13741

Anuncio
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE BANCA DE LA MUJER
Salón Eva Perón – H. Senado de la Nación
22 de abril de 2014
Presidencia de la señora senadora Marina Raquel Riofrío
PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
22.04.2014
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 2
– En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Eva
Perón del H. Senado de la Nación, a las 11 y 15 del martes 22
de abril de 2014:
Sra. Presidenta. (Riofrío)- Vamos a dar comienzo a la reunión del día de la fecha en donde
tenemos como tratamiento un proyecto de ley, el S.-311/14, de la senadora Sidrig Kunath, que
tiene como objetivo instituir el día 11 de marzo como Día Nacional de la Lucha contra la
Violencia de Género en los Medios de Comunicación.
Todos sabemos, vivimos, somos testigos, a veces impotentes, de cómo se menoscaba
la figura femenina en los medios y que esta violencia simbólica a veces es mucho más nociva
que otra puntual y definida.
También, quiero destacar la actitud y la predisposición de la autora del proyecto,
porque ella ha tenido la flexibilidad de escuchar sugerencias dentro del seno de la comisión
con los asesores para que esto nos sirva a todos.
Lo hemos dicho muchas veces, los temas de género atraviesan todas las diferencias
que podamos tener y lo hemos vivido a través de muchas cosas en las que hemos sido
protagonistas desde esta comisión, cómo se han acortado las distancias ideológicas con otros
sectores de la vida política que desarrollamos en esta casa.
Artículo 1°.- Institúyase el día 11 de marzo de cada año, como el “Día Nacional de la
Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación”.
Artículo 2°.- La presente ley tiene como finalidad promover la protección y
salvaguarda de la igualdad entre mujeres y hombres y el tratamiento plural, igualitario y no
estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual en los medios de
comunicación de conformidad a lo establecido por los artículos 3, inciso m); 70 y 71 de la ley
26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y los artículos 5, inciso 5, y 6, inciso f), de
la ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra
las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales.
Como les decía hace un momento, el día 11 de marzo tiene que ver con el día en que
se promulga la ley de comunicaciones que es en realidad… perdón, la de comunicaciones no,
la ley 26.485, la histórica ley, el gran logro de nuestros movimientos, que fue la protección
integral de las mujeres contra todo tipo de violencia. De manera que está plenamente
justificada.
Se menciona la ley de comunicaciones, la ley de medios como la denominamos,
nuestra gran lucha, que estableció un plus, fue un paso más adelante que la ley de protección
contra la violencia, porque establece algunos parámetros que pueden, de alguna manera, punir
las acciones que vayan en contra de lo que pretendemos proteger.
Entonces, creo que ha sido estudiada y que si realmente sabemos trabajar y militar ese
día para que sirva de concientización, va a ser bueno.
Siempre que nos sentamos acá es inevitable hacer algunas reflexiones. Sin duda el
tema de la violencia de género está muchísimo más instalado que hace cinco años, diez años;
o sea, estamos hablando de términos muy pequeños, exiguos, pero se ha logrado una
instalación en la sociedad de este flagelo.
A su vez, vemos con horror que las formas de la violencia van adquiriendo cada vez
características mucho más perversas y crueles. Creo que esto no puede separarse de la
cuestión mediática, ni siquiera de la forma en que se tratan las noticias. Por eso festejo este
proyecto, porque en sus fundamentos mencionan estos dos antecedentes tan importantes
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
22.04.2014
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 3
como es la ley de protección de la mujer contra todo tipo de violencia y la ley de medios que
establece ese plus al darle la posibilidad de punir algunas de esas acciones.
Así que, si alguna de las senadoras quiere hacer algún comentario, lo recibimos con
gusto.
Tiene la palabra la senadora Kunath.
Sra. Kunath.- Muchas gracias, presidenta.
Coincido, absolutamente, con todo lo que se mencionó. También, quiero expresar mi
agradecimiento a la senadora Luna que me acompañó en la firma del proyecto.
