados de esta especialidad ya que en el último que se ha realizado, de gran utilidad puesto que era de iniciación en lo que a los aspectos técnicos de la informática se refiere, el criterio de elección fue el de escalafón y antigüedad. 7.9.PROTECCIÓN Y TUTELA DE LAS VÍCTIMAS EN EL PROCESO PENAL Se constata la voluntad y el esfuerzo de cuantos miembros integran las Fiscalías en el ámbito de esta Comunidad Autónoma para dar cumplida cuenta a las directrices emanadas de la Instrucción 8/2.005 de la Fiscalía General del Estado. Para ello, por parte de los fiscales se procura comprobar de manera pormenorizada, el cumplimiento de dichas previsiones, procediendo a solicitar del correspondiente órgano jurisdiccional la corrección de aquellas omisiones que se detectan. El Fiscal de Álava pone de manifiesto que los protocolos redactados como consecuencia de la intervención y aportaciones de todos los colectivos e instituciones con competencia en la materia y que vienen rigiendo hasta la fecha han sido objeto de diversas mejoras técnicas puntuales, resultado de la experiencia de aplicación y de las sugerencias de las partes, como ocurrió en el año 2009 con la firma de un Protocolo de coordinación para la eficacia de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, y de la 120/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Orden de Protección de las Victimas de la Violencia Domestica, firmado por las distintas instituciones encargadas de reprimir y tratar de evitar todos aquellos fenómenos que pudieran conculcar tal esfera de protección, que a lo largo del año 2012 ha sido objeto de especial seguimiento. En este sentido, cabe destacar el mantenimiento por parte del Gobierno Vasco del refuerzo, referido en la anterior memoria, del sistema de asistencia y asesoramiento legal para este tipo de víctimas, mediante un sistema de asesoramiento, previo a la propia denuncia, de las mismas. Con esta mejora se pretende conseguir que las víctimas de la violencia de género puedan, antes de interponer la correspondiente denuncia, recibir asesoramiento sobre las opciones que tienen y las consecuencias de la interposición de la denuncia o la utilización de los mecanismos legales que tienen a su disposición. Servicio que ha sido ampliado a las víctimas derivadas de los supuestos de sustracción de recién nacidos, a las cuales aporta apoyo legal y psicológico. Sobre este particular la Fiscalía de Gipuzkoa se manifiesta señalando que a lo largo de 2.012 han tenido en el servicio un total de 28 primeras acogidas presenciales, 2 intervenciones en crisis, 2 llamadas sin identificar, 35 entrevistas, se han presentado o elaborado o ayudado a su confección hasta 10 escritos de denuncia, y en materia de acompañamientos ha habido un total de 13 al Juzgado, 1 a la Fiscalía y otros 4 acompañamientos varios. La mención que se realiza de estas materias es precisamente porque constituye una novedad en la materia, pero, desde luego, la mayor parte de supuestos en los que intervienen los Servicios de Asistencia a las Víctimas y donde más contacto directo existe tanto con ellas como con la Fiscalía es en la materia relativa a la violencia en el ámbito familiar, donde su intervención se extiende no sólo a la materia puramente penal sino también a la ayuda psicológica, social y asistencial. Todas las Fiscalías Provinciales hacen especial referencia a la implicación del Ministerio Fiscal respecto de la obligación legal de comunicación a las víctimas de las resoluciones procesales que les afectan, de forma que si la correspondiente notificación no ha sido llevada a cabo por los órganos judiciales el Fiscal encargado de la causa pone de manifiesto tal omisión y en términos generales y de manera inmediata se procede a su rectificación La Fiscalía de Álava señala que el cumplimiento de la Instrucción 8/2005 se mueve en unos parámetros aceptables, teniendo en cuenta que, periódicamente, se ponen de manifiesto incumplimientos por parte de algunos órganos jurisdiccionales del deber de comunicar a las víctimas diversas actuaciones procesales. Las víctimas de un delito aunque no sean parte formal en el proceso ni deba intervenir, sí debe ser informada por escrito de la fecha y lugar de celebración del juicio según establece el art. 785.3 LECrim, por ello las Fiscalías adoptan diferentes mecanismos si bien todas ellas encaminados a esta finalidad. Por otro lado, la Fiscalía de Bizkaia quiere resaltar que cuando deben intervenir menores o personas con alguna circunstancia especial en el juicio oral, o cuando se trata de delitos contra la libertad sexual, se opta por recoger en otrosí del escrito de calificación que se fije el señalamiento como primero del día, al objeto de reducir al máximo la permanencia de estas personas en los edificios judiciales. De esta forma el Fiscal que acude al juicio puede comprobar si el señalamiento se ha realizado en la forma pedida. El Fiscal de Gipuzkoa 121/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO señala a este respecto como importante manifestación del apoyo y sostén a las víctimas, el acompañamiento que se hace a través de la intervención y colaboración indispensable de los miembros del Servicio de Asistencia, en supuestos excepcionales, a actuaciones judiciales; en estos casos, se promueve la ubicación en lugares confortables y que eviten la confrontación visual de las víctimas con las personas presuntamente responsables de su situación, muy especialmente cuando son menores de edad, en los supuestos de espera hasta el momento en que se lleve a cabo su intervención en un acto judicial. Además las víctimas tienen que ser también notificadas de las sentencias recaídas en procesos penales. Así lo establece el artículo 789.4 de la LECrim, aunque la víctima no se encuentre personada y el artículo 792.4 LECrim recoge igual obligación para las Salas con relación a las sentencias de apelación, aunque el ofendido o perjudicado no se haya personado. Para ello la Fiscalía de Bizkaia en los casos a los que se refiere el artículo 789. 4 LECrim interesa dicha notificación al tiempo de iniciarse la ejecutoria, y en los casos del artículo 792. 4 LECrim., se insta en el momento de ser notificada Fiscalía de dichas resoluciones con escrito específico añadido a la firma de la notificación. Sin perjuicio de lo señalado, se incluye un otrosí en los escritos de calificación, en los supuestos de víctimas de delitos graves, lesiones u otros similares, interesando el cumplimiento de dichos preceptos, con la adecuada notificación. En este mismo sentido la Fiscalía de Gipuzkoa señala que en ella y relación al deber de notificación de la Sentencia a los perjudicados aun cuando no se hubiesen personado en el procedimiento se tomó la opción, en aplicación del art 789 LECrim., de introducir en las calificaciones de los Fiscales un Otrosí con tal solicitud.Esta práctica generalizada ha supuesto también que por parte de los Juzgados se haya generalizado su realización, por lo que en tal materia, salvo casos aislados, el cumplimiento del deber legal se está llevando a cabo. La Fiscalía de Bizkaia hace mención a la creación de un registro informático de víctimas especiales, en el que se recogen los datos de las que pueden considerarse víctimas merecedoras de una mayor atención y seguimiento, bien por las características del hecho delictivo (delitos contra la vida, contra la libertad sexual, contra la integridad física o psíquica, violencia de género y doméstica..) o bien de víctimas que por sus características puedan ser consideradas especialmente vulnerables (menores de edad, personas mayores desvalidas o en especial situación de conflictividad familiar, personas con discapacidad...). Y la remisión de una plantilla del registro a todos los Fiscales, que debe ser rellenada con la concreta actuación que se siga en las diferentes fases del procedimiento y enviada por correo electrónico a la Fiscal encargada del servicio, que incorpora los datos al citado registro. En la ficha de cada una de las víctimas se hacen constar sus datos personales y la forma de contactar con ellas si fuera necesario, además del delito en cuestión, los datos identificadores del procedimiento y el órgano judicial. En un apartado de “observaciones” se especifican las circunstancias personales o procesales que resulte conveniente conocer para un mejor seguimiento (así, por ejemplo, medidas cautelares de prohibición de acercamiento y comunicación, situación de prisión del encausado, personación o no de la víctima como acusación particular...). Así mismo estos procedimientos no solo se 122/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO identifican de manera especial para que cada Fiscal pueda tener conocimiento de que en el procedimiento existe una “víctima especial”, lo que tiene lugar mediante una pegatina particular colocada en la correspondiente carpetilla, sino que además cada cambio en la situación del procedimiento (formulación de escrito de acusación o el señalamiento para el juicio oral…) es objeto de un control y seguimiento especial ya que cuando se produce, el Fiscal encargado del asunto en cada momento procesal remite la plantilla al Fiscal responsable a fin de actualizar debidamente los datos del registro. Seguimiento y control que en el caso de la Fiscalía de Álava se realiza a través de de la aplicación de gestión procesal JUSTIZIABAT y que en la Fiscalía guipuzcoana no se ha llevado hasta el momento si bien se ha tomado ya la determinación de hacerlo pues ciertamente, como señalan, supondrá un mejor control de todas las necesidades que puedan presentárseles en las distintas fases del proceso. Finalmente los datos de este registro se envían al Servicio de Asistencia a la Victima, creado por el Gobierno vasco, logrando un doble seguimiento, que se mantiene en las diferentes fases del procedimiento con sucesivos envíos de los ficheros actualizados, con una periodicidad al menos bimensual. Asimismo, en el momento en que se produce el señalamiento de juicio se comunica inmediatamente esta circunstancia por parte de la Fiscalía al Servicio de Asistencia a la Víctima al objeto de que puedan contactar con ella para prestar la necesaria cobertura y asistencia para acudir al juicio, siendo indiferente para esta Fiscalía, a la hora de remitir estos avisos, el hecho de que la víctima se encuentre o no personada. Servicio respecto de los que las tres Fiscalías territoriales constatan la fluida comunicación existente, poniendo en común aquellas incidencias e información que puedan servir al Ministerio Fiscal, haciendo informes sobre las víctimas y contactando con ellas cuando fuera preciso así como para un adecuado ejercicio de las facultades legales que le competen y transmitiendo inquietudes y sugerencias. Las tres Fiscalías expresan en sus respectivas Memorias que los cauces de colaboración con los Servicios de Asistencia a la Víctima son muy extensos y permiten una comunicación real y efectiva en cualquier supuesto, toda vez que existe una buena comunicación tanto personal como de cercanía física. Pero la Fiscalía de Gipuzkoa señala como el Servicio de Asistencia de tal Territorio se ha involucrado en otro tipo de víctimas que no son las derivadas de la violencia sobre la mujer y violencias familiares, ya que a finales del ejercicio 2011 comenzaron a implicarse en el tema de protección de víctimas en materia de seguridad vial, lo que ha llevado a que en el año 2012 hayan tenido 8 intervenciones derivadas de consultas telefónicas sin identificación; 11 visitas presenciales; 14 entrevistas; 10 llamadas con identificación; 1 presentación de escrito de denuncia, 3 escritos de otras naturaleza, 1 acompañamiento a Juicio y 2 al Juzgado. La Fiscalía de Gipuzkoa señala que se está incrementando en el Territorio un mecanismo especial en esta materia y que constituye un gran avance en la tutela de los derechos de las víctimas. Es el relativo a la preconstitución de las pruebas. Es ésta una vía que se va extendiendo con una cierta asiduidad en los Juzgados de Guardia, y, fundamentalmente, en épocas estivales cuando la afluencia de extranjeros es considerable en esta provincia, y 123/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO en concreto en la zona fronteriza, que es donde están ubicados los Juzgados con mayor actividad judicial. Igualmente han extendido el uso del sistema de videoconferencia, tanto en las declaraciones que se prestan en los Juzgados de Instrucción como en la celebración de los Juicios Orales, y no sólo con las víctimas propiamente dichas, sino también con los testigos que residen fuera de la sede del Juzgado, con el objetivo de evitar traslados perjudiciales, incómodos y costosos. Y asimismo, en las vistas orales, se suele informar por parte del Ministerio Fiscal o del Juzgador a todas las personas citadas al Juicio, de los términos de las conformidades alcanzadas, y en su caso, de las causas o motivos que han dado lugar a la suspensión de la Vista Oral. 7.10.VIGILANCIA PENITENCIARIA Destacar que en la Comunidad Autónoma del País Vasco, existe un único Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, que despliega su jurisdicción sobre las tres provincias vascas, esto es Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, en las que, respectivamente, están ubicadas los Centros Penitenciarios de Zaballa, Basauri y Martutene. Recabados los datos de dichos Centros, resulta que el número total de internos en los mismos, a fecha 31 de diciembre de 2012, es el siguiente: En el Centro Penitenciario de Basauri, 57 presos preventivos y 272 penados; en Zaballa, 66 preventivos y 662 penados; y en Martutene, 53 preventivos y 291 penados. En total, pues 176 presos preventivos, y 1225 penados, lo que hace una cifra global de 1401 internos, en esta Comunidad Autónoma. Comparando estas cifras con las de años anteriores, se puede observar un mantenimiento de las mismas. Entrando a analizar los penados en el Centro Penitenciario de Basauri, ninguno interno se encontraba en primer grado, 91 estaban clasificados en segundo grado de tratamiento, 181 estaban clasificados en tercer grado, y 63 estaban aún sin clasificar. En el Centro Penitenciario de Alava, no había internos clasificados en primer grado, 511 estaban clasificados en segundo grado de tratamiento, 101 estaban clasificados en tercer grado, y 39 estaban aún sin clasificar. En el Centro Penitenciario de Martutene, 2 internos estaban en primer grado, 141 estaban clasificados en segundo grado de tratamiento, 104 estaban clasificados en tercer grado, y 44 estaban aún sin clasificar. Situación general de cumplimiento de las condenas Sin perjuicio de entrar, más adelante, a analizar los apartados específicos a que la Instrucción 7/2001 se refiere (en concreto, los relativos a “Libertad condicional”, “permisos”, “suspensión de condenas” y “otras cuestiones”), procede tratar, ahora, de cuál ha sido la evolución, de los internos, en cuanto al cumplimiento de las penas impuestas. Y así, observamos que, en 2012 se resolvieron 339 expedientes disciplinarios a internos, ninguna redención de condena, 1620 permisos de salida, 2058 quejas y 430 expedientes de libertad condicional. 124/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO En 2011 se resolvieron 457 expedientes disciplinarios a internos, 7 redenciones de condena, 1709 permisos de salida, 2184 quejas y 364 expedientes de libertad condicional. Un dato significativo es la desaparición de las redenciones de penas por el trabajo. Es lógica consecuencia de la entrada en vigor del Código Penal de 1995, que suprimió la redención de penas a los condenados por ese nuevo texto legal. El trascurso del tiempo hace que, cada vez más, estén cumpliendo condena penados por el nuevo Código, con la consiguiente no redención, observándose una notable reducción, en redenciones, de un año a otro, pues en 2003 se otorgaron 334, en 2004 fueron 182, en 2005 fueron 177, en 2009, fueron sólo 36 las redenciones concedidas, 18 en el 2010, 7 en 2011 y 0 en 2012. Libertad condicional La tendencia, respecto a años anteriores, es de leve incremento de las cifras, pues en 2012 fueron elevados, por los Centros Penitenciarios 430 expedientes ante el juzgado de Vigilancia Penitenciaria frente a los 350 de 2011. Señala el art. 100 del Reglamento Penitenciario que los penados habrán de ser clasificados en grados. Así, el primer grado corresponde con un régimen penitenciario donde las medidas de seguridad y de control son más estrictas. El segundo grado, es el régimen ordinario. El tercero grado, es el régimen abierto. Por último, al instituto de la libertad condicional se la denomina “cuarto grado penitenciario”, manteniéndose como se indicaba en memorias anteriores, los acuerdos de Jueces y Fiscales de Vigilancia Penitenciaria, en el sentido de que debe ser rechazada cualquier petición de libertad condicional de un penado que no esté clasificado en tercer grado de tratamiento en el momento de formular su solicitud, salvo en los supuestos excepcionales de enfermos graves con padecimientos incurables. Así lo impone el art. 76.2 de la Ley Orgánica General Penitenciaria, al supeditar ello a la clasificación del interno en tercer grado, que deberá ser previa en todo caso. La excepción a esta norma general, está en los penados que padezcan enfermedades graves e incurables, del art. 92 del Código Penal. Se mantienen igualmente al alza las solicitudes de excarcelación por esta última causa, no siendo tampoco casual que la mayoría de dichas solicitudes lo sean por enfermos de SIDA. En cualquier caso y dada la mejora en los tratamientos médicos para afrontar dicha enfermedad, surge la necesidad de exigir la consideración de enfermo muy grave, tal como exige el precepto citado, para conceder el beneficio penitenciario. Se ha de reiterar lo expuesto en la memoria del año anterior, paginas 116 y 117 sobre las cuestiones relativas a lo que debe entenderse por “enfermedad muy grave con padecimientos incurables” y su interpretación constitucional y la misión del Ministerio Fiscal de ponderar los intereses en juego, así como el problema de interpretación del requisito exigido por la Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio, respecto a la satisfacción de la responsabilidad civil derivada del delito. (Tal como se expone en la memoria anterior, referida a que el interno tenga posibilidad efectiva de hacer frente a la responsabilidad civil, por lo que habrá que estar a la situación económica real del penado, en cada momento). E igualmente la libertad condicional adelantada del artículo 91 CP. 125/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Los permisos de salida. Sobre este particular, la tendencia es al mantenimiento de las cifras registradas en años anteriores. Y así, frente a las 1620 expedientes sobre permisos de salida que hubo en 2012, existieron 1709 en 2011. A instancia de los centros penitenciarios se presentaron 659 propuestas de autorización de permiso a internos clasificados en segundo grado. Se observa, por ello, que los criterios mantenidos por el Centro Penitenciario, y por el Juzgado de Vigilancia, son estables y bastante coincidentes, a lo largo de estos años. Tal y como se exponía en memorias anteriores, los requisitos señalados, tanto por la Ley Orgánica General Penitenciaria como por su Reglamento, para la obtención y disfrute de un permiso ordinario de salida, son tres: tener cumplida ¼ parte de la condena, estar clasificado en segundo o tercer grado de tratamiento, y no tener mala conducta. Sin embargo, la Administración Penitenciaria no concede permisos con un criterio de mero automatismo, sino que, razonablemente, los Equipos Técnicos individualizan las razones por las que determinados internos, aún cumpliendo los requisitos legales, no serán acreedores a un permiso de salida. Tal individualización no debe ser abstracta o genérica, sino concreta, para que el interno al que le es denegado un permiso pueda recurrir esa denegación ante el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. En cuanto a cifras concretas, en el año 2011 se tramitaron 926 expedientes de queja contra acuerdos denegatorios de permisos ordinarios de salida, entre las 3.110 quejas totales. Debido al elevado número de población reclusa en relación a los técnicos existentes en los Centros Penitenciarios, se observa en ocasiones un recurso a fórmulas estereotipadas en la denegación de los permisos de salida, carentes de la concreción deseable, que acuden a frases como “insuficiente consolidación de factores positivos” o “falta de garantías de hacer un buen uso del permiso”, lo que provoca una ralentización en la tramitación del expediente al requerir la remisión de informes motiva ese gran porcentaje referido, contra la resolución administrativa, denegatoria del permiso. En relación a la situación de cumplimiento de la pena, son los internos condenados por delitos contra la vida, integridad física, y contra la libertad sexual los que plantean mayores problemas, tanto a los Equipos Técnicos del Centro Penitenciario, como al Fiscal, y, en último extremo, al Juez de Vigilancia, y ello por una razón evidente: los delitos por los que fueron condenados provocaron en su día, y, siguen provocando, gran alarma social y, además, son delitos en los que sus autores suelen reincidir. Si, a ello, añadimos que la ¼ parte de las condenas de larga duración, que suelen llevar aparejada este tipo de delitos, constituyen un tiempo real de cumplimiento corto, ello provoca dificultades a la hora de decidir si conceder o no, el permiso a estos internos, máxime cuando dichos permisos de salida son decisivos para preparar la vida en libertad, para acceder al tercer grado penitenciario y paliar, a su vez, los efectos nocivos de la prisión. Por ello, el criterio que debe inspirar estas resoluciones pasa, necesariamente, por la obligación de que las juntas de tratamiento reparen en todas las individualidades del penado, tanto respecto a su personalidad como a su entorno social, huyendo en todo caso de fórmulas matemáticas, que en nada se refieren a los fines rehabilitadores impuestos a los poderes públicos. 126/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO La suspensión de condena Se reitera lo expuesto en la Memoria del año anterior, esto es, que, si bien la misma compete al Juez o Tribunal sentenciador, se pueden establecer algunos paralelismos de esta figura y la institución penitenciaria del tercer grado y libertad condicional; en concreto, el art. 72.5 de la Ley Orgánica General Penitenciaria (respecto al tercer grado), el art. 90 c) 2º del Código Penal (respecto a la libertad condicional) y el art. 81.3 del Código Penal (respecto a la suspensión de condena) exigen, como uno de sus requisitos, la satisfacción de las responsabilidades civiles. Así, en todas estas figuras, el legislador considera que la reparación del daño es signo inequívoco de la voluntad de integración social del penado. Por ello, el art. 81 del Código Penal no requiere, para el otorgamiento de la suspensión de condena, la efectiva reparación del daño, sino el esfuerzo serio, del interno, dirigido a esa efectiva reparación, lo que significa que no será obstáculo para la suspensión de la ejecución, el estado de insolvencia del penado. Otra de las conexiones que, en materia penitenciaria, plantea la suspensión de condena, está en la referencia expresa que el art. 90 del Código Penal (la libertad condicional) hace a las reglas de conducta del art. 83 del Código Penal. Esta introducción fue realizada por la Ley Orgánica 7/2003, y su imposición al liberado condicional por parte del Juez de Vigilancia es potestativa, no imperativa. Por tanto, ambas figuras (suspensión de condena, y libertad condicional) permiten, al juez sentenciador y al juez de Vigilancia respectivamente, imponer alguna de las siguientes reglas de conducta: prohibición de acudir a determinados lugares, prohibición de aproximarse a la víctima o a sus familiares o de comunicar con ellos, prohibición de ausentarse sin autorización del lugar donde resida, obligación de comparecer personalmente ante el juzgado o ante los Servicios Sociales para dar cuenta de sus actividades y justificarlas, participar en programas formativos o educacionales, cumplir los deberes que el juez estime convenientes para la realización social del penado. En todo caso, estas reglas de conducta deben estar expresamente recogidas en el Auto (bien acordando la suspensión de condena, bien la libertad condicional), para que el penado sea consciente de que el incumplimiento de las mismas podrá dar lugar a la revocación del beneficio concedido. Otras cuestiones de interés Todavía no se han tramitado por el Juzgado expedientes relacionados con la medida de libertad vigilada, introducida por la LO 5/2010. Ejecución de las penas de trabajos en beneficio de la comunidad: problemática existente, y criterios adoptados al respecto: Al respecto, se puede decir que la atribución a los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria de la ejecución de esta pena ha supuesto un muy notable incremento del trabajo a estos Juzgados, convirtiéndolos, en la práctica, en nuevos “Juzgados de Ejecutorias”, en detrimento de la atención que deben presentar a los reclusos. Así, por lo que se refiere a la Comunidad Autónoma del País Vasco, de los 11.650 expedientes registrados en todo el año 2010, 5.332 lo fueron sobre Trabajos en beneficio de la comunidad, esto es, alrededor del 40% de los asuntos del Juzgado. En 2011 de los 8.437 expedientes registrados, 2.940 lo fueron sobre trabajos en beneficio de la comunidad. Esta considerable reducción obedece a la reforma del Código Penal operada por ley orgánica 127/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO 5/2010, que en los delitos contra la seguridad vial, permitió imponer facultativamente la pena de trabajos en beneficio de la comunidad o la pena de multa. Además, cabe destacar la mejoría en la tramitación de los expedientes del juzgado como consecuencia de la aprobación y aplicación del Real Decreto 840/2011, de 17 de junio, por el que se establecen las circunstancias de ejecución de las penas de trabajo en beneficio de la comunidad y de localización permanente en centro penitenciario, descargando al Juez de Vigilancia de la adopción de decisiones de fondo en tanto que la ejecución se encomienda a los servicios de gestión de penas y medidas alternativas. Tan solo cuando se producen incidentes durante el desempeño de los trabajos se da traslado al Ministerio Fiscal y se resuelve por el Juez lo procedente. En línea con la apuntada disminución causada por las razones expuestas, en el año 2012 los expedientes resueltos ascienden a un total de 2.352. 7.11.DELITOS ECONÓMICOS En BIZKAIA en el año 2012 se han incoado treinta y seis diligencias de investigación; catorce de ellas, se han incoado por testimonio remitidos por el Juzgado de lo Mercantil nº 2 de Bilbao de procedimientos concursales incoados y simultáneamente concluidos por insuficiencia de masa, en aplicación del artículo 176bis 4 de la Ley Concursal introducido por la Ley 38/2011, de 10 de octubre de reforma de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal que entró en vigor en fecha de 1 de enero de 2012. La remisión de estos testimonios no cumple el presupuesto previsto en el artículo 773.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y se justifica por el Juzgado en que “considerándose absolutamente desproporcionada la diferencia entre las masas con las que se acude al concurso, por si los hechos pudieran ser constitutivos de un delito de insolvencia punible”. Salvo en dos ocasiones, el archivo de estas diligencias de investigación ha sido sin practicar diligencias más allá del examen de la documentación remitida o petición de ampliación de la misma, consistente en el citado auto de incoación y conclusión simultánea y en la documentación presentada por el concursado de conformidad con el artículo 6 de la Ley Concursal. El Juzgado de lo Mercantil describe hechos que en sí no son indiciariamente constitutivos de un delito de insolvencia punible en cualquiera de sus modalidades y ya que tampoco se aportan indicios que pudieran poner de manifiesto la existencia de hechos típicos, no procede realizar diligencias de investigación adicionales a las ya practicadas para la averiguación de posibles indicios y hechos delictivos no puestos de manifiesto, ya que , entiende el fiscal, con ello se estaría incurriendo en una investigación prospectiva, para disipar una sospecha, o a prevención, esto es, por si acaso se ha cometido un delito, sin que haya base real para investigarlo. Considera el fiscal, que en estos casos, de interponerse una denuncia a prevención o tramitación automática de diligencias de investigación, se crearía una desigualdad o se haría de peor condición al deudor que por insuficiencia de la masa se decreta simultáneamente el archivo de su causa, dado que, al deducirse el testimonio por el Juzgado de lo Mercantil, se le aboca a un procedimiento penal al que probablemente no 128/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO hubiese acudido de haberse tramitado el concurso, debiendo evitarse el sometimiento a injustificadas penas de banquillo. Lo expuesto pone de manifiesto la conveniencia de que la Fiscalía esté dotada de medios personales que le permitan realizar un análisis más exhaustivo y técnico de la documentación contable remitida. Durante el año se han interpuesto doce denuncias. De ellas, siete se interpusieron por hechos indiciariamente constitutivos de delitos contra la Hacienda Pública. Estos hechos no presentan novedades relevantes respecto de los hechos de años anteriores. Resaltar que el número de diligencias previas incoadas por los Juzgados por delitos contra la Hacienda Pública coincide básicamente con el de las denuncias interpuestas por la Fiscalía. Respecto a los delitos societarios, se reitera, como todos los años, la dificultad de efectuar un seguimiento de las causas incoadas durante el año por dos factores, el primero, que el registro del delito en la oficina judicial se efectúa por los funcionarios dependientes del decanato y no de los juzgados de instrucción y, el segundo, que estas causas se inician mediante querella de particulares en las cuales se contienen diversas calificaciones de los hechos, con lo que se dificulta el registro específico por estos delitos. La Fiscalía de Bizkaia ha tenido conocimiento de la incoación, durante el año 2.012 de diecisiete diligencias previas realmente encuadrables en delito societario, si perjuicio de haber asumido el conocimiento de otros hechos de complejidad a pesar de su no calificación como tales delitos. Sobre cuestiones de interés que han sido objeto de conocimiento por la sección durante el presente año que supongan una novedad respecto de años anteriores, destacan dos; el primero vinculado al delito de fraude de subvenciones y en el segundo en materia de ejecución penal. 1.- Fraude de subvenciones: En esta materia se han recibido en la Fiscalía dos denuncias interpuestas por la Diputación Foral de Vizcaya y la SPRI (Sociedad para la transformación competitiva SA). SPRI tiene por objeto, en el ámbito del sector industrial, del sector comercial y del sector turístico, contribuir a la promoción empresarial, fomentar la creación de nuevas empresas, así como la expansión de las ya establecidas y fomentar los proyectos de investigación y desarrollo, tanto de nuevos procesos como de nuevos productos y servicios conexos. Los hechos denunciados son esencialmente idénticos y consisten en que determinadas empresas que tienen conocimiento de la existencia de las ayudas dadas por la administración, ayudas a las que no pueden optar por no reunir los requisitos para ser beneficiarios.Para ello una consultoría de empresas, urdió una trama empresarial encaminada a conseguir de manera fraudulenta el máximo de ayudas económicas posibles. La SPRI ha incoado expedientes de reintegro de las subvenciones concedidas respecto de todas las empresas solicitantes de ayudas cuya consultora había sido la empresa diseñadora de la trama, habiendo obtenido el reintegro de gran parte de las cantidades entregadas en su día con los intereses legales. 129/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO La problemática que plantea el supuesto narrado es incluirlo en alguno de los supuestos previstos en el Código Penal. Así, se consideró que podían serlo, bien en el fraude de subvenciones o bien en el delito de estafa, optándose por este último, ya que el Tribunal Supremo contempla la posibilidad de estafa en la solicitud y obtención de ayudas y prestaciones públicas en numerosas sentencias. 2.- Aplicación de la doctrina del levantamiento del velo durante la ejecución de la responsabilidad civil fijada en sentencia dictada en la jurisdicción penal. En ejecutoria seguida contra I.M.A, quien había sido condenado por la comisión de tres delitos contra la Hacienda Pública y al pago, en concepto de responsabilidad civil, de la suma de 3 millones de euros aproximadamente, se atribuyó a la Hacienda Foral la ejecución de la misma en aplicación de la D.A. 6ª de la Norma Foral General Tributaria. La Hacienda llevó acabo una averiguación de bienes del condenado, comprobando que tanto su domicilio habitual, como su residencia de verano y cuentas bancarias estaban a nombre de sociedades con domicilio fuera de Vizcaya y en el extranjero, sociedades que habían sido constituidas mucho tiempo antes de la comisión de los hechos por los que había sido condenado. Esta circunstancia temporal imposibilitaba que pudiese dirigirse contra él querella por un presunto delito de insolvencia punible. Consultado por Hacienda el asunto con la Fiscalía, se decidió que por la Hacienda Foral se promoviese en la ejecutoria penal un incidente de juicio declarativo, el cual tendría por objeto el levantamiento de la personalidad jurídica de las sociedades utilizadas, declarando que el penado era titular de los bienes puestos a nombre de estas. En concreto se solicitaba: 1º) La nulidad de las inscripciones practicadas a nombre de las sociedades de los inmuebles. 2º) Se declare la titularidad dominical del penado respecto de todos los inmuebles referidos en el apartado anterior, ordenando la inscripción de los mismos a su nombre. 3º) Se acuerde el embargo y la ejecución de dichos bienes inmuebles, atribuyendo la misma a la Diputación Foral de Bizkaia en virtud de lo establecido en la Disposición Adicional Sexta de la Norma Foral 2/2005, de 10 de marzo, General Tributaria. Junto a las pretensiones principales mencionadas, se solicitó el embargo de los bienes inmuebles como medida cautelar. Contra el auto de admisión a trámite de la demanda incidental y adopción de medidas cautelares adoptado por el Juzgado de lo Penal encargado de la ejecución, se interpuso declinatoria de jurisdicción por la representación procesal del penado y frente al auto dictado por el Juzgado desestimando la declinatoria, se interpuso recurso de apelación por la representación procesal de las mercantiles. Consideraban los recurrentes que el Juzgado de lo Penal no era competente dado que lo que se pretendía, a su juicio, era extender los efectos de una sentencia dictada en un proceso penal a un tercero que no había sido parte en el mismo. Frente a dicho argumento la Fiscalía sostuvo la jurisdicción del Juzgado de lo Penal sobre la base de los siguientes razonamientos jurídicos que pasamos a reproducir: “1º.- Los recurrentes confunden el contenido de la cuestión planteada por la Diputación Foral de Vizcaya, dado que esta no solicita al Juzgado de lo Penal que ejecute bienes 130/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO pertenecientes a un tercero para el pago de la responsabilidad civil impuesta al condenado, sino que declare que unos bienes son del condenado, bienes que han sido ocultados por este frente a terceros haciendo uso de manera fraudulenta de la persona jurídica. El auto recurrido se refería a esta cuestión indicando que “no se trata de condenar ahora, en ejecución, a las mercantiles que debieron ser condenadas en la sentencia penal, sino de averiguar si realmente tras estas dos personas jurídicas se encuentra el patrimonio personal de I.M.A o no, labor para lo que este Juzgado se considera competente”. 2º.- La jurisdicción penal es competente para ejecutar el fallo de las sentencias dictadas por sus tribunales, sentencias que incluyen pronunciamientos de carácter penal y de carácter civil y ello conlleva que el Juzgado de lo Penal pueda efectuar investigaciones patrimoniales que por pura lógica no solo tienen por objeto conocer los bienes del condenado que están “a la vista” sino también los que están ocultos, bien de hecho o bien de derecho, como es en este caso, mediante la utilización artificiosa de la persona jurídica. Que en un proceso penal se pueden efectuar actuaciones dirigidas a la averiguación de bienes encuentra apoyo, además de en los artículos 9 y 985 mencionados por el condenado, en los siguientes preceptos: 1º) El artículo 989.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, el cual establece que a efectos de ejecutar la responsabilidad civil derivada del delito o falta y sin perjuicio de la aplicación de las disposiciones de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el Secretario judicial podrá encomendar a la Agencia Estatal de Administración Tributaria o, en su caso, a los organismos tributarios de las haciendas forales las actuaciones de investigación patrimonial necesarias para poner de manifiesto las rentas y el patrimonio presente y los que vaya adquiriendo el condenado hasta tanto no se haya satisfecho la responsabilidad civil determinada en sentencia. En materia de delitos contra la Hacienda Pública, esta disposición se encuentra reforzada con la Disposición Adicional 6ª de la Norma Foral 2/2005 General Tributaria del Territorio de Vizcaya, que en similares términos a los que establece la D.A. 10ª de la Ley General Tributaria para el territorio común, dice: 1. En los procedimientos por delito contra la Hacienda Pública, la responsabilidad civil comprenderá la totalidad de la deuda tributaria no ingresada, incluidos sus intereses de demora, y se exigirá por el procedimiento administrativo de apremio. 2. Una vez que sea firme la sentencia, el juez o tribunal al que competa la ejecución remitirá testimonio a los órganos de la Administración tributaria, ordenando que se proceda a su exacción. En la misma forma se procederá cuando el juez o tribunal hubieran acordado la ejecución provisional de una sentencia recurrida. 3.Cuando se hubiera acordado el fraccionamiento de pago de la responsabilidad civil conforme al artículo 125 del Código Penal, el juez o tribunal lo comunicará a la Administración tributaria. En este caso, el procedimiento de apremio se iniciará si el responsable civil del delito incumpliera los términos del fraccionamiento. 4. La Administración tributaria informará al juez o tribunal sentenciador de la tramitación y, en su caso, de los incidentes relativos a la ejecución encomendada. 131/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO La finalidad buscada por el legislador con estos preceptos es que los tribunales puedan valerse de los medios y de la experiencia de la administración tributaria en tareas de averiguación de bienes, sobre todo en lo que se refiere a la localización de aquellos bienes que el deudor o condenado oculta para que no puedan ser realizados, dado que de lo contrario estas normas nada aportarían a la situación legislativa anterior a la reforma del artículo 989 introducida por la LO 7/2003 de 30 de junio y a la introducción de la disposición adicional 6ª por la citada norma foral. 2º) La remisión que el artículo 989 LECr efectúa a la Ley de Enjuiciamiento Civil conlleva que las disposiciones referidas a la ejecución dineraria y en concreto en lo referente al embargo de bienes, sean de aplicación en el proceso penal de ejecución. Dentro de dichas disposiciones, el artículo 590, en términos muy parecidos al 989.2 LECr, contempla la investigación judicial del patrimonio del ejecutado. Y el artículo 593 LEC establece que en el embargo de bienes, para juzgar sobre la pertenencia al ejecutado de los bienes que se proponga embargar, el Secretario judicial, sin necesidad de investigaciones ni otras actuaciones, se basará en indicios y signos externos de los que razonablemente pueda deducir aquélla. El último inciso del párrafo segundo indica que “si el tercero se opusiere razonadamente al embargo aportando, en su caso, los documentos que justifiquen su derecho, el Secretario judicial, previo traslado a las partes por plazo común de cinco días, remitirá los autos al Tribunal para que resuelva lo que proceda”. Finalmente, el párrafo tercero del mismo artículo indica que “tratándose de bienes cuyo dominio sea susceptible de inscripción registral, se ordenará, en todo caso, su embargo a no ser que el tercero acredite ser titular registral mediante la correspondiente certificación del Registrador”, precepto que lo que permite es no embargar en ese caso pero de ningún modo prohíbe hacerlo si se estima procedente por el secretario. Frente al embargo, el verdadero titular debe hacer valer su derecho a través del planteamiento de una tercería de dominio y si no lo hace no podrá impugnar la enajenación de los bienes embargados (artículo 594 LEC). 3º.- De lo expuesto hasta el momento se deduce que: 1º.- Le corresponde a la jurisdicción penal ejecutar los pronunciamientos de la sentencia en materia de responsabilidad civil. 2º.- Que para ello se estará a las disposiciones de la Ley de Enjuiciamiento Civil, lo que implica la observancia de los artículos 538 a 720, de la ejecución y también los artículos 721 y siguientes que regulan las medidas cautelares. Esta remisión a la LEC conlleva que: a) Que las referencias al Secretario Judicial y al Tribunal que efectúa la LEC en los artículos referidas a al ejecución dineraria y embargo de bienes se han de entender al Secretario Judicial del Juzgado de lo Penal y al Juez titular de este. b) Que en absoluto se precisa de un proceso judicial independiente para la investigación de bienes del condenado, para su traba y posterior ejecución, siendo al 132/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Tribunal que dictó la sentencia cuyo fallo se ejecuta a quien le corresponde resolver sobre los litigios sobre la titularidad de los bienes. 3º.- Que dentro del proceso penal de ejecución se pueden llevar acabo actuaciones de investigación patrimonial necesarias para poner de manifiesto las rentas y el patrimonio presente y los que vayan adquiriendo el condenado, lo que supone poner de manifiesto aquellos bienes del condenado que estén ocultos, de hecho o de derecho. 4º.- Que en materia de delito fiscal, la investigación patrimonial de bienes le corresponde a la administración tributaria, siendo la finalidad pretendida por el legislador que esta emplee todos los medios a su alcance y de cuenta del resultado de sus investigaciones al Juzgado de lo Penal. 5º.- Que la administración tributaria ha de dar cuenta también al Juzgado de lo Penal de las incidencias producidas. Por lo tanto, encontrándonos ante un proceso de ejecución de una condena por delito contra la Hacienda Pública, corresponde a la administración tributaria efectuar las actuaciones necesarias para poner de manifiesto los bienes del condenado y comunicar al Juzgado de lo Penal el resultado de las mismas para que sea este, por ser a quien le corresponde hacer ejecutar lo juzgado, quien adopte las resoluciones necesarias para que lo sentenciado se lleve acabo. La disposición adicional 6ª NFGT, tampoco lo hace la décima de la LGT, no establece un procedimiento a través del cual ha de informar la administración al Juzgado, pero lo que es evidente es que en este caso se ha optado, tanto por la DFB como por el Juzgado, por el medio más garantista para los intereses del condenado”. A pesar de los argumentos de la Fiscalía y de la Hacienda Foral, el recurso de apelación fue estimado por la Sección 1ª de la Audiencia Provincial de Vizcaya, considerando no competente a la jurisdicción penal. En GUIPUZCOA, son tres los procedimientos de cierta trascendencia tramitados en Fiscalía, y todos derivan de Diligencias Previas incoadas en años anteriores a 2012 , e incoadas por denuncias o querellas interpuestas por la Fiscalía Provincial de Guipúzcoa, en la que se recibieron las denuncias procedentes, en dos casos, de la Hacienda Foral de Guipúzcoa y la Agencia Estatal de Administración Tributaria, y, en un caso, de dos Fundaciones, concretamente, la Fundación “Cristóbal Balenciaga” y la Fundación “Berroeta Aldamar”. Como problema a reseñar, en las Diligencias Previas nº 800/08 del Juzgado de Instrucción nº 1 de Azpeitia, incoadas por denuncia presentada ante la Fiscalía por la "Fundación Cristóbal Balenciaga" y por "Berroeta Aldamar, SL", dando cuenta de diversas conductas delictivas acaecidas entre los años 2001 y 2005, decir que el procedimiento se encuentra paralizado, ya que el inculpado, D. Julián ARGILAGOS PI se encuentra en Estados Unidos, habiéndose dictado contra él una orden de detención. Por parte de la Fiscal encargada del caso, se están manteniendo frecuentes contactos con una Fiscal de la Fiscalía de Florida (Estados Unidos) que, previsiblemente, permitirán recibir declaración en calidad de imputado a Julián Argilagos por el sistema de video-conferencia. 133/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO En ALAVA la Fiscalía destaca que la mayor incidencia se produce en delitos derivados de la situación de crisis económica en que nos hallamos, como son los alzamientos de bienes o las estafas en el ámbito empresarial. En todo caso, la principal preocupación de esta Fiscalía se mueve por su importancia cuantitativa, en los supuestos de blanqueo de capitales derivados de delitos informáticos, supuestos en los que persona o personas desconocidas, pertenecientes a organizaciones transnacionales, obtienen por medios informáticos, diversas cantidades de dinero mediante el vaciado, a través de banca electrónica, de cuentas corrientes de particulares. La actuación policial se suele centrar en la responsabilidad de las denominadas “mulas”. Se trata de personas que, en connivencia con estas organizaciones, reciben el dinero sustraído en cuentas de su titularidad y, por diversos métodos, las sacan hacia países en los que se hace casi imposible seguir el rastro del dinero. En estos casos, la Fiscalía suele formular acusación por delitos de blanqueo de capitales al considerar que estas personas, por las circunstancias concurrentes en el caso, son conscientes de que están llevando a cabo una actividad ilegal y altamente sospechosa. Máxime cuando está contemplado el delito de blanqueo por imprudencia, sin embargo, la Audiencia Provincial de Alava suele absolver a todas las personas acusadas. 7.12.TUTELA PENAL DE LA IGUALDAD Y CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Se sigue dando en el Estado Español, y también en Euskadi, una problemática preocupante de comportamientos racistas o xenófobos y de discriminación contra grupos o colectivos diferentes a la pauta mayoritaria, como pueden ser los gitanos, inmigrantes procedentes de países en desarrollo o personas homosexuales y también contra las mujeres. Es especialmente preocupante el discurso racista, que demuestra una incultura y un mentalidad claramente atrasadas, discurso que se lanza por grupos fascistas, neonazis y similares. Estos lemas racistas se observan en pintadas en zonas públicas, como parques, plazas etc. La Fiscalía debe ser especialmente rigurosa en perseguir estos delitos aunque es verdad que también hay que hacer más esfuerzos en educación y la prevención. Sería deseable una sociedad vasca y española más mestiza, con más mezcla de razas y de etnias diferentes, pues la uniformidad empobrece y limita y la diversidad enriquece y estimula. Procuramos impulsar la actividad de la Fiscalía en este campo pues constituye una obligación para una sociedad que proclama la IGUALDAD como uno de los valores superiores de su ordenamiento jurídico (art. 1 de la Constitución). Y su artículo 9 establece que “corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. En esta concreta parcela, la Fiscalía ha recibido a lo largo de este año, denuncias de asociaciones y ONG, por posibles hechos lesivos de tales principios, y ha tenido conocimiento de varios casos incoados igualmente en juzgados de los tres territorios. 134/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Diligencias de investigación. En fecha nueve de mayo de 2012, tuvo entrada en Fiscalía escrito de la asociación SOS Racismo, por posible delito de provocación a la discriminación del artículo 510 del Código Penal. Los hechos hacían referencia al envío por correo a vecinos de Bilbao, de un díptico informativo, en el cual, el Partido Popular de Bilbao, y en concreto su portavoz en el Ayuntamiento, indicaba que el Reglamento general de Viviendas municipales favorece al colectivo de inmigrantes a la hora de adjudicar vivienda con medidas de discriminación positiva. Igualmente se señalaba que la portavoz mencionada, en rueda de prensa en fecha tres de mayo de 2012 presentó la campaña, recogiéndose en la página web que su partido considera necesario introducir cambios en el reglamento de viviendas municipales para lograr un sistema más justo de adjudicación de pisos protegidos que no discrimine a la población de Bilbao por un intento de favorecer al colectivo de inmigrantes como ha ocurrido hasta ahora, en lo que ha sido una práctica abusiva del al administración. Los denunciantes, insistían en la falsedad de tales afirmaciones, porque en la normativa no existen tales medidas favorecedoras. E igualmente, que tales expresiones y contenido del díptico es un discurso en el cual se expresa un sentimiento de rechazo, odio y discriminación hacia el colectivo de personas inmigrantes, de forma que la distribución de tal material se incardinaba según el denunciante en el tipo penal. Del examen de la documentación presentada, se llegó a la conclusión de archivar, fundado en que el artículo 510 del Código Penal, recoge dos modalidades de acción, la provocación a la discriminación en su párrafo primero y la difusión de información injuriosa, en el segundo. Con relación a la primera, la interpretación comúnmente aceptada del concepto provocar coincide en esencia con la utilizada generalmente para la provocación del delito. Por tanto es exigible una incitación instrumentada, con virtualidad suasoria o de convencimiento, de incitación en el que no es posible incluir lo que en realidad y en este caso son alegaciones o consideraciones de que el sistema de adjudicación de pisos no es justo, o favorece al colectivo inmigrante. Con relación al segundo apartado, la acción de difusión de información injuriosa, se centra según interpretación doctrinal, en afirmaciones de cierta entidad dirigidas directamente a menoscabar el honor o la fama de grupos o colectivos. Lo indicado en la denuncia, no se dirigía directamente al colectivo de inmigrantes, sino que era una crítica a un sistema de adjudicación de bienes por una administración concreta. Por otro lado, afirmaciones como Bilbao para los bilbaínos, o peticiones de exigencia de un mayor número de años de empadronamiento para recibir determinadas ayudas y prestaciones sociales (exigido para todos, inmigrantes o no), se consideraron en el Decreto de archivo como parte del contenido de la libertad de expresión, y del discurso político en el marco electoral, al entender que el hecho de realizarse, en un ámbito de presentación de campaña, viene a ampliar más la posibilidad de expresiones de contenido crítico. Ante la falta del requisito de actuación dirigida deliberada e intencionadamente a cuestionar la fama del colectivo inmigrante, se procedió pues al archivo, pues solo indirecta y subliminalmente pudiera entenderse menoscabado el honor de quien legítimamente utiliza o acude a un sistema recogido en la norma y práctica administrativa correspondiente. En Diligencias Previas, en los juzgados, se han tramitado denuncias concretas de particulares de piel negra o ciudadanos magrebíes que afirmaban haberles sido negada la 135/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO entrada a establecimientos abiertos al público por dicha razón. En estos casos, aunque de inicio la denuncia apunta a un delito con ocasión del ejercicio de derechos fundamentales y libertades públicas, se concluye examinando la existencia o no de los elementos del artículo 512 CP, esto es la conducta del empresario o profesional que ejerciendo una actividad dirigida al público en general, deniega el ejercicio de un derecho o una prestación a consecuencia de motivos discriminatorios, como la pertenencia a una raza o nación. Los archivos acordados por los juzgados en estos casos, no entran, sin embargo, en la voluntad o intención de la negativa concreta, sino que concluyeron con la imposibilidad de determinar si la densidad de la clientela existente en ese momento impedía entrar a más personas o no. En cuanto a los procedimientos mencionados en memorias anteriores, se han transformado en Procedimiento Abreviado ( después de una muy compleja tramitación por el número de implicados, con muchas paralizaciones, que han exigido una atención expresa de impulso procesal por el Fiscal), las Diligencias Previas 2367/09 del juzgado de instrucción 3 de Baracaldo, iniciadas por denuncia en Fiscalía, en una zona donde los vecinos de un pueblo y sus autoridades municipales se negaban a la posibilidad de que una familia gitana se domiciliara en el lugar, haciendo manifestaciones, tapiados de puertas, o negativas expresas al empadronamiento. 136/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO CAPÍTULO III. TEMAS ESPECÍFICOS DE OBLIGADO TRATAMIENTO 1. Sustracción de menores recién nacidos Las investigaciones de las denuncias por presuntas sustracciones de recién nacidos se practican por las Fiscalías Provinciales de Alava, de Gipuzkoa y de Bizkaia, al ser las competentes para practicar las diligencias y para ordenar a la Ertzaintza las actuaciones necesarias para comprobar los hechos denunciados. El Parlamento Vasco el 9 de junio de 2011 aprobó la Proposición no de Ley 86/2011, relativa a las peticiones de la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir), en la que instaba al Gobierno español a desarrollar los mecanismos oportunos que permitan, dentro de las garantías constitucionales y legales establecidas, agilizar la práctica de las pruebas de ADN cuando estas sean requeridas por los jueces o fiscales encargados de las investigaciones de estos casos. Asimismo, para lograr una actuación coordinada de las fiscalías provinciales en esta materia, consideró pertinente que la Fiscalía General del Estado procediera a la creación de la figura de un fiscal coordinador que realice el seguimiento de los casos e impulse el conjunto de las actuaciones de las distintas fiscalías. -En GUIPÚZCOA se han incoado 200 procedimientos. De esos 200 procedimientos, 94 han sido ya archivados, estando los restantes en fase de investigación. A ello hay que añadir que ni la Fiscalía ni los Juzgados de instrucción de Guipúzcoa han formulado acusación contra persona alguna por estos hechos. En realidad, la gran mayoría de los Juzgados de la provincia sólo ha recibido declaraciones en calidad de testigos; excepcionalmente, algunos Juzgados de instrucción han recibido declaraciones en calidad de imputados, pero éstas no han dado lugar a ninguna imputación judicial (Auto de Procedimiento Abreviado) ni fiscal (Escrito de Conclusiones Provisionales). Hasta la fecha se han practicado seis exhumaciones. En enero de 2012, se practicó la primera exhumación en el cementerio de Polloe de San Sebastián y se comprobó que, aparentemente, no existía ningún resto óseo en la tumba, por lo que, al menos inicialmente, se dedujo que no se llegó a producir ningún enterramiento y que, en consecuencia, había indicios de delito. Sin embargo, con posterioridad, la Fiscalía Provincial de Guipúzcoa solicitó del Instituto Nacional de Toxicología un informe general sobre exhumaciones, y una de las conclusiones de dicho informe es que, dependiendo de las circunstancias concretas de un determinado lugar (climatología, composición del suelo…), es posible que el paso del tiempo dé lugar a una completa destrucción o desaparición de los restos cadavéricos de neonatos. Dicho de otra manera, el Instituto Nacional de Toxicología admite la posibilidad de que, transcurrido un largo lapso de tiempo, el cadáver de un niño recién nacido pueda destruirse completamente sin dejar rastros perceptibles. Obviamente, este informe introdujo un factor nuevo y relevante en estas Diligencias Previas, toda vez que tal informe pone de 137/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO manifiesto que es científicamente posible que, aun cuando tras la exhumación no se hubiesen hallado restos biológicos perceptibles, sin embargo sí era posible que hubiese habido un previo enterramiento de un cadáver. Esta última posibilidad, que aleja la existencia de un delito, se ha visto reforzada a comienzos del año 2013, toda vez que examinados los restos nuevamente en el Instituto Nacional de Toxicología, se han descubierto restos oseos de unos dos milímetros que, además, proceden de un neonato. En la actualidad, se está a la espera de cotejar el ADN de tales restos oseos con el ADN de la familia denunciante, si bien el escaso tamaño de la muestra dubitada (2 mm.) hace muy improbable la extracción de ADN. En otra exhumación practicada en enero de 2012 en Itsasondo, se constató la ausencia de restos óseos correspondientes al recién nacido, pero dicha circunstancia no permitió constatar de manera fundada la efectiva sustracción de un recién nacido y su consecuente falta de enterramiento, toda vez que también quedó acreditado que, con posterioridad al enterramiento del niño recién nacido y fallecido, se habían producido enterramientos posteriores, y es claro que esa manipulación posterior de la tumba impide acreditar científicamente la efectiva ausencia de restos cadavéricos del niño recién nacido. En mayo y junio de 2012, se examinó el ADN extraído de los restos oseos hallados en sendas tumbas de Polloe (San Sebastián) e Irún, respectivamente, y, una vez cotejados con el ADN de los denunciantes, se comprobó que había una coincidencia plena, de modo que quedó comprobado que no existía delito ninguno y, en consecuencia, ambos procedimientos fueron archivados. La quinta exhumación ha sido practicada en el cementerio de Hernani en enero de 2013, y a resultas de la misma han sido hallados en la tumba diversos restos óseos que van a ser objeto de un análisis pericial. En la última exhumación practicada hasta la fecha (enero de 2013 en el cementerio de Polloe de San Sebastián), los médicos forenses recogieron diversas cantidades de barro y tierra que serán examinados en busca de restos óseos. ALAVA En Alava la inmensa mayoría de las causas (salvo 2) se han encauzado mediante la presentación de denuncia por el perjudicado ante la Fiscalía. Dichas denuncias han dado lugar a la incoación de diligencias de investigación