Gestión del agua: más allá de las leyes

Anuncio
Gestión del agua:
más allá de las leyes
Laureano del Castillo1
La actual legislación sobre el agua no
lo enfoca— como un conjunto de norse adecúa a la realidad tan diversa que mas ordenadas, sistematizadas y hasta
tiene nuestro país. Esa es una de las pri- anquilosadas; por el contrario, la obra
meras y más rotundas conclusiones que muestra cómo en el mismo espacio puesurgieron de una mesa redonda que rea- den convivir, y de hecho coexisten, dislizó LRA, en su número 159 (febrero de tintos sistemas normativos: el oficial, el
2014), donde se recogieron las opinio- tradicional y el andino. Precisamente, el
nes de varios expertos sobre la promul- aspecto más destacado es que esos digación de la Ley de Organizaciones de versos órdenes normativos interactúan
Usuarios de Agua y sobre la normativa entre sí y, por supuesto, esa interacción
es permanente.
nacional en torno al agua y su gestión.
La investigación se empeña en mosEl investigador Jan Hendriks, uno de
Construyendo una
los participantes de la mesa redonda, re- trar, a través del caso estudiado, que no
institucionalidad del agua
sumía la dificultad de aplicar los concep- se trata solo de normas, sino de la forma
La aproximación que Guevara desarrotos de la Ley de Recursos Hídricos así: en que se usa el derecho y cómo se lo
«Desde la ANA se buscan normas para interpreta. En palabras del autor: «La ley lla en el libro (enriquecida por una seria y
concretarlos; sin embargo, se topan con no se aplica. Se razona, se interpreta y se profunda reflexión teórica con la que emrealidades que no se adecúan a estos debate en el curso de la acción social, y es pieza el texto) es sumamente útil, además,
nuevos conceptos, o quizá estos no se en ese fragor que adquiere diversos sig- por otra razón. Ahora que se están tratando de construir y fortalecer en
adecúan a dichas realidael país los llamados consejos
des. Entonces se suceden
de recursos hídricos de cuennormas que intentan conca, es importante reconocer la
seguir que la ley y la realiexistencia de organizaciones
dad se acerquen».
que, en ámbitos más reduciEsta verdad inobjetable
dos, vienen gestionando el
queda demostrada en un liagua con eficiencia. Esa realibro que ha sido publicado
dad, y las consecuencias que
recientemente: El derecho
de ella derivan, no son perciy la gestión local del agua
bidas por los legisladores y
en Santa Rosa de Ocopa,
los funcionarios encargados
Junín, Perú2, cuyo autor es
de la aplicación de la legislaArmando Guevara Gil, proción nacional. Lejos de recofesor de derecho en la Uniger esa realidad y aprovechar
versidad Católica. La obra
la existencia de organizacio—su tesis doctoral— es el
resultado de un minucioso Santa Rosa de Ocopa es un ejemplo donde las organizaciones comunales nes tradicionales o no tan tratrabajo de investigación y lideran la gestión y mantenimiento del agua, muchas veces bajo sus pro- dicionales (como es el caso de
los comités de regantes y de
de varias temporadas com- pias costumbres y reglas.
las comisiones de microcuenpartiendo en el campo los
conocimientos y la experiencia de los nificados». Los relatos y las anécdotas cas), se piensa que la gestión del agua
campesinos y agricultores de esa parte ilustran claramente esa forma de actuar. empieza con la aplicación de la Ley de
Por ejemplo, esto se evidencia cuando se Recursos Hídricos.
del valle del Mantaro.
La lectura del texto, por el contrario,
narra un episodio en el pueblo de Huanchar, para cuyos pobladores lo importan- nos permite ver la importancia de aplicar
El derecho es una realidad viva
El libro intenta mostrar «cómo los san- te «era entroncar el derecho actual de su un esquema inverso al oficial, es decir,
tarrosinos se las han ingeniado para re- pueblo con la concesión de uso obtenida de construir la institucionalidad de los
gular localmente el aprovechamiento del por uno de sus antepasados: don Emi- consejos de cuenca desde las realidades
agua». Recurriendo al concepto de la in- lio». Hay casos, además, en los que se y organizaciones existentes y en pleno
terlegalidad3, en un extenso recorrido his- muestra que hasta los mismos funciona- funcionamiento. Se trata, entonces, de
tórico, Guevara nos lleva de la mano al rios oficiales actúan contra el texto legal, pasar del esquema de «arriba-abajo», hadescubrimiento del derecho como una rea- aunque teniendo como motivación la efi- cia otro más realista y democrático: «de
abajo hacia arriba».
lidad viva y no —como habitualmente se ciencia en la gestión del agua.
14
LA REVISTA AGRARIA / 162
El riego no solo es
hierro y cemento
El texto también sugiere reconocer la importancia de las
formas locales de gestión del
agua, que han peleado su espacio ante los reiterados intentos
del sistema legal por desplazarlas. Esto nos permite distinguir
una realidad poco conocida
desde Lima: la existencia de organizaciones que gestionan el
agua, realizan obras hidráulicas
y se encargan de su mantenimiento sin que el Estado haya participado.