Sinceramente, estoy muy complacida de estar hoy aquí en esta reunión sabiendo,
además, que vengo de la provincia de Entre Ríos donde hemos desarrollado desde el Poder
Ejecutivo provincial un trabajo de abordaje sobre las violencias y poder continuar esta tarea
en este lugar y encontrando el acompañamiento de todas las senadoras de los diferentes
bloques. Verdaderamente, es muy alentador en este desafío enorme que nos hemos propuesto
de vivir en una sociedad con más derechos para todos y todas.
El proyecto, como era destacado por presidencia, es muy simple. Establece un día que
ha sido consensuado conforme las sugerencias de las senadoras. En esto lo importante no era
pelearnos por una fecha sino estar unidos en el fundamento y en el vínculo, establecer un día
contra la violencia de género en los medios.
Sinceramente, no es una cuestión menor ni declamativa sino que viene a completar
con el 8 de marzo, que es el día internacional de la mujer, en un mismo mes, en un mismo
mes de marzo que es muy simbólico para nosotros, los argentinos, una fecha más dentro del
calendario en la cual tendremos que aunar esfuerzos, actividades, difusión, empoderarnos de
lo que aquí estamos hablando; que no sea simplemente una patriada de las mujeres, que los
hombres también acompañen en estas cuestiones que tienen que ver con una sociedad más
inclusiva.
Además, quiero destacar lo que han significado en estos últimos años la sanción de la
ley 26.485 y la sanción de la ley de medios. Ambas forman parte de la sanción y del
articulado de esta ley muy simple que hoy propiciamos, que se ha dado el dictamen en la
comisión; pero que tienen que ver también con estas cuestiones, que tienen que ver también
con abordar desde el Estado, como una política seria y responsable, todo lo que sea
prevención, lucha y erradicación contra las violencias.
Establecer esta fecha tiene un alto contenido simbólico, pero a su vez, también, debe
ser acompañado de acciones y actividades desde cada uno de los estamentos. Esto lo hemos
hablado con Cintia Otaviano, con quien hemos estado reunidas recientemente, y ha visto con
muchísima alegría que trabajemos en este sentido y sin duda dará el acompañamiento.
Nosotros siempre decimos en nuestra provincia que así como encontramos medios de
comunicación sumamente comprometidos con la problemática y que están siempre apoyando
nuestras iniciativas de capacitación, de visibilización y que han acompañado este proceso
que, como bien decía la presidenta, la problemática ya está en la agenda pública, también, hay
otros medios que de manera absolutamente irresponsable o liviana, contribuyen a que nuestra
sociedad sea violenta y a que veamos cada vez con más frecuencia ejemplos de lo que hoy
aquí estamos propiciando que no suceda.
En ese sentido, creo que es mucho en lo que se ha avanzado, la incorporación de la
problemática en la agenda pública nacional por parte de nuestra presidenta y todos los
organismos que tienen que ver de manera directa con la problemática, la incorporación en la
agenda legislativa, son ejes fundamentales que hacen al sostenimiento de la puesta en
visibilidad de la problemática y, obviamente, al empoderamiento de toda la sociedad y a la
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
22.04.2014
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 4
interpelación sobre qué tipo de medios de comunicación queremos tener y cómo queremos
que se nos comuniquen las noticias.
De mi parte, muy agradecida por el acompañamiento que en las charlas previas que
hemos tenido con varias de las senadoras ha sido así expresado y, también, contenta de poder
participar de este ámbito y que, ojalá, podamos seguir trabajando en este sentido. Muchas
gracias.
Sra. Presidenta.- Tiene la palabra la senadora Higonet.
Sra. Higonet.- Gracias, señora presidenta.
En el mismo sentido, comparto y considero muy importante y felicito a las autoras de
este proyecto.
Creo que todo lo que podamos hacer para reforzar las cuestiones de género y sobre
todo la violencia mediática, es muy importante.