en la propia Fiscalía dando lugar a las siguientes cifras: 2011 2012 Denuncias presentadas en Fiscalía de Álava 31 8 Inhibidas a otras fiscalías 4 2 Archivadas 1 31 En tramitación 0 1 138/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Tal y como pone de manifiesto el anterior cuadro, de las investigaciones incoadas hasta este momento en el ámbito de la Fiscalía Provincial de Álava (incluidas las 2 investigaciones judiciales incoadas directamente), todas menos una han sido archivadas. El motivo de todos los archivos ha sido el mismo: no haber encontrado indicios de la comisión de delito alguno, sin que se haya acordado ningún archivo basado en otros argumentos como podrían ser la prescripción de los hechos, que no se ha contemplado en Alava en ningún momento, en consonancia con las directrices marcadas recientemente por la propia Fiscalía General del Estado. En Alava desde el primer momento, se optó por dirigir las investigaciones desde la propia Fiscalía, incoando las correspondientes diligencias sin traslado automático a la Autoridad Judicial. Derivado de lo anterior, se hicieron gestiones para que por la Ertzaintza se formase un grupo en dicho cuerpo policial que se dedicase con exclusividad a la investigación de este tipo de hechos referidos al Territorio Histórico de Álava. De hecho el mismo grupo fue encargado de llevar adelante las dos investigaciones llevadas por los juzgados, con el mismo resultado. Del resultado de todas las investigaciones llevadas a cabo se puede concluir que, hasta este momento, no se ha detectado en el Territorio Histórico de Álava ningún caso en el que concurra indicio alguno de que se hubiese podido producir sustracción de recién nacidos ni, en consecuencia, la existencia de ninguna trama. En todo caso, la Fiscalía de Alava ha estado siempre abierta y a plena disposición de los denunciantes, manteniendo diversas reuniones con aquellos que así lo han solicitado y dándoles cuanta información han solicitado. Dicha política de absoluta transparencia se ha mantenido, incluso, después de finalizadas la investigaciones, pudiendo los denunciantes que así lo han solicitado, acceder al contenido de las diligencias de investigación. El hecho cierto es que, a pesar de que las investigaciones se han archivado y se les ha notificado a todos los denunciantes dicha circunstancia así como el derecho de los mismos a reproducir su denuncia ante la Autoridad Judicial, a la hora de cerrar la presente memoria, no se tiene constancia de que ninguno lo haya hecho, lo que lleva a pensar que entienden que la investigación llevada a cabo ha sido correcta tanto en su desarrollo como en sus conclusiones. VIZCAYA Introducción y antecedentes. Del conjunto de denuncias recibidas en los dos últimos años se puede constatar que en su gran mayoría hacen referencia a la sustracción o separación irregular de bebes de sus madres biológicas. La preocupación que trasladan es la del esclarecimiento de los hechos y su enjuiciamiento. 139/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO En Vizcaya estos hechos están siendo objeto de diligencias penales en los distintos órganos judiciales pero en su gran mayoría están concentrados en los partidos judiciales de Bilbao y Baracaldo, al ser éstas las dos localidades donde se concentraban los centros hospitalarios tanto de la red pública como de la privada donde las vizcaínas decidieron dar a luz. Inicialmente muchas de estas denuncias se presentaron de forma conjunta siendo desglosadas en cada Fiscalía a la denuncia que presentó la Asociación Anadir (Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares) el pasado 27 de enero de 2011 ante la Fiscalía General del Estado. Estas denuncias hacían referencia a irregularidades en los nacimientos de bebés de los hospitales y clínicas, además de en todo el Estado, en el ámbito de la Fiscalía Provincial de Vizcaya. De todas las denuncias formuladas en Vizcaya sólo en un caso concreto la voluntad de la madre biológica de no dar a su hija en adopción no se cuestiona, pero se desconoce su identidad, por lo que la hija que ha sido dada en adopción no puede conocer su origen. En otras se trata de que los hijos sobrevivientes, esposos o madres que creyeron que su hijo/a (o hermano/a) había fallecido al poco de nacer, posteriormente han tenido conocimiento de que las circunstancias en que murieron no están muy claras, entre otros motivos, porque no coinciden los datos reflejados en los partes médicos con la información que les dieron, o los datos del parte de nacimiento no recogen los datos de la madre biológica, o bien los padres biológicos fueron informados de la defunción de sus bebés de una manera poca rigurosa, dando lugar a sospechas sobre la realidad de su fallecimiento, sospechas que han sido mayores tras conocer que su bebé no fue enterrado cuando han consultado los libros de inhumaciones de los cementerios. Posteriormente a las dichas a través de ANADIR el relevo fue asumido por la Asociación SOS Bebés Robados Euskadi insistiendo en sus denuncias, ante la Fiscalía Provincial en la dificultad de recopilar información sobre los nacimientos, adopciones o, en su caso, los fallecimientos de los bebés porque no se han registrado adecuadamente o bien no se les facilita. En estos últimos casos los responsables de los ficheros de datos o registros alegaron para denegarles la información que con ello se vulnera el derecho a la intimidad y a la protección de datos por lo que no han podido recabar información de hospitales ni clínicas ni de las diputaciones forales o de los cementerios. Todas las denuncias formuladas ante la Fiscalía vizcaina han dado lugar, con la documentación presentada, a la interposición de la oportuna denuncia ante el Juzgado competente o a una investigación detallada de los hechos, cuando la documental acompañada era insuficiente, por la importancia de los derechos a los que afectan, como son el derecho a conocer la identidad y el derecho a conocer los orígenes biológicos, derechos relacionados con el libre desarrollo de la personalidad y porque se ha producido una alarma social y una desconfianza en las instituciones públicas que debía y debe inexorablemente abordarse. Sin embargo en dicha investigación nos hemos encontrado con diversas dificultades que es necesario mencionar: A) El primer y más importante obstáculo con el que nos hemos encontrado en Vizcaya en los procedimientos incoados han sido las resoluciones de las tres Secciones de lo penal de 140/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO la Audiencia Provincial de Vizcaya que vienen desestimando la petición Fiscal de considerar imprescriptible el delito de detención ilegal. El Ministerio Fiscal procede no obstante, lo anterior, a formular en primer lugar recurso de reforma ante los hechos denunciados que con carácter general podemos concretar en la contradicciones observadas y reflejadas en la historia clínica del recién nacido; en que una persona ajena a la familia fuera quien lo bautizó, o no determinada la identidad de la persona que como familiar, efectuó la declaración; por la falta de coincidencia entre el médico que atendió a la paciente y el que declaró en el parte o en la hora del nacimiento con la que aparece en el legajo de abortos, y finalmente al no constar su enterramiento en el cementerio; hechos que fueron inicialmente calificados como delitos de suposición de parto y alteración de la paternidad, usurpación de estado civil y en su caso falsedad en documento oficial de los artículos 220 y siguientes, 401 y 390 y siguientes del código penal, alegando la Fiscalía que los hechos no habían prescrito porque no había cesado la conducta delictiva ni había cesado la situación ilícita. Ante la desestimación del anterior recurso, en el recurso de apelación consideramos además de la calificación inicial, que los delitos serían constitutivos de los delitos de detención ilegal de los artículos 163 y siguientes, castigado con pena de prisión de hasta ocho anos e inhabilitación absoluta de hasta 12 anos si el autor fuera funcionario publico, de suposición de parto de los artículos 220 y siguientes y falsedad en documento oficial del articulo 390 del código penal. Fundamentamos nuestro recurso en que existe compatibilidad entre la detención ilegal y la suposición de parto según los términos de la STS 492/2007, de 7 de junio (RJ 2007\4745), considerando que debe computarse el plazo de prescripción de los hechos que merecen la calificación más grave, que sería el delito que prescribe a los quince años conforme al artículo 131.1 3 del código penal, y argumentando que este delito es de carácter permanente, por lo que debe computarse el plazo de prescripción desde el día en que se elimine la situación ilícita conforme al artículo 132.1 del código penal, y entendiendo que el delito permanece dado que la situación ilícita, la conducta penalmente relevante, continua en la actualidad, por lo que no se habría iniciado todavía el cómputo del plazo de prescripción. La Audiencia Provincial estima sin embargo que los hechos habían prescrito porque el carácter permanente del delito se prolonga hasta que cese la lesión del bien jurídico protegido y que si el delito de detención ilegal podía apreciarse durante la minoría de edad del menor afectado no ocurre lo mismo cuando alcanza la mayoría de edad y a partir de esta fecha habría transcurrido el plazo de prescripción de 15 años conforme al artículo 165 del código penal, añadiendo que incluso el articulo 132.1 párrafo II del código penal establece que en los delitos entre los que se encuentran los delitos contra la libertad «cuando la victima fuere menor de edad, los términos se computaran desde el día en que esta haya alcanzado la mayoría de edad, y si falleciere antes de alcanzarla, a partir de la fecha del fallecimiento», por lo que para la Audiencia de Vizcaya, partiendo de los datos que proporciona la denuncia, el delito habría prescrito y no pueden ser investigados judicialmente sin perjuicio de que la interesada pueda recabar la ayuda de la Administración para lograr determinar cual fue el destino real de su hijo ante esta ineluctable situación. 141/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Desestimados por las Salas los recursos interpuestos, entienden que, dichas resoluciones, no son susceptibles de la interposición de recurso de casación ante el Tribunal Supremo. B) Otra dificultad que podemos reseñar es que la legislación que regulaba las inscripciones en el registro civil, en aquella época, no facilita las investigaciones. Hay que recordar la Sentencia del Tribunal Supremo de 21 de septiembre de 1999, que declaró derogada la legislación registral anterior a la Constitución por inconstitucionalidad sobrevenida. En concreto, la normativa que hacía depender de la voluntad de la madre la circunstancia registral de la maternidad. El Fundamento de Derecho 5 de la STS, de 21 de septiembre de 1999, reconoce que: “Sin embargo, en la actualidad, y tras la vigencia de la Constitución de 1978 entendemos que tal limitación, elusiva de la constancia clínica de la identidad de la madre, ha quedado derogada por su manifiesta oposición a lo en ella establecido, y no debe ser aplicada por los Jueces y Tribunales, siendo nulos, por ende, los actos producidos bajo su cobertura. En concreto, el sistema diseñado en los artículos 167 y 182 y concordantes del Reglamento del Registro Civil y sus disposición de desarrollo pugnan con el principio de libre investigación de la paternidad (art. 39.2 de la Constitución española) y con el de igualdad (art. 14), además de erosionar gravemente el art. 10 de la CE, al afectar a la misma dignidad de la madre e hijo, a sus derechos inviolables inherentes a ella, y al libre desarrollo de su personalidad y al mismo artículo 24.1 en cuanto proscribe la indefensión. La coincidencia entre filiación legal y paternidad y maternidad biológica deben ser totales. Esta es la base desde la que decae la regulación reglamentaria permisiva de tal ocultación.” A partir de esta sentencia la madre no tiene derecho a ocultar su maternidad y los hijos tienen derecho a conocer sus orígenes biológicos. Pero con anterioridad a noviembre del año 1999 cabía ocultar la identidad de la madre en el parte médico. El Gobierno aprobó por Orden del Ministerio de Justicia de 10 noviembre de 1999, BOE 23/11/1999, un modelo de cuestionario para la declaración de nacimiento que recoge la identidad de la madre. Con anterioridad a esta Orden era posible la inscripción en el Registro sin que constaran los datos de la madre. Con posterioridad estos datos deben constar salvo que la madre no haya podido ser identificada o “por cualquier causa no se hayan podido recoger las huellas dactilares del hijo y de la madre”. Esta Orden prevé recoger las huellas dactilares de la madre y del niño/a, aunque admite que “ante la urgencia de la práctica de la inscripción de nacimiento no serán obstáculos que impidan esta inscripción, ni el hecho de que en el parte médico conste en blanco los espacios destinados a reflejar los datos de la madre, lo que puede suceder cuando ésta no haya podido ser identificada, ni la circunstancia de que por cualquier causa no se hayan podido recoger las huellas dactilares del hijo y de la madre”. C) La obligación de conservar la documentación clínica se mantiene como mínimo cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial, tomando en 142/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO consideración que muchos de los hechos denunciados, corresponden a los años 60 y 70, que en algunos supuestos los alumbramientos tuvieron lugar en centros privados, que no se integraron en ninguna otra red sanitaria de carácter público o privado, habiendo desaparecido toda documentación. D) El fallecimiento, dado el tiempo transcurrido, bien de los denunciados y/o testigos que puedan aportar alguna información sobre los hechos. E) Finalmente en escasas ocasiones la denuncia ha tenido su origen, bien en la inquietud generada en otros familiares, bien en la información pública de otras investigaciones judiciales, lo que conllevó que se restara credibilidad al testimonio de la denunciante, habiendo constatado supuestos en los que tras la denuncia por una madre biológica de carecer de información sobre el fallecimiento unido a la ausencia de documentación de la red sanitaria, tras el interrogatorio del progenitor del bebé, y ex esposo de la denunciante, y cuya sustracción únicamente se denunció por aquella, éste nos informó que el alumbramiento tuvo lugar, que fue informado de las causas del fallecimiento así como que él mismo, pudo ver el bebé fallecido, asistir al enterramiento y manifestó la localidad donde se produjo el mismo. En algún otro supuesto la propia madre biológica, denunciante, habría autorizado y firmado la adopción. Estadísticamente la Fiscalía Provincial de Vizcaya ha tramitado 79 denuncias por robos de bebés y adopciones irregulares. Se han incoado 52 diligencias de investigación. Los juzgados han archivado 52 procedimientos y la Fiscalía ha archivado 10 diligencias. Actualmente hay 28 procedimientos en trámite, 27 de ellos en los juzgados de instrucción y uno en la Fiscalía. Se han practicado en Vizcaya dos exhumaciones, de las que una se encuentran en proceso de “asegurar” que corresponde a “no enterramientos”. 143/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO 2. Corrupción social, política y económica La Fiscalía de Alava destaca que, si bien es cierto que la mayor parte de los casos de corrupción que se están dilucidando en la actualidad ante los tribunales corresponde temporalmente con una época pasada, identificada con la denominada burbuja de ladrillo, en la que la sociedad en general y las administraciones públicas en particular, disponían de una gran cantidad de recursos económicos que daban lugar a una actividad de contratación y gasto que incurrían en muchos casos en prácticas ilegales, hay que ser consciente de que el fenómeno de la corrupción no es puntual sino consustancial a toda sociedad. La lucha contra este fenómeno ha de ser estructural mediante el establecimiento de mecanismos de control administrativo y político y la dotación a la Administración de Justicia de medios materiales, personales y normativos, que permitan una respuesta punitiva real y eficaz. Porque no debemos consentir que la persecución de este tipo de delitos sea meramente formal y formularia. A este respecto, hay que cuestionar la actuación que la Fiscalía del Tribunal de Cuentas viene realizando en los últimos tiempos, que a futuro ha de ser sustituirse por un proceder más activo. La actual situación de los juzgados de instrucción, ocupados en tramitar y enjuiciar juicios de faltas, juicios rápidos, diligencias previas de toda índole, sumarios de importancia por tratarse de delitos contra la vida, libertad sexual, o jurados…., impide generalmente al titular, el estudio adecuado de los trámites del procedimiento administrativo, y de la importancia de alguno de los mismos. Ello lleva, a acudir con relativa frecuencia a la salida de considerar que la respuesta a lo denunciado se encuentra en la jurisdicción contenciosa, a pesar de que el hecho excede ampliamente tal ámbito. Se producen interpretaciones excesivamente exigentes de los supuestos encuadrables como delito, interpretaciones que tenían su sentido en momentos temporales, en los cuales, existían, por un lado, un mayor número de controles a priori que dificultaban el uso desviado de los fondos públicos, o por otro, una mayor revisión y control interno a posteriori, revisando actuaciones, documental y justificación en general del procedimiento de contratación o del destino de los fondos utilizados. En muchos de los casos, la determinación de la autoría, se mezcla con cierto grado de certeza de que por encima del autor material cuya firma consta, existen superiores jerárquicos o personas de cierto peso e influencia en la dirección del hecho, que no resulta posible incluir en la investigación, bien por lo difuso de su participación, bien porque falta prueba sobre la misma. Del mismo modo, es posible percibir (aunque tampoco es posible dirigir la actividad de investigación y en su caso imputación, contra ellos), que en estos 144/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO fenómenos de corrupción, existen quienes están de acuerdo en que se mantengan estructuras que facilitan y permiten el fraude, porque se benefician indirectamente de las mismas. De este modo, este tipo de delitos van manchando y haciendo partícipes a una cadena de personas: desde el auxiliar que lo sabe y lo acepta, al funcionario que es consciente de la acción delictiva que otros realizan, pero prefiere el no cuestionamiento que genera una situación incómoda o complicada en su trabajo, cuando no la pérdida del cargo de designación ocupado, o aquel otro que logra una ventaja o ayuda, o tiene que agradecer un favor propio o a un familiar que le lleva a no querer colaborar con estas investigaciones. Constatado esto, la dificultad se centra, en que llegado el momento de su declaración en el procedimiento, la valoración de su testimonio sea realizada por el órgano de instrucción o enjuiciamiento con todos los datos que permitan centrar su real valor, evitando que la documental que es prueba del hecho, quede relativizada por esas declaraciones que intentan excluir la responsabilidad del imputado. En este sentido, carecemos de una práctica que pudiera ser conveniente en este tipo de delitos, cual es la de investigar las relaciones entre imputados y testigos, datos que cuando hay delitos con acusación particular o un atestado previo, se aportan o es posible concretar con lo que los perjudicados declaran. Ante esta situación, las únicas posibilidades de colaborar desde la jurisdicción penal en atajar un fenómeno, como es el de la corrupción, que tiene que ser erradicado con actuaciones de prevención administrativa y conciencia social, parten de atender realmente al criterio de ultima ratio del Derecho penal, pero realizándose las investigaciones que estos casos exigen, para lo cual, parece lógico avanzar en: a-introducir la práctica de investigaciones policiales que puedan proporcionar los datos que relacionen testigos e imputados, como única forma de poder realizar una valoración adecuada del testimonio a prestar o ya prestado. b-habilitar cauces de comunicación flexibles, habituales y fluidos con interlocutores de otras Administraciones que permitan conocer las características propias de la estructura y de la contratación pública, y que en un determinado momento puedan aportar una visión de experto sobre el hecho a investigar. La figura del funcionario que colabora con Fiscalía al modo del auxilio judicial, es propia de las investigaciones de Fiscalía, pero no acaba de encajar adecuadamente con el supuesto de que el hecho este siendo investigado por un juzgado. Por ello, debiera quedar expresa y debidamente regulada la posibilidad de acudir a un experto, al modo del amicus curiae, para estudiar los casos, evitando dar la imagen de examen indebido del procedimiento por terceros ajenos al procedimiento o a la Fiscalía. Por otro lado, aunque en este mismo sentido, pudiera desarrollarse la posibilidad de comunicación con los servicios de control interno o de auditoria interna de entidades que disponen de fondos públicos. En este momento pesan legalmente obligaciones de información y comunicación sobre particulares en delitos concretos como el blanqueo, datos que se quedan en un nivel informativo para su análisis por el órgano especializado. En el caso de estos delitos de corrupción, parece complicado establecer obligaciones de comunicación, pero podría ser deseable canalizar y centralizar algunos datos de obligada comunicación a un órgano 145/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO específico (en operaciones o procedimientos de entidad o determinadas características) por quienes contratan con una Administración pública, para su análisis por organismo especializado. Establecer esa comunicación para los particulares o para la Administración, permitiría que el control no sea tan posterior al hecho, como lo es en la actualidad, y permitiría examinar en un conjunto de operaciones o contrataciones, las que, por conocerse aisladamente, no se muestran en lo que realmente son. Este envío automático de datos a analizar por un órgano administrativo pero externo a la Administración concreta, permitiría que la decisión de denunciar no dependa de la oportunidad política, problema que en muchas ocasiones complica los procedimientos, y por otro lado, al ser algo automatizado y práctica obligatoria, acabaría con la falta de denuncias por parte de quien, como funcionario público tiene obligación legal de denunciar. En todo caso, la ley con carácter general ya obliga al funcionario público a denunciarlos, a pesar de lo cual no constan denuncias con origen en los mismos. Por ello, parece importante establecer un cauce de comunicación, que permita trasladar datos relevantes para una investigación, en la que las responsabilidades puedan ser adecuadamente centradas. c-es necesario que el proceso de especialización llevado a cabo por los fiscales, y el cambio de modelo procesal, con investigación por parte del Fiscal, se complemente en la fase de enjuiciamiento, con la exigencia de que conozca de tales hechos, un órgano plural, pero que cuente con magistrados especializados. No parece especialmente complicado, dado el precedente de que las propias Secciones, no solo civiles ( que reparten entre ellas, materias de arrendamientos, propiedad intelectual….), sino igualmente las penales de esta Audiencia Provincial, han optado por el conocimiento especializado en vigilancia penitenciaria, menores o violencia de género, materias cada una de ellas, asumida por una concreta Sección. Dada la importancia de la materia en cuestión, nada debiera impedir, que este tipo de delitos, sea examinado por un tribunal con esta especialización, o cuando menos, con alguno de sus miembros en disposición de aportar conocimientos mayores en materia de contratación administrativa, dada la gravedad de este tipo penal en concreto. En estos delitos las empresas en liza con otras que puedan sentirse perjudicadas por la adjudicación del servicio o contratación delictiva, pocas veces aportan datos, bien porque desisten de la presentación de su oferta, sabedoras de que ya se encuentra hecha la adjudicación, bien porque se plantean presentarse a otras, de forma que no optan por la denuncia o colaboración en una investigación. Es sabido, que incluso cuando se trata de un funcionamiento anormal de sus propios empleados, la empresa, más si es, como suele ser en estos casos, de cierto tamaño, considera preferible absorber el coste del delito que buscar y procurar que haya una intervención penal. Como apunta la Fiscalía de Alava, la realidad diaria de las fiscalías provinciales ante este fenómeno es descorazonadora y no se puede calificar de exagerada o pesimista la 146/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO afirmación de que los mecanismos de que se ha dotado a la Administración de Justicia a tal fin son escasos, por no decir inexistentes. Lo cierto es que, fuera de los medios puestos a disposición de algunos órganos centralizados (señaladamente, la Fiscalía Anticorrupción y la Audiencia Nacional) las fiscalías provinciales, donde se ventilan más del 80% de las causas de corrupción, se encuentran ante una precariedad de medios materiales y humanos que hacen que afrontar una causa de estas características sea una tarea poco menos que titánica y, en muchos casos, destinada al fracaso. En el ámbito de la Fiscalía de Álava, por ejemplo, se halla en estos momentos en fase de investigación una causa, las Diligencias Previas 941/2010 del Juzgado de Instrucción nº 4 de Vitoria, en la que hay encausadas en torno a una veintena de imputados y en los que tienen intervención algunos de los más potentes despachos de abogados del ámbito nacional, con muy cualificados departamentos de derecho financiero, tributario y de contratación que, incluso, tienen vínculos con la propia administración investigada. Frente a ello la Fiscalía no ha recibido refuerzo o apoyo alguno y los escasos medios materiales que se han solicitado han sido denegados o concedidos con cuentagotas. Otro ejemplo en el mismo sentido de lo anterior lo constituyen las Diligencias Previas 904/2007 del Juzgado de Instrucción nº 1 de Vitoria/Gasteiz. Este procedimiento, conocido como el del fraude de los transportes, se inició por una investigación de la Fiscalía hace más de 5 años. La instrucción judicial ha estado virtualmente paralizada durante años porque no existían peritos que pudieran realizar los informes necesarios. Finalmente, se consiguieron peritos públicos a tal fin, pero han retrasado su informe varios años. De hecho, en la actualidad, aun no se ha formulado el correspondiente escrito de acusación. Esta precariedad alcanza tanto a los medios materiales, como a los personales y legales puestos a disposición de la Fiscalía para hacer frente a esta tarea cuyo cumplimiento eficaz nos demanda la sociedad. Por poner sólo unos ejemplos, desde la Fiscalía no se tiene acceso a las bases de datos de información mercantil que agilizaría notablemente las investigaciones. Se carece también de fiscales especializados en la materia, habiendo sido baldíos todos los intentos de conseguir formación específica, con escaso coste, en estas materias como se podría conseguir mediante la asistencia a cursos y formación impartida por instancias autonómicas o forales (señaladamente, cursos organizados por el IVAP). A ello hemos de unir que los medios personales y humanos no están a disposición de la Fiscalía o la Administración de Justicia, sino dependiendo de otras instancias administrativas que, incluso, en algunos casos, son objeto de la propia investigación. Todo ello conlleva que este tipo de investigaciones escapen al control de la Administración de Justicia, siendo instancias ajenas a la misma las que controlan realmente la propia investigación de manera escasamente transparente y que ralentizan las investigaciones con la excusa de falta de medio materiales o personales. Por no hablar de los contraproducentes mecanismos legales para ayudar a luchar contra la corrupción, de los que podríamos citar la previsión del artículo 426 CP, aparentemente, 147/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO más destinada a promover la impunidad de este tipo de comportamientos que a facilitar su persecución. El resultado de todo ello, y sin entrar en otras consideraciones, es que las Fiscalías provinciales no disponen de medios personales ni materiales adecuados y suficientes para hacer frente a este preocupante fenómeno, la lucha contra el cual no ha de ser meramente circunstancial, sino estructural en la actividad de las fiscalías territoriales. Ello se traduce en investigaciones que se alargan en el tiempo, cuando no se paralizan de manera indefinida y que dan como consecuencia la impunidad de comportamientos muy graves. Para revertir dicha indeseable situación la Fiscalía de Alava entiende (y es extrapolable a los tres territorios) que sería necesario tomar una serie de medidas urgentes, entre ellas: 1-Dotación a las fiscalías de medios materiales y humanos adecuados a la gravedad y complejidad de esta actividad delictiva. En todo caso, que las administraciones competentes doten de manera urgente de los medios materiales imprescindibles para ello como acceso a bases de datos contables, medios informáticos adecuados, etc. 2-Establecimiento de un sistema coherente y eficaz de formación de los fiscales en estas materias. Para ello, se deberían de aprovechar recursos públicos ya existentes, con lo que el coste para el erario público (importante en estos momentos de crisis económica) sería escaso, cuando no nulo. Sugerimos que se permita la asistencia de los fiscales a los cursos que organiza el IVAP sobre materias relacionadas (contratación pública, etc). 3-La creación dentro de las instituciones forales y autonómicas de departamentos o unidades que apoyen a la Fiscalía en su actividad al modo de los contemplados en la Disposición Final 6ª de la Ley 13/2012. 4-Potenciación de las unidades de policía judicial encargadas de las investigaciones en materias relacionadas con la corrupción, dotándolas de mayor transparencia y control sobre sus investigaciones por parte de la Fiscalía y los tribunales de justicia. 5-Creación de una red real y eficaz de fiscales especialistas en delitos relacionados con la corrupción y la delincuencia económica, tanto a nivel provincial como autonómico, que permita, como se hace en otros ámbitos, una actuación más eficaz y coordinada. 6-Modificación del Código Penal para la introducción de mecanismos legales de modulación de penas similar al introducido recientemente en el artículo 307.5 CP para todos los delitos relacionados con la corrupción con derogación expresa de la previsión del artículo 426 CP. En cuanto a los procedimientos tramitados destacamos los tres siguientes, todos ellos de Guipúzcoa. Diligencias Previas nº 537/07 del Juzgado de instrucción nº 2 de Irún A partir de los informes remitidos a esta Fiscalía por el Departamento para la Fiscalidad y las Finanzas de la Diputación Foral de Guipúzcoa, se incoaron las Diligencias de investigación nº 23/06. 148/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Como resultado de las mismas, pudo comprobarse que, desde el año 1995 y hasta el mes de abril de 2004, José María BRAVO DURÁN fue director de la Oficina de la Hacienda Foral de Guipúzcoa en la localidad de Irún. En su condición de tal y con ánimo de ilícito enriquecimiento, fue negociando con numerosos contribuyentes el pago de las deudas tributarias pendientes. Para estimular el rápido desembolso de tales deudas, el inculpado negoció con los interesados sustanciosas rebajas en el importe a pagar, el cual, una vez entregado en metálico o mediante cheque bancario, fue ingresado en cuentas particulares del propio José María BRAVO DURÁN, de su cónyuge y de otras personas. Como consecuencia de ello, la Fiscalía formuló la correspondiente denuncia ante los Juzgados de instrucción de Irún, que dio lugar a las Diligencias Previas nº 537/07 del Juzgado nº 2 de dicha ciudad. El 9 de mayo de 2011, el Fiscal formuló el escrito de Conclusiones Provisionales en el que imputaba a los acusados la comisión de delitos de malversación de caudales públicos, prevaricación, estafa, usurpación de funciones públicas, receptación e insolvencia punible, estando a la espera de que, a lo largo de este año, se celebre el juicio oral en la Sección Primera de la Audiencia Provincial. En fecha 23 de julio de 2012, la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Guipúzcoa dictó una sentencia condenatoria contra dos de los acusados, en tanto que el tercero fue absuelto al haberse retirado la acusación contra él formulada. En este momento, dicha sentencia no es firme al haber sido recurrida en casación. Diligencias Previas nº 800/08 del Juzgado de Instrucción nº 1 de Azpeitia En fecha 27 de noviembre de 2007, tuvo entrada en el registro de esta Fiscalía el escrito de denuncia presentado por la "Fundación Cristóbal Balenciaga" y por "Berroeta Aldamar, SL" en el que se daba cuenta de diversas conductas delictivas acaecidas entre los años 2001 y 2005. Del contenido de dicha denuncia y de la documentación anexa se deduce que D. Mariano CAMIO URANGA (alcalde de Guetaria e incorporado a las listas electorales del Partido Nacionalista Vasco), amparándose en su condición de Vicepresidente y Gerente de la "Fundación Cristóbal Balenciaga" y Director General de "Berroeta Aldamar, SL", contrató a título oneroso la realización de diversos trabajos a D. Julián ARGILAGOS PI. Fruto de tal contratación, del empleo de documentos inauténticos, y, en fin, de la duplicación de encargos y proyectos, las dos entidades denunciantes han sufrido un cuantioso perjuicio patrimonial. D. Julián ARGILAGOS PI firmó los mencionados contratos en su calidad de administrador único de la entidad "Hemen Art", desconociéndose por el momento cuál es la capacitación profesional del sr. Argilagos. De la denuncia se infiere, asimismo, que en la adjudicación de los proyectos, y en la firma de los contratos resultó determinante la relación sentimental existente entre D. Mariano CAMIO URANGA y D. Julián ARGILAGOS PI. En la actualidad, el procedimiento se encuentra paralizado, dado que el inculpado D. Julián ARGILAGOS PI se encuentra en Estados Unidos, habiéndose dictado contra él una orden de detención. Por parte de la Fiscal encargada del caso, se están manteniendo frecuentes contactos con una Fiscal de la Fiscalía de Florida (Estados Unidos) que, previsiblemente, permitirán recibir declaración en calidad de imputado a Julián Argilagos por el sistema de video-conferencia. Diligencias Previas nº 1995/09 del Juzgado de Instrucción nº 1 de San Sebastián En virtud de una denuncia formulada ante la Fiscalía Provincial de Guipúzcoa por la Agencia Estatal de Administración Tributaria el 16 de junio de 2009, se tuvo conocimiento de diversos hechos, indiciariamente delictivos, cometidos por Víctor BRAVO DURÁN y otras personas, durante el tiempo en que dicha persona fue Director General de la 149/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Hacienda Foral de Guipúzcoa. Sucintamente, los hechos investigados consisten en que el referido Víctor BRAVO DURÁN, amparándose en su condición de Director General de Hacienda de la Diputación Foral de Guipúzcoa cooperó decisivamente para que varias empresas, con las que él mismo tenía vínculos societarios, pudiesen beneficiarse, ilícitamente, de una serie de beneficios fiscales existentes en el territorio foral de Guipúzcoa al amparo del Concierto Económico existente con el Estado. Habida cuenta que, para la obtención de tales beneficios fiscales, resultaba indispensable que los administradores de las empresas en cuestión (que carecían de toda actividad económica en Guipúzcoa) tuvieran su domicilio en esta provincia, Víctor BRAVO DURÁN autorizó a tales administradores societarios para consignar como domicilio personal, la propia vivienda particular de Víctor BRAVO DURÁN en San Sebastián. -Por su parte en la Fiscalía de la Comunidad Autónoma del País Vasco se tramitaron las Diligencias de Investigación 1/2012, que se iniciaron a partir del acuerdo del Consejo de Gobierno del País Vasco de 7 de febrero de 2012 por el que remitieron a la Fiscalía las actuaciones e incidencias detectadas con ocasión de la revisión de los expedientes de contratación informática del Departamento de Justicia, adjuntando informe de la Viceconsejera de Justicia al que acompañaban informes técnicos y documentación relativa a varios expedientes de contratos informáticos realizados durante los años 2000 a 2009 en los que se había pagado por la Administración el precio de varios contratos pese a que no se había cumplido su objeto por las empresas informáticas o el cumplimiento era defectuoso. Asimismo se denunciaba que se volvieron a licitar y contratar expedientes de informática judicial que ya habían sido objeto de contratos anteriores, contratos que se pagaron pero que no se cumplieron por las empresas. Los delitos que podrían haberse cometido serían el de malversación de caudales públicos, por cuanto se estaría destinando un dinero público a unos fines diferentes de los previstos con perjuicio para los intereses públicos y por otra parte podría haberse cometido un delito de prevaricación administrativa, siendo las principales responsables la Directora de Relaciones con la Administración de Justicia y la Jefa del Servicio de Informática Judicial. Las empresas informáticas habrían sido en todo caso partícipes de esos delitos. El Fiscal consideró sin embargo que no se daban los requisitos necesarios para interponer denuncia o querella ante el Juzgado de Instrucción contra las personas que aparecían en estas Diligencias de Investigación, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas o civiles en que hubieran podido incurrir dichas personas o empresas. El trabajo realizado por la Consejería de Justicia y especialmente por los dos sucesivos Viceconsejeros, José Manuel Fínez y Victoria Cinto, y sus respectivos equipos, con el fin de lograr un control exhaustivo del uso de los recursos públicos puestos al servicio de la Administración de Justicia fue encomiable. Por los mismos se tomaron medidas que han posibilitado que las empresas informáticas hayan cumplido o estén cumpliendo con las entregas objeto de los contratos informáticos analizados, todo ello en beneficio del proceso de informatización de la Justicia del País Vasco. 