Demada y oferta del mercado

Anuncio
Agregacion de demandas u ofertas individuales en el mercado:
UNIDAD 2 DEMANDA Y OFERTA DEL MERCADO:
Comenzamos con el largo tema de la demanda, (unidades 2, 3 y 5)....ya que este tema es
lo que mas le interesa a la empresa....(dirigir, coordinar, producir lo hace cualquier
contador o ingeniero.... pero conseguir clientes es lo mas difícil y valorado.....o sea
saber cual va a ser la demanda mañana.... es la cuestion vital en la empresa.....Todo es
importante, pero esto es ademas vital y si se equivocan quiebra la empresa.
Por eso tambien se estudia en la unidad 5 desde el punto de vista psicológico y bajo
otros aspectos que influyen en el consumidor....
Igualmente tambien veremos en la uniad 3 los metodos estadísticos para pronosticar la
demanda, pero con metodología profesional directamente aplicable en la empresa
gracias a Excel y sus funciones especiales llamada Análisis.... actualizadas a los años
2000 !!! ...y sin atraso tecnologico como todavía se ve bastante por ahí ... según mi
experiencia de 30 anos en las mayores empresas industriales argentinas, productoras y
exportadoras, ...que debieron recurrir muchas veces a los sercicios de un profesor de
microeconomía I para defender su mercado local aquí y en otros paises contra ataques
de empresas mundiales que las denunciaban por practicas no competitivas (para quitarle
su demanda o mercado astutamente y sin esforzarse ellas en ser competitivas).... o sea,
con prácticas alejadas del modelo microeconomico de la competencia perfecta... según
veremos aquí... al igual que las técnicas de defensa de la competencia.... y cuales son los
ataques usuales de firmas americanas o europeas ...
Por ahora solo caraceterizaremos a la demanda, abarcando tanto datos pasados como
futuros; ex_ante y exp_ost : la unidad de tiempo... puede ser las ventas o compras de los
ultimos meses, tambien la de hoy o lo que pensamos vender, comprar el proximo mes o
ano).
Su variable dependiente, generalmente es la cantidad (en los bienes privados).... y la
independiente, generalmente el precio... (pero al reves en los bienes publicos).
Distinguimos
la ley sicológica de la demanda: si sube el precio compro menos bienes tipicos (salvo
casos raros estudiados por Giffeen sobre bienes básicos como papas, pan, fideos....);
la tabla de demanda precio / cantidad con dos prcios y dos cantidades por ejemplo);
la linea o curva de damanda;
la ecuación o funcion de damanda Q = f(p) explicita y/o trasponiendo variables su
equivalente implicita p = g(Q) que expresa la idea del precio y cantidad para toda la
curva (según sea el p cambia la q)
Pero en la unidad 5 estudiaremos a fondo cual es el supuesto sicologico que fundamenta
la demanda....
En esta unidad 2 vemos la demanda del mercado y para reunir (agregar) a todos los
compradores hay que hacer sumas horizontales (con funciones explicitas) si se trata de
la generalidad de los bienes (los privados). Si fuera un caso de bienes publicos (los
ofrecidos por el estado, que siempre garantiza el suministro y el consumo de cada uno
no afecta al de los demas) habria que hacer suma vertical, con funciones implícitas.
(hagan/entreguen el TP 2 s/ crono50TP.xls y 50 informes.xls)
Una vez agregada la demanda calculamos el equilibrio por intersección de D y Of., o
sea igualando D=O......como vimos en principios de economia 1.
DEMANDA: tengan en cuenta que una cosa es la ley sicologíca de la demanda: a mayor
cantidad menor precio pagaria .... y viceversa
Otra es una tabla de demanda, con dos precio y dos cantidades por ej. para ver cuanto o
como aumenta o baja y calcular la elasticidad ...
Otra es una curva de demanda (la linea o curva generalmente descendente que ilustra
esa relacion para "todos" los p y q .... que podemos simpliciar como X = a +- bP.....
explicita o bien P = a +-bX implícita....
Y finalmente otra cosa es la funcion teorica de demanda: una ecuación con varios
terminos, en la que sus coeficientes dicen la influencia de los usuales factores que
influyen en la demanda (gustos, presuesto disponible, precio del bien estudiado en el
1er. miembro (izquierda), precio de los demas bienes a comprar).
Si cambian los gustos, el presupuestos o los demas precios..... nuestra curva de demanda
se trasladaria hacia arriba o hacia abajo.... (mientras que si todo esto sigue constante y
solo cambia el P, entonces solo nos moveríamos a los largo de esa curva)
Si suponemos que gustos, presupuesto y precios de demas bienes estan por ahora
constantes, entonces la demanda del bien solo dependeria de su precio... y ahí tenemos
la relacion que graficamos o la que ponemos en esa tabla simple de mas arriba....)
OFERTA.
Igualmente para desplazamientos de la oferta: la oferta depende de los costos de las
empresas, su tecnología y de los impuestos o subsidios
Tiene generalmente pendiente positiva; y si mejora la tecología, bajan los costos o le
otorgan un subsidio la curva se trasladaria hacia abajo (una cantidad dada se podria
ofrecer ahora mas barato...) y viceversa con los impuestos, suba de salarios y costos
llevaria a ofrecer esa cantidad dada a mayor precio.....
En el mercado de competencia, los consumidores y productores confluyen en curvas de
demanda y oferta cuya interseccion determina el P y la Q de equilibrio (según la "tijera"
de Marshall). A precios mas altos que ese del equilibrio habra oferta excedente; a los
mas bajos habria demanda excedente.
Veremos que los impuestos, los subsidios y estas otras alteraciones de las funciones
actuan en realidad como modificadores del equilibrio del mercado....
AGREGACION
Antes vieron que hay variables dependientes y otras independientes (sus cambios son
autonomos, mandantes). Generalmente si dice que el precio es la variable independiente
(por que lo establece el mercado y no una empresa) mientras que la cantidad que puede
alguien comprar a ese precio es su variable dependiente....
Bueno, esto se tiene en cuenta para el concepto de sumar todas las demandas y ofertas
individuales de un mercado.
Generalmente los bienes son privados (la cantidad que alguien compra disminuye las
posiblidades del resto). Pero hay algunos bienes ofrecidos por el Estado, los bienes
publicos (donde las compras de alguien no disminuyen las posibilidades de los demas,
por que el gobierno siempre puede asegurar el abastecimiento a ese precio: por ej.
cursos o servicios a precios bonificados, etc....)
En los privados la reunion o agregación de demandas individuales se hace por suma
horizontal, sumando funciones explicitas (con el precio o variable independiente a la
derecha).
En los bienes publicos la suma es vertical, o sea sumando funciones implícitas (con la
candidad a la derecha....)
Por ej. en el ejerc. que esta en 2deman.pdf pag 17 cuatro demandas individuales (ojo el
signo de la primera debiera ser + !) son sumadas horizontalmente dando X = 760 - 6p
La oferta es X = 8p + 100, e igualando surge el equilibrio de mercado P= 47 y cant. X =
477 que supongo esta bien calculado (mirenlo...).......... pero lo hicieron por suma
horizontal, con el precio como variable independendiente a la derecha.... (y graficaron D
y O)
Otro ej. en la pag 18: suma 3 demandas individuales y le daria
X = 35 10P......... La oferta es X= 5P + 5........... (tambien tiene a la derecha la variable
independiente precio, que sumamos horizontalmente)............
Igulando D y O despejamos la cantidad y precio de equilibrio del mercado... y
graficamos.... (supongo que esta bien... mirenlo uds.)
Pero si fuera un caso de bienes ofrecidos por el gobierno a precios subsidiados y/o con
oferta garantizada sea cual sea la cantidad de compradores.....tendríamos que hacer la
suma vertical, con ecuaciones traspuestas (sumando funciones implícitas, que tienen a la
derecha la cantidad o variable generalmente dependiente pero aquí independiente por
fijarla el estado).
Esta es la diferencia para agregar los bienes publicos y los privados.
Nota: cada consumidor o empresa tiene su funcion de demanda u oferta individual, y c/u
puede diferir en los precios <= o >= desde los cuales regiría.... individualmente; pero al
sumar e igualar Demanda con Oferta conjuntas resulta el precio y cantidad del mercado
(dejando afuera a las individuales que no alcanzan ese precio ¡!!)
Consulten la biblio por mas ejercicios.........
Adjunto horizon.xls con 3 ej. hechos por un alumno (que esta en el 5to. Zip).....pero.....
Pero....-falta el informe !!!!! Quien entiende esos numero solos ¿?? Solo el que los hizo
y su mama... Hay que explicarlos con un pequeño informe profesional.... (supuestos,
desarrollo, conclusión y fuentes)......o en estos hechos leer paso a paso todo..... lo cual
les toca a uds....! a mi me tocara leer los informes que hagan uds. y sus parciales....
Agregacion es la reunion de demandantes u oferentes....
Para el caso general de los bienes privados con suma horizontal o de funciones
explicitas (la variable independiente del 2do miembro es el precio por que lo
fija el mercado y no el empresario)
Para los bienes publicos (que el estado ofreced siempre y a todos al mismo precio se
agregan por sume vertical o con funciones implicitas (en el segundo miembreo esta la
variable independiente, X o cantidad que el estado asegura)
Hay ejemplos tipo: dados 5 demandates c/u con la funcion X1= .... X2= ...etc... y 8
oferentes c/u con la funcio X1=... X2=.... encontrar la demanda agregada y la oferta de
la industria y los precios y cant. de equilibrio; graficar.
Tienen que realizar otros TP similares a los del CD o pag web... completandolos con su
informe tecnico (introduccion, desarrollo, conclusion y fuentes... tal como se explicó en
la separata informe; es decir un parrafo de introduccion; comentarios vinculando los
numeros con el eje. economico como desarrollo; un parrafo de conclusion de algo
importante; fuentes del TP libro pagina exacta o bien decir que parte le cambian a un TP
ya publicado aqui... pero bien concreto y completo y nada de breve y abstracto....
numero de pagina del libro y/o detalle de los cambios etc... ya que no sirve esto de solo
copiar y pegar...)
Demada y oferta del mercado
Tengan en cuenta que una cosa es la ley sicologíca de la demanda: a mayor
cantidad menor precio .... y viceversa
Otra es una tabla de demanda con dos precio y dos cantidades por ej. para ver
cuanto aumenta o baja...
Otra es una curva de demanda (la linea o curva generalmente descendente que
ilustra esa relacion para todo p y q .... que podemos simpliciar como X = a +- bP.....
explicita o bien P = a +-bX implícita....
Y finalmente otra cosa es la funcion teorica de demanda: una ecuación con
varios terminos, en la que sus coeficientes cuantifican la influencia de los usuales
factores que influyen en la demanda (gustos, presuesto disponible, precio del bien
estudiado en el 1er. miembro, precio de los demas bienes a comprar).
Si cambian los gustos, el presupuestos o los demas precios..... nuestra curva de
demanda se trasladaria hacia arriba o hacia abajo.... (mientras que si todo esto sigue
constante y solo cambia el P, entonces solo nos moveríamos a los largo de esa curva)
Si suponemos que gustos, presupuesto y precios de demas bienes estan por ahora
constantes, entonces la demanda del bien solo dependeria de su precio... y ahí tenemos
la relacion que graficamos o la que ponemos en esa tabla simple de ma arriba....)
Igualmente para desplazamientos de la oferta: la oferta depende de los costos
de las empresas, su tecnología y de los impuestos o subsidios....Tiene generalmente
pendiente positiva; y si mejora la tecología, bajan los costos o le otorgan un subsidio la
curva se trasladaria hacia abajo (una cantidad se podria ofrecer ahora mas barato...) y
viceversa con los impuestos, suba de salarios y costos.....
En el mercado de competencia, los consumidores y productores confluyen en
curvas de demanda y oferta cuya interseccion determina el P y la Q de equilibrio (según
la tijera de Marshall). A precios mas altos que ese del equilibrio habra oferta excedente;
a los mas bajos habria demanda excedente.
Pero ya vemos que los impuestos, los subsidios y estas otras alteraciones de las
funciones actuan en realidad como modificadores del equilibrio del mercado....
Antes vieron que hay variables dependientes y otras independientes (sus
cambios son autonomos, mandantes). Generalmente si dice que el precio es la variable
independiente (por que lo establece el mercado) mientras que la cantidad que puedo
comprar a ese precio es mi variable dependiente....
Bueno, este se tiene en cuenta para el concepto de sumar todas las demanda y ofertas
individuales del un mercado.
Generalmente los bienes son privados (la cantidad que alguien compra disminuya las
posiblidades del resto). Pero hay algunos bienes ofrecidos por el Estado, bienes
publicos (las compras de alguien no disminuye las posibilidades de los demas, por que
el gobierno siempre puede asegurar el abastecimiento a ese precio: por ej. cursos y
servicios a precios bonificados, etc....)
En los privados la reunion o agregación de demandas individuales se hace por suma
horizontal, lsumandal funcionese explicitas (con el precio o variable independiente a la
derecha). En los bienes publicas la suma es vertidal, o sea sumando funciones implícitas
(con la candidad a la derecha....)
Por ej. en el ej. que esta en 2deman.pdf pag 17 cuatro demandas individuales (el
signo d ela primera debe ser +) y son sumadas horizontalmente dando X = 760 - 6p
La oferta es X = 8p + 100, surgiendo el equilibrio de mercado P0 47 y X = 477 que
supongo esta bien calculado (mirenlo...).............. pero hicieron suma horizontal, con el
precio como variable independendiente a la derecha.... (y graficaron D y O)
Otro ej. en la pag 18: suma 23 demandas individuales y le daria X = 35 – 10P.........La
oferta es X= 5P + 5........... tambien a la derecha la variable independiente precio, que
sumamos horizontalmente............
Igulando D y O despejamos la cantidad y precio de equilibrio del mercado... y
graficamos.... (supongo que esta bien... mirenlo uds.)
Pero si fuera un caso de bienes ofrecidos por el gobierno a precios subsidiados y/o con
oferta garantizada sea cual sea la cantidad de compradores.....tendríamos que hacer la
suma vertical, al reves, sumando funciones implícitas, que tienen a la derecha la
cantidad o variable generalmente dependiente). Esta es la diferencia entre bienes
publicos y privados.
Nota: cada consumidor o empresa tiene su funcion de demanda u oferta individual, y c/u
puede diferir en los precios <= o >= desde los cuales regiría.... individualmente; pero
al sumar e igualar Demanda con Oferta conjuntas resulta el precio y cantidad del
mercado (dejando afuera a las individuales que no alcanzan ese precio)
Consulten la biblio por mas ejercicios.........
Adjunto horizon.xls con 3 ej. hecho por un alumno pero......(que esta en el 5to. Zip)
Pero....-falta el informe !!!!! Quien entiende esos numero ¿?? Solo el que los
hizo... Hay que explicar con un pequeno informe profesional.... supuestos, desarrollo y
conclusión......(o si no, leer paso a paso todo..... que les toca a uds....!) a mi me tocara
leer los informes que hagan uds. ....
El domingo les enviare material sobre elasticidad.........
y vean el adjunto de ayer U2ofdemanda.doc .........
Descargar