Incluso, algunas de estas organizaciones
son anteriores a la formación del Estado
peruano. Esto se grafica plenamente en las
palabras de uno de los entrevistados por
Guevara: ante la exigencia del pago de una
tarifa por parte de la autoridad del agua, el
comunero responde: «Es a nosotros a quienes deberían pagarnos por haber abierto la
acequia principal».
El texto comentado es útil también para
mostrarnos —a algunos profesionales,
formados en la gestión del agua— que
los sistemas de riego no son solamente
canales y obras civiles (ni, menos, solamente hierro y cemento): como afirma Jan
Hendriks en una reciente presentación
del libro, estos son una realidad social y
organizacional donde se desarrolla una
serie de reglas de juego, derechos y obligaciones con respecto a la fuente de
agua, los turnos de riego, los aportes
para el mantenimiento de los canales, la
vida democrática de la organización, etc.
Para los abogados y profesionales vinculados al derecho, las reflexiones y ex-
periencias contenidas en el libro son también motivo para
entender que el derecho tiene
que considerar que existen
otras realidades, otros actores
y otras formas de organización
y de funcionamiento social, que
también se necesitan reconocer
y entender. Para algunas personas, siempre será más cómodo
aplicar las normas que otros han
elaborado y que, cuando se tiene algo de poder, simplemente
se deben imponer a los demás.
En la actual gestión del agua, este es un
paradigma que debemos romper.
Notas
1
2
3
Director ejecutivo del Cepes.
Editado por la Universiteit Van Amsterdam
y el Instituto de Promoción para la Gestión
del Agua —Iproga— (Lima, 2013).
Se refiere a que el funcionamiento de los
grupos sociales se encuentra formado por
la intersección de diferentes órdenes legales; por diferentes espacios legales que se
superponen y se mezclan en nuestras mentes
y acciones.
publicacionespublicacionespublicacionespublicacionespublicacionespubl
Integración de los pequeños campesinos en unos mercados alimentarios
cambiantes. Arias, Pedro; Hallam,
David; Krivonos, Ekaterina y Jamie
Morrison. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO). Roma, 2013.
Este informe de la FAO —publicado en inglés— habla, en cuatro capítulos, de la integración de los pequeños agricultores al
mercado: el primero analiza las características de los pequeños agricultores desde una perspectiva de mercado y da recomendaciones a los gobiernos para aliviar las dificultades; el
segundo considera los factores determinantes de la participación de los pequeños agricultores en la rápida evolución de los
mercados agrícolas; el tercero presenta ejemplos de soluciones que pueden facilitar la participación de los pequeños agricultores en los mercados; y en el cuarto se examina la manera
en que distintos acuerdos y mecanismos entre actores podrían
llegar de mejor forma a los pequeños agricultores, otorgándosele importancia al papel del gobierno, las ONG y la sociedad
civil. El informe puede consultarse en <http://bit.ly/1jdLzi5>.
Agricultura climáticamente inteligente en América Latina: investigación para la incorporación de
tecnologías de adaptación al cambio climático.
McCarthy, Nancy. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2014.
Esta publicación en inglés advierte que el cambio climático podría tener efectos graves en la producción agrícola en todo el
mundo y particularmente en América Latina. También advierte
MAYO de 2014
el aumento de la incidencia de la sequía en
algunas regiones y el de las inundaciones en
otras, al mismo tiempo que el aumento de la
volatilidad del clima. Se trata de fenómenos que
afectan fuertemente los rendimientos agrícolas
en todas las regiones. El documento diseña
cuatro técnicas claves: la agricultura de conservación (siembra directa, cultivos bajo cubierta y
rotación), el riego, la agroforestería y la conservación de suelos, y puede consultarse en <http://bit.ly/1vSPWIY>.
Informe anual de International Land Coalition 2013. International Land Coalition (ILC). Secretaría de la Coalición Internacional para el Acceso a
la Tierra en el FIDA. Roma, 2014.
La ILC agrupa a 152 organizaciones en 56 países, representando intereses de organizaciones de la sociedad civil,
movimientos de base y organizaciones no
gubernamentales (ONG), todas con la agenda común de trabajar en nombre de las personas más vulnerables para lograr avances
sobre el acceso seguro y equitativo a la tierra. Durante 2013, la ILC trabajó para que las
cuestiones de la tierra se tomen en cuenta
en plataformas mundiales importantes. También se ha convertido en un importante líder
en los temas de transparencia y conocimiento sobre cuestiones de gobernanza de la tierra. El Informe anual 2013 describe los avances logrados
por la institución y los retos pendientes que tiene por delante, y puede consultarse en <http://bit.ly/RiM4QZ>.
15
Descargar