150/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO 3. Valoración del cumplimiento del protocolo sobre conformidades y referencia a las experiencias sobre mediación penal Valoración del Cumplimiento del Protocolo sobre Conformidades Desde que en fecha 1 de Abril de 2009 se suscribió entre la Fiscalía General del Estado y el Consejo General de la Abogacía el Protocolo de conformidad, que posteriormente conllevó la elaboración de la Instrucción 2/2009 de 22 de Junio de 2009, las tres Fiscalías Territoriales han procedido a ponerlo en práctica estableciendo en la propia Fiscalía el procedimiento que han considerado más adecuado para atender cuantas incidencias puedan suscitarse, y controlar y hacer un seguimiento de su aplicación y resultados. Incluso y como señala la Fiscalía vizcaína, estableciendo también un sistema de puesta en común con el Colegio de Abogados a través del cual los letrados coordinadores y la Fiscalía, un día concreto de la semana remiten informáticamente y perfectamente individualizados, la relación de procedimientos, nombre del imputado o imputados, del letrado o letrados defensores, así como número de teléfono y/o correo electrónico a fin de facilitar al Fiscal la localización de la causa y poder dar una respuesta rápida sobre el particular. Iniciativa que se produce de igual manera cuando es el Fiscal encargado de la causa que pueden darse los elementos y requisitos necesarios para llegar a una conformidad con los letrados. Añade a ello que con la finalidad de poner de manifiesto aquellas cuestiones organizativas de interés para ambas partes y lograr la mejora y celeridad de las comunicaciones entre ambas partes, durante el año 2010 se produjeron dos encuentros semestrales de los Fiscales Coordinadores de la materia y los letrados de contacto del colegio de Abogados de Vizcaya. Sin embargo constata que durante los años 2011 y 2012 el sistema ha sufrido un importante retroceso motivado fundamentalmente por la falta de solicitudes, lo que ha llevado, con la finalidad de fomentar y relanzar el protocolo, a un nuevo encuentro con el Colegio de Abogados, a pesar de lo cual, señala, el número de conformidades alcanzados durante el año 2012 conforme a los presupuestos del protocolo, no ha superado la cifra de 10 procedimientos. La Fiscalía considera que las razones de ello se pueden encontrar en la practica colegial de esperar al señalamiento de juicio oral para esa puesta en contacto con el Ministerio Fiscal, situación que en la mayoría de las ocasiones, manifiesta, no viene motivada por una falta de interés del letrado en la activación del protocolo sino por la imposibilidad de éstos de ponerse en contacto con su cliente quien generalmente y hasta que no es citado a juicio oral no contacta con el profesional que le ha sido designado. Además sigue señalando esta Fiscalía que en ocasiones y cuando el contacto se produce entre el Letrado y el Ministerio Fiscal, al margen del protocolo, y, a éstos, se les sugiere la necesidad de centralizar la solicitud a través del Colegio de Abogados, el protocolo no llega a activarse. En lo que respecta a la Sección Territorial de Baracaldo, en la provincia vizcaína, el sistema varía debido a que ya desde el año 2009 se consensuó con los dos Juzgados de lo Penal existentes una formula encaminada a llegar a esta misma finalidad. Para ello y el día/s señalado se cita al Ministerio Fiscal, al acusado y su Letrado y a los posibles perjudicados y ofendidos por el delito en cuestión haciendo una propuesta de conformidad. Si la propuesta del Ministerio Fiscal, es aceptada por el acusado, se dicta sentencia “in voce”, siendo firme desde ese momento, si bien y previamente a ello se explican los términos de la misma y sus consecuencias al perjudicado u ofendido, con especial 151/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO atención si se trata de delitos de violencia contra la Mujer o delitos en los que sean perjudicados u ofendidos, menores o incapaces, o personas necesitadas de especial protección. De no llegarse a un acuerdo, el Juzgado de lo penal, efectúa un nuevo señalamiento con citación del resto de intervinientes, celebrándose el Juicio oral por los trámites ordinarios. La Fiscalía de Gipuzkoa trató de establecer un sistema similar, designando, con carácter general, a dos Fiscales encargados de ello con la finalidad de mantener el contacto directo con los Letrados que hubiera de designar el Colegio de Abogados y estableciendo una serie de pautas de actuación teniendo en cuenta los diferentes procedimientos. Así: 1.- En los Juicios Rápidos son los Fiscales que se encuentre en cada momento despachando las correspondientes Diligencias Urgentes los competentes para, en su caso, alcanzar el acuerdo con el letrado del imputado con vistas a lograr una sentencia de conformidad (cfr. artículo 801 LECrim). 2.- En los procedimientos Sumario y Abreviado, si el letrado del acusado pretende una conformidad con el Ministerio Fiscal dentro de los quince días inmediatamente anteriores a la fecha de celebración del Juicio Oral, será el Fiscal designado para la asistencia a la vista, el encargado de establecer los términos de tal conformidad. Si tal pretensión es formulada por el Letrado del imputado durante la fase de instrucción sumarial o durante las fases posteriores, pero con anterioridad al señalamiento, el encargado de acordar los términos de la conformidad será Fiscal que esté despachando dicho el procedimiento en cuestión o haya formulado el correspondiente escrito de Conclusiones Provisionales. En estos casos y una vez alcanzada la conformidad, la Fiscalía solicita del Juzgado o Tribunal competente que se dejen sin efecto las citaciones de testigos y peritos para la vista oral que se hubiera señalado, y que, en su caso, se anticipe la celebración de la Vista oral en la que hubiera de firmarse el acta de conformidad, si bien para tal solicitud sería necesario que los términos de la conformidad hubieran sido aceptados por escrito tanto por el Fiscal como por los imputados y sus letrados. No obstante, señala el Fiscal de Gipuzkoa, que pese a que el anterior sistema de actuación fue oportunamente comunicada al Ilmo. Sr. Decano del Colegio de Abogados de Guipúzcoa, para que, de acuerdo a lo establecido Protocolo, designase a uno o varios letrados que actuasen como interlocutores de los dos Fiscales nombrados por la Fiscalía, no ha recibido ninguna notificación al respecto por lo que las conformidades en el proceso penal siguen desarrollándose, sin mayor problema, con arreglo al sistema tradicional: el abogado del imputado se pone en contacto con el Fiscal encargado del expediente y ambos acuerdan, en su caso, los términos de la sentencia de conformidad. Añade además que en esta materia de conformidades, la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Guipúzcoa ha introducido un novedoso mecanismo que tiene como finalidad primordial no tanto el de favorecer el dictado de sentencias de conformidad, cuanto el de “desgajar” el acto de firma de la sentencia de conformidad respecto de lo que son propiamente las sesiones del juicio oral. Se trata, con ello, de limitar en la medida de lo posible la mala y extendida praxis de conformar una sentencia minutos antes de que de comienzo el acto de la vista, ya que en estos casos las ventajas derivadas de la propia conformidad se ven empañadas por el hecho de que los testigos y los peritos han sido 152/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO a) b) c) d) e) f) citados y han tenido que comparecer personalmente a un acto que, finalmente, no se va a celebrar. Para ello, en fechas anteriores al juicio oral, convoca al Ministerio Fiscal y a las partes personadas a una audiencia preliminar con el fin de que éstas planteen, en su caso, alguna de las siguientes cuestiones: La competencia del órgano judicial. La vulneración de algún derecho fundamental. Artículos de previo pronunciamiento. Nulidad de actuaciones. Contenido y finalidad de las pruebas ya propuestas, o petición de nuevas pruebas. Sentencia de conformidad. Si no se alcanza la conformidad en ella, la Sala procede a fijar el día de celebración del juicio oral, procediéndose por la Oficina Judicial a la práctica de las notificaciones y citaciones correspondientes. Las ventajas de este procedimiento, a juicio del Fiscal de Gipuzkoa, son varias, pues como dice, no sólo debería favorecer el dictado anticipado de una sentencia de conformidad (evitando, además, las inútiles citaciones a testigos y peritos), sino que en los casos de efectiva celebración del juicio oral, también permite resolver las cuestiones previas con antelación al juicio oral, de manera que éste se centre, plenamente, en lo que es su objetivo primario: la práctica de las pruebas. Pero junto a ello, señala también algunos inconvenientes tales como el de su legalidad ya que en los casos en que no hay sentencia de conformidad, el lapso de tiempo que media entre esta audiencia preliminar y el inicio de las sesiones del juicio oral suele ser de varios meses, con lo que se estaría vulnerando la regla establecida en los artículos 788.1º.II y 749 LECrim, que parece fijar un límite de treinta días en las interrupciones del juicio oral, plazo que en estos casos se superaría con creces. Además, el planteamiento o no de las cuestiones anteriormente mencionadas en esta Audiencia Preliminar no puede impedir, caso de no llegarse a un acuerdo y tener que celebrar el juicio oral, el planteamiento en este acto de este tipo de cuestiones previas, precisamente por el carácter alegal de aquella audiencia. Aun y con todo, señala este Fiscal, el resultado de esta iniciativa da un resultado, en términos generales, de un 50% de sentencias con conformidad. Y constata el notable descenso que han sufrido las sentencias de conformidad en los Juzgados de lo Penal, con un a reducción de 14 puntos porcentuales, respecto de las procedentes de la Audiencia provincial que han aumentado en seis puntos porcentuales. Tal proporción que supone un 62,50% de sentencias de conformidad en la Audiencia Provincial frente a un 38,55% de los Juzgados de lo Penal, indica que puede deberse a dos causas: 1º A la mayor severidad de la Audiencia Provincial frente a los Juzgados de lo Penal como lo acredita el hecho de que la proporción de sentencias condenatorias en este órgano es de 93,33% frente al 82% aproximadamente de las procedentes de los Juzgados de lo Penal y ello lleva a poder presumir que cuanto mayor es la prpobabilidad de condena, mayor es el interés del acusado por alcanzar un acuerdo con el Ministerio Fiscal que le dulcifique o atenúe su condena final, y 2º Que en los Juzgados de lo Penal es relativamente frecuente la no presencia del acusado en el acto del juicio oral siempre, claro está que la pena solicitada por la 153/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO acusación no supere los 2 años de prisión conforme al art. 786.1º de la LECrim y ello posibilita claramente el dictado de sentencias de conformidad. Y finalmente señala que en lo que respecta a procedimientos tramitados por las normas de las Diligencias Urgentes el número de sentencias de conformidad viene a ser similar que a las que se dictan por la Audiencia Provincial y por tanto notablemente superiores que a las dictadas por los Juzgados de lo Penal. A la Fiscalía de Álava, por su parte, no le parece operativo que la conformidad se encauce a través del encargado de la aplicación del protocolo, tal y como se establece en el mismo, porque, tal y como expresa en su Memoria, la propia dinámica diaria de la Fiscalía no lo aconseja así. No obstante ello también expresa que en todo caso, no puede decirse que ello conlleve en modo alguno un problema en el diseño del sistema de obtención de conformidades, bastando para ratificar dicha afirmación el hecho de que según sus datos estadísticos más del 80% de las sentencias dictadas en el Territorio Histórico de Álava en el orden penal, lo son como consecuencia del acuerdo entre acusación y defensa. Quizás la conclusión a que podría llegarse es que pese a todos los esfuerzos que se han realizado tanto por la Fiscalía General del Estado como por el Consejo General de la Abogacía y que llevaron a la firma de este Protocolo de Conformidades, la forma o sistema que se estaba utilizando, al menos en esta Comunidad Autónoma, siguiendo las opciones y mecanismos derivadas de la propia Ley de Enjuiciamiento Criminal, e incluso utilizando alguna forma que bien alegal no supone quebrantamiento de garantías para los implicados en el proceso, está tan consolidado que funciona al margen de cualquier otro sistema y prueba de ello es el número de sentencias de conformidad que se producen de esta forma a lo largo del año en los tres Territorios. A) Experiencias sobre Mediación Penal Desde que el año 2007 en el Partido Judicial de Barakaldo y en Vitoria-Gasteiz y como experiencia piloto se implantaron los primeros Servicios de Mediación Penal dependiente de Dirección de Ejecución Penal del Departamento de Justicia del Gobierno Vasco, este servicio se fue extendiendo paulatinamente y a través de los años siguientes a otros partidos judiciales, continuando en los años 2008 y 2009 en Bilbao y San Sebastián para quedar consolidado en el año 2010. Para ello, en julio de 2008, se firmó un primer Protocolo de actuación en el que se regulaba pormenorizadamente el funcionamiento del servicio y tanto en lo referente a sus relaciones con los órganos judiciales como en lo referente a la eficacia de las mediaciones a las que podía llegarse. Era la primera vez que en el País Vasco se iba a introducir una fórmula alternativa de resolución de conflictos y por tanto y a la falta de una regulación legal específica de ámbito estatal sobre la materia, este mecanismo se hizo absolutamente necesario para garantizar el éxito de la experiencia. En 2011, con la nueva Consejería de justicia, el Servicio de Mediación Penal se convirtió en el actual Servicio de Mediación Intrajudicial con clara vocación de extender su actuación a todos los partidos judiciales y a otras jurisdicciones y ámbitos de actuación 154/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO donde la mediación tuviese cabida como fórmula alternativa para la resolución de conflictos. Dada esta finalidad y que estaríamos ante un procedimiento informal que ha de incardinarse dentro de las formalidades del respectivo proceso, se hace necesario establecer la forma en que han de realizarse las diferentes actuaciones y ordenar adecuadamente el funcionamiento del mismo y las relaciones que han de mantener los diferentes operadores jurídicos y ciudadanos. Para ello en el año 2.012 se firmó un nuevo Protocolo - “Protocolo de Funcionamiento del Servicio de Mediación intrajudicial”-, previéndose en el mismo, además, la celebración de reuniones anuales con los diferentes operadores jurídicos implicados con la finalidad de analizar su marcha, solventar las dudas sobre su aplicación, y facilitar, en definitiva, mejoras en su aplicación. La redacción del Protocolo contó con la activa colaboración las tres Fiscalías Provinciales y la Fiscalía de la Comunidad Autónoma, y a pesar de que su aprobación definitiva se vio obstaculizada, tal y como señala el Fiscal de Gipuzkoa, por la negativa inicial del Departamento de Justicia a incluir en su texto una cláusula expresa conforme a la cual los integrantes del servicio de mediación debían actuar, en todo caso, con sujeción a las directrices impartidas por los Fiscales, lo cual obedecía a la necesidad de poner término a una práctica más o menos extendida, y no privativa del País Vasco, que suponía una extralimitación en sus funciones por parte de los servicios de mediación penal los cuales no se limitaban a buscar una conformidad con los hechos, sino que pretendían conformar también cuestiones jurídicas. Finalmente tal clausula se introdujo y el Protocolo, aprobado expresamente por el Fiscal General del Estado, fue definitivamente firmado. No obstante, a pesar de ello, señala el Fiscal de Álava, hay que remarcar que el sistema adolece en la actualidad de la necesaria seguridad jurídica, porque no existen unos criterios uniformes de actuación por parte de los distintos órganos jurisdiccionales, dependiendo el sometimiento de las causas a un puro voluntarismo del correspondiente titular del órgano, lo que da lugar a situaciones contradictorias y a posibles discriminaciones entre ciudadanos que no tienen justificación objetiva alguna. Y ello unido al hecho de que se intente extender el sistema a todo tipo de delitos, entiende este Fiscal, que no es adecuado, porque debería de centrar sus esfuerzos a la consecución de acuerdos en pequeños conflictos sociales para los cuales la respuesta punitiva no es la adecuada. No obstante, como señala la Fiscalía de Bizkaia, la importancia del presente protocolo, radica, respecto del anterior, en que, por un lado los integrantes de los Servicios de Mediación actuarán conforme a los criterios establecidos por el Ministerio Fiscal, tal y como se ha dicho y por otro que se establecerá con cada Fiscalía Provincial la forma de actuación para tratar los asuntos antes de comenzar la mediación. Además, sigue señalando esta Fiscalía, el Departamento de Justicia comprendió la necesidad de contar con la intervención del Ministerio Fiscal desde el inicio mismo del proceso para velar por que el protocolo se desarrolle no solo conforme a las anteriores estipulaciones sino para dotar de la debida seguridad a las víctimas del hecho y evitar que se vean abocadas a este proceso de mediación sin la suficiente información legal de lo que el inicio del mismo va a suponerles. Las víctimas suelen carecer de la suficiente información al respecto dado que ni en su primera declaración, ni en posterior comparecencia judicial ante el Instructor, es asistida por un letrado que explique con el suficiente detalle los efectos y consecuencias de su consentimiento, lo que puede conllevar, como se observa en la práctica, a la aceptación de un acuerdo de mediación, ante los efectos adversos que su 155/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO posible negativa, puede conllevar para el imputado. Así pues, esta carencia de información, frente a la que el imputado tiene desde el primer momento, conlleva una mayor implicación y esfuerzo por parte del Ministerio Fiscal cuando su protección nos viene expresamente encomendada con carácter general pero en especial en la Circular de victimas de la Fiscalía General del Estado. A pesar de esta buenas intenciones y de la bondad igualmente de las disposiciones del Protocolo, lo cierto es que, apunta la Fiscalía vizcaína la práctica diaria, no ha dado los resultados esperados y es que los mediadores del Departamento, a pesar del contenido del protocolo, no consideran imprescindible la intervención del Fiscal, desde la fase inicial indicada, así como tampoco la función en defensa no solo de los derechos del imputado sino de la victima del hecho. Ello se constata cuando interesado como criterio desde la Fiscalía Provincial de Vizcaya al Servicio de Mediación que le comunique los procedimientos derivados por los juzgados, antes de la fase de inicio y no de forma telegráfica (número de protocolo, de procedimiento, juzgado de origen, delito y personas) ni telemáticamente, sino verificándolos con el Fiscal Coordinador en una reunión de forma presencial, semanal y documentada a fin de comprobar la concurrencia de todas las condiciones subjetivas y objetivas exigidas en el protocolo, no se hace. Ello ha motivado que la Fiscalía haya reducido el inicio de cualquier proceso de mediación a las infracciones constitutivas de falta, pero ello también ha sido incumplido. E igualmente señala que esta actuación del Servicio tiene influencia, también, en las normas básicas de funcionamiento cuando de acuerdos antes de la celebración del acto del juicio y en fase ejecutoria de sentencia se trata. Y así, se constata que por gran parte de Letrados de imputados que se han sometido al servicio de mediación se hagan propuestas cuando menos sorprendentes, como que procedimientos incoados por delito sean archivados o transformados en falta, o a que la renuncia a la indemnización por parte de la victima o la aceptación de una reparación simbólica a la misma deba conllevar necesariamente la apreciación de la atenuante de reparación como muy cualificada. Ciertamente la Fiscalía no ha podido determinar con total exactitud si ello tiene su origen en el Juzgado correspondiente o en el Servicio de Mediación o en ambos, pero lo cierto es que ello ha llevado al Ministerio Fiscal a rectificar las incorreciones procesales y materiales a través de los correspondientes recursos, recursos que la Audiencia Provincial ha ido estimando. Parece pues, que al menos en lo que al Servicio de Mediación de Bizkaia respecta, el Protocolo va por un lado y su actuación de los Servicios de Mediación por otra totalmente al margen, provocando actuaciones improcedentes que llevan incluso a una dilación injustificada de los procedimientos que desde luego, podría evitarse si se actuara conforme a los criterios sustentados en una seria de disposiciones, el Protocolo, muy meditadas, elaboradas y acordadas con el acuerdo de todos cuanto deben garantizar la corrección del proceso y la protección de los derechos de cuantos se ven implicados en el mismo. 