PFC Ricardo Garcia Borregon 1

Anuncio
ESCUELA ESPECIAL PE INGENIEROS PE MONTES
PROYECTO
Desecación y Repoblación
en la zona de terrenos
La C a m a r e r a
icar
(Zaragoza
arcia uorreeon
Documento n.° 1
MEMORIA
oE
MADRID
Escuela Especial de Ingenieros de
Montes
Estudio de le zona de terrenos encharcados de la camarera
y proyecto de repoblación de la misma.
< &
¿"sHicardo Garcia Borrego'n
D
ytCy
K3
O.
\i
/
Encarg
N
por la Dirección de la Escu
de In.
ontes, do la redacción del presente
prospecto, parí
rimonio Forestal del Estado y con
el carácter de trabajo de fin carrera, ten
de presentarlo ..
•Cree
a aprobación*
rfcuno
contr
si honor
lar las dificulta*
ter elpresente
1 011-
lio y circunstan&li
LO lo verifj
/actuar los trabajos de campa, gabinete, laboratorio y redacción no 3
, ;
uesto
de mes y
ontrarnoa todo el verano c
Liendo nu
tras obligaciones militares y de
bre,
IÁBU-
de practica
la Bi
¡n Cercedilla, ce
p
obl'".
.1-
por todo lo cual nos vil
.cer un estudio harte
oabr '
nconti
portes en la
lo, razó1
por
'eficiencias que
'1,
biblie
M que
, con opinión
riza
por le
cione ,
, prestigiosa!
e
8l problen
tenido que dec"
planteó,
roponer solu-
te original
condición
zona de terrenos ancharc
se
aciales de
de la Qc
rnos
íto-
orrer lo
opinione
conocer/
de aquellos y recibimos cono única orientación, la de que
el probl
d
'
lución, y qiie por lo tan-
to
Con el
Lo de '
iponer
., cor:
U
de 1.
tbamoi por
-_
nc
,r, ilusión
""imer trabajo fores-
tal. Fruto de esta ilusión
j
•a el cual solo pedj
proyecto, 7
do con li
"TOlencia por parte de lo
'.
be-
de la Eseu< 3 .
drid 6 de Dic
• 1 de 1944 n
liiuino
Firmado Ricardo Garcia Borregón.
E s t a d o
L e g a l
Safc-c
; rrenoa eflonagoadOa de l a cámaras
I
X,a zon
u
J^
1
t e r r inoa Objet
t u d i o , SQ ...
l te
toli-
.- z , f irtido ja.aiciul da ¿aprovincia del mismo u¿nbre.
• - -ia. 4- i
aste
h j loe amentos gue
t e r r e n o s , pero a
• a s i *•.
, olta<!
j
f v->r a s i ¿j
aon pr -
nt riorm n t e , en v i r
arponar.
- i q^e LaeluimOa en. aat
;ro F l o r a l dal Catasta?
. da
a
sontinuacidn Y moa
j^s ios tar
jrit
ben c >n
-i
tuá da l a s r :
R
litan la pi
3 t o , en e l
ivo Rustico,
I uto da ¡suera* t r i b u t a n d o , a l #s
quel, e l impuesto ae contribucidn Hastio
a
. . .
i,a
BU
-'
-i ^ t mient > OÍ
:
'
rrespondi inte.
1
0
"
: :
'
icinos
blo p
*•«**» s Paro
-
-
.^a
mbi¿a se a l
"" a i c l :
.
:
- v 3un c >mO ovino.
WSÍ
.
-
I a los p s t o a qu
511103
• u-
v ph
* ' — ^ « toaoa ix:.
kiieopropi „ r l 0 | a l e i l d 0
'
f ecto a
.
s3iij
cQ_
t a i
,üt
3
- _
,
g dn
5n
emitiré
Lu
y
1
üonareami ut
declaraciones áel - Í
i :•
19 36.
i
sec
-'
|
i
to de
vuelta a r i v o -
i
W 3 m rfcO
''
Archivo
ciaron aquellos.
fn el c - t a l -
nt
acptuados de l a desamOrtiza-
c usas de c ^ t i l i a a a p&bllc ., forme
rtícul;.: 4t d
• v#
nu 3tr : pr -•„•••. oto n
,
;r
'
*
N 4 —.
.
j
'
r.
t i n g u i r l s a t r vea a
p a r c e l a ~s 1
n
n 2
3e
tienen
• ndo c'
- i 0 0*11
L-J^ nombr a de c&t
P< )I .
ÍJQC l a t e a s .
L i m i t a s . - Loa beri i no .
>ntinnid
n virtud
t.D-
. . . .
-ci'.
rOvOod
l i t tlvos de
—
/> int
niicipal, a
paree-
t r i o del ¿y^ut
.-- >a r o j o a
£
de s i l
este c x i s t U n algunos ¡ jumentos
la propéddad, per? o^a
oi'-
pequen
....^ _ -vira"
xxt t i
, 3 a 1.
soto - 3
j
,
3
par« í l a s .
dis" ni
:
:J.
j
D <
jlcaboa
líOüai
Pasaremos ahora a d e s c r i b i r los límites ae ceda una de
3.
—
ft
1 Soto-lobo a l t o -
Al Ñor te 1 con e l soto de 1
: Con la acequl
parcela linda.
!
ra«
3 .arera y con propiedades
. que a continuación se r e l a c i o n a n :
v i l l a r , Matilde l a r d o , Laura
nza, Matilde Pardo,
Calixto - 1
, Cosme .
. ,
gula
o de la . na y la propi
d€ Mariano VIH' .
A i ^ o r : Con la acequi
o y l a s . propiedades d
i;» s i g u i e n t e s : i g u s t i n C
¡ -?o, Gregorio llamador:, y
Al o s t e : Con e l r i o 04*114 o.
la n ~¿ do to lo ÜO u..;.:.. - Llndi :
7te»- G n las propi
cion
s de ios Sra .
continua*
ilacionéín: V i c t o r i a Marcea y anselmo Vlnu
Al Es t e . - Con las propiedades de los Sri
Lgui Qtes:
Lstin Navales, Isiaoro üienzooas, j u s t o Barran,
,.iBtonio Di
CÍO v i l l a r , Viot
i
, Santiago Le s i e r r a ,
-.,....
nuel Gonzalvo y
io
i llar,
Camarera, con la
la
rera y con le finos Dupll .
- - r . - Con las propi
- de los Sra* siguí nt . ¡
Juan Antonio F e r r a r , intonio Grasa, Félix Grasa,
¿ Tra-
llengue, Candelaria lúarzo, Marcelino ¿anz, Presentación, j u p i a , BU
teda, Felipa Lugo, Fa|Apa Lugo,
intonio
katro,
;ra Garoia G i l , Félix Cura, Justo Marza, y ántonio López.
Al Oeste»"
Con e l r i o Gall*
P?. r c w la numero 5 Alo a bo a t s . Al N o r t e , -
Los limlt s son:
Con l a s propiedades s i g u i e n t e : • jose / Olivan, v i -
e t o r i a ^uilez, José .alastrae y Florencio vil-la» .
él—%ste.-
Con la
acequia da la Camarera que la separa de
la t i n o s Dupla7 y l a s propiedades de los seík
Lanuela silbar, Mariano V i l l a » .
siguí at
jo
' i
, 3
,
1 l i b a r , Justo
)
1
' , P
• , P
0 l v o , P a s c u a l l i b a r , "I
':
fine
:
-
Le Casi -
Duplg y l a s prop
T
o Robles, Cristoal Soriano,
si1 L bai
,
cuel Buen, Josa Ifi Simón, F r a n c i s c o Bargas LOzano, 34
an Tole
, '
. .10 3
3, F a l l a
, Lean G
L¿, T 1
0 I
M
l e , TOí>quin iSzquerx
, FOI^:
n, ínfcigue II
itre,
juli-
, Y ' ' no p u y a l ,
Calva, F a l i o i e á o ( H l ,
n
.
A l ' S u : Con l a s prop i- \
( D
, -To a TOI - o,
, Cosan M
' á l a s t r o e , ángel Cas .0
i
del COs, l i a r l a L~ sa-
o.
loa 3 r s . Siguí
: 101 -
o 3 *as, i n t o n i o T r u l l e n q u e , y B a l t a s a r bo-
rnea.
Al O - :/' .Coi. 1 a prc
nio T r u l l e L q u e , R o
fle
'o S i g o r r e , Fx nc seo C
Romeo, ]
o ?
Lucio B
, con e l
, Doroteipfff
LS
ix Nufíea, c
P rc-1
, Padrfc Se3
.
Marco
ova, Wai
r ovo V i o l a d a ,
les, I
x!.
,
1
propied de
, í
arre, Francisco 3
•' I
1
: Anto-
s , Blas I f a l i n a ,
Lo Gallega ;
v mente con a l r i o Gallego
»
l o s S r s . s:'
a G a-
s i g u i e n t e s : i" "• o
L Lagv
, P soual I
,
vr
- -
irda,
n i t o V i l l a r , i n t o n i o Maestra
f Hx
Bfufleau
LUÍ: O 4 . - Voi*y : • .- g¿B
• •1 Nor-u . - co.
fl
los s r s . .
C o r t e s , herede.
«T í árgu
ia:.auto',
-ulio
S e v 1 l i a , y M1gu81 I
Al 3 ; . - con e l c mino -3^1 Mor
á l S u r . - COL 1
de l o s S r s . s i g u i e n t e s :
Viciioria Quilez, y V i r g i l i o Miguel.
Al Oeste.- Con las propiedades de les Srs siguientes: Mariano Conde, Herederas de Pedre Sancho, Herederas de Laureano Garulo, Herederas de Gregario Baila y Faustino Sanz.
Las limites citados están perfectamente, marcados sin existir litigio alguno sabré su determinación par haberse terminada el deslinde efectuado por el Catastro, recientemente .
Por tanto no hay peligros de que se puedan efectuar cambias
en los limites de las parcelas que nos ocupan.
Cabida.- Vamos a reseñar la extensión de cada parcela por
sus diversos conceptos.
Parcela numera I.- Soto-Lobo alto.Encharcado
3' 5600
Ha.
Pedregoso
3*4080
*
Pastizal.sin.encharcar..
3*9920
m
O13760
11'8360
"
Calvero
Total
Parcela numere II Soto-Lobo bajo.—
Encharcado
Pedregoso
,
*
1 '3160
1*3360
Ha.
N
Pastizal sin encharcar
10'9680
Calvero
4»6000 "
1tí'2200H
Total
*
Parcela numera III.- Álcabones.Encharcado.
Pedregoso
Pastizal sin encharcar
Calvero
65' 5240
0»8760
23*1840
1 •96OO
,f
rt
*
H
Parcela número IV.-
Encharcado...
Monarre.
9'540
. 0'9^d
Total9'626
Pastizal
Varaos a reseñar ahora las distintas clases en toda la zona,
hallando la superficie total de cada una de ellas.
Encharcado
Parcela numero I (Soto- IODO alto)
"
•
•
II (Soto
lobo bajo)
"
III (Alcabones)
"
IV (Monarre)
Total
Pedre
3*5600
Ha.
1*3160
"
65'5240
"
9'5400
"
79*9400
ii
Pedregoso
Parcela numero I ( S O T O - lobo alto;
M
n
ii
"
II (Soto- lobo bajo)
III (Alcabones;
Total
3*4080
Ha.
1*3360
•
0'8YbQ
5'6200
*
Pastizal lsin encharcar)
Parcela *£, i (Soto- lobo alto)
ii
3'9920
Ha.
n? 12 (Soto- IODO bajo)
10'9660
"
n2III (Alcabones)
23'1840
"
0'0880
Total... 38'2320
"
n- IV (Monarre)
Solvere _
Parcela número I
"
"
N
"
II
III
(Soto- lobo alto)*-... 0*8760 Ha.
(Soto- lobo bajo)-r... 4'6000
(Alcabones)
Total...
"
l'96QO
7'4360
Resumen total
Parcela número I
•
»
11'tí360 Ha.
"
II
18 '2100 Ha.
•
III
91'5440
•
IV
9 6280
Total. 131*2180
,f
"
La cabida no puede variar más que por la erosión o depósitos que pueda realizar el rio Gallego en la parte lindante con él. E3tos fenómenos de erosión y depósito son frecuentes en las grandes avenidas y pueden causar cambios apreciadles en la cabida de la zona de terrenos que no3 ocupa.
Por lo que se refiere a apropiaciones, expropiaciones y
litigios cLa zona no puede variar su cabida, pues ya hemos advertido anteriormente que los límites están perfectamente marcados.
Enclavados.- lio existe mas que un enclavado en la zona
y es de pequeñísima extensión 3 áreas está situado en la parte sur-este de la parcela nQ 2 (Soto-Lobo bajo), en la parte
correspondiente al calvero.
Este enclavado es propiedad de D. Antonio Maestro»
Solvero _
Parcela número I
ti
M
"
"
II
III
(Soto- lobo alto)*-... 0*8760 Ha.
(Soto- lobo bajo)*»*.* 4'6000
"
(Alcabones)
"
l'960Q
T o t a l . . . 7'4360
Resumen total
Parcela número I
•
"
11'tí360 Ha.
"
II
18'2100
"
III
91'5440
"
IV
9'6280
Total. 131'21tí0
Ha.
"
"
La cabida no puede variar más que por la erosión o depósitos que pueda realizar el rio Gallego en la parte lindante con él. Estos fenómenos de erosión y depósito son frecuentes en las grandes avenidas y pueden causar cambios apreciables en la cabida de la zona de terrenos que no3 ocupa.
Por lo que se refiere a apropiaciones, expropiaciones y
litigios cía zona no puede variar su cabida, pues ya hemos advertido anteriormente que los límites están perfectamente marcados.
Enclavados.- No existe mas que un enclavado en la zona
y es de pequeñísima extensión 3 áreas está situado en la parte sur-este de la parcela nQ 2 (Soto-Lobo bajo), en la parte
correspondiente al calvero.
Este enclavado es propiedad de D. Antonio Maestro.
Su extensión no perjudica a los futuros trabajos de repoblación 12 por encontrarse en una localidad, calvero que no
nos será interesante para la repoblación 22 Que está situado
junto a un camino el de los Alcabones, por el que forzosamente
hay que dejar paso por tratarse de una servidumbre del terreno.
Servidumbres>- Las servidumbres que tiene la zona son de dos
clases; a) de paso b) de riego. Estas últimas a su ves se desglosan en servidumbres de dos distintos aspectos: 15 Caeeras
de riego que cruzan a través de la zona y 22 Que en la zona
vierten el agua sobrante de los riegos efectuados en las fincas colindantes y vertederos para efectuar la limpieza con
facilidad de la acequia, general de la Camarera. Vamos ahora
a enumerar las distintas servidumbres que recaen sobre cada
una de las parcelas.
Marcela número I (Soto-Lobo alto).- No hay más que una
servidumbre el vertimiento de las aguas sobrantes de la cacera de riego indicada en el plano general de la parcela.
Parcela número II (Soto—Lobo bajo).- De riego; Vertimiento
del agua sobrante de dos caceras de riego.
De paso: Por la parcela cruza el camino de los Alcabones
en dirección Norte Sur y otro que corre paralelo por parte
de la linde Este de la parcela. Estos dos caminos son indispensables para que los propietarios de las fincas colindantes
pasen a ellas.
Parcela número III (Alcabones)•- De paso: En dirección N*S.
la bordean dos caminos uno llamado de la Epalabera alta y otro
de los Canales. Estos dos caminos es imprescindible subsistan
por las mismas razones apuntadas para los caminos de la parcela
número II*.
- ?ds
I sari
• , ¡
a
a l o lfl
a
¿s 5
•
¿
l
~
Ii mirgtoffl i z q u i e r d a d e l ^ i o
G ac6Q,ui
tir
í
tt«
de Xü
,
.
f Btuars
;
piez
. finoaa o l t « -
-
......
, neo..
,
o o n s t r u o o l ^ n de
"c l<
....
.,.• r>
llw yue x - s I -
,
o ..
i
^s se
VÍ o l i r i a y no exi,.
V
, ..
.
. . .
1»- ün d i r e c c i ó n I s t e C
U "
e i oamin«
otño,
s i
L
.-.-iürem l u c e n
i m p r e s c i n d i b l e I i sube
Sí
;,
, ¿ísld* ' ?i
de Z
ridumfa
ia l . s c
flü,
ex ojii^n correspond
gftr
i
i
1 i¡
il ,
,
lu-
¡>ttc i . videsab • da p ^ o - o . ¿damas a i ttínai ;
v i p rt
ntígli ."
l e s de 1
B i- ig ifli
sua monící
c ^
?a que e l he oh o ae p r i v a r -
i da la margen i z q u i e r d a n u ownsüituy
problema •
-. mbié*n an estos
. -3 ¿ñus s e usa ex c a r r i z o que produ-
cen e s t o s o e r r e n u s , .,. - en pequeñísima oantiflad para
empacado de a l f a l f a
r r i z o en l u s
y
. P
i
^¿ptiembre y Üo Jare»
íjeilí
i s e g a r a i te-
Esto no podemos considerarlo como servidumbre, dado
que hace 2 ó 3 años nada mas que se sigue esta práctica
y por tanto no hay fuerza tradicional para que llegue
a tener el carácter de costumbre*
Además la zona afectada por esta práctica no llega
a alcanzar mas que unas 6 Ha anualmente y solo en la
parcela n2 4 (Monarre)
Vias de Comunicación.- Este apartado está en parte
desarrollado en la anterior al tratar de las servidumbres, puesto que se han citado los distintos caminos
que cruzan a través de las cuatro parcelas.
Todos esos caminos y sendas los correspondientes a
las parcelas n^s I II y III tienen comunicación con el
camino de Zuera a Gurrea, que desde la fábrica del Salto
posee firme de Macadan en buen estado.
Este camino desemboca en el camino Nacional de Zaragoza
a la frontera^ por Huesca.
La parcela n2 4 se pone en comunicación con la misma carretera Nacional por el camino denominado de Monarre.
El punto mas alejado del terreno de la carretera Nacional
corresponde a la parcela nS I, estando situado a 3.500 metros aproximadamente.
El mas próximo corresponde a la parcela n$A estando a
una distancia de 300 metros.
La estación del f.c. del Norte denominada Zuera, punto
de confluencia de las líneas de Zuerv
a Olorón y de Zara-
goza a Barcelona por Lérida, está enclavada en las proximidades de la zona de terreno qué nos ocupa.
g l punto ms's
estación c
la zona -sta 7 a 5 Kmt ae la c i c a d a
f.c.
por t a n t o 1-s comunicación s que posee l a zons son inmejor a b l e s , lo
iue f a c i l i t a r a e x t r a o r d i n a r i a m e n t e le Valide de
productos o c t e n i d o s , cuando l a ¿ona s
e n c u e n t r e en plena p r o -
ducción,
¿demás e l r i o Gallego podría s e r v i r para* la conduccio'n de
productos maderables
a su
Zaragoza, donde s e podría
1 ooracio'n o t r a n s f o r m a c i ó n .
proceder
I I A s u * a yj
N
i t u r a 1
ü¡st
p s i o i ¿ n G€
c
tío
!
