ARTÍCULOS NOVIEMBRE 2006 Javier de Luis Román Co-investigador del Instituto de Endocrinología y Nutrición (I.E.N.) Nº 591 TÍTULO: LEPTINA E INCIDENCIA DE DIABETES TIPO 2: ¿RIESGO O PROTECCION? AUTORES: Schmith, M. I. et al. REVISTA: Diabetologia, 49 : 2086- 2096. 2006. RESUMEN: El objetivo de este estudio fue investigar la asociación de los niveles de leptina con la incidencia de diabetes en adultos de edad media, teniendo en cuenta factores pretendidamente relacionados con la resistencia a la leptina. Se dirigió un estudio caso-cohorte (570 casos incidentes de diabetes y 530 no casos) representando los 9 años de experiencia de 10.275 participantes del Atherosclerosis Risk in Communities Study. La leptina plasmática fue medida por el método de ELISA. Resultados: Ajustando para la edad, centro de estudio, etnicidad y sexo, niveles altos de leptina predijo un riesgo aumentado de diabetes, con un riesgo relativo (HR) comparando el cuartil superior con el inferior de 3,9. Sin embargo después de otros ajustes adicionales, para los índices de obesidad, insulina en ayunas, porcentaje de inflamación, hipertensión, triglicéridos y adiponectina, niveles altos de leptina predijo un menor riesgo de diabetes. La inclusión adicional de glucosa en ayunas atenuó esta asociación protectora. Concluyen que niveles altos de leptina, probablemente reflejando resistencia a la leptina, predice un aumentado riesgo de diabetes. Ajustando para factores presuntamente relacionados con la resistencia a la leptina, se descubre una asociación protectora, independiente de la adiponectina y consistente con algunos de los efectos protectores descritos de la leptina contra la diabetes. 1 Nº 592 TÍTULO: CAMBIOS EN EL PESO DEL PACIENTE Y EL IMPACTO DE LA TERAPIA ANTIDIABETICA DURANTE LOS PRIMEROS CINCO AÑOS DESPUES DEL DIAGNOSTICO DE DIABETES MELLITUS. AUTORES: de Fine Olivarius, N. et al. REVISTA: Diabetologia, 49 : 2058- 2067. 2006. RESUMEN: Se piensa que es generalmente difícil para los pacientes diabéticos perder peso. Los autores monitorizan los cambios en el peso de los pacientes durante los 5 primeros años desde el diagnóstico de diabetes en relación al inicio del tratamiento antidiabético. Se analizaros los datos de 711 pacientes diabéticos de nuevo diagnóstico de 40 o más años con un modelo de regresión lineal. En 245 pacientes cuyo único tratamiento fue consejo dietético, una inicial pérdida de peso de 6 a 7 Kg. se mantuvo durante los cinco años. Los pacientes que recibieron metformina (n=86) o sulfonylureas (n=330) mantuvieron una pérdida de peso medio de 2 a 4 Kg., dependiendo de edad y sexo: El peso de los pacientes no cambió con el inicio de tratamiento con sulfonylureas o metformina. Durante los cinco años, la HbA1c media aumentó de 7,0 a 7,8% en el grupo sólo con dieta. La HbA1c fue un punto de porcentaje más alto para la mayoría de los otros grupos de tratamiento. Conclusiones: En pacientes diabéticos tipo 2 de reciente diagnóstico, la pérdida de peso a largo plazo fue común y no se afectó por el tratamiento con sulfonylureas, lo que indica que la reducción de peso es un tratamiento practicable en pacientes diabéticos. 2 Nº 593 TÍTULO: RELACION DE LA ACTIVIDAD FISICA CON RASGOS DEL SINDROME METABOLICO E INFLAMACION DE BAJO GRADO EN ADOLESCENTES. AUTORES: Platat, C. et al. REVISTA: Diabetologia, 49 : 2078- 2085. 2006. RESUMEN: La actividad física tiene efectos beneficiosos sobre los síntomas del síndrome metabólico e inflamación de bajo grado en los adultos. Estas asociaciones raramente se han estudiado en adolescentes. Más aún, no se ha establecido si dependen de la adiposidad, localización grasa y adipokinas. Los autores utilizaron datos transversales de 640 adolescentes de 12 años participantes del Intervention Centred on Adolescents´ Physical Activity and Sedentary Behaviour Study (ICAPS). Se midieron peso, talla, masa grasa corporal y WHR y se determinaron componentes del síndrome metabólico, dos marcadores inflamatorios (IL-6 y proteína C reactiva), leptina, adiponectina y TNF-α receptor 1 soluble (sTNF-α R1). La resistencia a la insulina se estimó por HOMA y el gasto energético debido a la actividad física organizada en tiempo de ocio (PAE) por un cuestionario. Resultados: El síndrome metabólico estuvo presente en e 5,8% de los adolescentes. Después de ajustar por sexo, maduración sexual y estado socioeconómico se encontró una relación beneficiosa entre PAE y todos los rasgos del síndrome metabólico, pero sólo la asociación con HOMA y IL-6 fue independiente de la masa grasa corporal y WHR.PAE se asoció inversamente con leptina independientemente de la masa grasa corporal y WHR, pero no con adiponectina o sTNF-α R1. Concluyen que en adolescentes, la actividad física se relaciona inversamente con HOMA y IL6, independientemente de la adiposidad y localización grasa. En esta relación no intervinieron las adipokinas. 3 Nº 594 TÍTULO: SEIS MESES DE EJERCICIO AEROBICO NO FUNCIONA LA FUNCION MICROVASCULAR EN LA DIABETES MELLTUS TIPO 2 AUTORES: Middlebrooke, A. R. et al. REVISTA: Diabetología: 49, 2263-2271, 2006 RESUMEN: Los adultos con diabetes tipo 2 tienen una función microvascular alterada. Se ha hipotetizado que la función microvascular puede restablecerse a través de ejercicio regular. El objetivo de este estudio fue investigar si seis meses de ejercicio aeróbico regular pede mejorar la función microvascular en adultos con diabetes tipo 2. Se randomizaron 59 pacientes con diabetes tipo 2, bien a un programa de ejercicio aeróbico de seis meses o bien a un grupo control de cuidados Standard. Antes y después del periodo de intervención se verificó la función microvascular como la hiperemia cutánea máxima al calor local y la respuesta endotelial y no endotelial tras la aplicación iontoforética de acetil colina y nitroprusiato sódico. Captación máxima de oxígeno, como un índice de capacidad aeróbica, se verificó usando un test de ejercicio máximo. Resultados: No se observó mejoría significativa en el grupo de ejercicio comparado con el grupo control en ninguna de las variables medidas. Concluyen que ese grupo de diabéticos tipo 2 con buen control glucémico, un programa de ejercicio aeróbico de seis meses no mejora la función microvascular o la capacidad aeróbica. 4 Nº 595 TÍTULO: BAJA INCIDENCIA ACUMULATIVA DE RETINOPATIA PROLIFERATIVA EN LA DIABETES TIPO 1 DE APARICION EN LA INFANCIA: ESTUDIO DE SEGUIMIENTO A 24 AÑOS. AUTORES: Skrivarhaug, T. et al REVISTA: Diabetologia: 49, 2281-2290, 2006 RESUMEN: Los autores calculan la incidencia acumulativa de retinopatía diabética proliferativa (PDR) y factores de riesgo para desarrollar retinopatía diabética (DR) en la diabetes tipo 1 de aparición en la infancia. Una muestra de 294 pacientes con diabetes tipo 1 de aparición en la infancia (< 15 años) diagnosticados en Noruega entra 1973 y 1982, fueron examinados por retinopatía al comienzo entre 1989 y 1990 y en el seguimiento del 2002 al 2003. En el seguimiento la edad media era de 33 años (rango: 21-44), la duración de la diabetes 24 años (19-30). Se tomaron fotografías de retina al comienzo y en el seguimiento. Se estimaron las asociaciones entre los factores basales y PDR usando modelos de regresión de Cox. Resultados: 262 de 294 (89,1%) desarrollaron DR desde la aparición de la diabetes, de los cuales 31 desarrollaron PDR. La incidencia acumulativa de 25 años para PDR fue 10,9%. Entre los 194 sin retinopatía al comienzo, 163 (84%) desarrollaron DR y 9 (5%) progresaron a PDR. Entre 97 pacientes con DR no proliferativa al comienzo, 19 (20%) progresaron a PDR. Predictores significativos para desarrollar PDR fueron retinopatía al comienzo y triglicéridos. Nueve de diez pacientes diagnosticados de diabetes tipo 1 desarrollaron DR, pero sólo uno de diez desarrolló PDR durante sus primeros 25 años de diabetes La incidencia acumulativa de PDR es menor de la señalada previamente en otros países. Factores de riesgo potencialmente modificables predicen el desarrollo de DR y PDR. 5