156/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO 4. Delitos de torturas y contra la integridad moral cometidos por autoridad o funcionario público En Alava cabe destacar la Sentencia del Tribunal Constitucional de 17 de octubre de 2012, que rechaza otorga el amparo solicitado por una persona encausada en un procedimiento por delitos relativos a la actividad de organización terrorista, que había denunciado la comisión de supuestos delitos de torturas durante su detención. Dicha denuncia fue exhaustivamente investigada por el Juzgado de Instrucción nº 3 de Vitoria-Gasteiz en las Diligencias Previas 692/2011, finalizando con un auto de archivo que fue confirmado por la Audiencia Provincial, siempre con el visto bueno del Ministerio Fiscal. La denunciante recurrió en amparo ante el Tribunal Constitucional por entender que la investigación no había sido suficientemente exhaustiva y que, en consecuencia, se habían vulnerado sus derechos fundamentales. Dicha pretensión fue desestimada por el Tribunal Constitucional en la referida resolución, entendiendo que la investigación llevada a cabo no vulneraron en modo alguno los derechos fundamentales de la recurrente. En Guipúzcoa se tramitan ocho procedimientos judiciales por torturas o malos tratos policiales (uno de ellos contra ertzainas, tres contra policías nacionales y los otros cuatro contra guardias civiles), dos de los cuales están ya archivadas, aunque pendientes de resolverse recursos de apelación interpuestas por los denunciantes contra esos archivos. En Vizcaya destacamos las Diligencias Previas nº 3604/10 seguidas ante el Juzgado de Instrucción nº 9 de Bilbao. Sobreseídas provisionalmente mediante auto que fue confirmado por la Audiencia Provincial al resolver un recurso de apelación interpuesto contra el mismo. Sin embargo, mediante Sentencia dictada por el Tribunal Constitucional de fecha 18 de junio de 2012 en Recurso de Amparo nº 4865-2011 (ST 131/12) se estima vulnerado el derecho del solicitante a la tutela judicial efectiva en relación con su derecho a no ser sometido a torturas ni a tratos inhumanos y degradantes ordenando restablecer la integridad de su derecho, declarando la nulidad de los Autos dictados por el Juzgado de Instrucción y por la Sección Primera de la Audiencia Provincial retrotrayendo las actuaciones al momento anterior al dictado del primero de los Autos. El Tribunal Constitucional subraya que, para valorar si la decisión judicial de archivar las diligencias abiertas vulnera o no las exigencias del art. 24.1 CE por existir aún sospechas razonables de tortura, susceptibles además de ser disipadas mediante el agotamiento de los oportunos medios de investigación disponibles, hay que atender a las circunstancias concretas de cada caso y hacerlo siempre teniendo presente la escasez de pruebas que de ordinario existen en este tipo de delitos. 157/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO En el caso, los hechos denunciados por el solicitante de amparo eran, en síntesis, haberle apretado excesivamente las esposas, haberle desencajado el hombro derecho por la postura en la que estuvo esposado durante horas y haber recibido golpes en el mismo y en la cabeza, así como, insultos y amenazas y haber sufrido interrogatorios constantes, con la finalidad de que prestara declaración y colaborase, lo que le provocó repetidos ataques de ansiedad. A la vista de la denuncia, el Juzgado de Instrucción núm. 9 de Bilbao acordó la incoación de diligencias previas, que fueron archivadas tras practicarse una única diligencia probatoria: la aportación a la causa de los informes médicos emitidos durante el periodo de detención incomunicada, sobre la base de que en los mismos no existía evidencia de la existencia de violencia alguna y de que el detenido había manifestado a los forenses que el trato policial había sido correcto. El Tribunal Constitucional razona manifestando que la investigación judicial debe comprobar, en primer lugar, si puede afirmarse la existencia de "sospechas razonables" de la existencia de torturas o trato inhumano o degradante, que pervivieran en el momento del cierre de la instrucción. Y, en segundo lugar, si en tal caso esas sospechas eran susceptibles de ser despejadas, al existir todavía medios de investigación a disposición de los órganos judiciales, que hubieran podido ser adecuados a tal fin. En éste sentido, dice el Tribunal Constitucional, la limitada instrucción llevada a cabo por el órgano judicial mediante la incorporación a la causa de los informes médico-forenses practicados durante la detención, no agota en modo alguno las posibilidades razonables y eficaces de investigación, sino que existían diligencias disponibles e idóneas para el esclarecimiento de los hechos, cuya práctica no se acordó. Entre dichas diligencias el Tribunal alude a las interesadas por el denunciante tales como, declaración del denunciante ante el Juez instructor, aportación del informe médico de ingreso en prisión , declaración de los médicos forenses, identificación de los policías que participaron en la detención y custodia, incorporación a la causa las declaraciones efectuadas tanto ante la policía como ante el Juez instructor, declaración del Abogado de oficio, aportación de las grabaciones de videocámara efectuadas durante todo el periodo de la detención, reconocimiento físico y psicológico por un médico forense para esclarecer las posibles secuelas físicas y psíquicas y, finalmente, exploración psicológica por un psicólogo de su confianza. Atendido al contenido de la Sentencia que otorga el amparo, el Juzgado de Instrucción ha practicado las diligencias indicadas. Se ha recibido declaración al denunciante, se ha interesado la aportación de las grabaciones que se efectuaran en dependencias policiales resultando que no existen ni en la Comisaría Provincial de Bilbao ni en la Comisaría General de Información en Madrid, se han incorporado las declaraciones efectuadas por el detenido en sede policial y ante el Juez Central de Instrucción, manifestando en ésta última que niega la prestada ante la policía al haber recibido amenazas de recibir malos tratos físicos. Practicado todo ello, se ha procedido a dictar nuevo auto de sobreseimiento provisional al considerar que la declaración del denunciante no aparece corroborada con otro tipo de pruebas objetivas. Las actuaciones se encuentran pendientes de resolver el recurso de apelación formulado por la representación procesal del denunciante. -Diligencias Previas 597/11 seguidas ante el Juzgado de Instrucción nº 2 de Bilbao. Mediante Auto de fecha 10 de junio de 2011 se acuerda el sobreseimiento provisional de las actuaciones siendo confirmado el archivo mediante Auto dictado por la Sección 2ª de la Audiencia Provincial de diciembre de 2011. Dicha resolución merece ser destacada por cuanto que efectúa una extensa referencia a la doctrina constitucional que se acaba de mencionar. Se alude a la necesidad de agotar cuantas posibilidades razonables de investigación resulten útiles para la determinación de los hechos, a la necesidad de 158/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO atender a las circunstancias de cada caso concreto, a la dificultad concurrente en la víctima para la aportación de pruebas que debe alentar la diligencia del instructor y a la extraordinaria importancia que debe otorgarse a la declaración del denunciante. No obstante, confirma el sobreseimiento acordado al compartir los argumentos del instructor y entender que lo que pretende el recurrente se incardina en una discrepancia sobre la valoración de las pruebas practicadas. -Diligencias Previas 3272/10 seguidas ante el Juzgado de Instrucción nº 6 de Bilbao. Sobreseídas provisionalmente mediante Auto revocado dictado por la Sección 2ª de la Audiencia Provincial al estimar el recurso de apelación interpuesto contra el mismo por el denunciante. En ésta ocasión y, siguiendo la doctrina constitucional expuesta, se acuerda la revocación de la resolución de archivo al constatar que el instructor no ha agotado las vías de investigación que éste tipo de delitos precisa señalando concretamente la importancia de diligencias que no se han practicado tales como: las declaraciones del denunciante efectuadas tanto ante la policía como ante el Juez instructor de la Audiencia Nacional, el informe médico de ingreso en prisión y el reconocimiento físico y psicológico por un médico forense para esclarecer las posibles secuelas físicas y psíquicas. -Diligencias Previas nº 566/10 seguidas ante el Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción nº 1 de Gernika. Sobreseídas provisionalmente mediante Auto revocado dictado por la Sección 2ª de la Audiencia Provincial al estimar el recurso de apelación interpuesto contra el mismo por el denunciante. El motivo de la estimación del recurso es la constatación de la insuficiencia de las diligencias practicadas por el instructor. En ésta ocasión se recibió declaración al denunciante y se acordó la práctica de un informe por parte de la Fuerza Pública que efectuó la detención que concluía que la misma se había llevado a cabo con pleno respeto por los derechos que asisten al detenido. La Audiencia Provincial, entendiendo que dicha prueba no cumple el mínimo de objetividad, revoca el archivo y ordena la continuación de las diligencias para la incorporación de los informes emitidos por el médico forense durante los días de detención, de un informe médico emitido por un hospital y de la declaración prestada ante el Juez Central de Instrucción. -En el mismo sentido que los anteriores se revoca, por la Sección 1ª de la Audiencia Provincial, el Auto de sobreseimiento dictado en las Diligencias Previas nº 1002/09 seguidas ante el Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción nº 3 de Gernika. -Diligencias Previas nº 982/10 seguidas ante el Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción nº 1 de Gernika. Sobreseídas provisionalmente mediante Auto confirmado por la Sección 2ª de la Audiencia Provincial al estimar que las pruebas practicadas en sede de instrucción han sido suficientes para formar la convicción del instructor sobre la ausencia de elementos de juicio suficientes para entender acreditado el delito denunciado. -Diligencias Previas nº 1485/10 seguidas ante el Juzgado de Instrucción nº 9 de Bilbao. Decretado su archivo, éste fue revocado por la Audiencia Provincial para la práctica de las siguientes diligencias: declaración de los médicos forenses que examinaron al denunciante y del letrado del turno de oficio que le asistió, así como, incorporación a la causa de las grabaciones obtenidas durante la detención. Practicadas dichas diligencias se dictó auto de sobreseimiento libre al entender que no aparece debidamente justificada la infracción penal denunciada. La Audiencia Provincial, estimando el recurso interpuesto por la representación procesal del denunciante, acuerda la nulidad de la citada resolución por 159/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO cuanto que, la letrada del denunciante no fue citada para la práctica de la diligencia de visionado de las cintas y por lo tanto no asistió a la práctica de la misma. Posteriormente se ha dado cumplimiento a la totalidad de lo interesado, encontrándose la causa pendiente de resolución. -Diligencias Previas nº 3479/10 seguidas ante el Juzgado de Instrucción nº 9 de Bilbao. La Audiencia Provincial, al resolver un recurso de apelación formulado contra el auto de sobreseimiento provisional, haciendo eco de la doctrina ya expuesta ha ordenado la revocación de la resolución y la continuación de la tramitación de la causa para la práctica de las siguientes diligencias: declaración del médico forense que reconoció a la denunciante durante el periodo de incomunicación, la declaración del letrado de oficio que le asistió, la petición de las grabaciones de las cámaras del cuartel de la Guardia Civil, petición del informe forense efectuado tras la detención y del efectuado al ingreso en el centro penitenciario. Dichas diligencias han sido ya practicadas estando el procedimiento pendiente de resolución. -Diligencias Previas nº 3471/10 seguidas ante el Juzgado de Instrucción nº 9 de Bilbao. La Audiencia Provincial, siguiendo la doctrina expuesta ha ordenado la revocación de la resolución y la continuación de la tramitación de la causa para la práctica de las siguientes diligencias: aportación del informe médico efectuado al ingreso en el centro penitenciario y de la declaración del detenido en el Juzgado Central de Instrucción. Practicadas dichas diligencias se ha acordado el sobreseimiento provisional sin que se haya declarado la firmeza. -Diligencias Previas nº 2894/11 seguidas ante el Juzgado de Instrucción nº 2 de Bilbao. Se ha practicado la declaración del denunciante, se han incorporado los informes forenses llevados a cabo durante la detención y la declaración del detenido ante el Juzgado Central de Instrucción, se ha recibido declaración a los médicos forenses que reconocieron al denunciante durante todo el tiempo de su detención, se han identificado a los agentes que realizaron la custodia del detenido y se les ha recibido declaración en calidad de imputados, se ha recibido declaración testifical al letrado que asistió al detenido en la Audiencia Nacional. Durante su situación de privación de libertad no hay constancia de grabaciones. Practicado todo ello se ha dictado Auto de sobreseimiento provisional que ha sido recurrido por el denunciante, encontrándose el mismo pendiente de resolución. -Diligencias Previas nº 1572/11 seguidas ante Juzgado de Instrucción nº 4 de Bilbao. Practicadas diligencias semejantes a las anteriores se ha dictado Auto de sobreseimiento provisional que, igualmente, ha sido recurrido por el denunciante, encontrándose el mismo pendiente de resolución. 160/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO 5. Tramitación de los procedimientos de ejecución penal en las diferentes Fiscalías Con relación a las medidas de carácter organizativo que para el control de las ejecutorias que se sigue en las Fiscalías Provinciales, decir que: Primero. - Configuración del sistema de control de ejecutorias. a)Dimanantes de Juzgados de lo Penal En Bizkaia y Guipúzkoa, existe respectivamente, un Juzgado de lo Penal como juzgado que tramita todas las ejecutorias dimanantes de los partidos judiciales de Bilbao, Getxo, Durango y Gernika, incluídas las dimanantes de Diligencias Urgentes, en el caso de Bizkaia, no asi las de Barakaldo que se tramitan por los juzgados de dicho partido judicial, y los de los partidos judiciales de Guipúzcoa en el segundo caso. En Alava, no existe juzgado de ejecutorias, por lo que son tramitadas por el juzgado de lo penal que falló la causa. En la Fiscalía Provincial de Bizkaia, la tramitación se encuentra distribuída entre 14 fiscales, ya que son distribuidas por razón de especialidad del delito, habiéndose para ello llegado a un acuerdo con el juzgado de ejecutorias, que remite las mismas clasificadas por especialidades: violencia de género, extranjería, económicos, contra el orden social y medio ambiente. De este grupo de fiscales, dos despachan la tramitación de las acumulaciones de condena. Para lograr la adecuada unidad de criterio, desde hace año y medio aproximadamente, se vienen realizando varias reuniones a las que asisten los fiscales encargados de la tramitación, Delegados de la especialidad, Teniente Fiscal y Fiscal Jefe. En la Sección territorial de Baracaldo, las ejecutorias de los dos Juzgados de lo Penal del partido judicial de Baracaldo y Balmaseda, son tramitadas por las dos Fiscales coordinadoras. Las ejecutorias derivadas de Juicios de Faltas son tramitadas por los Fiscales encargados de los correspondientes Juzgados de instrucción. En las Fiscalías provinciales de Alava y Guipúzkoa, el despacho de las Ejecutorias penales, se lleva a cabo por el fiscal que haya despachado el asunto en la fase de instrucción e intermedia. En ambas fiscalías, hay un Fiscal encargado de la coordinación general del servicio de ejecutorias, que es Dª Marta SEIJAS UZQUIZA, en la fiscalía de Guipúzkoa, y el teniente Fiscal en el caso de la Fiscalía de Alava b)Audiencia Provincial En Bizkaia, el sistema establecido es similar al de penal, las Ejecutorias se despachan por dos fiscales que tienen su despacho en el edificio de la Audiencia. Igualmente está establecido que por la secretaria se proceda a la distribución entre los delegados, coordinadores y/o especialistas de aquellas correspondientes a las especialidades antes mencionados. Quedan exceptuadas las ejecutorias por delitos contra la salud pública, de cuya tramitación se hallan encargadas la Fiscal Delegada y la Fiscal Adjunta, y asimismo se tramitan por la Fiscal Delegada de Extranjería, y otro miembro de esta Sección, los informes relativos a la solicitud de autorización de expulsión de extranjeros condenados. En Guipúzcoa y Alava, la distribución de las ejecutorias dimanantes de la Audiencia, es semejante a las de los juzgados de lo penal. El cumplimiento de las penas no plantea especiales problemas, sin embargo, los fiscales añaden que: 161/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO 6. En Guipúzcoa, en la ejecución de pena de los trabajos en beneficio de la comunidad, se están planteando problemas derivados del carácter fronterizo de dicho territorio, ya que algunos condenados por los Juzgados y Tribunales guipuzcoanos son residentes en el extranjero,y por parte de los servicios penitenciarios ubicados en Guipúzcoa –al amparo de lo dispuesto en el Real Decreto 515/2005, de 6 de mayo, por el que se establecen las circunstancias de ejecución de las penas de trabajos en beneficio de la comunidad y de localización permanente, de determinadas medidas de seguridad, así como de la suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad—, se aplica el criterio con arreglo al cual la Administración Penitenciaria de Guipúzcoa no tiene competencia para la ejecución de los trabajos en beneficio de la comunidad de personas que, aun habiendo sido condenadas por Juzgados o Tribunales de Guipúzcoa, sin embargo tienen un domicilio situado fuera de esta provincia, lo que está provocando una situación de generalizada inejecución de esta pena cuando el penado es por ejemplo un ciudadano residente en Francia. El Fiscal de Alava, dice que la Sección 2ª de la Audiencia Provincial, en la aplicación del artículo 87 del Código Penal, acuerda la suspensión aun cuando no se haya apreciado en la sentencia la circunstancia atenuante del artículo 20.2º del Código Penal, considerando que en el trámite ejecución puede acreditarse la comisión del hecho delictivo a causa de su dependencia de las sustancias señaladas en tal precepto. Igualmente los dos Juzgados de lo Penal, con resoluciones a favor de la Sección 2ª de la Audiencia Provincial, admiten la ejecución fraccionada de la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores. Segundo.