Estructura organizativa de un SMA Patrón de las relaciones de control e información ente los agentes y la distribución de las capacidades de resolución del problema entre los mismos. -Organización jerárquica o centralizada – la autoridad para la toma de decisiones de control se concentra en un resolutor o un grupo especializado, en cada nivel de la jerarquía. -Organización de mercados – el control se distribuye como un mercado, y los nodos compiten por las tareas y recursos realizando ofertas y contratos, o evaluación económica de los servicios y la demanda. -Comunidad plural – se toma la comunidad científica como modelo, y las soluciones locales se publican y se van refinando por la comunidad. -Comunidad con reglas de conducta - se definen unas reglas o pautas de conducta para la relación entre lo nodos, sin una organización explicita. Coordinación en un sistema multiagente Proceso mediante el cual un agente razona acerca de sus acciones y las acciones anticipadas de otros agentes para asegurar que la comunidad actúe de manera coherente. Se dedica a la asignación de tareas y resolución de conflictos. Así como también la comunicación de resultados intermedios, la sincronización es muy importante para tener resultados concisos y coherentes. Para que el trabajo en grupo funcione se deberá tener un modelo de acuerdos y convenciones. Procesos de coordinación -Ajuste mutuo. Es la forma más simple de coordinación y ocurre cuando dos o más agentes acuerdan compartir recursos para efectuar un objetivo común. Los agentes necesitan intercambiar mucha información y efectuar muchos ajustes en sus propios comportamientos. Ningún agente tiene alguna prioridad de control sobre los otros agentes, la toma de decisión se hace por consenso, la toma de decisiones es un proceso en conjunto. Ejemplo la coordinación en mercados. -Supervisión directa. Ocurre cuando dos o más agentes han establecido relaciones en las cuales un agente tiene algún control sobre los otros. Esta relación a priori es usualmente establecida por ajuste mutuo. Ya se tiene un supervisor quien es el que controla al usuario de recursos compartidos por los subordinados y puede también prescribir ciertos aspectos de sus funcionamientos. ejemplos: trabajo humano, tiempo de procesamiento, dinero. -Estandarización. Se tiene un supervisor, el cual establece los procedimientos estándares que los subordinados siguen en un cierto número de situaciones. Ejemplos Procedimientos rutinarios en compañías, programas de computadora. Estructuras de coordinación Es una forma de toma de decisiones y comunicación entre actores que ejecutan tareas para lograr los objetivos. 1 Existen cuatro estructuras de coordinación básicas: - Jerarquías de producción - Jerarquías funcionales - Mercados centralizados - Mercados descentralizados Se definen tres costos asociados a estas estructuras: - costo de producción – son proporcionales a los factores siguientes: o capacidad de procesamiento entre la organización o tiempo promedio de retraso en el procesamiento de tareas - costo de coordinación – son proporcionales a los factores siguientes: o número de conexiones entre agentes o número de mensajes necesarios para asignar tareas - costo de vulnerabilidad (tolerancia a fallas) – son proporcionales a los factores siguientes: o falla en procesadores de tareas o falla en administradores -Jerarquías de producción Características: - Se tienen divisiones separadas para líneas de producción diferentes - Cada división tiene un administrador - Cada división tiene departamentos procesadores de tareas Comunicación: - Se requiere un mensaje para asignar una tarea a un procesador de tareas - Se requiere un mensaje para notificar al administrador que la tarea se ha completado Estructura: - Se requiere tantos enlaces como procesadores de tareas en la división. Tolerancia a fallas: - Cuando un procesador o el administrador fallan, la división completa se ve afectada - Debido a que no existe una comunicación directa con otras divisiones, ninguna otra división se ve afectada -Jerarquías funcionales Características: - Los procesadores con igual función se agrupan en departamentos funcionales - Cada departamento funcional tiene un administrador funcional - Existe además un administrador ejecutivo de productos Comunicación: - Se requiere un mensaje para delegar la tarea a un administrador funcional - Se requiere un mensaje par asignar la tarea al procesador - Se requiere dos mensajes para notificar al administrador funcional y al administrador ejecutivo la terminación de la tarea Estructura: - El administrador ejecutivo requiere un enlace hacia cada administrador funcional - Los administradores funcionales requieren un enlace hacia cada procesador en su departamento Tolerancia a fallas: - Cuando un procesador falla, la tarea se retrasa hasta que puede ser asignada a otro procesador del mismo departamento - Cuando un administrador funcional o el administrador ejecutivo falla, la organización entera puede fallar 2 -Mercados centralizados Características: - Se tienen administradores de producto independientes - Se tienen procesadores que ofrecen sus servicios - Se tienen administradores funcionales que fungen como mediadores entre ambos Comunicación: - Se requiere un mensaje hacia el mediador para indicar la necesidad de una tarea - Se requiere un mensaje del mediador hacia el procesador para asignar la tarea - Se requieren dos mensajes para notificar al mediador y al administrador de producto de la terminación de la tarea Estructura: - Los administradores de productos requieren enlaces hacia cada mediador - Cada mediador requiere enlaces hacia todos los administradores de productos - Cada mediador requiere enlace con sus procsadores Tolerancia a fallas: - Cuando un procesador falla, la tarea se retrasa hasta que puede ser asignada a otro procesador - Cuando un administrador de productos falla, sólo esa línea de productos dalla - Si falla un mediador, toda la organización puede falla -Mercados descentralizados Características: - Se tienen administradores de producción independientes que solicitan servicios - Se tienen procesadores que ofrecen sus servicios a los administradores de productos Comunicación: - Se requiere un mensaje hacia cada procesador para solicitar un servicio - Se requiere un