EL TÚNEL VERDE

Anuncio
EL TÚNEL VERDE
Por qué la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE)
y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) no deben apoyar la planta de celulosa de
ENCE en Uruguay
Observatorio de la deuda en la Globalización
Abril 2006
ENCE (Empresa Nacional de Celulosa Española) tiene prevista la instalación
de una gran planta de celulosa en Uruguay. Si bien el proyecto puede ser
altamente beneficioso desde la perspectiva económica para la empresa
española, constituye un proyecto de alto impacto ambiental y social en
Uruguay, no únicamente por las características de la instalación en si misma
sino por el modelo forestal que contribuye a consolidar y potenciar. El proyecto
es un claro ejemplo de socialización de costes (a través de la externalización de
impactos ambientales y sociales) y de privatización de beneficios a través de la
misma actividad empresarial, y también a través de la capacidad de absorber
recursos públicos uruguayos y españoles para su propio beneficio mediante un
completo esquema de subvenciones y exenciones de impuestos.
La administración pública española, a través de la Compañía Española de
Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) y el Instituto de Crédito Oficial
(ICO) están evaluando su apoyo al proyecto. En este documento se explica por
qué la Administración española no debería apoyar esta iniciativa y sí iniciar
una serie de modificaciones en sus sistemas de control de apoyo a las
inversiones en el exterior.
1
EL TÚNEL VERDE
Por qué la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE)
y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) no deben apoyar la planta de celulosa de
ENCE en Uruguay
Observatorio de la deuda en la Globalización
Càtedra Unesco de Sostenibilitat. Universitat Politècnica de Catalunya
http://www.debtwatch.org
[email protected]
Abril 2006
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
El conflicto de ENCE en Uruguay ............................................................................... 5
Metodología.................................................................................................................. 6
EL NEGOCIO DE ENCE EN URUGUAY...................................................................7
El proceso completo de la producción de la Celulosa ................................................ 10
LAS PLANTACIONES FORESTALES DE ENCE EN URUGUAY ......................11
Marco legislativo ........................................................................................................ 11
Los impactos de las plantaciones de ENCE-EUFORES en Uruguay ........................ 12
EL PROYECTO DE PLANTA DE CELULOSA DE M’BOPICUÁ .......................24
La evaluación de impacto ambiental .......................................................................... 24
Irregularidades en el proceso de aprobación del proyecto ......................................... 43
LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS Y EXONERACIONES DE IMPUESTOS
DEL NEGOCIO DE ENCE EN URUGUAY..............................................................46
Las subvenciones y exenciones de impuestos en el proyecto de M’Bopicuá ............ 47
CONCLUSIONES .........................................................................................................49
La ineficiencia del sistema de evaluación utilizado ................................................... 49
La corresponsabilidad de ICO, CESCE y el Estado Español ..................................... 51
El riesgo reputacional de ICO y CESCE .................................................................... 53
Conclusiones............................................................................................................... 61
2
INTRODUCCIÓN
La necesidad de transmitir el conocimiento mediante palabras e imágenes data del inicio
de los tiempos, y se hizo utilizando muros, tablillas, pieles, ceras, etc.. Alrededor del
año 3000 a.C. los egipcios comenzaron a escribir en juncos de papiro, y se atribuye a
Ts’ai Lun, un funcionario chino, la invención aproximadamente en el año 105 d.C. del
primer papel a partir de machacar moras, redes de pesca de cáñamo y trapos. Desde
entonces las tecnologías han cambiado en multitud de ocasiones y los usos y volúmenes
también.
A finales del siglo XIX se marcó un punto de inflexión con el desarrollo de la
tecnología necesaria para producir celulosa a partir de la madera, un material disponible
en cualquier época y fácilmente transportable y almacenable. A partir de este momento
las cantidades producidas y consumidas no dejaron de aumentar, creándose multitud de
nuevos productos: bolsas de papel, papel higiénico y todo tipo de envoltorios. El uso
mundial de papel creció un 423% entre 1961 y 20021.
Hacia mediados de la década de 1980 el impacto ambiental de la fabricación de papel a
partir de madera generó una gran preocupación, principalmente debido a que la
principal sustancia química utilizada para separar y blanquear las fibras de madera, el
cloro, combinada con la lignina (sustancia que forma parte de la madera) producen
compuestos organoclorados, entre los que se encuentran las dioxinas, que es uno de los
agentes carcinógenos más importantes. Se comenzó así a asociar la fabricación del
papel con problemas de salud pública y grave contaminación ambiental.
Desde entonces la industria ha desarrollado diferentes tecnologías para el blanqueo del
papel, que analizaremos más adelante, pero ninguna de ellas ha resuelto totalmente la
problemática de la contaminación. Tampoco se han podido evitar multitud de accidentes
por incumplimiento de las normativas vigentes o problemas técnicos.
Ahora bien, además de los problemas de contaminación generados por la fabricación y
blanqueo de la pulpa de celulosa, la producción del papel está ligada fuertemente a otro
tema con graves consecuencias ambientales y sociales: las plantaciones forestales.
Como describiremos más adelante, en muchos casos las plantaciones forestales
sustituyen campos agrícolas productivos y están asociadas a importantes problemáticas
de gestión hídrica y de tipo laboral. En muchos países se han dado numerosos procesos
conflictivos asociados a las plantaciones forestales de gran escala, éstas convierten en lo
que se ha llamado un desierto verde grandes extensiones antes plenamente productivas
y diversas2.
Para cada tonelada de papel producido se necesitan entre 2 y 3,5 toneladas de árboles,
por lo que los crecientes niveles de consumo de papel generan crecientes necesidades de
madera. El consumo alcanza niveles exorbitantes en los países ricos; por ejemplo, un
ciudadano francés consume aproximadamente 190 kilogramos de papel y cartón – en
gran medida para embalajes –, un ciudadano de Estados Unidos consume 330
1
Para ampliar información ver el libro: Fábricas de celulosa. Del monocultivo a la contaminación
industrial. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Abril 2005. Editorial: Movimiento Mundial
por los Bosques Tropicales
2
Ibid.
3
kilogramos (un valor similar al de los belgas o los luxemburgueses), y un finlandés, 430
kilogramos. Al mismo tiempo, se mantiene a niveles muy inferiores en otros países
como por ejemplo en el mismo Uruguay –país donde se desarrollará el caso de estudio-,
donde el consumo medio es cercano a los 40 kilogramos/año y no se percibe ninguna
falta de este producto.
En el caso español, más del 30% del papel que hoy empleamos responden a nuevas
funcionalidades que hace 10 años no existían. Cada español utiliza al año 167 kilos de
papel en más de 300 usos diferentes. La distribución ordinaria es la siguiente3:
65 kilos de embalajes de cartón ondulado (cajas de productos de alimentación y
bebidas, electrónica e informática, perfumería y droguería, juguetes...)
55 kilos de papeles gráficos (diarios, revistas, libros, folios, cuadernos...)
15 kilos de papeles higiénicos y sanitarios (papel higiénico, rollos de papel de
cocina, pañuelos, servilletas...)
14 kilos de cartoncillo (cajas de cereales, de conservas, de perfumes, de
medicinas...)
3 kilos de sacos de papel
15 kilos de papeles especiales (papel decorativo, papel moneda, filtros,
etiquetas...).
Con esos 167 kilos de consumo anual por habitante ocupamos el puesto 22 en el ranking
con una tendencia claramente al alza: el consumo en España hace 10 años era de 129
kilos por habitante y hace 20 años apenas superaba los 75 kilos por habitante.
Cabe destacar que, aun estando el consumo concentrado en los países más ricos, la
producción, no obstante, se desplaza cada vez más a países menos ricos, donde la mano
de obra es barata y las condiciones que se imponen a las empresas, en términos legales y
fiscales, son más laxas. Así la producción global agregada de Estados Unidos y Europa
del Este, aún siendo mayoritaria, ha decrecido del 67% al 62% en los últimos veinte
años mientras que la producción en Latino América y Asia ha aumentado del 11% al
22%4. Los gobiernos de los países más pobres ponen -comparativamente con sus
congéneres del norte- barato el precio de la salud y el medio ambiente de sus
ciudadanos, y las empresas se sienten con la fuerza para generar las condiciones
necesarias para maximizar sus beneficios aunque sea a través de una gran socialización
de los costos.
Precisamente de la transferencia de empresas contaminantes a los países del Sur habló
el actual presidente de la República del Uruguay, Tabaré Vázquez, en un discurso en el
día mundial del medio ambiente de 2004, antes de ser elegido:
3
4
Informe anual 2005 de ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón).
http://www.mbendi.com/indy/pulp/p0005.htm
4
(...) Y lo otro que produce la destrucción del medio ambiente, a veces, es la producción
de fábricas o la producción de determinados elementos que el mundo desarrollado sabe
que produce la destrucción del medio ambiente y entonces, para no destruir su medio
ambiente, y sabiendo de las necesidades de trabajo de los países más pobres, con su
gente empobrecida, nos traen acá inversiones en industrias que destruyen el medio
ambiente nuestro, porque ellos ya no quieren destruir su medio ambiente. Y no se dan
cuenta que destruir el medio ambiente en cualquier parte del mundo es comenzar a
destruir el medio ambiente del todo el mundo.
Discurso de Tabaré Vázquez en Minas de Corrales (Departamento Rivera) el 5 de junio de 2004.
El conflicto de ENCE en Uruguay
El caso que se trata en este estudio es quizás el más importante conflicto relacionado
con el papel que se ha producido en los últimos tiempos con actores españoles
implicados.
El actor español principal de este conflicto es ENCE (Empresa Nacional de Celulosa
Española), una empresa española de gran importancia en el sector. Es la empresa
forestal más importante de Europa del Sur, líder europea de producción de celulosa y
segunda productora mundial5. Esta empresa trata de implantar una gran factoría de
celulosa en Fray Bentos (Uruguay) a pesar de la oposición de numerosos ciudadanos y
grupos organizados de Uruguay y también de Argentina (la planta se instala en la orilla
del río Uruguay que es fronterizo con Argentina por lo que también éstos son
potenciales afectados)6. El caso ha tomado también especial importancia internacional
debido a la participación de una posible financiación multilateral al proyecto por parte
de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial7.
Ilustración 1 Protestas en el lado uruguayo
Ilustración 2 Protestas en el lado argentino
5
ENCE tiene una cuota de mercado del 12,5% de la producción global de celulosa.
En paralelo Botnia (empresa Finlandesa) está promoviendo la implantación de otra planta de celulosa en
la misma zona lo que, tal como se verá, tiene importantes implicaciones ambientales y sociales.
7
Ante el posible apoyo financiero de esta institución se han realizado una serie de denuncias a través del
Ombudsman que han permitido señalar algunas de las deficiencias importantes en las evaluaciones de
impacto ambiental del proyecto y en el proceso seguido en la toma de decisiones para la preparación de
las instalaciones. En el momento de elaboración de este documento la Corporación Financiera
Internacional aún está en fase de evaluación del proyecto (ver el proyecto M’Bopicuá en la web de la
Corporación Financiera Internacional para conocer en detalle el proceso de toma de decisiones que se está
realizando en esta organización).
6
5
Por otra parte, el conflicto puede acabar también involucrado el gobierno español, a
través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y la compañía mayoritariamente pública
CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación), pues ambos
están evaluando su apoyo con recursos públicos españoles al proyecto de ENCE en
Uruguay.
Este estudio nace de la preocupación de que se esté promoviendo un proyecto nocivo
para gran parte de los ciudadanos uruguayos y argentinos, así como para el medio
ambiente uruguayo y argentino, y que se esté finalmente adquiriendo una deuda
ecológica hacia estos países que sería deseable evitar. Todo ello además apoyado con
recursos públicos españoles. Por ello el estudio trata de exponer por qué es un error que
la administración pública española apoye el proyecto.
Metodología
El presente documento recoge las conclusiones de una investigación realizada por un
equipo de investigación del Observatorio de la Deuda en la Globalización los meses de
marzo y abril de 2006 en Uruguay. La información ha sido obtenida a partir de
entrevistas con los siguientes actores:
Miembros de la red ecologista de Uruguay - Guayubira: a través de dos
reuniones de trabajo y contando con la participación de la coordinadora de la
organización.
Miembros del grupo ecologista REDES- Amigos de la Tierra Internacional: a
través de entrevistas con María Selva Ortiz, Carlos Amino, Marcel Achcar, e
Ignacio Martínez.
Chacreros del municipio de Mercedes: actores directamente afectados por los
cultivos de EUFORES (ENCE Uruguay)
Miembros del grupo ecologista ASODERN del municipio de Mercedes
Miembros del grupo ecologista Movimiento por la Vida, el Trabajo y un
Desarrollo Sustentable (MOVITDES) de Fray Bentos
Movimiento Mundial de los bosques tropicales (World Rainforest Movement).
Entrevista a Ana Filippini, secretaria internacional.
CEDHA. Centro de derechos humanos y ambiente. Entrevista a Jorge Daniel
Taillant.
Miembros de la Asamblea ambientalista de Gualeguaychú.
Entrevista a Nora Gauthier, diputada del Departamento de Río Negro en el
Parlamento uruguayo.
Junto a las entrevistas y reuniones anteriormente especificadas se recopiló información
bibliográfica existente y se realizaron recorridos con inspecciones visuales en las zonas
afectadas, tanto por las plantaciones de EUFORES como en la zona prevista de
implantación de las plantas de celulosa.
6
EL NEGOCIO DE ENCE EN URUGUAY
ENCE está presente desde 1989 en Uruguay, a través de su filial de la división forestal
EUFORES. Actualmente gestiona más de 120.000 hectáreas, principalmente
plantaciones de eucaliptos8.
Junto a las propiedades forestales ENCE dispone también, desde el año 2001, de una
planta de transformación de madera en chips y un puerto privado, desde donde exporta
su producción principalmente a la planta de ENCE en Huelva (España). Estas
instalaciones, en las que se va a ubicar la nueva fábrica de celulosa, constituyen la
Terminal Logística y Empresarial M’Bopicuá.
Tal como establece la misma empresa9:
Una vez prevista la disponibilidad futura de madera en condiciones competitivas, la
fase de desarrollo que ahora plantea la empresa supone, además de completar las
infraestructuras básicas y de servicios de la Zona Franca, un conjunto de proyectos a
ubicar en la misma con una inversión material global prevista de USD 622 millones, a
realizar principalmente durante los años 2006 a 2008, que denominaremos en adelante
genérica y globalmente “Proyecto M´Bopicuá”
Queda claro pues que el “Proyecto M’Bopicuá”, del cual es pieza fundamental la planta
de celulosa forma parte de un único proyecto. Un proyecto que incluye las plantaciones
forestales de la empresa, las cuales son únicamente la primera parte de una única
actividad económica, cuyo impacto sobre el desarrollo de Uruguay debe ser evaluado
conjuntamente.
Ilustración 3 Plantaciones de Eufores en el
departamento de Soriano, Uruguay. Fuente:
ODG
Ilustración 4 Algunas de las plantaciones de
Eufores en Uruguay. Ocupan grandes
extensiones. Fuente: ODG.
El proyecto M´Bopicuá se quiere instalar en Fray Bentos, municipio costero del río
Uruguay – frontera con Argentina -, capital del departamento de Río Negro.
8
Informe trimestral cuarto trimestre de 2005. ENCE.
Información obtenida de: Documento “Ampliación de Capital – Grupo empresarial ENCE, S.A.” Nota
sobre las acciones según el Anexo III del Reglamento (CE) 809/2004
9
7
Ilustración 5 Situación geográfica general. Fuente: Estudio de impactos acumulativos C.F.I.
Ilustración 6 Situación geográfica específica. Fuente: Estudio de impactos acumulativos C.F.I.
Como es de esperar, esta es una de las zonas con más hectáreas de plantaciones de
Uruguay (mayoritariamente de eucaliptos). Actualmente el área forestada supera las
75.000 hectáreas. En la zona del Litoral Oeste (departamentos de Río Negro, Soriano y
Paysandú), de los que se nutrirá principalmente la planta de celulosa, los monocultivos
8
forestales se extienden en una superficie de 207.601 hectáreas, que significan el 32 por
ciento del total de todas las plantaciones de Uruguay.
El propuesto “Proyecto M’Bopicuá” está en la actualidad en fase de preparación del
terreno, y si finalmente se ejecuta comprenderá lo siguiente10:
Las instalaciones de producción de celulosa de eucalipto, con una capacidad de
500.000 toneladas anuales, que ampliará en un 48% la oferta global actual de
ENCE, y que será desarrollada por su filial Celulosa de M´Bopicuá (CMB),
creada para tal fin11.
Las instalaciones de recuperación energética y generación eléctrica, con una
potencia instalada de 70 MW, ampliando en un 43 % la potencia actual del
Grupo, que desarrollará una filial de la anterior, Energía de M´Bopicuá (EMB),
y cuya producción de vapor y electricidad cubrirá las necesidades de CMB,
vendiendo sus excedentes (49 %) al mercado.
Un conjunto de inversiones complementarias en Zona Franca que requieren el
establecimiento allí de las instalaciones anteriores, básicamente: el equipamiento
adicional de descortezado y astillado de EUFORES para complementar la
capacidad actual de adecuación preliminar de madera de eucalipto de que
dispone hoy junto al puerto de la Terminal y dirigida actualmente a la
exportación, de manera que puedan abastecerse los consumos de astillas y
biomasa de las dos empresas anteriores. Una capacidad de producción “in situ”
de ciertos productos químicos a utilizar por aquellas instalaciones, inversión a
ser asumida inicialmente por la empresa Energía de M´Bopicuá, si bien cabría la
posibilidad, actualmente en exploración, de que lo fuera por un tercero12.
Ilustración 7 Zona franca de M’Bopicuá, Ilustración 8 Obras de preparación de la planta
propiedad de ENCE. Marzo 2006. Fuente: ODG de Celulosa en Fray Bentos. Parte principal del
proyecto M’Bopicuá. Marzo 2006. Fuente: ODG
10
Ibid.
Cabe destacar que en declaraciones realizadas en Uruguay por directivos de ENCE ya se está
contemplando la posterior ampliación de la planta a 1.000.000 de toneladas.
12
Estas actividades asociadas pueden ser muy contaminantes, debido a la necesidad de producción de
cloro. Por tanto, no incluirlas en la evaluación del proyecto es una inconsistencia técnica importante.
11
9
Desde la perspectiva ecológica, es imprescindible considerar – por los impactos
acumulados que supone - también una segunda planta de celulosa actualmente en fase
de construcción (muy cercana a la de ENCE – se puede ver en el mapa anterior con el
nombre Orion) a realizar por la empresa finlandesa Botnia. En este caso la capacidad de
producción planificada es de 1.000.000 de toneladas año13.
Ilustración 9 Estado de construcción de la planta de Botnia (Orion). Marzo 2006. Fuente:ODG.
El proceso completo de la producción de la Celulosa
El proceso de producción de celulosa en Uruguay por parte de ENCE no queda
delimitado a la producción industrial en una nave, tal como se trata de explicar en
algunos foros. La producción de celulosa en Uruguay tiene sentido en cuanto existe un
modelo forestal que facilita el suministro masivo de materia prima – en el caso de
ENCE, el eucalipto, en unas condiciones ambientales, sociales y económicas
determinadas. Celulosa y plantación forestal son, hoy en día en Uruguay, partes del
mismo proceso productivo que finaliza con la venta de la celulosa a los mercados
internacionales, por ello su impacto debe ser considerado conjuntamente.
Subdividir el mismo proceso industrial en diferentes análisis de impacto ambiental y
social no tiene sentido en cuanto a modelo industrial utilizado, así como tampoco lo
tiene desde la perspectiva ecológica que estudia los flujos de materiales utilizados. Por
ello en este estudio se afrontará una perspectiva integral las actividades de ENCE en
Uruguay, su vertiente de gran propietaria forestal – a través de EUFORES- y su
vertiente industrial a través de la actualmente evaluada planta de celulosa, el llamado
proyecto M’Bopicuá.
La necesidad de estudiar de una manera completa la vertiente ambiental y social del
proyecto, desde una perspectiva que tenga sentido en cuanto a modelo productivo y
metabolismo ecológico y social, es una necesidad imperiosa cuando se trata de evaluar
el apoyo de una iniciativa privada en el extranjero con recursos públicos españoles. Esta
sistemática es la única manera de poder asegurar que el proyecto colabora también al
desarrollo del país, y no se limita únicamente a un beneficio empresarial en perjuicio de
los habitantes y el medio donde se realiza la inversión apoyada por el estado español.
13
El proyecto corresponde al nombre de Orion.
10
LAS PLANTACIONES FORESTALES DE ENCE EN URUGUAY
Marco legislativo
Uruguay, debido a sus características geográficas, siempre ha estado en el punto de mira
de las empresas forestales de todo el mundo. Ya en 1951, una misión conjunta de la
FAO y el Banco Mundial hizo una serie de recomendaciones sobre el desarrollo
forestal. Desde entonces numerosos organismos de distintos países han tenido interés e
impacto en el modelo actual forestal.