Destacando lo que decía la senadora Kunath, así como hay medios responsables que
tienen una tarea activa, un rol protagónico en la defensa de los derechos, de las perspectivas
de género y, también, de la información, de la comunicación, de la defensa absoluta del
derecho humano a la comunicación de la información; hay otros, los cuales me parece
importante destacar y, es en ese sentido, señora presidenta, que quiero presentar un proyecto
de repudio y pido al resto de las senadoras integrantes de la Banca de la Mujer que
acompañen, que es a la editorial de la Revista Perfil.
Recuerdo que hace un año, cuando fue “El goce de Cristina”, tuvimos en el recinto
todo un análisis y un repudio a esta tapa; nuevamente, ahora y con algo simbólico, muy
significativo para los que profesan la religión católica, que es la cruz con todo el significado,
con todo el peso, con todo el emblema, pero además usando la figura de la presidenta.
Y no es que esto uno lo hace en defensa, porque es la presidenta. Creo que más allá de
la importancia que tiene la embestidura presidencial, del respeto que se necesita, porque es el
respeto a todos los argentinos y a los ciudadanos y al país y a la República, es cierto que en
treinta años de democracia si no aprendimos todavía a respetar a las instituciones y a la
embestidura de la presidenta, evidentemente, nos va a ir muy mal. Habla de un desprecio a la
democracia, de un desprecio a la política y creo que desde nuestro lugar tenemos una mayor
responsabilidad para velar que esto no ocurra.
Por todo esto, les voy a hacer llegar el proyecto para que lo acompañen, pero es el
repudio por el que creo que hay que marcar, denostar, hay que comunicar y hay que saber que
así como hay medios responsables, hay otros que no lo son y merecen la denuncia sobre todo
de quienes tenemos este grado de responsabilidad.
Sra. Presidenta.- Gracias.
Solamente para decir que hay otras inquietudes en el mismo sentido –gracias a diosporque esto significa que ha impactado y que, seguramente, se consensuará un texto.
Sra. Borello.- Es un gusto esta primera reunión de la Banca de la Mujer. Mi agradecimiento
por el cargo de vicepresidenta de esta Banca.
El año pasado se ha trabajado muy bien en leyes que van en el sentido del que estamos
hablando hoy. A esta ley la vamos a acompañar, porque considero que es algo muy
importante por los sucesos que están ocurriendo a diario en nuestra ciudad. Vemos
permanentemente en medios de comunicación en los cuales se expresan situaciones en donde
la mujer es denigrada, no es considerada, es usada, es un objeto, es maltratada y, por
supuesto, matada también.
Creo que todos los días del año son los días que tenemos que respetar a las mujeres,
así como también tenemos que respetar a los hombres, a los niños y entre nosotros. La
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
22.04.2014
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 5
sociedad argentina está pasando un momento de violencia social y, por eso, no podemos dejar
de hacer lo que podamos hacer desde este lugar para prevenir, sobre todo. En el segundo
artículo de la ley, como ha quedado redactado, se habla de que en este mes de marzo haremos
hincapié en esa prevención que es lo que más fuerza tiene: concientizar a la gente en todos los
ámbitos; desde el ámbito educativo al familiar. Hay que concientizar sobre el denigre que
permanentemente va teniendo la mujer y también el hombre y los demás seres de esta
sociedad. Celebro y felicito a los autores del proyecto. Lo vamos a acompañar porque no
podemos dejar pasar este tipo de situaciones.
Repito que todo lo que podamos hacer nosotros desde este lugar no tenemos que
arrepentirnos después de no haberlo hecho. En ese sentido vamos a tener el acompañamiento
y vamos a dar las sugerencias acerca de lo que consideramos que pueda ser de otra manera.
Eso es lo positivo de este proyecto de ley porque se han aceptado las sugerencias de los
distintos bloques sin mirar el color político que los distingue en algunas cosas pero que puede
no tenerse en cuenta para estas cosas. Gracias, presidenta.
