13232

Anuncio
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES
Salón Arturo Illia – H. Senado de la Nación
Martes 26 de noviembre de 2013
Presidencia del señor senador Marcelo Fuentes
–
PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓ N GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 2
– En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Illia del H.
Senado de la Nación, a las 11 y 37 del martes 26 de noviembre de
2013:
Sr. Presidente (Fuentes). – La semana empezó más tarde, pero no menos movida. Buenos
días a todos. Atento a que inicialmente la reunión de Comisión había sido prevista para las 18
horas, hay una serie de expositores con respecto al proyecto de ley S-619/12 por el que se le
otorga jerarquía constitucional a la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y su protocolo facultativo, que van a venir a ese horario.
Así que, después de tratar el primer punto del Orden del día, haremos un cuarto
intermedio hasta las 18 horas para escuchar a estos disertantes y sacar el dictamen respecto a
dicho protocolo.
Por lo tanto, pasamos al tratamiento de los expedientes S.-4072/13, por el que se
solicita se otorgue estado parlamentario a las copias certificadas de las actas de escrutinio y
proclamación de diputados y senadores nacionales y de oficialización de listas remitidas por la
Secretaría Electoral del distrito de Río Negro; S.-4073/13, por el que se solicita se otorgue
estado parlamentario a las copias certificadas de las actas de escrutinio y proclamación de
diputados y senadores nacionales y de oficialización de listas remitidas por el distrito de Tierra
del Fuego; S.-4074/13, por el que se solicita se otorgue estado parlamentario a las copias
certificadas de las actas de escrutinio y proclamación de diputados y senadores nacionales y de
oficialización de listas remitidas por la Secretaría Electoral del Distrito de Chaco; S.-4075/13,
por el que se solicita se otorgue estado parlamentario a las copias certificadas de las actas de
escrutinio y proclamación de diputados y senadores nacionales y de oficialización de listas
remitidas por la Secretaría Electoral del Distrito de Santiago del Estero; S.-4077/13; por el
que se solicita se otorgue estado parlamentario a las copias certificadas de las actas de
escrutinio y proclamación de Diputados y Senadores Nacionales y de oficialización de listas
remitidas por la Secretaría Electoral del Distrito de Entre Ríos; O.V. 418/13 – Juzgado
Federal de Santiago del Estero – Secretaría Electoral: Adjunta copia del Acta Nº 23
proclamando como Senador Nacional al suplente por la provincia de Santiago del Estero a
Norma Isabel Fuentes; O.V. 450/13 – Junta Electoral de la Capital Federal: remite copia del
Acta Nº 26/13 declarando la validez de la elección y proclamación de senadores y diputados
nacionales por la Capital Federal; y anexos correspondientes.
Tiene la palabra el señor senador Sanz.
Sr. Sanz. – Buenos días. Señor presidente, nosotros no tenemos objeciones a las actas que
usted ha mencionado, salvo al Acta N° 23 de la Junta Electoral Nacional distrito Santiago del
Estero, que proclama como senadores naciones titulares a Daniel Agustín Brue y a Ada Rosa
del Valle Itúrrez de Cappellini, y como senador por la minoría titular al ciudadano Gerardo
Antenor Montenegro, y suplente a la ciudadana Norma Isabel Fuentes.
Precisamente, en el caso particular del senador por la minoría, Gerardo Antenor
Montenegro, nosotros vamos a hacer una objeción, una impugnación. Nosotros no
acompañamos un dictamen favorable respecto al Acta N° 23 porque hemos presentado,
primero, ante la Junta Electoral Nacional del distrito Santiago del Estero, debidamente y en
tiempo y forma, impugnaciones respecto a esta proclamación, y luego, al haber obtenido
sentencia desfavorable, hemos ido en un recurso ante la Cámara Nacional Electoral, como lo
prescribe el artículo 51 del Código Electoral Nacional, que establece las medidas y la
metodología respecto a la finalización de un proceso electoral.
Dicho recurso se encuentra en plena etapa de sustanciación, sin resolución y que
entiendo –estamos conociendo esto, pero si no, le pediría que usted lo ratifique, señor
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 3
presidente– que este cuerpo ha recibido el 19 o 14 de noviembre un oficio firmado por el
doctor Alberto Ricardo Dalla Via, presidente de la Cámara Electoral Nacional, en donde,
frente a esta circunstancia de la que estamos hablando, le solicita al Honorable Senado de la
Nación que toda vez que en la mencionada causa –haciendo referencia a la del senador
Montenegro– se cuestiona la asignación de la tercera banca de senador nacional por el distrito
de Santiago del Estero, se solicita que dicha Cámara de Senadores tenga a bien no votar
ninguna medida al respecto hasta tanto este Tribunal se pronuncie.
Más allá de la valoración que pueda tener para las autoridades de la Comisión y para el
bloque de la mayoría esta nota de la Cámara Nacional Electoral, nosotros venimos a impugnar
el pliego pretendido del senador Montenegro por razones de fondo que tienen que ver con la
interpretación de la Constitución Nacional respecto a las bancas de senadores por la mayoría y
la minoría a partir de la reforma de 1994.
Para nosotros el proceso electoral no ha precluido y la Junta Electoral Nacional del
distrito de Santiago del Estero ha ido más allá de sus funciones al emitir el pliego que hoy
tenemos a consideración, porque había un recurso formulado ante la Cámara Nacional
Electoral, y ese recurso da lugar a la interpretación de que ese proceso no está precluido.
Fundamentalmente, nosotros estamos objetando la misma interpretación constitucional
que hemos discutido en estos últimos tiempos en la provincia de Santiago del Estero. En ese
sentido, hemos ido –cuando digo hemos ido, lo ha hecho mi partido, la Unión Cívica Radical
nacional, que tiene legitimación activa, tanto para esto que estoy contando como para la
impugnación que hemos efectuado aquí– hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que
en un fallo que ha modificado una añeja postura respecto a la no intromisión de la Corte en
cuestiones de derecho público provincial ha interpretado bajo evocación de un principio, que
no es menor, que es un principio muy interesante incluso para poder profundizarlo, que es el
de la defensa de la soberanía popular, que en el caso de la categoría gobernador en estas
últimas elecciones se estaba violentando la Constitución de la provincia y también principios
de la Constitución Nacional y, por lo tanto, impidió una tercera reelección del actual
gobernador, Gerardo Zamora.
En esa misma intención, nosotros aquí lo que estamos profundizando –y es el motivo
de nuestro recurso, primero, ante la Junta Electoral de distrito y, luego, de la Cámara– es una
cuestión de fondo, que no es ni más ni menos que la violación –a nuestro juicio, con el
resultado de esta elección– del principio de la Constitución Nacional que establece como debe
ser la distribución de la bancas de senadores en una elección nacional.
Nosotros esto lo hemos fundamentado con suficiente prueba, prueba que acredita que
Gerardo Montenegro –cuyo pliego hoy está en discusión– es un dirigente político que
pertenece al Frente Cívico y Social de Santiago del Estero que lidera el propio gobernador.
Tanto es así que hoy es diputado provincial y forma parte del bloque de ese frente, que de
acuerdo a las pruebas que acompañamos y por propia confesión de Montenegro lo que se
hizo en esta ocasión ha sido una estrategia política de armar una suerte de escisión temporal
del Frente Cívico al solo efecto de quedarse con las tres bancas de senadores para de esa
manera apoyar el proyecto del gobernador Zamora. Estas cuestiones que no las estoy diciendo
porque se me hayan ocurrido, sino que está la prueba concreta de las confesiones por parte del
señor Montenegro y otra prueba instrumental, que es el cotejo de las boletas de los comicios,
donde aparece absolutamente claro que se trata de una estrategia para –precisamente como lo
ha confesado Montenegro– quedarse con las tres bancas y de esa manera violentar –a nuestro
criterio– el principio rector de la Constitución Nacional de que las bancas son dos para el
partido político de la mayoría y otra para el partido político o alianza que obtenga la minoría.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 4
Más allá de los argumentos que se puedan esgrimir, que estoy seguro que se esgrimirán
a partir de esta alocución mía que tiene que ver con el resultado de las elecciones, con el
conteo de los votos y demás, nosotros creemos que esto amerita una interpretación del alcance
constitucional de la materia y por eso pensamos que vamos a llegar –en caso de que sea
necesario– a la Corte Suprema, que es la última interprete de la aplicación de los principios de
la Constitución Nacional en todas las materias, incluidas las materias electorales. De hecho, no
por casualidad hice referencia recién al fallo vinculado a la reelección del gobernador Zamora,
porque también ahí hubo una interpretación constitucional en un tema electoral.
Entiendo –soy parte de este cuerpo desde hace años– que el principio de que la
Cámara es juez de los títulos de sus miembros es un principio que nosotros respetamos y que
no está en debate aquí; por lo menos, no está en discusión desde la perspectiva en la cual se
para la Unión Cívica Radical. No hemos venido a voltear el principio de que la Cámara no
puede ser juez del título de los miembros. Nosotros estamos –precisamente, porque objetamos
el título por cuestiones de fondo– llevando adelante una interpretación de la cláusula
constitucional que hoy está en la Cámara Nacional Electoral pero que mañana –por cualquiera
de las vías, si nosotros obtenemos un resultado favorable porque seguramente los perdidosos
irán a la Corte y si no, porque nos tocará a nosotros– puede ser en definitiva la Corte la que
tenga que resolver la aplicación constitucional de los principios que nosotros entendemos
violentados.
Así que sin apartarnos de precedentes de esta Comisión, sin apartarnos de la teoría de
que la Cámara es juez de los títulos de sus propios miembros –nosotros estamos cumpliendo
esto pero desde otra visión de fondo–, vamos a impugnar hoy el Acta 23 de la Junta Electoral
Nacional del distrito Santiago del Estero.
– El señor senador Pichetto realiza manifestaciones fuera del alcance
del micrófono.
Sr. Sanz. – No, no. Solamente –viene bien la aclaración– en lo que respecta al senador por la
minoría Gerardo Montenegro y la proclamación de la compañera de fórmula del mencionado
senador.
Señor presidente: en esos términos nosotros no tenemos objeciones respecto de las
demás actas de los demás senadores, pero sí queremos dejar sentada la objeción particular que
amerita mis explicaciones.
Sr. Presidente. – Muchas gracias, senador Sanz.
Senador Pichetto: tiene la palabra.
Sr. Pichetto. – Realmente es importante el debate pero ya ha sido saldado en este Senado en
reiteradas oportunidades. El caso de la candidata a senadora Duhalde también motivó una
impugnación de esta característica. Se sostenía allí que la candidata provenía del mismo
partido de origen, el partido justicialista, etcétera, etcétera.
En realidad, la Constitución es muy clara en este aspecto. El artículo 54 dice que el
Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos
Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político
que obtenga el mayor número de votos y la restaste al partido político que le siga en número
de votos. No dice aquí que el partido político restante tiene que ser opositor, oficialista, no le
pone ningún calificativo. Dice partido político que le siga en votos.
Ahora bien, es cierto que están ocurriendo cosas, algunas muy importantes,
significativas. Es cierto que la Corte ha dictado un fallo respecto precisamente a esta
provincia, Santiago del Estero, que deja sin efecto a una larga doctrina de no intervención por
parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia de cuestiones que hacen al
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 5
derecho público provincial. Hay una larga serie de fallos, con contenidos idénticos, con
recursos extraordinarios o instancias como esta última significativas.
Nosotros repudiamos mucho a las cautelares, pero vemos que en esta cuestión y en
esta materia se utilizó para llegar a la Corte una medida cautelar. Frente al riesgo eminente de
una supuesta reelección que vulneraba el principio constitucional de la propia Constitución de
Santiago del Estero, la Corte Suprema resuelve dejar sin efecto precisamente esa doctrina y
esa larga jurisprudencia abonada desde la propia existencia de la Constitución del año 53; una
cuestión que hace al principio del federalismo y a la defensa de las autonomías provinciales,
muy cuidada –por cierto– después de la Batalla de Pavón, especialmente cuando Urquiza se
retira del campo de batalla. Muy cuidada porque hace al principio de las autonomías
provinciales.
En este tema hay un principio de supremacía de la soberanía del pueblo y de no
perpetuarse desde el punto de vista de las continuidades en el poder, fracturas y continuidades,
una historia larga de nuestro proceso político argentino. No me quiero poner ni literario ni
histórico en este debate pero forma parte de procesos que los argentinos conocemos. Y
modifica y cambia indudablemente la resolución e impide la reelección y avanza construyendo
una nueva jurisprudencia. Esto es cierto, lo acaba de decir el senador Sanz.
Me parece que no es un tema que se ajuste a esta materia. Tampoco quiero armar acá
una cuestión de contienda con el Poder Judicial. Creo que la Cámara no tiene competencia en
esta materia. Considero que hay un exceso de las atribuciones de la Cámara Nacional
Electoral. Es complejo –no le quiero poner otro calificativo–, porque le quita al Senado el
principio de validez y de análisis de sus propios títulos. Si abrimos este camino –a veces las
buenas intenciones lo que hacen es consolidar el camino del infierno–, mañana podemos estar
colocándonos también bajo otra supremacía, que es el gobierno de los jueces.
Yo tengo una visión republicana del país. Tengo un pensamiento propio, un estilo, una
forma de vivir y de convivir dentro del sistema democrático, que he tratado de llevar adelante
en el rol que he tenido como senador, y que creo que todos compartimos. Además, creo y
respeto las decisiones judiciales. Nuestro gobierno las ha ido respetando, más allá de
situaciones y hechos que muchas veces conmovieron al propio gobierno con decisiones
negativas respecto de sus aspiraciones legislativas. Hemos ido respetando todas las decisiones
judiciales.
En esta materia, me parece que hay atribuciones que no le confiere la Constitución;
tampoco los antecedentes, la historia y la costumbre, que es la revisión de los propios títulos
de los senadores.
Por otra parte, uno tiene una larga vivencia y experiencia. En mi vida política he sido
apoderado del partido en mi provincia; y hoy lo soy también en el ámbito nacional, aun cuando
reconozco que hago poco allí, porque tenemos un muy buen apoderado, que es el doctor
Jorge Landau, quien se ocupa de llevar adelante todos los temas del partido. Pero formalmente
soy el apoderado del PJ nacional, designado por el Consejo Nacional.
En esta materia hay un principio que es el de preclusión. Creo que es el principio
central, que tiene que ver con un derecho que es efectivo, rápido y que precluye. ¿Qué
significa la preclusión? Que las impugnaciones están para ser juzgadas en tiempo y en forma,
en el tiempo oportuno. Si el señor Montenegro armó un partido, y ese partido tenía alguna
irregularidad formal o material de existencia dentro del esquema institucional de los partidos
políticos en Santiago del Estero, debería haber sido impugnada su candidatura o la propia
estructura partidaria dentro del proceso electoral y dentro de los plazos de éste. Una vez que
se convalidó la alianza electoral que lo llevó como candidato; una vez que la justicia electoral
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 6
convalidó la existencia del partido, homologó la boleta, se armaron la listas, se eligió el color,
se publicó y se sometió a la voluntad de la ciudadanía, indudablemente que en este tema la
Cámara Electoral nada tiene que hacer ni revisar. Sin dudas, la Junta Electoral de Santiago, la
Cámara Electoral de Santiago, la Cámara Federal de Santiago ha hecho lo correcto: ha
homologado el resultado electoral y el principio central que para mí tan importante como
cuidar o vigilar las continuidades en el poder –que es una de las cuestiones que abordó la
Corte en este tema–. Para mí es mucho más importante cuidar la soberanía del pueblo.
Esto es lo que está en debate. Si nosotros vulneráramos este principio, se abriría una
discusión peligrosa en la Argentina. Si bien no es aplicable al caso concreto del Senado, se
abriría en discusión la composición y la estructuración de alianzas políticas. Quiero poner
como ejemplo la última alianza que se constituyó, llamada "UNEN", en donde distintos
sectores, provenientes de distintos partidos y escenarios políticos, incluso algunos que llegaron
a ser ministros de nuestro gobierno, participaron activamente en un proceso electoral interno
en donde el pueblo, en las elecciones primarias, votó de manera obligatoria; y los jueces
convalidaron el resultado. Uno de ellos fue ministro de Economía de nuestro gobierno por
poco tiempo, diseñador intelectual de la 125. Porque todo prescribe rápido en la Argentina.
Hay una fragilidad de memoria extraordinaria. Todo es muy rápido. Todo es tan rápido que un
hecho tapa al otro. Pero ese hombre hoy es candidato, y ha sido formalmente convalidado por
la justicia electoral como diputado nacional por la lista UNEN, legítimamente votado por el
pueblo.
Entonces, con este principio –si bien no es el caso aplicable, porque es diputado–, si
nosotros ponemos en discusión el tema de la composición de alianzas con carácter previo a los
comicios, me parece que también allí abrimos puertas de complejidad en la vida política
argentina.
Por lo tanto, lo que sostengo es que el Senado ya se ha expedido respecto de este tipo
de materias. Cuando se trata de estructuras políticas partidarias conformadas, estructuradas,
aun sobre la base de partidos chiquitos, menores, pero que se presentan al proceso electoral y
logran el resultado, la junta electoral local, las cámaras electorales federales lo que hacen es
convalidar los resultados.
La verdad, quiero decir algo. Tengo una mirada y una visión sobre los jueces de la
Cámara Electoral de gran probidad. Yo no soy de que los hablan mal de los jueces. Y creo
también que la justicia argentina es una buena justicia. Lo dije en el marco del debate acerca de
la reforma judicial. No tengo una visión negativa. A veces hay malas interpretaciones producto
de los hechos mediáticos de la justicia, especialmente en materia penal, donde muchas
sensaciones o situaciones que ocurren o no en el ámbito de la justicia federal terminan
repercutiendo negativamente sobre el conjunto del universo judicial.
Tengo una mirada realmente de probidad de la gente de la Cámara Electoral. Pero
pienso personalmente que en este tema han ido por encima de las atribuciones que tiene el
propio Senado de ser el juez de los títulos. El día que el Senado pierda esto y quede sometido
a instancias de revisiones posteriores –no estoy hablando de las previas; estoy hablando de las
posteriores a la formalización del acto comicial y de la decisión soberana del pueblo que ha
votado–, estaríamos en un terreno realmente muy complicado en donde habría supremacía de
un poder del Estado sobre otro.
Con estos fundamentos, señor presidente, creo que nosotros tenemos que rechazar
esta presentación, homologar el pliego. Porque, además, responde a la historia de este Senado,
a hechos anteriores sobre la misma naturaleza de impugnación. El pliego de Montenegro es
totalmente legítimo, válido. Fue por otro partido. ¿Pudo haber tenido alguna vinculación con
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 7
Zamora? Pudo haberla tenido; no me consta en las declaraciones. No sigo detenidamente la
política santiagueña. Lo que sí digo es que fue por otro partido político.
Yo fui víctima de una situación política. Lo digo siempre porque es lo pasa en este
país, donde aprendemos sobre la base del error y la experiencia y después hacemos leyes
electorales más equilibradas y más razonables. En mi provincia, en el año 2007, hubo dos
partidos: por un lado, el oficialismo; y por el otro, un partido de origen militar que no tenía
nada en ver con la historia de la Unión Cívica Radical, que llevó la misma fórmula. Eso se
llamaba "lista espejo". Después, lo que hicieron fue sumar los votos; y eso fue lo que
determinó mi derrota electoral. Lo cuento como una vivencia personal, en donde el Superior
Tribunal, además, cerró y convalidó la sumatoria, porque era una cuestión de derecho público
provincial. No había en ese momento una visión de la Corte de que podía avanzar sobre esta
materia.
Pero, en fin, nosotros vamos a sostener la validez del pliego de Montenegro.
Sr. Presidente. – Gracias, senador.
Tiene la palabra el señor senador Sanz.
Sr. Sanz. – Gracias, presidente.
Quiero hacer alguna aclaración de tipo procedimental por lo que ha referido el senador
Pichetto recién respecto a cómo se llega a la Corte. En el caso del gobernador Zamora y de la
reelección, no llegamos a la Corte por vía de una medida cautelar. Al contrario, por la vía
tradicional, que era haber impugnado, primero, en Santiago del Estero ante la Junta, luego
haber ido a la Cámara Nacional Electoral y finalmente a la misma Corte dentro del marco del
proceso electoral, nosotros fuimos derrotados en todas las instancias. Y ahí, con cautelares,
con cuestiones de fondo, la Corte misma nos falló en contra.
Lo que pasa es que rápidamente buscamos una vía, que fue la vía de la competencia
originaria de la Corte, abierta por primera vez por un partido político de personería nacional
como la Unión Cívica Radical contra una provincia. Eso fue lo que falló la Corte.
La Corte no solamente trajo la novedad de que cambiaba la jurisprudencia de fondo
respecto a que se entrometía en una cuestión de derecho público provincial, sino que
procesalmente dejó sentado el precedente de que en competencia originaria directamente un
partido político nacional podía ir contra una provincia y si abría la instancia. Esto lo digo
porque quiero que quede claro que no fue por vía de una cautelar.
La segunda cuestión que también quiero aclarar es que nosotros hemos llegado a esta
instancia habiendo agotado absolutamente todas las instancias previas vinculadas a la
impugnación de la boleta y de la constitución de este frente santiagueño en la propia Junta
Electoral de Santiago del Estero. Hicimos todo. Hicimos absolutamente todo. No venimos
ahora, después de un resultado electoral consolidado en las urnas, a quejarnos de ese resultado
y a buscar un argumento artificial. Es el mismo argumento de fondo que fue esgrimido por
nuestros apoderados desde el primer minuto que apareció en el escenario la conformación de
este frente, que siempre dijimos –lo seguimos reiterando hasta acá– ha sido una construcción
artificial, coyuntural, temporal y solamente para fundar una estrategia de quedarse la misma
fuerza política con las tres bancas que representan en el Senado de la Nación a la provincia de
Santiago del Estero. Dicho en buen romance, eso es violatorio del artículo 54 de la
Constitución Nacional y del espíritu de los convencionales, del núcleo de coincidencias básicas
y de todo lo que ustedes quieran mirar hacia atrás. Por lo tanto, esa es la cuestión de fondo
que nosotros vamos a seguir defendiendo hasta las últimas consecuencias.
Obviamente, nosotros tenemos diferentes visiones con el oficialismo que no se han
puesto de manifiesto en este debate, sino que se pusieron de manifiesto en el debate de la
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 8
famosa democratización de la Justicia y en muchas otras cuestiones vinculadas a cuál es el rol
de la Justicia respeto a la mirada sobre el alcance de las normas constitucionales.
Nosotros siempre defenderemos el ámbito de la política y del Poder Legislativo, pero
también un principio republicano, que la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que es la
cabeza del tercer poder del Estado, tiene facultades para revisar la constitucionalidad de los
actos y hechos del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, porque así funciona el sistema de
contrapeso de los poderes. Y si uno al Poder Judicial, a la Corte, no le reservara esa función
elemental de ser intérprete final de la constitucionalidad de nuestros actos y de nuestros
hechos, acá habrá un problema serio.
Que uno esté a favor o en contra de ciertos pronunciamientos y que uno se pueda
poner más allá o más acá, que inclusive en algunas épocas uno pueda decir que la Corte va
más allá de sus funciones y pretende convertirse en legislador o en Poder Ejecutivo y diseñar
un proyecto, todo esto es opinable y forma parte del debate político. Y nosotros tenemos
nuestras visiones respecto a cada uno de los pronunciamientos de esta Corte, de la anterior
Corte, y si ustedes quieren, de la del 83 hasta que sufrió las primeras modificaciones. Pero no
vamos a resignar el concepto de que la Corte puede meterse. Como se pudo meter en el tema
de Zamora y evitar una violación grosera que se produjo en una provincia argentina, también
se puede meter en este tema.
Y les digo más. Si la dirigencia política no debate en profundidad muchas cuestiones
que hoy están tergiversando en materia electoral el desarrollo del sistema electoral nacional,
probablemente también la Justicia tenga que meterse para corregir enormidades que se siguen
produciendo, como son lo de las listas colectoras, la Ley de Lemas, los espejos y tantas otras
desviaciones, desvirtuaciones del principio de la soberanía popular. Si la política no lo hace, en
todo caso será la Justicia la que lo tendrá que hacer.
Más allá de que no los voy a convencer y que esto seguirá su curso, yo les traigo una
situación en donde la política no puede resolver en Santiago del Estero una desviación de
poder. A ver, quiero hablar en términos concretos. Yo no estoy hablando de una provincia que
está afuera del mapa de la República Argentina, de cuestiones de la estratósfera. Yo lo que
estoy diciendo es que en Santiago del Estero, así como la Corte tuvo que ponerle un límite al
gobernador, no hay límites para nada.
Este es un caso donde traemos las pruebas. Después, si alguien quiere escuchar o leer
las declaraciones de quien ustedes le van a dar el pliego para que sea senador por la minoría,
verán que son una burla a todos los demás contendientes. Son una burla a mi partido y hasta a
la propia soberanía popular, reconociendo y aceptando que todo esto era una estrategia para
burlar el espíritu de la Constitución.