En el año 1968 se aprobó la primera ley forestal, que fue sustituida a su vez por una
nueva ley el año 1987. Su orientación era potenciar un modelo plantaciones forestales
orientadas a la exportación. Esta ley y posteriores desarrollos legislativos claramente
respondían a determinados intereses internacionales, en particular el año 1985 la
Agencia de Cooperación Internacional de Japón vino a estudiar la viabilidad de la
instalación de una fábrica de pulpa de celulosa, pocos años después el año 1988 el Plan
Nacional de Forestación hacía referencia explícita a los estudios realizados por esta
organización y se tomaron como referencia para la nueva planificación.
El decreto 542/1988 define los predios de aptitud forestal como aquellos “que tengan
condiciones que permitan un buen crecimiento de los bosques, con buena capacidad de
enraizamiento y adecuado drenaje y que sean de baja fertilidad natural”. El estado
apoya con subvenciones y beneficios fiscales a las plantaciones en suelo de prioridad
forestal. Es importante destacar que el decreto no establece la prohibición de que las
tierras con fertilidad alta y/o media puedan ser forestadas. Así en la práctica la
distribución geográfica de los monocultivos forestales responde por una parte a las áreas
consideradas de prioridad forestal (pues gozan entonces de beneficios económicos) o
aquellas áreas favorecidas por las condiciones ambientales (fertilidad de los suelos,
disponibilidad hídrica, etc.) y logísticas (cercanía a puertos o plantas de celulosa). Estas
últimas variables han producido que las políticas forestales en ocasiones entren en
conflicto con los modelos agrícolas óptimos para el ecosistema y necesarios para
asegurar un esquema de soberanía alimentaria.
La declaración de prioridad forestal es una medida política, pero desde el punto de vista
agronómico es una barbaridad. Lo sabemos por experiencia de vida, y por ver muchas
generaciones que se criaron en estos predios, no hay mejor prueba de ello, más allá que
digan lo que digan. Muchas generaciones se han criado en el sistema tradicional donde
cada familia vivía en su predio, algunas con personal y otras no, depende del tamaño de
la explotación. Nosotros estamos muy seguros de lo que decimos en el sentido de que
estas tierras son perfectamente aptas para muchas actividades. Acá es adecuado para
una gran gama de posibilidades, en mi caso opté por la lechería e industrialización de
quesos artesanales, pero hay otro montón de posibilidades igualmente válidas y hay
experiencias que se pueden constatar. Por ejemplo en el recorrido que hemos realizado
vieron unos cultivos de sorgos con unos rendimientos como los mejores, entre 60007000 kgs/ha, se ven también buenas producciones de soja, buenas invernadas de
ganado. Estos terrenos son muy productivos, hay una fertilidad relativamente baja pero
eso no significa que no sea corregible, sabemos cómo hacerlo y que esto tiene un
montón de posibilidades mejores que la forestación.
Washington Lockard. Productor de la zona de Soriano cuyas propiedades están en zona considerada de prioridad
forestal. Entrevista realizada por el Observatorio de la deuda en la Globalización. 2 de abril de 2006.
11
Los impactos de las plantaciones de ENCE-EUFORES en Uruguay
EUFORES tenía en Uruguay, a finales del año 2004, 58.433 hectáreas certificadas
según los estándares FSC (Forest Stewardship Council o Consejo de Manejo Forestal)
por la empresa SGS. La certificación de parte de las plantaciones gestionadas por
ENCE-EUFORES es utilizada por la empresa para calificar como sustentables sus
actuaciones en Uruguay. No obstante, como veremos en este apartado, la certificación
FSC en Uruguay plantea serios problemas y ha sido repetidamente criticada. En
particular, en un extenso y bien documentado trabajo presentado en marzo del año 2006,
Ricardo Carrere, uno de los máximos especialistas en la materia, ha criticado duramente
la certificación. A continuación se exponen algunas de las críticas que se recogen en
este trabajo14, junto a las observaciones directas y testimonios recogidos por el equipo
del Observatorio de la deuda en la Globalización. Se explicitarán problemas detectados
en: a) Gestión del agua, b) Gestión del suelo, c) Flora y fauna, d) Uso de agroquímicos,
e) La generación de empleo, f) La calidad de empleo, g) El impacto sobre otras
actividades y g) La rentabilidad de las inversiones.
a) Agua15
Con respecto al tema del agua, es importante remarcar que el informe presentado por
Eufores para certificar sus plantaciones reconoce que “es sabido que el principal efecto
ambiental del Eucalyptus es su fuerte uso del agua del suelo”, pero luego repite varias
veces que éste no es considerado un factor limitante para la forestación en Uruguay y
sostiene que “no hay información disponible sobre los posibles efectos de la forestación
sobre los recursos hídricos”.
Lo anterior es comentado –como parte usual del proceso de certificación– por una de las
dos personas a quienes se solicitó el análisis crítico del informe (revisores externos o
“peer reviewer”), quien destaca como primer punto que no se hizo un análisis en
profundidad de varios temas polémicos, entre los que en primer lugar menciona al agua.
El informe destaca que “aún no se ha hecho ningún trabajo sobre el impacto de las
operaciones forestales sobre el ciclo hidrológico en su conjunto” y señala que se ha
hallado que el flujo superficial y subterráneo de agua así como su calidad “son
afectados por la forestación con eucaliptos en otras partes del mundo y que esos
resultados deberían ser tomados en cuenta también para las condiciones locales”.
A lo anterior se suma que la empresa no está monitoreando la calidad del agua de las
cañadas y arroyos que nacen en sus establecimientos o que los atraviesan y que pueden
ser contaminados por erosión y sedimentación o por el derrame de productos químicos.
Lo cierto es que existe información sobre los impactos documentados en Uruguay
acerca del impacto de las plantaciones sobre el agua, precisamente en zonas donde
Botnia y Ence tienen sus plantaciones. El caso más conocido es el de Cerro Alegre
(Soriano), donde todos los pozos de los agricultores locales se secaron y donde se
observa una disminución sustancial del nivel de los cursos de agua y desaparición de
humedales. Pero la situación se repite en Paraje Pence (también en Soriano), pueblo
14
El maquillaje verde de los monocultivos de árboles en Uruguay. Ricardo Carrere. Guayubira. Marzo
2006.
15
Si no se indica lo contrario en este apartado los contenidos son básicamente obtenidos del libro: El
maquillaje verde de los monocultivos de árboles en Uruguay. Ricardo Carrere. Guayubira. Marzo 2006.
12
Flores en Paysandú, arroyo San Francisco, arroyo Valdés, arroyo Negro, Tranqueras y
muchos otros lugares del país.
Cabe destacar que en observación directa de diversas zonas cercanas a los predios
donde EUFORES tiene más plantaciones el equipo del Observatorio de la Deuda ha
podido recoger testimonios donde se explicitan los problemas de agua aparecidos desde
la multiplicación de plantaciones de eucaliptos en la zona.
En casos concretos, como en algunos barrios cercanos a las plantaciones de EUFORES
en la población de Mercedes, desde que se plantaron los eucaliptos en el entorno
inmediato se han secado los pozos superficiales de los cuales se abastecía de agua los
habitantes de los barrios y a los pequeños productores de la zona. Cuando se planteó el
problema, en la intendencia (el ayuntamiento) se dieron dos soluciones: aquellos
productores con mayor capacidad económica y que podían afrontar un préstamo,
construyeron pozos más profundos. Quienes no tenían dinero son abastecidos de agua
desde entonces a través de camiones cisterna que envía la intendencia municipal. El
agua se recoge en recipientes de plástico, habitualmente contenedores que habían
contenido agrotóxicos. En la actualidad son 120 familias (según la asociación
ASODERN) quienes dependen de este abastecimiento, que no siempre ha sido regular
ni alcanza para todos los usos necesarios. La mayoría de familias han tenido que
abandonar sus pequeñas producciones agrícolas o de animales por no poder disponer de
agua.
Ilustración 10 Pozo de Washington Lockard,
agricultor y pequeño ganadero. Tras 25 años de
dar agua el pozo se secó 3 años después que su
granja fuera rodeada por plantaciones de
eucaliptos de Eufores
Ilustración 11 Alrededor de 120 familias de
Mercedes se han quedado sin agua y
actualmente dependen de cisternas. El agua en
muchas ocasiones se acumula en contenedores
que
contenían
anteriormente
productos
químicos.
Igualmente, la magnitud de la problemática se puede evidenciar con declaraciones
realizadas durante las entrevistas en campo por parte de miembros del servicio de salud
público local, que evidencian que la falta de agua en ocasiones es tan grave que no
permite una higiene correcta de las familias. Por ejemplo, según estas personas, a veces
no se han llevado a los niños a la consulta médica porque las madres/padres no tenían
agua ni para limpiar a sus niños antes de ir a la consulta.
13
b) Suelo16
Es interesante señalar lo que el informe de EUFORES dice sobre la calidad de los
suelos donde se instalan las plantaciones de eucaliptos. En efecto, estos árboles son
plantados “en los mejores suelos con poca pendiente. Los suelos tienden a ser bastante
profundos y fértiles”. El informe analiza sólo algunos aspectos de los impactos de la
forestación sobre los suelos. El informe ubica a la erosión entre los más importantes
impactos ambientales y señala que hay pocas pruebas que muestren que lo hecho por la
empresa hasta ese momento haya resultado en la aplicación de medidas concretas al
respecto.
Más importante aún, nada dice el informe presentado por EUFORES sobre los impactos
de las plantaciones en materia de cambios en la estructura de los suelos, pérdida y
reciclado de nutrientes, cambios en el pH, impactos del uso de fertilizantes y herbicidas
químicos sobre la microflora y fauna del suelo.
Nuevamente la revisora externa señala carencias del estudio en este tema, advirtiendo
que no se menciona el reciclaje de nutrientes y que, peor aún, se retiran del sitio los
restos de la cosecha. Su pregunta es: “¿Dónde queda la producción sustentable?”.
c) Flora y fauna17
En materia de flora y fauna, la mayor biodiversidad se encuentra en Uruguay en la
pradera, que es –y ha sido siempre– su más importante ecosistema. Muchas de esas
especies interactúan con otros ecosistemas como el humedal, el bosque y los cursos y
espejos de agua, por lo que la conservación implica la protección de todos esos
ecosistemas (y en particular el de pradera) y no solamente de algunos.
Pese a ello, el informe presentado por EUFORES a FSC no hace mención alguna a los
impactos de la forestación sobre la pradera y su fauna asociada. El tema sólo aparece
cuando los certificadores consultan al Director del Centro Latinoamericano de Ecología
Social, quien expresa preocupación por el reemplazo de las praderas nativas por
plantaciones de árboles exóticos. La respuesta de los certificadores se limita a decir que
“la discusión parlamentaria durante el proceso de aprobación de la ley [forestal]
muestra que el objetivo de los legisladores fue el de usar las tierras que habían sido
degradadas por malas prácticas agrícolas”. Sin embargo, ello se contradice con el
propio informe, que dice que “toda la tierra ahora forestada era utilizada
anteriormente para criar ganado” y donde nada se dice sobre “tierras degradadas por
malas prácticas agrícolas”.
El informe constata que la empresa aporta “información contradictoria acerca de
especies raras, amenazadas y en peligro”, primero consistente en una lista incorrecta y
luego en un listado de 15 especies simplemente bajadas de la página web de la UICN y
que solo contenía reptiles, aves y mamíferos, pero ninguna especie de planta. Incluso
luego de la confirmación verbal de un biólogo que trabaja para la empresa acerca de que
esas 15 especies existían en campos de EUFORES, los certificadores encuentran que no
existe información alguna acerca de las poblaciones de esas especies, de factores
específicos de riesgo, ecología general o medidas específicas de conservación.
16
17
Ibid.
Ibid
14
Volviendo al tema bosque, los certificadores destacan el importante papel que estos
juegan como corredores biológicos, donde muchas especies pueden desplazarse en un
ambiente que fuera del mismo está totalmente desprovisto de árboles. Si bien para
muchas especies de fauna lo anterior es cierto, es igualmente cierto que los bosques
juegan un papel a lo sumo complementario para las especies típicas de la pradera, que
ven su hábitat destruido por las plantaciones de eucalipto. A partir de esa visión
restringida, los certificadores no recomiendan ninguna medida de conservación para las
especies de fauna y flora que dependen mayoritariamente de la pradera “desprovista de
árboles” y se limitan a aceptar “la obvia destrucción de hábitats asociada a cualquier
modelo de forestación comercial”.
Esa visión se complementa en la parte del informe que se refiere a las “colinas rocosas
con vegetación arbustiva”, donde sostiene que éstas “representan un refugio para
especies de plantas y animales que sin ellas hubieran sido privadas de sus hábitats a
resultas de la forestación de la áreas más bajas”. Tal afirmación ignora que no todas
las plantas ni animales de las zonas bajas de pradera pueden adaptarse a esas zonas, por
lo que habrá una importante pérdida de biodiversidad debido a la destrucción de hábitats
por la forestación.
Ninguna mención se hace en el informe con respecto a los cambios que la forestación
acarrea en la fauna local, que implican tanto la disminución de poblaciones de
determinadas especies, como la explosión de poblaciones de otras y de los impactos que
estas últimas implican sobre producciones agropecuarias lindantes con los predios
forestados (zorros, palomas, jabalíes) e incluso sobre la propia seguridad de la gente de
la zona (por el aumento de víboras venenosas).
d) Uso de agroquímicos18
Con respecto a este tema, es importante empezar destacando que el informe presentado
por EUFORES solo se refiere al uso de agroquímicos en las plantaciones y que no dice
absolutamente nada sobre su uso en el vivero, que es el lugar donde los trabajadores
están más expuestos a esos productos. Ésta es una importante omisión, ya que en los
viveros se utilizan numerosos agrotóxicos (que incluyen productos para desinfección de
almácigos, insecticidas, fungicidas y herbicidas), muchos de los cuales impactan sobre
la salud de los trabajadores.
Al hacer la evaluación, los certificadores encontraron que la empresa sigue utilizando
un producto prohibido por el FSC, que es usado como herbicida de pre-emergencia y
que la empresa considera “vital para sus actividades operativas”. Los certificadores
aceptan el compromiso de la empresa a reducir el uso de éste herbicida (Goal) y a
utilizar Harnass en su lugar. Igualmente para el control de hormigas la empresa señala
que sigue utilizando algunos productos sobre los cuales existen dudas en cuanto a su
estatus con respecto al FSC: Arbosan y Fluramin. En lo que respecta a herbicidas el
informe dice que se aplica Glifosfato, pero nada dice sobre la aplicación de otros
herbicidas que aparecen en la lista general de herbicidas y pesticidas empleados por la
empresa en el año 2004: Agil 100, Goal, Acetoclor, MPCA, 2.4D/Amina y sulfatante
Agral 90.
18
Ibid.
15
En cuanto a fertilizantes químicos, nada dice el informe sobre sus posibles impactos
sobre suelo y aguas y se limita a informar que “las plantas son fertilizadas al momento
de la plantación, normalmente con superfosfato o nitrato de potasio”.
En materia de uso, los certificadores identifican un caso concreto en el que los
trabajadores estaban aplicando el hormiguicida Formidor sin guantes y que no se les
había entrenado para esa actividad.
e) Generación de empleo19
El aspecto social de mayor relevancia vinculada a las plantaciones sería el de la
generación (o no) de empleos. Lo primero a destacar es que el informe detalla el
número y tamaño de todos los predios adquiridos por EUFORES para plantar
eucaliptos. Si bien la cifra total en hectáreas de los predios evaluados por la
certificación (58.433 hectáreas) es sustancialmente menor a la que la empresa declara
poseer, de cualquier manera sirve para una primera aproximación al tema. En efecto,
esas 58.433 hectáreas están conformadas por 50 establecimientos. De los mismos, 1
tiene menos de 100 hectáreas; 8 tienen entre 100-500 ha.; 20 entre 500-1.000 ha.; 11
entre 1000-1500; 3 entre 1.500-2.000 y 7 mayores a 2.000 (los 2 más grandes tienen
3.118 y 7.321 respectivamente). De acuerdo con el informe “toda la tierra ahora
plantada estaba previamente ocupada por estancias dedicadas a la ganadería”…
“para la producción de carne y lana”, … “una actividad que emplea muy pocas
personas”.
Es cierto que la actividad ganadera genera pocos empleos. De acuerdo con las cifras del
Censo Agropecuario 2000, en la actividad ganadera productora de carne se generan 5,84
empleos permanentes por cada 1000 hectáreas, que suben a 9,18/ha. en caso de tratarse
de ovinos. Es decir, que en los predios actualmente ocupados por las plantaciones de
EUFORES habría habido entre 341 (carne) y 536 (lana) trabajadores permanentes.
De acuerdo con SGS, la cifra total de empleos permanentes en las plantaciones de
EUFORES era de apenas 99 en agosto de 2004, sin aportar ninguna cifra concreta
acerca de los trabajadores empleados por contratistas para llevar a cabo “todo el trabajo
operativo”. Pero lo cierto es que el número de trabajadores permanentes se redujo
sensiblemente de entre 341-536 antes de la forestación a 99 con posterioridad a la
misma.
Pese a ello, y contra toda lógica, la certificadora da a entender que la forestación generó
a nivel local más empleos que el de las actividades que sustituyó.
En efecto, el informe presentado a la certificadora comienza diciendo que “en los años
recientes el mayor incremento de la pobreza en el país se registró en el norte y noroeste
(donde se localizan la mayoría de las propiedades de EUFORES) debido a temas
vinculados al empleo (tales como desempleo y el incremento del trabajo informal), una
reducción salarial y un deterioro económico generalizado”.
19
Extracto de El maquillaje verde de los monocultivos de árboles en Uruguay. Ricardo Carrere.
Guayubira. Marzo 2006. La parte no extraída se indica de manera explícita como realizada por el
Observatorio de la Deuda en la Globalización.
16
El informe no aclara a qué se refiere cuando habla de “años recientes”, lo cual resultaría
fundamental para poder evaluar el impacto positivo o negativo que pudo haber tenido
EUFORES en materia de generación de empleos. Cabe señalar que este informe es del
año 2004, en tanto que EUFORES comenzó sus plantaciones en 1990, por lo que en 14
años se debería haber notado el impacto en caso de que hubiera sido positivo.
En vez de eso, el informe sólo dice que “las comunidades locales perciben
positivamente al desarrollo forestal y lo consideran un potencial proveedor de
empleos”. Ello resulta contradictorio con lo que dicen los propios certificadores cuando
sostienen que “los temas sociales giran en torno a las expectativas de empleo de las
comunidades rurales que en gran medida no han sido plenamente colmadas”.
Sin aportar ninguna evidencia, el informe afirma que “dentro de la zona de influencia
de EUFORES no han habido movimientos recientes de personas; la gente de estas
áreas (rurales y pueblos pequeños) han estado viviendo aquí con sus familias por
varias generaciones y han estado trabajando en actividades relacionadas con la
ganadería o cultivos mencionados más arriba [trigo, cebada, maíz, sorgo, soja, frutales
y hortalizas y ganado lechero], con altos niveles de desempleo”.
Lo anterior se contradice claramente con los datos aportados por la certificadora en el
sentido de que EUFORES adquirió 50 establecimientos antes dedicados a la ganadería
de carne y lana. La gente que allí habitaba y/o trabajaba en forma permanente tuvo que
emigrar hacia otros lugares. ¿Eso no constituye un “movimiento reciente de personas”?
Lo cierto es que el territorio rural visitado por los miembros del Observatorio de la
Deuda en la Globalización evidencia su abandono en los últimos años, que ha sido
acelerado debido a las plantaciones de Eufores. Así por ejemplo según declaraciones de
los habitantes en la zona rural de Soriano, en Cierro Alegre, en la escuela de la zona
hace setenta años había 120 niños, hace 15 años había 60 y hoy hay 15 niños.
Igualmente se ha podido constatar el abandono de antiguas construcciones rurales y de
actividades culturales acelerados en los últimos 10 años. El proceso de despoblación
rural, que ya llevaba muchos años produciéndose, se ha visto favorecido por las
plantaciones forestales. Estas sustituyen terrenos de uso agrícola y ganadero bien
productivos hasta ese momento. Los territorios son comprados por EUFORES en
cantidades masivas, lo que produce una dificultad psicológica para los restantes
productores en los territorios, que tienden a no querer realizar inversiones pues sienten
que estos terrenos serán cada vez más envueltos en problemas (de agua y plagas,
principalmente).
Mientras que los productores que venden las tierras pueden, en ocasiones, ganarse bien
la vida con los recursos conseguidos, los trabajadores –mayoritarios frente a los
propietarios - que antes laboraban las tierras ahora son obligados a desplazarse fuera de
la zona pues la empresa no ofrece puestos de trabajo adecuados para ellos, acabando en
muchas ocasiones en los extrarradios de las ciudades.
17
Ilustración 12 Antiguo centro cultural
abandonado por la despoblación rural en una
zona altamente afectada por plantaciones de
EUFORES
f) Calidad del empleo20
El segundo aspecto social de importancia se refiere a la calidad del empleo generado y
en este sentido se destaca que “todas las operaciones son llevadas a cabo por
contratistas y que el personal permanente de EUFORES se restringe a la Oficina
Central y a tareas de supervisión a nivel de campo”. En el país, el sistema de
subcontratistas ha dado lugar a prácticas abusivas contra los trabajadores, en particular
en el sector de plantaciones. La certificadora señala la contradicción entre la legislación
uruguaya (por la que el empleador no es responsable por las condiciones de trabajo
establecidas por los subcontratistas) y la posición del FSC por la que el empleador es
responsable por cualquiera que trabaje para la empresa o a su nombre. Sin embargo, el
informe se limita a asegurar que “la posición oficial de EUFORES es que cualquiera
que trabaje en sus establecimientos debe ser tratado de la misma forma”.
Con respecto al tema del trabajo infantil, el informe afirma que “se inspeccionaron los
registros de todo el personal de EUFORES y no se encontró que hubiera ningún menor
de 18 años”. Es claro que ello se refiere solo al personal permanente de la empresa. Con
respecto a los contratistas, el informe no aporta prueba alguna sobre la no contratación
de menores, limitándose a decir que “los supervisores también solicitan la presentación
de cédulas de identidad de los empleados de los contratistas para confirmar su edad y
para asegurar que no empleen a nadie menor de 18 años”.
Durante la visita de evaluación, los certificadores hallaron evidencias de violaciones de
los derechos en materia de trabajo. Por ejemplo, el equipo protector de los trabajadores
de un subcontratista estaba en muy mal estado, con pantalones y guantes desgastados y
sin protección auditiva para los motosierristas. Los trabajadores de otro contratista
estaban plantando sin botas y utilizando zapatos y guantes en mal estado. En el caso de
esos trabajadores se halló que en la mayoría de los casos tenían muy poco
entrenamiento para llevar a cabo las tareas.
20
Extracto de El maquillaje verde de los monocultivos de árboles en Uruguay. Ricardo Carrere.
Guayubira. Marzo 2006. La parte no extraída se indica de manera explícita como realizada por el
Observatorio de la Deuda en la Globalización.
18
Peor aún, “se hallaron pruebas de trabajadores sin beneficios sociales, sin cobertura
médica, sin equipo de protección personal, planillas de trabajo inexactas, vehículo de
transporte de trabajadores sin equipo de comunicación ni de primeros auxilios, sin
cinturones de seguridad y lugares de trabajo sin sanitarios”. A pesar de estas
comprovaciones EUFORES consiguió la certificación.
En el caso de otro subcontratista, los trabajadores denunciaron que no siempre se les
provee de equipo de protección personal y que se les cobra por el mismo. Por ejemplo,
para pagar sus pantalones de protección, los operadores de motosierra deben trabajar
unos cinco días sin cobrar. Los certificadores constataron que dicha práctica es ilegal.
Sólo la revisora externa es capaz de identificar el problema de fondo al plantear la
necesidad de un análisis más profundo acerca de la relación con los trabajadores y
formula una serie de preguntas importantes: “¿Trabajan sólo para la compañía las
empresas de servicios, los contratistas, subcontratistas, sub-subcontratistas, etc.? ¿No es
ésta una forma de ‘marchandage’? ¿Cuánto recibe efectivamente el trabajador de los
interesantes ingresos que obtienen los contratistas?” (El “marchandage” es un delito,
definido como una operación con fines de lucro de provisión de mano de obra que tiene
como consecuencia el causar un perjuicio al asalariado o de eludir la aplicación de la
ley, de los reglamentos o de convenciones o de acuerdos colectivos de trabajo).
Cabe señalar que en entrevistas realizadas por miembros del Observatorio de la Deuda
en la Globalización con diversas personas cercanas a las plantaciones de EUFORES
repetidamente se señalan que incluso una vez se ha obtenido la certificación las faltas
importantes en las condiciones laborales de los trabajadores en los terrenos de Eufores
se mantienen:
Acá pasa un camión para llevar a los trabajadores al bosque hacinados. En el vehículo
igual caben 15 personas y llevan 40. Acá salen a las 6.30 de la mañana y llegan a las 7
de la tarde. Son todos tercerizados, de mujeres ya no trabaja ninguna, nadie aguanta. Yo
he trabajado en la chacra siempre, pero esa forma de trabajar no es manera. El otro día
una amiga me dijo que recorrió 37 hectáreas, se acabó enfermando. Yo he visto ya
varios chicos jóvenes del pueblo con corsés, desechos por el trabajo. No aguanta nadie
con más de 40 años.
Yo tengo un hijo de 18 años y rezo para que no tenga que ir a parar allá, por suerte le
conseguí otro trabajo. Es que ahí te dejas la vida. Es de los trabajos que yo he visto el
trabajo más inhumano. La gente que está trabajando allí si les ofreces un trabajo te
abrazan. Yo no conozco a nadie que defienda este trabajo.
No hay mínimas condiciones higiénicas, no hay baños,.... los mamelucos [pantalones]
valen 1800, el casco otro tanto, un cinturón tanto, los zapatos de seguridad como mil
pesos. El primer mes se han de comprar todo el equipo. Aparte que si se enferman le
descuentan y no cobran nada. Acá también han habido accidentes, incluso los camiones
más de una vez han roto los cables eléctricos de las casas al pasar. Es que entraron al
Uruguay y no se dieron cuenta donde vinieron.
El otro día vi como iban poniendo glifosato con sus mochilas y los equipos perdían. El
tipo iba con un mameluco azul e iba todo mojado, con toda la pierna chopada, la
19
mochila perdía. Imagínate si te empieza a perder a primera hora son 12 horas mojado.
Sí, eso pasa más de una vez.
Además si llovió, hizo viento, etc. no cobran nada, pueden haber estado todo el día
esperando en el bosque y como no pudieron trabajar se quedaron sin cobrar.
Entrevista mantenida con habitantes cercanos a las plantes de Eufores de Mercedes el día 2 de abril de 2006 con miembros del
Observatorio de la Deuda en la Globalización.
Estas afirmaciones son coherentes con las denunciadas por los propios inspectores
forestales en referencia esta vez al conjunto del sistema forestal uruguayo21. El sistema
de control uruguayo se ve superado por la falta de recursos y la tercerización de las
subcontratas.
Ilustración 13 Condiciones laborales de un
trabajador forestal uruguayo. Fuente:
http://www.reluita.org/agricultura/uruguay/forestacion/in
genieria_saqueo.htm
g) Impactos sobre otras actividades
Los certificadores señalan correctamente que “las plantaciones han cambiado
significativamente el patrón de uso del suelo en Uruguay en aquellas áreas donde se
han implantado. Tierra anteriormente utilizada para ganadería fue convertida a
plantaciones, con los conflictos asociados inherentes a cualquier cambio en el uso de la
tierra a tal escala”.
Sin embargo, no especifican cuales son los conflictos que se han suscitado y, pese a que
reconocen que no se ha llevado a cabo ningún monitoreo sobre los posibles impactos en
áreas aledañas a las plantaciones, concluyen que la razón por la cual no se hizo ningún
monitoreo es que “hasta ahora no se ha evidenciado ningún impacto”.
21
Ver por ejemplo www.rel-uita.org/agricultura/ uruguay/forestacion/trabajo_esclavo.htm
http://www.rel-uita.org/agricultura/uruguay/forestacion/ingenieria_saqueo.htm
20
o
Nada dicen de los impactos de la forestación sobre la disponibilidad y calidad del agua
para las producciones agropecuarias aledañas a las plantaciones.
Las plantaciones forestales han afectado a todos los vecinos. En mi caso particular
cuando vine al predio el año 1975 lo primero que hice fue un pozo de agua. En el 90
empezaron a plantar los árboles y en el 93 se secó el pozo. Lo que me obligó en el caso
mío a hacer otro pozo a mis costos, y eso provoca cierta indignación porque el Estado
está fomentando irresponsablemente que nos hagan daño a los pequeños productores
establecidos. Eso no sólo me pasó a mí, sino a muchos vecinos, eso hizo que se generara
un movimiento de chacreros [nota: los chacreros de la zona son los pequeños y
medianos productores] que desde hace muchos años estamos luchando para solventar
estos problemas.
Washington Lockard. Productor de la zona de Soriano Entrevista realizada por el Observatorio de la deuda en la
Globalización. 2 de abril de 2006
La producción de miel basada en las flores de eucaliptos es una práctica extendida en
Uruguay desde hace muchos años y también se ha visto afectada por la plantación
masiva de monocultivos de eucaliptos.
Así tal como se recoge en el informe presentado por la Cooperativa Agraria Limitada
Apícola de Soriano (CALAS) al Ombudsman llamado “Montes de Eucaliptos Versus
Apicultura” se detallan como principales impactos22:
1) Ocupación de miles de hectáreas: Por un monocultivo que en algunas especies al
séptimo año se aprovecha alguna floración, de inmediato se cortan los árboles y otra vez
sin nada durante siete años. Atenta contra la biodiversidad floral, aumenta stress de
colmenas, impide crecimiento del sector productivo y se suma posibles pérdidas totales
por el alto grado de riesgo de incendio que se podría propagar a campos donde se
establecen colonias.
2) Desplazamiento de apicultores: De todas las tierras que van adquiriendo para la
forestación, se le solicita al apicultor que retire las colmenas. Lo obliga a buscar un
lugar para instalarse, que cada vez le resulta más distante del que estaba anteriormente
y termina complicándole los costos de producción. Incide en la disminución de
autoempleo o como emprendimiento familiar; también repercute en los empleos
indirectos como los carpinteros y directos como los changadores zafrales en la cosecha
de miel.
3) Pérdida de hectáreas, de diversas floraciones: Los índices de productividad de la
tierra en los departamentos de Río Negro y Soriano son de los mejores del País. Los
espacios que hoy están ocupando los eucaliptos eran antes explotaciones agrícolas
ganaderas y tambos desde donde la apicultura recibe una variada floración que la hace
sustentable. Hasta un predio abandonado y sin ningún tipo de explotación genera en la
maleza que lo va ocupando una situación favorable para la apicultura; todo lo contrario
sucede con un predio de eucaliptos.
22
Obtenido de las alegaciones presentadas por el grupo Guayubira a la Evaluación de Impacto Ambiental
agregada realizada para la Corporación Financiera Internacional. El documento se puede obtener en la
web de esta institución.
21
4) Proliferación de plagas: El hábitat creado por los montes de eucaliptos hace muy
propicio el desarrollo de plagas, entre otras jabalíes y zorros, que provocan destrozos en
los apiarios que se encuentran en espacios cercanos.
5) Alta densidad de colmenas en lugares aptos: Con apicultores que están en actividad
desde hace más de 30 años los mejores lugares están ocupados desde esa época. En Río
Negro hay 850 apicultores inscritos y en Soriano hay 900 que fueron ocupando lugares
de acuerdo a sus posibilidades. Desde hace 10 años que empezó la plantación de
eucaliptos, cada predio que compran, significa un desalojo de apicultores con sus
colmenas que pasan a ubicarse con suerte en forma “apretada” en zonas donde ya hay
colmenas. Resultado: la zona genera la floración que es trabajada por un excesivo
número de colmenas, significando una baja de kilos por unidad con el consiguiente
resultado económico que los va perjudicando a todos.
6) Posibilidad de contaminación: Es de destacar que el sector apícola se podría ver
afectado por la contaminación en la producción de miel por las emanaciones de las
posibles plantas de celulosa que se proyectan instalar en la región; tenemos esta duda ya
que no hay seguridad de que estos emprendimientos sean inocuos para el ambiente,
tenemos la incertidumbre de cual será en este sentido el futuro del sector.
7) Apicultores que abandonan la actividad: El resumen de todos estos elementos hace
que los apicultores más pequeños vayan abandonando la actividad porque su
infraestructura no les permite diversificar zonas trasladándose a lugares más lejanos
(cantidad de colmenas-vehículos relativamente nuevos, etc.)
Es de destacar que en Soriano existen 100.000 colmenas; el promedio de colmenas por
productor es de 112 colonias, por km2, una producción promedia de 30 Kg., y un
ingreso bruto departamental por esta actividad de 2.700.000 dólares anuales.
Tengo dos hectáreas donde tengo pastoreo de ganado y colmenas de producción apícola.
Intento hacer producción orgánica. Por el momento la vendo al granel en tanques de 300
Kg. y los vendo a una cooperativa de pequeños y medianos productores.
Ahora nos encontramos, por el problema del monocultivo, que algunos eucaliptos que
florecen están dando una miel bastante oscura y esa miel es depreciada en el mercado,
es de bajo precio. Aparte de que están influyendo por la época de la floración, la zapra
se alarga, y eso afecta a la sanidad de las colmenas. La vida de las abejas se está viendo
afectada primero porque al ser monocultivos traen polen y néctar de una sola especie y
eso está generando una descompensación en el insecto, y eso lo hace más susceptible a
enfermedades y a grandes mortandades como ya se han producido. Eso sumándole el
tema de barroa que ha afectado estos años considerablemente, y que está asociado
justamente a la falta de nutrientes en la abeja, que se puede defender menos de la barroa,
y eso hace que muchas abejas se mueran.
Esta situación genera una incertidumbre total, porque donde llega una plantación
forestal nos corren de los campos y entonces se está dando una sobre población de
colmenas en los terrenos donde no ha llegado aún la forestación. Esa superpoblación
entra en competencia por el néctar de las abejas y facilita la proliferación de las propias
enfermedades. Ya sin las chimeneas se está atentando con la producción, si a eso
22
añadimos los efectos de la posible contaminación de la miel por las emisiones de las
plantas de celulosa la situación es muy difícil, ya no hablamos de invertir, es que se está
pensando en poder deshacerse de este tema productivo hoy, porque no sabemos si
mañana alguien querrá comprar una colmena. Y si decidimos continuar no sabemos qué
pasará con la producción.
Solamente en Soriano hay 900 productores que tienen una media de 2 trabajadores y el
propietario, por lo que estamos hablando de 2700 puestos de trabajo que se están a
punto de perder.
Ariel Bueno. Productor apícola de la zona de Soriano Entrevista realizada por el Observatorio de la deuda en la
Globalización. 2 de abril de 2006
h) La rentabilidad de las plantaciones forestales23
En este aspecto tan importante, es muy poco lo que dice el informe presentado por
EUFORES con respecto a todo el apoyo otorgado por el estado uruguayo o el estado
español a las empresas plantadoras (ver apartado específico en este mismo informe).
Simplemente menciona que “la inversión inicial en plantaciones fue en parte debida al
marco regulatorio de apoyo en Uruguay y a los incentivos impositivos provistos por el
gobierno”. Luego aclara que los Planes de Manejo Forestal son obligatorios para poder
“calificar para exoneraciones impositivas e incentivos a la plantación”.
Cabe preguntarse, si estas plantaciones pueden ser consideradas como
“económicamente viables” (una exigencia del FSC para certificarlas) si se toma en
cuenta que fueron fuertemente subsidiadas en forma directa, que se las exoneró de
impuestos, que se exoneró a la maquinaria forestal de todo tipo de gravámenes de
importación y que recibieron créditos a largo plazo y baja tasa de interés. Este aspecto
se discute con más detalle en el apartado Las subvenciones públicas y exoneraciones de
impuestos del negocio de ENCE en Uruguay en este mismo informe.
23
Extracto de El maquillaje verde de los monocultivos de árboles en Uruguay. Ricardo Carrere.
Guayubira. Marzo 2006.
23
EL PROYECTO DE PLANTA DE CELULOSA DE M’BOPICUÁ
Lo descrito en el apartado anterior deja clara la importancia de evaluar y discutir cuáles
son los impactos ambientales, económicos y sociales del modelo de “desarrollo” basado
en grandes plantaciones forestales que se está implementando en Uruguay, y que la
planta de celulosa propuesta por ENCE sólo viene a consolidar. Ahora bien, otro tema
importante es analizar los impactos del propio proyecto de la planta de celulosa. Este ha
sido el centro del debate en el conflicto actual con Argentina y con grupos
ambientalistas de Uruguay y Argentina.
Cabe decir que ENCE tiene un grave antecedente por los impactos ambientales que ha
causado (y continua causando) su planta de celulosa en la ría de Pontevedra, en Galicia.
En noviembre del año 2003 ENCE fue condenada por delito ecológico continuado por
la audiencia provincial de Pontevedra, después de 11 años de diligencias. La acusación,
sostenida por la Asociación Pola Defensa da Ría (APDR) de Pontevedra y por el
Ministerio fiscal, culpaba a ENCE de "delito ecológico continuado" por sus vertidos a la
ría y sus emisiones atmosféricas. Seis de los nueve directivos del complejo acusados
fueron condenados a cinco meses de arresto mayor y al pago de las correspondientes
multas, y se fijó una fianza de 432.728 euros, que debían ser invertidos en la
recuperación de la ría. La contaminación causada por la planta de celulosa de ENCE ha
afectado a los pescadores y marisqueiros de la ría, al turismo, y a la propia imagen de
Pontevedra. Tanto es así que el municipio de Pontevedra y el gobierno gallego están
discutiendo el traslado de la fábrica de su ubicación actual en la ría a otro lugar más
alejado de la ciudad, mientras que los ecologistas abogan por su cierre definitivo.
Actualmente ENCE sigue incumpliendo la legislación europea y española en materia de
vertidos, como denunció recientemente la APDR24.
La condena por delito ecológico continuado demuestra que los impactos causados por
una planta de celulosa pueden ser graves, y que la empresa ENCE no es precisamente
un modelo de comportamiento por lo que respeta al cumplimiento de las leyes y los
permisos de vertido.
La evaluación de impacto ambiental
El proyecto M’Bopicuá está considerado como un proyecto de tipo C en la legislación
ambiental uruguaya, y por eso la empresa debió presentar una Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA). Éste lo elaboró la empresa consultora española SOLUZIONA Calidad
y medio ambiente y se presentó en el mes de julio de 2002. Como veremos, el estudio
de impacto ambiental es incompleto y poco concluyente en muchos aspectos. No da
respuesta a las dudas sobre los impactos que la planta de celulosa de ENCE en
M’Bopicuá tendrá sobre la calidad del aire, la salud de las personas, la calidad de las
aguas del río, la fauna y las actividades económicas ya existentes, como el turismo, en
el entorno de la fábrica, tanto en territorio uruguayo como argentino.
24
Ver http://www.apdr.info para más información
24
Las características básicas del proyecto, según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)25
son las siguientes:
Capacidad de producción anual: La evaluación de impacto ambiental informa de
que la planta tendrá una capacidad de producción de 409.500 toneladas de pasta
seca al año26.
Tecnología ECF (libre de cloro elemental) para el blanqueo de la pulpa de
celulosa. Esta consiste en el uso de dióxido de cloro como reactivo para la fase
de blanqueo.
El EIA prevé una potencia eléctrica instalada de 55MW, y un consumo de 28
MW. La planta tendrá producción eléctrica propia, calculada en 45 MW de
potencia generada. Los 17 MW de excedente en condiciones normales se
venderán27.
Consumo de agua se calcula en 2.275 m3/h, que será tomada del río Uruguay.
Los efluentes líquidos vertidos al río serán de 2.170 m3/h. Contendrán, entre
otras sustancias, materia orgánica, nutrientes, sólidos en suspensión y
compuestos organoclorados.
Emisiones gaseosas a la atmósfera, que contendrán, entre otras sustancias,
compuestos reducidos del azufre (TRS, Total Reduced Sulphur; son las
causantes del olor a huevos podridos característico de las plantas de celulosa),
partículas sólidas (PM10), SO2 y NOX.
Residuos sólidos: 23.250 toneladas/anuales. El EIA prevé que la mayoría de los
residuos sólidos sean destinados a un vertedero de 22.000 m2, aunque no
especifica dónde estará localizado.
Además de la producción de celulosa, se debe tener en cuenta que para el proceso
productivo la planta necesitará de un gran número y cantidad de productos químicos,
entre los que se incluyen compuestos de cloro y ácido sulfúrico. Estos deberán ser
transportados y almacenados en los terrenos de M’Bopicuá. El EIA no deja claro si
algunos de los productos químicos, considerados peligrosos, serán producidos en la
misma fábrica. En cualquier caso se debería haber incluido el análisis de la producción
de estos químicos dentro del estudio de impacto ambiental, y se deberían tener en
cuenta los riesgos que conllevan, ya que forman parte del mismo proceso. No incluir
estos aspectos en la evaluación del proyecto es una inconsistencia técnica importante.
La siguiente ilustración muestra de forma esquemática el funcionamiento de una planta
de producción de celulosa.
25
Disponible en la web
http://www.ifc.org/ifcext/spiwebsite1.nsf/2bc34f011b50ff6e85256a550073ff1c/9b67b10ae7244d3285257
0b6007d293e?OpenDocument de la Corporación Financiera Internacional.
26
Aún así, en documentos de ENCE se reconoce una producción de 600.000 toneladas al año, y se habla
ya en algunos foros de que se va a ampliar la capacidad hasta llegar a 1.000.000 toneladas en posteriores
ampliaciones.
27
En documentos posteriores de ENCE se habla de 70 MW de potencia instalada.
25
Ilustración 14 Esquema del ciclo de vida de una planta de producción de celulosa (Fuente: Estudio
de Impactos Acumulativos realizado por la Corporación Financiera Internacional)
Cabe destacar que el proceso de aceptación de la Evaluación de Impacto Ambiental por
parte de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) del Ministerio de
Vivienda, Ordenación Territorial y Medio Ambiente está lleno de irregularidades, hasta
el punto de estar actualmente sujeto a una acusación judicial, tal como se detalla en el
apartado “Irregularidades en el proceso de aprobación del proyecto de M’Bopicuá” de
este mismo informe.
A pesar de estar formalmente aprobada, esta evaluación de impacto ambiental no
clarifica suficientemente muchos aspectos, y se puede calificar de incompleta (obvia la
parte argentina, se olvida de las plantaciones, de los insumos químicos y de la vecina
planta de Botnia, etc) y de claramente sesgada a favor de la empresa, con comentarios
que no se corresponden con una evaluación de impacto ambiental “objetiva” como por
ejemplo empezar presentando el proyecto como modelo a seguir, antes de la evaluación
de los impactos: “Celulosas de M’Bopicuá” se convertirá en un polo industrial modelo
para el litoral oeste uruguayo.”28
Por otro lado falta información clave sobre el propio proceso productivo de la celulosa,
como por ejemplo un balance de masas. La falta de rigor en algunas partes del estudio
se demuestra, por ejemplo, en que en los impactos en la fase de abandono (es decir, el
cese de actividades y el desmantelamiento de la fábrica) tan sólo se contempla el
impacto del ruido.
28
Página 1-11. Estudio de Impacto Ambiental presentado por ENCE.
26
Las deficiencias del estudio de impacto ambientales han sido ampliamente denunciadas
por las asociaciones ambientalistas uruguayas y argentinas, y por el propio gobierno
argentino. También por parte de las autoridades ambientales uruguayas se consideró que
los estudios eran incompletos y tenían inconsistencias internas, al igual que denunció la
propia Corporación Financiera Internacional a través de la Oficina del Asesor en
Cumplimiento, la CAO (Compliance Advisory Ombudsman), organismo fiscal del
Banco Mundial29. Este ha constatado que la “diligencia debida de la Corporación
Financiera Internacional para asegurar que las Evaluaciones Ambientales [de ENCE y
Botnia] fueran completas en todos los aspectos materiales, (…) fue inadecuada, y no
cumplió con la Política de Divulgación, (…) y que los Procedimientos de Evaluación
Ambiental y Social (PRAS), no apoyan al cumplimiento de los requerimientos de la
Política de Divulgación (…) y no son lo bastante rigurosos o fuertes (…)”30.
Basada en sus propias revisiones, la CAO encuentra que las EIAs para las plantas de
celulosa no abordan adecuadamente las preocupaciones de las personas potencialmente
afectadas. En particular:
•
•
•
las EIAs no proporcionan suficiente evidencia de se hayan atendido las
preocupaciones relacionadas con impactos potenciales en el turismo y la
agricultura;
existe muy poca evidencia en las EIAs de que se haya consultado a empresas o
individuos potencialmente impactados (tales como operadores de turismo,
pescadores) especialmente en Argentina;
las EIAs no toman en consideración impactos acumulativos más amplios a más
de las emisiones ambientales, tales como las consecuencias sociales y
ambientales sobre la tenencia de la tierra y la equidad social como resultado de
que las dos plantas impulsen el desarrollo de grandes plantaciones de eucalipto
en Uruguay
Se ha argumentado que no se consultó a los residentes de Argentina ya que
posiblemente no reciban ningún impacto. La CAO no está de acuerdo con esta opinión,
y señala en su informe que la complejidad y sensibilidad de estos enormes proyectos, en
un área transfronteriza y sobre una cuenca de río compartida, hace que sea esencial la
consulta con personas potencialmente afectadas31. Igualmente un elemento clave es que
no se puede olvidar que a pocos kilómetros de distancia se está construyendo otra
fábrica de celulosa, el proyecto Orion de Botnia, esta vez de un tamaño aún mayor,
1.000.000 de toneladas anuales de capacidad. En esta situación, los impactos de una y
otra empresa se deben considerar conjuntamente, y no aisladamente. Por este motivo se
pidió desde foros uruguayos y argentinos que se debía llevar a cabo una evaluación de
impactos acumulativos entre los dos proyectos. El CFI encargó a una consultora un
29
La CFI tiene en la figura del Ombudsman una figura de protección a potenciales afectados por los
proyectos que esta tiene contemplado apoyar financieramente (como es el caso de las plantas de celulosa
en Uruguay). En este proyecto ante las demandas de los potenciales afectados inició una investigación
que acabó solicitando una Evaluación de Impacto Ambiental conjunta para ENCE y Botnia como
condición previa a la financiación del proyecto y criticando las EIA realizadas por las empresas.
30
http://www.cao-ombudsman.org/htmlenglish/documents/CAOInformeFinaldeAuditoriadelaDiligenciaDebidaCFIOMGISPANISH.pdf
31
Informe de evaluación preliminar. Reclamación en Relación con una Propuesta Inversión de la CFI en
los Proyectos “Celulosas de M’Bopicuá” y “Orion”, Uruguay. Noviembre, 2005. Oficina del Asesor en
Cumplimiento/Ombudsman Corporación Financiera Internacional Organismo Multilateral de Garantías
a la Inversión.
27
estudio de impactos acumulativos (CIS en sus siglas en inglés)32, de las dos plantas
proyectadas, que se dio a conocer en fase borrador en diciembre de 2005. Este nuevo
estudio tampoco resultó satisfactorio para la mayoría de las partes, ya que se basa en los
dos estudios ambientales anteriores, en lugar de nuevos investigaciones propias.
En este sentido cabe destacar que el día 11 de abril de 2006 los evaluadores
independientes de la Corporación Financiera Internacional encargados de la revisión del
estudio de impactos acumulativos-CIS señalaron que esta nueva evaluación también
presentaba importantes deficiencias. El panel de expertos, integrado por los canadienses
Wayne Dwernychuck and Neil McCubbin, identificó la clara necesidad de dar a conocer
información y análisis adicionales para determinar con precisión los impactos
ambientales de las plantas propuestas por ENCE y Botnia. Los expertos también
recomendaron varias mejoras técnicas que optimizarían la operación ambiental de
ambas plantas. Como consecuencia la Corporación Financiera Internacional bloqueó
hasta la resolución de las nuevas demandas el apoyo a ambas empresas33. En este
informe se señala: Los Informes de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) emitidos
por Orión (Botnia) y CMB (Ence) constituyeron la base para buena parte del CIS.
Estos no suministran información suficiente sobre las plantas para que el público
alcance una decisión informada sobre si apoyar u oponerse a la instalación de las
mismas, o para la preparación de un CIS minucioso.
Son muchos los aspectos que se han discutido con relación a las diversas evaluaciones
de impacto ambiental presentadas. A continuación se comentan algunas de las
principales deficiencias detectadas asociadas al proyecto de ENCE. Concretamente se
discute: a) la cuestión de la localización de las actividades, y el área de influencia que
tendrán; b) se describe brevemente el proceso de producción de la celulosa y la
contaminación que se relaciona con el proceso; c) la contaminación atmosférica y el mal
olor causado por la fábrica; d) la afectación al río Uruguay; e) la calidad y cantidad de
trabajo que se generará; y f) Irregularidades en el proceso de aprobación del proyecto de
M’Bopicuá.
a) Localización y área de influencia de las plantas
Analizando el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Celulosas de M’Bopicuá, de
ENCE, en primer lugar llama la atención que no incluya ninguna evaluación de los
impactos asociadas a las plantaciones de las que obtiene la madera. Aunque al principio
se define que el sistema está formado por la industria, el tratamiento de efluentes, las
infraestructuras, el producto terminado, y la materia prima de que se nutre la planta,
después no se considera para nada en los impactos ambientales cuál es la situación en
las plantaciones de eucaliptos que aportan la materia prima y los impactos que ya se
están produciendo. Tan sólo se centra en la parte ambiental del proceso productivo y
sobretodo en los efluentes.
En segundo lugar, el EIA de ENCE se limita a analizar los impactos ambientales que se
pueden producir alrededor de la fábrica pero se centra sólo en el lado uruguayo. Como
ya se ha dicho, la planta se sitúa en la orilla del río Uruguay, frontera con Argentina. Un
río no es ni mucho menos una barrera infranqueable, por lo parece evidente se deba
incluir, en el estudio de los posibles impactos ambientales de una planta industrial de las
32
33
Disponible en http://www.ifc.org/ifcext/lac.nsf/Content/Uruguay_Pulp_Mills_CIS
http://www.ifc.org/ifcext/lac.nsf/Content/Uruguay_Pulp_Mills_TOR
28
características de una planta de celulosa, los impactos a ambos lado del río. Sin
embargo, en el EIA presentado en julio 2002 no se hace ninguna referencia a la orilla
argentina, que se encuentra a poca distancia de la planta. Ni en la descripción del
proyecto ni en el capítulo de identificación y evaluación de impactos ambientales se
nombra una sola vez a Argentina. Este “olvido” tan flagrante sólo se explica si la
intención era evitar la realización de una evaluación de impacto ambiental de carácter
transfronterizo. Esta debería incluir entonces a los afectados de ambos países, y la
participación del gobierno argentino en la aprobación de la declaración de impacto.
Cabe decir que en la ciudad de Gualeguaychú (departamento de Entre Ríos), Argentina,
se desataron protestas ciudadanas y de las autoridades desde que se conoció el proyecto
de ENCE en 2002. Esta ciudad se encuentra a una distancia aproximada de 25
kilómetros de M´Bopicuá, y a 22 kilómetros de la planta proyectada por Botnia
(llamada Orion), según aclara un informe del gobierno argentino34. En el citado informe
se lamenta el error reiterado en las distintas evaluaciones de impacto ambiental. Tanto
en el CIS (estudio de impactos acumulativos) como en el anterior EIA presentado por
Botnia, se dice que la distancia es de 40 kilómetros, quedando así fuera del radio de
acción de las emisiones atmosféricas de la planta, según el EIA. En algunos documentos
relacionados con ENCE se habla de una distancia de 50 kilómetros, el doble de la real.
Por otro lado, tanto los Estudios de Impacto Ambiental de las empresas proponentes de
estos proyectos como el Borrador de Estudio de Impacto Ambiental Acumulado
presentado por la Corporación Financiera Internacional, carecen de la explicitación de
los criterios para la selección de la localización de las plantas, de un análisis de
alternativas y de la correspondiente justificación del sitio elegido para la instalación de
los proyectos, tema que es requerido por la práctica internacional en la materia35.
b) El proceso productivo y la contaminación
Aunque existen diferentes tecnologías disponibles para la fabricación de celulosa, los
estudios técnicos y científicos reconocen que no existe ninguno en que no se produzca
contaminación. Esto es cierto tanto para la fase de fabricación de la pulpa como en la
fase de blanqueo. A continuación se presenta brevemente el proceso de fabricación de
celulosa, y los principales problemas de contaminación asociados.
El proceso de fabricación de la celulosa se compone principalmente de dos partes: el
pulpaje y su posterior blanqueo. En el primer paso la madera, troceada en partes
pequeñas, se cuece junto con productos químicos para extraer la lignina que contiene la
madera. El método que se utilizará en la planta de ENCE es el más habitual entre las
industrias productoras de celulosa, llamado kraft, o al sulfato (también Botnia utilizará
este método). Este proceso genera importantes residuos gaseosos, sólidos y líquidos (el
llamado licor negro, que se debe tratar antes de ser vertido al medio ambiente). Entre los
residuos gaseosos cabe destacar los compuestos reducidos de azufre (TRS) que se
vierten a la atmósfera, que producen unos fuertes olores muy desagradables, similares al
olor a huevos podridos. Este es un olor muy característico de las fábricas de celulosa,
34
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Informe de la Delegación
Argentina al Grupo de Trabajo de Alto Nivel. Buenos Aires - 3 de febrero de 2006.
35
Ibid.
29
del que hablaremos más adelante. Además, se emiten otras sustancias, como dióxido de
azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx).
Una de las críticas que se le hace al estudio de impacto ambiental es que no se plantea
qué medidas concretas se van a tomar para prevenir la emisión de contaminantes, la
actuación en caso de accidente o medidas de mitigación de los impactos. El EIA de
ENCE, e igualmente el estudio de impactos acumulativos, no explica cómo se van a
minimizar la emisión de contaminantes. En la mayoría de casos ambos estudios hablan
del uso de las “mejores técnicas disponibles” (BAT, por sus siglas en inglés), como
garantía de mínima contaminación y de niveles de impacto aceptables. Sin embargo,
cabe decir que estas BAT no son obligatorias y están sujetas a revisión, y por tanto no
significan ninguna garantía de “no contaminación”. La adecuación de las técnicas y
medidas correctoras escogidas se debe medir en cada caso según las características del
proyecto y las condiciones del medio receptor.
En este sentido el revisor de la Corporación Financiera Internacional del estudio de
impactos acumulativos señala (página 3, apartado 3)36:
Según lo indicado por el IPPC (Integrated Pollution Prevention and Control), las
Mejores Técnicas Disponibles cambian con el tiempo. El actual BREF (Documento de
Referencia de BAT) se publicó en 2001, y en realidad constituye el reflejo de trabajos
técnicos realizados en 1999/2000. Desde entonces, se ha difundido el uso de algunas
técnicas para reducir aún más los vertidos de efluentes, y por lo tanto deben ser
consideradas para las plantas uruguayas. Entre estas técnicas se cuenta el reemplazo
parcial del dióxido de cloro por ozono, y la reducción de los flujos de efluentes. El uso
eficaz de ozono o de peróxido de hidrógeno presurizado en el proceso de blanqueo
permitiría reducir los valores de DBO, DQO, AOX y dioxinas/furanos.
Por otra parte en este mismo informe se señala que a pesar de que las empresas dicen
utilizar las mejores BAT tampoco ofrecen suficiente información para poderlo verificar
(página 3, apartado 2):
El CIS y los documentos EIA de los proponentes no definen los diseños de las plantas
con un detalle suficiente como para determinar que efectivamente se usan las BAT.
Igualmente en el informe se señala que por lo menos en un aspecto contemplado en las
BAT definidas por el IPPC (el referente al proceso de recuperación e incineración de
aproximadamente la mitad del efluente de la planta blanqueadora) no está
implementado en las plantas Orión (Botnia) o CMB (Ence). Por tanto claramente ni tan
siquiera se cumplen estos standards ya superados por la tecnología existente. En otros
16 sobre 24 aspectos mediante la información que está disponible en la Evaluación de
Impacto Ambiental no se puede asegurar que se cumplen las BAT adecuadamente (ver
tabla 1 del informe de revisión del CIS para más información).
La segunda parte del proceso productivo de las fábricas de celulosa consiste en el
blanqueo de los restos de lignina que permanecen en la pulpa. Generalmente se usan
tres tecnologías diferentes, que se diferencian por el uso del cloro y el nivel de
contaminación que se genera. El método de blanqueo utilizado en la mayoría de plantas
36
http://www.ifc.org/ifcext/lac.nsf/Content/Uruguay_Pulp_Mills_TOR
30
hasta los años 90s se basa en el uso del cloro gas, pero los efluentes resultantes del
proceso presentan unos contenidos muy importantes de compuestos organoclorados,
altamente tóxicos, por lo que se produjeron numerosos casos de intoxicación de fauna y
la degradación de cursos de agua que recibían los efluentes. El proceso se mejoró con el
uso de dióxido de cloro en lugar de cloro gas, la Libre de Cloro Elemental (ECF, por sus
siglas en inglés), que permite reducir la presencia de organoclorados, pero aún así se
siguen generando. Ésta es la tecnología que va a ser usada por la planta de ENCE en
M’Bopicuá, y también en la de Botnia. Cabe decir que en tercer lugar se encuentra otra
tecnología llamada totalmente libre de cloro (conocida como TCF), que utiliza como
blanqueador el oxígeno, peróxido de hidrógeno y ozono. Esta última es la más cara pero
también la más limpia, ya que al no utilizar cloro los efluentes están libres de
compuestos organoclorados (aunque también se han encontrado otros compuestos
tóxicos en los efluentes). En los documentos de ENCE, Botnia y también el estudio de
impactos acumulativos (CIS) se argumenta que la TCF no es adecuada para la
producción posterior de papel de calidad. Esta argumentación es totalmente anticuada,
como lo demuestran las propias palabras de ENCE, que sí utiliza actualmente TCF en su
planta de Pontevedra. Las razones para escoger ECF en lugar de TCF deben ser otras,
posiblemente relacionadas con el coste superior de la inversión. Así lo señala también el
revisor de la evaluación de impacto acumulativos en la página 19 de su informe “El
documento omite brindar una justificación sólida para la selección de ECF versus la
opción TCF. Botnia ha tenido amplia experiencia con TCF, habiendo construido (en
1995) y operado la única planta en el mundo diseñada para producir únicamente pulpa
TCF. Existe disponible otra experiencia con producción TCF. Dadas las
preocupaciones de los interesados y su clara percepción de que se está descartando
una opción de blanqueo verdaderamente viable sin buenas razones, el CIS debe
proporcionar un argumento completo, lógico y racional para la selección del proceso
ECF sobre el TCF”
ENCE: En el caso de la celulosa TCF, el grado de delignificación logrado antes de iniciarse el
proceso de blanqueo y las tecnologías desarrolladas por el Centro de Investigación y
Tecnología (CIT) de ENCE han permitido emplear el peróxido de hidrógeno como único agente
blanqueador, lográndose un proceso en el que se anula la posibilidad de generar sustancias
organocloradas. Además, al no emplearse compuesto de cloro alguno, el proceso tampoco
genera cloruros, lo que facilita la reutilización de los efluentes procedentes del blanqueo para
la generación de energía. La reducción de la carga en el efluente final tiene un fuerte impacto
positivo en los niveles de DBO (Demanda Biológica de Oxígeno) y de DQO (Demanda Química
de Oxígeno).
Fuente: Informe ambiental 2002, ENCE. Citado en Consideraciones Generales sobre a la versión preliminar del
"Estudio de Impactos Acumulativos Uruguay - Plantas de Celulosa" de la Corporación Financiera Internacional
(CFI/Grupo Banco Mundial) (Diciembre 2005). Greenpeace, febrero, 2006.
Como decíamos, en Uruguay tanto ENCE como Botnia tienen previsto utilizar el
método ECF, libre de cloro elemental. Al utilizar cloro se producen como residuos
compuestos organoclorados, que se verterán como efluente al río Uruguay. Los
compuestos organoclorados son probados tóxicos a corto y largo plazo, ya que son muy
persistentes (son hidrófobos, no se disuelven en el agua) y se acumulan en los
organismos de los seres vivos. Algunos de los compuestos tienen probados efectos
cancerígenos, como las dioxinas y furanos, un grupo especial de organoclorados. Se han
detectado casos en que la contaminación causada por fábricas de celulosa ha causado
daños en peces, aves acuáticas, etc.
31
Un ejemplo reciente es la Planta Valdivia de Celulosa Arauco (CELCO) en Valdivia,
Chile. Este es un antecedente muy preocupante para los ciudadanos uruguayos y
argentinos porque también en ese caso hubo protestas por la instalación de la fábrica, ya
que se ubicaba en una zona turística, agrícola, ganadera y lechera, y además cerca de un
área protegida reconocida internacionalmente (zona Ramsar). Tanto la empresa como
las autoridades gubernamentales chilenas afirmaron contundentemente que no habría
problemas de contaminación. También se afirmó que usarían la mejor tecnología del
mundo (se usa también ECF para el blanqueo). Sin embargo, a los pocos meses de la
entrada en funcionamiento de la planta (enero 2004) empezó a ser evidente el mal olor y
la contaminación atmosférica, que afectaba a una población hasta a 60 kilómetros de
distancia. Pero lo más grave fue la afectación a peces y aves del Río Cruces, donde
CELCO vertía las aguas residuales. Entre estos, se registró la muerte por intoxicación
de más de 5000 cisnes de cuello negro. Se encontraron en las aguas altos niveles de
organoclorados, incluyendo dioxinas y furanos. Estudios posteriores demostraron que la
planta no estaba cumpliendo con sus promesas, y que estaba contaminando gravemente
el río37.
El World Wide Fund (WWF)38 ha elaborado un informe en el que señala cómo las
afirmaciones de las empresas acerca de la no contaminación de sus procesos son falsas.
Al igual que lo que ha acontecido en Uruguay, el informe dice que en Valdivia “La
planta de celulosa de CELCO fue presentada en su inicio como un proyecto limpio, de
bajo riesgo y no contaminante; los problemas de contaminación del aire que siguieron
y el deterioro del Santuario representó un shock para la opinión pública”.
En el caso del proyecto de ENCE en M’Bopicuá, la preocupación alrededor de la
posible contaminación provocada por la fábrica se ve multiplicada por la dimensión de
la fábrica (estará preparada para producir unas 500.000 toneladas de celulosa, y ya se
habla de aumentar su capacidad) y porque a ella se le suma la planta de Botnia, que
producirá 1.000.000 toneladas. En conjunto suman 1.500.000 toneladas, una de las
mayores concentraciones de esta industria del mundo. Así, y tal como se ha venido
advirtiendo desde grupos ambientalistas y que ha sido reconocido por el propio Banco
Mundial, es imprescindible ver los impactos acumulados de los dos proyectos, al
evaluar si es aceptable o no el impacto ambiental. Este efecto de acumulación es
importante para los impactos que se discuten a continuación, por lo que en la mayoría
de casos se hace referencia también a Botnia, aunque el centro de atención de este texto
sea el proyecto de ENCE.
c) Contaminación atmosférica y olor a huevos podridos
La cuestión de si van a producirse malos olores que se puedan sentir desde las cercanas
poblaciones tanto en el lado uruguayo como el argentino es una de las cuestiones más
polémicas alrededor del tema de la celulosa. El olor es la parte perceptible de la
contaminación atmosférica, pero ésta puede conllevar otros impactos.
La mayoría de las plantas de celulosa emiten fuertes olores a causa de los compuestos
de azufre. El olor penetrante de estas sustancias ha sido reconocido por largo tiempo
37
Entre el desierto verde y el país productivo. El modelo forestal en Uruguay y el Cono Sur. Ortiz, Maria
(ed). Edición Casa Bertolt Brecht y Redes Agmios de la tierra, Montevideo. 2005.
38
Ver informe completo de WWF en:
http://www.guayubira.org.uy/celulosa/informe_wwf_rio_cruces.pdf
32
como un problema ambiental, pero sólo recientemente los estudios epidemiológicos han
evidenciado los posibles efectos en la salud humana como consecuencia de la
exposición a estos compuestos a niveles comúnmente presentes en las proximidades de
una planta de celulosa. Un estudio finlandés (Estudio de la Contaminación del Aire de
Karelia del Sur) muestra que la exposición a compuestos malolientes del azufre (TRS,
compuestos de azufre reducido totales) aumenta el riesgo de infecciones respiratorias
agudas39. Además se emiten otras sustancias contaminantes, como partículas sólida,
SO2, NOx y también dioxinas.
De acuerdo con la DINAMA, la planta prevista por ENCE emitiría dioxinas y furanos a
un nivel “sin duda muy superior a la emisión total actual del sector” (fábricas de
celulosa y papel) e implicaría “un aumento del 1 por ciento en la emisión atmosférica
total estimada par todas las actividades a nivel nacional consideradas”40.
La siguiente tabla presenta las emisiones a la atmósfera de los dos proyectos de
producción de celulosa, según los EIA.
Tabla 1 Emisiones a la atmósfera de las plantas de celulosa. Fuente: Comentarios de la Red Uruguaya
de ONGs Ambientalistas de Uruguay (RED) al estudio de impactos acumulativos de la instalación de
plantas de celulosa en Fray Bentos, realizado por la Corporación Financiera Internacional (BM). Febrero
de 2006
PARÁMETRO
Particulados o polvo
SO2 (como azufre)
NOx
TRS.
Gases efecto invernadero
Dioxinas eq.toxicidad a/
UNIDAD
kg
kg
kg
kg
t de CO2
mg/año
ORION – Botnia CMB – ENCE
TOTAL
250.000
400.000
650000
200.000
400.000
600000
600.000
1.400.000
2000000
20.000
100.000
120000
1.544.000
1.700.000
3244000
180
163
343
El estudio ambiental de ENCE tan sólo considera cuál será la percepción de los olores
en Fray Bentos y en el Balneario de Las Cañas, excluyendo del estudio cualquier otro
lugar, ignorando el posible impacto en la ciudad de Gualeguaychú, Argentina. El
estudio concluye, a partir de una modelación, que en Fray Bentos los olores serán
“escasamente perceptibles”, mientras que en Las Cañas la percepción será “0”. De todas
formas el propio estudio advierte que estos resultados se basan en la aplicación de un
modelo matemático, y no se descarta que el olor sea percibido en algún momento. Cabe
recordar que el olor se produce en todas las plantas de celulosa, por lo que parece poco
probable que en el caso de ENCE éste no se perciba en ningún lado.
Reforzando las faltas del estudio los revisores del estudio de impactos acumulativos
(CIS) señalan:
... En el borrador del CIS se empleó una de las herramientas mejores y más ampliamente
aceptadas para la predicción (o modelización) de la concentración de gases TRS que se
produciría a nivel del suelo, y luego, lamentablemente, se pasó a predecir la percepción
de olores con referencia a umbrales de olor. Este enfoque es aproximado, en el mejor de
los casos, y debe ser suplementado mediante referencia a casos prácticos. El CIS final
39
Ibid.
Entre el desierto verde y el país productivo. El modelo forestal en Uruguay y el Cono Sur. Ortiz, Maria
(ed). Edición Casa Bertolt Brecht y Redes Agmios de la tierra, Montevideo. 2005.
40
33
debería discutir las limitaciones prácticas que tiene la modelización de la dispersión para
la predicción de olores provenientes de las plantas Kraft. El CIS final debe incluir una
discusión y datos sobre la historia de olores molestos en plantas reales que usan
tecnología comparable. De ser posible, en este abordaje deberían incluirse plantas de
propiedad de Botnia y ENCE.
Ninguna de las sugerencias ha sido seguida por ENCE en su Estudio de Impacto
Ambiental, a pesar de tener un caso altamente conflictivo en Pontevedra.
Como ya se ha dicho, no tiene en cuenta en ningún momento el posible impacto en el
lado argentino, ya que no aparece en ningún momento en el EIA.
Debe señalarse que el Estudio de Impacto Ambiental de ENCE en cuanto a emisiones
atmosféricas se basa en el modelo matemático “Industrial Source Complex Model 3
(ISC-3)” y los datos utilizados de vientos son los obtenidos entre el 22 de septiembre
de 2001 y 13 de junio de 200241. A partir de los resultados del modelo llega a las
conclusiones anteriormente explicitadas. Es importante destacar que la simulación se
realizó en un sector de 23x14 km circundante a la planta de celulosa, excluyendo el
territorio argentino42. Cabe destacar que en tres gráficas consecutivas 16, 17 y 18 se
muestran zonas de influencia diferentes.
En el estudio de impactos acumulativos presentado por la CFI en el 2005 sí se estudia
qué impactos pueden afectar a territorio argentino. Sin embargo, se dice que no se va a
notar la contaminación atmosférica y el olor no se va a percibir en Argentina porque el
viento tiene dirección preferente del norte al noreste, “lo que limitará cualquier
detección de olor a través del río Uruguay hacia el oeste” (CIS, página vii). El informe
argentino lo niega y demuestra que la dirección preferente del viento es en realidad
noreste-sudeste, es decir, que va de la orilla uruguaya a la argentina.
Por otra parte tal como se establece en el informe argentino de alegaciones al estudio de
impactos acumulativos (el CIS) “Está especificado por la Agencia de Protección
Ambiental (EPA, en sus siglas en inglés) de los Estados Unidos que el modelo de
dispersión (ISC3) utilizado no se puede utilizar en zonas costeras, como es el caso de
las plantas de Orion y M´Bopicuá, que se encuentran en la costa del Río Uruguay, que
es muy caudaloso y ancho. Esto se debe a que no se puede predecir la influencia que va
a tener el río sobre los vientos del lugar, por ejemplo debido a la diferencia de
temperatura del agua respecto a la tierra circundante, lo que no es contemplado por el
modelo.”
Igualmente este tipo de modelo es inadecuado para estudiar las variaciones en la
contaminación producidas en condiciones de no equilibrio, tales como accidentes o en
las fases de ajuste de la fábrica.
Finalmente cabe destacar que el régimen de vientos en la zona es muy variable, no
únicamente con referencia a la época de año estudiada, sino también entre diversos
periodos anuales. El periodo estudiado establece unas estadísticas que no se mantienen
en otros años, así si se considera el periodo 2000-2005 los impactos sobre Argentina
41
42
Anexo 1. Apartado 2.1. de la evaluación de impacto ambiental presentada para el proyecto M’Bopicuá.
Capítulo 4. Apartado 2.4.1
34
serían mucho más importantes, aspecto que no se recoge si únicamente se contempla el
periodo del año 2002.
Por todo ello los impactos ambientales atmosféricos están claramente mal establecidos
en la evaluación de los impactos ambientales presentada por ENCE.
d) Afectación al río Uruguay
Con relación al tema del agua se deben resaltar dos elementos. Por un lado, las plantas
de celulosa utilizan enormes cantidades de agua, por lo cual siempre buscan ubicarse
cerca de lagos o ríos caudalosos. La fábrica de ENCE en M’Bopicuá va a requerir el uso
de 2.275 m3/h, que se tomará del río Uruguay. Después de ser usadas, las aguas
residuales resultante se devolverán al río, con un caudal de 2.170 m3/h.
Por otro lado, si bien los efluentes líquidos son mucho menos tóxicos que hace diez
años, aún siguen conteniendo elementos tóxicos, tanto para la vida acuática como para
los seres humanos. Los efluentes líquidos generados por la fábrica que se van a verter al
río Uruguay serán una aportación muy significativa de materia orgánica, residuos
sólidos, nutrientes, y compuestos organoclorados, entre otros contaminantes. Antes de
ser vertidas las aguas residuales deberán tener un tratamiento previo para reducir los
niveles de contaminación. Tanto en la planta de ENCE como la de Botnia se habla de un
tratamiento primario y secundario, pero no se detalla suficientemente los procesos.
Cabe decir que el EIA no especifica las medidas que se van a tomar en caso de
accidentes. En la decisión de instalar las empresas se debe considerar que siempre está
presente el riesgo de accidentes reales43 o vertidos intencionales que, debido a las
enormes dimensiones de estas plantas pueden resultar en la contaminación de cursos de
agua completos, con los consiguientes daños para las poblaciones aledañas y para la
flora y fauna acuáticas.
También es importante remarcar que la ciudad de Fray Bentos tiene su toma de agua
municipal a 3 kilómetros de la planta de Botnia, por lo que ésta se podría ver afectada
por los vertidos contaminantes tanto de ENCE como de Botnia. Botnia sugiere en su
Estudio de Impacto Ambiental tomar el agua por encima de sus instalaciones, pero en
ese caso serían las emisiones de ENCE las que podrían afectar a la calidad del agua. En
la revisión de la evaluación de impacto ambiental conjunta se indica que no se ha
estudiado este aspecto de manera adecuada.
Como ya se ha dicho, en términos de aguas residuales vertidas al río es muy importante
tomar en consideración las cantidades de contaminantes vertidas por la planta de ENCE
y por la de Botnia en conjunto. En las EIAs individuales se considera la situación actual
del río y las aportaciones de cada fábrica por separado, pero en realidad es el mismo
cuerpo de agua el que va a recibir los dos vertidos.
En la Tabla siguiente se indica la cantidad anual que se volcará al Río Uruguay para
cada parámetro contaminante considerado, en condiciones de régimen normal de
operación, tomando datos obtenidos de los EIA presentados por las empresas:
43
Ver el libro: Fábricas de celulosa. Del monocultivo a la contaminación industrial. Movimiento por los
bosques tropicales. Abril 2005.
35
Tabla 2 Parámetros de vertido al río Uruguay. Fuente: Ministerio de relaciones exteriores,
comercio internacional y culto. Informe de la delegación argentina al grupo de trabajo de alto nivel.
Buenos Aires – 3 de febrero de 2006.
Parámetro
Caudal
DQO
DBO
AOX
Nitrógeno total
Fósforo (P) total
Total Sólidos en
Suspensión (SST)
Unidad
m3/año
kg/año
kg/año
kg/año
kg/año
kg/año
kg/año
Orion-BOTNIA
25.000.000
15.000.000
700. 000
150.000
200.000
20.000
1.000.000
CMB ENCE
15.000.000
6.000.000
500.000
100.000
100.000
10.000
500.000
Total
40.000.000
21.000.000
1.200.000
250.000
300.000
30.000
1.500.000
En la actualidad el río Uruguay se considera un río bastante limpio, con una gran
diversidad de peces. Según consta en el Informe de la Delegación Argentina del Grupo
de Alto Nivel (GTAN)44, aguas abajo de la ciudad de Fray Bentos se encuentra una
zona con más de 125 especies citadas, incluyendo algunas con estatus de “críticamente
amenazado” según los criterios de la unión internacional por la Naturaleza (UICN) Al
mismo tiempo es una zona de alta productividad y biomasa, con valores de diversidad
que se encuentran entre los más altos registrados en ambientes fluviales del mundo. La
zona donde se ubican las empresas es área de cría de las poblaciones de peces
migratorias propias del río Uruguay. Además, hay una actividad pesquera relativamente
importante que supera las 4.500 toneladas anuales, que comparten Uruguay y
Argentina.
Se considera un río limpio, pero a su vez frágil. Los análisis muestran niveles altos de
nutrientes, que en determinadas condiciones puede provocar problemas de eutrofización
en las aguas45. El fenómeno de eutrofización se produce en ocasiones en el río Uruguay,
siendo el más reciente el del verano de 2005.
El estudio de impacto ambiental de ENCE indica que puede haber afectación al río
Uruguay en sus parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, principalmente por el
aporte de materia orgánica, sólidos suspendidos totales y a los halógenos orgánicos
absorbibles (AOX), producto del vertido de efluentes de la planta de tratamiento. No
dice nada de los problemas de eutrofización y el impacto de la planta en este tema. Para
el estudio de impacto ambiental se realizó una modelación de la calidad de aguas del río
Uruguay, simulando la dispersión de los vertidos de la planta CMB, del que deducen
que no se va a causar ningún impacto significativo sobre la calidad de aguas del río
Uruguay. El tipo de modelo utilizado no es adecuado para identificar concentraciones
significativas en determinadas zonas, pues los volúmenes utilizados en la modelización,
y las características del modelo (según la cual se produce una inmediata
homogenización en cada una de las volúmenes en que se divide el río Uruguay), hacen
subestimar las posibles concentraciones de contaminantes en, por ejemplo, plumas de
contaminación. Dada la alta toxicidad de algunos de los compuestos organoclorados
esto esquema no es aceptable. La revisión hecha por los expertos independientes
44
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Informe de la Delegación
Argentina al Grupo de Trabajo de Alto Nivel Buenos Aires - 3 de febrero de 2006.
45
El fenómeno de eutrofización consiste en que un río, lago o embalse, debido a una alta disponibilidad
de nutrientes en un momento determinado, sufre un aumento de la producción de fitoplancton y algas, que
al morir se acumulan en el fondo del río y terminan consumiendo el oxígeno disponible y afectando por
tanto al resto de organismos.
36
encargados de revisar el CIS así lo señalan, e indica que debería ser obligatorio una
modelización mediante un modelo integral de pluma
Por otro lado, la materia orgánica que se vierte (procedente de la madera tratada) puede
contener compuestos tóxicos. Se han hallado efectos tóxicos subletales resultantes de la
descarga de efluentes tratados provenientes de fábricas de pastas Kraft blanqueadas y
sin blanquear, mecánicas y al sulfito. Estos efectos tóxicos crónicos se manifiestan
como alteraciones hormonales y síntomas de alteración de la capacidad reproductiva en
peces. Esta toxicidad se asocia, al menos en parte, con familias de compuestos
orgánicos no clorados que se evalúan, globalmente, por la Demanda Química de
Oxígeno46. En Canadá y otros países, se ha demostrado que en algunas instancias los
peces que habitan regiones ubicadas aguas abajo de plantas de celulosa pueden
experimentar cambios gonádicos, en relación con peces no expuestos al vertido del
efluente. Se sospecha que los Compuestos Disruptores Endocrinos (EDC por sus siglas
en inglés) pueden ser un componente del efluente de las plantas de celulosa, y que
podrían producir alteraciones en el equilibrio hormonal de los peces expuestos. Este
fenómeno no es característico de todas las plantas de celulosa, y los fundamentos
básicos del proceso no son totalmente comprendidos. Existe una laguna de
conocimientos bastante importante en la ciencia de los EDC en cuanto a su posible
relación con el efluente de una planta de celulosa y su impacto/relevancia para peces
individuales, y en un sentido más ecológico, el nivel poblacional de comunidades de
peces. Esta problemática es totalmente omitida por la Evaluación de Impacto
Ambiental, omitiendo así una información que puede ser importante para la salud.
Pero el daño principal, y el más conocido y discutido con relación a la industria de la
celulosa, está asociado a la presencia demostrada de compuestos tóxicos clorados. Estos
se miden como AOX (halógenos orgánicos absorbibles). Los valores de descarga de
AOX declarados por las dos empresas exceden los niveles alcanzables con tecnologías
ECF, según el informe argentino al GTAN. Entre las dos plantas prevén en condiciones
normales un aporte de 250.000 kg/año de AOX. Los AOX son mayoritariamente
compuestos persistentes, que no se degradan con facilidad. Al contrario, tienen la
capacidad de acumularse en los tejidos de los organismos vivos, por lo que se van
bioacumulando a lo largo de la cadena trófica.
Así, el EIA de ENCE minimiza cualquier impacto de los compuestos organoclorados,
aunque sean compuestos tóxicos conocidísimos en la industria de celulosa. Los
organoclorados más tóxicos son las dioxinas y furanos, probados cancerígenos, que
también pueden encontrarse en los efluentes de las empresas de celulosa.
El informe del estudio de impactos acumulativos (CIS) afirma que “El blanqueo ECF
(…) elimina esencialmente la producción de dioxinas y furanos” y luego agrega que “el
reemplazo total de cloro elemental por dióxido de cloro resulta en la reducción de las
dioxinas y furanos en los efluentes a niveles no detectables” (pág. 16). Sin embargo,
distintos grupos ambientales (como la Red de Acción en Plaguicidas-Uruguay, Green
Press Initiative47, Guayubira) han rebatido esta afirmación con base a numerosos
46
47
Ministerio de Relaciones …(op. Cit)
http://www.greenpressinitiative.org/chlorinefreeproducts.htm
37
estudios científicos publicados48. Estos demuestran que el sistema ECF reduce
significativamente las dioxinas, pero no las elimina.
Igualmente en la revisión de los expertos independientes del Informe del CIS se señala:
Las referencias a dioxinas/furanos en los vertidos de las plantas parecen haber sido
manejadas algo a la ligera. Estos compuestos son de significativa preocupación para el
público en general y deben ser plenamente analizados. Dejar de lado el tema mediante
la conclusión de que las dioxinas/furanos estarán en “niveles indetectables” es
inaceptable.
Algunas de las investigaciones recogidas por el informe de Guayubira son las
siguientes:
-
Además de dioxinas y furanos, el proceso de blanqueo que utiliza dióxido de
cloro (ECF) también libera una serie de sustancias tales como cloroformo, ácido
clorado, y otros compuestos tóxicos que pueden ser acumulados en los tejidos de
los peces. Más aún, el blanqueo con dióxido de cloro produce grandes
cantidades de clorate, herbicida altamente potente que mata plantas y peces.
Finalmente la mayoría de los organoclorados encontrados en los efluentes de
plantas de celulosa aún no han podido ser siquiera identificados ni menos aún
evaluados en cuanto a sus posibles impactos (Stringer y Johnston, 2001).
-
En un estudio en los Estados Unidos, se analizaron los efluentes líquidos de una
planta ECF y se encontraron dioxinas y furanos en el efluente que llegaba a la
planta de tratamiento, en los lodos de la misma y en el agua filtrada de los lodos"
(Stringer y Johnston, 2001).
-
En una planta ECF en Nueva Zelanda se hallaron "elevados niveles de
compuestos clorofenólicos en el río y en los sedimentos del río donde se
volcaron los efluentes. Las concentraciones de clorofenólicos no volvieron a los
niveles normales hasta aproximadamente 20 kms aguas abajo de la planta" (Judd
et al. 1995, citado en Stringer y Johnston, 2001).
-
Los resultados de otro importante número de estudios sobre plantas de celulosa
que utilizan el sistema ECF muestran que las dioxinas que emiten "continúan
estando presentes a niveles detectables" (Gillespie 1996, citado en Stringer y
Johnston, 2001).
-
Reeve et al. (1995) sostienen que la presencia de cloro elemental (que es el
principal generador de dioxinas y furanos) en plantas de celulosa ECF ocurre a
través de dos formas. Por un lado, la propia producción del dióxido de cloro que
utiliza la planta es acompañada por la co-producción de cloro elemental. Pero
aún si ese problema se resolviera "también se genera cloro elemental durante el
blanqueo con dióxido de cloro (Reeve et al. 1995, citado en Stringer y Johnston,
2001).
48
El informe completo se puede encontrar en:
http://www.ifc.org/IFCExt/CumulativeImpact.Nsf/Comments2?OpenView&count=100000000
38
¿Cuál va a ser el impacto del vertido de compuestos organoclorados al río Uruguay?
Los Estudios de Impacto Ambiental no aportan una investigación exhaustiva de cuáles
podrían ser los efectos de verter estas concentraciones en el río Uruguay. Cabe decir que
se trata de un ecosistema libre de ellos o con valores en mayoría por debajo del límite de
detección (según los EIA). Sin embargo, lo más sensato implicaría que ésta no debería
ser una razón para poder verter estos contaminantes al río, sino al contrario, se debería
tratar de evitar al máximo la degradación del río con compuestos que son conocidos
tóxicos.
e) El empleo en las plantas de celulosa y la calidad del mismo no adecuadamente
evaluados en el proyecto
En las EIA se plantea siempre como un elemento muy importante los lugares de trabajo
como uno de los impactos positivos significativos. Ahora bien, es necesario aclarar qué
hay de cierto y qué no en relación con este tema.
Según la Evaluación de Impacto ambiental presentada en el proyecto de ENCE la mano
de obra directamente ocupada en la planta será de 305 personas aproximadamente
(apartado 1.4.13). De ellas la distribución será la siguiente:
Categoría
Director general
Directores de área
Jefes de departamento
Jefes de sección
Jefes de turno
Contramaestres
Operarios
Administrativos
Auxiliares administrativos
TOTAL
Nº de personas
1
4
9
16
5
39
205
13
13
305
Los puestos de trabajo indirectos (mantenimiento, montajes, suministro) se estiman
entre 1000 y 1200 personas. En la época de construcción (dos años) el pico de
ocupación será 1600 personas.
Cabe señalar que la Evaluación de Impacto Ambiental no detalla como se ha calculado
los puestos de trabajo indirectos, y que la cantidad por estos generados ha ido variando
en el tiempo según diferentes entrevistas a responsables de ENCE, por lo que la
fiabilidad de los datos aportados en cuanto a generación indirecta es cuanto menos
dudosa.
Por otra parte, y aún más importante, es imprescindible hacer una buena contabilidad de
los puestos de trabajo (ganados o perdidos) cuando incorporamos a la contabilidad de
puestos de trabajo los asociados a la actividad forestal intrínsicamente ligada a la planta
de celulosa.
En el estudio de impacto ambiental presentado se señala que contabilizando los puestos
de trabajo forestales llegarían a ser 3000 los puestos de trabajo indirectos. Pero esto no
es correcto, lo cierto es lo contrario. Así tal como señala Ricardo Carrere, en las
39
alegaciones presentadas por el grupo Guyavira a la evaluación de impactos agregada la
situación es la siguiente49:
’En materia de empleo, el resultado [del plan de promoción forestal] es un total
fracaso. De todas las actividades agropecuarias, la ganadería extensiva de vacunos y
ovinos ha sido siempre considerada como la peor en cuanto a cantidad de empleos
generados por hectárea. Ya no más: la forestación ha demostrado ser aún más
negativa.
De acuerdo con los datos del censo agropecuario del 2000, el número de trabajadores
permanentes por cada mil hectáreas forestadas es de 4,49. La ganadería de vacunos de
carne genera 5,84 empleos permanentes en la misma extensión de tierra, en tanto que
la ganadería de ovinos provee 9,18 empleos. Y éstas, junto a la producción de arroz
(7,75), son las peores cifras. En el extremo opuesto se encuentran la producción para
autoconsumo (262 empleos/mil hectáreas), de aves (211), la viticultura (165), la
horticultura (133) y la producción de cerdos (128), en tanto que en el medio se ubican
la producción de vacunos de leche (22), los servicios de maquinaria (20) y los cultivos
cerealeros e industriales (10).
Frente a esas cifras, el sector forestal usualmente argumenta que genera numerosos
empleos de tipo zafral, tanto en la plantación como en la cosecha. Sin embargo, aún
tomando en cuenta eso, las cifras comparativas con la ganadería de carne y ovina se
mantienen prácticamente idénticas, ya que éstas también generan puestos de trabajo
temporarios. A eso se agregan las pésimas condiciones laborales de estos trabajadores
zafrales.
En resumen, en un total de 660.000 hectáreas, la forestación ha generado 2.962
empleos permanentes. Peor que eso imposible. Pero más aún, si se toma en cuenta que
las plantaciones forestales han desplazado a otras actividades agropecuarias y que
todas las demás actividades generan más empleos permanentes que la forestación, se
llega a la conclusión de que esta actividad ha significado una pérdida neta de empleos
permanentes en el sector agropecuario. En efecto, suponiendo que la superficie
forestada hubiera continuado ocupada por la explotación vacuna u ovina, en el primer
caso los empleos hubieran ascendido a 3.854, en tanto que en el segundo habrían sido
6.058. Queda claro entonces que el remedio ha sido peor que la enfermedad y que la
forestación ha contribuido a expulsar trabajadores del medio rural’.
Vemos pues que la contabilidad en puestos de trabajo en el estudio de impacto
ambiental está claramente sobreestimada y que al contrario al tomar la integridad del
proyecto, incorporando los puestos de trabajo asociados al sistema forestal, las ventajas
en términos laborales desparecen.
Por otra parte al ignorar la evaluación de impacto ambiental la existencia de ningún
impacto ambiental sobre Uruguay y Argentina en el sector turístico tampoco se
contabilizan las pérdidas de trabajo asociadas al proyecto si el impacto sobre el turismo
49
La argumentación se presentó en el año 2002 en el libro de Ricardo Carrere “Uruguay: la absurda
injusticia detrás de la forestación”
40
se produce – tal como la misma cancillería Argentina reconoce. En ese caso las pérdidas
económicas para la región podían llegar a ser a 800 millones de dólares50.
Una tercera preocupación respecto a la ocupación generada por el proyecto M’Bopicuá
es el origen de los trabajadores y la capacidad de dar ocupación a los habitantes de Fray
Bentos. En este sentido cabe destacar que el informe de la consultora Soluziona sobre
Celulosas de M'Bopicuá sostiene que uno de los motivos para establecerse en ese lugar
es que “hay disponibilidad suficiente de recursos humanos en localidades cercanas
(Fray Bentos y Mercedes)”51. Este argumento es desmentido por el Borrador de la
evaluación de impacto acumulativo donde se señala que “no existe suficiente población
en edad laboral en Fray Bentos y otros centros de población circundantes para cubrir
los requisitos de mano de obra para la construcción de las plantas”52 y reconoce como
un impacto acumulado la necesidad de afluencia de trabajadores desde otras áreas53.
Efectivamente esto es ya una realidad constatable, y constatada por el equipo de
investigación desplazado. Muchos de los trabajadores que están trabajando en la
construcción de las papeleras no son de la zona, han venido al municipio en muchos
casos con sus familias. Estos puestos de corta duración (máximo dos años) es una fuente
de preocupación para los responsables del municipio pues no se cuenta con recursos
para cubrir sus necesidades una vez el trabajo ha finalizado (recordemos que el proyecto
se realiza en condiciones excepcionales y el municipio no ve aumentado su recaudo
pues las plantas de celulosa no pagan impuestos). En este sentido recientemente una edil
de Fray Bentos del Frente Amplio señalaba “Estas empresas viene a aprovecharse de
nuestra agua, de nuestros nutrientes y además se les exonera de todo tipo de impuesto.
Eso crea una gran desigualdad con nuestra empresa nacional, la que a nosotros de
verdad nos interesa. A ellas sí que se les hace pagar los impuestos. Lo peor de estas
empresas son las condiciones económicas. Nos preocupa especialmente las
consecuencias sociales.“54.
En el borrador de la evaluación de impactos agregados se indica que la experiencia
recogida en grandes proyectos anteriores señala que una vez finalizada la obra “la mano
de obra se dispersa” pero esta afirmación, cuanto menos discutible, carece de ningún
apoyo o referencia explícita en el informe, por lo que la preocupación a nivel municipal
continúa existiendo.
Por otra parte también existe una preocupación por la adecuación de los puestos
generados una vez el proyecto ha finalizado su fase constructiva y su adecuación a la
formación del personal existente en Fray Bentos. A pesar del compromiso por parte de
la empresa de dar ocupación a la mano de obra local, las actividades que lleva en la
práctica no señala esta prioridad, así por ejemplo no se indica en la publicidad de la
propia empresa como uno de los aspectos prioritarios:
50
Informe preliminar realizado encargado por la sociedad civil de Gualeguaychú al Dr. Héctor
Sejenovich, asesor de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú (ACAG) y profesor de la
Universidad de Buenos Aires y de Luján
51
Celulosas de M'Bopicuá, Addendum, pág. 53, julio de 2002.
52
Borrador, Resumen Ejecutivo, pág. vi.
53
Aspectos Sociales y Económicos, Impactos potenciales de la afluencia de trabajadores, pág. 65 y ss..
54
Entrevista realizada por el equipo de investigación del Observatorio de la deuda en la Globalización el
día 3 de abril de 2006.
41
Ilustración 15 Oferta de trabajo para M’Bopicuá localizada en Montevideo. Se puede observar que
la proximidad a Fray Bentos no aparece como uno de los criterios de selección.
La problemática la explica claramente la edil de Fray Bentos:
“A nosotros lo que nos preocupa son las consecuencias sociales una vez esté
finalizada la fábrica. Nosotros no tenemos la gente capacitada para trabajar en la
planta en funcionamiento ordinario, no hay en la localidad de Fray Bentos ni en Río
Negro técnicos para poder operar las plantas. El trabajador que está ahora
trabajando como mano de obra de la construcción, luego va a quedar marginado. Los
4000 puestos de trabajo que van a darse en el momento de esplendor en la
construcción van a quedar desocupados. Cuando acabe, la ciudad va a quedar con
mano de obra desocupada, porque los trabajadores han venido con toda la familia.
Muchos de ellos ya están viviendo hacinados en algunas casas en la ciudad porque
vienen de la frontera y de otras zonas con mucha pobreza y para ahorrar los hacinan.
Por otra parte el comercio que ahora ha aumentado, ¿qué va a pasar cuando no haya
dinero? Los nuevos negocios que se han instalado han eliminado los negocios locales.
Por tanto lo que nos preocupa es qué le vamos a dejar a nuestros hijos,¿plantas de
celulosa o huertas, fábricas por ejemplo textiles?, ¿qué va a quedar en el futro en la
localidad? El impacto social es peligroso lo que puede llegar a pasar, ya sin entrar a
tratar el tema ambiental”
Entrevista realizada por el equipo de investigación el día 3 de abril de 2006.
42
Irregularidades en el proceso de aprobación del proyecto
El proceso de aprobación del proyecto de M’bopicuá ha estado plagado de
irregularidades, lo que constituye un mal antecedente y pone en entredicho las
declaraciones de ENCE en cuanto a realizar una actividad económica respetuosa con las
personas y el medio ambiente.
Los trámites de aprobación del proyecto comenzaron el año 2002. En Julio del 2002 la
empresa “Soluziona – calidad y medio ambiente” realizó el Estudio de Impacto
Ambiental y la presentó a la División de Evaluación de Impacto Ambiental, de la
Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) del Ministerio de Vivienda,
Ordenación Territorial y medio Ambiente (MVOTMA).
Tras sucesivos pedidos de ampliación del Estudio de Impactos Ambiental, el 2 de
octubre de 2003, la División de Evaluación de Impacto Ambiental, de la DINAMA, entre múltiples objeciones, significativamente, comentó algo que es muy fácil deducir
de la lectura del mismo: "[...] no ha analizado específicamente los impactos derivados
de las actividades industriales sino que se ha concentrado en lo que se podría denominar
los aspectos ambientales (e.g. cuantificación de emisiones, etc) [...]".
No obstante tal seria objeción, tan solo una semana después, la DINAMA aprobó el
proyecto, concediendo la Autorización Ambiental Previa, aunque "sujeta al estricto
cumplimiento" de una pluralidad importante de condiciones, entre otras:
•
•
•
•
Se exige la presentación del proyecto ejecutivo en el que deberá incluir (nada
menos) que el tratamiento y disposición final de residuos sólidos.
Se exigen planes de mitigación, monitoreo y seguimiento, de prevención de
riesgos, de contingencias, de abandono, etc. .
Se disponen monitoreos de emisiones aéreas, de la calidad del efluente, en seres
vivos, etc., y la participación de la encargada del proyecto en una "Comisión de
Seguimiento".
De manera indeterminada, se estipula el establecimiento de "una garantía".
En pocas palabras: una serie de circunstancias omitidas en su cumplimiento que, de por
sí constituían, presupuestos mínimos para la concesión de la autorización, sin embargo
surgen obviados como tales, trasponiéndoselos como condiciones a ser verificadas a
posteriori de dicha aprobación. Junto con ello, se conmina el comienzo de las obras de
construcción de la planta en un plazo de 24 meses desde la notificación de la
autorización ambiental previa, y también la puesta en operación de la misma en 48
meses desde el inicio de la construcción. Por un lado, se advierten omisiones
fundamentales en la industria proyectada; al mismo tiempo, se la apura en su
instalación.
Como resultado de estas irregularidades la Fiscalía de la República (representada por el
Sr. Viana) presentó ante el juez de primera instancia una demanda de juicio ordinario
(anticipatorio o preventivo de daños) contra el Estado, Poder ejecutivo, Ministerio de
vivienda, ordenamiento territorial y medio ambiente para que se los declare responsable
por la omisión de sus deberes funcionales relacionados con la protección del medio
ambiente, y, para que, consecuentemente, se le imponga la observancia de los mismos.
43
La demanda fue presentada el 16 de diciembre de 2003 y actualmente está pendiente de
resolución.
Por otra parte y dentro de la zona de influencia del emprendimiento de ENCE, existe
otra denuncia e investigación en curso, en este caso una denuncia penal en la Justicia
Argentina, por el impacto ambiental que causarán estos proyectos y la negligente
responsabilidad de los ejecutivos de las empresas en esta contaminación55. Es de
destacar que algunos de los mismos ejecutivos de ENCE que ya fueron condenados y
encarcelados por contaminación en Pontevedra, son sujeto de esta misma denuncia pues
han sido contratados por ENCE para su proyecto en Uruguay.
Cabe remarcar además que este proyecto se está proyectando sobre el Río Uruguay, el
cual divide a Argentina del Uruguay, que es objeto de un tratado bilateral entre ambos
países. El tratado se estableció en 1974 para gobernar las aguas fronterizas y asegurar el
buen manejo del río, incluyendo aspectos ambientales a ser protegidos y la forma en que
se deben consensuar acciones que pondrían en peligro o riesgo al río. Para este fin, se
estableció la Comisión Binacional del Río Uruguay, CARU, para ser consultada en
dichas ocasiones. Los promotores de los emprendimientos, tanto las empresas como la
Corporación Financiera Internacional (que también tiene una política ambiental que
protege a ríos compartidos), ignoraron esta estipulación, e ignoraron la oposición que
presentó Argentina a Uruguay, por la decisión unilateral de instalar estas fábricas sobre
el río, sin el consentimiento argentino y sin cumplir con la normativa que establece el
Tratado del Río Uruguay. Dos informes fueron presentados por parte de Argentina y por
Uruguay sobre el caso, y en ellos Argentina enumera las numerosas violaciones que son
perpetradas por los proyectos,56 entre ellas que la decisión fue tomada ‘unilateralmente’
por Uruguay (p.1); que el proyecto ‘vulneró las obligaciones asumidas en virtud del
derecho internacional general y del Estatuto del Río Uruguay de 1975’ (p.1), que los
estudios de impacto ambiental de ambas empresas (ENCE y Botnia) ignoran elementos
claves como ‘carecen de la explicitación de los criterios para la selección de la
localización de las plantas, de un análisis de alternativas y de la correspondiente
justificación del sitio elegido para la instalación de los proyectos’ (p.1). El gobierno
Argentino concluye que la propuesta de instalar las fábricas no permitirá alcanzar el
objetivo de preservar el medio ambiente en el ecosistema del Río Uruguay “al más alto
nivel de exigencia en el mundo contemporáneo” lo que fuera acordado en la primera
reunión del Grupo Técnico de Alto Nivel’ (p.2), y que ‘la eventual operación de las
plantas proyectadas impactará negativamente en el territorio de la provincia de Entre
Ríos [Argentina], afectando las condiciones de productividad, las actividades
industriales y comerciales, particularmente con respecto al turismo, los valores de los
inmuebles urbanos y rurales, y la salud de los habitantes, los animales y los vegetales de
la zona’ (p.3). El conflicto en la instancia de la Comisión Binacional ha resultado en la
decisión del Estado Argentino de elevar una denuncia en contra de Uruguay ante la
Corte Internacional de Justicia en la Haya, por lo cual en Argentina ya se aprobaron los
proyectos de ley por el Congreso Nacional y el Senado Nacional, habilitando a esta
acción que elevaría el Ejecutivo en el futuro próximo. Las recientes trabas en el diálogo
entre los presidentes, y la falta de voluntad, principalmente de las empresas, indicaría
que la negociación fracasará y el caso terminará ante la Corte Internacional de Justicia.
55
56
http://www.cedha.org.ar/en/initiatives/paper_pulp_mills/denuncia-penal-botnia-ence-spa.pdf
http://www.cedha.org.ar/en/initiatives/paper_pulp_mills/analisis-ministerio-exterior-spa.pdf
44
Caber remarcar que Nora Gauthier, diputada en el Parlamento Uruguayo por el
departamento de Río Negro, donde se encuentra Fray Bentos señala en una entrevista
realizada el 3 de abril de 2006 al equipo del Observatorio de la Deuda en la
Globalización: “La razón por la cual no se presentó el proyecto a Argentina, como
hubiera debido hacerse, fue que entre los representantes uruguayos existía la
convicción de que Argentina no daría el visto bueno, por lo que se optó por omitir a la
comisión”.
Finalmente cabe señalar que tampoco los derechos de los ciudadanos uruguayos y
argentinos se han visto respetados en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental
del proyecto de ENCE, por ello los documentos correspondientes al proyecto de ENCE
y de Botnia han sido declarados por el Ombudsman en “incumplimiento” con las
políticas de Salvaguardia Ambiental y Social de la CFI y del Banco Mundial. Según el
Ombdusman estos documentos son inadecuados y carecen de seriedad científica en
virtud de estar fundamentados sobre la base de información parcial o falsa por no haber
consultado debidamente a los afectados ni tomado en cuenta sus intereses y
preocupaciones sociales, económicas, de salud y ambientales; algo que la CAO ya había
constatado en su Informe Preliminar en Octubre del 200557.
Junto a las insuficiencias técnicas de las Evaluaciones de Impacto Ambiental señaladas
por numerosos expertos se da también un problema en cuanto a actores consultados. A
mediados de 2005, los afectados principalmente del lado argentino, manifestaron que no
habían sido consultados a pesar de que habitan en la zona de influencia, y denunciaron
que no había habido un Estudio de Impacto Ambiental Acumulativo de ambas
industrias ENCE y Botnia.
Es de destacar que en el proceso de evaluación a realizar por parte de CESCE y el ICO
no se puede bajo ningún punto de vista, considerar un solo EIA, ya que representaría
menos de la mitad de la real y total contaminación dentro de la zona de influencia e
impacto de ENCE. La Corporación Financiera Internacional reconoció este error y
limitación de los estudios presentados, y expresó que los EIAs eran insuficientes,
entonces procedió a comisionar un Estudio de Impacto Ambiental Acumulativo que aún
no ha concluido, y cuyo informe preliminar ha sido formalmente impugnado y
descalificado por el Estado argentino y por las comunidades de afectados. Igualmente
ha sido declarado insuficiente por el comité de revisión del Estudio de Impacto
Acumulativo.
Cabe señalar, por otra parte, que el emprendimiento de ENCE-CMB en FrayBentos está
implicado en causas abiertas de violaciones de derechos humanos establecidos en la
Declaración Universal, incluyendo, violaciones a los artículos 1, 2, 3, 8, y 21(1). Estas
están enumeradas tanto en la denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos58 como en la denuncia penal en contra de directivos de ENCE y Botnia en
Argentina59. Finalmente cabe señalar que el proyecto de ENCE viola los artículos 5 (1)
Violaciones del PIDESC; Artículo 5 (2) Derechos Humanos Fundamentales; y el
Artículo 12 (1) Derecho a la Salud Física y Mental.
57
http://www.cao-ombudsman.org/html-english/documents/preliminary_assessment-SpanFINAL.pdf
http://www.cedha.org.ar/en/initiatives/paper_pulp_mills/peticion-cidh-final.doc
59
http://www.cedha.org.ar/en/initiatives/paper_pulp_mills/denuncia-penal-botnia-ence-spa.pdf
58
45
LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS Y EXONERACIONES DE IMPUESTOS
DEL NEGOCIO DE ENCE EN URUGUAY
Derivado de la ley forestal de 1987, y con la financiación del Banco Mundial, en el
Uruguay se implantaron, tal como se ha mencionado anteriormente, una serie de
beneficios al sector forestal de las cuales se ha beneficiado, entre otras empresas ENCE.
Los principales aspectos son los siguientes:
Exoneraciones de impuestos
Reintegro parcial del 50% del costo fijo de plantación si al año plantado el
cultivo forestal alcanzaba el 75% del rendimiento
Créditos blandos a largo plazo
Desgravación de impuestos a la importación de maquinaria y vehículos
Construcción de carreteras y puentes específicos para esta actividad
Este sistema de reintegros a las empresas forestales supusieron un coste para el estado
de más de 439 millones de dólares en el periodo 1990-2004 (ver tabla 1).
Tabla 3 Reintegros a las empresas forestales. 1990-2004. Citado en Los cultivos forestales en
Uruguay. Subsidios para la destrucción de los paisajes. Fuente Original: Boletín Estadístico
Forestal 2004. DGF. MGAP.
REINTEGRO A LAS EMPRESAS FORESTALES 1990 – 2004
AÑO
MILES DE DÓLARES
1990
188
1991
688
1992
3.886
1993
9.417
1994
16.059
1995
31.072
1996
31.189
1997
40.099
1998
34.733
1999
59.793
2000
18.338
2001
64.264
2002
53.243
2003
32.555
2004
44.291
TOTAL
439.816
Es en este marco de condiciones extremamente favorables, y sufragadas mediante
dinero público, que se expande el modelo forestal en Uruguay y en particular es el
modelo gracias al cual ENCE puede realizar una expansión importante con el mínimo
coste para ella a pesar de traspasar, tal como hemos visto anteriormente, una parte
importante de externalidades negativas al conjunto de la sociedad uruguaya.
ENCE, en su vertiente forestal, además de utilizar los beneficios fiscales y las
subvenciones otorgadas por el gobierno uruguayo mediante recursos públicos también
se ha visto beneficiada de la predisposición de los Bancos Internacionales de
46
Inversiones a financiar este modelo forestal para la exportación. Así el 23 de diciembre
de 1997, se firmó un contrato de financiación entre el Banco Europeo de Inversiones
(BEI) y Eufores, S.A., por un importe de 10.000.000 de USD, con el fin de financiar la
compra de terreno, plantación de eucaliptos y venta de árboles como materia prima para
la elaboración de pasta de papel, en Uruguay. El contrato estaba inicialmente
garantizado solidariamente en dos tramos; por un lado, y hasta 15 de diciembre de 2002,
por Caja de Madrid, Bankinter y el Banco Exterior, y a partir de la fecha mencionada
anteriormente por un segundo contrato de fianza suscrito entre el BEI y el Instituto de
Crédito oficial (ICO), otra entidad pública, esta vez plenamente española que invierte en
el modelo forestal que como veremos es insostenible pero beneficia ampliamente a las
empresas privadas inversoras60.
Por otra parte también las instalaciones para exportación se han visto beneficiadas por la
financiación de Bancos de Desarrollo. Así, en el caso de ENCE el 4 de abril de 2003 se
firmó un préstamo entre Terminal Logística e Industrial M’Bopicuá, S.A. –empresa del
grupo ENCE (Prestatario) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Prestamista),
ascendiendo el importe de dicho préstamo a 21.102.955 dólares americanos. El
préstamo tiene por objeto la financiación de la construcción de un puerto en el
departamento de Río Negro, Uruguay, cuyo coste se estima en 35.200.000 euros y cuya
finalidad es la exportación de las materias producidas en Uruguay, tanto astillas como
celulosa de la planta de tratamiento planificada61.
Finalmente cabe señalar que el Estado Español, a través del ICO ha financiado también
las instalaciones forestales de ENCE. Por una parte el 26 de enero de 1998 el ICO
realizó un préstamo a EUFORES, cofinanciado con el Banco Europeo de Inversiones
(BEI) y con garantía del BEI de 7.500.000 USD. El período de duración es de 10 años,
los cinco primeros de carencia de principal. La amortización se realiza mediante 10
pagos semestrales iguales en capital y consecutivos. El objeto del préstamo es financiar
parcialmente la explotación forestal en Uruguay62.
Por otra parte, tal como comentamos anteriormente, el ICO asegura desde el año 2002
el préstamo de 10.000.000 de USD, realizado por el Banco Europeo de Inversiones
(BEI) con el fin de financiar la compra de terreno, plantación de eucaliptos y venta de
árboles como materia prima para la elaboración de pasta de papel, en Uruguay
Las subvenciones y exenciones de impuestos en el proyecto de
M’Bopicuá
Para el proyecto de M’Bopicuá ENCE ha solicitado la ayuda de varios organismos
públicos españoles que le ofrecen un trato preferente respecto al que encontraría en el
mercado.
60
Información obtenida de: Documento “Grupo empresarial ENCE”. Documento de registro de acciones,
según el anexo I del reglamento (CE) 809/2004. y del documento Nota sobre las acciones según el Anexo
III del Reglamento (CE) 809/2004
61
Documento “Registro de acciones”, según el anexo I del reglamento (CE) 809/2004. ENCE.
62
Información obtenida de: Documento “Grupo empresarial ENCE”. Documento de registro de acciones,
según el anexo I del reglamento (CE) 809/2004. y del documento Nota sobre las acciones según el Anexo
III del Reglamento (CE) 809/2004
47
En referencia a la propuesta planta de celulosa y el proyecto de M’Bopicuá el ICO ha
realizado una carta de intenciones contemplando el aporte al proyecto de hasta 350
millones de dólares. En principio parece que la voluntad sería proveer de 100 millones
de dólares y que ENCE consiguiese adicionales a los 250 millones a financiar por parte
de la Corporación Financiera Internacional (Banco Mundial).
Igualmente, con la finalidad de disminuir el riesgo percibido por las entidades privadas,
facilitando así la inversión financiera privada (probablemente a través del Banco Bilbao
Vizcaya Argentaria, entre otras organizaciones), actualmente la Compañía Española de
Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), una entidad 51% pública, está evaluando
dar la garantía asegurada por el estado (con recursos públicos) al proyecto de
M’Bopicuá63.
Finalmente cabe destacar que las inversiones de M’Bopicuá se realizan al amparo del
régimen de Zona Franca, régimen que exonera al proyecto de cualquier impuesto creado
o por crearse en un periodo de 30 años, extensible a 50.
De esta manera el Estado uruguayo deja de percibir una cantidad de ingresos muy
notables. Los gastos estatales deberán ser pagados por otros sectores productivos.
63
Ver apartado de proyectos apoyados por el estado de la web de CESCE http://www.cesce.com
48
CONCLUSIONES
La ineficiencia del sistema de evaluación utilizado
Tanto CESCE como el ICO actualmente están evaluando el proyecto M’Bopicuá en
Uruguay. En el informe hemos podido ver que este proyecto tiene elementos
ambientales y sociales que hacen totalmente desaconsejable el apoyo a través de dos
organismos mayoritariamente públicos, y que utilizan recursos públicos. El hecho que
no haya sido aún desestimada la posibilidad de apoyar el proyecto nos lleva a la
necesidad de analizar cual es el sistema de evaluación utilizado.
Pese a ser un proyecto considerado como de categoría A por CESCE (según la
clasificación establecida por la OCDE para las entidades de crédito a la exportación se
trata de un proyecto con potencial alto impacto ambiental) y de categoría C “actividad
cuya ejecución puede producir impactos ambientales negativos de significación
cuantitativa o cualitativa, se encuentren o no previstas medidas de prevención o
mitigación” por el Ministerio de Medio Ambiente de Uruguay; los mecanismos de
evaluación utilizados desde España han sido, a nuestro entender, totalmente
insuficientes.
La información utilizada para evaluar el proyecto ha sido por parte de CESCE, según se
explicita en la web de la misma entidad:
La evaluación de impacto ambiental
Plan de Gestión Ambiental y Social
Plan de Comunicación y consulta pública
Adendum
Todos ellos son documentos elaborados y entregados por la propia empresa interesada
en que su proyecto sea financiado por ICO y CESCE. Es de destacar que los
documentos correspondientes al proyecto de ENCE, tal como se ha comentado
anteriormente, han sido declarados por el Ombudsman en “incumplimiento” con las
políticas de Salvaguardia Ambiental y Social de la CFI y del Banco Mundial, además de
ser considerados como inadecuados y carentes de seriedad científica en virtud de estar
fundamentados sobre la base de información parcial o falsa, según la misma CAO, por
no haber consultado debidamente a los afectados ni tomado en cuenta sus intereses y
preocupaciones sociales, económicas, de salud y ambientales. Tampoco han sido lo
suficientemente rigurosos para analizar las obligaciones legales y, particularmente
“bilaterales”, que se encuentran implicadas en la instalación de una industria
contaminante sobre el Río Uruguay.
Se parte, por tanto, de una información parcial e incompleta. En este sentido cabe
destacar que hay numerosos estudios ya realizados, y otros en fase de elaboración, que
no han sido contemplados por lo que la evaluación indirecta del proyecto es claramente
sesgada a favor de la aprobación del proyecto.
49
En particular, alguna de la documentación existente, y fácilmente accesible, que no ha
sido consultada por CESCE –o al menos no se ha comunicado públicamente que se ha
tomado a consideración, pero que es en muchos aspectos es muy crítica con el proyecto
o las evaluaciones anteriores realizadas es la siguiente:
Informe preliminar del Ombudssman del CFI - Banco Mundial
Estudio de Impactos Ambientales Acumulativo elaborado por la Corporación
Financiera Internacional (Banco Mundial), que aun no ha sido finalizado
Alegaciones presentadas al borrador de Estudio de Impacto Ambiental
Acumulativo elaborado por la Corporación Financiera Internacional (Banco
Mundial), que están disponible en la misma web de la Corporación Financiera
Internacional
Análisis del Borrador de Estudio de Impacto Ambiental Acumulativo realizado
por el panel de expertos independientes seleccionado por la Corporación
Financiera Internacional
Informe de la delegación Argentina al grupo de Trabajo de Alto Nivel de fecha 3
de febrero de 2006. Ministerio Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y
Culto. Gobierno de Argentina
Evaluación de impacto ambiental en Gualeguaychú. Coordinado por el Dr.
Héctor Sejenovich profesor de la Universidad de Buenos Aires y de Luján. En él
han participado numerosos técnicos; docentes y estudiantes de la Universidad
Nacional de Luján, de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad de la
República (Uruguay); y profesionales integrantes de la Asamblea Ciudadana
Ambientalista de Gualeguaychú
Informe sobre las papeleras sobre el río Uruguay. Universidad de Córdoba.
Cátedra de Obras hidráulicas y Cátedra de Ingeniería Ambiental. Septiembre
2005.
Se evidencia por tanto una evaluación indirecta incompleta que impide comprender los
verdaderos niveles de las problemáticas generadas.
Por otra parte el procedimiento de evaluación (cuanto menos el procedimiento público)
NO ha contemplado la visita a la zona del proyecto por parte de auditores de CESCE ni
ICO ni tampoco se ha contemplado la PARTICIPACIÓN de los principales afectados,
mediante la recogida de información a través de entrevistas, grupos de discusión,
audiencias públicas, etc. Tampoco se ha incorporado la visualización directa del entorno
en el que iba a afectar el proyecto. La evaluación directa del proyecto consideramos que
es imprescindible en este tipo de iniciativas.
Tampoco en el ICO o CESCE existe un procedimiento público para incorporar en la
evaluación del proyecto posibles alegaciones al proceso de evaluación del mismo.
Igualmente no se explicita públicamente cuál es el proceso en la toma de decisiones ni
los términos de evaluación. Se sitúa por tanto a los potenciales afectados en un estado
de indefensión ante el posible apoyo al proyecto por parte de los dos organismos
mayoritariamente públicos, que utilizan recursos públicos.
Ante estas constataciones está claro que los derechos de los afectados no han sido
respetados en el proyecto de evaluación de ENCE. Dado que el presente informe ha
llegado a manos de los directivos de ICO y CESCE estos no pueden ignorar su
50
responsabilidad en la incorrecta evaluación del proyecto, pasando a constituir
colaboradores en el caso de que se proceda a la aprobación del mismo.
La corresponsabilidad de ICO, CESCE y el Estado Español
El hecho de que CESCE sea un órgano del Estado Español, en su carácter de Agencia
de Crédito para la Exportación (ACE), implica que el gobierno español debe responder
por las acciones de sus órganos y las obligaciones internacionales asumidas por los
mismos, incluyendo las actividades y decisiones de CESCE. Por este motivo, las
acciones legales que afronta la empresa ENCE serían extendidas al gobierno Español y
a CESCE específicamente, si decidieran apoyar a estos emprendimientos. Igualmente el
Instituto de Crédito Oficial (ICO) al ser parte del Estado también sería sujeto de los
mismos emprendimientos. Los artículos sobre Responsabilidad de los Estados de la
CDI9 y la reciente jurisprudencia internacional indican que las acciones de agencias de
Estado, así como personas, o grupos de personas actuando en nombre del Estado, o
ejerciendo el poder de Estado, son atribuibles al Estado.
Cabe señalar que existen procesos legales exitosas en contra de Agencias de Crédito
para la Exportación (ACEs) tales como CESCE. En particular, en Alemania, la ACE
Euler Hermes AG fue llevada a juicio para obtener información sobre su contribución al
cambio climático por su apoyo a industrias de altas emisiones carbónicas. En los
Estados Unidos, la justicia concluyó que organizaciones ambientales tienen
legitimación activa para enjuiciar a las ACEs, OPIC y Ex - Im Bank64. La organización
de derechos humanos y el ambiente CEDHA está preparando denuncias en contra de
FINNVERA, la ACE finlandesa, por violación a la Export Guarantee Act (422/2001)
por su apoyo a Botnia, quien viola la misma normativa, leyes y obligaciones que ENCE
en su emprendimiento en Fray Bentos. En el caso que CESCE o cualquier agencia del
Gobierno Español tomase una decisión de apoyar a ENCE, podría afrontaría acciones
legales en su contra por complicidad en las violaciones a la normativa y el derecho
vigente, tanto por parte de la misma CEDHA como por parte otras instituciones u
organizaciones internacionales o españolas.
El Estado Español, conforme a sus obligaciones bajo el derecho internacional público,
debe respetar y proteger la Declaración Universal de Derechos Humanos. El
emprendimiento de ENCE-CMB en Fray Bentos está implicado en causas abiertas de
violaciones de derechos humanos establecidos en la Declaración Universal, incluyendo,
violaciones a los artículos 1, 2, 3, 8, y 21(1). Estas están enumeradas tanto en la
denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como en la denuncia
penal en contra de directivos de ENCE y Botnia en Argentina. La responsabilidad y
complicidad en estas violaciones, con un eventual apoyo de CESCE e ICO a este
emprendimiento, se extendería tanto a CESCE, ICO como al Estado Español.
CESCE e ICO, al pertenecer al Estado Español y como órgano del mismo, debe cumplir
con las obligaciones del España en materia de derechos humanos y el derecho
internacional público, incluyendo el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. El PIDESC establece un vínculo extraterritorial obligando al
Estado Español a promover el cumplimiento del tratado en países extranjeros. CESCE e
64
Ver http://www.eca-watch.org para ampliar información
51
ICO deben respetar, proteger, y cumplir con estas obligaciones65. Este emprendimiento
además viola los artículos 5 (1) Violaciones del PIDESC,; Artículo 5 (2) Derechos
Humanos Fundamentales; y el Artículo 12 (1) Derecho a la Salud Física y Mental.
Un eventual apoyo de CESCE e ICO a ENCE también resulta en violaciones al Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) incluyendo violaciones a los
Artículos 6.1 Derecho a la Vida; Artículo 19, Libertad de Expresión. En este caso, tanto
CESCE, ICO como el Estado Español serían denunciables ante el Consejo de Derechos
Humanos de Naciones Unidas por violaciones a este tratado.
Las Normas de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre la Responsabilidad de
Empresas Transnacionales y Otras Empresas obligan a CESCE, como entidad que
patrocina la actividad comercial, e ICO, como financiador de este proyecto en el
extranjero, a garantizar que los proyectos que financia respeten el derecho internacional
de los derechos humanos, a fin de que CESCE e ICO no sean cómplices de violaciones
de derechos humanos, como las denunciadas en este caso ante tribunales nacionales e
internacionales.
CESCE es una empresa mixta de mayoría pública con aportes a empresas operando
fuera de España. Por lo tanto, es objeto y está obligada a cumplir con las Líneas
Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales. El emprendimiento ENCECMB está violando los siguientes capítulos de las Guías de la OECD: Capítulo II
Principios Generales, párrafos 1, 2 y 5; Capítulo III Publicación de Informaciones,
párrafo 1; Capítulo V Medio Ambiente, párrafos 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
Igualmente CESCE e ICO al ser organismos que dependen del estado (o con funciones
atribuidas) están obligados a cumplir el artículo 45 de la constitución española donde se
señala “ Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos
naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar
el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva”. En el
artículo 45.2 se indica “Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los
términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso,
administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado.” Por lo que el
apoyo al proyecto de ENCE en Uruguay por parte de CESCE e ICO puede derivar en
acciones penales.
Cabe señalar que estas responsabilidades no finalizan con la aprobación del proyecto, en
caso de producirse un accidente en las instalaciones se podría exigir a CESCE e ICO
una corresponsabilidad en los daños producidos.
Finalmente señalar que el proyecto ENCE en Uruguay ha derivado, como ya se ha
explicado anteriormente, en el principal conflicto entre Uruguay y Argentina en los
últimos años al haberse vulnerado los acuerdos sobre el río Uruguay. En la constitución
española se establece en el preámbulo: La Constitución se formaliza con el fin de (...)
colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación
entre todos los pueblos de la Tierra.”. Dado que en el artículo 9 de la misma
Constitución española se señala que “Los ciudadanos y los poderes públicos están
sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.” El apoyo por parte de
65
http://www.icj.org/IMG/pdf/7.pdf
52
ENCE o ICO a un proyecto conflictivo a nivel internacional quedaría fuera del marco
constitucional.
El riesgo reputacional de ICO y CESCE
Existe un importante riesgo reputacional para ICO y CESCE que como organismos
públicos (en el caso de CESCE mixto, con mayoría pública y con funciones delegadas
del estado) debe ser evitado.
El proyecto de ENCE en Uruguay ha alcanzado un nivel de conflictividad sin
precedentes en la zona, habiéndose producido un conflicto de escala internacional (entre
Argentina y Uruguay) con repercusión en todo el mundo. Como consecuencia
numerosas personas y organizaciones de todo tipo ha focalizado su atención en este
proyecto (junto al de Botnia), con la voluntad de evitar los impactos ambientales y
sociales.
En este contexto no es de extrañar que también los organismos financiadores y
aseguradores estén bajo la atención pública internacional y en particular española. Así
pues, la imagen de ICO y CESCE ya está en entredicho al haber anunciado éstos que
están evaluando el apoyo al proyecto.
La atención mediática está aumentando en importancia con el paso del tiempo. Algunos
ejemplos de críticas al posible apoyo por parte de ICO, CESCE y Gobierno Español que
han sido recogidas en los medios de comunicación son las siguientes:
Planta polémica. El País. 15 de febrero de 2006.
No a la planta de celulosa de ENCE en Uruguay. Uambiental. 15 de marzo de
2006.
Respeto y coherencia. El País. 15 de marzo de 2006.
Campaña para que el estado español no apoye a ENCE. Indimedia Argentina. 4
de abril de 2006.
El Estado español, a través de CESCE e ICO, planea apoyos financieros para la
planta de tratamiento de celulosa de la empresa ENCE en Uruguay, a pesar de
los graves impactos ambientales, sociales y económicos. Rebelión 29 de marzo
de 2006.
Campaña de denuncia contra la planta de celulosa ENCE en Uruguay.
Entrepueblos. 1 de abril de 2006.
¡CESCE no debe apoyar a ENCE en Uruguay! Boletín informativo de Attac 15
de marzo.
No a la planta de celulosa de ENCE en Uruguay. No al apoyo de CESCE e ICO.
Mundosolidario.Org. 10 de abril.
No a la planta de celulosa de ENCE en Uruguay. No al apoyo de CESCE e ICO.
Web de ecologistas en acción.
No al apoyo de CESCE e ICO a la planta de ENCE. Web del observatorio de la
deuda en la globalización. 15 de marzo.
CEDHA insta a CESCE, la Agencia de Créditos de Exportación Española a
Desistir su Consideración de Apoyar a Pastera ENCE en Uruguay. Web de
CEDHA. 3 de abril.
53
Instan a la Agencia de Créditos a la Exportación Española, a desistir su
consideración de apoyar a ENCE en Uruguay. APDF digital. 10 de abril de 2006
Tema Urgente, campaña española no a las papeleras en Uruguay. Temas de
recosur. Abril 2006.
Críticas del apoyo de CESCE a ENCE en Uruguay. Nodo 50. 7 de abril de
2006.
Lo que le debemos al sur. Estrella digital. 31 de marzo de 2006.
Conflicto de ENCE en Uruguay. Boletín empresa y derechos humanos. Marzo
2006.
Campaña contra las facilidades del estado español a un proyecto de gran
impacto en Uruguay. Sostenible. 2 de abril de 2006.
Lo que le debemos al sur. La voz de Lanzarote. 4 de abril de 2006.
ONG piden al Gobierno español que no financie con dinero público la planta de
celulosa de ENCE en Uruguay. Europa Press. 11 de abril de 2006.
ONG piden al Gobierno español que no financie con dinero público la planta de
celulosa de ENCE en Uruguay. Labolsa.com. 11 de abril de 2006.
ONG piden al Gobierno español que no financie con dinero público la planta de
celulosa de ENCE en Uruguay. Invertia.com. 11 de abril de 2006.
ONG piden al gobierno español que no financie con dinero público la planta de
celulosa de ENCE en Uruguay. Terra Internacional. 11 de abril de 2006.
Suspensión de financiamiento: aseguran que “otros bancos ya dudan” en dar
apoyo económico a las papeleras. APF-digital. 12 de abril de 2006.
El gobierno español financia la peligrosa planta de celulosa de ENCE en
Uruguay. Ecoportal. 12 de abril de 2006.
España financia una polémica planta de celulosa en Uruguay. Zona Verde. 13 de
abril de 2006.
La vergüenza de ENCE ..... y de España. Xornal.com. 13 de abril de 2006
Un grupo internacional le negó un crédito a Botnia. Inforegión diario de la zona
Sur del Gran Buenos Aires. 13 de abril de 2006.
Una gran cantidad de organismos del ámbito internacional (más de 70 instituciones de
España, Uruguay, Argentina, Estados Unidos, Italia, Ecuador, etc), además de diversas
personalidades del ámbito social) han mostrado públicamente su oposición a que ICO y
CESCE apoyen al proyecto mediante una carta de oposición al mismo. La carta era la
siguiente:
Estimados señores,
Nos dirigimos a ustedes para comunicarles nuestra más profunda preocupación
tener conocimiento de que tanto el ICO como CESCE, ambas instituciones
titularidad pública, están discutiendo prestar apoyo financiero al proyecto de
empresa española ENCE de establecer una planta de tratamiento de celulosa
M'Bopicuá (Uruguay).
al
de
la
en
Miles de ciudadanos argentinos y uruguayos se han manifestado masivamente contra el
establecimiento de las fábricas. Como deben saber ustedes, la oposición local es tal que
incluso se han presentado demandas, entre otros, ante el Ombudsman y Asesor en
Materia de Observancia de la CFI (CAO) del Grupo del Banco Mundial, y en la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)1. De hecho, la CAO ha
anunciado recientemente deficiencias en la evaluación de Impacto Ambiental del
54
proyecto, en la que no se consideraron adecuadamente los impactos ecológicos (entre
otros, no contemplaron los impactos sobre la apicultura y sobre la afectación a la
ganadería de la sustitución del terreno de pasto por terreno de eucaliptos), y ha
considerado que el proceso de comunicación de la Evaluación de Impacto Ambiental
había sido deficiente, por lo que es necesario que la CFI revise la propuesta de
Evaluación de impacto ambiental.
En definitiva, tal y como han demostrado también los numerosos informes presentados
por diversas ONGs Uruguayas y Argentinas2, el proyecto no sólo no cuenta con el
apoyo de las comunidades afectadas, sino que tendrá unos impactos ambientales,
sociales y económicos altamente negativos. Entre los impactos ambientales más graves
podemos destacar: la extracción de grandes cantidades de agua del río Uruguay; la
plantación de grandes extensiones de monocultivos forestales y la derivada pérdida de
biodiversidad; la producción de dioxinas en el proceso de blanqueo y en la fabricación
de dióxido de cloro muy perjudiciales para la salud humana; la generación y el
derrame de productos de desechos que generarían concentraciones de productos
tóxicos en el medio; con el consiguiente riesgo de contaminación del agua utilizada
para beber y de destrucción de las poblaciones de peces, lo que da sustento a muchos
pescadores en la región. Los habitantes de ambas costas temen que la producción de
pulpa de papel no solo cause severa degradación ambiental y problemas de salud a sus
comunidades, sino que también perjudique la actividad económica local, basada en el
turismo y actividades de recreación.
El derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a la alimentación y el derecho
al acceso de agua son derechos que están claramente involucrados en este caso y que
han sido consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC) y en otros tratados de derechos internacional ratificados por el
Estado español. Entendemos que el Estado español, sus instituciones y sus empresas
públicas tienen la obligación de respetar el Derecho Internacional. Una financiación
pública española supondría una grave violación de los PIDESC de los ciudadanos
uruguayos y argentinos, así como retroceder en la Estrategia de Responsabilidad
Medioambiental y Social emprendida desde la Cumbre de Río en 1992. Por todo ello,
les exigimos que rechacen cualquier petición de apoyo público al proyecto de la
empresa ENCE de establecer una planta de tratamiento de celulosa en M'Bopicuá
(Uruguay).
Nos resulta indignante que desde instituciones públicas españolas como el ICO u
organismos mayoritariamente públicos como CESCE se plantee la posibilidad de dar
apoyo a inversiones como la que pretende implantar ENCE en Uruguay, ignorando
completamente los impactos sociales, ambientales y económicos de dicha inversión. El
proyecto de ENCE en Uruguay no sólo no ayudará en la lucha contra la pobreza, sino
que bien seguro tendrá unos impactos negativos en el desarrollo humano y el bienestar
de las poblaciones afectadas. Hay que tener en cuenta que el proyecto reportará muy
pocos beneficios económicos para los ciudadanos uruguayos, pues se planifica en una
Zona Franca por la que se exonera al proyecto de cualquier impuesto creado o por
crearse por un periodo de 30 años, extensible a 50 años. Por otra parte, el principal
mercado del papel será el europeo. Y ahí nos preguntamos ¿es legítimo el realizar
actividades con impactos tan graves en el Sur para nutrir el consumo del Norte?
55
Asimismo, queremos resaltar que este caso pone en evidencia una vez más la necesidad
de una profunda reformulación, revisión o, incluso, eliminación de mecanismos como
los créditos FAD y otros instrumentos de apoyo a las empresas del ICO, así como las
coberturas realizadas por CESCE, mecanismos de apoyo a la inversión española en el
extranjero que, además de no tener en cuenta los impactos ambientales ni sociales de
dicha inversión, son los responsables de la generación de Deuda externa que los países
del Sur tienen con el Estado español y parecen haber sido constituidos únicamente con
el objetivo de apoyar la internacionalización de la economía española.
Por todo ello, les exigimos que rechacen cualquier petición de apoyo público al
proyecto de la empresa ENCE de establecer una planta de tratamiento de celulosa en
M'Bopicuá (Uruguay) y, en cualquier caso, desde las instituciones públicas españolas
se asegure que ésta, y otras empresas que actúan más allá de nuestras fronteras,
respeten las leyes locales e internacionales, así como las convenciones y tratados
relativos a los derechos humanos y a la protección del medio ambiente.
Y las organizaciones firmantes eran:
Estado español
1. ACSUR – Las Segovias
2. Asociación de Mujeres Ítakas
3. Asociación Juvenil África en el corazón
4. Brigada Vallesana Simón Bolívar
5. Campaña ¿Quién debe a Quién?
6. Centre d'Estudis Africans de Barcelona
7. Co.bas
8. Col·lectiu de Solidaritat amb la Rebel.lio Zapatista
9. Comité de África Negra de Madrid-España
10. Comité de Empresa de CESCE (Secciones Sindicales de CCOO, CGT y UGT)
11. Comité Oscar Romero de Madrid
12. Comunidad de Vanguardia Obrera-España
13. Comunidades Cristianas Populares del Estado-España
14. Ecologistas en Acción
15. Enginyers Sense Fronteres (ESF)
16. Entrepobles
17. Federació Catalana d’ONGs per al Desenvolupament
18. Federació d'Ecologistes en Acció de Catalunya
19. Greenpeace España
20. Iglesia de Base de Madrid-España
21. Komité de Apoyo al MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra
de Brasil) de Madrid
22. Mans Unides (Barcelona)
23. Observatori del Deute en la Globalització (ODG)
24. Observatorio de las Multinacionales españolas en América Latina (Omal) - Paz
con Dignidad
25. Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional (OSCI)
26. Paz Ahora
27. Plataforma Rural (Amigos de la Tierra, Colectivos de Acción Solidarios, Caritas
Española, Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganadera - COAG,
56
Sociedad Española de Agricultura Ecológica, CERAI, CIFAES, Confederación
Estatal de Consumidores y Usuarios, Sindicato de Obreros del Campo y del
Medio Rural, Entrepueblos, Veterinarios Sin Fronteras, Sodepaz, Sodepau,
Xarxa de Consum Solidari)
28. Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa (RCADE)
29. Red de Apoyo Zapatista de Madrid
30. Revista Ecología Política
31. Sección sindical de UGT de la Universitat Autònoma de Barcelona
32. Servei Civil Internacional (Catalunya)
33. Setem (Catalunya)
34. Veterinaris sense Fronteres (VSF)
35. Xarxa contra els Tancaments
Organizaciones internacionales:
1. Alianza de Pueblos del Sur Acreedores de Deuda Ecológica – Red Internacional
2. Justicia Ambiental, Deuda Ecológica y Sustentabilidad (JADES) - Red
Internacional
3. Agrupación Vecinos de Colón - Argentina
4. Asociacion Ambientalista EcoLaPaz – Argentina
5. Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) – Argentina
6. Federacion Amigos de la Tierra – Argentina
7. El Foro Ecologista de Paraná – Argentina
8. M´Biguá, Ciudadanía y Justicia Ambiental – Argentina
9. Grupo Guayubira - Uruguay
10. REDES-Amigos de la Tierra de Uruguay – Uruguay
11. CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra Colombia – Colombia
12. Centro de Estudios Regionales de Tarija (CER-DET) - Bolivia
13. Acción Ecológica - Ecuador
14. Consejo Indìgena Popular de Oaxaca "Ricardo Flores Magón" – México
15. Asia Pacific Movement for Debt and Development (Jubileesouth Asia/Pacific) India
16. Centre National de Coopération au Développement (CNDC) -11.11.11 –
Bélgica
17. Comité pour la Dette du Tiers Monde - Suiza
18. A SUD – Italia
19. Campagna per la Riforma della Banca Mondiale (CRBM) – Italia
20. Servizio Civile Internazionale – Italia
21. Environmental Defense - Estados Unidos
Igualmente CEDHA, organismo que presentó la demanda de queja al Ombudsman
también ha dirigido una carta explícitamente a CESCE y otras entidades explicando por
qué no debe apoyar al proyecto. En particular la carta decía lo siguiente:
57
Sr. Juan Badosa 5 de abril, 2006
Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE)
CC: Consejero Delegado de CESCE, Director de Medio y Largo Plazo de CESCE,
Director que se ocupa de relaciones con la OCDE y Club de París y deuda externa.(ver
final para adicionales)
RE: Advertencia sobre Impactos Sociales, Económicos y Ambientales, y Violaciones de
Derechos Humanos de cómo consecuencia de la Producción de Celulosa por empresa
ENCE-M’Bopicuá (CMB) de Fray Bentos, Uruguay
Estimado Sr. Badosa,
En nombre y representación legal de los casi 40.000 afectados y denunciantes ante la
Comisión Interamericanamericana de Derechos Humanos y ante la Oficina del
Ombudsman y Asesor en materia de Observancia (Compliance Advisory Ombudsman,
en adelante CAO) de la Corporación Financiera Internacional (CFI, del Grupo Banco
Mundial), el Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) quiere expresarle su
enorme preocupación por las declaraciones de CESCE, según las cuales estaría
considerando brindar apoyo económico a la empresa ENCE en el emprendimiento de
Celulosas de M’Bopicuá (CMB) en Fray Bentos Uruguay.
La decisión de CESCE de apoyar a Celulosas de M’Bopicuá contradice a la decisión
del Estado Español de mantener neutralidad respecto al conflicto internacional entre la
Argentina y el Uruguay por la instalación de CMB sobre un río internacional
compartido por ambos Estados. El financiamiento de CESCE a CMB implicaría su
complicidad en las violaciones de la normativa vigente, de regulaciones establecidas en
ambos países y por organismos internacionales de derechos humanos y de derecho
internacional ambiental. La misma CAO, organismo de control del Banco Mundial
sobre inversiones de la CFI, ha constatado numerosas violaciones de las políticas
ambientales, sociales y de transparencia establecidas por este organismo para proteger
a eventuales víctimas de la degradación ambiental.
Como ya debe ser de conocimiento de CESCE, este emprendimiento junto al de Botnia,
empresa Finlandesa que se ubicar a apenas 6km de CMB y que con ENCE llevará
adelante la producción de celulosa más grande del mundo- produciendo 2 millones de
toneladas de celulosa por año a escasos kms de importantes ciudades urbanas -,
utilizará el método Kraft, el cual ENCE ya ha utilizado en Pontevedra, donde fue
condenada por delito ecológico. La eventual instalación de estos emprendimientos
originó un conflicto de enormes proporciones entre los pueblos de Uruguay y
Argentina, así como también un severo conflicto diplomático entre dos países hermanos
e históricamente amigos de España e incluso pone en riesgo la estabilidad política y
económica del MERCOSUR. A tal punto han escalado las confrontaciones entre ambos
países debido a la radicación de estas fábricas, que Argentina está preparando una
denuncia en contra de Uruguay a presentarse ante la Corte Internacional de Justicia en
la Haya por las violaciones de los proyectos al tratado del Río Uruguay, que se
estableció para proteger el recurso compartido. Sería la primera vez en la historia que
un país latinoamericano lleva a otro a este tribunal de última instancia por daños
ambientales.
58
Si CESCE decide apoyar económicamente a ENCE en este emprendimiento, estaría,
contra toda lógica, y de una manera flagrante tomando parte en este conflicto
diplomático entre dos países, violando la neutralidad prometida por el gobierno
español y actuando en complicidad con Uruguay y CMB en las diversas violaciones del
derecho vigente que rige a estos emprendimientos.
La CAO, organismo fiscal del Banco Mundial, ha constatado que la “diligencia debida
de la CFI para asegurar que las Evaluaciones Ambientales (EAs) [de ENCE y Botnia]
fueran completas en todos los aspectos materiales, … fue inadecuada, y no cumplió
con la Política de Divulgación, … y que los Procedimientos de Evaluación Ambiental y
Social (PRAS), no apoyan al cumplimiento de los requerimientos de la Política de
Divulgación … y no son lo bastante rigurosos o fuertes….”
Además de esta auditoria acusatoria emitida por el mismo organismo fiscal del Banco
Mundial en contra de este proyecto de su misma institución, existen numerosas
demandas legales en curso que brindan una multiplicidad de información y evidencia
sobre una larga lista de violaciones que ocasionaron, ocasionan y ocasionarán estos
proyectos a las comunidades locales (los principales afectados directos), quienes se
verán impactados no solamente en su salud por la contaminación del agua, aire y tierra
-que producirá el más grande emprendimiento del mundo de celulosa-, sino también en
su misma forma de vida y sostén económico, en una región que depende del turismo,
de la riqueza de los recursos naturales, de los ríos limpios y del aire puro, la cual será
invadida por un fuerte olor a huevo podrido además de los impactos ambientales que
causaran estas fábricas en toda la región. Según el estudio de impacto económico
realizado por científicos de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de la
Republica de Uruguay se estima un daño de US$1,342,000,000, casi tres veces la
inversión de ENCE en este emprendimiento.
Estos proyectos, el de ENCE en particular, y las actividades de estas empresas son el
objeto de numerosas demandas que están en la vía judicial, incluyendo una denuncia de
40.000 afectados de Gualeguaychú, Argentina (la comunidad ribereña inmediatamente
a las fábricas, cruzando el río de Fray Bentos) y de instituciones y ciudadanos
uruguayos presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ante la
Oficina de la Ombudsman de la CFI, ante la Justicia Argentina en una denuncia penal
en contra de los ejecutivos de ENCE y Botnia, y ante la Justicia Uruguaya en una
acción por un Fiscal Uruguayo, el Señor Viana, quien sostiene que hay irregularidades
dentro de la agencia ambiental de Uruguay (el DINAMA) en torno a la manera en que
se otorgaron los permisos de radicación y construcción de estas fábricas cuando aún
existían serias dudas de la DINAMA sobre su inocuidad.
Finalmente, hacemos hincapié en que los Presidentes de Argentina y de Uruguay,
Nestor Kirchner y Tabaré Vasquez, han entablado un diálogo sobre las serias
diferencias generadas por estos emprendimientos entre los pueblos vecinos. En el
marco de este diálogo, se ha solicitado a la empresas, tanto a ENCE como a Botnia,
que suspendan las obras de construcción de sus industrias por 90 días hasta tanto
Argentina y Uruguay resuelvan el conflicto. Ambos países han descartado la validez de
los informes de la empresas y de la CFI, y están procediendo a establecer los términos
y condiciones para realizar nuevos estudios de impacto ambiental, ya que no hay
confianza de las partes en los que existen en la actualidad.
59
En este contexto, sería imprudente y negligente, que CESCE manifestara CUALQUIER
decisión de apoyar este emprendimiento. Hasta que no sean resueltas todas las
acciones pendientes en contra de estos proyectos, hasta tanto el Banco Mundial no
corrija los errores constatados por la misma CAO y hasta que no se llegue a un
acuerdo binacional entre Argentina y Uruguay entre los técnicos ambientales de ambos
países y con las comunidades afectadas, instamos a CESCE a cancelar toda
consideración de apoyo a estos proyectos y a informar públicamente sobre su decisión
con respecto a los mismos
A continuación, detallamos cada una de las dimensiones más preocupantes de estos
emprendimientos y quedamos a su entera disposición para brindarle más información
al respecto. Le pedimos a CESCE que responda a esta comunicación y se declare
públicamente sobre los asuntos expuestos en ella.
Sin más,
Los saluda cordialmente,
Jorge Daniel Taillant Romina Picolotti
Director Ejecutivo Presidente – (CEDHA)
Romina Picolotti
Presidente – (CEDHA)
Y adjuntaba un adendum con información complementaria. Se ha anunciado que una
carta de similares características será enviada próximamente al Instituto de Crédito
Oficial (ICO).
Igualmente numerosas personas y organismos han enviado directamente correos
electrónicos a CESCE e ICO exigiendo el no apoyo al proyecto. Existe pues una clara
oposición social al apoyo al proyecto que puede erosionar seriamente la reputación de
ambas organizaciones.
Si el proyecto cuenta finalmente con el apoyo de ICO y CESCE, ambas organizaciones,
tal como hemos visto anteriormente, pueden verse afectadas por un señalamiento
internacional que incluya acciones legales, así como cuestionamientos a través de los
medios de comunicación y protestas civiles. Si esto se diera de nuevo el desgaste
reputacional de ambas instituciones puede ser importante.
Finalmente en el caso de producirse impactos ambientales o sociales durante la vida útil
del proyecto de nuevo ambos organismos pueden recibir críticas al ser considerados
corresponsables al conocer los fallos del proyecto y decidir ignorarlos. De nuevo
pueden ser sujetos a acciones legales, en los medios de comunicación y protestas
civiles. Se produciría por tanto una nueva erosión en la imagen de ambos organismos.
Un daño reputacional que puede ser evitado si no se apoya al proyecto.
60
Conclusiones
Ante la información recogida en este informe, a través de:
Visita a la zona afectada.
Reuniones y entrevistas con diversos actores implicados, especialmente los
potenciales afectados por el proyecto.
La revisión de la información entregada por la empresa, Corporación Financiera
Internacional, etc.
La revisión de la información realizada por otras fuentes independientes de
reconocido prestigio (universidades, especialistas, etc.)
La revisión del sistema de evaluación del proyecto realizado por ICO y CESCE
Se han llegado a las siguientes conclusiones:
El proyecto M’Bopicuá NO debe ser apoyado por ICO o CESCE por
detectarse evidentes problemas tanto en las características del mismo como en el
proceso de aprobación y gestión que ha realizado ENCE. El proyecto no cumple
con el nivel de exigencia mínimo para cualquier proyecto que sea susceptible de
ser apoyado por los organismos públicos españoles, o con funciones delegadas
por el Estado Español, como son el caso de ICO y CESCE.
Tanto ICO como CESCE requieren de una revisión completa del proceso de
evaluación de los proyectos con un potencial alto impacto ambiental y
social. En este estudio se ha podido apreciar como una evaluación basada en
fuentes indirectas es insuficiente para una correcta comprensión de las
problemáticas. Por otra parte se hace imprescindible establecer procedimientos
de evaluación independientes en caso de que los afectados quieran presentar
alegaciones al apoyo público. En este sentido se hace evidente mejorar la
transparencia de los procesos de toma de decisiones de ICO y CESCE
estableciendo el procedimiento de evaluación de manera pública, y facilitando
los canales de comunicación necesarios.
Los apoyos públicos a la Inversión Directa española en el exterior deben
limitarse a aquellos proyectos que favorezcan el desarrollo en el país
destinatario. Las Evaluaciones de Impacto Ambiental son insuficientes para
cumplir esta función, se hace por tanto imprescindible establecer Sistemas de
Evaluación de Desarrollo previa a la aprobación de los proyectos.
61
Descargar