Sra. Presidenta.- Tiene la palabra la señora senadora Luna.
Sra. Luna.- Gracias, presidenta.
Primero quiero expresar mi acompañamiento al proyecto de la senadora Higonet.
Segundo para agradecer la invitación para ser parte de este proyecto por parte de la senadora
por Entre Ríos y, porque en múltiples oportunidades, no sólo con ellas, sino con otras
legisladoras tuvimos la oportunidad de hablar de distintos tipos de violencia que sufrimos
desde distintos ámbitos las mujeres a partir de los medios de comunicación. Y creo que si hay
ámbitos en los que se demuestra este ninguneo, estereotipos hacia la política y hacia las
mujeres que estamos en política es a partir de los medios de comunicación y en las
provincias. Entonces, quería proponer que una vez sancionada la ley, hagamos conocer a la
defensora, que me parece muy oportuna la creación de la defensoría de medios, que es una
gran luchadora además de género, también a la Autoridad Federal de los Sistemas de
Comunicación para que, a su vez socialice esto a las provincias. El tema de la violencia de
distintos tipos que sufren las mujeres, desde los medios de comunicación es muy marcado en
las sociedades especialmente tradicionales y conservadoras de las que venimos la mayoría de
nosotros y se da también en el ámbito de la política. Entonces, es muy importante que esto se
diga todos los días y que sirva de reflexión para quienes tienen la posibilidad del contralor de
los medios de comunicación en todo el ámbito del país. Celebro que podamos hacer este
aporte que me parece que tiene que darse; comprometer a la Autoridad Federal del Sistema de
Comunicación Audiovisual para que lo traslade a las provincias y se pueda ejercer un
verdadero control contra todo tipo de violencia hacia las mujeres.
Sra. Presidenta.- Como antecedente de la Banca, el año pasado hicimos la denuncia a un
programa de Etchecopar que fue tremendamente vergonzoso que alguien se anime a hablar de
esa manera en un programa de radio. Hicimos una presentación en el AFSCA y otra en el
INADI y él se ofendió muchísimo porque estábamos atacando su libertad. En el programa
siguiente nos mencionó y se acordó de toda nuestra familia con nombre y apellido. Pero,
después, las entidades ante las que habíamos hecho la denuncia no sé si llegaron a establecer
alguna sanción pecuniaria o algo así pero cesó absolutamente en lo que había pasado esa
semana. Es un antecedente interesante.
Tiene la palabra la señora senadora Odarda.
Sra. Odarda.- Quería adelantar el apoyo a la iniciativa, en Río Negro hemos vivido hace
unos días el femicidio de una chica que mató a golpes su ex pareja en la localidad de Catriel,
por ese hecho hemos pedido la declaración de la emergencia social en materia de violencia de
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
22.04.2014
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 6
género, Bariloche ya la declaró. Por eso, cuando hablamos de estas cosas, no hablamos de
cuestiones abstractas, hablamos de cuestiones y situaciones que nos pasan todos los días y,
como dijo la senadora al principio, es cierto que la violencia de género es un tema ancestral
que tiene formas cada vez más violentas y perversas. Es bueno que sigamos marcando la
agenda pública con este tipo de iniciativas porque es necesario que haya atención,
presupuesto.
En nuestra provincia, por ejemplo, tenemos la ley 3.040, de violencia de género,
lamentablemente tenemos las comisarías de la mujer creadas, pero falta mucho. Por eso es
muy importante este proyecto y todos los que podamos trabajar en este sentido.
En relación con lo que decía la senadora de la tapa de la revista Noticias, nosotros
pertenecemos a la oposición, pero también somos mujeres y nos afecta como mujeres. Es una
tapa que realmente constituye un acto de violencia de género manifiesto y no es la primera
vez. Hemos tenido otras tapas de la misma magnitud contra la figura presidencial que hoy en
la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, pero puede ser otra mujer la que sufra esos
actos de violencia.
Por eso, más allá de los colores partidarios, creo que en estas cosas hay que decir clara
y profundamente que no. Eso es lo que quería manifestar.
