14664

Anuncio
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO CON
LA PARTICIPACIÓN, EN CARÁCTER DE INVITADA, DE LA COMISIÓN DE
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
Salón Arturo Illia – H. Senado de la Nación
26 de agosto de 2014
Presidencia de la señora senadora Norma Elena Morandini
PUBLICAC IÓN DE LA D IRECC IÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
26.08.2014
Reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano con la participación,
en Carácter de invitada, de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.
Pág. 2
– En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón
Arturo Illia del H. Senado de la Nación, a las 13 y 17 del
martes 26 de agosto de 2014:
Sra. Presidenta (Morandini).- Buenos días.
En el día de hoy tenemos algunas coincidencias. La buena coincidencia es que
estamos celebrando los veinte años de nuestra Constitución reformada, que nos ha
puesto un corazón filosófico de Derechos Humanos; realmente, eso es para celebrar. La
coincidencia que no es para celebrar es que se está llevando a cabo una reunión por la
ley de desabastecimiento, que coincide con el horario de esta reunión y hace que no
tengamos a todos los senadores que nos gustaría tener para esta reunión. La otra
coincidencia que de alguna manera explica la ausencia de los senadores que hemos
invitado es el problema que ha habido con los aviones y el viento, lo que ha generado el
retraso de los vuelos. De hecho, el senador Godoy, que preside la Comisión de
Relaciones Exteriores, va a llegar recién a la tarde.
En el marco de esta reunión de la Comisión de Población y Desarrollo, estamos
tratando un proyecto para la ratificación del tercer Protocolo Facultativo de la
Convención del Niño, que viene con media sanción de la Cámara de Diputados y que
está en vigencia desde el inicio de este año cuando adhirió Costa Rica. Además de Costa
Rica, ha adherido Bolivia, así que esperamos que nuestro país también pueda ratificar
porque no se trata sólo de que enunciemos los derechos, sino de dotar a aquellos
beneficiarios de derecho; es decir, que el niño pueda efectivamente gozar de sus
derechos. Para ello es fundamental que nuestro país ratifique el tercer Protocolo
Facultativo que viene a complementar los otros dos protocolos.
En ese sentido, hemos invitado al representante adjunto del alto comisionado de
Naciones Unidas y a representantes de Unicef para que nos den toda la información
necesaria sobre la importancia de que nuestro país ratifique este protocolo.
Agradezco mucho que estén aquí las organizaciones que son las que siempre
impulsan, que son las que vienen al Congreso a golpear las puertas y nos ponen en
evidencia de las necesidades de algunas leyes. Están aquí presentes Laura Musa, de la
Fundación Sur de Argentina; Juan Facundo Fernández, del colectivo de los Derechos
del Niño; y la senadora mandato cumplido María Luisa Storani, que es la autora del
proyecto y que hoy preside el Observatorio de Derechos Humanos y Género.
Habíamos programado abocarnos nada más que al tercer Protocolo Facultativo.
De modo que vamos a comenzar con la presentación de la Convención sobre los
Derechos del Niño, a cargo de Manuela Thourte, que es especialista en protección de los
derechos del niño de Unicef.
Sra. Thourte.- En primer lugar, agradezco a la senadora Morandini, a la Comisión de
Población del Senado de la Nación y a las organizaciones sociales presentes.
Simplemente, voy a hacer un recordatorio. Creo que todos los presentes conocen
en detalle la Convención de los Derechos del Niño, pero para enmarcar el tercer
Protocolo Facultativo voy a hacerles una breve presentación para recordar los
principales aspectos de la Convención.
La Convención de los Derechos del Niño es el tratado internacional de Derechos
Humanos más ratificado en el mundo. Hasta el momento lo han ratificado todos los
países, excepto dos. Plasma un consenso básico entre las diferentes culturas y los
distintos sistemas jurídicos internacionales en lo concerniente a la infancia y a la
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
26.08.2014
Reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano con la participación,
en Carácter de invitada, de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.
Pág. 3
adolescencia. Estipula derechos, pero también básicamente establece obligaciones para
los Estados, para las familias y para las comunidades, y los Estados que la ratifican
tienen la obligación de actuar y de disponer de todos los medios a su alcance para
garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes.
La Argentina –como saben– la ratificó en 1990, un año después de que se
proclamó la Convención, y la incorporó al texto normativo constitucional en la Reforma
de 1994. A partir del año 2005, la Argentina tiene por primera vez una ley de infancia
acorde a la Convención de los Derechos del Niño. Esta ley, que es la 26.061 a nivel
nacional, tiene adaptaciones en la mayoría de las provincias argentinas, excepto en
algunas.