Entonces, ustedes entiendan que nosotros vamos a llevar esto hasta las últimas
consecuencias porque están en juego muchas cosas, no una banca de un senador. Si alguien
cree que yo he venido acá a defender una banca de un senador más para la Unión Cívica
Radical o uno menos para el oficialismo, se equivocan. Esa puede ser una lectura. Pero la
verdad es que nosotros acá estamos defendiendo que en una provincia argentina como
Santiago del Estero, en donde muchos de los que estamos acá sentados –por lo menos, los
senadores Guinle, Mayans, Pichetto y Morales, seguro– hace siete años debatimos la
intervención federal a la provincia, porque por disposición del propio Néstor Kirchner
presidente fue quien envió el proyecto, había que restablecer un sistema democrático
republicano que estaba absolutamente devaluado después de muchísimos años de gobierno de
un régimen –porque eso era una régimen verdaderamente–, en el radicalismo hoy estamos
ante una situación bastante parecida. Y si alguien cree que lo que estoy diciendo es de suma
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 9
gravedad comparando situaciones históricas, no tengo ningún problema en comparar
situaciones históricas.
Lo digo incluso con el dolor de que estamos hablando de un gobernador que
pertenecía a nuestras filas y que llegó a ser gobernador con el apoyo de la Unión Cívica
Radical de toda la República Argentina, porque veía en esa situación la posibilidad de
remendar muchas de las cosas por las que habíamos luchado durante más de cuarenta años en
esa misma provincia. Entonces, como hoy están pasando las cosas que están pasando, yo
quiero que se entienda que además de las discusiones procesales e interpretativas, esta es una
cuestión política. Nosotros creemos que en esa provincia se está violando la Constitución de
Santiago del Estero y la Constitución de la Nación. Y vamos a seguir hasta las últimas
consecuencias para ver si obtenemos reparación a lo que creemos que es justo.
Gracias, presidente.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor senador Fernández.
Sr. Fernández. – Gracias, presidente.
Cuando se envía la intervención a Santiago del Estero –perdón por la autorreferencia–
era ministro del Interior, con lo cual ese tema lo he conocido y manejado personalmente. No
se parecen ni por casualidad.
Me gustaría hacer referencia a las diferencias específicas que hay entre un caso y el
otro, porque la discusión que se lleva a la Corte Suprema de la Nación para que intervenga en
un tema de derecho público provincial en Santiago del Estero es porque la interpretación en
dicha provincia era que el primer mandato, por la Constitución, no se contaba. No estoy de
acuerdo con eso, pero la discusión era esa.
Pero no es la primera vez que se discute eso, porque años atrás la discusión se dio con
el intendente de La Banda, y el intendente de La Banda fue objetado ante el Superior Tribunal
de Justicia de Santiago del Estero y le permitió ir a elecciones y hoy está ejerciendo el tercer
mandato en las mismas condiciones. Con lo cual, no estamos hablando específicamente de
alguien que no fue beneficiado. Yo no lo entendía pero se veía así en la provincia, de esa
manera.
La presentación del gobernador y la objeción de ese planteo ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación llevan a que revise su propio formato porque –como dice el senador
Pichetto– del 17 de septiembre de 1861, que es Pavón, para acá la visión era exactamente la
contraria. Entonces lo revisa con algunas cosas para decir, porque el tercer mandato se
configuraba. Es lo que yo veo, me parece a mí.
Entonces, en ese marco no tiene mucho que ver con la discusión que estamos dando.
Si bien es cierto que en el momento en que se discutía la Constitución en 1994 las expresiones
públicas y políticas decían que las dos primeras bancas eran para la mayoría y la tercera banca
era para la minoría el artículo 54 no dice eso, dice que corresponderán las dos bancas al que
saque la mayor cantidad de votos y la banca restante al que le siga en la cantidad de votos. No
habla ni de mayoría ni de minoría, ni habla de definiciones ideológicas ni mucho menos
partidarias. No las define.
Ahora, uno puede decir: “Pero vayamos al espíritu del legislador”. Gracias a Dios, la
inmensa mayoría de los constituyentes están vivos y uno podría consultar a los que fueron
artífices de una transformación tan profunda como la que estamos viendo.
Yo les quiero entonces llamar la atención a los que quieran ir a ese punto que cuando
fue la elección en la que se discutió si la banca le correspondía a Alfredo Bravo o le
correspondía a Gustavo Beliz la discusión la saldó la Cámara Nacional Electoral, que a mi
juicio fue correcto pero cometió la inequidad más grande de que el senador más votado no
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 10
fuera el que ocupara la banca. ¿Por qué? Porque se ciñó literalmente al artículo 54 y le dio al
partido político que más votos sacó, independientemente de que dos partidos llevaban al
mismo candidato. Con lo cual, la definición ya está hecha. No hay mucho por discutir.
Nosotros creemos que el caso del gobernador es un caso muy particular que se
resolvió alguna vez en el Superior Tribunal de Justicia de Santiago del Estero y le permitió al
intendente de La Banda ir a la reelección –de hecho hoy ejerce ese mandato–, pero este caso
es distinto.
Si lo vemos desde el punto de vista de la capacidad ejecutiva de la propia Constitución,
el 54 es claro: dos para el que sacó más cantidad de votos y uno para el que le sigue en los
partidos políticos. No dice ni ideología, ni procedencia, ni cosas por el estilo. Si lo miramos
desde el punto de vista literal, creo que la discusión zanjada con el tema de Alfredo Bravo y
Gustavo Beliz deja a las claras que la propia Cámara Nacional Electoral y la Corte han
concebido ese concepto como un concepto literal. Las dos bancas son para el partido político
que más votos sacó y la banca restante es para el partido que le sigue en cantidad de votos. No
habla de problemas ideológicos. Entonces, creo que el tema está saldado.
Sr. Presidente. – Gracias senador.
Tiene la palabra la senadora Morandini
Sra. Morandini. – En el mismo sentido de la impugnación que hizo el senador por Mendoza,
voy a hacer algunas consideraciones y pido disculpas si siempre toco la misma tecla, pero
cuando hablamos de fondo hablamos de principios. Los principios tienen una traducción obvia
no en la literalidad de lo que dice el artículo 54, sino en la literalidad de lo que significa el
sistema democrático. Y un sistema con un solo color político es antidemocrático hasta por
definición.
Entonces, celebro que la Corte con su sentencia en relación al gobernador de Santiago
del Estero haga una ruptura porque si hay algo que tiene de bueno el sistema democrático es
que cambia en el tiempo y rompe con lo que muchas veces decimos “siempre se hizo”. El
“siempre se hizo” no quiere decir que esté bien lo que siempre se ha hecho.
Entonces, bajo ese paraguas de esa sentencia que hace una ruptura en relación al
sistema democrático no me parece mal que este Senado tenga que atender al oficio de la
Cámara Electoral, que nos pide no tomar ninguna decisión en relación a este pliego hasta que
la justicia tome una decisión. Esto tiene que ver también con la relación entre los poderes.
¿Por qué hacer de la relación con los poderes una relación de confrontación cuando en
realidad cada vez que vamos a la justicia es porque la política ha fracasado?
Entonces, me parece que cuanto más se judicializan las decisiones que tomamos en la
política tendríamos que preguntarnos qué estamos haciendo mal en la política. Eso nada más
para apoyar la impugnación de la Unión Cívica Radical.
Sr. Presidente. – Gracias, senadora.
Senador Morales: Tiene la palabra.
Sr. Morales. – Nosotros obviamente que con nuestro planteo no estamos poniendo en
discusión y ni siquiera queremos debilitar para nada el principio de que nosotros somos jueces
de los títulos. No estamos avanzando en este planteo. Nosotros ratificamos la facultad de este
cuerpo de ser juez de los títulos de sus miembros. El problema es anterior. Nosotros somos
jueces de los títulos luego de un proceso electoral concluido. Acá el proceso electoral no ha
concluido. Acá está discutida la resolución de la Junta Electoral que está apelada y hay una
remisión de parte del presidente de la Cámara que plantea que hasta tanto resuelva la Cámara
la conclusión del proceso electoral recién nosotros nos aboquemos a ver la validez o no de los
títulos.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 11
Es decir, estamos haciendo un planteo que es anterior sobre un proceso electoral que
no ha concluido, sobre un tema nada más y nada menos que de Santiago del Estero. Y aquí
viene lo que ha planteado el senador Sanz respecto de una resolución que tiene que tomar la
Corte frente al avieso incumplimiento de la Constitución, porque si no interviene la Corte
hacen cualquier cosa en Santiago del Estero. Y en este punto la gestión de Zamora es igual a
la gestión de Juárez con Nina, la de Zamora con la esposa. Esto está pasando en Santiago del
Estero.
Entonces, pasa cualquier cosa. No descartemos que no sólo la Cámara tenga que
intervenir para concluir el proceso electoral y también la Corte, como ya ha ocurrido, porque
si no se mete la Corte acá el 1º de diciembre va de candidato a gobernador incumpliendo la
Constitución, con una resolución de un juzgado civil y comercial. Hacen cualquier cosa en
Santiago del Estero.
Entonces, se trata de Santiago de Estero, con el deterioro de la calidad institucional y
del sistema republicano de gobierno de esa provincia. Esto es lo que se está discutiendo. No
ha concluido el proceso electoral en la provincia de Santiago del Estero, por lo tanto no
estamos en la situación de tener que ver por la validez de título después de la conclusión de un
proceso electoral.
Después, quiero decirles que esto no tiene nada que ver con el caso Bravo y tampoco
es el de Lousteau, porque podría ocurrir que Gerardo Montenegro haya formado parte del
gobierno hasta el día anterior y luego constituye un partido político. Este no es el caso. Acá se
ha utilizado la constitución de un partido político, que es ilegítimo, para saltear la aplicación
del artículo 54 de la Constitución. Y eso está claro y nosotros lo hemos denunciado, como ha
dicho el senador Sanz, en todas las etapas. Y si no, hay que ver los votos. Y esto lo hemos
planteado también cuando se impugna el voto.
–El señor senador Morales exhibe a los presentes una boleta electoral.
Sr. Morales. – Este es el voto del Frente Cívico con todas las categorías. Acá está la
categoría senador, está también la categoría del segundo cuerpo, que es diputado nacional y
acá gobernador. Obviamente Zamora acá está un poco más joven. Parece que le han hecho
Fotoshop. (Risas.) Entonces, esta es la lista de senadores, diputado nacional, gobernador y la
local.
Ellos constituyen esta ficción, este partido de ficción, que es la herramienta que utilizan
para no cumplir con el artículo 54 de la Constitución. Y en la única categoría en que generan
esta invención, esta ficción, para no cumplir y para saltear la aplicación y el cumplimiento del
artículo 54...
Sr. Presidente. – Una pregunta, senador. A la impugnación formulada ante la Cámara
Electoral respecto de la acumulación de boletas, ¿qué resolvió esta última?
Sr. Morales. – Nosotros tenemos el rechazo de la Junta Electoral, pero no de la Cámara.
Están los dos planteos.
Sr. Presidente. – No, la Cámara resolvió el tema de la acumulación de boletas. Discúlpeme,
está usted equivocado. La Cámara confirmó la decisión de la Junta.
Sr. Sanz. – La Corte lo revocó. Ya era tarde, pero lo revocó.
Sr. Morales. – Ahí está el apoderado. Después, en esta cuestión de procedimiento, él va a
contestar las preguntas que hace el presidente.
Sr. Presidente. – En concreto, la Cámara hizo lugar a la acumulación de boletas.
Sr. Sanz. – Sí.
Sr. Presidente. – Gracias.
Sr. Morales. – Que ha sido impugnada por nosotros. Nosotros nunca hemos reconocido esto.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 12
¿Está claro?
Pero fíjense que acá, en la categoría de senadores nacionales, el Frente Cívico saca
300.000 votos; y en diputados nacionales, no. En diputados nacionales no arman un nuevo
partido, porque no tienen constitución que vulnerar, ya que allí es por el sistema D'Hont.
Entonces, en diputados nacionales sacan 300.000 votos. Pero en la categoría de senadores, en
esta boleta sacan 200.000, mientras que los otros 100.000 votos los saca el Frente Popular.
¿Para qué? Para quedarse con las tres bancas.
Esto es que lo pasa. Este es el caso de Santiago del Estero, que no tiene nada que ver
con el caso Bravo; que no tiene que ver con Lousteau. Porque este señor, Zamora, sigue
siendo integrante del Frente Cívico. Aparte, lo dice expresamente. Esto es un incumplimiento
explícito y una vulneración de la Constitución explícita, porque él lo dice en todos los medios.
Me voy a permitir leer una desgrabación. Y acá tenemos también, si quieren, el audio
de la radio de uno de los medios. Voy a leer algunos de los textos, porque él explícitamente
dice que la constitución del partido es una estrategia para alzarse con las tres bancas. Lo dice
expresamente. Entonces, no es el caso de Lousteau, que se va del gobierno y después aparece
en un partido. O podría ser el mismo caso de Montenegro. Puede ser el mismo caso de
Montenegro, que se va del Frente Cívico, se va del partido, y mañana mismo el señor hace un
partido político. No, lo hacen para vulnerar el artículo 54. Por eso es que no lo hacen en la
categoría de diputados nacionales. Ellos ven que hay un escollo, ven que va a haber una banca
en representación de la minoría, que es el espíritu y la letra de lo que plantea la Constitución, y
van por ese atajo.
Lo dice él mismo explícitamente: "Vengo a transmitir nuestras propuestas y explicaré a
nuestra dirigencia cuál era el sentido de esta candidatura. Han hecho un gran aporte, un gran
esfuerzo, y estamos en posición de ganar el 27 y llevar esa representación a la provincia para
acompañar las políticas provinciales que lleva adelante el doctor Zamora, y también para
acompañar la política nacional del gobierno nacional, que está conducido por la compañera
Cristina Kirchner, y que ha sido un gobierno nacional que ha beneficiado con sus políticas",
etcétera.
Luego dice, en el minuto 4:54: "Nosotros hemos conformado con el gobernador
Zamora un frente provincial". ¡Se sigue sintiendo parte del Frente Cívico! No es un dirigente
que luego piensa diferente, que, con todo derecho ciudadano, va y constituye un partido. Acá,
el partido lo constituyen ilegítimamente. Pierde legitimidad ese partido político, porque es la
herramienta que utilizan para incumplir el artículo 54.
Luego, dice en forma aún más clara: "El gobierno de la provincia y el gobernador
Zamora, como líder político, ya teniendo su primer y segundo senador, va a tener a usted
seguramente como tercer senador que represente a la provincia", le dice el periodista. Y él
contesta: "Es que nosotros estamos identificados con las políticas que benefician a la provincia
y a nuestro país, y que podemos decir suponen la Capital Federal cuál es la oposición a Macri.
Allí la oposición a Cristina se ha repartido. Aquí, en Santiago del Estero, tenemos también una
estrategia política para tener los tres senadores que defiendan los intereses de la provincia y la
Nación". Explícitamente dice que la constitución del partido es para vulnerar el artículo 54 de
la Constitución.
Entonces, no es el caso. Estamos hablando de Santiago del Estero.
– El señor senador Pichetto realiza manifestaciones fuera del alcance
del micrófono.
Sr. Morales. – Estamos hablando de Santiago del Estero, que tuvo que necesitar de la
intervención de la Corte para que no se lleven puesta a la Constitución provincial, y que ahora
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 13
están haciendo lo mismo con el artículo 54 de la Constitución Nacional. Está todo muy claro.
Es explícito, por lo que dice Gerardo Montenegro en todos lados, cuál es el rol y a qué lo
mandaron. También por el tema de los votos. ¿Por qué no presentó candidatos a diputados
nacionales? Porque ahí no tienen problema, no se aplica el 54. En el caso de la categoría de
diputados nacionales, van, cuentan mediante el sistema D'Hont y chau; acá, en cambio, es por
mayoría y minoría.
Por eso es que nosotros llevamos adelante esta impugnación. Reitero, señor
presidente: nosotros no estamos poniendo en debate la facultad de ser nosotros jueces de
nuestros propios títulos, cuando concluye el proceso electoral. No ha concluido. Sigue, está
impugnado, la Cámara ha tomado la impugnación. Ha enviado una nota para que paremos,
porque el proceso electoral no terminó. Entonces, nosotros no estamos todavía habilitados a la
instancia en la que tenemos que discutir una cuestión que no está concluida.
Señor presidente: esto lo quería decir también porque el senador Pichetto había dicho
que él no había visto las declaraciones y no hace el seguimiento de Santiago del Estero. Si
ustedes quieren, escuchamos el audio. Si lo escuchásemos, oiríamos a Montenegro reafirmar
cuál es el atajo que han tomado para incumplir la Constitución.
Sr. Presidente. – Simplemente, la primera cuestión tiene que ver con las calidades políticas de
Santiago del Estero. Es una cuestión que van a tener que resolver en los tiempos históricos
que correspondan los santiagueños y a través del voto popular.
Usted, senadora, habló en
torno a las relaciones de los poderes con el Poder Judicial. Eso es, casualmente, el tema
central que se está discutiendo acá.
Si estuvieran discutiendo cómo se acumularon votos o quién fue la segunda fuerza más
votada, este Cuerpo estaría esperando esa resolución. Es decir, acá no hay duda absoluta de
que hay una fuerza política que se ha consagrado como la segunda más votada, conforme lo
establece con absoluta claridad en la Constitución Nacional.
No forma parte de la historia, tradición y trayectoria de este Cuerpo haber allanado la
capacidad de resolver como juez los propios títulos. En esta cuestión, lo que se ha impugnado
es una interpretación que hace una parcialidad política en torno a la significación de la frase
"más votado": si debe ser opositor o no, que es una cuestión absolutamente ajena a las
atribuciones que tiene este Cuerpo.
En eso discrepo con usted: ha concluido el acto electoral, en la medida en que hay
certificación certera de que fue el segundo más votado. Si estuvieran discutiendo en este
momento colaterales, acumulaciones, etcétera, sería otra cuestión; pero está claro que ninguna
de las impugnaciones presentadas ha sido a los efectos de vulnerar la naturaleza del segundo
electo. Eso está absolutamente claro.
Este Cuerpo tiene –no va allanarse de ello– la facultad para resolver sobre la validez de
esos pliegos, no sólo ante la Cámara, sino ante cualquier intromisión que el Poder Judicial
realice en esa potestad. Porque el tema es preexistente. Es previo, incluso, a la reforma del 94.
El tema es la garantía de independencia de los poderes. Precisamente, un reaseguro de esa
garantía de poderes es que en los títulos de los senadores es juez el propio Cuerpo y no
ninguna autoridad judicial.
Lo que aquí se está discutiendo no es, entonces, la calidad de segundo electo, que es lo
que la Constitución exige, sino que se está discutiendo si debe o no ser más o menos opositor,
que es una materia totalmente ajena a lo que hoy estamos debatiendo.
Tiene la palabra el señor senador Pichetto.
Sr. Pichetto. – A mí me parece que el debate es muy interesante y muy rico, pero tiene
antecedentes. Yo hablé del caso Duhalde. El caso Duhalde pasó por el tamiz judicial y también
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 14
por el tamiz de la propia Cámara Electoral. Y fue con carácter previo a la homologación de la
candidatura. La discusión fue previa, pero se hizo con las mismas características. La
impugnante fue en ese momento –no hubo impugnación parlamentaria posterior, sino que fue
cuando se presenta la lista– Margarita Stolbizer. ¿Qué dice Margarita Stolbizer? Como
representante de la Unión Cívica Radical, dice: "Acá ha habidos dos listas: una del Frente para
la Victoria y otra del Partido Justicialista, que expresan lo mismo. La candidatura de Duhalde
por el PJ es el mismo proyecto, por ende...", etcétera. Esto fue rechazado por el juez Blanco,
que es el juez electoral de La Plata, y después Stolbizer va en apelación ante la Cámara
Nacional Electoral.
Fíjense lo que dice la Cámara Nacional Electoral, porque es muy interesante desde el
punto de vista de la mirada que tiene. En primer lugar, dejan por sentado que se trata de otro
partido. Acá, el frente provincial ese es otro partido. Después discutimos si en este país
bendito, y esto lo he dicho en varias oportunidades y merece un debate de este Senado, le
metemos mano a cómo se constituyen los partidos políticos en la Argentina.
Acá, cualquier equipo de fútbol de cuarta, arma un partido político; cualquier
sindicalista, arma un partido político –con todo el respeto que tengo por los sindicalistas por
lo que representa la estructura gremial en la Argentina–; cualquiera, arma un partido político
con 2 con 50.
Entonces, uno de los debates abiertos es, precisamente, el tema de los partidos
políticos. Para consolidar el sistema democrático tenemos que conseguir un sistema de
partidos y aclarar qué se requiere para ser partido en la Argentina porque son muy lábiles y
frágiles las exigencias legales y constitucionales para obtener un partido político.
Acá cualquiera arma rápidamente un partido político; lo hemos visto en esta última
elección. Después no sacan ni el 1,5 por ciento para llegar a las elecciones generales. Las
PASO son demostrativas de cómo funciona el sistema político argentino.
Que son partidos distintos, nadie lo discute. La Cámara Nacional Electoral dijo que el
Partido Justicialista no está en la alianza del Frente Para la Victoria en la Provincia de Buenos
Aires; es un partido distinto. Después se refiere a las intenciones y a los actos de la voluntad
personal que no pueden ser valorados.
Lo que usted decía no lo voy a poner en discusión, puede ser cierto. Todas esas
tonterías que dijo este hombre; la verdad, no las debería haber dicho o debería haber marcado
un matiz propio. Tal vez lo hacía convencido de que el proyecto provincial y nacional es
bueno y que él iba a sumar voluntad, compromiso y trabajo para ese proyecto provincial y
nacional.
Ahora bien, estamos frente a las acciones individuales futuras que la Cámara Nacional
no puede valorar, porque mañana, por ahí, Montenegro se convierte en un tenaz opositor al
señor Zamora y al propio gobierno nacional. Y esto lo vamos a ver en la acción.
Fíjense lo que dice la Cámara Nacional Electoral en el caso “Duhalde”. Firman los
jueces Alberto Dalla Vía, Emilio Munné, y Santiago Corcuera y dejaron sentado que: (Lee:)
“Siendo el partido Justicialista y el Frente Para la Victoria dos agrupaciones investidas de
competencia para la postulación de candidaturas senatoriales y no pudiendo, válidamente,
objetarse la oficialización de la lista registrada por el frente mencionado, la legalidad de la
participación de las agrupaciones demandadas no puede ser puesta en duda”. Esa es la primera
parte.
Es decir, acá hay dos partidos. Nadie puede discutirlo: el Frente Provincial y el Frente
Cívico de Santiago. Son dos partidos. Son dos estructuras y hay dos candidaturas. Después, el
acto de voluntad, si va el diputado o no va, eso no viene a cuento; no estamos debatiendo eso.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 15
Hay dos partidos y candidaturas distintas.
– El señor senador Morales realiza manifestaciones fuera del alcance
del micrófono y exhibe dos boletas electorales.
Sr. Pichetto. – ¿Cómo que no? Una boleta es verde y la otra es roja. Y hay un partido que se
llama Frente Provincial y el otro se llama Frente Cívico.
Pero quiero ir a la otra parte que recién mencionabas que me parece importante y
también forma parte de este debate.
La señora Margarita Stolbizer decía que se habían dividido para quedarse con las tres
bancas, pero después, Duhalde, demostró que no era así y pasó a ser una opositora
consecuente desde su rol como senadora. Stolbizer decía, en ese momento, que había una
fractura figurada o ficticia para quedarse con las tres bancas. Es el mismo caso.
Entonces, continúo: (Lee:) “Las conjeturas, relacionadas con el carácter verdadero o
ficticio de la fractura interna del Partido Justicialista carece de virtualidad, puesto que el
comportamiento político posterior de quienes puedan resultar electos por la alianza Frente
Para la Victoria, que no puede predecirse y atañería, eventualmente, a la legitimidad de
ejercicio, incumbe al modo en que la impugnación de la representación encuentra formas de
expresión y no a la transparencia en la génesis de su reconocimiento”. ¿Qué quieren decir con
estas palabras leguleyas articuladas en el fallo de la Cámara Electoral? Que tiene que ver con
el desarrollo posterior y el comportamiento y conductas posteriores, que no pueden ser
evaluadas a priori.
Coincido con el presidente –para concluir–, en que el acto comicial está legitimado por
el acta remitida por la Cámara Federal y que hoy está a la vista y a la evaluación y al análisis
del Senado. No hay otra instancia intermedia. Ha venido el acta de la Cámara Electoral
diciendo “este es el resultado”.
Sr. Morales. – De la Junta Nacional Electoral, no de la Cámara.
Sr. Presidente. – Senador: ¿me concede una interrupción?
Sr. Pichetto. – Sí.
Sr. Presidente. – El fallo de la Cámara Nacional Electoral a la impugnación que usted
mencionaba tiene fecha 8 de octubre de 2013 y respecto de los puntos 4,12 y 13,se refiere a la
impugnación contra la oficialización de las boletas del Frente Popular y del Frente Unión
Popular.
En el mismo la Cámara Nacional Electoral señala que la Junta Electoral Nacional,
mediante acta número 6, resuelve, en lo que aquí interesa: rechazar las impugnaciones
formuladas por los apoderados de la agrupación Frente Progresista Cívico y Social de
Santiago del Estero tendientes a impedir la unión de boletas del Frente Popular en las
categorías senadores nacionales titulares y suplentes, adheridas a las boletas de diputados
nacionales titulares y suplentes. Contra esa decisión, se impugna y la Cámara resuelve, en
síntesis que en las distintas etapas electorales previas a las elecciones del 27 de octubre se
presentó la impugnación respecto a las presentaciones de los candidatos de la Alianza Frente
Popular en boletas adheridas a la Alianza Cívico Social por Santiago, las cuales fueron
rechazadas en todas las instancias electorales competentes.