- medios materiales v personales En este apartado, entienden los fiscales, se hace necesario un registro informático de las ejecutorias de juicios rápidos y juicios de faltas. En Bizkaia, se ha logrado la creación por el Gobierno Vasco de una plaza más de tramitador, que ha permitido atender la necesidad de revisión, requerida por la última Inspección del CGPJ al Juzgado de ejecución de las más de 12.000 ejecutorias que se hallan archivadas provisionalmente. 162/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO CAPÍTULO IV. PROPUESTAS DE REFORMAS LEGISLATIVAS REFORMAS EN MATERIA DE DERECHO ORGÁNICO 1-El artículo 45.Dos del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal dispone lo siguiente: «Dos. Los miembros del Ministerio Fiscal, antes de tomar posesión de su primer destino, prestarán juramento o promesa de guardar y hacer guardar la Constitución y las Leyes y desempeñar fielmente las funciones fiscales con lealtad al Rey. El juramento o promesa se prestará ante la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia a cuyo territorio hayan sido destinados, junto a cuyo Presidente se situará el Fiscal Superior de la Comunidad Autónoma». El hecho de que los miembros del Ministerio Fiscal deban prestar juramento o promesa ante un órgano ajeno al propio Ministerio público, como es la Sala de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia, no parece razonable, pues, además de carecer de suficiente justificación orgánica, el planteamiento de esta ceremonia contribuye a crear una imagen de subordinación del Ministerio Fiscal respecto de los órganos jurisdiccionales. Ciertamente en el acto de jura el Fiscal Superior debe estar situado junto al Presidente del Tribunal Superior de Justicia, pero tal acompañamiento no puede ocultar el relevante hecho de que el órgano que recibe el juramento o promesa es la Sala de Gobierno y, en consecuencia, la intervención en dicho acto del Fiscal Superior resulta accesoria. Esa imagen de subordinación de los Fiscales respecto de los órganos jurisdiccionales resulta más patente aún si se tiene en cuenta que, en el caso de las Comunidades Autónomas pluriprovinciales, cuando los Fiscales-Jefes provinciales acuden al acto de jura o promesa de “sus Fiscales” ante la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia, se ven abocados a asistir al acto entre el público, los familiares y allegados de los nuevos Fiscales, en tanto que, por ejemplo, los Presidentes de las Audiencias Provinciales se integran, en cuanto miembros de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia, en la Presidencia del acto. Por todo ello, la Fiscalía Provincial de Guipúzcoa propone una reforma del párrafo primero del artículo 45.Dos del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, que quedaría redactado del modo siguiente: «Dos. Los miembros del Ministerio Fiscal, antes de tomar posesión de su primer destino, prestarán juramento o promesa de guardar y hacer guardar la Constitución y las Leyes y desempeñar fielmente las funciones fiscales con lealtad al Rey. El juramento o promesa se prestará ante el Fiscal Superior de la Comunidad Autónoma a cuyo territorio hayan sido destinados, junto al cual se situarán los Fiscales-Jefes provinciales de la Comunidad Autónoma». 163/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO REFORMAS EN DERECHO PROCESAL: MODIFICACIÓN DE LA REGULACIÓN DE LOS RECURSOS DEVOLUTIVOS CONTRA SENTENCIAS EN EL ORDEN PENAL 2-La actual situación de los recursos devolutivos contra sentencias penales y, en especial, de los recursos de apelación, ha devenido insostenible. La doctrina del Tribunal Constitucional y del TEDH en esta materia, junto a diversas interpretaciones y aplicaciones, ha dado lugar a que, en la práctica, el recurso de apelación contra las sentencias por parte de las acusaciones devenga inexistente. Esta situación (que contradice la normativa legal que permite el recurso contra las sentencias a las parte acusadoras) se ve agravada porque impide al Ministerio Fiscal el ejercicio de sus funciones constitucionales al impedirle impugnar sentencias que, por error, desconocimiento u otras causas, infringen de manera manifiesta el ordenamiento jurídico, imposibilitando el adecuado control de legalidad de las resoluciones de instancia por parte de los tribunales colegiados. Esta restricción convive, además, con una marcada tendencia a abrir de manera desmesurada las posibilidades de recurso de las partes acusadas, con una infracción del principio de igualdad de armas. Todo ello obliga, en nuestra opinión, a que se adopten medidas urgentes para que el recurso de apelación pueda recuperar, cuando menos, la función de revisión y protección del ordenamiento jurídico que ha de tener asignada, permitiendo a la Fiscalía el debido cumplimiento de sus funciones constitucionales. REFORMAS EN MATERIA DE DERECHO PENAL 3-Se propone la modificación del artículo 266 del Código Penal. Se ha detectado que, en aquellos casos en los que se causen daños a un bien de uso público o comunal, cuando los mismos se causen mediante incendio, la penalidad aplicable es incongruente. Dicha incongruencia proviene del hecho de que cuando unos daños recaen sobre un bien de dicha naturaleza, se aplica el párrafo segundo del artículo 263 CP, con una notable agravación penológica. Por el contrario, si dichos daños sobre bienes de uso público o comunal, se cometen mediante incendio, explosión o similares, se aplica el artículo 266 CP que aplica la misma pena a los daños ordinarios y a los agravados del artículo 236.2 CP, con la incongruencia añadida de que la pena de este precepto es más grave (contempla una multa añadida) que la de aquél. En consecuencia, cuando se causan daños a bienes de uso público o comunal es más beneficioso para el reo hacerlo mediante incendio o explosiones o, incluso, poniendo en 164/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO peligro la vida o la integridad de las personas (siempre por separado) que hacerlo, por ejemplo, dando una patada el bien. Lo anterior, evidentemente, supone un vacío legal o, más correctamente, una incongruencia penológica que sería necesario corregir, máxime cuando se trata de un supuesto con cierta incidencia numérica en la actividad diaria de las fiscalías. 4-Se propone la modificación del artículo 426 del código penal. La lucha contra la corrupción choca con numerosos obstáculos legales, materiales y operativos que ya han sido expuestos en el apartado correspondiente de esta memoria. No obstante, entendemos necesario hacer hincapié en un instrumento legal que sería de gran importancia para la lucha contra esta lacra. Dicho instrumento legal, además, está contemplado para otros delitos, sin que se conozcan las razones de que no se establezcan para estos delitos que tanta alarma social y quebranto económico producen. Partiendo de que la corrupción es un supuesto manifiesto de delincuencia organizada, se hace necesario dotar a la Fiscalía y a los tribunales de instrumentos legales que permitan la persecución eficaz de este fenómeno delictivo, tal y como se hace en el caso de otros fenómenos de delincuencia organizada. Ejemplo reciente de ello lo tenemos en la Ley Orgánica 7/2012 que regula en el artículo 307.5 CP la posibilidad de modular notablemente la pena a aplicar en aquellos casos en los que el responsable de los hechos colabore con la Administración de Justicia. Por el contrario, en los delitos contra la Administración Pública, sólo se contempla el mecanismo del artículo 426 CP que, bien mirado, desconoce la realidad de dicha actividad delictiva al introducir límites temporales absolutamente irreales, o bien, podría pensarse que, precisamente, produce un resultado contrario al supuestamente pretendido. Por ello, se hace imprescindible una modificación legal que, cuando menos, extienda a este tipo de delitos los mecanismos legales, con indudable incidencia en el éxito de las investigaciones, se han establecido para otros fenómenos de delincuencia organizada. REFORMAS EN MATERIA DE PROCESO DE MENORES 5-Uno de los problemas más graves a los que se enfrentan las secciones de reforma de menores es el de los breves plazos de prescripción previstos en el artículo 15 LORPM, especialmente en lo que atañe a las faltas y a los delitos menos graves. El problema se ve agudizado como consecuencia de la consolidación del criterio doctrinal con arreglo al cual las actuaciones del Fiscal no tienen capacidad para interrumpir la prescripción, criterio que tiene su lógica porque no existe una regulación específica en la LORPM, y porque el artículo 132.2 del Código Penal (aplicable en este caso como Derecho 165/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO supletorio) parece atribuir eficacia interruptora única y exclusivamente a las resoluciones judiciales. Por ello y habida cuenta que la actuación investigadora del Ministerio Fiscal en materia de reforma de menores es parangonable a la instrucción judicial en cualquiera de los procedimientos regulados en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, sería recomendable que una nueva redacción del artículo 15 LORPM colmase dicha laguna en los términos que se postulan en la Circular 9/2011, de la Fiscalía General del Estado. La nueva regulación de la LORPM que se propone es la siguiente: «Artículo 15. De la prescripción. 1. Los hechos delictivos cometidos por los menores prescriben: 1.º Con arreglo a los plazos previstos en el Código Penal, cuando se trate de los hechos delictivos tipificados en los artículos 138, 139, 179, 180 y 571 a 580 del Código Penal o cualquier otro sancionado en el Código Penal o en las leyes penales especiales con pena de prisión igual o superior a quince años. 2.º A los cinco años, cuando se trate de un delito grave sancionado en el Código Penal con pena superior a diez años. 3.º A los tres años, cuando se trate de cualquier otro delito grave. 4.º Al año, cuando se trate de un delito menos grave. 5.º A los tres meses, cuando se trate de una falta. 2. La prescripción se interrumpirá, quedando sin efecto el tiempo transcurrido, cuando el procedimiento se dirija contra la persona indiciariamente responsable del delito o falta, comenzando a correr de nuevo desde que se paralice el procedimiento o termine sin condena. Se entenderá dirigido el procedimiento contra una persona determinada desde el momento en que, al incoar la causa o con posterioridad, el Fiscal dicte una resolución motivada en la que se incluyan los datos relativos al menor o menores imputados, una descripción de los hechos que se atribuyen a cada uno de ellos, así como la calificación jurídica provisional que puedan merecer. 3. Las medidas que tengan una duración superior a los dos años prescribirán a los tres años. Las restantes medidas prescribirán a los dos años, excepto la amonestación, las prestaciones en beneficio de la comunidad y la permanencia de fin de semana, que prescribirán al año». 6-Otra propuesta en materia de menores es establecer la obligatoriedad judicial de los programas educativos para los menores infractores que no han alcanzado la edad penal. 166/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO REFORMAS EN MATERIA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD 7-Como ya se ha indicado en el apartado correspondiente, se estima necesaria una modernización de los sistemas de control y seguimiento de los expedientes de tutela, para lo cual sería útil y conveniente que la legislación contemplase una doble herramienta consistente en combinar, de una parte, la sentencia de delimitación de capacidad personalizada que permita una adecuación flexible a las circunstancias cambiantes del sujeto, con, de otra parte, un plan de tutela que concrete de año en año la actuación del tutor o el apoyo en sus funciones de velar por el tutelado, representarle cuando así se establezca, asistirle y apoyarle en los demás casos, que determine las facultades y el ámbito de autonomía personal que conserva el tutelado, y que establezca las líneas de actuación en orden a lograr su progresiva autonomía individual, el libre desarrollo de su personalidad y su mejor integración social. De este modo, la regulación del Código Civil que se propone es la siguiente: Artículo 199: Sólo mediante resolución judicial podrá delimitarse la capacidad de obrar de una persona discapacitada en la que concurran los presupuestos previstos en el artículo siguiente. Artículo 200: La delimitación judicial de la capacidad de obrar de las personas físicas sólo podrá realizarse cuando se constaten los dos presupuestos siguientes: a) Que en la persona concurra una discapacidad física o psíquica de carácter persistente que impida o restringa de forma relevante el desenvolvimiento de su autonomía en orden a la gestión de su interés personal, patrimonial o ambos. b) Que la delimitación de la capacidad de obrar sea idónea, necesaria y proporcionada en orden a lograr la protección del superior interés del discapacitado, en el ámbito personal, patrimonial o en ambos, así como su progresiva autonomía individual. Artículo 201: La capacidad de obrar de los menores de edad podrá ser delimitada judicialmente cuando concurran los presupuestos establecidos en el artículo anterior y se prevea razonablemente que los mismos se mantendrán después de alcanzar la mayoría de edad. Artículo 202: La sentencia de delimitación de la capacidad de obrar será declarativa de la concurrencia de la discapacidad y constitutiva del estado civil de tutelado, estableciendo el mecanismo de protección tutelar más adecuado a las circunstancias del caso. Éste podrá consistir en una tutela total o parcial, en una curatela o en medidas concretas de asistencia a través del nombramiento de un defensor judicial o de una persona de apoyo en procesos de toma de decisiones determinados. A tales efectos, se considera tutelada a toda persona física a la cual en virtud de sentencia judicial se le ha delimitado su capacidad de obrar y se le ha constituido en tal estado civil, estableciendo una o varias medidas de guarda y protección tutelar de las previstas en el artículo 215, aún de forma temporal o provisional. 167/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO Artículo 203: La sentencia de delimitación de la capacidad de obrar concretará el ámbito de ésta, especificando los actos y negocios jurídicos que el tutelado puede realizar por sí mismo, aquéllos que requieran un apoyo limitado mediante la asistencia de un tercero, y aquéllos para los cuales se establece un apoyo total mediante la actuación a través de un representante legal. Igualmente la sentencia de delimitación de la capacidad de obrar deberá concretar el régimen de administración económica del patrimonio del discapacitado y el ámbito de autonomía económica individual que se reserva al mismo. Artículo 215: La guarda y protección de la persona y bienes o solamente de la persona o de los bienes de los menores y de las personas con discapacidad cuya capacidad de obrar ha sido delimitada judicialmente se realizará en los casos que proceda mediante: a) La tutela, total o parcial. b) La curatela. c) Las medidas concretas de asistencia a través del nombramiento de un defensor judicial o de una persona de apoyo en procesos de toma de decisiones determinados. a) b) c) d) e) Artículo 216: Las funciones tutelares constituyen un deber, se ejercen en beneficio del tutelado y estarán bajo la salvaguardia de la autoridad judicial. Las medidas de guarda y protección tutelar se establecerán en resolución judicial motivada y se desarrollarán con arreglo a los siguientes principios: Principio del superior interés del tutelado. Principio de progresiva autonomía individual del tutelado. Principio de audiencia. El tutelado deberá ser oído si tuviera capacidad bastante para ello o en su caso examinado por el Juez en todos los casos previstos en la ley. La audiencia o examen de la persona con discapacidad deberá realizarse en el lugar y con los medios adecuados a sus circunstancias así como con el apoyo psicológico o educativo que el caso requiera para garantizar la máxima comprensión del trámite o procedimiento en curso. Principio de proporcionalidad de las medidas de apoyo y protección tutelar, que exige que las mismas sean idóneas, necesarias y proporcionadas en relación al interés que se pretende preservar. Principio de flexibilidad en la adecuación de las medidas de apoyo, que siempre tendrán carácter revisable mediante las evaluaciones periódicas previstas en la ley. Las medidas y disposiciones previstas en el artículo 158 de este Código podrán ser acordadas también por el Juez, de oficio o instancia de cualquier interesado, en todos los supuestos de tutela o guarda, de hecho o de derecho, de menores o personas con discapacidad, en cuanto lo requiera el interés de estos. Artículo 262: El tutor está obligado a hacer inventario de los bienes del tutelado dentro del plazo de sesenta días, a contar desde aquél en que hubiese tomado posesión de su cargo. El tutor está igualmente obligado a elaborar un plan de seguimiento de la tutela, que será objeto de evaluación y en su caso revisión periódica al menos anualmente y cuyo contenido mínimo será el siguiente: a) Valoración inicial sobre el estado de la persona con discapacidad que incluya la previsión de evolución favorable o desfavorable; b) Relación de las actuaciones previstas, en su caso, en orden a su rehabilitación en relación con su discapacidad; 168/169 Memoria 2013 FISCALÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAIS VASCO c) Relación de las actuaciones previstas para un mayor integración en la vida laboral, si es posible, y en todo caso, en la vida social y cultural; d) Parámetros de la gestión y administración de su patrimonio y niveles de autonomía personal reconocidos a la persona con discapacidad; e) Métodos de apoyo y asistencia en los procesos de toma de decisiones de especial trascendencia en el ámbito personal y patrimonial. En la elaboración, evaluación y revisión del plan de tutela se dará al tutelado la participación que proceda conforme a su grado de discapacidad. Con arreglo al procedimiento establecido en el artículo 762 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, podrá establecerse, con el mismo contenido, un plan de pretutela, con una duración máxima de seis meses, como medida cautelar de protección previa al proceso de determinación de capacidad y con la finalidad de proyectar y valorar la necesidad, adecuación y proporcionalidad de las medidas tutelares que definitivamente proceda establecer en una posterior tutela. Artículo 269: El tutor está obligado a velar por el tutelado y en particular: A) Si se trata de un menor de edad: 1º A procurarle alimentos. 2º A educar al menor y procurarle una formación integral. 3º A informar al Juez anualmente sobre la situación del menor y rendirle cuenta anual de su administración. B) Si se trata de una persona discapacitada tutelada: 1º A procurar la garantía de la satisfacción de sus necesidades básicas, con cargo al patrimonio del tutelado y procurando la obtención de las prestaciones públicas a las que tenga derecho, en su caso. 2º A prestarle el apoyo y asistencia que precise en los términos que se establezcan en la sentencia y en el plan de tutela. 3º A promover su progresiva autonomía individual y máxima autonomía personal y, como fin último y de ser posible, lograr su plena capacidad. 4º A promover su rehabilitación y mejor inserción en la sociedad. 5º A informar al Juez anualmente sobre la situación del tutelado, mediante la evaluación del plan de seguimiento de la tutela y a rendirle cuenta anual de su administración. 169/169 Memoria 2013
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )