Diez mil servidores Linux apoyan al proyecto de banda ancha en Colombia Por Manuel Dávila Sguerra [email protected] Publicado en Computer World Septiembre de 2009 El programa de Telecomunicaciones Sociales, Compartel, fue creado por el Ministerio de Comunicaciones para llevar a todas las regiones de Colombia los beneficios de Internet y de telefonía. Esto se ha logrado a través de un proceso licitatorio a través del cual los operadores logran que estos servicios existan en las diferentes poblaciones y sitios de Colombia. Uno de estos operadores se llama “Internet por Colombia”, empresa que ha querido fomentar el uso del software libre entre la población a la que ha tenido acceso en el cumplimiento de su labor. Con ellos sostuve una conversación en la persona del Ingeniero Germán Duarte, Director de la unidad especial de ejecución Compartel, para conocer de qué manera han utilizado el software libre en este gran proyecto. Me comentaba el Ingeniero Duarte que este proyecto ha tenido varias fases en las cuales han zonificando al País logrando llegar a cerca de 1100 (mil cien) municipios en donde con apoyo de los Colegios, las Alcaldías, los centros de salud, y las bibliotecas entre otras instituciones se han instalado los servidores que deben conectar a las Instituciones con Internet. Los computadores que sirven como servidores pueden ser configurados usando diversos sistemas operacionales bien sea Unix, Linux o Windows. No hacemos referencia a los pc's de las personas sino a aquellos computadores que permiten la conectividad y que de cierta maneras son invisibles para el usuario final: los servidores. Los servicios que prestan pueden ser muchos pero fundamentalmente, para el caso que estamos tratando, se han utilizado para lograr la conectividad con internet y sus diferentes servicios con lo cual se maneja el tráfico de los servicios de manera remota así como el sistema “proxy”. Este es un servicio que tiene unas definiciones muy técnicas pero que para los lectores no expertos en informática lo definiremos como aquel que permite que haya salida y entrada de las transmisiones de Internet. Para entenderlo bastaría ver cómo el navegador del computador personal en su empresa debe estar configurado con un número “IP” para direccionarlo hacia el servidor proxy. A medida que las fases del proyecto se fueron ejecutando, la empresa operadora, fue instalando estos servidores escogiendo como sistema operacional Linux. El número de servidores por cada una de las fases ha oscilado entre 1.600 (mil seis cientos) y 3.000 (tres mil) hasta llegar a un total de 7.400 (siete mil cuatrocientos) y se espera llegar a 11.100 (once mil cien) este año en todas las zonas manejadas por este operador. Linux tiene muchas distribuciones las cuales son simplemente formas de integración de las soluciones acompañadas con mecanismos de instalación específicos. Dentro de las más conocidas están Fedora,, Ubuntu, Debian y Slackware aunque no son las únicas. En general se puede decir que todas ellas funcionan de manera equivalente ya que al fin y al cabo tienen Linux, solo que cada una tiene sus propios valores agregados para marcar algunas tendencias de utilización. En el caso en mención se ha escogido Debian y Fedora como base de trabajo, sistemas sobre los cuales se han desarrollaron sistemas de monitoreo de tráfico y navegación, estadísticas de páginas visitadas, aplicaciones de medición de velocidad, correo electrónico, manejo de bases de datos, administradores de ancho de banda y aplicaciones para generar estadísticas que han permitido controlar de manera remota el comportamiento de estos servidores además del proxy mencionado anteriormente. Es interesante saber que debido a las necesidades de soporte y consultoría ha sido necesario contratar empresas especializadas en software libre comprobando cómo se genera riqueza a través del ofrecimiento de estos servicios profesionales. Linux ha sido capaz de soportar este tipo de aplicaciones con suficiencia y estabilidad, cómo se ha comprobado, durante los cinco años de operación. Pero además se ha obtenido un beneficio relacionado con las inversiones y al hecho de ser un proyecto de servicio público pues bien es sabido que las licencias no tienen costo. Dejamos en manos de cada lector hacer los cálculos del dinero ahorrado para este volumen de sistemas instalados. En publicaciones anteriores he mencionado la dificultad para que el estado incluya el software libre dentro del Plan de Tics lo cual en mi opinión se debe a desconocimiento por parte de los dirigentes quienes se han dejado asesorar solo de empresas multinacionales de software que por razones obvias centran su interés en la búsqueda de sus propios beneficios. No intento decir que solo se debe usar software libre pues en los casos en los que no hayan soluciones es aceptable recurrir al software propietario pero mencionando este caso específico se demuestra de nuevo el contexto social del software libre y las ventajas de ser tenido en cuenta por el Estado, aunque en esta caso queda la duda si el Ministerio de comunicaciones es consciente de estas posibilidades.