Sin embargo, hay algunos temas que quedan pendientes para adaptar la
legislación nacional a lo que son los estándares de Derechos Humanos de la Convención
y, principalmente, quería señalar dos. Una es la ley de responsabilidad penal juvenil,
que –como saben– la Argentina todavía no la tiene, y la otra es la ley que prohíbe
expresamente los castigos corporales contra los niños. El Código Civil vigente establece
que los padres pueden ejercer disciplinas sobre sus hijos de manera moderada, y esta es
una de las deudas de la Argentina con respecto a la Convención que ratificó.
Los derechos clave que establece la Convención –sólo para recordarlos– son el
derecho a la vida, a la identidad, a tener un nombre y una nacionalidad, a no sufrir
discriminación, a que los niños puedan vivir con sus familias como núcleo básico para
poder desarrollar todas sus capacidades, a informarse, a la salud, a recibir una educación
de calidad y a ser protegido contra toda forma de violencia, explotación y abuso.
Hay algunos ejes que son fundamentales. Uno es que por primera vez la
Convención de los Derechos del Niño toma a los niños como sujetos de derecho y no ya
como objeto de protección o como objeto de los adultos, como objeto de tutela. Los
reconoce como sujetos plenos de derecho y pueden ejercer todos los derechos humanos
fundamentales. Por ser niños no tienen menor acceso a esos derechos, sino que pueden
ejercerlos a todos, tanto a los civiles, los políticos como los económicos y culturales. Y
ser sujeto de derecho lo que implica es poder ejercer esos derechos y exigirlos, y en este
marco es en el que se introduce el tema del tercer protocolo, que después nos va
explicar el señor Henderson.
Tienen también el derecho a ser escuchados, a ser oídos y a que su opinión sea
tenida en cuenta en todos los asuntos que los conciernen, y tienen también una
necesidad de protección especial por ser sujetos en desarrollo.
Tienen los mismos derechos que los adultos, más un plus de derechos dadas sus
particulares de estar en crecimiento y en desarrollo. No tienen menos derechos por ser
niños, sino los mismos, más algunos.
El tercer Protocolo se lo voy a dejar a Henderson, porque es una de las cosas que
él va a presentar. Sólo quiero decirles que la Convención era uno de los tratados
internacionales que hasta este momento no tenía un mecanismo de denuncia de
individuos particulares frente a un órgano internacional. Los otros dos protocoles de la
Convención que la Argentina ya ratificó, son el Protocolo Facultativo sobre la
Participación de Niños en Conflictos Armados y el Protocolo sobre la Venta de Niños,
la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía. Este tercer Protocolo
es el único que la Argentina todavía tiene pendiente de ratificar.
Como último tema, quiero decirles cuáles son los desafíos pendientes que tienen
que ver con este tema. La ley que les mencionaba antes, que es acorde a la Convención,
la 26.061, no establece específicamente mecanismos de denuncias en el nivel nacional
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
26.08.2014
Reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano con la participación,
en Carácter de invitada, de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.
Pág. 4
para los niños, niñas y adolescentes. No queda claro si puede ir un niño sólo a hacer una
presentación ante una Fiscalía, ante una Comisaría o ante un Juzgado, o si tiene que
estar siempre acompañado por un adulto. Algunas provincias que tienen la línea 102 de
denuncia de violencia o de abuso o de explotación, permite que sea el niño,
directamente, el que haga la llamada de denuncia. Otras provincias requieren que sea el
adulto que está a cargo del niño o algún adulto referente el que haga la denuncia.
Entonces, en esto no hay unanimidad tampoco a nivel de legislación interna. La
mayoría de los países no cuenta con mecanismos accesibles adaptados y seguros,
confiables y efectivos para la presentación de quejas individuales. Sobre todo, hay un
tema de interés particular en UNICEF, que los niños que están en instituciones, ya sea
de cuidado o los niños que están en conflicto con la ley penal, también deberían tener
mecanismos de exigibilidad de derechos acorde a su situación. Estos mecanismos
deberían estar disponibles en todas las etapas del proceso.
Ese es un tema que vemos bastante. El derecho a ser oído de los niños, en
general, está vulnerado. Cuando uno de sus derechos está vulnerado, el derecho a ser
oído vuelve a ser vulnerado y el niño sufre una revictimización permanente por parte de
los órganos del Estado.
