13271

Anuncio
REPÚBLICA ARGENTINA
V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Salón “Illia” — H. Senado de la Nación
13 de noviembre de 2012
Presidencia de la señora senadora Corradi de Beltrán
PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓ N GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
13/11/2012
Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Pág. 2
– En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Arturo
Illia del H. Senado de la Nación, a las 15 y 56 horas del día
martes 13 de noviembre de 2012:
Sra. Presidenta (Corradi de Beltrán). – Buenas tarde a todos y a todas. Hemos convocado a
la reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social a los integrantes y otros señores
senadores que también querían participar para escuchar la exposición del señor ministro
Carlos Tomada, quien nos va a hablar de un proyecto muy importante. El mismo ha tenido un
extenso debate en la Comisión de Trabajo. Los asesores han trabajado profundamente en esta
temática.
Hoy queríamos contar con el doctor Tomada y el doctor Álvaro Ruiz para que ellos
realicen una exposición sobre este proyecto y para que nosotros, los señores senadores,
podamos hacer las preguntas que consideremos pertinentes.
El primer punto es el proyecto sobre régimen especial de contrato de trabajo para el
personal de casas particulares. Es un proyecto que ha sido emitido por el Poder Ejecutivo y
tiene media sanción. Hoy está en esta Comisión para el análisis de los señores senadores.
Bienvenido, señor ministro. Bienvenido doctor Álvaro Ruiz. Les damos el uso de la
palabra.
Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Tomada). – Buenas tardes.
Nuevamente, estamos acá, en el Senado, para informar sobre un proyecto de ley que, como
bien decía la señora senadora, ha tenido una larga discusión, tanto en el ámbito del Senado
como en el de la Cámara de Diputados.
Con el mismo, queremos avanzar consolidando una transformación legislativa que
creo que clama al cielo. No creo que haya quien pueda sostener que no es necesario avanzar
en una legislación que lo único que pretende es que los trabajadores y las trabajadoras de
casas particulares tengan los mismos derechos que tiene cualquier otro trabajador. Fue lo
mismo que hicimos con la ley de trabajo rural, donde, como decíamos entonces y repetimos
ahora, en estos tiempos, no hay argumento posible para, por ejemplo, sostener que pueden
tener diferentes días de vacaciones. Menos días. Siempre es a menos. Nunca es a más. Menos
licencia por maternidad. Ninguna protección frente a los riesgos de trabajo. Y así podríamos
seguir enumerando una serie de derechos.
Con esta legislación estamos pretendiendo, otra vez lo mismo, extender derechos,
ampliar el horizonte de la protección a quienes, en este caso, componen un colectivo de un
millón de trabajadoras y trabajadores. Estamos hablando de un número importante de nuestra
sociedad que está sometido a una legislación del año 1956. No es casual el año. Pero,
fundamentalmente, es una legislación que no ha sido nunca modificada; parecería que hay
cierta aceptación de que no tendría sentido ni argumentación sostener que en lo que es el rol
del trabajo en relación de dependencia, estos trabajadores quedan diferenciados.
Para ubicarlo en un contexto numérico, si ustedes quieren, hoy por hoy, estamos
hablando aproximadamente de un universo de 900 mil a un millón de trabajadores. El 70 por
ciento de estos trabajadores prestan servicio o trabajo en una casa particular. Solamente el 30
por ciento hoy es trabajadores sin retiro. El resto de los trabajadores llevan su vida atendiendo
sus situaciones familiares, van, trabajan, cumplen sus horarios, tienen derecho a sus licencias,
se toman vacaciones. Por lo tanto, el escenario, vuelvo a insistir porque me parece que es la
clave para poder entender esto, es que hoy ha dejado de ser aquella figura del servicio
doméstico que, en algún tiempo, parecía ser sometido a otras reglas, para estar hablando de
trabajadores y trabajadoras en casas particulares.
Entonces, ¿qué hemos hecho? No desconocemos las características particulares de
Dirección General de Taquígrafos
13/11/2012
Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Pág. 3
este trabajo. Por supuesto que las tienen, como las tienen tantos otros sectores laborales.
Siempre hay características particulares. Lo que está fuera de discusión es que hay pisos
mínimos de derechos, pisos básicos de protección que se han extendido ahora.
Creo que este Senado es consciente y sabe que no es una política aislada o
circunstancial. Ha formado parte de un conjunto de normas que se han presentado en la
misma dirección. En su momento fue la ley de trabajo rural. También, está pendiente de
tratamiento la ley de trabajo a domicilio. Pero, el Poder Ejecutivo ha tenido en esto una
actitud proactiva en dirección a extender los derechos a todos los colectivos de trabajadores
que tengan circunstancias básicamente comunes.
¿Qué contiene esta norma? ¿Qué es lo que introduce? Por un lado, define claramente
el ámbito personal de aplicación de esta norma, donde quedan incluidos todos aquellos, sin
diferenciación en términos de jornada o tipo de horario de trabajo. Saben que hoy quedan
excluidos de cualquier protección legal determinados trabajadores que cumplen menos de una
jornada de trabajo.
¿Qué incluye? Incluye también a aquellos que generan prestaciones de servicios que
no requieran de una especialidad o de una formación técnica especial, sino aquellos que se
dedican al cuidado de personas.
¿Qué trata en materia de jornada de trabajo? Simplemente, y no lo digo para
desvalorizar, sino para decir: “qué atrás que venimos”. Simplemente, el respeto a las ocho
horas diarias de trabajo, de las cuarenta y ocho horas semanales, del descanso de treinta y
cinco horas por fin de semana; en el caso de los trabajadores sin retiro que tengan un
descanso mínimo de nueve horas, más tres horas de descanso durante la jornada. En fin, a
veces, da vergüenza, por lo menos a mí me pasa, enumerar este tipo de situaciones que
estamos recuperando.
Estamos hablando de acceder a la misma cantidad de licencia por vacaciones que
cualquier otro trabajador. Se elimina un requisito de que tenga por lo menos un año de
antigüedad para poder acceder a vacaciones. Este requisito hoy no tiene el más mínimo
sostén.
Se introduce, claramente, la idea de licencia por enfermedad. Acceder a la licencia por
enfermedad. A los tres o seis meses de licencia por enfermedad, como tiene cualquier otro
trabajador.
Se les da el acceso a todas las licencias especiales: por nacimiento de hijo, por
casamiento, por todo lo que cualquier otro trabajador tiene derecho a acceder.
La verdad es que son tantas que, a veces, las tengo que anotar… Se establece el
sistema indemnizatorio equivalente al de la Ley de Contrato de Trabajo, si bien, en realidad,
en la práctica ya ocurría, pero se le da rango legislativo. Se establece la obligación del
empleador de incorporar al trabajador a un sistema de protección frente a los riesgos de
trabajo, que la reglamentación después establecerá.
Asimismo, se propone la conformación de una Comisión Nacional con una
representación que se tratará de que sea amplia en términos de acceso por el lado empleador y
por el lado sindical. Esto lo hicimos, porque, obviamente, si bien está establecido el derecho a
la negociación colectiva, parecería que no es tan rápido ingresar a ese mundo, pues requiere
de actores sociales más consolidado. Sin embargo, en el mientras tanto, también hemos
previsto una institución donde van a estar representados el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social y el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Economía y Finanzas,
sectores empleadores –que iremos conformando– y el sector sindical que ya tiene algún
comienzo de institucionalización.
De la misma manera, se instituye y este es un cambio trascendente la asignación por
Dirección General de Taquígrafos
13/11/2012
Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Pág. 4
maternidad para los trabajadores en casas particulares. Quizá puedo estar olvidándome
algunas otras normas que están involucradas en esta transformación del régimen laboral de
los trabajadores y las trabajadoras en casas particulares.
Finalmente, lo que está en cuestión, en debate y lo que nosotros traemos como
propuesta del Poder Ejecutivo, es la necesidad de atacar determinados colectivos que han
estado sometidos sistemáticamente a una situación de precariedad, que en algún tiempo se
convirtió en algo natural, en algo aceptado y aceptable. Hoy, definitivamente ha dejado de
tener sentido.
Insisto, esta no es una política particular, es un conjunto de decisiones que tiene que
ver con generar mayor protección, restar precariedad, extender derechos a colectivos, que son
muy numerosos, que son verdaderos nichos de trabajo precario, como lo que hicimos con el
trabajo rural. De paso, quiero agradecer el voto de la mayoría del cuerpo de senadores en este
sentido. Ahora, queremos que se extienda a los trabajadores y trabajadoras en casas
particulares, y también esperamos prontamente lo mismo con el trabajo a domicilio.
Hecha esta presentación, quedo a disposición de ustedes para tratar de contestar las
preguntas, espero que sean fáciles. Acá estamos. Gracias.
Sra. Presidenta. – Muchas gracias.
Tiene la palabra el senador Morales.
Sr. Morales. – Muchas gracias, señora presidenta.
Agradezco al señor ministro y a los funcionarios que estén nuevamente en la
Comisión de Trabajo y Previsión Social.
Como ha hecho el ministro, en ocasión de tratarse el régimen de trabajador rural que
ha tenido nuestro acompañamiento, porque nos pareció que era un proyecto necesario y había
que hacer algunos fundamentales. El tema del régimen de los talleres protegidos también se
aprobó y agradecemos que hayan permitido la incorporación en el artículo 20 del último
párrafo, a instancias de una gestión del senador Aníbal Fernández para establecer una
moratoria permanente en el régimen previsional.
Estuvimos viendo el dictamen, quiero felicitar el trabajo que ha hecho la Comisión, en
particular los asesores, en conjunto con el Ministerio de Trabajo, porque creo que en el
Senado se ha trabajado con un alto grado de responsabilidad. Obviamente, nosotros ya
tenemos la aprobación en general.
Sr. Fernández. – Cayó.
Sr. Morales. – Bueno, cayó la aprobación…
Me parece que es un tema que vamos a tener que tratar rápidamente, porque, incluso,
nos hemos comprometido con la OIT. Hace un par de años que ya…
Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. – No, este año…
Sr. Morales. – Hace un par de años, por lo menos, una delegación de senadores y diputados,
cuando viajamos a la OIT, asumimos el compromiso de tratar y de legislar en materia de
régimen de trabajo para casas particulares, inclusive fue una delegación de representantes
argentinos. De modo que, como usted dice, venimos un poco tarde a abordar una ley que ya
tendríamos que haber aprobado.
La sanción que ingresó de la Cámara de Diputados vino mal en algunos aspectos,
retrocediendo en algunos temas, porque instituye el tema de la convención colectiva y se
aparta del criterio que había establecido el Poder Ejecutivo. Incluso, en la sesión, cuando se
aprobó en general el texto, dijimos que estábamos con la posición del Poder Ejecutivo en
cuanto a que sea el Ministerio de Trabajo… La creación del consejo me parece que es una
avance, pero siempre con un esquema de participación importante del Poder Ejecutivo,
Ministerio de Trabajo, Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio de Economía.
Dirección General de Taquígrafos
13/11/2012
Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Pág. 5
Creo que el dictamen trae algunos avances importantes que se han debatido en materia
del abordaje para el trabajo infantil. Eliminamos el título de trabajo de menores, que hasta es
viejo, en la vieja filosofía del esquema tutelar. De modo que el título de la prohibición del
trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente están en los términos de la ley 26.390,
que incluso hemos trabajado conjuntamente con el Ministerio de Trabajo y en cumplimiento
con la OIT.
Se repone alguna norma que había sido eliminada por la Cámara de Diputados como
la terminalidad educativa, no sabemos por qué habían eliminado ese tema, luego incorpora –
supongo que será no sólo por el trabajo de los asesores, sino por posición del Ministerio de
Trabajo– la prohibición de la modalidad prevista en el inciso a), para los menores de 18 años,
la modalidad de trabajo de retiro, con cama adentro, para los menores entre 16 y 18 años.
Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. – Perdón, senador. Eso nos pareció
consistente con lo que se venía recorriendo en el camino de la legislación que el propio
Parlamento argentino viene sancionando y ha sido muy consecuente en eso.
Sr. Morales. – Exacto. Está en línea con lo que veníamos legislando en materia de protección
de los derechos de niños y niñas.
Con relación al tema de la remuneración, se crea la Comisión Nacional del Trabajo en
Casa Particulares, y hasta tanto funcione está el Ministerio de Trabajo. Se repone el capítulo
referido al Tribunal de Trabajo para Personas de Casas Particulares, que había sido también
eliminado me parece en la media sanción, con un régimen de mediación para no llegar a
instancias judiciales y no encarecer. Justamente, el tema que habíamos debatido en el recinto
era el límite para no establecer tantas restricciones que sea una propensión al trabajo en
negro. Creo que el texto viene bastante flexible con las normas mínimas…
Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. – Con perdón de la palabra.
Adaptable.
Sr. Morales. – …para que no tengan la rigurosidad que lleve a propender la no registración.
Así que está bastante bueno el tema del abordaje también que habíamos planteado en el
recinto y en la Comisión sobre la asignación por hijo. Ahí decíamos que si lo metemos en el
inciso a) de la Ley, terminamos encareciendo el costo para el empleador, que son personas,
trabajadores, que no tienen el carácter de empresarios en la ley 24.714 y decíamos que vaya
por el inciso c) de la Ley de Asignaciones, que es la asignación universal.
La única observación que tengo es en el artículo 72 que allí se sustituye el texto del
artículo 2° de la ley 24.714, se modifica, y dice que los empleados o empleadas del régimen
especial del contrato de trabajo para personas en casas particulares se encuentran incluidas en
el inciso c) del artículo 1° de la ley 24.714, que está bien, pero al final en el inciso c) de este
artículo 72 dice: Quedan excluidos del beneficio previsto en el artículo 1°, inciso c) de la
presente ley, los trabajadores que se desempeñan en la economía informal, que es como está
el texto del artículo 3° actualmente, pero allí se agrega la exclusión de los empleados o
empleadas comprendidas en el régimen especial del contrato de trabajo para personas en casas
particulares que perciban remuneraciones superiores al salario mínimo, vital y móvil.
Personalmente, no comparto esa exclusión porque tenemos que ir pensando en la
universalidad del concepto de la asignación y no está bien que se excluya a los trabajadores y
trabajadoras –la mayoría son trabajadoras-, que tengan una remuneración por encima del
salario mínimo, vital y móvil. Si tienen una remuneración por encima del salario mínimo,
vital y móvil, que aun, en ese caso, perciban la asignación universal.
Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. – No quisiera abrir un debate, pero
sostener ese principio, que por supuesto podría ser compartible por muchos y todos queremos
siempre más derechos, está implicando que estaríamos extendiendo a trabajadoras –vamos a
Dirección General de Taquígrafos
13/11/2012
Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Pág. 6
simplificar- que cuyos empleadores no aportan al sistema general la aplicación de una
asignación no contributiva.
Entonces, es todo un avance que apliquemos una asignación no contributiva a
trabajadores en relación de dependencia, pero pongamos un límite, si no, esa asignación no
contributiva podría ser extendida, y tenemos bastante experiencia en esto del efecto dominó
de determinadas normas, que se aplicaría. ¿Por qué va a haber trabajadores que para cobrar la
asignación familiar aportan los empleadores y por qué ocurriría que en otro caso no? Me
parece que otra vez el gobierno nacional protege y plantea normas de protección mínima de
garantía para los sectores más desprotegidos, para los sectores más vulnerables. De ahí para
arriba funcionan otras normas.
Repito, todos los trabajadores en relación de dependencia lo que tienen es que los
empleadores hacen un aporte para el pago de las asignaciones familiares. El cien por cien de
las asignaciones familiares tiene financiamiento en el esquema contributivo. No parece
razonable que haya trabajadores que accedan a ese beneficio sin que haya una contrapartida.
¿Y cuál es el problema? Que si pusiéramos que los empleadores tienen que hacer ese aporte,
caeríamos en un problema -que me consta que en este Senado se ha debatido mucho, incluso,
en muchas provincias-, que implicaría un recargo de lo que hoy se paga, que los propios
empleadores resistirían.
Entonces, nosotros vamos por el camino de garantizar derechos a los más
desprotegidos, a los sectores que cobran apenas el salario mínimo, que todos sabemos que se
actualiza anualmente, con una asignación universal -que también se actualiza anualmente-, de
manera tal de garantizar a este piso básico esos derechos. De ahí para adelante veremos cómo
evoluciona.
No hemos cerrado la puerta de todas formas. La Ley contiene un artículo que deja
abierta la posibilidad de analizar estas situaciones para que se pueda modificar el tema de
asignaciones contributivas, porque las asignaciones contributivas –digámoslo, por lo obvioimplican una contribución.
Sr. Morales. – En algún punto, comparto este argumento que plantea, pero desde el lado del
derecho del trabajador, no tiene la culpa de ser trabajador en casas particulares o de otra
actividad. El trabajador de otra actividad tiene un régimen de asignación en donde el
empleador hace un aporte y tiene otras limitantes. No tiene el límite del salario mínimo, vital
y móvil, sino otros rangos, y cobrando otro haber, percibe la asignación familiar.
No sé si puede haber un efecto dominó, al contrario, tiene que haber una situación
desde la óptica del trabajador de injusticia, dado que el trabajador que tiene un empleador que
hace el aporte del nueve por ciento tiene un rango mayor, supera el salario mínimo, vital y
móvil, y siempre es acreedor, tiene derecho a la asignación familiar. Y en este caso, no.
Habría una restricción en este punto, en un tema en el que la naturaleza de la actividad hace
que tengamos que tomar esta decisión que plantea el Ministerio, el Poder Ejecutivo, de que
tenga que ser una asignación no contributiva, porque estos son los límites que tenemos que
establecer para que no se genere una propensión al trabajo a la no registración. Es decir, en
una actividad donde el empleador tiene unas características que es trabajador también en el
noventa por ciento de los casos. Por eso, tenemos argumentos.
Lo que le pido es que piensen en el tema para ver si lo podemos reflexionar hasta el
tratamiento. Si podemos establecer un rango más elevado, no con uno tan bajo como el del
salario mínimo, vital y móvil, de modo tal de incluir a todas las trabajadoras en la asignación
universal, desde el punto de vista de que la asignación universal es un derecho para la niñez,
con la educación, la alimentación, que tampoco son derechos directos del empleador, sino de
los niños.
Dirección General de Taquígrafos
13/11/2012
Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Pág. 7
Entonces, lo dejo planteado, ministro, para que lo lean, lo analicemos, pero es la única
observación que tengo. Después es un texto bastante bueno que toma los temas del Poder
Ejecutivo, algunas modificaciones que se han trabajado acá, y rechaza aquellos cambios que
eran negativos de la Cámara de Diputados. Este proyecto es un avance y habría que tratarlo
rápido.
Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. – Le agradezco, senador.
Sra. Presidenta. – Tiene la palabra el senador Giustiniani.
Sr. Giustiniani. – Estamos ante un hecho altamente positivo. Comparto y adelanto mi apoyo
a esta ley que significa, desde el punto de vista de los trabajadores y trabajadoras, más que
recuperar, tener los derechos que se le fueron retaceando a lo largo de décadas. Estamos ante
un hecho no solamente de precarización histórica, sino también con rasgos culturales que
hicieron que esta ley demorara tanto en llegar al Congreso de la Nación y ser aprobada.
Comparto los conceptos que usted vertía al principio del porqué hasta hoy se mantenía
esta situación de verdadera discriminación en cuanto a temas elementales para los
trabajadores, licencias por maternidad, vacaciones, riesgo de trabajo o la negociación de un
salario mínimo que se concreta ahora a través de la creación de esta comisión tripartita.
Felicito a la Comisión porque el trabajo realizado de modificación hace más positiva
la ley a la media sanción que teníamos. Creo que se mejora. Comparto las observaciones que
hacía el señor senador Morales. Me parece que sería positivo tenerlas en cuenta, porque creo
que mejoraría aún más. Me parece ese el único aspecto ante una ley que aborda ampliamente
el darle los derechos que se merecen casi un millón de trabajadores y trabajadoras.
Desde mi punto de vista personal, no es para la polémica, creo que retomamos la
senda positiva. Rechacé la ley de ART. Me parece que esta es la senda positiva en la que
veníamos en los últimos años.
Creo que este es un hecho altamente positivo. Me parece que da para que llegue al
recinto rápido y le podamos dar la sanción a esta muy buena ley, que va de la mano con los
compromisos internacionales, donde Argentina ha mostrado, en muchísimos aspectos, en la
Organización Internacional del Trabajo, llevar leyes que le dieron derecho a los trabajadores,
que ponen al país en varios aspectos como punto de referencia en el derecho laboral.
Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. – Gracias, señor senador. Como
dicen ustedes, me he sentido aludido. Por lo tanto, tengo derecho a hablar. Los veo por
televisión y aprendo.
En primer lugar, quiero agradecerles el apoyo y el anticipo de un voto favorable. No
puedo dejar de decirle, porque sería una concesión que ni siquiera me la permito a mí mismo,
que también con el proyecto de ley de reparación del daño… No un proyecto de ley de riesgo
de trabajo. No trajimos al debate parlamentario una ley que sustituyera lo que debe ser
sustituido, que es una ley que nos hemos encargado de ir modificando parcialmente. Como
tantas otras veces, un avance legislativo preanuncia otros avances legislativos. Tenemos
muchos antecedentes. Ustedes saben que en el terrero previsional y laboral esto ha ocurrido
en el Parlamento.
Por lo tanto, no puedo dejarlo pasar ni dejar señalar que todo ha venido en el sentido
protectorio y de terminar con determinadas precarizaciones, con una política progresiva en
materia de protección social y derecho laboral y que, de golpe, hubo un valle, una enrollada
de bandera, con esta ley. De ninguna manera. El tiempo se va a encargar, señor senador, de
mostrar que nosotros con la medida que presentamos en aquel momento, avanzamos en el
acceso de los trabajadores a la justa reparación del daño. Se criticó y se señaló algo ausente,
que es el tema de la prevención. Pero, la prevención no es solamente legislativa. También, es
administrativa y de gestión todos los días. Lo que hemos hecho desde mayo de 2003 hasta
Dirección General de Taquígrafos
13/11/2012
Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Pág. 8
ahora es modificar el concepto de prevención que estaba establecido en la práctica habitual,
en nuestro país y sobre todo en la Superintendencia de Riesgo del Trabajo.
Una de las razones por las cuales me tengo que retirar es porque, en este momento, se
está reuniendo el comité tripartito consultivo establecido por ley y estamos incorporando
enfermedades que hasta ahora eran motivo permanente de juicios y de disputas en perjuicio
de los trabajadores para que sean definitivamente incorporadas como normales y habituales
en la protección y en el acceso a la reparación del daño.
En ese camino, vamos a seguir avanzando.
Dicho esto, no vamos a abrir toda la discusión.
Sra. Latorre. – Señor ministro, como siempre, un gusto. Muy brevemente quiero celebrar el
tratamiento de este proyecto, que creo que va a tener un voto, prácticamente, unánime de todo
el Cuerpo, por lo que he conversado con los colegas.
Fundamentalmente, también, celebrar las modificaciones que se le hicieron. Nos era
casi imposible votar en particular el texto que vino de la Cámara de Diputados. Lo vemos
muy coherente.
Quería preguntarle, en función de la larga experiencia que tienen de articulación con
las distintas instancias y las provincias y municipios y del trabajo interesante que está
haciendo la RENATEA respecto del trabajo rural; cómo imagina el proceso de coordinación
de algunos de los artículos de esta ley con los distritos provinciales y municipales.
Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. – Nosotros, usted lo sabe y lo ha
señalado, así que voy a decir algo obvio, hemos hecho de la articulación de las políticas a
nivel provincial y municipal un eje fundamental de las políticas laborales, tanto las políticas
activas de empleo como las políticas emergentes del trabajador rural. Esto tiene que ver con
eso; al punto tal que la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares va a prever la
articulación a nivel provincial, para que esto no quede solamente en la toma de decisiones,
como ocurre hoy.
Siempre dicen: “ahora se les ocurre”. Sí, ahora. Antes estuvimos haciendo otras cosas.
Ahora, por ejemplo, nos ocupamos de este tema y está previsto que va a haber comisiones a
nivel provincial para poder dar respuesta a las diferentes características para que no sea como
hoy, que el ministro de Trabajo resuelve en Buenos Aires cuál es la tarifa del salario de los
trabajadores en casas particulares. Creemos que hay otras realidades que hay que contemplar.
Creemos que hay pisos mínimos que de todas formas tenemos que garantizar. Pero, creo que
en eso también vamos a poder dar testimonio con esta ley de un mayor protagonismo federal
a la hora de la toma de decisiones en materia laboral y salarial.
Sr. Filmus. – De ese millón aproximado de trabajadores y trabajadoras en casas particulares,
¿cuánto se estima que está en blanco y en negro?
Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. – Saben que ha habido una reforma
impositiva que ha facilitado y simplificado el registro. Esto nos ha llevado de un número que
apenas pasaba los cien mil a los actuales 420 mil trabajadores registrados. Ahora, no nos
alcanza con que sean registrados. Queremos que sean registrados y que tengan mejores
derechos; porque solamente que estén registrados y discriminados, nos parece insatisfactorio.
Como también nos parece insatisfactorio el nivel de 420 mil. En Argentina, tenemos entre
800 y 900 mil trabajadores y trabajadoras en casas particulares. Queremos que todos estén
registrados, pero que, además, todos tengan no la idea de un derecho, sino el ejercicio de un
derecho. Eso es lo que perseguimos con esta norma.
Antes que termine la reunión…
– Ingresa el señor senador Filmus.
Sra. Presidenta. – Tiene la palabra el senador Filmus.
Dirección General de Taquígrafos
13/11/2012
Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Pág. 9
Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. – Bienvenido, senador.
Sr. Filmus. – Pido disculpas, estaba en otra Comisión.
Quiero aprovechar la oportunidad, señor ministro, en virtud de que están presentes
varios integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto en el ámbito de la
Comisión de Trabajo y Previsión Social, ya que mañana tenemos en el orden del día de la
Comisión de Relaciones Exteriores y Culto la discusión respecto del convenio internacional
de la OIT, para pedirle que se manifieste al respecto, porque ayudaría a ambas comisiones, y
mañana mismo se podría firmar dictamen.
Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. – Cedo el uso de la palabra a la
presidenta de la Comisión.
Sra. Presidenta. – Yo iba a referirme a este tema. Dentro de la convocatoria, habíamos
incluido la aprobación del Convenio sobre el Trabajo Decente para trabajadoras y
trabajadores domésticos adoptada en Ginebra el 16 de junio de 2011. Debo recordar que el
proyecto del Poder Ejecutivo ingresó en el año 2010, o sea con anterioridad, y mañana, como
dice el senador Filmus, está previsto que la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto junto
con la Comisión de Trabajo y Previsión Social traten el proyecto por ser esa la Comisión
cabecera. De todas maneras, había decidido incorporarlo en la convocatoria para darle
claridad y poner en conocimiento que hay una decisión de avanzar en la aprobación del
Convenio.
Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. – Celebro la decisión. Quiero
destacar que este Convenio, y esta recomendación aprobada en el seno de la Organización
Internacional del Trabajo, tuvieron como protagonista sustantiva a la delegación argentina.
Cuando digo la delegación argentina, lo expreso en su sentido más amplio respecto a todos
los que la integran. Esto ha sido reconocido muy especialmente por el director general
saliente de la OIT, el embajador Juan Somavía, quien destacó que la Argentina había sido uno
de los países que ejerció el liderazgo a la hora de aprobar este Convenio.
En realidad, por supuesto, hemos tomado los recaudos para que la legislación esté
largamente por encima de lo que establece el Convenio de la OIT que, en general, establece
normas mínimas, además sujetas en lo que particular establezca la legislación nacional. La
Argentina, con esta ley, se coloca como siempre a la cabeza de la protección de los derechos
de las trabajadoras en una ley absolutamente aplicable y factible. Por lo tanto, el Convenio es
un piso mínimo. Si se trata de pedir mi opinión, sin lugar a dudas recomiendo y pido que se
apruebe en una prueba de lo que es nuestra relación sistémica y sistemática con la
Organización Internacional del Trabajo. No puedo dejar de señalar esto, porque hoy la
Argentina se ha convertido en un país referente para la OIT.
En algún tiempo fuimos los mejores alumnos del Fondo Monetario, hoy somos un país
referente en la Organización Internacional del Trabajo en todo lo que se refiera a las políticas
de empleo, a las políticas de preservación del empleo como fue durante la crisis de los años
2008 y 2009. También, siguiendo una larga tradición argentina, hagámonos cargo, en
términos de tener una legislación que no solamente es de avanzada sino que se aplica.
No nos olvidemos que la Argentina es el país de la región donde la brecha entre y la
realidad es la más estrecha. O sea, en la Argentina las normas que se sancionan son para que
se apliquen. Cuando son normas protectorias, esto es muy importante, porque grandes
tratados, grandes legislaciones y grandes tomos que se han sancionado en otros países nunca
transforman la realidad cotidiana de los trabajadores. Hoy, nosotros vinimos aquí a presentar
una norma que aspiramos, como lo hicimos con la ley de trabajo rural que le cambie la vida
cotidiana a las argentinas y a los argentinos. Eso es lo que hay atrás de cualquiera de estas
normas en materia de protección y seguridad laboral.
Dirección General de Taquígrafos
13/11/2012
Reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social
Pág. 10
Si no hay más intervenciones, simplemente quiero hacer un agradecimiento. Primero,
como siempre a los que han trabajado conmigo en este proyecto de ley. Destaco el trabajo
fructífero de diálogo con los asesores de la Cámara de Senadores. En particular, quiero
agradecer a la senadora Corradi de Beltrán y al senador Fernández el apoyo que nos han dado
para ponerle fibras y ganas a esto de nuevo, porque estamos convencidos de que este proyecto
de ley debe ser prontamente aprobada.
También quiero manifestar algo que todos tenemos que saber reconocer. Estas leyes
llegan a este estado de maduración por el aporte colectivo, por el compromiso y por la
militancia de muchas organizaciones –lo señalo porque está Estela Díaz–, no quiero privarme
de decirlo– como la Central de Trabajadores Argentinos, en su momento la CGT, la Comisión
Tripartita de Igualdad de Oportunidades, un ámbito integrado por empresarios, trabajadores y
distintos organismos del Estado.
Atrás de esta ley hay otro valor importante: el tema de la equidad de género. Esta ley
vista desde la perspectiva de los trabajadores, que he presentado, es la perspectiva central.
También detrás de esto, está la protección y el reconocimiento de un sector que ha sufrido y
padecido la discriminación, tengamos en cuenta todo lo que ha pasado y toda la tolerancia que
se tuvo durante mucho tiempo.
Uno se tiene que preguntar por qué esta ley nunca vino antes al recinto. Es una
pregunta que todos no podemos dejar de hacernos. Eso tiene que ver con razones políticas,
pero también por razones culturales y también, por lo tanto, por razones de género. Entonces,
para todos aquellos que han militado esta ley, para aquellos que se han movilizado, para
aquellos que han bregado, para aquellos que hayan hecho aportes, vaya mi agradecimiento por
el acompañamiento que han hecho, por lo que han logrado, y por lo que seguramente este
Senado y, con posterioridad, la Cámara de Diputados van a consagrar como una nueva ley
para los trabajadores y trabajadoras en casas particulares. Muchas gracias. (Aplausos.)
Sra. Presidenta. – Señor ministro, en nombre de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y
de los senadores que están presentes y no la integran, le damos las gracias. Una vez, usted,
está presente en esta Comisión. Cada vez que lo hemos invitado, ha asistido junto con sus
funcionarios. Les agradecemos la presencia.
Nuestro compromiso como siempre es trabajar y aportar a estos sectores, que durante
mucho tiempo han estado marginados, de alta vulnerabilidad. Hoy tenemos la posibilidad de
brindar estas normas y proteger sus derechos.
Muchísimas gracias. También agradezco al subsecretario de Relaciones Laborales,
doctor Álvaro Ruiz.
No habiendo más asuntos que tratar, damos por finalizada la reunión.
– Son las 16 y 44.
Dirección General de Taquígrafos
Documentos relacionados
Descargar