P.R.A. 64/2008 PROCEDIMIENTOS DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA 64/2008 SERVIDOR PÚBLICO: **********. México, Distrito Federal a ocho de diciembre de dos mil diez. VISTOS; para emitir resolución definitiva en el procedimiento de responsabilidad administrativa 64/2008; y R E S U L T A N D O: PRIMERO. Denuncia. Mediante oficio DGRARP/DRP/1804/2008 de veintidós de septiembre de dos mil ocho, el Director de Registro Patrimonial informó a la Dirección General de Responsabilidades Administrativas y de Registro Patrimonial que a esa fecha no se había recibido la declaración de conclusión de encargo del servidor público ***********. SEGUNDO. Procedimiento. Por acuerdo de veintitrés de septiembre de dos mil ocho, el Secretario Ejecutivo de la Contraloría de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó se iniciara a trámite el procedimiento de responsabilidad administrativa 64/2008 en contra de ***********, por estimar que existían elementos suficientes para presumir que incurrió en la causa de responsabilidad prevista en el artículo 131, fracción XI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, por 1 P.R.A. 64/2008 incumplimiento del deber impuesto en el artículo 8, fracción XV, de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos en relación con los artículos 50, fracción XIX y 51, fracción II, del Acuerdo General Plenario 9/2005; asimismo ordenó se requiriera al citado servidor público a efecto de que en el plazo de cinco días hábiles rindiera el informe relativo y exhibiera las pruebas que estimara pertinentes. En auto de siete de septiembre de dos mil diez, el Secretario Ejecutivo de la Contraloría tuvo por rendido en tiempo y forma el informe requerido al servidor público, en el cual no ofreció prueba alguna; y por diverso auto de veintinueve de octubre del año en cita, declaró cerrada la instrucción, emitiendo el dictamen respectivo el doce de noviembre de dos mil diez. CONSIDERANDO PRIMERO. Competencia. El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer y resolver en definitiva el presente asunto, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 14, fracción XXI y 133, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con lo dispuesto en los artículos 24 y 25 del Acuerdo General Plenario 9/2005, en tanto se trata de un servidor público de este Alto Tribunal al que se le atribuye una conducta infractora que no está catalogada como grave. SEGUNDO. Marco normativo. Conforme a lo dispuesto en el artículo 4 del Acuerdo General Plenario 9/2005 de veinticinco de marzo de dos mil cinco, en todas las cuestiones relativas al procedimiento no previstas en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en la Ley Federal de Responsabilidades 2 P.R.A. 64/2008 Administrativas de los Servidores Públicos y en el citado Acuerdo, se observarán las disposiciones del Código Federal de Procedimientos Civiles que resulten aplicables. TERCERO. Análisis de la conducta atribuida al servidor público. Del auto por el que se dio inició al presente procedimiento de responsabilidad administrativa, se advierte que la infracción administrativa que se atribuye a *********** es la prevista en el artículo 131, fracción XI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, por incumplimiento del deber impuesto en el artículo 8, fracción XV, de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos en relación con los artículos 50, fracción XIX y 51, fracción II del Acuerdo General Plenario 9/2005 de este Alto Tribunal, consistente en presentar su declaración de conclusión de encargo dentro de los sesenta días naturales siguientes al en que se de tal supuesto. Ahora bien, de las constancias que obran en autos, las que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 197, 202 y 212 del Código Federal de Procedimientos Civiles tienen pleno valor probatorio, se desprende lo siguiente: El primero de septiembre de dos mil cinco, a ********** se le otorgó nombramiento definitivo como Asesor adscrito a la entonces Dirección General Adjunta de Documentación Jurídica, causando baja por renuncia el treinta y uno de mayo de dos mil ocho, por lo que el plazo para presentar la declaración de conclusión de encargo transcurrió del primero de junio al treinta y uno de julio del mismo año. 3 P.R.A. 64/2008 Mediante oficio de veintidós de septiembre de dos mil ocho, el Director de Registro Patrimonial informó a la Dirección General de Responsabilidades Administrativas y de Registro Patrimonial que a esa fecha ********* no había presentado la declaración de conclusión de encargo. En tal orden de ideas, es inconcuso que existen elementos suficientes para tener por demostrado que ********* incumplió con el deber de presentar en tiempo su declaración de conclusión de encargo, habida cuenta que de autos no se advierte que a la fecha hubiese subsanado tal omisión, conducta que encuadra en el supuesto de responsabilidad administrativa prevista en el artículo 131, fracción XI de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación en relación con los artículos 8, fracción XV de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, 50, fracción XIX y 51, fracción II, del Acuerdo General Plenario 9/2005. CUARTO. Sanción. Al quedar demostrada la infracción administrativa atribuida a ********* se procede a individualizar la sanción que le corresponde. En principio es importante destacar que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos en vigor, la omisión de presentar la declaración de conclusión del encargo se sanciona con inhabilitación para ejercer cualquier empleo, cargo o comisión en el servicio público un año. Sobre el particular, destaca que al resolver el amparo en revisión 1222/2008, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, declaró la inconstitucionalidad del artículo 82, último párrafo, 4 de la Ley Federal de P.R.A. 64/2008 Responsabilidades de los Servidores Públicos vigente hasta el trece de marzo de dos mil dos, por estimar que la inhabilitación por un año que preveía como sanción a quien no presentara su declaración patrimonial de conclusión de encargo, es violatoria del principio de proporcionalidad en la implementación de sanciones, dado que impide a la autoridad considerar la circunstancias particulares del infractor, los medios de ejecución y las circunstancias externas para individualizar la sanción. Así, deriva de la tesis aislada número 167,635, que es del tenor siguiente: “RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. EL ARTÍCULO 81, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, VIGENTE HASTA EL 13 DE MARZO DE 2002 EN EL ÁMBITO FEDERAL, VIOLA EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. Conforme al artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las sanciones aplicables a los servidores públicos que por actos u omisiones incurran en alguna responsabilidad administrativa consistirán en suspensión, destitución e inhabilitación, así como en sanciones económicas, las cuales deberán establecerse de acuerdo con los beneficios económicos obtenidos por el responsable y con los daños y perjuicios patrimoniales causados. Así, el citado precepto consagra el principio de proporcionalidad en la imposición de sanciones al establecer una variedad de éstas para que la autoridad sancionadora, tomando en consideración la responsabilidad, circunstancias del servidor público y sus antecedentes, entre otros aspectos, imponga la sanción correspondiente, es decir, señala que deben tomarse en cuenta diversas circunstancias a efecto de su individualización. En congruencia con lo anterior, se concluye que el artículo 81, último párrafo, de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos vigente hasta el 13 de marzo de 2002 en el ámbito federal, al establecer que para el caso de omisión, sin causa justificada, en la presentación de la declaración de situación patrimonial dentro de los 30 días siguientes a la conclusión del encargo, se inhabilitará al infractor por 1 año, viola el indicado principio, ya que constriñe a la autoridad 5 P.R.A. 64/2008 administrativa a imponer siempre la misma sanción, sin importar la gravedad de la responsabilidad en que se incurrió, las circunstancias socioeconómicas del servidor público, su nivel jerárquico y antigüedad, las condiciones exteriores, medios de ejecución y reincidencia, es decir, a todos los servidores públicos se les aplicará invariable e inflexiblemente la sanción especificada, lo cual impide el ejercicio de la facultad prudente del arbitrio para individualizar y cuantificar la temporalidad de la inhabilitación.” En tal virtud, dado que el artículo 37 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos en vigor, adolece del mismo vicio de inconstitucionalidad advertido por la Segunda Sala en su correlativo artículo 82, último párrafo de la ley vigente hasta el trece de marzo de dos mil dos, en tanto prevé como sanción la inhabilitación por un año a quien omita presentar su declaración patrimonial de conclusión de encargo, se procede a individualizar la sanción que le corresponde a **********, conforme a lo dispuesto en los artículos 136 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, 14 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, en relación con el artículo 46 del Acuerdo General Plenario 9/2005, en los siguientes términos: a) Gravedad de la sanción. La conducta atribuida a ********* no está tipificada como infracción grave, toda vez que no encuadra en ninguno de los supuestos previstos en el artículo 131, fracciones I a VI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y 8, fracciones VIII, X, XII, XIII y XIV de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos en vigor. b) Nivel jerárquico y antigüedad en el servicio. De las copias fotostáticas certificadas del expediente personal 6 P.R.A. 64/2008 del servidor público que obra en autos, se advierte que ingresó a laborar en este Alto Tribunal desde el dieciséis de abril de mil novecientos noventa y cinco y que en la época en que ocurrieron los hechos que se le atribuyen, ocupaba el cargo de Asesor. c) Condiciones exteriores y los medios de ejecución. De las constancias que obran en autos, se advierte que en el mes de mayo de dos mil ocho, ********** presentó su declaración de modificación patrimonial correspondiente al ejercicio fiscal de dos mil siete, y dado que causo baja el treinta y uno de los mismos mes y año, se infiere que con la omisión en que incurrió no tuvo la intención de evadir la fiscalización de su patrimonio, máxime en su informe señala que por razones personales se ausentó de la Ciudad de México, lo que se corrobora al tomar en cuenta que el domicilio donde se practicó la notificación del auto de inicio del presente procedimiento se encuentra en la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes. d) Reincidencia. De las constancias que obran en autos se advierte que en el procedimiento de responsabilidad administrativa 34/2007, el servidor público fue sancionado con amonestación privada por presentar extemporáneamente la declaración de modificación patrimonial correspondiente al ejercicio fiscal de dos mil seis, ante la Contraloría de este Alto Tribunal, siendo pertinente aclarar que ello obedeció a que inicialmente la presentó ante la Dirección General de Responsabilidades del Consejo de la Judicatura Federal, órgano incompetente para recibir las declaraciones patrimoniales de los servidores públicos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de lo que se advierte que 7 P.R.A. 64/2008 no tuvo intención de evitar la fiscalización de su patrimonio. Asimismo cabe señalar que dicha resolución fue dictada el siete de octubre de dos mil ocho, por lo que en términos del último párrafo del artículo 14 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, no se le puede considerar reincidente ya que la nueva infracción se verifica antes de haber sido declarada la responsabilidad administrativa en dicho procedimiento. e) El monto del beneficio, lucro o daño o perjuicio derivado del incumplimiento de obligaciones. En la especie no existe constancia alguna de la que se desprenda que como consecuencia de la presente falta *********** hubiera obtenido algún beneficio o lucro indebido o hubiera ocasionado daño o perjuicio económico a este Alto Tribunal. En mérito de las consideraciones que anteceden y atendiendo a la conveniencia de suprimir prácticas que infrinjan el deber que se impone a los servidores públicos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de presentar sus declaraciones de conclusión de encargo y atendiendo, incluso, a la conducta procesal observada por ********** durante el desarrollo de este procedimiento, así como al hecho de que en el mes y año en que causó baja por renuncia, presentó su declaración de modificación patrimonial del ejercicio fiscal inmediato anterior, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 14, fracción XXI y 133 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; 14 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos; 45 y 46 del Acuerdo 9/2005 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esta Presidencia estima que se 8 P.R.A. 64/2008 debe imponer como sanción a ********** una amonestación privada, la que se ejecutará por el Secretario Ejecutivo de la Contraloría de este Alto Tribunal, en términos de lo establecido en el Acuerdo 9/2005. Por lo expuesto y fundado se resuelve: PRIMERO. ********** incurrió en la falta administrativa materia del presente procedimiento. SEGUNDO. Se impone a ********** una amonestación privada. Devuélvase el expediente a la Contraloría de este Alto Tribunal para los efectos precisados en la parte final del último considerando de la presente resolución y, en su oportunidad, archívese como asunto totalmente concluido. Así lo resolvió el señor Ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien actúa con el licenciado Luis Grijalva Torrero, Secretario Ejecutivo de la Contraloría de este Alto Tribunal que da fe. 9