mensaje de cada procesador al administrador de productos para ofrecer sus servicios - Se requieren dos mensajes para asignar la tarea al mejor procesador y que éste anuncie la terminación de la tarea Estructura: - Los administradores de productos requieren un enlace hacia cada procesador Tolerancia a fallas: - Cuando un procesador falla, la tarea se retrasa hasta que puede ser asignada a otro procesador - Cuando un administrador de productos falla, esa línea de productos falla Tipos de coordinación Coordinación en entornos abiertos - No es posible influir directamente en la actuación de los agentes, su comportamiento es descontrolado – se comporta de manera auto-interesada. Ejemplo Internet. Coordinación en entornos cerrados – el comportamiento del agente suele controlarse en tiempo de diseño. Puede ser programados los mecanismos de control y coordinación dentro de los agentes al momento de diseñarlos e implementarlos. Coordinación directa – las interacciones son Peer To Peer (de igual a igual) involucrando solo a los agentes que se desean coordinar y en función de los modelos que cada agente mantiene de las capacidades, objetivos, etc de los demás. Se implementa de forma descentralizada, en entornos abiertos. 3 Coordinación mediada – existen agentes intermediarios que ofrecen como mínimo el servicio de “páginas amarillas”. Forma centralizada y en entornos cerrados. Se tiende a implementar en forma multi-céntrico es decir, una parte centrada y otra descentralizada. Asignación de tareas Involucra una estrategia de negociación donde: - cada agente evalúa su habilidad para realizar su tarea - cada agente informa al resto sobre sus habilidades - el mejor agente para cada tarea se hace cargo de ella - si hubiera mas tareas sin asignar entonces se puede negociar de nuevo Asignación de tareas igualitaria – a cada agente se le asigna un procesador o la misma cantidad de recursos. Asignación de tareas equitativa – de acuerdo al tipo de tarea que se realizará se le asignaran los recursos al agente, puede darse el caso de que uno o más agentes hagan uso de mas de un procesador. Cooperación La cooperación es un elemento medular en el desarrollo de un SMA. Se persiguen cuatro objetivos en general para la cooperación entre agentes: 1. Incrementar la terminación de la tarea a través del paralelismo 2. Incrementar el alcance de las tareas ejecutables compartiendo recursos escasos (información, competencias, dispositivos, etc.) 3. Aumentar la probabilidad de la terminación de tareas emprendiendo tareas duplicadas posiblemente por medio de diferentes métodos 4. Disminuir la interferencia ente tareas eliminando interacciones inútiles. La cooperación se puede dar de tres modos: -accidental -unilateral -mutua Existen varios niveles de cooperación que caracterizan la cantidad de cooperación entre agentes que puede ir desde completamente cooperativa hasta antagonista. Agentes completamente cooperativos – pueden resolver problemas no independientes, se pueden ajustar a las necesidades de otros agentes para así satisfacer el objetivo. Se pierde tiempo en la comunicación. Agentes antagonistas – no pierden tiempo en comunicación y pueden resolver problemas puntuales de una manera eficiente, sin embargo se pueden bloquear. Negociación La negociación es fundamental en las actividades cooperativas, para resolver posibles problemas que interfieren con el trabajo cooperativo. Se puede definir como el proceso para mejorar el acuerdo (reducir inconsistencia e incertitud) sobre puntos de vista comunes o planes. 4 Los mecanismos de negociación se usan en un SMA para coordinar un grupo de agentes. La mayoría de estos mecanismos son tomados de un modelo de negociación humano. Uno de los protocolos mas utilizados es el llamado contract-net, en el cual los agentes coordinan sus actividades por medio de contratos que efectúan tareas específicas. Un agente actúa como un director, divide su contrato (la tarea que le fue asignada) en subcontratos que serán efectuados por otros agentes contratantes potenciales. Para cada subcontrato existen cuatro fases: 1. El director efectúa un llamado de ofertas, al cual los agentes con las competencias y recursos necesarios responderán ofreciendo su servicio y las ventajas para convencer al cliente. 2. Análisis de ofertas, el director analiza cada una de las ofertas recibidas. 3. Asignación de tarea, una vez analizadas las ofertas recibidas, el director asigna la tarea al agente que mejor convenga. 4. Intercambio de información durante la ejecución de la tarea. Otro mecanismo de negociación es una política llamada Centralización de tareas es usada como estrategia de cooperación para resolución de conflictos entre los planes de un grupo de agentes. Consiste en seleccionar uno de los agentes que entran en conflicto, el cual se convierte, el cual se convierte en un agente director que dirigirá los planes de todos los otros agentes comprometidos a alcanzar el objetivo deseado. La selección del director puede ser en función de las capacidades del agente, o de la información que posee, o cualquier otro criterio. Planeación Trata de facilitar la cooperación entre los agentes mediante la creación de un plan que especifica las acciones e interacciones futuras de los agentes. Trata de garantizar la consistencia global del SMA. Dependiendo de si el plan es generado por un agente o entre todos los agentes, se distingue entre la planificación centralizada y distribuida. Tipos de planeación Planeación centralizada – un agente se encarga de la descripción del plan de acciones de cada uno de los agentes. Cada agente efectúa su planeación localmente, una vez terminada un planeador central recolecta estos planes y los analiza para detectar y resolver posibles conflictos, ya sea modificando planes locales o por medio de comandos que sincronizan las actividades conflictivas. Planeación distribuida – las actividades del plan son divididas entre el grupo de agentes. Esta planeación es aconsejable cuando no exista la posibilidad de que el agente tenga una visión global del sistema. Cada agente planifica sus acciones teniendo una visión general o parcial de los planes del resto de los agentes. Los agentes pueden negociar para alcanzar sus compromisos (objetivos). 5
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )