Las artimañas del Gobierno para evadir el proceso de consulta sobre temas de minería

Anuncio
Las artimañas del Gobierno
para evadir el proceso de consulta
sobre temas de minería
Hasta hace poco, nadie se explicaba
lo que decide la implementación de
este derecho son las actas comunales
entregadas al Minem por las mismas
empresas mineras. En estas actas, las
comunidades supuestamente afirman
que las actividades extractivas no
afectan su calidad de vida o su desarrollo, sus derechos colectivos ni su
identidad cultural.
Pero eso no es todo: el propio
Minem está contratando empresas
consultoras para decidir quién es
o quién no es indígena en nuestro
país, desconociendo la propia base
de datos que con tanto esfuerzo creó
el Ministerio de Cultura (Mincul)
para la aplicación del derecho a la
consulta previa.
Renuncia de derechos
fundamentales
Con actas, al parecer redactadas
impecablemente y con una técnica jurídica envidiable, varias comunidades
campesinas y nativas de Cusco, Puno,
Foto Revista Willanakuy
cómo el Ministerio de Energía y Minas
(Minem) se las había arreglado para
evadir la aplicación de procesos de
consulta previa en temas vinculados a la
minería. Conocíamos de la resistencia
de los grupos empresariales, pues la
consideran un trámite más que sortear,
antes de empezar sus operaciones;
pero lo que no sabíamos es cómo
estaban haciendo para saltarse con
garrocha la obligatoria aplicación de
este derecho.
Pues bien, por increíble que parezca,
las actas de asambleas generales de
comunidades campesinas y nativas
se han convertido en los documentos
más importantes, para el Minem,
para sustentar la no realización de
procesos de consulta previa sobre
temas de minería.
Atrás quedó el cumplimiento de
normas internacionales y nacionales
que regulan el derecho a la consulta
previa. Ahora, y de manera singular,
Pedro Castillo Castañeda1 / Lucía Santos Peralta2
10
Áncash, Cajamarca y Apurímac han
declinado su condición de indígenas3.
La pregunta que surge es cómo
fue que las comunidades dejaron de
lado su identidad cultural y cómo
esta situación no generó mayor
sospecha en el Minem, que aceptó
estos documentos comunales como
fehacientes e irrefutables. En primer
lugar, el Minem no ha considerado
las históricas relaciones de abuso de
las empresas mineras en contra de las
comunidades cuando se trata, sobre
todo, de aprovechar sus tierras; y, en
segundo lugar, tampoco ha tomado
en cuenta la información enviada
por el Mincul y que da cuenta de la
presencia de población indígena en
dichas regiones.
Hay que tener presente que existe
un desequilibrio de poder entre ambas,
que es abiertamente favorable para los
agentes privados. Se da, sobre todo, en
la esfera económica (mayor capacidad
técnica y financiera), en el acceso a los
órganos de decisión política y, sobre
todo, en la posibilidad de contar con
información privilegiada. Hay que
recordarle al Minem que, siendo parte
del Estado, tiene el deber de garantizar
el efectivo ejercicio de derechos
fundamentales y no convertirse en
un tramitador de autorizaciones y
permisos para las empresas.
En opinión de la Defensoría del
Pueblo, que viene realizando un
trabajo de supervisión sobre las
medidas administrativas relacionas
con la minería que pudieran
afectar derechos colectivos de los
pueblos indígenas, tanto en nuestro
ordenamiento jurídico como en la
jurisprudencia constitucional sobre
la materia se prevé expresamente que
LA REVISTA AGRARIA / 171
los derechos fundamentales,
como la identidad cultural y
étnica, son irrenunciables y no
pueden sufrir limitación alguna,
por lo que aquella renuncia a su
condición de indígenas, cuando
ya el Mincul aceptó la presencia
de ellos en la zona, está fuera
de derecho.
Hugo Fano Rodríguez
(19 de enero de 1951 - 19 de marzo de 2015)
El pasado 19 de marzo se produjo el lamentable
fallecimiento de Hugo Fano Rodríguez, uno de los
funcionarios más respetados y calificados del Ministerio
de Agricultura y Riego (Minagri). Hugo se graduó de
economista agrario, en 1983, en la Universidad Nacional
Agraria La Molina, con la sobresaliente tesis: «Cambio
tecnológico y tendencias de la producción de papa en la
región central del Perú. 1948-1979». Luego obtuvo una
maestría en economía agraria en la prestigiosa Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Laboró en importantes instituciones relacionadas con
la actividad agraria, como el Centro Internacional de la
Papa (CIP), el Proyecto de investigación y extensión
agrícola (Incagro), y fue consultor en instituciones de
prestigio, como el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), entre otros.
En los largos años de destacado desempeño en el sector
público agrario, ocupó cargos de gran responsabilidad.
En el año 2012 fue nombrado director general de la
Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Minagri, en cuya condición
cumplió un importante papel en la concepción y ejecución del IV Censo Nacional
Agropecuario. Con ese motivo, LRA lo entrevistó en su edición 145. Su último
cargo fue el de director de la Dirección de Estadística Agraria de la Dirección
General de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Minagri (2014).
Cepes lamenta la pérdida, en la plenitud de la vida, de un hombre bueno y
capaz, dedicado al servicio público.
Consultoras privadas
deciden quién es indígena
La información generada
por el Mincul, ente rector en
materia de derecho a la consulta
y encargado de elaborar la base
de datos de pueblos indígenas
en nuestro país, no es tomada
en cuenta por el Minem4.
Basta que las empresas
interesadas en desarrollar
proyectos mineros señalen
que en el área de influencia
del proyecto no hay afectación
de derechos colectivos,
para que el Minem, en una
presunta divergencia entre la
información oficial de Cultura
y la empresarial, contrate
los servicios de consultoras
privadas a fin de emitir una
opinión técnica dirimente de
esta discrepancia.
Comunidades de Áncash y
Apurímac son las mayores afectadas
con este accionar del Minem. Las
consultoras han indicado, en sus
informes, que en las comunidades,
«aunque mantienen elementos
tradicionales [...] no se evidencia
elementos ancestrales que definan su
identidad». Asimismo, han señalado
que «no existe continuidad histórica
en el régimen de propiedad, posesión y
usufructo del territorio [...] debido a la
irrupción de instituciones coloniales».
Ello ha sido suficiente para que el
Minem decida no aplicar el derecho a
la consulta en estas regiones.
A casi cuatro años de promulgada
la Ley 29785, Ley del derecho a la
marzo de 2015
consulta previa, no se ha realizado
hasta el momento un solo proceso
de consulta sobre temas vinculados
a actividades mineras. El sector
minero ha logrado minar el desarrollo
de procesos de consulta, con la
complicidad del Minem.
Mientras que, por un lado, se
celebra con pompa y estruendo
la firma del acta del proceso de
consulta previa donde se aprueban
las propuestas del reglamento de la
Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna
Silvestre, entre el Ministerio de
Agricultura y Riego (Minagri) y siete
organizaciones indígenas de carácter
nacional, por otro lado, tenemos al
Minem dedicado a evadir de una
manera inconcebible la aplicación de
este derecho.
Notas
1 Investigador en temas relacionados con
comunidades campesinas, tierra y agua, del
Programa de Acceso a Recursos Naturales,
del Cepes.
2 Estudiante de derecho de la PUCP, que
realiza practicas preprofesionales en el
Programa de Acceso a Recursos Naturales,
del Cepes.
3 Oficio 0249-2014-DP/AMASPPI, de la
Defensoría del Pueblo, dirigido al señor
Guillermo Shinno Huamani, viceministro
de Minas del Ministerio de Energía y Minas, del 29 de agosto de 2014.
4 Oficio 0249-2014-DP/AMASPPI, referido
en la nota anterior.
11
Descargar