Y lo rechaza expresamente la Cámara que, ahora bien, en el sub-examen debe señalarse
que no se discute la existencia de vínculo jurídico de las agrupaciones cuya adhesión de boleta
cuestionan los recurrentes. Más aún: los apelantes no rebaten ni controvierten lo expresado
por la Junta Electoral Nacional en cuanto marcó que se encontraban satisfechos los requisitos
de vínculos jurídicos entre las distintas agrupaciones, pues sólo se limitan a efectuar
argumentaciones que atañen aspectos propios de la oficialización de candidaturas y no
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 16
específicamente a lo que se refiere a instrumentos de votación, única cuestión sometida a esta
jurisdicción. Es decir, en torno a los números de votos que conforman la segunda fuerza
política ni previo, ni posterior a esta reunión.
Por lo tanto, es atribución de este cuerpo poder dar lugar al tratamiento de lo que ha
sido presentado con las documentaciones respectivas para poder darle la aprobación a dichos
previos.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor senador Barrionuevo.
Sr. Pichetto. – Estaba yo en uso de la palabra…Pero perdí la ilación.
Sr. Presidente. – Disculpe, continúe.
Sr. Pichetto. – Lo que sostuve es lo que expresa la propia Cámara Nacional Electoral. Cómo
va a comportarse el senador o formar parte de las decisiones futuras dentro de la cámara, no
puede ser evaluado con carácter previo. Esto quedó claro en el caso “Chiche” Duhalde y la
impugnación que hizo Margarita Stolbizer.
Sr. Morales. – ¿Me permiten una interrupción? Es para hacer una acotación sobre lo que
acaba de leer el presidente y la resolución de la Cámara.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor senador Barrionuevo.
Sr. Barrionuevo. – Gracias, presidente.
Casi todos los aquí presentes convengamos que tenemos experiencia de muchos años,
somos casi expertos en esquemas electorales. Al ver los votos me cabe la siguiente reflexión:
uno puede armar cualquier tipo de esquema en base a la legislación preexistente y etcétera.
Ahora, pregunto lo siguiente: ¿cómo se hace para direccionar en forma
matemáticamente impecable la decisión del elector? Porque estamos hablando de cientos de
miles de personas. Si estuviéramos hablando de un pequeño poblado de cien electores en el
que todo el mundo se conoce, vaya y pase. Pero, ¿cómo se hace para que de la gente que
entraba en el cuarto oscuro, determinados electores elijan o no elijan el voto? En realidad, la
única forma en que se hace eso es mediante la voluntad popular.
Lo que pasó en Santiago del Estero es la expresión de la voluntad popular. El número
de votos que consiguió este candidato a senador es el número de votos necesarios y fueron los
santiagueños que tomaron esa decisión. Más allá del esquema y de la pegada del voto y
etcétera.
En teoría podría haber logrado más votos que los candidatos oficialistas o podría haber
logrado infinidad de votos menos, pero logró la cantidad necesaria para ser senador por la
minoría.
Entonces, ¿qué otra cosa podemos hacer acá que convalidar la voluntad popular?
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor senador Morales.
Sr. Morales. – No está en debate cuál es la actitud que va a tener el legislador. ¿Cuántos
legisladores se nos dieron vuelta a nosotros y cuántos se les dieron vuelta a ustedes? Ese no es
el punto. Tampoco que los tres senadores sean los tres oficialistas o los tres opositores. No
estamos debatiendo esto.
En un punto, este Gerardo Montenegro dice: ¿cómo hacen ahí en la Capital que está el
PRO y otras fuerzas opositoras entonces el gobierno nacional no tiene senadores? Ese
tampoco es el punto.
El punto que va a tener que dilucidar la Justicia es qué hay detrás de ese partido
político que se ha constituido. Si es realmente un partido político o fue un ardid utilizado para
vulnera el artículo…
Sr. Pichetto. – Solicito una interrupción.
Sr. Presidente. – ¿Se la concede, senador?
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 17
Sr. Morales. – Sí.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor senador Pichetto.
Sr. Pichetto. – En primer lugar hay que ver si el tema es abordado. A mí me parece que el
tema, desde el punto de vista del derecho público está terminado. Hay una resolución de la
Junta Electoral local de Santiago del Estero, hay una evaluación que tiene que hacer el
Senado, para mí el tema está cerrado. La Corte puede entrarle, pero hay que ver si lo hace. Lo
veo muy complejo.
Con este tema de las pertenencias tengo experiencias vivenciales personales hermosas,
autorreferenciales. En el año 2007, dentro de la Concertación en Río Negro –y entiendo la
naturaleza que le dio Kirchner a buscar un mayor nivel de sustentación a los partidos
debilitados, no pongo en duda eso–, el señor Pablo Verani, ya fallecido y lamento su
desaparición física porque era un adversario leal, iba en la boleta de la Concertación y en el
afiche popular estaba al lado de la presidenta y con la Concertación como bandera y mascarón
del barco que llevaba al proyecto nacional.
Yo era candidato del Frente Para la Victoria y después vinieron, a los dos meses y
medio y no bancaron las políticas nacionales. Lo mismo pasó con Cobos. ¿De qué estamos
hablando? De hombres que venían identificados con un proceso político y, en el desarrollo de
la acción, hicieron lo que sus conciencias y decisiones individuales o la vuelta a la pertenencia
al propio tronco de su partido les vino en gana. Esto ha ocurrido hace muy poco tiempo.
El ex vicepresidente, a los cinco meses de ese afiche que decía: “Cristina, Cobos y vos”
–a los cinco meses–, votó en contra y desempató una votación en la que se definía una
discusión de intereses económicos. Esto ha ocurrido en el proceso político. Es más profundo
el tema. La Corte no va a abrir esta discusión porque afecta el principio de soberanía popular.
El pueblo de Santiago votó. No sé si inducido o cómo, pero votó.
Si quiere después hacemos una discusión más profunda de por qué se vota.
Sr. Morales. – No hay problemas. Pero no estamos planteando la capacidad de darse vuelta
de un hombre o la rapidez para convertir sus pensamientos en otros lineamientos. O, como
diría Capitanich, “para convertir sus pensamientos en otros lineamientos superestructurales
que den motivo a su existencia política”. (Risas.)
Eso no está en debate. Porque cuántos se nos dieron vuelta a nosotros y a ustedes. El
tema es si hay en ese Frente Popular un partido político o no. Y esto lo van a dilucidar la
Cámara y la Corte.
Y con respecto a las resoluciones de la Cámara, no es el primer caso en el que se ha
metido la Corte. No sólo en el caso Santiago. En el caso de Jujuy, en el 2007 con el tema de la
intendencia también lo hizo. Aparece un antecedente en el que la Cámara le había dado la
elección al Justicialismo y aparece un antecedente que en el procedimiento aparece tarde, que
luego lo ve la Cámara y, luego, nosotros llegamos a la Corte y la realidad objetiva del
resultado electoral hace que la Corte cambie el resultado.
Entonces, es posible que si la Corte ve que detrás de la constitución de ese partido hay
un ardid para incumplir el artículo 54, puede que intervenga o puede que no. Lo que pedimos
es que, como hay una remisión del presidente de la Cámara pidiendo que no tratemos el tema,
no lo tratemos. Nosotros decimos que hasta tanto se resuelva el tema en la Cámara,
suspendamos el tratamiento de este pliego en particular, del Acta número 23.
Éste es el pedido que nosotros hacemos. Que no se trate en este momento. Creo que
amerita que tengamos un criterio de cautela. Nada más. Nosotros no ponemos en debate la
facultad del Senado como juez de sus títulos, lo que pedimos es la postergación del tema hasta
que la Cámara resuelva.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 18
Ahí está el punto.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor senador Fernández.
Sr. Fernández. – Valiéndome de las mismas expresiones del señor senador Gerardo Morales,
si la Cámara pudo lo más, puede lo menos. Si en algún momento hizo la evaluación si la boleta
podía ir acompañando al Frente Cívico y Social es porque daba por sentado que el partido
tenía valor, si el partido tenía valor, por esa misma razón autorizó a que pudiera sumar su
boleta a la del Frente Cívico y Social, ya está. Lo acaba de leer el presidente en esos términos.
Con lo cual el partido es válido. Si lo dice el 54 claramente, que la tercera banca es para el
segundo partido de mayor cantidad de votos; sacó los votos. No se le puede decir
absolutamente nada. Vuelvo a insistir sobre el mismo tema.
Sr. Presidente. – Informo a los señores senadores y senadores que va a circular el expediente
49/13: Paverini, Alejandro Ramón respecto de su impugnación en el tema de Salta.
Leo el proyecto de resolución sobre el tema que acaba de ingresar. Se resuelve: 1°)
Rechazar las impugnaciones efectuadas en los expedientes 347/13 y 348/13 en virtud de la
potestad propia y soberana de esta Honorable Cámara como juez de las elecciones, derechos y
títulos de sus miembros en cuanto a su validez, según lo establece el artículo 64 de la
Constitución Nacional y conforme a la correcta e indubitable aplicación del artículo 54 de la
Constitución Nacional, y aprobar los pliegos de los senadores electos por la tercera banca en
la provincia de Santiago del Estero, titulare y suplente; 2°) Posponer la aprobación de los
pliegos de los senadores electos por la provincia de Salta, titular y suplente, hasta la
realización de la próxima sesión de este Honorable de la Nación y afirmando la potestad
propia y soberana de esta Honorable Cámara como juez de las elecciones, derechos y títulos
de sus miembros en cuanto a su validez, en virtud de lo establecido por el artículo 64 de la
Constitución Nacional; 3°) Aprobar la totalidad de los títulos de los senadores nacionales
titulares y sus respectivos suplentes, conforme a la nómina contenida en el Anexo I, que forma
parte del presente; 4°) Remitir a la Secretaría Parlamentaria a sus efectos.
Invito a los señores senadores a firmar el dictamen.
– Así se hace.
Sr. Presidente. – Hacemos un cuarto intermedio hasta las 18 horas a los efectos de escuchar a
los disertantes con motivo del segundo punto del Orden del día.
– Se pasa a cuarto intermedio.
– A las 18 y 19:
Sr. Presidente. – Vamos a iniciar luego del cuarto intermedio con el tratamiento de los
proyectos de ley otorgando jerarquía constitucional a la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho de las Personas con Discapacidad.
Se ponen en consideración en el seno de la Comisión los expedientes: S.-619/12,
proyecto de ley de la senadora Rojkes de Alperovich, otorgando jerarquía constitucional a la
Convención sobre los Derecho de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo,
aprobado por resolución de la Asamblea General de la ONU el 13 de diciembre de 2006 y
ratificada por la ley 26.378; S.-1762/12, proyecto de ley de la senadora Riofrío, otorgando
jerarquía constitucional a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de la ONU, el 13 de diciembre
de 2006 y ratificada por nuestro país por la ley 26.378; S.-3489/13, proyecto de ley del
senador Filmus, otorgando jerarquía constitucional a la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
A fin de exponer sobre los expedientes en cuestión, ha sido invitado el ministro
Federico Villegas Beltrán, director general de Derechos Humanos, Subsecretaría de Política
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 19
Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; y a petición de la senadora Beatriz
Rojkes de Alperovich, el doctor Juan Pablo Ordoñez, secretario general de la Conades, el
doctor Pablo Rosales, miembro experto de la OEA, y la doctora María Silvia Villaverde, jueza
provincial. Desde ya, agradecemos a los invitados por su presencia.
Tiene la palabra el señor senador Filmus.
Sr. Filmus. – Como probablemente me tenga que retirar a otra reunión, quería dejar sentada
mi posición que ya está planteada en el proyecto de ley correspondiente, ya que es sustantivo y
fundamental con urgencia que le demos carácter constitucional a la Convención de las
Naciones Unidas. Va en línea con todo lo que hemos hecho en estos años acerca de ampliar
los derechos para todos y todas.
La Convención coloca un umbral de defensa para las personas con discapacidad, que
es imprescindible que tenga su correlato en la legislación en nuestro país. Hemos abordado ya
muchas leyes en esta dirección, y es necesario que sigamos avanzando.
Por si me tengo que retirar, quería dejar sentada mi posición de apoyo y de darle
tratamiento urgente.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor ministro Federico Villegas Beltrán.
Sr. Villegas Beltrán. – Buenas tardes a todas y a todos, y a los distinguidos senadores y
senadoras.
Brevemente, quería compartir con ustedes algunas ideas dentro de lo que significa el
desarrollo progresivo del derecho internacional de los Derechos Humanos, y, como argentino
les digo, ejerciendo este cargo, que es un orgullo que en este recinto se ha estado haciendo ese
desarrollo. A veces la agenda de la Argentina en materia de Derechos Humanos es tan densa
que los poderes del Estado que ejercen esta actitud no tienen tiempo de tomar conciencia de la
relevancia que eso tiene a nivel internacional. A nosotros, los diplomáticos, cuando estamos
afuera en negociaciones sobre muchísimos temas es ahí donde uno se da cuenta del umbral que
genera en la Argentina. Otorgarle jerarquía constitucional es un ejemplo más de esa posibilidad
que tienen ustedes de hacer historia y desarrollar progresivamente el tema.
En primer lugar, esta Convención rompe transversalmente dos desafíos del tema de
Derechos Humanos. Por un lado, el tema del individualismo, que es la concepción básica,
dado que es un colectivo, y por ser personas con discapacidad, no necesariamente tienen todas
las posibilidades que tiene un individuo con sus plenas capacidades para ejercer la defensa de
sus propios derechos, hacerlos valer en la Justicia y sobre todo organizarse para hacer
defender los derechos. No es lo mismo una persona con plena capacidad juntándose con
amigos para tratar de llevar adelante una agenda de Derechos Humanos que una persona que
estructuralmente tiene un problema de discriminación, que la sociedad lo genera, no la persona
ni sus características, sino la sociedad enferma que la estigmatiza de una manera y al mismo
tiempo la excluye. Eso lleva a que le es difícil a esa persona defender sus derechos. Por eso es
que Naciones Unidas y la Argentina ha liberado, ha identificado que, a la vez que respetamos,
garantizamos y consolidamos el derecho humano en su concepción de la persona y su esfera,
hay grupos que necesitan una protección particular por su vulnerabilidad; lo hicimos con
niños, lo hicimos con mujeres, lo hicimos con la Convención de Personas con Discapacidad y,
hoy, la Argentina está liderando en tres foros –OEA, Naciones Unidas Nueva York y
Ginebra– el próximo instrumento que, ojalá, termine en este Recinto siendo aprobado, que es
la Convención sobre Adultos Mayores. Este nuevo tema se está discutiendo y tiene
muchísimos elementos comunes con el tema de discapacidad, porque se pasa por el tema
institucionalización, maltratos, el tema de la autonomía, de la capacidad jurídica y etcétera.
El otro motivo de por qué otorgarle la jerarquía constitucional es la obligación de “no
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 20
hacer” que es, obviamente, la más fácil de cumplir. Por ejemplo: que el Estado no detenga a
nadie ilegalmente, etcétera es muy fácil de cumplir. Pero la obligación de hacer es,
básicamente, garantizar los derechos económicos sociales generando condiciones para
preservar el derecho a la salud, educación y el trabajo que son sumamente más complicadas.
Por lo tanto, tener una convención con jerarquía constitucional para hacer valer estos
derechos es sumamente importante porque, desde la Reforma del 94, claramente la pirámide
jurídica de la Argentina ha cambiado dramáticamente en este tema, por todo el impacto que el
control de constitucionalidad directo que tienen los jueces de los instrumentos de derechos
humanos somos pocos los países en el mundo que tienen eso.
En este caso, por las razones dichas anteriormente, darle esa jerarquía constitucional le
da un plus a la convención que es directamente proporcional a la convención que es
directamente proporcional a la necesidad que tienen las personas con discapacidad para poder
asegurarse sus derechos.
¿Por qué otorgarle jerarquía? Porque el antecedente inmediato –una vez más la Región
Americana demuestra que está a la avanzada de la discusión universal– es la Convención
Interamericana; este Congreso aprobó esa Convención, pero es un paso anterior. Es decir, es
un embrión de las primeras semanas relacionadas con lo que después fue la intervención de las
Naciones Unidas en este tema.
La Convención Interamericana abordó el tema discriminación como definición y
personas con discapacidad y alguna cuestión de voluntad política u obligaciones de los
Estados de desarrollar políticas públicas y ahí paró. Es decir, de la Interamericana, que es ley,
hay tres artículos que consagran un avance en el tema. Pero dejó afuera muchísimo. Incluso
fue contra el propio desarrollo en cuanto a capacidad jurídica por la interdicción de la persona
con discapacidad y etcétera.
Está en un paso anterior al que después Naciones Unidas avanza. La Convención de
Naciones Unidas es un estándar nuevo a nivel mundial en muchas cuestiones, no voy a
detenerme, porque sería importante mandar un mensaje. Primero porque la forma en que fue
negociada fue la primera en su tipo en Naciones Unidas. La Argentina ha desarrollado en estos
30 años de democracia un maravilloso movimiento de derechos humanos que ha sido la
columna vertebral de todos los avances de estos 30 años. Entonces, el Estado argentino se ha
acostumbrado a trabajar con organizaciones de la sociedad civil, con defensores. Pero no es el
caso de todos los países del mundo.
Entonces, cuando llegamos a la negociación estaba el gran tema de cómo la sociedad
civil influye en la negociación. Y, hasta esa convención, los Estados se habían comportado con
esa visión de soberanía mal entendida del Siglo XVI donde se colocaba el Estado aquí, la
sociedad allá y si conoce a algún diplomático amigo se le acerca y trata de influir en lo que
está negociando. Esta convención cambia completamente el paradigma y dice: no puede haber
convención de discapacidad sin la participación de la sociedad civil. Entonces, hay por primera
vez una movida mundial, si se me permite la expresión, donde la sociedad civil en vez de
sentirse en las bambalinas en una sala al costado, como sucede en muchísimos instrumentos
hoy, estuvo adentro de la sala. La Argentina fue mucho más allá porque decidió, por primera
vez en el 2006, incluir organizaciones de la sociedad civil vinculadas a los temas de
discapacidad de la Argentina en la delegación oficial del Estado. Es decir, si uno ve las actas
aparece: “misión negociación del tratado” y aparecen el embajador, el diplomático que iban y
la persona de la CONADIS y representantes de la sociedad civil argentina. Muy pocos países
del mundo incluyeron en sus propias delegaciones.
Eso hace que sea una Convención en donde ese 12,5 por ciento de la población
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 21
argentina que se ve impactada por el tema de discapacidad –hablamos de millones de
personas– se sintió representada, parte y actor de una negociación internacional.
La Convención es muy larga y muy rica. Ustedes la tienen al momento de tomar una
decisión. Les comento que desarrolla conceptos que nunca un instrumento había desarrollado,
cambia el paradigma de la relación de la familia, el Estado y la persona con discapacidad esa
vieja concepción de que la persona con discapacidad; lo mismo nos está pasando con “adultos
mayores” es la familia la que tiene que hacerse cargo y el Estado se lava las manos.
Por supuesto, el tema de la autonomía, de la capacidad jurídica. Tiene un artículo que
es maravilloso –ojalá que con esta jerarquía constitucional lo podamos desarrollar al más alto
nivel–, que es el artículo 8°. Los invito a que lo lean, porque debería ser –y es– considerado un
modelo para cualquier tratado de derechos humanos, y tiene un título tan sencillo como
"Toma de conciencia". En ese artículo 8° hay un decálogo de lo que el Estado tiene que hacer,
obligatoriamente a nivel internacional, para provocar un cambio cultural en el país con relación
al tema.
Definitivamente, el tema de la discapacidad es un tema que necesita un cambio cultural.
Lo que la Convención recepta es que ya no pasa por una declaración retórica, una voluntad
política de un gobierno puntual; o por un plan de acción de alguna cumbre de presidentes, que
los hay y muchos. Acá pasa por una obligación internacional de derechos humanos exigible. La
toma de conciencia implica, obviamente, campañas en medios de comunicación que luchen
contra la estigmatización; promover percepciones positivas; integrar a las personas con
discapacidad. Que termine el cambio de paradigma más importante, que uno lo ve día a día:
todos tenemos alguna persona con discapacidad con la que trabajamos o que tenemos cerca.
Lo más importante es ese cambio de percepción de la interacción con la persona con
discapacidad: en lugar de ser yo el que estoy bien y la persona la que está mal, empezar con
ese mutuo aprendizaje, con esa mutua interacción.
Por supuesto, hay cosas que la Argentina podría desarrollar maravillosamente. Lo está
haciendo a partir del nuevo contrato social que tenemos los argentinos en este momento, que
hemos logrado tener con la ampliación de derechos de estos últimos diez años, con la
erradicación de la impunidad. En esto también hay oportunidades muy importantes para la
Argentina, porque la Convención recepta algo muy novedoso también, que es el tema del uso
de la tecnología para facilitar la integración de las personas con discapacidad. Hoy hay varias
áreas del Estado –este Poder Legislativo también se ha comprometido con eso– que están
haciendo eso: desarrollando programas, medios tecnológicos o software aquí, en este país,
para facilitar la integración de las personas con discapacidad. Así que también esta Convención
es importante.
Por último, desde la Cancillería observamos con atención que lo que se está viviendo
en este momento en materia de derechos humanos a nivel internacional es la punta del iceberg.
Definitivamente, son 300 años donde el Estado estuvo acostumbrado a hacer con sus
individuos lo que quería sin que ello fuera tema de los otros estados. La verdad es que el
derecho internacional de los derechos humanos sólo tiene 70 años. Entonces, en términos
históricos, estamos recién empezando. Tenemos la suerte de estar en un país que cuenta con
acciones como las de este Congreso; con un movimiento de derechos humanos; con la
voluntad política; con un crecimiento de las instituciones, la justicia y tantas otras cosas.
Estamos, dentro de la punta del iceberg, en la punta. Este es otro ejemplo de que estamos en
esa punta. Y hay una cierta responsabilidad de la Argentina de poder dar una mayor visibilidad
a este tema, obviamente, otorgándole la jerarquía constitucional.
No es fácil, porque la evolución de la Argentina desde aquella época en la que nos
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 22
enseñaban que había todavía una disputa entre si el tratado estaba... el dualismo sobre el
tratado y la ley. Por supuesto que nosotros no sólo resolvimos eso, sino que fuimos más allá:
"derechos humanos" lo pusimos con jerarquía constitucional.
Por último, no hay nada más lindo, cuando uno desarrolla estas cuestiones que parecen
tan abstractas a nivel internacional, que ver a la persona de carne y hueso, real, verse
beneficiada por estos instrumentos. Yo tuve la satisfacción en la Cancillería de ver personas
que utilizaron la incorporación en la pirámide jurídica argentina de esta Convención para hacer
valer sus derechos, que antes no podían hacerlo. Cuando ese caso concreto se resuelve a partir
de un tratado que se incorpora en el ordenamiento jurídico, definitivamente valió la pena el
esfuerzo. Así que los felicito si logran darle jerarquía a este tratado.
Sr. Presidente. – Muy amable y muchas gracias por su exposición.
Invitamos al señor Juan Pablo Ordoñez, secretario general de la Conadis.
Sr. Ordoñez. – Muy buenas tardes a todos, senadores y senadoras.
Vengo en representación de la Conadis –Comisión Nacional Asesora para la
Integración de las Personas con Discapacidad–, que es la máxima autoridad en materia de
discapacidad. Quien debería haber estado en esta mesa es su presidenta, la profesora Silvia
Bersanelli; pero por cuestiones personales se le tornó imposible asistir, así que delegó esa tarea
en mí.
En principio, mucho más para agregar a lo que dijo el ministro no hay. En realidad, sí:
hacer mención de lo que fue la evolución histórica en materia de discapacidad, que es algo a
tener en cuenta cuando empieza su visibilización. Porque las leyes son eso: son herramientas y
son fruto de visibilización, de militancia y de un colectivo que se embandera en la búsqueda de
un derecho hasta que lo termina teniendo; y esa herramienta es un arma más para seguir
profundizándolo. Fue en el año 1974, con el Frente de Lisiados Peronistas, que arranca esta
lucha visibilizada. Hoy, luego de tantos años, podemos tener a un colectivo, a una minoría, a
una diversidad que está en una vanguardia a nivel mundial; sobre todo profundizado desde los
últimos diez años, en los cuales las diversidades y las minorías han sido empoderadas y su
lucha ha sido escuchada y transformada en derechos.
La Convención todavía no tiene rango constitucional, pero es ley y tiene rango
supralegal en la Argentina. Viene funcionando, viene siendo acatada. Es una ley que nos marca
un rumbo a seguir. La Conadis ha hecho oído de ello, al igual que todos los organismos que
estamos involucrados en la materia de la discapacidad, a tal punto que actualmente hay 23
programas que funcionan para la inclusión de las personas con discapacidad. Todos ellos han
sido reformulados y enmarcados en la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Eso es importante decirlo. También está el programa ADAJUS, del Ministerio
de Justicia, que está enmarcado en la Convención. Y es la que nos marca el rumbo a seguir.
Tenemos muchísimas normativas en materia de discapacidad, pero la Convención es la que
marca el rumbo.
Quizás en la política del día a día, de la gestión, no nos va a modificar la cuestión de
que reciba el grado de jerarquía constitucional. Pero sí es importante, porque es darle mayor
visibilización, mayor concientización, y colocar a las personas con discapacidad como sujetos
de derecho. A eso vino la Convención. La Convención vino a romper con un paradigma de
asistencialismo, de cosificación; de tomar a la persona con discapacidad como un objeto a ser
tratado y transformarlo en un sujeto de derecho, priorizando fundamentalmente las libertades y
su pleno goce, la vida autónoma y, sobre todo, la dignidad, que creo que es el punto central de
esta Convención que, esperemos y celebraremos profundamente con todos, llegue al rango
constitucional.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 23
Simplemente, entonces, celebramos esta iniciativa. Creemos que es necesario que
reciba el grado de jerarquía constitucional. Consideramos que es necesario que
específicamente las personas con discapacidad sean parte de nuestra Constitución Nacional.
Sabemos que vamos camino hacia una mayor inclusión, y este es el paso fundamental para
seguir avanzando.
Sr. Presidente. – Muchas gracias al orador.
Invitamos al señor Pablo Rosales, miembro experto de la OEA.
Sr. Rosales. – Señores senadores y señoras senadoras: desde la experiencia del Comité de la
OEA quería aclarar algunas cosas y la importancia que tiene este proyecto. En realidad, se
trata de un proyecto que viene dando vueltas desde hace bastante tiempo, y es importante que
ustedes hoy hayan decidido la posibilidad de incorporar a la Convención dentro de la
Constitución. Ello, por varias razones.
En principio, acá a veces uno piensa que las personas con discapacidad son una
minoría, y es cierto. Pero hoy la Organización Mundial de la Salud nos habla de un 15 por
ciento de la población de un país que tiene algún tipo de discapacidad.
La encuesta nacional de discapacidad local nos habla de que una de cada cinco familias
tienen una persona con discapacidad dentro de su integración familiar. Y esto es un impacto
muy importante, que se une un poco a lo que decía el ministro Villegas Beltrán con referencia
a los adultos mayores. Hoy las personas con discapacidad cada vez viven más y con mejor
calidad de vida. Es muy probable que nosotros en algún momento estemos pensando, no
solamente en personas con discapacidad sino también en adultos mayores que además tienen
una discapacidad.
Hoy el Proyecto de Convención Interamericana de Adultos Mayores habla de una edad
joven de 60 años para considerarse adulto mayor. Muchas personas con discapacidad hoy
llegan a esa edad. Esto un poco para que pensemos que en realidad ustedes están legislando
para un grupo que, si bien es minoritario, no lo es tanto como parece: un 15 por ciento de la
población es un grupo importante.
Por otro lado, el artículo 75, inciso 22), que citan la mayoría de los proyectos, fue una
incorporación que hizo la reforma constitucional de 1994. Una incorporación numerosa en la
región, pero que abría un poco la puerta a este trabajo político de la lucha por los derechos
humanos a través de su consagración en leyes. Nosotros en el artículo 75, inciso 22), tenemos
siete tratados de derechos humanos. La Convención de Personas con Discapacidad es el
primer tratado de derechos humanos del siglo XXI que realiza la Organización de Naciones
Unidas. Es decir, hoy tenemos tratados de derechos humanos de primera y de segunda, porque
nos falta incorporar la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad en ese
plano importante de visibilidad que es el artículo 75, inciso 22) de la Constitución.
Como decía aquí anteriormente el representante de CONADIS, la Convención, como
cualquier tratado internacional tiene rango supralegal, pero la visibilidad que significa para la
población –no sólo para la población, sino incluso para los operadores del Poder Judicial, los
abogados, las personas en general– la incorporación en la Constitución sería muy distinta a la
que hoy tiene, pese a que jurídicamente tiene el rango de supralegalidad. Y esto es lo que no
podemos dejar de observar.
Por otro lado, el artículo 4° de la Convención nos pide a los Estados que incorporemos
al derecho interno las normas que surgen de la Constitución. La Argentina es pionera. Les
digo más: hace dos semanas atrás estuvo en el país la presidenta del Comité de Naciones
Unidas de la Convención de Discapacidad, María Soledad Cisternas. Hoy tenemos un comité
como el nuestro, que es la Convención de la OEA regional, presidido por un ecuatoriano, y
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 24
tenemos el Comité Internacional de Naciones Unidas presidido por una chilena, María Soledad
Cisternas, que es una persona con discapacidad y abogada. Ella, en la presentación que hace
dos semanas hizo sobre el protocolo de acceso a la Justicia para las personas con
discapacidad, que la Secretaría de Justicia, la Secretaría de Derechos Humanos, el Programa
Eurosocial, la Defensoría General de la Nación, la Universidad de París y la gente de España
incorporó y estamos hoy trabajando para hacer accesible los procedimientos judiciales.
Este es el trabajo que nos impone, de alguna manera, el artículo 4°, que es la
incorporación legislativa que solo ustedes la pueden hacer, y también es el trabajo de las
organizaciones, de los funcionarios, de los profesionales, para que la Convención se cumpla.
Cuando estuvo en Buenos Aires, María Soledad Cisternas hizo un discurso muy
interesante, donde planteó que la Argentina es una cabeza del impulso regional en materia de
discapacidad. Nuestro país, tanto en el ámbito donde yo estoy trabajando, que es la
Convención de la OEA como en el ámbito de la Convención de la ONU, está siendo líder en la
región. Esto no es poco. Y no es poco que lo diga la presidenta del Comité de Naciones
Unidas de la Convención de Personas con Discapacidad.
Debido a que estos dos años María Soledad Cisternas es presidenta del Comité,
tenemos la gran oportunidad de tener dos latinoamericanos a cargo de dos comités. Esto
también le va a otorgar a la decisión que ustedes tomen una enorme visibilidad, no solo
regional, sino internacional.
Por otro lado, ustedes deben saber que en la región solo Brasil ha incorporado a la
Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad a la Constitución federal. Las
decisiones que la Argentina toma en materia legislativa, como la creación del programa para el
artículo 13, del Observatorio de la Discapacidad en el artículo 33, el impulso a la figura del
artículo 8° del Programa de Conciencia, que sobre todo trabaja los estereotipos, que es un
tema que influye mucho en las personas con discapacidad, son seguidos por los países de la
región. Entonces, creo que no tenemos que perder ese impulso, que las hará una locomotora a
la discapacidad en la región, sobre todo cuando tenemos un 15 por ciento de la población
dentro de este colectivo, que son hombres, mujeres, niños y ancianos.
Yo tuve la suerte de estar en el recinto cuando se votó la Convención en 2008. La
Cámara de Diputados la votó por unanimidad. Lamentablemente, no alcanzó a los dos tercios
de la totalidad de los diputados, sino a la unanimidad de los presentes. Entonces, quedamos
como ahí, muy cerca de poder darle rango constitucional a la Convención.
Esta es una oportunidad de oro. Y una oportunidad de oro para que esto también
arrastre a la región, sobre todo cuando hoy se está discutiendo el Código Civil, que es un
instrumento muy importante, y donde se está incorporando la figura de los apoyos –artículo
11 de la Convención– y dando una indicación al resto de la sociedad de que necesitamos
considerar la capacidad de las personas con discapacidad desde priorizar los apoyos por los
curadores y los representantes.
El año pasado presentamos el informe general del país de la Convención de Naciones
Unidas. La presentación fue en Ginebra. Estuvo presente María Soledad Cisternas, que en ese
momento no era presidenta. Yo no quiero que ustedes piensen que es una opinión personal, así
que los invito a que lo puedan ver en la web, porque todas estas sesiones se graban, pero hubo
un reconocimiento del trabajo de la Argentina desde mayo de 2008, en que se votó la
Convención, a la fecha.
El Protocolo de Acceso a la Justicia de Personas con Discapacidad que yo les
comentaba recién está siendo replicado por Bolivia, Ecuador y Chile. Es el trabajo de nuestro
país, de nuestros legisladores. La legislación es la figura visible que tiene el país. Después está
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 25
la puesta en práctica y el apoyo a esta legislación que dan las asociaciones de la sociedad civil,
porque como bien dijo el ministro, quizás esta Convención no fue demasiado explícita en decir
que en realidad el motor de la Convención son las organizaciones de la sociedad civil, que les
decían a los representantes diplomáticos cuáles eran las cuestiones de fondo que implica la
discapacidad como derecho humano. O sea, esta Convención habla de la discapacidad como
derecho humano, y nosotros todavía no hemos podido incorporarla en esa estrella de tratados.
En el inciso 22 del artículo 75 de la Constitución Nacional nos queda justamente este tratado
de derechos humanos por incorporar.
Yo creo que esto tendrá un efecto de arrastre regional e internacional, no solo por la
recepción que hemos tenido el año pasado o la que tenemos en la Convención de la OEA.
Justamente, para pensar el tema de la curatela que explicaba el ministro, hemos sacado una
observación general en el Comité de la OEA, hemos avanzado, y de alguna manera ayudaría
muchísimo con la incorporación de la Convención a la Constitución.
Por otro lado, hay que tener seguridad que la incorporación de la Convención en la
Constitución no genera ningún cambio más que una visibilidad basada en el artículo 8°, que es
la toma de conciencia, que de alguna manera le dará a la Convención otra relevancia y ayudará
a que los jueces la empiecen a aplicar más adecuadamente de lo que lo están haciendo hoy.
Necesitamos que los jueces piensen en las personas con discapacidad como sujetos capaces de
ejercer los derechos, como dice la propia Convención. Es difícil, no digo que sea fácil y
tampoco es fácil para ustedes encontrar la letra de esa norma, pero la Argentina lo está
intentando y muy bien, y esto me parece que vale la pena reconocerlo. Nos falta la frutilla del
postre –perdón que sea tan coloquial pero es muy concreto–, que es que la Convención pueda
tener rango constitucional. Yo creo que ustedes lo pueden lograr y recuperaríamos así la voz
de los más vulnerables, recuperaríamos capacidad de acción histórica, más aún de la que
tuvimos en estos diez años. De alguna manera, sería un cambio cultural muy importante y
podríamos ampliar seguramente mucho más aún la base democrática de nuestro Estado,
incorporando justamente a un colectivo que ha sido recuperado en los últimos años y, como
decía el ministro, si Derechos Humanos tiene setenta años discapacidad tiene menos de quince.
Hoy la Argentina está a la cabeza de la región en esto, y yo creo que esto le va a dar
una oportunidad muy fuerte sobre todo para influir en el Poder Judicial, para que el Poder
Judicial pueda pensar a las personas con discapacidad como hombres y mujeres titulares de
Derechos Humanos, personas que tienen el derecho de ejercerlos como cualquiera de nosotros
y que, de alguna manera, muchas veces, con este afán de ser protegidos son eliminados sus
derechos. Yo creo que la Convención en la Constitución va a ir mucho más allá de la
visibilidad. Va a significar un compromiso del Estado manifestado por la mayor autoridad
legislativa, que es el Congreso Nacional. Gracias.
Sr. Presidente. – Muchas gracias.
Vamos a invitar a la señora Mónica Bianchi, en representación del Grupo
Discapacidad, de la Sociedad Civil de la Cancillería.
Sra. Bianchi. – Buenas tardes a todos. Buenas tardes, señoras y señores senadores y buenas
tardes, señor ministros y compañeros.
La verdad es que yo vengo en un doble papel. Por un lado, en la voz de la Sociedad
Civil como coordinadora de la Comisión Discapacidad del Consejo Consultivo que funciona
en Cancillería Argentina y por el otro –tal vez, el punto más importante– como persona con
discapacidad que soy.
Siempre digo algo, un poco para romper tensiones pero también es algo verdadero,
que es que nunca me hago responsable de lo que digo porque no me escucho (Risas.) Pero, de
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 26
todas maneras, eso lo digo para decirles cuál es mi discapacidad. En realidad, soy sorda y me
manejo mucho con la lectura labial.
Creo que toda la parte técnica, toda la parte jurídica, incluso hasta cierta porción de la
parte internacional ha quedado muy bien expuesta. Esto es nuestro. Esto es de las personas
con discapacidad, de los que en el día a día estamos ayudando a otros o padeciendo o
conformando las asociaciones que tratan de mejorar la calidad de vida de las personas con
discapacidad. Y en realidad darnos un instrumento de categoría constitucional para nosotros
significa ni más ni menos que un reconocimiento más hacia el hecho de que somos ciudadanos
de este país. Somos gente. Se dice tanto de Derechos Humanos, de la protección, de todo eso,
pero somos gente, somos ciudadanos, estamos acá y tenemos muchísimas ganas de ser
incluidos en la sociedad, de que ustedes nos acepten y nosotros también aceptar a esta
sociedad que se autotitula normal.
Nosotros también somos normales. Por allí, no escucho; tal vez hay otra persona que
necesita que le lean o que le traduzcan en algún sistema como el Braille; por ahí, hay otro que
en vez de caminar por la vida con las piernas y los pies caminan en una silla de ruedas, pero
también caminan por la vida.
Entonces, es reconocernos ya no tanto como éramos hace muchos años, porque desde
hace diez años hemos venido haciendo mucho en política pública para una clase tan castigada
y vulnerable. Hemos recorrido tanto funcionarios como legisladores. La Sociedad Civil ha
recorrido un camino muy grande y esto sería –como dijo Pablo– la frutilla del postre.
Los que trabajamos con la Sociedad Civil y los que trabajamos con el programa Somos
Mercosur y nos relacionamos con la sociedad civil de los países miembros de la sociedades del
Mercosur y armamos lo que llamamos las cumbres sociales y los que trabajamos en el foro de
participación ciudadana de la UNASUR tenemos consciencia de esto que estableció Pablo,
pero desde abajo, desde persona a persona, de persona con discapacidad, una a otra. Es cierto,
la Argentina va un trecho largo adelante con respecto a la resto de los países. Muchas veces
las personas de la Sociedad Civil que manejan el tema de la discapacidad nos piden ayuda a la
Sociedad Civil de la Argentina para poder implementar políticas similares a las nuestras.
Sin ir muy lejos, quiero contar un claro ejemplo de lo que hemos logrado en una
cumbre social que se hizo hace dos años. La sociedad civil del Uruguay nos pidió a nosotros
que tratáramos de alguna manera de ayudarlos porque el Uruguay durante la presidencia
anterior a Mujica, la de Tabaré Vázquez, había adherido a la Convención en la ONU pero no
al protocolo facultativo. Y no solamente el taller que se llevó a cabo de discapacidad sino que
el documento general de todas las sociedades civiles de Mercosur solicitaba al presidente
Mujica que adhiriera al protocolo facultativo. Pasaron nada más que seis meses y se hizo. Se
presentó la ley en el Palacio Legislativo del Uruguay y la Sociedad Civil mandó más de 7.000
firmas de la República Argentina y de los países miembros para apoyar ese pedido de la
sociedad civil del Uruguay.
Creo que somos un ejemplo. Nosotros lo vemos cuando hacemos las cumbres sociales.
Cuando nos juntamos en el foro de participación ciudadana de la UNASUR, veo que nosotros
somos pioneros en lo que es la política pública.
Entonces, necesitamos ese pasito más para que la Convención sea decretada
constitucional y nos dé una mayor fuerza y una mayor jerarquía y lo podamos llamar como
ciudadano. Creo que sería un paso enorme y de alguna manera ustedes, los señores senadores,
tendrían ese escudo de decir “yo hice constitucional la Convención”. Muchas gracias.
Sr. Presidente. – ¿Alguno de los senadores, senadoras va a hacer uso de la palabra?
Tiene la palabra la senadora Morandini.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 27
Sra. Morandini. – Por supuesto que me sumo, celebro y me congratulo de todo lo que
nuestro país es pionero. Y como decía el ministro de la Cancillería, tal vez porque fuimos más
lejos que nadie en la denuncia de la violación hemos denunciado las violaciones de Derechos
Humanos pero lo más difícil es construir una auténtica cultura de Derechos Humanos.
Dicho esto, no hay cómo no congratularse y reconocer lo que significa la jerarquía
constitucional. Lo que es auténticamente progresista en nuestro país es esa Constitución del
año 94, que ha impregnado con una filosofía de Derechos Humanos y que nos obliga en cada
uno de los debates y en cada una de las leyes que hacemos a que podamos cumplir con ese
corazón filosófico que tiene nuestra Constitución.
Dicho esto, en honestidad a mis colegas y para traerlo también al recinto me pregunto
y les pregunto, más allá de que vamos a contribuir a que se tome consciencia al respecto, de
qué manera podemos tener compromiso. Yo presido la Comisión de Población y Desarrollo,
que, tal como dice el artículo 81, tiene como una de sus competencias dictaminar sobre todo
lo atinente a la defensa de los derechos de las personas con discapacidad y en los asuntos
referentes a la problemática global de la discapacidad.
Estos tres proyectos tendrían que haber sido girados a la Comisión de Población y
Desarrollo, tal cual es su competencia, pero no voy a ser mezquina. El mérito de que podamos
incorporar y dar jerarquía constitucional a esta Convención hace que uno pueda decir que no
va a ser mezquino en realizar una reivindicación de este tipo; sin embargo, tengo que decirles
que además de la visibilidad es necesario un compromiso con el tema.
En la última reunión que cité de la Comisión de Población y Desarrollo, la semana
pasada, en esta misma sala, fue con la ausencia total de los senadores. No era la primera vez
que no se daba quórum. Todas las últimas reuniones de la Comisión de Población y Desarrollo
no tuvieron quórum. En esa reunión, vinieron las asociaciones REDI, ADC, FAICA y ACIJ
para decirnos a los senadores que de acuerdo al informe de las Naciones Unidas, en el
tratamiento del Código Civil, no se estaba cumpliendo con lo que insta la Convención, y sobre
todo nos advertía la necesidad de que se elimine la figura de la interdicción judicial.
De modo, esto que vamos a hacer ahora es dar garantía constitucional, visibilizar y
crear conciencia. El sentido de que una Convención está viva es cuando podemos cumplir
todo lo que nos manda en la legislación, que los medios públicos estén al servicio de crear
cultura y conciencia, porque esto es lo que tenemos que hacer. Hablamos de paradigma, y no
es otra cosa que empezar a pensar de otra manera, pero que entre todos compartamos la
misma forma de pensar.
Entonces, ojalá el próximo año legislativo no solo el compromiso con la discapacidad
se exprese en que tenga rango constitucional, sino en que estas sillas no tengan, como pasa
siempre en la Comisión de Población y Desarrollo, la ausencia de los senadores.
Sr. Presidente. – La situación de asistencia e inasistencia en esa Comisión es un tema ajeno a
la Comisión de Asuntos Constitucionales, y la remisión aquí ha sido hecha en función de la
estructura del Reglamento por parte de la Secretaría Parlamentaria.
Además, quiero señalar que en el cúmulo de tareas del día de hoy, por la importancia
del tema y atento al compromiso que se había tocado con los expositores, hemos hecho un
cuarto intermedio desde las once de la mañana para poder escuchar y emitir un dictamen.
Quiere decir que la voluntad de esta comisión ante la importancia del tema es darle la mayor
celeridad al tratamiento.
Tiene la palabra la señora senadora Rojkes de Alperovich.
Sra. Rojkes de Alperovich. – Para nosotros, los militantes en este tema, hoy es un día muy
importante. Venimos trabajando en lo personal hace más de veinte años con esta problemática,
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 28
y es lo que hoy me da una gran alegría de poder compartirlo con ustedes y llevarlo al recinto.
Es como dice la senadora, esto no es solamente un compromiso legal, hay que ponerle ganas,
fuerza y mucho sentimiento, pero hay que tener la suerte de pertenecer a un proyecto político
donde para Néstor y Cristina Kirchner ha sido un tema de gran prioridad. Cuando nos han
dicho que trabajemos para quienes más necesitan y para los que menos tienen, nos estaban
ordenando cuál era el camino. No necesitaron decirnos: “Trabajen para los discapacitados o
para las personas que tienen discapacidad”. Nuestras políticas públicas hoy están siendo vistas
en el mundo, no solo en la región. Esto es lo que nos llena de orgullo.
Voy a hablar de Tucumán. Lamentablemente, hemos tenido el triste privilegio de que
una foto nuestra recorra el mundo, y las secuelas que dejan la desnutrición en la mamá y en el
niño, y la pobreza y la falta de educación, la estamos viviendo ahora. Es la población que
nuestro gobierno ha recibido, y hoy nos sentimos orgullosos, pero no solo Tucumán, sino el
resto del país, de haber avanzado.
Los números que tenían que bajar, bajaron; y los números que tenían que subir,
subieron. Esto es cuando tenemos la suerte de ser parte de un proceso político donde la
persona es lo importante y donde no solamente se declama, porque con la Convención y con
buenas leyes no logramos nada. Hay veces que las obras sociales se deben manejar con
amparos. Esto significa que todavía nos falta mucho por hacer.
Hoy es un muy buen día, y estamos muy contentos. Quiero agradecerle personalmente
a cada uno de ustedes que hayan venido, y al presidente de esta Comisión que haya hecho este
cuarto intermedio, dada la importancia que para nosotros y nuestro proyecto político tiene
este tema.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra la señora senadora Escudero.
Sra. Escudero. – Por supuesto, quiero congratularme con el proyecto y con el esfuerzo que
estamos haciendo en un momento de transición donde mañana hay una sesión especial para
tratar el Código Civil.
Afortunadamente, ya conocemos el decreto y han prorrogado las sesiones ordinarias.
Por lo menos, sabemos que va a ser tratado en este período antes del recambio legislativo, con
lo cual el esfuerzo del dictamen que hagamos hoy no se va a caer, sino que vamos a poder
avanzar en la sanción.
Quiero decir que gracias a la ratificación de la Convención de las Naciones Unidas
hemos podido, en temas puntuales, incorporar derechos nuevos. Por ejemplo, cuando
revisamos el año pasado la Ley Electoral, incorporamos el derecho de las personas con
discapacidad a elegir cuál es la persona con la que quieren ir al cuarto oscuro, y que no se les
imponga el presidente de mesa en un acto personalísimo, como es el acto electoral. Eso lo
pudimos hacer y tuvo impacto importante en mi provincia cuando se implementó el voto
electrónico para que también aquellas personas que tenían alguna discapacidad para acceder a
esta forma de votación pudieran decidir quién es la persona de su confianza que los va a
asistir.
También quiero decir que nosotros recibimos permanentemente delegaciones de otros
países, y me ha tocado ver la sorpresa de una senadora australiana que se sorprendió de que en
la antesala a la Presidencia del Senado hay una persona con discapacidad, Síndrome de Down,
y que tengamos muy visibles las personas con discapacidad, que no las tenemos escondidas,
sino todo lo contrario. Eso muestra un gran compromiso y va a ayudar el rango constitucional
a que se pueda avanzar en las provincias donde todavía hay situaciones de falta de afirmación
de estos derechos.
Tengo un problema técnico, ya que estaba leyendo los proyectos. ¿El protocolo
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
26.11.2013
Reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales
Pág. 29
facultativo no ha sido aprobado todavía? Porque nosotros le damos rango constitucional a la
Convención, pero los protocolos facultativos incorporan normas procesales. No hay que
darles rango constitucional. Solamente, para el dictamen, a lo que se le da rango constitucional
es a la Convención. Si el protocolo facultativo ya está ratificado, no hace falta hacer ninguna
referencia.
Sr. Presidente. – Ante la consulta de la senadora, leo el dictamen.
– Así se hace.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra la señora senadora Escudero.
Sra. Escudero. – Lo que sostengo es que la Constitución nos dice que hay que darle rango
constitucional a los Tratados de Derechos Humanos, los que incorporan derechos. La
Convención incorpora derechos; el Protocolo Facultativo no incorpora derechos nuevos, sino
que establece una norma procesal para que, cuando se han agotado las instancias de acceso a
la Justicia a nivel país, se pueda recurrir a este Comité de Naciones Unidas. Eso lo vimos a
fondo cuando debatimos el Protocolo Facultativo de la Convención sobre derechos de las
Mujeres. Ahí hubo una batalla muy grande, por eso lo estudiamos muy a fondo, porque los
protocolos facultativos no generan ni crean nuevos derechos. Los derechos están en la
Convención.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor Villegas Beltrán.
Sr. Villegas Beltrán. – Efectivamente, se demuestra la trayectoria que tiene la senadora
Escudero con este tema. Es tal cual lo que dice usted. Hay otras convenciones, por ejemplo la
de “desaparición forzada” donde también hay un artículo vinculado a la capacidad del comité
de recibir denuncias y con el tema de mujer lo mismo. No es necesario que esté la mención.
Y si me permiten quería agregar dos cuestiones por las cuales valorar la necesidad de
1a jerarquía constitucional. Si bien la Argentina está orgullosa del nuevo contrato social y de
la ampliación de derechos y del liderazgo universal, tenemos también un desafío muy grande
como país federal. Hoy tenemos, como uno de los grandes desafíos para seguir adelante con
los derechos humanos nivelar para arriba los estándares de sensibilización, incorporación,
manejo de los jueces y de los operadores jurídicos.
En la jerarquía constitucional nos permite jugar en otra liga para que las provincias
nivelen para arriba e incorporen estos temas. Ya nos ha pasado con otros temas.
Esa es la segunda razón, un poco más filosófica y de población que es el tema
estructural.
Sr. Presidente. – Está clara la importancia. La consulta específica era si en el texto de ley
incluimos el Protocolo Facultativo y la respuesta es no. Vamos a rehacer el dictamen por
Secretaría y luego pasará a la firma de los señores senadores.
Sin más temas que tratar, se levanta la reunión.
– Son las 19 y 18.
Dirección General de Taquígrafos
Descargar