.- L
ü i o e s de ori^nguj-ici^n
mas próximas a
3 »on loa üenümlniG^s: »»Pu-
s i b i r ¿ n « , "Valseo** y>»P
T i n o i i de Z
gt^deri-
,
»», x-s zr&s s i t u a d a s en I i prwIno iiaunici,, I
I s córele
Zftert*
{TiTloia o o r r e s p o n d i e n t í
t í o e s s^n i a a s~
s:
uioe P u s l b i r C n ;
L^jiLud:
— ¿e
e^ ' 0 6 " ;
L*t>iLud: — ¿txe
S3'45'1l
V¿?xice Valsee ;
L^n c ;itud:
...
ftltudl
2í?
41
5 7 ' g » "M
5*'57 " H
.ice Pii
L
.:
O r o g r a f ¿ e j £o<
411
Q "
i j
s i c u á d i s en pj-en^ mt-
B«ti i r t g u n e s j , juntw | i r
n
*s d
3
y de I i
- i l i a l t u r a de loa l i a *
vlúuaa.
Su l a p e o t o es c
e j e v a c í ^ n t s en la x: ..
•
- fi « üex
niendo BUS que 1 1 .
x¿un- S p retel s, C -
mo D l l U T ü I ¿ i miuoenu.
La a l t i t u d •-
da 1<
«calas
269 mt$
punto caá
i a* 1 ( 3 b t o - I
a:.
b a j . oorr ¡
nda a l a
alto)
. (
3)
?62 '99 Bit.
B
ái0
££*•"" Y' & ••
paríala
útu
i
IÍQ
i h
(
r t aa i Lmo
.. l a s
inundan
nos
los
do.
¿ los
1
-
•• .
.
i . ]
:
¡
o
di\
Si ...
5n
y v,Tí
Sata (
arr -
S
,
"°
i
n al t
•
u
ofl
Lfi en e l r i o O Í -
i
• • ; spon-
' a.
..2 3 y 4 0431- w
-
.tran
n ..
Q
ta
ñor
Donde el encharcamiento se hace más patente es en la
parcela nS III (Alcabones;, ésta en su parte central tiene ana charca salada, que llega a yener 70 cms de profundidad.
Dos aspectos de la charca de Alcabones
El resto ae la parte encharcada no debe considerarse
como parte integrante de la hidrografía de la zona, puesto L¿ue no entra más <¿ue en la categoría del corriente tram
pal o pantano.
El encharcandente- Sus causas.- ne aquí un capítulo
que constituye el eje del presente trabajo.
Al tratar de evitar los efectos de un fenómeno nada
más natural que tratar de explicarse o investigar las
causas que lo producen, para así poder llegar de una manera lógica y natural a la extinción del mismo.
Siguiendo la norma de anteriores capítulos vamos a
tratar separadamente cada una de las parcelas indicando
las características del encharcamiento, su magnitud y
por último sus causas.
Parcela n^ I. (Soto- lobo alto;.- Esta parcela no
tiene más que 3'56 Ha encharcadas, localizadas en el límite sur de la misma.
Ho existe capa de agua visible en ella, reduciéndose
a estar la tierra suficientemente húmeda, para que se
haga trabajoso el cruzarla. El terreno no presenta señales de salinidad como lo demuestra su vegetación que no
es halófila.
Las causas de encharcamiento de esta zona creemos
son debidas al descuido de los particulares propietarioa
de las fincas aolindantes, al dejar desordenadamente fluir
el agua sobrante de los riegos, ^.ue al precipitarse en un
terreno llano, sin desagüe natural, se acumulan en su parte más baja.
Además en la parte sur existe, la cacera de riego indicada en el plano general y que al estar más elevada que
el soto, unos 2 rnts por término medio, provoca una filtración del agua que por ella fluye, acumulándose en la parte
encharcada.
Por último la cacera citada, está en mal estado de
Conservación y el agua vierte desordenadamente por las
brechas que el uso y el tiempo han hecho en su cauce.
Parcela numero II(Soto.-Lobo bajo).- las características, magnitud y causas del encharcamiento de 1r3160
Ha de esta parcela, son idénticas a las de la parcela
anterior y por tanto no ha lugar a tratarlo con mas
detalle.
Parcela número III (Aleabones).- Es la parcela en
que el encharcamiento llega a tener más importancia,
de 65*5240 Ha.
Aquí la capa de agua que extiende sobre el terreno
llega a ser apreciable, aunque está disimulada por la
abundante vegetación que en ella vive.
La capa de agua tiene un espesor medio de 20 cm.,
habiendo partes por donde no existe más que tierra con
abundante humedad y otras, como p.e. la charca que #a
hemos citado en otra parte de este trabajo, donde alcanza
los 70 cm.
Como causa primordial y única, en^su conjunto, del encharcamiento con los riegos de la zona contigua, ^amos a
enumerar ahora en que distintos aspectos influyen aquellos,
advirtiendo primeramente que el encharcamiento se va hacien
do cada vez más patente en el transcurso de estos.últimos
años.
I
De aquí que hayamos pensado en "buscar las causas en las alteraciones que haya podido haber por
la realización de diversas obras hidráulicas.
En efecto, las obras realizadas son las siguientes:
12 Construcción de una acequia llamada de la
Violada que corre paralela al rio Gallego y por
tanto a lo largo de toda la zona de terrenos que
nos ocupa.
22 El aumento de caudal de la acequia de la
Camarera a más del doble del gasto anterior,
la cual ya hemos citado a lo largo de este trabajo, pero que insistiremos, recorre en toda su
longitud, la linde o muy próxima a ella de las
cuatro parcelas.
Estas acequias, tieanen su cauce elaborado en un terreno permeable, situado a una cota superior a la que
se encuentra en la parcela ae Alcabones.
Por tanto el agua se filtra a travos de las paredes
del cauce de las acequias, para hacer su aparición en
gran cantidad en esta zona encharcada, favoreciendo su
permanencia en ella la existencia de una capa impermeable de naturaleza arcillosa, su poca pendiente y el tener el cauce de su desagüe natural, el arroyo de la
Violado obstruido por la vegetación exuberante de carrizal que favorece el depósito de los materiales, que procedentes de aguas arriba deposita en lugares próximos a
su desembocadura.
Parcela n? IV. (Monarrej.- En esta parcela concurren
las mismas circunstancias y causas que para la anterior,
y por tanto no ha lugar a insistir nuevamente.
Ademas a esta parcela vierte agua sobrante de la acequia de Camarera, lo cual contribuye extraordinariamente
a su encharcamiento, como también la existencia de una
cacera de riego en mal estado de conservación.
El agua se estancia en esta zona por dos razones:
1§ por ser completamente llana. 2S por carecer de desagüe natural ya que los diversos puntos que la rodean
tienen mayor cota, que las partes de la zona próximas a
sus diversas lindes.
Posibilidad de ampliación de la zona encnarcada.
Parte de las zonas hoy encharcadas fueron magníficos campos de cultivo, de los mejores de la huerta de
Zuea, tal e3 el caso de la zona situada en la margen derecha del arroyo Violada de la parcela de los Alcabones
y la totalidad de la de Monarre.
Hoy los propietarios de los terrenos contiguos a
esas parcelas hacen grandes esfuerzos pra evitar sean
perdidos para el cultivo agrícola sus campos.
El peligro de encharcantento lo consideramos mayor para las huertas próximas a la parcela de I/lonarre.
Es decir que al poner en explotación integral los
regadíos correspondientes a la acequia de Violada, la
feracísima huerta de Zuera, enclavada a lo largo de la
ribera del uállego, ai) no en su toualidad, una parte
de la situada a la margen izquierda estará en peligro
de perderse a causa del encharoamiento.
He aquí un caso que por querer convertir en campos de regadio los que hoy son yermos de naturaleza
sub-deséntica, podemos perder otros que hoy son una
realidad de producción, tanto en calidad como en cantidad.
G E O L O G Í A
Los terrenos en cuestión se hallan señalados en el
mapa geológico de España como pertenecientes ai sistema
Diluvial.
Conviene hacer re sitar que los sistemas diluvial y
aluvial, en que se dividen en el Mapa General las formaciones cuaternarias son de los que más imperfectamente se hallan señalados.
ASÍ alguno!
1.1ogoa que examinaron a grandes rasgos
,
buef
¡J
mad
axlt
l l a r , t o t a l o parcialmente
>has diluviólos aobre puestas a o t r a s f o r -
9 raes antiguas a las cuales como es consiguiera ,
•on superficie.,
res ...
.
. -
a üidas. En
o t r a s memorias se escriben oonjuntamente los dos sistemas d i l u v i a l 7 aluvialoon las d e s i g n a d ones generales de cuaternario o
-plioceno, bien por o i e r t a analogía de composiciJ
dificilm*
t
destinarlos
a l e r t o s casos, bien p e r ,
a comenzaron a f
nua su a
rolar1
ataolon sin variaoion s de oí
tros d i a s , s i n q
tr
final c
a fac
i
ciertos
y conti-
s hasta nues-
car la linea
s, ni
que haee
.parac l¿ a
n-
spi o - .
Con esto queda suficiente.*
t
explioac
:.o de
i n t e g r a r estos terrenos dentro del sistema d i l u v i a l , no es una
studio muy concienzudo y xt neo de personas muy venadas en
podrf
llega:
jonoluslo
;; lo'gloa, se
y per t
.ñas p a r t e s se ve
dlaramente qu<
t
c
sist
S co
t _
con freouenoia
. h ou
Las nfi- X y I I ; i
irar que pe:
Ci
\
esta.,
%
y
pero i
i s s I I I y IV 5
consalta:
1
s arcillosas d i
n , ce ,. x E
goa a l a s
d i l u v i e 1 no e o i a -
• p e r e d a s , en lo au
a c o l o r a c i ó n , ya que a s i g n a par:
li-
arcillosas,
cora c i t a d a a n t e r i o r m e n t e l a s c a r a o t e -
i
ias
ios formaciones
r o j i z a s y amari
,
X
;ona-
i e n t r a s qu: l a s qu¿ nos ocu-
• de coloraolcfn grii
En
lo por l o q
'sicc
?
.
í'iere a
-s le ion nos
en c o n t a c t o coi.
,
s del
l a s proximii
.. b i s .
:n pidrfamc
r
i c so
D(
zuera e l m -
Dlluvi
,: ,;nos a n t e t a l ce.. 1 ;
.
¡
- y
>r tac
que l a s p a r c e l a s s e p t e n t r i ó n ' -ía s , n*l y H
ten c r í a n a l s i s t e m a D i l u v i a l y l a s I I I y a v ' 1 eluvl
per...
n de uno u o t r o no consideramos come panto i m p o r t a n t e ,
qu
estamos t r a t a n d o , para e l o o j e t o y f i n d e l P
jo» ya que oreemos -como i .
itisimo I
ate
el
traba-
i c i o n de l o s
j i o n y no la pro-
-i ene i a o r o m r
xlas.
Por tan:
f l o t e n teme*
ta p u n t o , de I capi-
t u l o gsole i .
la 11
este ó
• Gallego -
...
l a s n £ I y I I . gn
a l t u r a ce
junta.
l a s , la desnudacion pausada
>se a q u e l l a mas i
te en
s t a s hay grandes c o r t a d u r a s h a s t a
represente
la f o t o g r e *
ad-
-«-
Gortvf mioc "::ic -
En este corte se pone © descubierto terrenos ae formación
&io»c
, los e s t r a t o s q.
d i s t i n g u e n , claran
le fotografía son üe yeso, qu,., como dice Melle
las rocas me-.
cié i
SI color aon que se p:
lechoso, qu
en
una ds
L mloaené»
esta roca aqui es e l blanco
e l color clasico ojue t i e n
»pre en e l
sistema míu c
t o s material s que forman ios terrenos cuaternarios son:
d e t r i t u s arenáceos de c a l i s a s , plaarraa y cuarzos y cantos roe
dados
de muy diversos tamaños ce los siguiente» m a t e r i a l e s :
zo, piedra l í d e a c a l i d a y a r e n i s o a a .
edafología.-
Consideramos de gran importancia para la redacción del
presente proyecto, hacer un estudio bastante detallado del
suelo de nuestros terrenos, lamentando únicamente la premura de Tiempo para realizar con más detalle algunos de
los extremos a que se refiere éste estudio.
Al efectuar el examen de un suelo, deben llevarse
a cabo el estudio de los siguientes extremos:
15.- Descripción general del perfil edáfico..
2?.- Determinación del índice p ft.
3°-.~ Análisis físico de cada horizonte.
45.- Análisis químico.
52.- Estudio! detenido de la cubierta húmica.
Consideraciones generales a la naturaleza del suelo. La
salinidad y su causa.-
Nos encontramos ante un terreno
salino por dos razones: 1^ La sal aflora en la superficie, sobre todo en buena parte de la parcela de los Alc. bones. 2^. Que las aguas del Arroyo Violada en su desembocadura son salitrosas como se puede comprobar por
la simple degustación.
Con respecto al origen de la sal.en estos terrenos,
hemos consultado algunas obras entre ellas la del profesor Hugnet del Villar, e independientemente que nosotros
digamos lo ^ue corresponde particularmente al caso que
nos ocupa
vamos a transcribir la opinión del citado pro-
fesor con respecto al origen de los suelos salitrosos
de nuestra Patria,
Antiguamente (finales del siglo pasado y primeros
del presente) se venían considerando los suelos salitrosos como resultado exclusivo del factor climático;
las aguas arrastrarían a las hondonadas y a profundidad las aguas tomadas en disolución a los materiales
litologicos circundantes y la intensa evaporación del
verano, las haría subir por capilaridad a la superficie o, al Becar las lagunas, donde la afluencia fué
suficiente j)ara formarlas, dejaría las sales como residuo en eflorescencias y costras.
El Dr. P. Treitz, en su viaje de 1926, demasiado
rápido pb.ra resolver el problema de nuestros suelos,
pero suficiente para dejar iniciada en España la investigación edafológioa emitió la opinión de q_ue nuestras formaciones salinas no eran climáticas sino geológicas, debiéndose principalmente a exhalaciones provenientes :íe una actividad ¿eogénica profunda. Esta
opinión chocó en ^eneral contra las ideas arraigadas.
Huguet Villar argumenta como sigue: Si los suelos
salinos fueran exclusivamente de los fenómenos de disolución, acarreo y evaporación, constituirían un fenómeno general y uniformemente repartido,por toda la
España seca, o por lo menos por toda su área caliza,
donde dominan en el sustrato los materiales haloides
(calizas, yesos, etc}. Sin embargo la repartición es
muy irregular. En las mismas comarcas donde existen
suelos salinos, los habría por igual en "codos los valles, cañadas y depresiones sobre todo en los niveles
inferiores y dista mucho de ser así.
En el caso de nuestro suelo el origen de la salinidad se acerca sin duda de ninguna clase a la teoría
antigua, por las siguientes razones:
12. La sal se presenta en forma de costra superficial. 23, la aparición de la sal se hace simultánea
a la del encharcamiento. 3~- El origen del terreno,
cuaternario q\xe no puede tener minerales holofilos.
4 2 , Que la salinidad es mucho más acentuada en aquellas partes que desde más tiempo sufren el encharcamiento.
De modo que los aportes salinos al suelo se verifican de la siguiente manera a nuestro entender.
El agua procedente de las acequias Violada y Camarera, como también del agua ya en su función propa de riego, se filtra a través de terrenos permeables
que poseen formaciones salitrosas, cargándose
ce estos materiales en forma de disolución. Al encontrarse una capa impermeable aflora a la superficie en aquellos sitios donde ésta se presenta superficialmente, quedándose depositada en los sitios que
encuentra condiciones apropiadas y favorables para hacerlo. Guando la capa impermeable no esté superficial,
el agua ascendería por capilaridad, hasta aflorar al
exterior.
En uno y otro caso la masa de agua presentaría
una gran superficie en contacto con el aire favoreciendo la evaporación. En el curso de esta, la masa
de agua se va sobresaturando de sales, habiendo necesidad de que la sal se deposite para alcanzar el
equilibrio de saturación.
Es decir que en el transcurso de los años al no
tener salida el agua que llega, la sal se va almacenando en el suelo, empeorando cada vez más la calidad
de este.
(Jlasií'icación del suelo. Serie y dolo a que pertenece.- El terreno que nos ocupa según B. Emilio
Huguet del Villar está comprendido en la serie glei.
Que define como suelos de__¿Le_i„aqueilos en que la anegación es debida a aguas de origen profundo.
Ahora bien, parte del terreno, aunque en pequeñísima proporción está sometido a inundaciones parciales
del rio Gallego? sin que el agua que la encharca sea
de tal procedencia, quedando por esta razón, en parte
comprendida en la serie aluvial
Encuadrando el terreno en una más amplia clasificación ^ue Huguet Villar dá el nombre de ciclos está
comprendido en el ciclo Hidropédico.
También está relacionado con el ciclo salino por la
naturaleza de los materiales. Por tanto debemos encuadrar
el suelo objeto de nuestro estudio, como uno intermedio
entre los ciclos salino e hidropécíico y que pudiéramos
llamar por tanto hidropédico-salino»
üon arreglo a la clasificación de suelos propuesta
por el competente profesor de selvicultura A. Pávari y
que transcribe en su libro el no menos ilustre profesor
español González Vázquez, nuestro suelo está comprendido
en la serie salina. Ka efecto los suelos de esta serie se
caracterizan por la acumulación de sales solubles, como
es precisamente aquel suelo que nos ocupa. Dentro de esta
serie salina lo encuadramos en los de tipo salobre, y no
en el saladar puesto que las sales no se acumulan debajo
de una capa impermeable.
descripción general del perfil edáfico.- Para este objeto practicamos una calicata de l'óO mts de profundidad en
la parcela de Monarres, y no procedimos a realizar más en
el resto de la zona por creer llegaríamos a obtener ios mismos resultados que en ésta para los horizontes inferiores
preferentemente.
En este perfil distinguimos claramente tres horizontes. Para su designación, haremos uso de la notación que
Hugúet del Villar establece en su obra.
Así a los horizontes de formación superficial les asigna la letra A
A los que son la acumulación de sales solubles se
les designa por horizontes S
y a los que son sustrato
y roca madre se les distingue por la letra ü .
Aunque tiene más notación como para el caso concreto no nos es necesario recurrir, a más, no hemos
creido necesario describirla toda en este proyecto.
Cuando tenemos un horizonte que tiene el doble
carácter de dos notaciones se les asigna las dos letras de ambos, dando prelación a la correspondiente
ai carácter más dominante.
Cuando se distinguen por su colaración y estructura dos horizontes aunque tengan el mismo carácter
se les designa con la letra correspondiente que será
común a elftos, poniendo para cada uno un subíndice.
Con arreglo a esto el primer horizonte le designaremos ^AS; el 22 Ci y el tercero Ü2El primer horizonte tiene un espesor de 20 cmts.
presentando una estructura granular-terronuiosa, con
arcilla y sal abundantes. El color que presenta es
gris verdoso obscuro.
El segundo horizonte tiene 40 cmts de espesor, es
más bien de naturaleza silícea, constituyendo casi lo
que se conoce con el nombre vulgar de arena lavada de
rio. Tiene un jclor ceniciento amarillento y de estructura granular y suelta. La sal en este horizonte llega
a desaparecer.
Por último el horizonte tercero está formado en
su mayoría por cantos rodados de rio. Se presentó ñas-
y
rJ
8
'
,
rito.
lm
i
qu ! reui)
0...
E
^
E nsa y n de re c* n^cioiient o
Horizontes
I
II
(A s)
5|
Granular
terronuLosa 6 n n s i s t e n c i a tenaz
Granular
Qonsistenoi a e s c a s a
Granular
Consistan*
ola p^ca
En seco
Gil s verdos^ obscuro
G r i s amarillento
u
-En húmedo
S r i s rerdoso claro
Ceniciento
amarillento
Estructura
Olor
7
Heacciones
C l
t
668
III
r i s verd^s^
6', 7 0
DBVÍÍ
indiana
Lie di a na
*bíl
lie di ana
j^idosa
ü a l fuerte
ofoil
Dudosa
Muestras de tierra tomadas y conducta seguida para los análisis.- Del horizonte I (AS) se tomaron las
siguientes muestras:
Muestra nQ I.- Corresponde a la parcela de Monarre, cerca del camino llamado del ühainarral, a 50 mts.
del camino de Monarre. SI Terreno se encontraba encharcado.
Muestra n? II.- También es de la parcela Monarre,
próxima al rio Gallego, donde el terreno es encharcado.
Muestra nQ III.- Es de la parcela Alcabones y tomada cerca de la charca salitrosa.
Muestra n°- IV.- Es de la parcela Soto-lobo bajo,
tomada a la altura del corral de Alcabones.
Muestra ns y.- De la parcela ülcabones, en sitio
sin agua, pero muy húmedo y costra exterior muy salitrosa.
Muestra n^ VI.- De la parcela Alcabones, en terreno encharcado, a la altura de la caseta refugio indicada en el plano.
De cada una de las seis muestras se tomó 500 grms
de tierra previamente'seca al aire, mezclándose perfectamente para obtener una muestra media, con la cual se
han efectuado los análisis correspondientes al horizonte I.
Para los análisis de los horizontes II y III se
utilizó tierra procedente de la calicata practicada
en la parcela Monarre, como ya se dijo anteriormem;e.
PH, Análisis físico y químico.- A continuación
insertamos diversos cuadros que especifican con detalle los resultados obtenidos.
Análisis
físico
Ifctal
P o r c e n t a j e s de l a s muestras t o t a l e s tamizadas a 2 m/m.
—
—
•
Horizontes
i Us)
II
14*34
22*64
24'18
2 - 20 f
8» 7 1
ll'47
12'16
20 - 200 F
26'19
23'13
21*37
200 - 2000 f*
48'84
42*04
4l'84
98'08
99'28
99*55
Fracciones
ct
I I I Cg
mecánicas
i
F r a c c i ó n mecánica
total
0*00
0*00
Materia
orgánica
1'92
ü'72
0*45
loo
loo
loo
P o r c e n t a j e s de le f r a c c i ó n
mecánica
..
•
Horizontes
I (AS)
Z 2 h/
I I 0^
III
cz
U*62
22'80
24'29
8*88
ll'l9
12'21
20 - 2 0 0
26*70
23* 3 1
21*47
800 - 2000
49'80
42*34
42'03
LOO'00
loo* 00
100*00
Z -
ZQ
"
E x p r e s i ó n en e q u i v a l e n t e s
extr«ctr
del análisis
quimico
del
clorihídríco.
Horizontes
II
°l
III
G
2
I'04
ü'64
ü'47
N" .
1'50
V 10
0'59
Mg"
2ü'5l
36'24
6'55
Ca"
55'29
36'920
73'7l
MU"
0'5l
4'53
0'65
Fe'"
8'13
5'76
3'80
AV"
12 ' 0 2
14'81
14'23
so 4 "
l5'06
28'79
2'47
Q'l9
ü'07
0'06
48'17
40'Ü2
60'91
36'47
2l'39
30'04
I
P04"
»
CO*"
»
Si04' V
ÜS)
Suma de e q u i v a lentes.
De l o s c a t i o n e s e n mgr
por 100 y de t i e r r a $ ., l 3 3 ü ' S 4
UW
77
1514'53
De l o s c a t i o n e s monovalentes y bivalentes #
78'85
79'43
81» 97
De l o s c a t i o n e s
lentes
SI'15
20'57
18'03
62'55
69'96
63'51
triva.•
De Ln a a n i o n e s . . . .
..
•3L-
¿nalisis
q u í m i c o del e x t r a c t e
clorhídrico.
C o m p o s i c i ó n c e n t e s i m a l y gravumpe t r i c a
de l a s
muestras
t a m i z a d a s a 2 m/m y s e c a s a l 0 5 f t C.
Na g O
0*42!
0*24
0'22
0'94
0>62
0'42
MgO
5'50
8'86
£'ÜÜ
Cao
20'62
t2'5l
3l'3Ü
MnO
0'24
1'95
0'35
.
2'8l
l'86
1'53
AlpO* ,
2'95
2» 06
3» 67
80,
8'02
14» 46
l'50
0'06
0'02
0'02
14» 10
10'68
20'3ü
ll'OÜ
23*73
25'50
£7'40
7'62
7'40
6'65
14'28
5'45
t0t)f85
100'06
99>74
l'47
0'37
0'24
7'1
6'68
67 0
Pe^O*
P £ 0 5 '.. . .
co2
..
.,
.. .. .. ..
SiOg
^esiduo
insoluble
P e r d i d a por i g n i c i ó n !
Total..
Materia
PH
..
«r^ánica
-37-
CLIMATOLOGIA
En el desarrollo de este epígrafe, en lugar de seguir el sistema de apreciación subjetiva, con su palabrería abundante, y confusa seguiremos el sistema que
preconiza el profesor González Vázquez en su tratado
de Selvicultura.
Toda la zona tiene un clima uniforme para toda
ella por las siguientes razonez:
12.- Que dada su relativa poca extensión no puede
estar sujeto a variaciones.
23.- Tiene toda ella la misma orientación y está
dispuesta análogamente a lo largo de la margen izquierda de la ribera del Gallego.
Los observatorios meteorológicos están algo alejados de la zona, pues son los siguientes, Gallur, Zaragoza y Tardienta.
De estos tres el de Zaragoza es el que posee datos más completos y abundantes, además que este observatorio es el que está también más próximo a la zona.
Por todo lo cual y teniendo en cuenta tiene una situación análoga, por estar ambas localidades Zaragoza y
Zuera en la ribera de un gran rio, aunque dentro de la
estepa aragonesa, no hemos dudado en tomar como base
las observaciones recogidas en Zaragoza.
Los datos recogidos y que vamos a insertar a continuación, convenientemente ordenados en forma de cuadros,
corresponden a gatos obtenidos desde el año 40 al 43 in-
clusive ambos y los cuales han sido publicados en el boletín mensual del Servicio Meteorológico Naciona, dependiente del Ministerio del Aire.
También para facilitar en lo posible el estudio del
clima se harán diversos gráfico?t lo cual ha de permitir
juzgar con meras ojeadas, las condiciones de aquel.
Vamos a dar ahora algunas de los datos más salientes
del clima.
La temperatura alcanza su valor máximo en el mes de
Julio generalmente con un calor medio de 37° 6 y el mínimo en diciembre o enero según los años con un valor medio de 6'3Q» estos datos nos dicen claramente la rudeza y
desigualdad del clima.
Los datos de la presión atmosférica no los insertamos por creer no tiene gran influencia sobre la vegetación.
El viento dominante sopla del iNorte, siendo fuerte durante el Otoño, invierno y principios de primavera.
En la localidad recibe este
viento el nombre de cierzo,
y de la persistencia del
mismo dá idea la fotografía
adjunta en qtie un chopo (B
nigra) aparece deformado su
porte a causa de haberse desarrollado aislado, sin for»
mar masa.
i
Meses y
Concepto
19 4 e
Sio
-3S-
P
Ea
Hrm
-6'8
16
1'4
75
6
19'£
-a
28'2
1'7
69
l
Marzo
24'2
-0*6
ll'3
£'3
69
3
Abril
25
2'4
£0'l
4'6
59
7
Mayo
2t'4
0'6
145'5
4'i
72
14
Junio
3l'4
10
96
4'5
62
9
julio
35'6
ti
£R5
6'3
53
3
Agosto
36'4
l£'2
8'8
5'7
58
4
¡septiembre
3l'6
8
15» £
4'8
59
4
Octubre
27'6
l
45'5
2'5
69
11
Norie labre
22'4
~£'4
4
3
65
2
Dic i e n t r e
Í7'8
5
1'6
66
£
398'6
42' 5
774
66
3'5
64'7
Ta
ta
Enero
ao»4
Febrero
-6'8
Suma
Me di a - A
Máxima en
e l a So
Mínima en
e l año
36'4
~6'8
H
-40-
á fío
Meses y
l 9 4 l
Ee
Hrm
59'5
2'5
788
19
-1'8
£3'9
2'7
6*7
12
20'8
tu
7'6
3'8
60
7
26'6
1'4
54*7
3'9
57
13
25¿2
4'4
30'7
4'8
56
14
Junio
38'6
11
33» 2
6'1
53
10
Julio
38'1
13' 2
73'3
7'1
48
6
Agosto
35'5
12
4744
5'3
57
6
Septienbre
32'2
9'4
25'9
4
69
5
Octubre
27
3'6
7
5'1
59
l
NoTle mbre
18
-1'6
23'9
2'3
69
5
Di c i é ni) r e
13
-6
l4'3
1'3
80
6
401'4
48'9
753
4
62*7
Ta
ta
P
Enero
l7»4
-5'4
Febrero
19'5
Marzo
Abril
Concepto
j Mayo
í
Suma
Media
^
Máxima e n !
e l a fío
38'6
i
MÍnima e n 1
e l a?b
1
-6
1
N
104
Ano 1 9 4 2
Meses
Ta
ta
P
16 "7
-5'2
7'tí
Febrero
17'4
-3*4
2*2
Marzo
23
T*2
18'3
Abril
26.'ti
4*3
32*6
*T unió.
Hrm
N
0'8
72
11
3
65
to
3'9
59
T2
172*2
3'3
67
19
4*8
t'4f 7
5*5
54
6
34l6
9*8
21*9
6*9
49
8
Julio
31
t2'3
Or9
8*3
52
1
Agosto
35 * 2
13
39 -a
6-lI
59
7
Septiembre
31 >4
8*4
21* 2
4*1
65
13
Octubre
26*3
2M
7
3
63
7
Noviembre
20*4
-2*1
10
2*3
68
2
Diciembre
15
-5 r 2
1*4
81
6
754
102
. y
Concepto
Enero
Mayo
325l4
Suma
Media JL
11
9*4
TZ
Máxima en
al año
Mínima en
el año
49
4
37
-5*2
62*8
-JfZ"
AiLo T 9 A- 3
Meses
Ta
ta
16
-T.
Febrero
17*4
-3'4
Marzo
19
T*2
AJaril
25'3
4
Mayo
16.
TT7
a*7
Junio.
36r 2
11 «6
Julio
38*4
Agosto
37*4
Septiembre
30*3
6'4
Octubre
27*2
1
Noviembre
21*2
Diciembre
16
Ea
Hrm
N
2»t
76
t8
3
65
10
32
3*3
62
13
50
3*5
65
ro
I
52
6
t7 *8
6*7
44
6
12*5
25 *t
TU
53
6
12
39
9
56
2
29r 1
5'3
50
4
3.:'
3
62
7
-t*6
4
2'3
70
2
-7*2
8
1*3
229* 6
51*9
P
Concepto
Enero
Suma.
10» 7
2*2
68
723
q
Media — j *
Máxima en
el año
Miniíaa en
1 el año
4»!
38*4
-7 *2
60f 2
2
86
-k3-
ü. E S ü M E N
• " • '
" " "
Años
Ea
Hrm
N
398'6
3*5
64 r 7
66
-6
401'4
4
62 '7
104
37
-5*2
325*4
4
62'8
\m
1943
38M
-7 * 2
229*6
4»3
60' 2
86
Suma
150'4
25» 2
1355*0
T5*8
250'4
358
,7ir
37*6
-6r3
338» 7
3*95
62*6
89
Oía
ta
T940
36 H
-6'8
194 T.
38 «6.
1.MZ
F
Concepto
s
Medias —~4 j
I
I
|
-uMESES
K O
AJOS
f
tms
J2ms
P E B R E R 0
R ü
Pms
SEIS
tms
Pms
1940
9*6
-1*7
16
15
5
23
1941
7*4
-1 * 1
59*5
12*6
4*3
23'9
7 *8
-O 1 7.
7*8
9*8
1*3
11'5
4
10 «7
12'8
2*7
2*2
-1*9
23*5
12*55
3'32
15'15
h
1942
12'4
1943
Media
-
a* 4
M ESES
í
A -i a I L
A ít Z 0
A 3 0 S
Tms
tms
Pms
l'ma
tms
Bias
1940
17» 9
6*4
11» 3
18»8
7»8
20» 1
1941
16
6
7 *6
17'7
6 *5
54*7
1942
17*2
6'5
18*3
18*3
8*5
172 *2
1943
15» 7
5 «8
32 »0
20*8
9£6
17*0
Media
14*2
5*17
21*6
18*9
B'l
66
-k*
Mes s
.
„
—
'
Tur. i o
^v
X^::-E
:' 1 , -
. - .
w940
',U.^
c
f
r r*.
i L-ii>
,, / ,
•
GÍ
r
.:;
JC"--
/
9ó
—
1341
.9'
194a
¿¿i'9
.... /,..
30 7
/
". "^
•»./
¿";
„o
o 7 ',
'o
—
14 '7
~l'9
.29 '7
i i :.
19 4u
«_/
—1
..., /
x.9 ¿/
j.4
l Uilv'
Ti
X' u i ¿ .
1940
T
.0 i
t
j "
>o'ü
5
L_l_.
o^
^ü
^
<• 3
fc;
>
j
j»0
u
«->»
w
«->*.?
o
•ks-
1
Me se s
éffes
Octubre
Septiembre
Tms
tms
Pms
Tms
tms
Pms
1.940
26'4
13*6
i5'2
19' 2
8'2
45'5
l.94l
24'8
14'4
£5'9
SO
LO'3
7
1.942
85 ' 5
L4'5
2i» a
2l'6
.ll?.B
51'4
1.942
26'8
U'S
Eü'l
20'9
78
7' 3
25'8
14'5
20'6
80'4
9'52
27'8
!
\
Medias
j
:
í
Meses
•
Ü
Noviembre
í'bs
Tms
tms
Diciembre
Pms
Tms
tms
Pms
1.940
14
5'2
4
9'9
-L'2
5
1.941
i£'l
4'4
23'9
6'7
-U'8
U'3
1.942
t2'2
4'4
25'9
8'4
-L'4
9'4
1.942
12'4
0'6
6'6
8'8
-2' I
82» 7
12'9
E'65
I5'l
8'45
-1'4
27»8
lie di a
'
1
-if>
Con los datos enumerados en los cuadros precedentes ya tenemos elementos para hacer el estudio del clima coniforme a las normas que indica en el tratado de
Selvicultura el profesor González Vázquez.
La media de las mínimas mensuales no desciende en
el invierno de - 3- y el clima será por tanto ffempladofrio.
Factor térmico: Nos servirá por calcularlo la siguiente fórmula:
Ft « Ta
4- ta
Ta ^ temperatura máxima absoluta = 3V'6
ta = temperatura mínima absoluta =
6'3
2
Factor de precipitaciones.- La fórmula es:
Fp =
P.N
3b t>
P = Precipitación total anual = 2>2>$'r(
N = Numero de días de lluvia en el año = 89
F p = 338^7. 89
365
^-82'Y
Con arreglo a este factor y al dato de humedad relativa que se cita en el cuadro resumen adjunto el clima es
Perseco.
-Jfü-
Factor climático.- La fórmula es:
?k -
g
P*
Hr
m
ifp = factor de precipitaciones = 82f7
H r m = humedad relativa media =
Ea
62'6
= evaporación anual (en milímetros) = 3'95.365 =1442
F-t = factor térmico = 15'6
F k = 82'7. 62-6
3'95. 15'6• 365
= 0 '23
En resumen se trata de un clima templado frió perseco,
es decir el que asigna para Zaragoza (Capital) el profesor González Vázquez en su tratado de Selvicultura.
La determinación del periodo vegetativo la hacemos atendiendo al hecho de que la actividad de las plantas se
inicia cuando la temperatura del medio ambiente alcanaa
el valor constante de 62, que apreciamos valiéndonos de
los medios de las temperaturas mínimas mensuales.
Esta media está por encima de los 6^ durante los meses
de Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre y Octubre con un total de 210 días.
La termovegetativa Ty o temperatura media durante este periodo vegetativo es de 17'2
-kl-
Factor Vegetativo.- La formula es:
?ph =
^
^
En la que:
í£v = termovegetativa = 17'2
Pv = periodo vegetativo = 210.
tfph =
1 7 ' 2 . J ¿ ° — = y'y
365
Índice fitoclimático.- La fórmula es:
ph k = Jfk
Fph
En la que:
i?^ = factor climático == O'23
Fph = factor vegetativo^ 9'9
ghk = 0'23.9'9 = 2'2b1
Condensemos todos estos datos en el gráfico que
acompaña en el que claramente aparecen expresados todos los anteriores resultados.
Consaltando el cuadro de valores para el factor
climático, obtenemos- que la zona corresponde al subtipo de
monte
xerofítico
Para el cuadro del índice fitoclimático, también
está comprendido en el subtipo ae monte
#&rofítico
muy próximo al mesoxerofítico.
A la misma conclusión llegamos con el valor
del factor vegetativo.
Es decir que estamos en pleno doramnio de la formación "Pinetum halepensis*', conclusión a la que lie-
-50-
gamos también en el epígrafe siguiente, teniendo en
cuenta la vegetación que hay qn la zona.
La elocuencia del resultado llegado no deja lu-9
gar a duda en cuanto a la forma de desarrollar el estudio, apareciendo clarísima la diferencia entre la
veguedad de los métodos antiguamente empleados y la
concisión y justeza de este segundo procedimiento.
Resumiendo todos los aspectos geográficos y climáoicos del monte objeto del presente trabajo diremos
lo siguiente: Los terrenos de la Camarera están situados en la región forestal atlántica, zona Lauretum,
dominio climático de Kubner templado, piso bajo, tipo
de monte xerofítico, subtipo xerofítico (Lauretum elevatum)
Con respecto a las precipitaciones diremos que como se deduce de los gráficoi anteriores, aquellas se hallan bastante bien repartidas a lo largo de todo el año;
que el mes de lluvias intensas corresponde al mes de
Abril, que la3 precipitaciones en Agosto son debidas a
tormentas por lo general y por ultimo qjie en invierno
nieva con alguna frecuencia.
Para acabar vamos a clasificar los terrenos de la
Camarera con arreglo a la clasificación que recomienda
el profesor González Vázquez en su Selvicultura para
los montes ibéricos, con arreglo a ésta pertenecen al
aubdominio Forestal Ibérico, aubregión mediterránea.
-5/-
Tipo de monte xerofítico. grupo de montes subtermoxerofítico, y subtipo xerofítico
•52-
E S T A D O
F O R E S
TAL
-53-
ESTADO
FORESTAL
Vegetación e s p o n t á n e a . - La vegetación espontánea en
montes e s t á rep:e sentada por l a s especies s i g u i e n t e s
I Arboretum
Populus nigra L
üiiopo.
Populus alba
Alaiao blanco.
L.
Populus óanadensis M. .......... Chopo del Canadá.
Populos Pyramidalis Roz
Chopo lombardo.
Pinus Halepensis. Mili
Pino carrasco.
Púnica granatum. L
Granado.
Ficus cáreca.
Higuera.
L
Salix purpurea L
Sauce colorado.
II Pruticetum
Crataegus monogyna L
Majuelo.
Tamarix gállica L
Tamarice o Taray.
Atriplex Halinus L
Saladilla.
Retama apherocarpa L
Retama.
III Arbusculetma
Salicorniá frucitosa L
Sosa.
Salsola Vermiculata
Barrilla común.
L
Suaeda fruticosa Fortsk
Almajo dulce.
Daphne Gnidium L
Torvisco.
GenisÉa ácorpius D. C
Aliaga ó Aulaga.
-5ir
Rosmarinus Officinalis L
Romero.
Thymus mastichina L
Tomillo (.mejorana;
Chenopodium Opulifolium.aclarad...
Anserina.
Thymus vulgaris L
Tomillo.
IV
Herbetum
ínula Odora L
Hierba del moro
Anetum graveolens L
Hinojo.
Ruta graveolens
Ruda.
L
Phragmites communis
Carrizo.
Aranao donas L
Uaña.
Lygeum espartum L.
Albardín.
Brachipodium ramosum L
Lastón.
'jcriflolium pratense li
Trébol rojo.
Thipíia latiiolia L
Anea, espadaña.
Asphodelus fistulosus
Gamón.
Juncus communis E
Junco.
Medicago Lupulina L
Lupulina.
Medicago Sativa h
Alfalfa.
Phleum pratense L
Cola de topo.
Para la clasificación de la vegetación, hemos
adoptado la correspondiente a lo3 tipos fisonomicos
y no la de estratos, porque dado el carácter de la
z ona
no se puede hablar de la existencia de estos
últimos.
Dentro de- la zona, podemos distinguier en cada
-55-
una de las percelas las siguientes clases o tipos
los cuales se diferencian claramente por la vegetación que sustentan o estado en que se encuentran a
saber: Encharcado, Pastizal sin encharcar y Ualvero.
De todos estos tipos el que tiene más importancia en estie trabajo dado su extensión es el correspondiente al tipo encharcado.
Establecidos estos cuatro tipos nos será más
fácil hacer referencia a la vegetación espontánea
que lleva cada uno de ellos.
Dentro de las especies existentes unas son espontáneas y otras son restos de las especies cultivadas en aquellos terrenos, hoy abandonados y que
como ya se ha indicado en el curso del presente trabajo, fueron en el siglo pasado de las partes más feraces de la huerta de Zuera. Las especies a que se hace referencia anteriormente crecen con carácter subespontáneo en la actualidad.
Tipo encharcado.- La especie que con preferencia
puebla la parte correspondiente a este tipo es el carrizo (Phragmitfctis communis L)
El terreno encharcado de las parcelas números III
y iV no poseen casi más especie que.la citada anteriormente.
Las fotografías adjuntas muestran distintos aspectos
de los carrizales existentes.
Carrizal de los Alcabones.
Carrizal de Monarre.
• '
1
r
*
Carrizal del barranco Violada.
r
i
Carrizal de Monarre.
•• •
Carrizal de los Alcabones.
m «^
El carrizo alcanza un porte de 4 mta en el barranco
de Violada, siendo lo normal en toda la zona el de 2 mta.
En la3 parcelas I y II la parte encharcada la cubren
las especies : Phragmites commanis L y I'ipha latixólia L.
formando por lo tanto ambos una masa mezclada.
De las restantes especies que se citaron anturiormente existen aisladas. Así en las lindes de las fincas
particulares contiguas hay abundantes cañaverales de
Adundo Donas.
En los berdes de la cacera de riega que cruza la
cacera de Alcabones, hay restos de las especies cultivadas como por ejemplo el Medicago sativa (alfalfa) y
el Fieus carica (Higuera).
En las partes muy húmedas de la parcela Alcabones,
en las que hay indicios de salubridad abundante desaparece el carrillo y hace su aparición la sesa (Salicornia
fruticosa) planta halófila por excelencia.
Cuando el terreno es encharcado y posee abundante
sal en ©1 no se desarrolla vegetación ninguna.
U p o -pastizal sin encharcar.- No existe estrato arbóreo, las especies de este porte se encuentran en ejemplares aislados, así hay pies de: Populas nigra, Populas
alba, f Populus Canadensis
y Populas pyramidalis.
Todas estas especies si bien en este tipo de terreno no se encuentran en buen estado, no es porque aquel
no reúna condiciones favorables para su desarrollo.
El estrato arbustivo está formado por Tamarix gallica y retama spñerocarpa, más abundante la primera ^ue la
-59-
segunda.
La fotografía adjunta de la parcela numero I (Sotolobo alto; se ve: En primer término la asociación de carrizo y espadaña de la parte encharcada, en el 22, el
tipo de pastizal con su estrato arbustivo y al fondo un
pequeño bosquete de Populus nigra
r
m >m " W H
i
Soto- lobo alto.
El estrato herbáceo lo forman las siguientes especies
principalmente: Phleum pratense, ínula odora, TriphíLium pratense y Asphodelus fistulosus.
!Tipo Calvero.- Se encuentra localizado en la parte alta de las parcelas, las cuales por ser muy secas, la vegetación es de tipo estepario. Las especies que se desarrollan
en mejores condiciones son las halófilas.
Como estrato arbóreo citaremos algunos ejemplares de
Pinus Halepensis.
En ex estrato arbustivo es abundante el Atriplex halinus,
-GO-
En el sub arbustivo se encuentran las siguientes
especies halófilas: Salsola vermiculata, Suaeda fruticosa y Chenopodiuiii opulifoliim, así como también la Geni stas scorpius y ejemplares arruinados de Hosmarinus
officinalis.
El estrato herbáceo está constituido por Brachipodium ramosum Lygeum spartum.
Estudio de la masa.-
Ocupemonos ahora del estudio de la constitución
de la masa, es decir c|a la forma que reviste el vuelo
según su espesura, distribución de pies, origen, composición y edad.
Este estudio lo vamos a referir especialmente al
tipo de terreno encharcado, y por tanto al carrizal y
para las parcelas números II y III.
Espesura.- Vamos a hacer un estudio detallado teniendo en cuenta los caracteres cuantitativos, cualitativos y sintéticos.
Caracteres cuantitativos.-
Aquí debemos estudiar
los siguientes caracteres: a) la abundancia, b) densidad, c) frecuencia, d) expansión y e ) estratificación.
a) abundancia.- Expresa el numero de individuos o
pies de cada especie con relación al número total de
pies de la masa.
Las eras usadas para la investigación de este carácter en ambas parcelas fueron un cuadrado de 2 mts de
lado.
-SI-
LOS resultados fueron
(n0- de pies)
Especias
Parcelas
Phragraites
communis
*
total
íuncus
communis
Typha
latifolia
N°total
*
N2
total
'
*
II
172
62
98
35'2
8
2'8
III
210
93 '7
12
5'3
2
1
Por "Canto los grados de abundancia para cada parcela
son:
Parcela
n0II
II
II
III
III
III
Especie
Grado
Phragmites
communis
4
Tipha
latifolia
2
Juncus
communis
1
Pragmites
communis
5
Tipha
latifolia
1
Juncus
communis
1
'.
-62-
]>) Densidad»- Designa la relación que hay entre
el número total de una masa forestal y la superficie
del terreno ocupada por la misma (densidad total) o
entre el numero de pies de cada especie y las respectivas superficie ocupadas por los mismos, (densidad
parcial o específica).
El numero de pies que hay en la era de la experimentación de la parcela II es: 27b1 y como aquella tiene una extensión de 4 m/2, lo que corresponde a una Ha. será:
278.
10000 = 695000 pies por Ha.
4
El mismo cálculo para la parcela III es
224
10Q0
°
= 560000 pies por Ha.
4
El número de pies de cada especie que hay por Ha
en cada parcela es:
Parcela II.
Carriao
172.10000 .
4
Espadaña
98.10000
4
= 245000
H
Junco
8.10000
= 20000
M
430000
ies
4
Parcela III
Carrizo
Espadaña
Junco
2Í0.10000 = 525000 pies.
4
12.10000 = 30000
"
4
M
1.10000 =2500
4
-63-
Para la clasificación fientro de la escala de Norrlin
tenemos que hallar la distancia que hay entre pie y pie de
la misma especie, para lo caal empleamos el siguiente cálcalo:
Parcela II
Carrizo.. 40000= 234cms/2 \ 234 = 15'3 cms.
Espadaña 40000 = 392
98
"
Junco..
V392
= 19'6 cms.
v
40000 = 50OO
o
\f5OOO = 71
M
Que corresponde respectivamente a los siguientes
grados de Norrlin: '6¡ 6 y 5 con las siguientes clases
de densidad, abandante para el carrizo y la espadaña y
esparcida para el junco.
Parcela III
40000 =
Espadaña.
40000 _ 3.320
Junco.
4,0000 = 20000 1(20000 = 141
lgo
^
\j^
Carrizo.
s
i y e
Qm3>
V3320 = 57'5 ••
Los grados serán por tanto: 7, 5' y 4 y las clases
abundante para las dos primeras y esparcida para la última.
e) Frecuencia,- La investigamos eligiendo una superficie de ensayo que se divide en cierto número de
•64-
áreas iguales suficientemente pequeñas, y la relación
entre el número de estas áreas, unidades en c±ue se
acusa la presencia de dicha especie y el total de las
mismas comprendidas por la superficie de ensayo, recibe el nombre de frecuencia.
Tomaremos como área unidad el dcm/2 y como superficie de ensayo el m/2 con los siguientes resultados:
Parcela II
Carrizo
43$
Espadaña
25 '8$
Junco
2%
Parcela III
Carrizo
52 '6$
Espadaña
3 %
Junco
1 fo
d)Expansión.- La extensión ocupada por los pies de
la masa o el vuelo de la misma se denomina expansión.
Si es apreciada por la superficie abarcada por la
proyección horiaontal, sobre el suelo de sus sistemas
aéreos recibe el nombre de expansión superficial, y si
por el volumen de los mismos expansión cúbica o aerea.
Con relación a las especies que estamos considerando, los pies cubren totalmente el suelo, correspondiendo
por tanto al número 5 de la escala y siendo la masa denominada masa cerrada.
-65-
e_) Estratificación.- Es la separación o división natural de la vegetación o del vuelo forestal en capas
vivas superpuestas.
La parte que estamos considerando no presenta
estratificación, estando todo el vuelo dispuesto en
una sola capa de naturaleza herbácea.
Caracteres cualitativos.a) Sociabilidad.- Es el modo de agruparse entre sí
los individuos de las especies vegetales.
Las especies de nuestro caso se presentan de manera que están comprendidas en el grado de sociabilidad ^limero 2, ya que están dispuestas en golpes o pequeños grupos.
b) La vitabilidad.- Es el grado de vigor y prosperidad
con que viven las especies.
Los grados de vitalidad hay que mirarlos en dos
aspectos con arreglo al mayor o menor desarrollo vegetativo de los pies de la masa, y a la mayor o menor facilidad de su reproducción natural.
El desarrollo vegetativo del carrizo y de la espadaña es exuberante, siendo por tanto de grado 1.
En la reproducción se debe distinguir la abundancia y la facilidad. En el primer aspecto estamos
en el grado ¿
fácil.
o corriente y en el 22 de grado 1 5
' b o~
c
) Periodicidad."- La periodicidad investiga los periodos
de vicia o la duración de los desarrollos vegetativos de
las plantas y aprecia la intensidad temporaria de la
concurrencia o vitalidad de cada especie en el curso del
año.
Las especies que nos ocupan están comprendidas en
el tipo II que lleva el nombre de estival o estivigolio.
Caracteres sintéticos.La presencia.-» Acusa la existencia o ausencia de una especie en todos los individuos de una asociación determinada.
Parcela II.
El carrizo está en el grado ^4 por encontrarse en
la proporción de 3 a 4 de los individuos inventariados.
3
3
La espadaña en el grado 2 y el junco en el grado 1.
Parcela III.
El carriño está en el grado ¿, la espadaña y el junco en el grado 1 ambos.
La fidelidad,»- La fidelidad indica en que medida las especies están confinadas en ciertas agrupaciones.
En el caso que nos ocupa la especie caracterizada
es el carrizo (Phragmites communis) y la espadaña (Tipha
latifolia) y el junco (Juncus communis) son las especies adherentes.
-Gl'
Relación de espaciamiento.- Otro detalle que hemos estudiado es la relación de espaciamiento, habiéndola
obtenido en varias localidades, insertando aquí la
media de los valores hallados.
E = 1 = lili
a
Origen de la masa.- Es espasmático y anaspermático,
pues si bien la semilla que produce el carrizo es
abundante así como también la espadaña, aquel se propaga también grandemente por medio de sus rizomas,
tallos subterráneos.
Otros puntos a que se debe hacer referencia en el estudio de la masa.- Para hacer un estudio completo de
la masa es necesario tratar además los puntos siguientes: composición, edad, peligros exteriores, producción y condiciones de regeneración. De los cuales dado la naturaleza de la masa a que nos venimos refiriendo que es herbácea no hay lugar a considerar.
Causas de la carencia de montes naturales en la zona
de terrenos de la Camarera.- Para mejor ordenar este
capítulo vamos a distinguir dos clases de causas a
saber, de índole natural y de índole biológica.
Entre las primeras pueden ser causa, la acción
de los vientos, escasez de humedad o calor, deficiencias del suelo etc.
En el caso que nos ocupa si bien los vientos persistentes durante todo el aiío, que soplan del norte o
-a-
cierzo si bien son fuertes con frecuencia su intensidad no llega a ser tal que impida la vegetación.
Por lo que se refiere al calor y a las precipitaciones ya hemos obtenido los índices en otro lugar de
este trabajo y los valores hallados para ellos nos indican que la localidad goza de condiciones apropiadas
para que se desarrolle la vegetación arbórea,
Pero el suelo es inapto jara el desarrollo de la
vegetación arbórea por dos razones: 12 Por estar encharcado (lo que corresponde a este tipo). 2S Por ser
suelo muy cargado de sal que solamente permite la vegetación de plantas liolófilas, todo lo cual les hace
impropios para su utilización forestal sin previamente efectuar las correcciones apropiadas al caso.
Nos queda tratar de las causas índole biológica,
que son las siguientes: 12 Los terrenos en buena par te fueron terrenos de cultivo,por lo tanto para esos
menesteres fué necesario desproveerlos de vegetación
arbórea de ribera, de que naturalmente estarían poblados. 22, En la zona hay partes que no están encharcadas y que son aptas para llevar en la actualidad vegetación arbórea de ribera y de los cuales no hay indicios que fueran dedicados al cultivo, pero que a causa de las cortas abusivas y del pastoreo no quedan
mas que algunos bosquetes arruinados de árboles reviejos y mal conformados.
-69-
La salirjidad y encharcamiento ya hemos indicado en
otra parte de este trabajo que son debidos a los riegos
de las partes altas, de modo que pueden considerarse
también aquellas como una causa de índole biológica,
puesto que los cultivos de regadío de otros terrenos
influyen en cambiar las características de los que nos
estamos ocupando.
-70-
i
i
-71-
D e s e c a c i ó n
Diferentes sistemas que se pueden emplear para la desecación.a) Si las condiciones del terreno lo permiten se
puede introducir directamente la vegetación y la acción de ésta llegar a efectuar la desecación del pantano.
b) Actuando sobre las diversas causas que puedan
producir el encharcamiato(manantiales, riegos, lluvias, fusión de las nieves etc).
c) Por zanjas abiertas.
d) Por ¿renajes, con sus varios tipos.
e) Por pozos absorbentes.
f) Por pedreras.
Elección del método.- Ventajas e inconvenientes de
cada uno adaptado al caso que nos ocupa.- Con respecto al método a) cabe inmediatamente la pregunta.
¿La vegetación arbórea que se pudiera introducir seria capaz por sí sola de realizar la desecación?
Para contestar a esta pregunta habría que hacer
un estudio que constara de las siguientes partes:
12 Cantidad de agua que tiene el terreno por unidad
de superficie. 22 Cantidad que afluye también de
agua en la unidad de tiempo. 32. Volumen que es capaz
de emitir a la atmósfera por transpiración, la especie que se pudiera introducir. Con respecto a los dos
-12-
apartados primeros en cada caso particular no habfía
grandes inconvenientes en averiguar los datos que interesan*
Para el 3 5 la experimentación ha llegado a dar
datos bastantes exactos de lo que transpiran las distintas especies.
En el nuestro no podemos introduccir directamente
la vegetación arbórea dada la salinidad del terreno
y
de las aguas que lo encharcan, de modo que no ha lugar
a realizar el estudio para seguir el procedimiento a ) .
Para el procedimiento b) hay que recordar las causas que motivan el enchareamiento, que ya hemos dicho
anteriormente que es debido a los riegos; concretando»
principalmente a las filtraciones de las aguas que dis
curren por las acequias de la Camarera y de Violada.
De modo,* que se podria llevar a cabo el revestimiento de las paredes de ambas acequias, haciendo a
aquellas impermeable a. Pero resulta que de esta manera
no habríamos llevado a cabo la desaparición de todas
las causas, ya que el agua ya empleada en los riegos
también se filtra, es decir, efectuariamos una obra
de mucho coste sin llegar a tener resultados prácticos.
Ya que para alcanzarlos por completo una gran zona de
terrenos tendrían que dejar de ser cultivados en p2ian
de regadio; e idea tan quimérica llevaria consigo un
perjuicio económico, a la región, de gran volumen.
Vamos a «tratar de los drenajes en sus distintos aspectos.
•73-
Si quisiéramos establecer zanjas en cuyo fondo se establece el desagüe por medio de piedras o grava tropezaríamos con el inconveniente de la carencia de estos materiales
en las cercaniaa de la zona; por lo cual habría que transportarlos desde distancias considerables y el presupuesto de la
obra sería tan elevado que esta se haría imposible de llevarlo a cabo por razones económicas.
El disponer en el fondo de las zonjas tubos de hormigón
o tubos de arcilla cocida, tampoco lo consideramos practico
por poco económico.
El sistema de posas absorbentes en el caso que nos ocupa
no se puede llevar a la práctica. En efecto,encaminados a
ver si podiamos seguir este procedimiento, realizamos una
cala de 1'60 mts de profundidad y si bien llegamos a una
capa permeable a través de la cual podría marchar el agua
retenida en la superficie, lo m p i d e el que la altura de
la capa freática de las aguas del rio llegan a coincidir
con la citada capa, permeable impidiendo así la salida del
las aguas superficiales. Por tanto queda suficientemente
explicada la imposibilidad de seguir este procedimiento.
Consideramos para nuestro caso que el sistema mas
práctico para realizar la desecación es el de zanjas
abiertas.
Este procedimiento en primer lugar es practicable
por tener pendiente suficiente ddsde cualquiera de los
puntos de la zona para que se puedan verter las aguas al
rio Gallego.
-7V
Hay algunos autores que le imputan el inconveniente
de que disminuye extraordinariamente la superficie cultivable; dificultando al mismo tiempo la realización de las
labores y la recolección de los frutos. Estas observaciones 3e pueden hacer cuando se trate de cultivos agrícolas,
pero en nuestro caso que se quiere alcanzar el establecimiento de una masa forestal no hay razón para hacer esas
objeciones.
El único resparo que se puede hacer al sistema de
zanjas abiertas es que requiere algunos gastos para su
limpieza y conservación, pero todas las obras necesitan
su entretenimiento, aunque para esta forma resulte algo
más elevado.
El sistema de zanjas abiertas es el que mejor se
adapta a nuestro caso y por lo tanto es el i±ue seguiremos.
El sistema f) por pedreras, presenta los mismos inconvenientes que el d ) .
Descripción del sistema a seguir.- Las zanjas abiertas,
serán de dos clases, que llamaremos de 12 y 22 orden.
Las secciones de las zanjas serán de forma trapezoidal.
La de 1 e r orden tendrá las siguientes dimensiones:
O'fO mts la base menor, las paredes un talud de 25$, la
altura se aproximará en lo posible a 1'50 mts y la base
mayor, por tanto se acercará a 1'50 mts. La altura de la
-15-
zanja varía para conseguir que su fondo tenga pendiente constante y suficiente para que el agua discurra en las mejores condiciones.
La sección para las de 22 orden será: base menor 6'40 mts, la altura se aproximará a Í'IO mts y
la base mayor a Q'80 mts.
Todas las zanjas serán rectas para que el agua
se deslice por ellas con mayor facilidad.
La pendiente del fondo de las zanjas será tanto mayor, cuanto mayor sea el desnivel que se disponga en cada caso.
La pendiente minina que se adoptará para las
zanjas y esto en casos muy extremos será del 20^.
La separación máxima entre cada dos zanjas será
de 50 mts.
Las zanjas de primer orden seguirán las líneas
de máxima pendiente de ,las;?vaguadas levemente iniciadas en cada uno de los casos.
Con las zanjas de 22 orden tambián se seguirá
la3 líneas de máxima pendiente locales.
Las zanjas de ambas órdenes se dispondrán de
manera que recojan las aguas, que originan las que
llamamos en otra parte de este trabajo causas locales de enoharcamiento.
A continuación vamos a describir los trabajos
que requiere cada una de las parcelas y misión que
ha de cumplir cada una de ellas.
Para la elección de los trabajos necesarios se
~7¿-
tiene en cuenta las causas de encharcamiento en cada
parcela, descritas en otra parte del presente escrito.
Parcela nQ I (Soto- lobo alto).- Las obras a realizar
son:
12.-- Una zanja abierta de 1 er orden.
22.- Otra zanja de 22 orden.
32.- Reparación de la cacera situada en la linde sur.
La zanja de 1 e r orden cruza a lo largo la parte
encharcada, dando i^or tanto salida al agua existente.
La de 22 orden, seguirá casi la dirección de la
linde N, S, contribuyendo a dar salida al agua existente en esa parte y a recoger, la que se vierte a lo largo de la linde como sobrante de los riegos.
La reparación de la cacera es necesaria para evitar siga vertiéndose agua por las brechas que actualmente posee.
Parcela n? II )Soto- lobo bajo).No se construye mas que una zanja de 22 orden.
Su misión es dar salida al agua que la encharca y recoger él agua sobrante de los riegos de las fincas
contiguas.
Parcela n2 III (Alcabones).- En esta parcela se han
de construir las siguientes zanjas:
I2.-3 zanjas de le-£ orden y
22.- 28 zanjas de 22 orden.
32.-3 tajeas, para que la cacera de riego
que cruza la parcela, salve 3 zanjas de 22 orden.
42.- Reparación de la cacera de riego citada.
La zanja n2 I está destinada a recoger el agua de
las de 2 2 orden distribuidas por la parte N de la parcela.
La n^ II recogerá las aguas del barranco Violada
que por no tener cauce definido, el agua de el se distribuye por toda la parte hoy encharcada. Al mismo tiempo recogerá el agua de varias zanjas de 22 orden.
La n2 III encauzará el agua del arroyo Valdeparadas que en la actualidad no llega a desembocar en el
rio Gallego, perdiéndose en la zona encharcada. Esta
zanja cruza en 110 mts terrenos particulares, pues si
nuestra norma ha sido evitar en lo posible los desagües
a través de terrenos particulares, para la parte sur de
la parcela Alcabones, nos hemos visto obligados a ello
por no existir más que esa solución.
Las zanjas gr
kT y q.j en su extremo E coinciden
con las 3 vertederos de limpieza de la acequia Camarera.
Por lo tanto esa servidumbre que citamos en lugar oportuno sé podrá seguir efectuando sin que pueda perjudicar
en el futuro a los terrenos.
Las tajeas son necesarias para qué la cacera de
riego subsista, pues no se puede privar de riego a las
fincas colindantes con la margen izquierda del rio Gallego.
-78La reparación de la cacera de riego es necesario reparla, porque su mal estado contribuye al encharcamiento de la parcela.
Parcela IV (Monarre).- Las obras son:
12,- Una zanja de 1— orden.
22.- 7 zanjas de 2 2 orden.
La zanja de 1 e r orden, recogerá directamente
el agua del vertedero de la acequia de Camarera,
recogiendo al mismo tiempo el agua que fluya por las
de 22 orden.
Nos hemos visto obligados a proyectar una zanja
de 22 orden que cruza 90 mts a través de una finca
particular.
Efectos que se conseguirán con las obras descritas.Las obras proyectadas recogerán el agua que encharca la zona de terrenos, dejando una capa de lmts
aproximadamente de altura de suelo en condiciones
apropiadas, de poder sustentar vegetación arbórea,
privándola de la humedad, que en la actualidad la
hace inapta para el cultivo.
Planos y perfiles longitudinales.- Acompañamos
plano completo de todo el sistema de zanjas. También
hemos construido todos los perfiles lingitudinales,
en los que indicamos la pendiente que se ha de dar a
cada una de las zanjas.
-79-
Cálculo del volumen de excavación*- Con ayuda de los perfiles longitudinales hemos confeccionado los cuadros adjuntos, en los q.ue se indica el volumen de excavación
correspondiente a cada una de las zanjas.
C á l c u l o de l a e x c a v a c i ó n p a r a
•8o-
ganjas de 13 orden^
2>
fru
N
-OÍ
•o1 o . •
X X X
;•?
0*50
0*75
48
Q'415
52
0*650
73
t*56
2
t * 45
3
1*50
0
75
35
62
t
86
62
66 ' 3 0 0
56
90r000
90
43r100
404
661*000
210
343f500
l
2 30
3
t
60
0*97
2
1 *9
72*100
1*65
0
1
III
136
0*97
4
iíí'COO
1
62
0*97
5
l
1 5
1
75
62
T*50
IB
0
35
1*65
0
1*80
83
2*T1
1*40
72
1*50
0
35
0
0*90
1r70
1 r40
lr50
59
80
72
75
0*846
1*95
1*50
1 r 65
11
2
IV
37t*000
476
624*000
110
115*800
150
260 *000
10
30
210
QO
2 •230
42 '000
362 r 200
126 r 000
1*65
0*97
II
III
284
Suma y s i g u e . . . 3.295 r 230
Cálculo ele l a excavación p a r a
Zanja 2? orden.
-si-
^g^aa:
'V
UL
^
1'5Q
47
1*00
50
1 '00
0
38
20
O 58
0
II
1*5
0*50
III
47
29
40
40
0*66
Or66
37
r
*,
r
0 90
r
1 10
1
c,
0»50
110
r
1 10
1r20
<*,
43
40
41
0 90
93'500
254
106"*"000
50
26r 5 00
156
115r200
160
111'000
140
94r500
30
17r500
160
136^600
154
132'000
40
34 r 700
0 82
0*66
O f 73
0'44
41
47
0'73
1 r 05
40
51
r
37
160
r
0»91
1M0
170
70*000
0 24
45
1 1 20
1 '50
120
r
1440
33
81'000
O 66
0r58
0'66
r
2
29
180
r
40
0 80
1
38
226*000
O 513
1 '10
r
1
40
452
1*00
0*24
a,
1'10
1'10
39*500
1
O 66
1 r 20
0'513
Suma y s i g u e . . . . 1»284 r 000 -
Cálculo cíe la excavación para
Zanjas de 2¿ orden
•82-
^
:
-^
^
^
:
,;í
>
<-
r^
<
^,
?§
~~K
! ^ '-íj
¿ '-'
lÍ1
,:1
^
j
s
S urna a n t e r i o r
III
h
i
i
H
h
l
H
L
2
i
l
H
L
a
m
n
51
1'20
l'lO
40
ü'66
150
47
1'05
0'90
27
0'5l2
l'lO
40
0'66
1'40
45
0'9l
l'Lü
40
0'66
l'lO
40
0'66
too
38
0'58
L'80
52
l'3l
lio
40
0'66
l'lo
loo
40
0'66
28
0*58
l'lo
40
0'66
0'60
21
0'26
loo
28
0*58
llü
40
Ü'66
LQO
28
Ü'58
0'5ü
29
0'25
1'50
47
L'05
l
z
b
l'7ü
i
l
i
i
y sigue
i
•í
^
1
1884'000
200
879'OUÜ
lao
94* 000
20
17'600
B6Ü
204» 000
loo
6&'00O
10
9'450
440
290'000
50
21'000
75
38» £ 0 0
370
JB£7'600
40
l6*600\'
65
48»300
• ••»
2597»i50
Cálculo de la excavación ,para
•832an¿a_de__22_orden,
r—
ti
^
>
r
<1
III
P
1*50
47
Suma a n t e r i o r 2 . 5 9 7 ' t 5 0
1*05
T50
128 r 200
T'10
40
0*66
1'50
47
1*05
1
I
1
G
I
a
II
2
1*00
38
0*58
0*60
31
0*306
1*50
1*20
b
II
ajjj
t
2
a1
0'66
1 '60
49
1 l10
Q 80
31
Q'408
no
40
45
0*66
0*9t
1
a»*
'
1*10
0*80
40
35
0*66
G'44
tr10
0*90
40
37
0»66
Ql5t3
1*10
40
í
III
III
1
190
84*100
125
84*600
200
139rOOO
350
258*000
280
210*000
200
106'800
t80
141*500
150
82*500
0*66
0*82
40
1*40
III
40
43
1*10
l
b
41
6&*$&0
1*05
0'37
1
II
1*10
1*30
G
47
80
110
0'66
»
Suma y sigue
64*500
3.965'050
Cálculo de la excavación para
Zanja 22 orden.
V i1
—
—t-T
1
-#J*-
r-
i
"vi
Vi
0 ^'g
Suma an" e r i o r
troo
ni
a* ' '
III
0»@0
37
0*513
no
40
43
0*66
0*82
1*30
III
Gl
III
1
i
z
I
u
IV
III
1
a
t
2
1 l
a
2'00
57
1*54
no
40
0 f 66
1'40
45
0*91
0*80
35
0*44
no
40
0'66
1 '20
41
.0*73
i
b
a'
0'58
1
fV
C
38
1¿
1
1 MO
1*60
40
49
0*66
100
3Q
0*58
too
38
0'58
0'80
0r80
35
35
0r44
0*44
no
0*70
40
33
0'66
0*371
no
40
0*66
no
40
80
43*600
60
35'000
80
94*400
430
473*000
40
25'000
80
44'000
90
58*000
240
216*000
tro
63*800
60
30'600
140
154f>000
40
20 r 600
110
72*600
no
)
2
3-365*050
0'66
Suma y s i g u e
5.295*650
'85íálculo de l a yxc-av&ci6n para
Zanja 22 o r d e n .
, J
<5\
^
fí
£
Siuaa a n t e r i o r
1110
40
e'66
IV
r
Q 90
1*50
33
47
d
1*80
1 l 0Q
1*10
38
47
53
38
40
70
40*900
90
73•400
50
50*200
90
85'100
110
68*200
0*513
1*05
G
1 '00
1'50
5.295*650
1
C 58
0 70
1 »31
0 '58
0l66
Suma t o b a l . * J $ * 6 1 3 r 4 5 0
-86-
Normas para la construcción de las zanjas.Para el replanteo de las distintas zanjas proyectadad, hay que proceder previamente a una nivelación rigurosa, para así tener la seguridad de su posterior funcionaBiiento.
Las zanjas que se construirán primeramente serán
las de 1 — orden. El trabajo se iniciará en su desembocadura, para seguir creciendo hasta llegar al punto
más elevado de ella.
Después de acabadas las zanjas de primer orden se
iniciará la construcción de las de 2 3 empezando por las
que afluyen al punto más alejado de la desembocadura de
la de 1 e r orden correspondiente.
Lo mismo q;ue para las de 1®Torden la ejecución en
las de 2 9 ae llevará a cabo ascendiendo en su pendiente.
De la manera indicada siempre tendrán desagüe las
zanjas en cualquiera de las fases del trabajo y éste por
tanto se efectuará con más facilidad.
SV
ftificultades para la realización de las obras y época del
año para efectuarla»
El principal inconveniente que se encontrará para llevar a cabo el proyecto es la carencia de mano de obra en la
zona.
Todos los obreros que habitan en Zuera encoantran ocupacien abundante y bien retribuida durante la primavera, verano y principios del otoño, por lo tanto no se puede contar con efectuar trabajos de la índole del que nos ocupa
en estos meses.
En el resto del ano tampoco se prevee la existencia de
mano de obra abundante mientras el Instituto de Colonización absorta para sus proyecto gran número de obreros.
Es decir que estas obras de desecación hay que llevarlas a cabo forzosamente a últimos de otoiío e invierno y ao
a ritmo acelerado.
A primera vista dada la naturaleza de los trabajos parecerá que esto es un inconveniente, por suponer que el encharcamiento se hará más patente en esa época del año, pero
en realidad no es así. Esto se explicará perfectamente recordando las causas del enc-arcainiento del terreno, que son
los riegos y estos en invierno casi no se practican. Incluso en invierno el ganado ovino llega a pastar en sitios
donde en verano no puede penetrar a causa del excesivo encharcamiento.
88-
He samen de l e s t r a b a j o s
proyectados
Concepto
Hfi
M/2 de e x c a v a c i ó n para zanjas l £ £ ^rden
3.£95'230
5.6l3'45Ü
' A 'otal lí/fe excavación
....
8.908*680
i'ajeas de hormigón en masa para a c u e -
^epaTaci^n de c a c e r a s de r i e g o , 41 e
nen una l o n g i t u d t o t a l
de mts
tie940
-83-
La
s a l i n i d a d
Necesidad de su e s t i r p a c i o n y
manera de e f e c t u a r l a .
-go-
La salinidad
Necesidad de su f nti rpflfíi ***•- - De nada nos serviria el haber corregido, uno de los defectos del terreno, el enchar
camiento, sino corrigiéramos el otro que es tan importante o más que el primero, su condición de terreno salitroso.
El suelo salino no es apto más que para llevar una
vegetación, llamada halófila o salícola, que no tiene nin
g&n interés económico y que por lo tanto no podríamos resarcirnos con los productos que diera en lo sucesivo el
terreno de los gastos efectuados en la desecación. Por tan
tfc. es imprescindible, proceder a desalar el suelo para que
éste sea capaz de desarrollar una vegetación arbórea que
por una parte asegure el éxito económico del proyecto y
por otra parte proceda a fijar el terreno, realizando el
encauzamiento del rio Gallego en la zona.
Guarpos que la producen.- Las sales que se encuentran en
el terreno son las siguientes: Cloruro sódico, Sulfato de
magnesia, sulfato sódico y nitrato potásico en pequeñas
cantidad*
Estas sales están localizadas en una capa de tO ó 1Z
ctm que corresponde al primer horizonte del suelo y que
denominados anteriormente (A S )
Experiencia realizada.- La tierra utilizada fué procedentede la parcela Alcabones, y recogida en la parte aparentemente más salitrosa, no tomándose mas que del horizonte
ns t.
Se echo en un recipiente prismático de ba&© rectej&gifer'.-y?
-gl-
de dimensiones esta última en centímetros 15 X 6,
tierra hasta alcanzar una altura de 12 cute.
En estas condiciones echamos 150 cmt/3 ae agua
potable y la mantuvimos en contacto con la tierra
3 horas, al cabo de las cuales decantamos el agua
para echar otros 150 cmt/3 de agua para volverla a
decantar.
Hechos los análisis cualitativos de suáíatos,
cloruros y nitratos en el agua decantada las reacciones no fueron muy manifiestas.
Lavada nuevamente la tierra con otros 150 cmt/5
de agua, tenida el mismo tiempo en contacto con ella
y haciendo en la decantada I03 análisis cualitativos
antes citados, estos resultaron negativos.
Es decir que la experiencia nos indica la posibilidad de desalar ios terrenos por el sistema de lavados safcesivos.
El a£ua que se usará para los lavados, sus condiciones, y época en Que se puede disponer.- El primer
problema que se presenta para proceder a desalar un
terreno, de la naturaleza del que nos ocupa> es disponer de cantidad de agua suficiente para poder realizar los lavados necesarios.
A lo largo de toda la linde este de toda la zona de terrenos, pasa la acequia de la Violada como
ya indicamos anteriormente y el caudal de esta, pensamos utilizarla para el objeto que ahora nos ocupa.
-<32-
Es necesario que ese agua tenga condiciones apropiadas, es decir que no lleve sales en disolución,
pues de lo contrario no tendría capacidad de solubilidad y los lavados efectuados serían ineficaces.
131 agua es apropiada por las siguientes razones:
12.- El agua es potable
pues de ella se sirven
para el abastecimiento público en la villa de Suera.
22.- Los análisis cualitativos de cloruros, sulfatos, nitratos y carbonatos, resultaron negativos.
Por tanto este agua la podremos utilizar con la seguridad de que se aplicación será de éxito seguro.
Convendrá indicar que el agua de la acequia Camarera, se toma del rio Gallego en el azud denominado,
azud de Camarera.
Durante primavera, verano y algunos días de otoño
no se puede disponer de agua en cantidad suficiente para los lavados, por necesitarla los cultivos agrícolas
de regadio, pues el caudal de la acequia Camarera, llega a ser incluso insuficiente para el riego de la huerta de la margen izquierda del Gallego, durante los meses de verano. Pero en la época comprendida entre el
12 de Noviembre y el 31 de Marzo podremos disponer de
agua abundante para efectuar los lavados necesarios a
nuestro terreno.
Terrenos a los que afectará el lavado y extensión de
los mismos»- ffo consideramos necesarios estos lavados
mas que para las partes en que la salinidad es manifiesta, es decir para aquellos terrenos ^ue en la actualidad están encharcados. Esto es lógico recordando,
que la salinidad del terreno es consecuencia de su mismo encharcamiento.
-93-
Por tanto efectuaremos lavados en una superficie de 80 Ha.
Cantidad de a^ua necesaria para cada uno de los lavados.- Tomaremos como base para este cálculo la
cantidad de agua utilizada en la experiencia citada
ant e r i orme nt e.
Para 15 x 6 = 90 cmt/2 de superficie, áa la experiencia se emplean 150 cmt/3 de agua y por tanto
para 80 Ha se nacesitan:
80. 10000 X 10000
90.. 1000000
150 _
13
333 m ts/3
'
Además es necesario un volumen de agua para que
ocupe las zanjas de drenaje, que asciende a 8908 mts/3
Por tanto el agua necesaria es: 22, 241 mts/3»
Del agua empleada se perderá poca por filtración,
puesto que por debajo de la capa de 110 mts/3 desecada el suelo seguirá húmeilo por la presencia d e la capa freática, esto por lo que se refiere al fondo de las
zanjas y en el resto del terreno existe una capa impermeable que impide la filtración.
Además ha^^ pérdidas por evaporación. Teniendo en
cuenta las pérdidas citadas tomaremos como volumen necesario de agua para cada lavado la cantidad de
30,000 mts/3.
Cantidad de agaa que se ha de usar de la acequia Camarera.- Diariamente utilizaremos 1500 mts/3 que equivale a la cuarta part^ del gasto total de la acequia.
-91t-
giempo que se necesita para efectuar un lavad o_.- Teniendo en cuenta el agua necesaria y de la que se
dispone en el día hallamos que para llegar al embalsamiento total necesitamos 20 días.
Además con embalsamiento completo "cendremos so*
metido el suelo 10 días.
Es decir en total 30 días para un lavado.
Precauciones que hay que tomar antes de empezar el
embalse de los terrenos.- Se pueden distinguir las
operaciones según sea la misión q.ue realicen.
a) Preparación del suelo para facilitar la acción disolvente de las aguas.
b) Disposiciones para que mientras dure la operación de lavado, no se realice la salida del agua.
Primeramente es necesario desaparezca la vegetación de carrizo que hoy cubre el suelo. El procedimiento más sencillo es quemarlo, esta operación puede realizarse a mediados del mes de noviembre, cuando aquel
se encuentra ya seco.
Una vez desaparecida la vegetación superficial,
se procederá a dar al terreno una labor superficial,
de unos 10 o 12 cmts de profundidad para ^ue el agua
penetre bien en la capa en que se encuentra localizada la sal.
Esta labor superficial se puede efectuar por medio de un cultivador.
Para evitar que las zanjas faciliten el desagüe,
se procederá a obstruir su sección por medio de peque-
-95-
ños diques.
Para su construcción emplearemos materiales de
circunstancias, como fajinas, tepes, piedra etc. El
emplazamiento de los diques es importante, adviniendo que de la buena elección depende el buen aprovechamiento del volumen de agaa que dimos anteriormente
como necesario.
El emplazamiento de los diques será para todas
las zanjas de ambos órdenes, en aquellos puntos en
que las curvas de nivel dibujadas en el plano corte
a cada una de aquellas.
Además se establecerán caballones de tierra de
un metro de altura, siguiendo la dirección de las citadas curvas de nivel.
Para la construcción de los caballones se utilizará el material eztraido en la construcción de las
zanjas.
Con posterioridad estos caballones tendrán aplicación en la plantación que se efectué, como ya indicaremos más adelante.
La coordinación de los diques con los caballones
será completa, por tanto aquellos subirán un metro por
encima del nivel del suelo.
De esta manera se conseguirá un encharcamientc
perfedto en toda la zona de terrenos, y que el agua
realice el beneficio deseado disolviendo la totalidad
de las sales que aquellos contienen.
^ Q -
Manera de conducir el agua a las diversas parcelas.En general se procurará emplear las caceras de riego
existentes para las operaciones de riego de las fincas contiguas, tomándolas directamente de la acequia
Camarera mediante la construcción de vertederos y
conduciéndola después por las mismas zanjas de desagüe.
Descripción del sistema que se empleará para efectuar
el encharcamiento.- La operación empezará dentro de
cada parcela por las partes más bajas, es decir de menor cota.
Antes de iniciarla se habrán construido las caballones en toda la zona y los diques que corresponden a
la curva de nivel de menor cota.
El agua conducida por una o varias zanjas de desagüe empezará a cubir el terreno y cuando su nivel llegue a la curva de nivel siguiente se procederá a
obs-
truir las zanjas de desagüe mediante la construcción
de los diques que corresponden a la 29 curva de nivel
y por tanto se empezará a encharcar el terreno comprendido entre la 2§ y 3a curva de nivel. Siguiendo este
procedimiento se llegará a encharcar ha^ta las partes
más altas.
Salida de las aguas.- Después de haber estado el agua
ten el terreno un mínimo en cada parte de 10 días se
procederá a dar salida al agua.
El desagüe no se efectuará en los días de temperatura inferior a 42, pues de lo contrario la capacidad
•<37-
de solubilidad del agua con temperaturas bajas, sería menor y tendríamos un rendimiento también menor en las ope-'
racione a de lavado que proponemos.
Se empezará a dar salida al agua de las partes bajas
para lo cual se quitarían los pequeños diques, dispuestos
en los sitios de cota más inferior.
Una vez que haya salido el agua de la parte baja se
dará suelta a la embalsada entre la 2% y 3 9 curva de nieves, y asi sucesivamente, hasta dar salida a toda.
N.3- de lavados.- Aunque implícitamente queda dicho el
nS de lavados, q.ue proponemos, diremos precisando, que
creemos necesarios ¿_ lavados consecutivos. Todos se efectuarán por el procedimiento descrito anteriormente.
Fundamos nuestra apreciación del n2 de lavados necesarios, en la experiencia, que hemos hecho referencia anteriormente*
Características del suelo ya desprovisto de sal.- Una
vez el suelo desalado, en el que los elementos arena, arcilla caliza y humus, están en proporción muy conveniente queda un suelo de naturaleza siliceo-arcilloso, que entra en la
categoria de las llamadas tierras francas.
Descripción de como se ha de llevar el agua a las distintas parcelas y obras complementarias que hay que realizar para ese fin*Parcela n& X*- Se usará las caceras de riego indicadas
en el plano y que son contiguas a la zona encharcada.
En cada lavado hay que construir 4 pequeños diques para
la obstrucción de las zanjas de desagüe*
-<3 8-
Del emplazamiento y naturaleza de estos diques nada hay
que añadir a lo dicho anteriormente de una manera general*
Parcela n3 II»- El abastecimiento de agua realizará
por la cacera de riego que figura en el plano.
Son necesarios 2 pequeños diques de obstrucción.
Parcela nS III>— El abastecimiento de agua se efectuará.: directamente de la acequia la Camarera, por las
caceras de riego que figuran en el plano y por el baraajx—
G.O de Valdeparados.
Se establecerán 3 vertederos en la acequia Camarera
a la altura de las zanjas Kj, Qj, y Hj. Las dimensiones
de cada vertedero será 25 x 30 cm, y estarán provistos
de su compuerta metálica, con objeto de regular, la salida
del agua.
Son necesarios 48 diques de obstrucción en la parcela.
Parcela nS IV.- El agua se proveerá por medio del vertedero de la acequia h*oy establecido, y qiie se indica en
el plano.
Se- necesitan 8 diques de obstrucción.
-gq
:">
A-i ü
O
i.
O
Í
-±c?o-
R E P O B L A C I Ó N
Clases de terrenos a que se extenderá.- De las cu?:.tro
clases de terreno que señalamos al principio, el plan de
repoblac ion comprenderá a toaos menfes al que clasificaraos coa el nombre de calveros.
Bütoa terrenos los despreciamos por las cazones siguiente s:
12. Su poca extensión, 7'43
ÍIa
»
2¿. Que Be encuentran muy reartidos a lo largo de la®
diversas lindes.
J-'. Su mala calidad.
4 •" • í¿ue consideramos se sale fuera de los limites que
nos has £Ído marcados en el presente proyecto.
Extensión de los terrenos a/los que abarcará la repo¿
blacióa.-
Las distintas cle.se© de tterreno a repoblar se
repafcte de la manera, siguiente:
Sacharcado
.
79*94 K a •
Jo2
Pedregoso
Pastizal (sinoacharcar) .... 38*25
Total
..123*79
»
"
»
-10J-
Jülección de e s p e c i e
"
-
•••••'
'!-••
•-
-'
-
•
•
'
•
*
•
•
—
Ke aquí un punto de los mas interesantes del proyecto,
y en primer lugar diremos que se noo indicó concretamente la elccióxt de especie de «turno corto»,
Vamors aM realizar el estudio atendiendo a los siguientes as ectos: a) Fitogeográficos . b) Climáticos.c) Bdaficos. d) Botánicos, y e) económicos.
Fitogeográficos.- Los terrenos dell la Camarera se
,.'• i,
, 1W1
encuentran como ya hemos indicado anteriormente en la
zona Lauretum elevatum
y de la cual son características
las siguientes especies:
Piráis halepeasis
id, piziea
pino carrasco
..
id» pinaster
id. piñonero
..
Cpiercua ilex
id.
&uber
id,
íaginea
id. negral o rodeno
%.
. .Sncina.
,
Populuü alba '
Alcornoque.
quejigo
alano "blanco
id. migra
chopo
id. pyraiuidalis
chopo lombardo
id. Casiadensis
id. del Canadá
id. aonilifera ,.
id. earo.iI.ao
id. Yirgimiana
id. de Virginia
Sucaliptus (Diversas especies)
etc.
:dl pi£io en que están localizado- nuootrc, terreno- ee
¿1
pipo bajo el cual comprende la:: siguiente:: ecpociea:
-1C2-
PiriUG haleperusia
pino carrasco
id. pii¿ea .
id. pidonero .
ábd. pinaotar .«
id. rodeno
Q.uercus súber
id.
alcornoque
ilex
.niciiia.
Lauruc nobiíis
Laurel
Olea oleaster
Acebnche.
ropuliu; (especies divo-reas) •
os decir casi las súsuias sgpseies que para la zona,
puerto pue pa sabemos que la zona Leureturi se corresponde en nuestro psis coa el algo. bn,jo.
C1 isiát icos.-
Por l a iiuaiedad, cono e l f a u t o r de p r e c i s t a c i o n s s
Fp c t t á
comprendido en. t r o ^0 y 100, c o r r o s_,osuies. lar; s i p u i o n t o s
ss^ocle:
Pirras h&lepeíasis
pino c&rü&seo
Ceratonla uiliqua
algarrobo
P inris pizraa
p i n o pisrsssro
i d . pirs,nstor
i d . rodeno
¡«¿uÉácus ile:c
encina •
Populáis ( e s - o c i o s d i v e r s a s )
Por ol c a l o r , cono es un clima Pvniulado T r i o
• i.
•
i
i ,
•
*
un
i»
.-.y-
•
.
lo j o r r o s -
-105-
3staH/)| también BU casi toase ellas las 'igaientes especies: ;^uercuL- ileí, ^ucrcue saber, ducaliptus g chopos
fopulus) •
Entre estas espacies U es LOS se elegir teniendo en eusnts los aspectos que a
ontilinación vanos a tratar.
Edáficos.- Dasaues de la corrección de la salinidad
quedaba un ¿iuslo de buenos condiciones, por tanto será
apto para 11 ovar especies de las llanadas exigentes, prles coso, chopos, sauces,/pinabete etc.
sil suelo no obstante de corregir el encsarcaisiento
segura teniendo bastedad abundante y sor tanto será apto
para las especies que con respecto a la irssiedad del suelo
se clasifican cosió muy exigentes, entre las
ue están to-
das las esepcies de ribera, tales cosió chopos, sauces,
fresnos arces, etc.
Botánicos«- Para la deducción de especie por estosb
caracteres de rsanera científica, sería necesario tener
establecida y- estudiada la serieffisionoinicao Philum
que corresponde a la vegetación que lleva el suelo de
nuestro terreno, lo cual hasta aaora no se ha realizado
Sin esibargo las diversas plantas que propsperan y que ya
indicamos indícanos en el lugar oportuno, nos dicen que
nos debemos inclinar por las especies de ribera,
Económicos. - rara hacer un razonamiento concienzudo
en este aspecto, habría que haber realizado estudios
epidometricos con el auxilio de parcelas de experimentación, y cosió esto es irposibls llevarlo a cabo nos te-
nervios que limitar a apreciaciones a la estima y lógicas
que nos puedan orientar sobre el particular.
Desde luego si los terrenos son aptos para llevar esecies de crecimiento rápido y que al mismo ..ierapo den productos maderables de ¿ran estimación en el mercado, el
caso para la elección de la especie mas conveniente,
Consideraciones acerca de la posibilidad de introducción de una especie que no ficura en las relaciones an•*•
-*•
—
>
.
i
—
•
•
•
- -
~
-
,
teriores..- 3n la relación de especies que iienon figurado anterlómente no ha í^ido incluida una especie herbácea, la Glycyrrhyza glabra L.(regaliz ), pero que merece decir algo de ella por si pudiera ser interesante su
introducción en nuestros terrenos.
Un efecto; el palo dulce vive en climas del fcempla&o
al teiuplado-frio, prospera en las margas saladas, mezcladas con cantos rodados y bancos de yeso,- y desde luego en suelos fresco o y hume do a. Ss decir esta espcie se
adapta a las condiociones especiales de nuestro terreno,
pudiendo por tanto pensarse en su introducción.
Pero en virtud áe las mejoras a introducir en el suelo,
7 que se proponen
en el presente trabajo, hei/ios visto que
aquel se convierte en un suelo apto para llevar espcies
arbóreas y or lo tanto HOB será ñas conveniente económicamente la introducción de estas, que no el regaliz,
QUG indudablemente dará rendimientos ñas limitados»
-Lo}-
Ademas introduciendo eapecies arbóreas, realizarlos una
raisión interesante, que ea cooperar al encauzamiento del
rio G- allego, el cual en sus divagaciones pone en peligro parte de la huerta de Zuera.
Por lo tanto ante tana ralas razones líenos resuelto
no proponer la introducción de la especie Glycyrrhiza
glabra.
Especie elegida.- La elección de especie queda reducida a decidirnos por una de las indicadas en el paa
rrafo final o resumen a los aspectos fitogeográfieos y
climáticos.
Poniendo en cuenta el aspecto edáfico, quedan rechazadas inme di amenté las ciguientos especies: Pimía lialepensis, ^uercus ilex,y^uercus súber, quedando a elegir
entre los géneros Populus y aucaliptua.
LOB eucaliptus tienen el inconveniente de que son
niuy sensibles a las teiaperaturas inferiores a Oü , circunstancia que se da con frecuencia en la región, razón
por la cual recházanos este genere;o.
Dentro de loa chopos hay dos especies que .soportan
mejor las condiciones salinas del suelo y ai bien estas
quedarán corregidas, en el transcurso de loa aa'os siempre nabra tendencia a manifestarse, las referidas esp^s
cies son el Populuo alba i alano blanco) y el Populus Ca
nadensia (Chopo del Ganada).
una prueba de ene la elección de Mpá&É& chopos para
la repoblación será un éxito, es que en la actualidad viven repartidos por toda la zona, cono lo aeiauestran lau
fotografías adjuntas.
le chopo del Soto-lobo 8
* mg
oto-lobo
"I
i
yi
-109-
Laa fonografía»
sfieren a ejempl
bardoi (Bopulu
.olí i), es
Ledad pyi
diciones no
le chopo» lom-
bien a r
;on-
:os terrenos o o so
tente*
... rec*
olio;,.
en el
nadien
re .do i
álamo Dlanco y por »er aquel
i creo
- rábido que e»te áltimo, no» decidi-
rlos ¡ orqy
repoblar n
sea el Fopulm
i] .
CChgo del C
1
o» terrenos
:lección de ebpec:
"
m
hecha
bencia de la ene
.que (Zara-
goza),
rra que vi»itamc ,en cu mayoría está
plazi va en terrenos análogos a 1<
:aia eMCharcéV-
r. .. Claro e» c
lo:.
lo
de ene
allnídad, t
, '
no i
baje
Lsj
.
•
n lo»
i local!".
oco se realizaron lo-
corrección o sanee
,
atros en ol
p©yectc . r pe - o».
La che.. §e - de Pin*eque, indudablemente ea una
"oree que ,.
rollo de lo
., tanto por el buen
>», como por la llmpiessa de su
y bi
crecir.ier.tos, lo que hace
pinp"
sne£icio .
aque ]
encontrado hoy toa,-
tes
¡ion dé
LOS
-110-
carrizales de condicionen análogas a ICE nuestros y que
son restos de lo y que fueron transf orssados en frondosas
alasiedaá.
Este hacho consumado de Pinsesue nos asegura do que
la repoblación, de la zona de terrenos de la Ga..s.arera,
ha de i;;er un éxito.
Sectores en que divideremos loa terrenos para su repoblación.- Teniendo en cuenta laa distintaa condiciones
y propiedades de las clases de terreno, que henos distinguido, laa dividiremos en dos sectores de la siguiente
manera:
Sector macero I......
Terrenos encharcados
Pastizal (sin encharcar)
Sector nuiaero II
Pedregoso (abundante en cantos rodados)
Superficie de cada uno de loa sectores .Sector numero 1
Sector numero II
79*94 ^a.
•
43 *^5 "
Sistema de repoblación en cada uno de los sectores .---_
Siendo estos sectores de propiedades muy distintas, ppor
las condiciones de su suelo la repoblación no se puede
realizar de la ssisna asanera.
Sector nuiaero I.- ¡de hará la
plantación, disponiendo
en el suelo caballones.
Sector nuiaero II .- Ida esta clase de suelo la plantación se efecturá por al alaterna de hoyos.
-áli-
A continuación vamos a exponer lo¿ sis tensas que prupugnamos.
oEOTOR iruIllURQ I
Disposición del suelo.- Con el sistema de drenajes por
zanjas la deprecación del terreno no llegrá a ser la necesaria, puesto que la separción de las zanjas
llega a ser
en algunos litios hasta de 6o metros y debía oer de 20
nada mas para que la desecación fuera completa.
Por esta razón y teniendo en cuenta la norma de «en
terrenos húmedos plantar a mayor altura del suelo», $§
proponemos una disposición del terreno como & continuación varnoD a describir;
Se construirán caballones de tierra que deatacarán suforma prismática de sección triangular sobre el resto del
üuelo•
La sección de estos caballones será la del triangulo
rectángulo, con el vértice del ángulo recto en coincidencia con la arista del prisma mas elevada.
La altura de la sección de estoÍS caballones se hará con
arreglo a las siguientes normas;
Ln laíí parcelas I y II en las que no hay mas zanjas de
saneamiento, el eje de los caballones se dispondrá, normal a la dirección de aquella.
Los caballones que t;e hayan de disponer en terreno comprendido entre doo zanjas paralelas, tendrán su dirección
normal a la de ellas.
Si el terreno c:.má comprendido entre do o zanjan no paralelas, la dirección de los caballones será normal a la
bisectriz del ángulo que forman aquella.
•112-
Los caballones se liarán a espansas del suelo que queda
entre cada dos contiguo» para lo cual será necesario rebajar en él O'JJ natrón aproxinad8jn.on.te.
Al cuelo que queda entre cada dos caballones se 1© dará una pequeña pendiente para que no se acumule el agua
en él y éi vierta a las zanjas contiguas.
Antes de la construcción de los caballones se procederá a dar al suelo una labor superficial de arada en una
faja de 132 centinetros de ancha en el sitio que ocupara
después el caballón con el fin de arrancar ios rizomas
del carrizo y mullir el suelo•
Disposición de la plantación.-
An cada caballón
se dispondrá una fila de pies, siendo la seperación entre
cada dos de ellos de 3 ssstros,.
Como la separación entro dos caballones es ta.ubi.en de
3 metros, quedará una plantación a narco real de 3 sietros
de lado.
Planta;.: que se esiploarán en la .plantación.-- se enslearán pies procedentes do estaquilla con dos e.'sos de
QM¡¿ I>~-
vida en el vivero, lios henos decidido, por esto en virtud
/.'/a^
de las indicaciones de un autor italiano, para terrenos ¿¡^J^¿
de características análogas al nuestro.
•a ae erees1a
la plantación.-
¡/x/^*
AGUÍ
-^ ^ •
>* ^ - : ,
:;SSG
ida en una chopera que visitasios y en la que
se obtienen rec:-uÍtalos nuy sati
econoniá ;;'.or ol éxito de la plantación
sarro o vor su
-£-
•113-
- '-: 1
m-aaor.
•uo.
O ¿a co.
^n Ü,;ÜO
facilitar la
- , /
;••;•• t . v u a c á ó n
do l o
-t. .
^,. ":;.].lo::.;„ con. 1
a u a u . t a a tinte r i ó r n e n t e ,
ce.:".", c
operación o
aac
" O •; 1 i O;
emorcaac.
tU7
-ora
1 •..; l i t a c i ó n . í ' i n o l o c c:
]. n o o de n a r z o
nroro.
Oí""
.ci
¡US
OC;
11 O
;j i
J. U ? u u o
'•roa c
nro
de
-la;
n e c e s a r i o CG:
¿U 1 1
¡oamutarior
aobre
la
calidad
aol
torrano.
t o r . incl.uíaioB un m i e l o MÍO e i a a i í i c a n o a
¡or 'Ganor
ai-aio;
cucaoa
aoc•
c o n o a a d r o "o::o
te
aaolo lo
con
-*J .+•
OLU¿.:Í;U
un a u t o : -
» aonde a i
.rae
j
a ' ú a r.c a-" oA n ú.o CHOTO m e J .
1 1 a va
-;...'.J.
opinión a'nmda
c i ó n ea a , x
'O0.il (i. 0,3
ame a c
-u
•cu
¿ , - "^1
1 11 111
IddaOu ;
dlii s a t a
o
terreno
coa
•.-,;,••* W
A 'i ni
.e a ana
U i_'..;.• :."
-1ÍV
el suelo
ijarrólo, 7 an
busna». \.
ul endo e:;;te co--•-.r'.p. -¡ r,
Í1070
.ano
,/
i
lantaeiór.
esecuuara i:
..'^clarado 3uto, la repoblación se adstuara
or hopo*, en
las clase;: da te,: rano pastizal (sin encharcar) y padrazos:o.
Disiens iones de lo 3 hopo o.- Lo^ hopos: serán de fcissa
prismática rectanpular 7 de las siguientes diaenaiones :
base euadranpular do O'pO saetros de lado, profundidad
del hopo. 0'6o metros.
Isómero de hopo;., por nectarea.- La plantación se han
a
--~a-iC° real, con 3 metros de lado.
hiendo ^or tanto el mulero de hopos por hectárea de
10,000 : 5 = 1111.
¡oca
la apertura1 de lo;.:; no70o.- lo:.; lio;
_.,/.
ni en ouono 7 principios "3 invierno.
mero de slantas ñor hocta.
ye tendrán en cuenta las
epoci
naaicacion
slantacióncairas
para el aector n . 1.
• Posibilidad de ampliación del plan de repoblación.hn nuestro proyecto incluimos lo;: terreno:; del sector
n- II, ene ai bien no aon del tema Que concretárnoste se
noa encomendó de"terrenos encharcados", por encontrarse
en íntimo contacto contacto con ellos, dentro de la misma finca o coto, 7 por tanto hamos creido se trataba de
un trabajo cosiplementario del proyecto que se nos encomendó •
-115-
íero en el adaRo té mino de Zuera formando parte ae la
ribera del Gallego y en araban niárpenea eziüteii terrenos
de iguales carácter!óticas que loa que clasifícanos cono
sector II y que ya no tienen ninpuna relación y contacto
con loa terreno;- encharcado:'; de Camarera.
Pistoa terrenoa cue alcanzan una extensión aproxiraada
de 250 Hectáreas, aon susceptibles de una repoblación
barata y de buan éxito y por lo cual estimarlos de mas
interés en llevarla a cabo que la que nos ocupa en el
prauente proyecto..
Plan de repoblación.- La duración de los trabajos
será de 4 sao;:;.
t
iin el primer alio ae efctuará la defecación ae AO lia
de terrenos encharcados•
Sn el 2^. se hará;
1 . La repoblación del rector II.
2'. La desecación del resto de los terrenoo encharcados
y
3* Lavado de los terrenos en cue se efectuó la siepecación el oriner alo.
:dn el 3 • s e efectuará:
1 . Repoblación de la parte que fué desecada y lavada
los a?r.0o -interiores 3r
2CL Lavado de la parte que fué desecada el aKo. anterior.
3n el 4-- alio se llevará a cabo la repoblación ha:;ta
conplstarla en todos loa terreno::.:.
-11 c-
LCÍZ
distintos trabajos en
GU
totalidad no::: voinoa obli
gados a realizarlo;-' en invierno, por la carencia de :¡iano de obra en el resto del año»
Re guiñan de los trabajos eme se necesitan para la
repoblación y injonercp de_ : dantas para cada uno de loa
sectores •-
Sector
I
Concepto
Numero
Labor cte o normal en. la superficie
cae ocuparán los caballones que son Ha
Construcción de caballones en Ha.
Plantación de chopos con plantador
35*55
8o
89,000
89,000
II
Hoyo?; de Go x 50 x 50
49,000
Plantación de chopos
49,000
•*-" a a ii v-» c w uS — a^-O»-' *••»«••»»•»•»•«•«•»»49,000
2epoalción de marras,-» Las narras que GS puedan producir, no creenoü superarán la proporción del 5 P &Q
loa pies plantados.
La reposición no se efectura mas que dentro de los
3 añoa primeros de vida de la masa, pues- de lo contrario üe rompería la uniformidad de acuella, j lor¿ nuevos
pies que se colocaran ae varían dominador por los precedentes, haciéndoles dificiml cu permanencia.
11T
V i
V S H O
-118-
V I V 1:1 ¿í o
Su necesidad .- Las plantar;; que nacen en el anbiente
que van a desarrollarse, se defienden mejor y tienen
nejor porte 7 formación al ser transplantadas.
A-demás es difícil encontrar plantas en el n • que
necesitamos, con dos ai-os de vida en el vivero,
31 transporte del vivero origen, al nonte siempre será caro dado el volumen considerable que tienen los pies
de chopo del Panada de do»fliiíos,transporte que en la
actualidad siempre constituye una dificultad,
31 vivero que 'se proyecta, además puede proporcionar
plantas con destino a la ampliación del presente proyecto, de que 3ra hablamos anteriormente, y para facilitar
plantas a los particulares.
ior todo lo cual creemos rauy conveniente la instalación de un vivero volante, para la producción de plantas de chopo del Ganada.
Emplazamiento del vivero.- Hemos elegido para emplazamiento del vivero el voto-lobo bajo, en el sitio que
se indica en el olano.
-119-
El suelo no está encharcado y es ék de nejar calidad que
tiene*, toda la zona que corresponde al proyecto.
Aaends ec de fácil riego por llegar a 35 netroa de él
la cacera de riego do las fincas contiguas.
extensión.- de obtendrá conociendo el minero de plantas necesarias anual-nente, teniendo en cuenta el espacio
que necesitáis cada una y que la planta ha de permanecer
en el vivero doa años.
El numero de plantas necesarias anualmente es:
140,000 : 3 = 46,666.
Asignando a cada planta un espacio de 0*09 ia/2 y emo
eotdn en el vivero 2 anos se obtiene:
46,-660 X 0'09 x 2 = ü^d'Bu vi/2.
Sn total ha reinos un vivero ae 1 na.
Lorma .- La fcr.ua será rectaagal r, de ZJ~ n/a.
por 60.
Se construirán cauinoa, jjoa de clloc >"ÍG cruzarán normalmente en el centro del vivero, y otros correrán a lo
larpo de todo el periiuetro del .aiano.
Los Ccad.nos centrales tendrán 4 J'.ietroü de ancho y los
periféricos 2 LI/S.
Cierre*-
oe eatablocerá un cierre a base de un ..eto
vivo de cadas (^.rundo donan).
niego.- be efectuará prolongando la cacera de riego
•iZO-
las fincas contiguas a lo largo de todo el vivero.
La cantidad do apua nacoGaria ¿.or kG-. do .aateria aeca
que se produce en el vivero, aiiualaente es 75° litros.
Asignando a cada planta 0*800 hg. .:.e pe ¡JO, cono -o
producen es: ol vivero 5O5OOO plantas anuales el apua
ñocosaria os:
750 ^ 0'8 z 50000 :s 2 = 60 000 iív'3. do apua
anuales, pao piouo suponer un apasto alacio cono máximo
de 500 -s/'3»> cantidad pao ce podré, di aponer en cualquier
época del alio, dada su pequenez de la acequia Camarera;
Suelo.- Pl auelo del vivero os tierra franca y por
tanto de la serie -fióAlitiea. lüs de ir que ofrece las condiciones mas favorables para establecer lo que se propone
Preparación del auelo.- Se conenzará por trasar los
caminos, en la forma que anteriormente hesios descaito,
quedando el vivero dividido en 4 cuarteles o eras.
Se desbrozará el terreno arrancando retama a, garajes
etc. y plantas herbáceas de alpuna consideración las cútales reunidas en montones se quemarán en inosiento oportuno,
aprovechando la ceniza para abono del vivero.
Se dará al cuelo una labor de deafonde y otra de preparación para la hinca de estaquillas.
" Loa surcos se dispondrán a 0*7° sietros de di atañe ia
unos de otros y en dirección normal al siayor lado del
cuartel.
-Í2L
Protección de las plantast~ A las plantas es necesario
proteger del aire cierzo dominante en la zona, y que sopla adeisás con Tuerza.
SI seto vivo de canas que indicanon cerrará el vivero
protegerá del aire norte.
Adeisás se entallecerá otro a lo larpo del canino
transversal en dirección este oeste.
Características de las estaquillas que áe deben
emplear.- Las estaquillas tendrán "$0 centimetrOÍS de longitud, serán sanas, provistas de varias yemas, y obtenidas de las raías del a do de plantas jóvenes de 3 a 6
anos.
Disposición de las estaquillas y época de la hinca
de las iriiguias en el vivero.-. Las estaquillas se hincarán en lo alto de los caballones a una distancia entes
si de 12 a 15 c/ras.
La época de la hinca de las estaquillas en el vivero
podrá ser de finales de febrero a últimos de marzo.
Abonos.-
i¿e utilizará el sirle, abono abundante en
la localidad dada la gran cantidad de panado lanar existente en el ténsino de Zuera.
Se repartirá por todo el vivero 10,000 Ep. de este
abono.
Cuidados culturales.- 3e sarán los propios del cultivo
forestal en los viveros, que consistirán anualseste en
-122-
dos escardas, una bina y cinco riegos.
Pooibilidad de transformación del vivero en chopera.Una vez que el vivero haya cumplido la misión de proporcionarnos las plantes necesarias 3^ cuando por tanto no
interese üiga establecido, se puede tran;¿for™¿ar en chopera de la siguiente manera;
Supresión de 3 caballones por cada cuatro de los
existentes en el vivero, Quedando por tanto aquellos a
una distancia de 2'ÜO m/s,, uno do otro.
Dentro de los caballones se imprimirán pies de chopo hasta que el intervalo ent.e cada dos sea de 3
m B
/
De esta nanera noe quedará la chopera al espacianiiento
normal.
TU
Resumen de loe taabajos y naterial para el Vivero
Gonce-oto
™/e,
^ei:o vivo ele cana para cierre n/s
46O
Puertas de andera para cierro del vivero
Cacera de riego de 25 :•: la cn/c. y pendiente 2 0/00.m/s
Garsino de A. n/s. de ancho, para enlazar con
'ÓQ
el camino Aleabones m/s
Canino de /]. n/e.en el interior vivero
230
Canino de 2 m/e. por el perímetro del vivero
460
;ieto vivo de cada para protección del cierzo
60
1
Labor de desfonde en Ha
Labor de preparación del cuelo para la hinca
de e etapiiilla 3 en Ha
1
¡Idea de lee ectaguillaa en Ha
1
Abono orgánico " eirle» Ha;
2
Leeardae ea.IHa
Linas onIHa
eoaqailiae aa
. i. w „«_..- >---. .:. dP .^ .L x u -¿ *->
1
.
bu
„-^n_ v -vi ,- ,^ u
. .
* • • » • • • • » * • • « • * • • • * • • • •
debilitación do la cabilla del corral ..aleaban;
rúa da,
40000
00 00
124. -
I K DIO
- 125 -
J X u ¿.
V¿.P
ina;
ESTADO LEGAL.
1
Pertenencia
1
LÍiaites
2
5
enclavadoa
rr
Serviduiiíbre 3
ü
í
o
Vías de coiaunic ación.
10
33TAD0 FAalaUL
12
"Posición ¿a^osrdi'ica
13
Orografía
13
Hidrografía
14
di ancliare;--.ciento, dna causas
16
Posibilidad de asip Ilación do la zona encharcada
G-eolo ai a
19
...„.„„,..,,.,.,„..,,•....
ddaíolosjla
- „
20
24
'Consideraciones ^ a ñ ó r a l o s a l a n s i i u r a l e z a
d e l . La s a l i n i d a d 7 su cansa
2A
01 a i f i c . c i ó n d a l ..nelo. d o r i a j c i c l o a
caía sortario ce
27
-
Págdns
n- .
Descripción general del perfil edáfico . .
28
muestras de tierra tonadas y conducta seguida para loa análisis
32
.Análisis físico y cuiadco
34
Climatología
37
factor térraico
47
Factor climático
48
Factor vegetativo
45
Índice fitoclimático
49
Clasificación de la zona de terrenos con
arreglo a su clima
50
Gráficos de clima
$1
E^ADG FCmSS'PÁL
52
Vegetación espontanea
53
Estudio de la masa
60
Caracteres cuantitativos
60
Caracteres cualitativos
65
Caracteres sintéticos
Origen da la aiasa
' b6
67
Causas de la carencia de monte3 altos naturales en la zona de tferrenos de la Camarera
.
Desecación
67
7^
Diferentes sistemas gue se pueden emplear
para la da secación
Jl
Elección del método. Ventajas a ínconvenisn
tas do cada uno adaptado al caso pus nos
ocupa
71
126-
Descripción del sistema a seguir
Trabajos necesarios en cada pareóla
Bfectos que se conseguirán con las obras
descritas
•
Plano;:- 7 perfila3 longitudinales
Cubicación para la excavación de las zanjas de primer orden.
Cubicadión de la excavación para las zanjas de segundo orden .
Koriaas para la eonstrución de las zanjas
Dificultades para la realización de las
obras 7 época ¿el ano para efectuarlas...
.Resumen de loa trabajos proyectados
LA aALIiü.aÁiJ , ,, ,
Necesidad de au corrección
experiencia realizada
El agua que se usará para los lavados,
sus condiciones 7 6j)oca en que ae puede
disponer
Terreno:: en que ae efectuará ai lavado 7
extensión de loa raiaaos
Cantidad de agua necasaría para caria uno '"
loa lavaaoa
.
Cantidad de agua que se ha de usar de la
aceauia Ganarora
- 128-
Pagina;
n:- £
Pienso cus se necesita para efectuar un . ..
lavado
34
. . ..
Precauciones que hay cue tomar antas de empezar el anbalse de loe terrenos....,
94
¿¿añera da conducir el apua a las diverjas
parcelas
q6
Salida de las apuas
96
Características del suelo ya desprovisto de
la sal
97
P'umero de lavados
97
Descripción de cono ce ha de llevar el apjua
a las distintas parcelas y obras coisplenentarias que hay que realizar para esta fin..
liSPCbLaCl'Crí
37
99
Clases de terrenos a que se entenderá
loo
Intensión de los terrenos a los que abarcará
la repoblación
100
Elección de especie
101
Por los caracteres fitoyeoyráíicos
101
ciirsáticos
102
la.
edáficos
105
10..
id.
botánicos
105
id.
id.
ecoi: si eos
10^
10.
Consideraclones acerca de la
osibilidad de
intruduccion de una especio
106
Pssecie eleaida
107
o o co ores on pss
su repoblación
,-)
. -L X íí.. ..U
4- „. . . ¡ r t
^
LO para
110
- 120 . P 1 ilci. £J
Superficie do cada uno cío lo:;; sectores...
110
Sistema de repoblación en cada uno de los
sectores
.....
Sector numero I
110
111
Di aposición del suelo
..
111
aiDpoaicióa de la plantación
112
Plantas que ae emplerán
112
ddariara de eíctuar la plantación
112
Época de la plantación
11J
humero de plantas que se noceaitan por Ha
113
Sector n '•. II
.......
113
Cosseutarior cobre la calidad del cuelo..»
113
Disiensiones de los hoyos
lid
,
diariero de heyos or hectárea
•.
114
Ppcca para la apertura de los hoyos ....
II4
1'Tum.ero de plantas :;or hectárea y apocado
la plaauación
114
Posibilidad de ariipiiación del plan de repo
blación
114
Plan de repoblación
115
Hesumen de los srabajos que se necesitan
para la repoblación y masera de plantas
para cada uno de los sectores
Peposicion ae carras
116
•
11b
-139 áeinas
MVTERQ
117
Su necesidad
lio'
Emplazamiento del vivero
115
Extensión
113
.. .
Forma
119
Cierre
119
Riega
119
Suelo
120
Preparación del suelo
120
Protección de las slantas
121
Características de lao estaquillas ¡»ue se
deben emplear
121
Disposición do las estapuillus ybépoca de
la Iiinaa de las ulerees en el vivero
121
Abonos
121
Cuidados cultúrale a
121
Posibilidad de transformación del vivero en
chopera .
Presuman de l o e t r e b e j o s y s i a s e r i a l ^ a r a e l
122
Documento n.° 3
Presupuesto y Estudio .económico
p
T
T
O
.A
U
.L
U
!•« j
:J
J
Ü
7
Precio ñor unidad:
fi£^
Cpncepto
Totales
•-H
Jornales .Material Jornales I.'nt erial
-i£
OiJ«
v^Lít-í
i."'t/a# ' Ol/->;
i'tút
CJtli
P
t/Ca
3,296 iu/3. do excavación para
zanjas Primer orden..
5,614
36
m/3. de excavación para
o ¡40 ; 23859I JO; 2245 ;6o
zanjas 2¿ orden
1*711
11/3. de hormigón en ¿asa
para 3 tajean acueductos
Q/1 O
0 i/10 \ 14370
55 1318¡40 I
\J\
00
108 00 I
71 86; 184 179
i:i/s, de reparación en cacaras de rieso
bunia
50
14.10! ool
39711 S2 •' 3748 7!
•3-
Jornales
39,711*46 Pts»
5,748y99
Materiales
Ejecución material
43,460*25
"
434*60
»
Accidentes y subsidio 3*1 ^ S/J ••
1,231*05
»
Dirección técnica 5 P S/E.LI
6,155'25 »»
Imprevistos 1$
i/6 jornales domingo
•
Sura
6,6l8*57
"
57,899*72
»
Asciende eote presupuesto de desecación a CIKüulríTA
Zaragoza 3 o 3-e Noviembre de 1944
El
alumno
Firmado Ricardo G-arcia Borregón.