Eso es más o menos lo que yo les quería contar. Ahora le dejo la palabra al señor
Henderson que les va a hablar más específicamente sobre el Protocolo.
Sra. Presidenta.- Gracias Manuela Thourte. Tenemos, también, la presencia de la
senadora Riofrío y del senador Morales, ambos son autores del proyecto en el Senado
para la ratificación del tercer Protocolo Facultativo.
Ahora vamos a escuchar al representante adjunto del Alto Comisionado de
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el señor Humberto Henderson.
Sr. Henderson.- Buena tardes. Muchas gracias senadora Morandini, senadores,
senadoras, representantes de organizaciones de la sociedad civil y del Observatorio de
Derechos Humanos del Senado. Muchas gracias por este espacio que le dan a la Oficina
del Alto Comisionado para poder plantear algunos aspectos fundamentales de este
Tratado internacional. Para quienes no saben, la Oficina del Alto Comisionado es la
guardiana, la centinela de los tratados fundamentales de Derechos Humanos y,
específicamente, la Secretaría técnica de este mecanismo. Por lo tanto, es una buena
oportunidad para nosotros.
Quiero hacer dos reflexiones más y un anuncio. Tenemos que agradecer muy
especialmente al sistema de Naciones Unidas en la República Argentina, en este caso
representado por Jésica, que trabaja con el coordinador residente de las Naciones
Unidas, recientemente, incorporado.
Una cuestión adicional, que lo que dijo la senadora, la verdad es que yo fui
víctima de este cruce de vientos en el aterrizaje hoy por la mañana en Aeroparque. Fue
tremendo, realmente. Cuando nos contaron que habían cancelado vuelos estaba bien,
porque la verdad es que estaba bastante feo. Ojalá nadie tenga que volar el día de hoy,
porque por lo menos el aterrizaje en Aeroparque fue bastante complicado. Uno veía la
pista y se moví para todos lados. Cosa del viento.
Otras cosas adicionales antes de empezar, es que esto no es nuevo y no es nuevo
para la Argentina tampoco, porque Naciones Unidas tiene más de cien tratados de
Derechos Humanos, pero los nueve tratados fundamentales que son los de las mujeres,
de los derechos sociales, de los derechos civiles, de los trabajadores migratorios, y
Argentina tiene un diez –no sé cuanta es la máxima nota que se le da a uno cuando va a
la escuela–, porque ha ratificado los nueve tratados fundamentales. Lo que sucede es
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
26.08.2014
Reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano con la participación,
en Carácter de invitada, de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.
Pág. 5
que estos tratados fundamentales también tienen otros tratados adicionales que,
básicamente, tienen tres o cuatro concepto: o amplían algo del tratado de base o crean
algo nuevo al tratado base o, como en este caso, establecen un mecanismo para que las y
los niños y adolescentes para este caso puedan tener la posibilidad de, primero,
incursionar dentro de la institucionalidad nacional. Porque no es válido salir corriendo a
la comunidad internacional, primero hay que incursionar en el ámbito nacional para
luego, no teniendo una respuesta, poder acceder al mecanismo de las Naciones Unidas.
La verdad es que la comunidad internacional estuvo debatiendo por décadas si se
debía o no dar un mecanismo de estas particularidades a los niños y a las niñas, porque
ahí se mezcla con toda la temática de la personería jurídica, las capacidades, las no
capacidades. Había dos temas que en la comunidad internacional provocaron enormes
discusiones y décadas de desafíos. Uno era –no es este– si los derechos sociales podían
ser justiciables –el acceso a la educación, a la salud, a la alimentación, a la vivienda–
que demoró 20 años para que se pudiera, realmente, tener un Protocolo que se aprobó
hace poco y que la Argentina, de hecho, lo ratificó; y el otro era el de la niñez. Por todo
este debate de ¿se puede o no? ¿Qué pasa con la manipulación? ¿Qué sucede con las
distintas edades? De esto se trata este texto internacional que, como decía la senadora,
ya tiene vigencia universal. Algunos países de América Latina lo han ratificado y, como
vamos a ver, la Argentina lo firmó y está hoy en este proceso. En términos generales de
eso se trata.
Una cosa que es importante antes de iniciar es que una vez que el país ratifica el
Tratado, se establece un procedimiento que al final del día está resuelto por un Comité.
Para quienes no estén familiarizados con la idea, un Comité es un órgano compuesto por
expertas y expertos propuestos por los estados, pero que actúan a título personal. No son
representantes del Estado. El Estado pone nombres, se hacen votaciones en asambleas
de países, hay toda una distribución territorial de grupos y subgrupos, y cuando son
elegidos actúan a título individual. Esto tiene una riqueza y tiene muchos desafíos. La
riqueza es que lo que se alcance ahí..., porque uno encuentra en los comités los más
variado de la comunidad internacional. Quitamos los ojos de América del Sur, incluso
quitamos los ojos del Cono Sur y nos vamos a encontrar con expertas y expertos que
son, para hablar de religión, judíos, musulmanes, religión hindú, cristianos, sistemas
jurídicos muy diferentes e idiosincrasias nacionales muy diferentes. Esto tiene como
desafío lograr consensos, pero tiene como ventaja la riqueza de la comunidad
internacional, el poder tener un grupo, una institucionalidad internacional que lo
mínimo que se alcance de consenso, es el mínimo para la conciencia de los seres
humanos. Es muy bueno tener esta posibilidad.
Quería contarles que al final del día, quien toma la decisión, es este Comité que
está conformado por la riqueza de la comunidad internacional. Como decía, este es el
Tratado con más ratificaciones, por lo tanto, uno se encuentra con los distintos sistemas
jurídicos, idiosincrasias, políticas, etcétera. Esto como primer gran concepto.
En materia de niñez, como ya se planteaba, hay dos protocolos además de la
Convención, el que tiene que ver con la utilización de niños en conflictos armados y el
que tiene que ver con la venta de niños, prostitución y utilización en pornografía que
aparecen ahí. Uno con 167 ratificaciones. Cuando están los nombres de los países de
América del Sur es, sencillamente, porque nuestra oficina cubre seis países de América
del Sur. En realidad no es representativo de lo que hay, realmente.
Y el que vamos a ver ahora, es el último de los tratados. El 2010 que está vigente
porque tiene 11 ratificaciones. Nosotros, en la Secretaría en Ginebra, esperamos que
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
26.08.2014
Reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano con la participación,
en Carácter de invitada, de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.
Pág. 6
este tratado tenga muchísimas ratificaciones. No quizás al nivel de la convención en sí
misma, pero va a tener un porcentaje de ratificaciones muy similar al de la convención
de los derechos de personas con discapacidades. Posiblemente tenga ese ritmo de
ratificaciones. Como se decía al inicio, dos países del GRULAC –el Grupo de América
Latina y el Caribe– que es una de las composiciones dentro de Naciones Unidas, ya lo
han ratificado: son Bolivia y Costa Rica.
El folleto que hemos repartido tiene que ver con que este mecanismo no es una
novedad para la Argentina. Entonces, al lado a la izquierda tienen los nombres de los
comités. Cada uno tiene un procedimiento similar al del que vamos a conversar ahora. Y
si ven en la publicación, verán que la Argentina ha ratificado todos excepto este último
de los derechos de la niñez.
En realidad, América del Sur, y especialmente, el Cono Sur, tienen esta práctica
de ratificar los tratados como normal. Por ejemplo, en el caso del protocolo sobre la
mujer hay un solo país que no lo ratificó. Miren cuál es: Chile. Pero ahora, la nueva
administración, tiene la decisión de asumir este Tratado Internacional y así siguen con
cada uno de ellos.
Esto no es nuevo para la Argentina. La Argentina lo ha hecho con la tortura, con
las desapariciones forzadas, con los derechos de las personas con discapacidad y
etcétera. El objeto del Protocolo Facultativo es nada más que ser una herramienta
instrumental para bajar a la realidad cotidiana lo que dice la Convención de los
Derechos del Niño y los dos protocolos que vimos antes Delta y Niños en Conflictos
Armados. Es la generalidad de un tratado universal o un grupo de tratados universales
llevados a un mecanismo con un arranque nacional, con una finalización internacional
que lleva a la cotidianeidad, los derechos fundamentales que se establecen en esos
tratados. Y acá hay un concepto fundamental y todos los que estamos acá, que
trabajamos en estos temas, lo entendemos, que es el de “interés superior del niño, niña y
adolescentes”, que es un concepto en el cual subyacen los tratados vinculados a la niñez
pero también este tratado. Y muy especialmente, porque el Protocolo Facultativo
establece la importancia de este criterio al momento de todo el procedimiento. Lo que
descansa detrás de todo esto es evitar que en el nombre de, se pudieran manipular una
serie de situaciones; por eso van a ver que en todas las instancias del procedimiento hay
reaseguros del comité para que quede claro que lo que se está planteando es la decisión
y la realidad auténtica de uno o un grupo de niños y no la utilización por parte de otras
personas que puedan estar usando nombres para llevar determinadas agendas. El
protocolo tiene tres mecanismos. En realidad vamos a hablar de uno, pero tiene tres
mecanismos. Uno, el de las comunicaciones individuales, este es el fundamental, que
cualquier niño o niña que está en la Argentina pueda eventualmente presentar una
acción frente al comité, vamos a ver, luego de haber agotado los recursos internos; dos,
el de investigaciones, que se da para situaciones de graves violaciones a los derechos
humanos, cuando estamos hablando de situaciones de violaciones graves o sistemáticas,
todo eso tiene un análisis que implica cada una de estas cosas; y un tercer mecanismo,
que en realidad es muy divertido porque se siguen incluyendo en los tratados pero
nunca se operativiza que es la posibilidad de que un Estado denuncie a otro porque no
cumplió con una convención de derechos humanos. En realidad, lo seguimos
incluyendo por una cuestión de metodología pero nunca jamás se ha dado ningún caso,
en ningún tratado este mecanismo de denuncias entre Estados que está previsto en este
Protocolo.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
26.08.2014
Reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano con la participación,
en Carácter de invitada, de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.
Pág. 7
Se descansa sobre lo que diga la convención y los dos protocolos anteriores.
Esto que está acá, es básicamente el procedimiento de comunicación. Es muy similar al
procedimiento de la Comisión, porque cuando uno va a la Corte es una cosa diferente,
pero bastante similar. Hay una instancia de inicio, una discusión sobre si es o no
admisible lo que se está presentando, lo vamos a ver. Hay algo nuevo: la solución
amistosa, que es una novedad de los dos protocolos que ha aprobado Naciones Unidas,
un estudio de fondo del asunto y un seguimiento. Así, básicamente, funcionan estos
mecanismos frente a los comités de naciones unidas.
Hay algunos elementos: la inadmisibilidad que para que quede claro un Comité
va a decir que es inadmisible cuando se den algunos de los requisitos que se establezcan
acá, pero en primer lugar tiene que haber una base jurídica, una línea para poder
reclamar algo que está en el Tratado, si no está en el Tratado, ya no hay base; segundo,
se tienen que agotar los recursos internos. Esto es: quienes pretendan llevar una
denuncia van a tener que ir utilizando lo que establezca el ordenamiento jurídico
nacional de los países hasta agotar los recursos. Si no se agotan los recursos no se puede
ir. Hay excepciones, por ejemplo cuando se demoran demasiado o cuando no va haber
una reparación concreta. Pero, en términos generales, esa es una de las reglas. Otra: que
no haya litispendencia internacional, no vale jugar con los mecanismos, no se puede ir
al mismo tiempo a dos mecanismos de red internacional. Hay que tomar una decisión.
Por lo tanto, no se puede jugar con llevarlo a la Comisión, pero al comité. No. Cuando
se da este caso de litispendencia en esos casos también puede haber una inadmisibilidad.
Que los hechos sean posteriores a cuando se ratifique si este tratado ustedes deciden en
el futuro, el Congreso decide aprobar la ratificación –imaginemos–, el primero de
diciembre de 2014, sólo se podrán llevar casos que sean posteriores a la vigencia que,
en realidad, son tres meses después, pero en realidad esas son cosas más leguleyas que
no vale la pena remarcar acá, pero después de la ratificación, con la salvedad de
situaciones que se hayan producido antes y que tenga efectos continuados que,
obviamente, se da en algunos tipos de violaciones que puede provocar, en ese caso,
retrotraerlo si el efecto persiste. Y el último elemento es que hay un plazo de
prescripción. Déjenme decirles que este tratado es un “corta y pega” del Protocolo
Facultativo de los Derechos Sociales. En realidad se tomó el mismo texto, se le hicieron
algunos ajustes y ese Protocolo ya establecía el plazo de un año de prescripción; porque
todos los anteriores no tienen plazo. Entonces, ahí se daban muchos debates, ¿hasta
cuándo hay que esperar? ¿Cuál es el criterio de la seguridad jurídica que hay que tener
en cuenta? Entre otros.
Volviendo a mencionarlos: agotar los recursos internos, que haya fundamento
jurídico, que no se haga litispendencia internacional, que sean hechos posteriores y que
haya un período de prestigio.
¿Quiénes pueden presentarlo? Aquí está el kit del asunto. Las víctimas en sí
mismo, independientemente de si se les reconoce personería jurídica entera a nivel
nacional –ahí va a provocar algún debate–, las personas que actúen en nombre de las
niños y las niñas con un documento firmado de representación. Y ahí también hay un
análisis para asegurarse de que la firma que aparece sea lógica, el sello o la huella
digital –y ahí hay todo un debate también–, sea la voluntad auténtica de los niños y las
niñas. Y la tercera opción, cualquier persona que no da el nombre, de niños o niñas aún
sin un documento firmado.
Pero en estas dos instancias, el Comité es estrictamente cuidadoso de que se vele
por el interés superior del niño y que definitivamente no vaya en contra de la voluntad
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
26.08.2014
Reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano con la participación,
en Carácter de invitada, de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.
Pág. 8
expresa de los niños y de las niñas. Luego, hay factores que juegan: la edad y el nivel de
madurez que puedan tener los niños y las niñas. Que, además, es el factor que juega en
forma permanente durante el desarrollo de esta mecánica.
Aclaro que no hay un formato para realizar la presentación; se trata,
básicamente, de hacer lo mismo que para cualquier acción que se genera ante la
presentación de una demanda. De hecho, por suerte, para ir a Naciones Unidas no se
requiere un jurista o una jurista. Por supuesto, ayuda, pero no es conditio sine qua non;
no es necesario ir con un abogado o con una abogada para presentar esto. Y al enviar la
comunicación −no los quiero aburrir− se cumple con las reglas del debido proceso:
entre ellas, el Comité la recibe en el idioma que fue enviada, la traslada al Estado y el
Estado tiene un plazo para responder. Luego, si bien no importa ahora el detalle, el tema
de la igualdad de armas siempre será considerado. Es decir que habrá un “ida y vuelta”,
con copia a uno y a otro, para permitir que se cumpla con el estándar básico del debido
proceso, pero con algunas características adicionales.
Deseo destacar que, en general, estos mecanismos son escritos. Todos los que
precedieron a este, son escritos. Entonces va un documento y vuelve un documento.
Ahora bien, surge aquí una particularidad adicional −bienvenida la tecnología y
bienvenidos los cambios del mundo−: una vez que está admitido −porque el Estado
puede ir por la inadmisibilidad y puede ser inadmisible, pero imaginemos que está
admitido porque cumple con los requisitos−, se pueden hacer audiencias −insisto: esta
posibilidad no se encuentra en los demás comités− en forma personal, por video
conferencia o teleconferencia. Por supuesto, con todos los resguardos del caso: con el
Estado, sin el Estado, con el Estado ante determinadas características o con distintos
tiempos, es decir que está todo regulado. Ahora bien, lo que se busca es que se produzca
la posibilidad de un acercamiento adicional a lo indicado por escrito en los documentos,
tanto por parte del Estado como por parte de los denunciantes, ante el Comité.
Hay también un elemento adicional que es la posibilidad, con la anuencia del
Estado, de que se puedan pedir informes de expertos y expertas que trabajen en
UNICEF y en el Sistema de Naciones Unidas, a fin de que puedan darle mayor
“abundamiento” al conocimiento del Comité antes de tomar una decisión sobre el fondo
del asunto.
Se establece la decisión amistosa −enhorabuena− de que haya una posibilidad
−sin renunciar enteramente a los derechos y libertades fundamentales− a fin de que se
pueda buscar una solución con la vigilancia del Comité y con los buenos oficios que
este propone para que todo se pueda resolver en buenos términos. Luego, en caso de que
se logre, se suspende todo este procedimiento y habrá un dictamen del Comité
recogiendo el acuerdo al que lleguen las partes.
Algo similar a lo que sucede con el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos: el Comité Internacional puede establecer algunos de estos elementos que
aparecen aquí. Una vez que el Comité llega a la conclusión de que hay una violación de
algunos de los derechos o libertades fundamentales, puede disponer en el dictamen y
dentro de sus características: rehabilitación, reparación, indemnización financiera, la no
repetición, enjuiciamiento, adopción de medidas legislativas, etcétera. En efecto,
básicamente, esto forma parte de los dictámenes que establece el Comité.
En este sentido, la Argentina ha recibido varios dictámenes de otros mecanismos
y ha venido cumpliendo. Y si bien son bastante diferentes de lo que establece el Sistema
Interamericano, es decir que son generales y tienen mucho más margen para el Estado al
momento de establecer el nivel de cumplimiento, hay una práctica de este país, que es
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
26.08.2014
Reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano con la participación,
en Carácter de invitada, de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.
Pág. 9
permanente −en general, también en el Cono Sur−, un acto de buena fe, en cuanto a lo
que nos hemos comprometido a nivel internacional. Es decir que se establece un plazo y
luego hay un seguimiento. Una vez que el dictamen está, llega al país, se nombra un
relator −un grupo de trabajo− dentro del Comité para que entable un diálogo con la
misión permanente de la Argentina en Ginebra; con la Cancillería, aquí; y con las demás
instituciones para ver de qué modo, si hay un dictamen que establece algún nivel de
reparación, el país pretende darle cumplimiento.
En realidad, este es un tema de buena fe. Siempre estos temas son de buena fe y
tienen que ver con el compromiso que asume un Estado cuando ratifica un mecanismo.
Se trata de un mecanismo de accountability, de rendición de cuentas, que le permite al
Estado, que sabe que está haciendo lo que tiene que hacer −si hay un dictamen ante una
situación particular−, darle un nivel de cumplimiento. Esto al día de hoy; porque los
países que cubrimos en América del Sur han firmado todos. Y si bien Venezuela todavía
no lo hizo, en la reunión de Altas de Autoridades de Derechos Humanos del Mercosur
hay compromisos asumidos por cancillerías y/o ministerios de Justicia y Derechos
Humanos en cuanto a avanzar sobre la ratificación del Tratado.
Por lo tanto, de lo que nosotros cubrimos, al menos, de los seis países que están
acá −que cubre la Oficina Regional para América del Sur− no hay ninguno, así que les
delegamos a ustedes que sean los primeros en poder ratificarlo.
Con esto, básicamente −no sé si estamos bien o mal de tiempo− es como si se
tratara de los grandes titulares… para lo que ustedes consideren conveniente.
Gracias.
Sr. Presidente.- Muchísimas gracias.
No sólo han sido los grandes titulares, sino que ha sido muy pedagógico y nos
ha dejado muchísima información.
Quiero manifestar que está también presente la señora senadora, mandato
cumplido, Corregido, quien preside el Comité del Observatorio de Derechos Humanos
del Senado.
Luego, si los senadores quieren hacer preguntas, aquí se encuentran presentes
los autores de los proyectos.
- La señora senadora Riofrío realiza manifestaciones fuera del
alcance del micrófono.
Sr. Presidente.- Tiene la palabra la señora senadora Riofrío que es autora de uno de los
proyectos de ratificación.
Sra. Riofrío.- Yo no tenía conocimiento del proyecto del senador Morales. Supongo
que será en los mismos términos que el mío.
Luego, como hay una iniciativa en Diputados, quería saber si ha tomado
conocimiento sobre los proyectos y qué opinión le merecen.
- La señora diputada Storani realiza manifestaciones fuera del
alcance del micrófono.
Sra. Riofrío.- Está con media sanción.
Sr. Presidente.- Sí.
En el marco de la Comisión de Población y Desarrollo Humano, y para realizar
el tratamiento de la media sanción proveniente de Diputados −cuya autora está aquí−,
del Protocolo, más los dos proyectos, hemos invitado a los funcionarios, a la técnica de
UNICEF y a los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, porque también
es cabecera. Porque, finalmente, de lo que se trata es de poder hacer una plenaria a fin
de que podamos ratificar el Protocolo.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
26.08.2014
10
Reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano con la participación,
Pág.
en Carácter de invitada, de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.
Sr. Presidente.- Tiene la palabra el señor senador Morales.
Sr. Morales.- Para reafirmar nuestra voluntad de aprobar el Protocolo, no sólo a partir
de la presentación de distintas iniciativas, sino también porque ya hay una expresión de
la Cámara de Diputados en este sentido.
Asimismo, deseo agradecer a los funcionarios que han venido pero que no han
podido informar, porque parece que la llegada fue un poco dificultosa.
Finalmente, quiero solicitarle, presidenta, que en la próxima reunión de labor
parlamentaria podamos incluir el tema en la agenda a fin de que pueda ser tratado, con
el acuerdo de todas las bancadas, en la sesión, sin perjuicio de que, primero, pase por las
distintas comisiones.
No me estoy refiriendo a que sea incluido en la siguiente sesión, que está
bastante complicada por los distintos temas, pero sí en la que le sigue. Solo quería decir
esto y agradezco nuevamente a los funcionarios.
Sra. Presidenta.- Tiene la palabra la doctora Storani, autora del proyecto y presidenta
del Observatorio de Derechos Humanos.
Sra. Storani.- Ante todo, muchas gracias, senadora Morandini, por invitarme a
compartir esta reunión con los senadores. Agradezco también la presencia de los
representantes de Naciones Unidas y Unicef.
Este tema ha sido muy conversado en la Cámara de Diputados. Lo presentamos
en 2012 –inmediatamente antes de la adhesión del país–, fue votado por unanimidad y
luego pasó al Senado. Por otra parte, tenemos varios antecedentes de presentaciones
ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Uno fue en el caso
“Formerón”, que fue muy conocido, y el otro caso fue el de la ley de cupos en el año
2000, cuando pudimos tener un decreto de cincuenta y cincuenta para la elección de los
senadores por el tema de las minorías. En el caso “Formerón” todavía hay una deuda de
cumplimiento, pero hay antecedentes de estos procesos.
Entonces, me parece que con la aprobación de esto vamos a tener un elemento
más para seguir cumpliendo la ley 26.061, la ley de protección integral de derechos de
niños, que avanza con el concepto de la protección del niño y el reconocimiento como
niño sujeto de derechos. Creo que el hecho de tener los mecanismos incorporados va a
facilitar esto, incluso con todas las acciones que puedan hacer las organizaciones
sociales o los niños individualmente si este caso se da.
Así que estoy muy contenta de que ustedes estén aquí presentes. Esperemos que
puedan plantearlo dentro del esquema para la aprobación pronta. Muchas gracias.
Sra. Presidenta.- Ya he manifestado el compromiso político, ahora hay que tratar de
comprometernos para que efectivamente podamos hacer esto también en el Senado, a
los efectos de que tenga ratificación el protocolo. Les agradezco nuevamente a pesar de
la turbulencia del viento; en tierra firme todo se ve mejor.
Por último, quiero hacer una reflexión y recordar esto del inicio respecto de que
estamos cumpliendo veinte años de la Constitución que puso jerarquía constitucional a
los tratados. En realidad, tenemos que aprovechar las luchas que han tenido sociedades
más desarrolladas, pero la ley, el tratado, las manifestaciones y los principios no pueden
quedar nada más que en letra escrita si no nos apropiamos de su corazón, si no
construimos una cultura de derechos, donde efectivamente protejamos al niño. Si hay
algo que nos desnuda como sociedad moderna es cuan poco estamos protegiendo a
nuestros niños, y tal vez esta sea la cara más perturbadora de la sociedad actual, y esto
vale para nosotros como para el mundo moderno.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
26.08.2014
11
Reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano con la participación,
Pág.
en Carácter de invitada, de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto.
Nos resta nada más que hacer efectivo lo que hemos manifestado aquí con
voluntad política, que es la ratificación del tercer Protocolo Facultativo. Muchísimas
gracias.
Sra. Storani.- En nuestro caso quería agradecer el proceso que hemos hecho durante los
cuatro años como diputada con la Fundación Sur; fueron ellos quienes nos han
asesorado para trabajar intensamente estos temas. Además, trabajamos el proyecto de
adopción que todavía sigue en deuda, en debate; de hecho, el senador Morales ha
presentado exactamente los mismos proyectos en conjunto, que también están en debate
en el Senado y que tampoco se han podido debatir en las comisiones por los distintos
motivos.
Nuevamente agradezco a las organizaciones sociales, porque si no existiera esta
articulación de la sociedad civil y organizada con los legisladores y los representantes,
no podríamos tener todas estas satisfacciones en cuanto a cumplir con los derechos.
Sra. Presidenta.- Yo los voy a volver a felicitar porque realmente las leyes que
funcionan son aquellas que vienen cuando la sociedad civil insiste, golpea las puertas
del Congreso y nos pone en evidencia los atrasos legislativos. Nuevamente agradezco a
Manuela y al doctor Humberto. Espero que su regreso sea más placentero.
Les quiero manifestar a los presentes que no vamos a poder seguir con la
reunión de la Comisión de Población y Desarrollo porque no tenemos quórum. Les
agradezco mucho la presencia. Reitero la invitación para el 2 de septiembre a las 13 en
esta misma sala.
- Se da por levantada la reunión a las 14 y 02.
Dirección General de Taquígrafos
Descargar