Como le dije a la presidenta de la comisión antes de comenzar la reunión, he presentado un
proyecto de equivalencia de género para llegar al 50 por ciento los cargos electivos, me
gustaría que lo podamos tratar también. Hay provincias, como la nuestra donde lo tenemos
desde hace varios años, así que desde ya, gracias por dejarme participar y trabajar en conjunto
con ustedes.
Sra. Kunath.- Señora presidenta: quiero comentar brevemente que hemos remitido copia del
proyecto a diferentes organismos entre los cuales está la autoridad federal y cuando
obtengamos dictamen y su sanción lo reiteraremos con las sugerencias que se han hecho aquí.
En cuanto a una cuestión medular de esta lucha que es la desnaturalización de determinadas
conductas, patrones y estereotipos que tienen que ver con la tapa de una revista, con chistes,
con programas de televisión y publicidades donde se destrata la figura de la mujer; es la
principal patriada. La desnaturalización de determinadas conductas y, obviamente, ni hablar
cuando se llega a situaciones de violencia extrema donde existen femicidios o situaciones de
lesiones que nos tienen que encontrar a todos juntos trabajando en el mismo sentido.
Sra. Presidenta.- Vamos a pasar a la firma el dictamen.
Quería comentarles una posibilidad de modificar, para que la operatividad sea mejor,
la institución del premio “Evita Compañera”. Este es un proyecto de la senadora Rojkes de
Alperovich que la verdad para nosotras, las justicialistas, nos parece muy bueno pero tiene
algunas dificultades en su operatividad que es lo que quiero plantear acá. Estamos trabajando
con mi equipo a ver si lo podemos resolver.
La cuestión operativa de los gastos y demás, está a cargo de la Presidencia del Senado
y de la Banca. Pero, en el artículo 4 se establece que los senadores y las senadoras propondrán
una persona para este premio.
Sucede que, como está establecido, a veces los senadores y las senadoras no
pertenecen al mismo partido, son dos por la mayoría y uno por la minoría, esto es así. Aparte,
hay quienes por pertenecer a otro sector político, no va a presentar para un premio que tiene
una significación tan fuerte ideológica como es la figura de Evita. Y no “Evita” desde lo
institucional, sino “Evita compañera”. Entonces, pensamos que sería buena una modificación
ya que no establece el mecanismo de selección de adjudicación del premio porque tendría que
ser uno el que reciba el premio.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
22.04.2014
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 7
En este caso, la solución sería ser sectarios y que sean las senadoras de la Banca dela Mujer,
justicialistas o adherentes, porque puede existir quien no sea afiliado y, de pronto no le
molesta, dejamos abiertas, pero yo creo que debería ser para las senadoras justicialistas. Esto
dificultaría mucho menos la cuestión operativa de determinar quién se transforma en
muchísima gente que son dos por provincia. Entonces, a sugerencia también de la parte
administrativa de Presidencia estamos proponiendo esta modificación. La vamos a trabajar y
después lo vemos.
Entonces, se modificaría “las senadoras y senadores de cada una de las jurisdicciones
nominarán” por “las señoras senadoras, a través de la Banca de la Mujer, propondrán”. Y lo
hará quien comulgue con las ideas de “Evita Compañera”. Es una cuestión absolutamente
lógica. Se evita el problema con el que estamos en dificultades. Como especifiqué antes,
vamos a buscar la terminología para dejar abierta, a quienes no son justicialistas, la
utilización de la figura de Evita.
Pero va a quedar claro que quien quiera podrá postular su premiado. Pero aclaramos
que el galardón sería “Evita Compañera”. Esta fue una resolución votada por el pleno,
entonces, vamos a trabajar esa modificación y la hacemos llegar.
Se pasa también esta resolución a la firma.
Sin más temas que tratar, queda levantada la reunión.
– Son las 11 y 44.
Dirección General de Taquígrafos
Descargar