'V
PKE5ÜPII23T0 mi DESALADO
Precio por unidad1
Concepto
IP*»
Totale,
Jornale s Haterial Jornales; Hat erial
P t s . ¡Cfcsi PtíÜ
Cfcs P t s . : $ d
Pt¡
Cbs
62 pequeños diques de obstruc
eión de las zanjas.
5 :oo
00
310:00
124 00
00
36 00
00
vertederos de 25 xJO provisto- de su conpuerta ine~
tali ea
45°
•
jornales de peone*
üuma
12 ;oo
12 ¡00
32
5400^00
5746100
220 00
-5-
PRESUPUESTO 'DE DESALADO
5,746*00 p t ü .
Jornale s
220*00
»
5,366'oo
»
Accidentes y subsidio J ' l ,S
178*12
»
Dirección técnica 5'í-S/E.H
298'30
»
1/6 j o r n a l e s domingos
957*66 »
i 4 í " i u © i ? _í_ o. -L o t J
•
• » » » » • • • • • » • • » • » » • » • • • •
Ejecución material
.
JL.i'.'ipi'eviSí'oOb 2./0• • . • • • • • • • . . . . » . . . • • .
í.jLijiia
. » . * . « • . . . •
7>459,74 "
A a c i e n d e e s t e p r e s u p u e s t o de d e s a l a c i ó n a
siete
MIL? ÜÜTXÍACÜIEUTAS CINCUENTA 1 íUEVS PESETAS COK 3E*
TEriTA i ÜüATuO Ciü^PIi,C3 .
Z a r a g o z a yo de n o v i e m b r e de 1944
S I alumno
firmado H i c a r d o G a r c í a D o r r e ^ ó n
-6-
PHSSÜPUS3T0 Diü irSi-OBLAGIOK
Totales
P r e c i o oor unidad
r~~" ~~~
¿Tórnales m a t e r i a l Jornale s: ¿.material
Concepto
»*•
Pts
Cbd P t s
Gtá P t s
CfcS; P t s
:Cts
Sector n^ I
36 Ha de labor cte.normal
II84
187!00
6732!00
n/3» excavación tierra
para construir caballo
ne,
.80
•••••••••••••••••
473160
ool >507)68l 00!
160 00
Ha plantación chopos con
Daxr©na ••••••••••••••••
60
5162124!
40
4 i 5& I
¿To~ !
629^60
Ka transporte y arranque
150 00
planta
27 OO! 12000 I 001 2l60 00
J102262J24
suma
6703 60
Sector na II
49000
44
,-.,.
hoypa de So'x 5 o
x
5o
Ha plantación
o 60
íJ-Laii"Da
• « • • » • • • • • • • • • • • •
10 00 27280:00;
620
440 00,
00
!! Ha tranonorte Y arranoue d©
j.a
o 10 294001 001 4900 00
150
27| 00|
6600 ; OO! 1188 oo-
00
^uiaa
i
i C?c);-!n! nn
í
!
f. iz; o $
00
^7PRSSÜPTJESTO DE HEPQBLáCIOK
J o r n a l e s p a r a e l s e c t o r numero uno
id.
para
id.
id.
102,262*24 &
II
63,280*00
Suma jornales
l65,542,24
Materiales para el sector I
id,
id.
6,793*6°
id. II
6,528*00
Suma m a t e r i a l e s
Cornales
1J,321*60
165,542*24 p t s
Materiales
Ejecución m a t e r i a l . . .
I m p r e v i s t o s }J>
A c c i d e n t e s y s u b s i d i o ^'1
% s/j
Dirección t é c n i c a §.$.s/E.k
13,321*60
»
178,863*84
»
1,788*63
n
5>131 , ^°
"
^ »943*19 '?*
1/6 j o r n a l e s domingo
Suma
27,590*37
»
222,317*83
»
Asciende e l p r e s e n t e p r e s u p u e s t o a DOSCIENTAS VEIil
TIDOS uJL,TlSSCIilMTAS
DI3CI3ITI; P2233TAS CCIT 0CH3KTA Y
nrrrrf
ragoza JO de noviembre de 1944
151 alumno
( , i
/—\
íTirmado Ricardo Gareia Borre^ón.
"5
PRESUPUESTO DEL VIVERO
PRESUPUESTO DEL YTV2RC
GASTOS DE SSTABDSCIL'il^l-íTO
P r e c i o p o r m i l dad
Concepto
N¿.
ffbrnale s! H a t e r i á ú . ¿Tórnalos Material
Pt¡
5 20
2
Totales
m/s. seto vivo de caña
Cbs Pt,
CU P t ,
9881 00!
1 90
puertas de nadera
(JUS'I
p u S ! Cfcí
104 00
206 00
10" 00
üi/s• cacera de riego de
390
25 x 15 cn/c
A O
191 10
00
9J>° 00
1 50
r ^ ~ 00
u^0
210 00
ni/e. de camino de 4 21/s.
310
de ancho . »
•
m/s. de card.no de 2 m/s.
460
de ancho
Ha de labor de desfonde
1
40
Toneladas de abono sirle
210 00
Cr
ÍJO 00
000 00
Herramientas diversas
00
600
Arreglo de la casilla de
los &lcaoones ...•„•
100 00
00
50
DUT
3109 10
69S0 00
PRESUFÜ:3ST0
GÍSTJCHAL
DE LOS GA3TGÜ DE ICSTAELECIMIEETO
Jornale
3,109*10 pts.
Materiales
6,960*00 »
Ejecución material ..
Iiiprevifitos 1.$
. ..
A c c i d e n t e s y s u b s i d i o 3*1 ;••• 3 / ¡ .
Dirección técnica el 5í s/u.K.
fC
i/o jornalas domingos
Surna
10,069*10 »
100*69
"
96*38
»
5°3'45
"
517*70
»
11,287*32
»
Asciende e l p r e s e n t e p r e s u p u e s t o de g a s t o s de e s t a b l e c i m i e n t o d e l v i v e r o a ONCE EIL DOS CINTAS CCIIEPTA
1 3ILT2 I^S^TAS 0G1T TPJ5IETA Y DOS CISL-TTIliOE ^
Zaragoza 3 o &G I'íovieribro de 1944
SI alumno
i r n a d o R i c a r d o G-s.rc.ia i3errre.":ón
•11-
PHESUPtSSTO DEL YITSRO
G- ASTCS DE ^KTfíETSiai.JHETG O HiSPLüT^CICK .rOH 1317 AKO
Precio por unidad!
Hfc.
Concento
Totales
Jornales i Material Jornales Material
Pts ¡Oté Pts
Cfcs
Pts
1/2
Ea de labor preparatoria
I871OO
03 50
1/2
Ha de hinca estaquillan
2000 00
1000; 00
50000
2
.1
365
06
estaquillas
Ha de encarda
5 000! 00
1000 00
2000; 00
Ha de binas
500 00
500:00
Ha de riegos
250 00
1125'00
jornales de guarda
r^TT
Cfcs Pt
10 00
M650 i 00
4buna
tn6ó 50
;ooo 00
X' ' . • - i i ^ J - y j
.'jjj."ij.j. ¿«i—.ui';'-L'V»/
<TI:;Í
^±¿X\.-J-J1'U;\±J
.ü^iijj
J J U ' J . - Í . O j.v>J.'¿
.Jj-h
V'J.V.-i'.LÜ
JL'0'-"I.
\J
J_U-.'—.'.'L;j,rr
iU-.Ü.
Jornales
8,368*5 o p t s .
Liiteriales
3,000*00
E j e c u c i ó n n a t e r i a l . 11,368*5 o
id.
"
Iiuprevistos l.¿á......
113*68
»
Accidentes y subsidios 3'1/J s / J ¡ . ' . . . .
259'42
"
D i r e c c i ó n t é c n i c a ' e l 5/* ^ e S/m.
568*42 »»
1/6 j o r n a l e s domingos
Suma
1,394*75
"
13,704*77
»
Asciende este presupuesto de gastón generales de
explotación o entretenimiento del vivero por un' año
a ER2CE PIL? SETSCISííTAS CUATRO PICSSTAS COíi SST^Pi'E v
SIETE üEPiOXüS.
Zaragoza 30 de Poviei-íbre de 1944
31 alumno
PRESUPUESTO T O T A L DEL VIVERO
Gastos de establecimiento
11,287*32 pts
id. de explotación (Jaños)
41,114»31
Suraa total
53,401*63 »
Asciende el presente presupuesto de
gastos del vi-
vero a CINCUENTA 1 TRZ3 AJL, CUATROCIENTAS UNA PESETAS
CON 3ESERTA í TRES 0Ei\,riXuO3 .
Zaragoza 3° de Noviembre de 1544
El alucino
/
ir ..^
»
,
v
firmado Ricardo García Borregón.
IV
;~J
v
•-
i¡
v-' >¡
sí'
'"-Í
J :
Í
r>
f ¡
'
n
'i 1
A
T
-15-
í H S S ü P
Desecación
Desalado
üiü.STO
T C i1 A L
.
57,003*72 p t s .
...
7,459'74
Repoblación
Vivero
Suma
222,317*83
»
53,401'63
"
341,078»92
»
A s c i e n d e e l p r e s u p u e s t o t o t a l a TKS3G: :Ei;TA3
TA Y
ÜJM
j?:>IL,SSTEi\TA I OCHO PESERAS Güín
id.
JVOVAPTA
CÜAAIN-
CifcTI-
:-:0S.
SI precio medio de l a r e p o b l a c i ó n
es por tanto:
341,076»02 : 1235 = 2,755*08
s s d e c i r l a s e x p r e s a d a s DC3
aec"
etac
J.;.J..L S A ^ Ü I S Í ' A A I S
Y CINCO PSS2ÍTAS COÍ-! CCHC CSi'iTlr.CS.
'
üIEü-I]PTA
•
Z a r a g o z a 30 de P o v i e n b r e de 1944
E l alumno
Firmado Aicardo G a r c í a
¡a
Borregón.
i
L
...J 1.
U
-J
O
V..1 i':
W
*.•:
J-
VJ
U
E S T U D I O
EÜCKO M ICO
Para hacer el estudio económico ha da servir de base
los datos obtenidos en la chopera de I'inseque, propiedad
del Crédito Agrícola de Aragón.
La chopera de I'inseque está situada junto a la estación
del f.c. del misino nombre en la linea de Madrid a Zaragoza y a 1Q Km/s. de esta ultima ciudad.
Las condiciones del.terreno son paracidas a las del
que nos ocupa y por.eso no henos dudado en tomarla como
base para realizar el estudio económico de nuestro proyecto.
Evolución de la nasa.- 3n la chopera de Pinsecue
existen masas de todas las edades, conociendo casi exactamente, el encargado de la finca que nos acompañó en
la visita que hicimos, la fecha en que se efectuó la
plantación en cada una de las partes de la chopera.
De las masas de edades diversas tonarios datos epidométricos para hallar el árbol medio dentro de cada
edad y de esta nanera, hallar la evolución del nisno
en el transcurso de los a'..''o£.
Coeficiente raórfico.-.Bntre varios pies apeados de
IJ a^os elegimos uno para considerarlo como árbol tipo
Por tanto ©1 coeficiente mórfico • í..;erá:
C^ _ S L = _
1
n
= 0 , 666
-^
Calculo del volumen del árbol medio a las distinta»
edades,-
Hallamos el diámetro medio D.
en las diversas
edades^ con las alturas no hay necesidad de hallar medias
por presentar acuellas absoluta uniformidad dentro deE
l a masa,
masa de un aílo
*.3*5.12+4.¿5*6
-* / -,
-«<- • ...
¡
.
.,-
,,K
/'
"
K
_,f,
La altura ríe di a es 4'00 m/s.
Volumen - O9666 . 0*00636 = G'OOAPA m/3.
Masa de 3 años
o
=
Mii5±LiÜlJL2+LiOí2±10
*
= 6'8 c-V
41
La altura media es 6'00 m/s.
Volumen = o*666 . 0*02173 = 0*0145 m/3.
masa de A alios
* b*10»7»5+S«7+9*fr+lft
30
r, , r _ ,
La a l t u r a media e s 7*0° m / s .
Volumen
= 0'666
. 0*0309
=
0*0256 m / 3 .
-20-
lasa de 5 años
6+7.4+8.8+9* 4-+10.1l^ll»4.t^»/i+15>2
^
0,r
/
37
La altura media ec 6*5 ia/s.
Volumen
=
'0'06025 . 0 * 6 6 6
= 0*0402 m / 3 .
Masa de 10 años
n
-
10*11+2.15tUtl5+2.16
_
1 V
n
c
'
ü
ü
La a l t u t a . inedia e s 11 #m/s.
Volumen
=
0*666 . 0*1575
=
0'105 ^ / 3 -
Masa de 15 anos
5.U+15+l6+2.l6^2.iq t 2.20tA.21+2.22 t 24'+2.25
JJ =
111
—*
r
¿ J
^
-
•*—~
* ~
on ,. m
dü
ü. (EL
'
13
Altura media lá'OO ro/s.
Volumen
a
= 0*666 . 0*458 = 0*306 m / 3 .
Gráfico del crecimiento de un pie de choüo en volu-
men.~
Con la ayuda de loo datos obtenidos anteriormente
hemos construido el gráfico adjunto, tomando en abcissa
los años y en ordenadas el volumen.
Uniendo los 6 puntos obtenidos, tenemos la curva de
crecimientos en volumen.
Por su forma deducimos que a lo3 13 aaos no lia llegado a adquirir la madurez económica, q_ue es cuando los
crecimientos medies oe hacen iguales al crecimiento anual.
GRÁFICO DEL CRECIMIENTO
EN VOLUMEN DEL ÁRBOL
TIPO
0'05 „
0'025.
o'ova.
O'OO*
8
10
U
"
anos
-21-
Lo cual nos indica que no conviene econonicamonte el apro
vechaniento a esa edad, como se hace en la chopera da
Pinseque.
Condicionas en que liáronos el estudio económico.I'ara realizar el estudio económico de la futura nasa de
chopos de la Camarera,supondremos:
I a . Que la masa ce aprovechará a lo:;.; 1;, anos.
2&. Que cada pie adquiere en esos aílos el volurien del
árbol medio de la chopera de Pinseque, hallado anteriormente.
3::« Que ec necesario un guarda que vigile las plantaciones, para evitar abusos y fraudes, con sueldo de 11*20
pts diarias.
4 3 . :¿,ne anua.lm.onte son necesarios o'O jornales a 12*00
pts., para proceder a la limpieza de las zanjas de desasee y reolizar
los trabajo:, culturales que la nasa pre-
cise.
CApital acumulado en la masa al final de los trece
a rio 3.Cálculo del valor del presupuesto total al final de
los 13 anos a interés compuesto.
C =
c (1 •*- r ) n =
341,07Ü,32
(1 t O'Op) 1 ^ =643,155»22 pts
-22-
G astos anuales.
Guarda 3^5 £ i a s Q- 11*20
4»0bb'00 P"t
50 l o m á i s c a 12*00 p t £
- 6 0 ' 00 »
Sima
5,045*00 »
Contribución t e r r i t o r i a l
1,4.02*25 >
6,4.50 r 25 »
Suris.
I c r o r e v i s t o s ifi. .•
6 4 ' 50 *
A c c i d e n t a s 7 s u b s i d i o 3*1 4; c / i
InG'lB *
1///-o j o r n a l e y domingo s
.11 9 7 7
üAl'
3
, ...
Suma
7,512*56 '
Sstoc gastos al final del ano 14
se transforman con
s
arreglo al siguiente cuadro a interés compuesto:
le. anualidad
a (1 - r ) 1 2
2a
a (1 - r ) 1 1
id.
13 s anualidad .............. a
"\p\
o
S
=
a
1 t (1 + r) t U t r) ......
t (1 t rj 4
(1 + r ) 1 ^ - 1
, aplicando' esta formula tenemos;
T 7
3
-
IÍ^ÍLJLLL
0 > 05
•
-i
••
£ 7,512*56
- 133,047*4A p t s
= x = = —
=
-23-
Valor del presupuesto en el aho 13 ...... 643,155' '•-?- ptr.
5
»
de loe gastos anualos
Capital total
133>047*44
"
776,202*66
»
Calculo del valor de la masa al final del aíio 15.-
IJ2 • de pies de_ chopo obtenidos teoric ajílente ... 1^7» 54^
Pérdidas (fraudo,incendio,derribos por viento)
testan.....
1,375
136,171
Yo lumen a que equivalen.136,171
• 0*306
=
41,668'326 1:1/3.
La producción por hectárea será por t a n t o :
41,668'326
: 123'7320
=
335'3 -1/3.
Precio del ai/-;.~ £¡n la chopera de Pinsecpue ae vendía
la tonelada do chopo a 150*00 pts. da madera en verde,
recaen cortada e incluso navegada.
"Él peao del n/3» de riadera do chopo en eatas condiciones es de 900 E§.
í'ionotroc ai tener epia tonar un precio para la tonelada
no toaiajnoa el citado anteriormente, por considerar se trata de un
TJTOCÍO
extraordinario por la a actualea circuns-
tanciar*.
ía^ra nuautra valoración tasaremos la tonelada a 100*00
pesetas, siendo el precio.del n / j . por tanto 5°'00 pta.
-24-
El valor de 41,668' 326 :?./"¡. será cor tanto
41,668»32o . 90'00
=
3,750,14o»34 pesetas
Beneficio
V a l o r a c i ó n de l o - p r o d u c t o s
C a p i t a l oiijpleado
• • • •
j * [ jv
%
J-u^
jLt
^
y
776,202*66 »»
.
Beneficio líquido
2,973946*68
»
A s c i e n d e e l " b e n e f i c i o l í q u i d o a D03 IICLLOiYYjjYCVSGIíaiTAS
SYTIiYTA Y TH33 1YEL, ÜOVECI^TAS CUARZftí'i'A Y 3 3 1 3 PY3YTA3
COK GESIYCTA Y 0CK0 CSI-TTI.'-'.OS.
Z a r a g o z a 30 &e n o v i e m b r e de 1944
i r n a d o Yicardo Garcia Borrégón
I
N
D
I
O
S
- 26
T
_L
t\T
¿;
•:-)
,¡J
T
A.
^
v/
'""
~J
•nt
Página
PRESUPUESTOS
1
Presupuesto de Desecación.
Presupuesto de desalado
Presupuesto de repoblación
..
2
•
4
*
(
6
Presupuesto del vievero
8
Gastos do establecimiento
2
Gastos ds entretenimiento o explotación por
un alio
Pro
Presupuesto total del vivero
Presupuesto total
13
1/t
ESTUDIO ECOPOPICC
l6
evolución de la masa
17
Coeficiente mórfico
11
,
17
Cálculo del volumen el el árbol medio a distintas edades
15
Gráfico del crecimiento de un p i e de chopo en
volumen
10
Condiciones en pue haremos el estudio económico
21
Capital acumulado"en la maca al final del los
trece anos
'......
21
Cálculo d e l v a l o r de l a masa a l f i n a l d e l alio
13
23
n- •
Mimar o de pies de chopos obtenidos teóricamente
........
23
Pérdidas (fraude,incendio, derribos por
el viento etc
2J
Volumen a que equivalen
2J
Precio del m / 3 . ..
23
Valoración de los productos
2/f
Beneficio líquido
24
Descargar