13926

Anuncio
Temas de interés a plantear por el Sector Foresto Industrial de la Provincia de
Corrientes en la Consulta Pública sobre Diseño e Implementación de Políticas
para la Producción de Economías Regionales 2.014
Organizada por la H. Cámara de Senadores de la Nación
Congreso Nacional - Ciudad Aut. de Buenos Aires - 27 de Mayo de 2.014
Corrientes Provincia forestal
Con 450.000 has de pinos (70%) y eucaliptos (30%), es actualmente la provincia que cuenta con la
mayor superficie forestada del país.
En la Provincia se forestan aproximadamente 20.000 has por año.
A.- Ventajas Comparativas de Corrientes para el desarrollo del sector forestal:
Esto se debe porque Corrientes para desarrollar plantaciones forestales cuenta con las siguientes
ventajas comparativas:
-
Posee disponibilidad de suelos con buena aptitud, agua suficiente, y clima adecuado.
Su actividad forestal es compatible con las demás actividades productivas.
Es una actividad que aporta a la diversificación en la producción primaria, en particular con la
ganadería conformando sistemas silvopastoriles.
Se foresta de acuerdo a pautas ambientales, respetando humedales y bosques nativos.
La forestación es desarrollada por empresas y productores, pequeños, medianos y grandes.
Los costos de plantación y mantenimiento de plantaciones son los más bajos del país.
Se posee genética de avanzada.
Se dispone de experiencia, capacidad técnica y profesional, y logística de avanzada.
Los rendimientos son superiores a los que se obtienen en otros países, y ubicados entre los
más elevados del país, con los menores turnos de aprovechamiento.
Hay vocación de inversión por parte del productor de la Provincia y de inversores del país y el
exterior.
Además del apoyo estatal nacional y provincial.
Con estas características las ventajas comparativas de Corrientes son muy buenas, el problema es que
esto no es suficiente.
B.- Ventajas competitivas necesarias a resolver.
Las ventajas competitivas, que en última instancia son gravitantes para insertarse en los mercados,
son actualmente negativas, y corregirlas en gran medida está fuera del alcance del sector foresto
industrial, el rol del Estado, en particular el Estado nacional, es el que define este escenario.
-1-
Previo a plantear la problemática que causa esta falta de ventajas competitivas, es preciso señalar
que:
-
El recurso forestal provincial, renovable, produce anualmente 10 millones de toneladas de
madera, de las cuales se consumen solo 3,6 millones.
El excedente de oferta se debe a que la Provincia no cuenta con la industria acorde con la
misma.
Esta situación, si se repite cada año, va generando una acumulación de madera, que se
desperdicia.
Para apreciar la magnitud de esta problemática y la importancia que tiene para Corrientes
resolver su falta de competitividad y de disponer de la industria acorde con su potencial, es
necesario tener presente:
-
-
-
La balanza comercial del sector foresto-industrial de Argentina sigue con un déficit alto,
llegando en 2.013 casi a los 800 millones de dólares. El principal rubro que genera este déficit
es la importación de papel, que supera los mil millones de dólares.
La proyección del PEI 2.020 estima que si no se realizan las inversiones necesarias, el déficit
será de 2.600 millones de dólares en 2.020.
De acuerdo al PEI se pueden generar 64.000 puestos laborales con las inversiones necesarias
para alcanzar una producción de 26.700 millones de dólares.
Inversiones industriales pendientes: se dispone de materia prima para atraer al menos 3.000
millones de dólares de inversión en los próximos 4 años en la industria del papel, madera y
energía. Una planta de papel Kraft requiere una inversión de 400 millones de dólares. Estas
inversiones requieren el apoyo internacional.
A pesar que el mercado internacional de madera se ha reactivado y los precios han mejorado,
Argentina no logra regresar a los mercados en que se tenía presencia en 2.008, mostrando
problemas de competitividad.
El escenario nacional descripto resalta la importancia que este reúne para el desarrollo social y
económico de Corrientes, que al poseer el 35% de la superficie forestada del país puede
constituirse en factor preponderante para incidir positivamente en revertir la balanza comercial
negativa de productos forestales.
B.1.- Limitantes a resolver para lograr el desarrollo foresto industrial de Corrientes:
Es necesario señalar que la mayoría de las limitantes que se detallarán son de alcance regional o
nacional, dado que el sector forestal está constituido por cuencas que muchas veces trascienden los
límites provinciales y porque además esta actividad productiva es a largo plazo.
Previo al análisis de las limitantes al desarrollo, es importante presentar la incidencia de una logística
deficiente, que eleva los costos para exportar de manera tal que Argentina no puede competir con
países exportadores de productos forestales, similares en calidad y precios FOB a los que Argentina
está en condiciones de exportar, en particular los del MERCOSUR y Chile:
El costo de la logística (transporte terrestre, retenciones, tasas, aranceles, comisiones, honorarios, y
gastos de puerto, aduana y bancarios) representa, del valor FOB en:
-
Argentina:
Uruguay:
Brasil:
Chile:
30 %
17 %
9%
7%
-2-
-
Los costos de la logística comprenden, en %, los siguientes rubros:
-
Transporte terrestre, desde Corrientes a puertos de Campana - Bs. As.:… 40,0 %
Retenciones del 5% + arancel + tasa a las cargas de exportación……..………17,1 %
Costos varios que requiere la compañía naviera……….……………………………..12,1 %
Aduana: gastos de despacho y honorarios:………………………………………………10,0 %
Comisiones……………………………………………………………………………………………… 9,5 %
Puerto: entrega, carga y manipuleo………………………………………………………… 8,6 %
Gastos bancarios…………………………………………………………………………………….. 2,7 %
Total……………………………………………………………………………………………………….100,0 %
Estos datos contienen componentes que se identifican como limitantes para exportar, y que
simplemente se detallan a los fines de apreciar que Argentina posee limitantes a su capacidad para
competir en el mercado mundial en rubros de alta demanda creciente, como ser:
-
Muebles
Papeles y cartones (papel prensa, papeles y cartones para uso domestico e industrial).
Pasta de madera (de madera, de fibras recicladas, papel para reciclar, y otros).
Maderas (maderas aserradas, molduras, láminas, tableros, aberturas, pallets, postes, y otros).
Viviendas de madera.
Bioenergía.
Se describen a continuación aquellos rubros esenciales a reformular para lograr que Argentina, y en
particular Corrientes, asuman un rol protagónico en el mercado mundial, al igual que nuestros países
vecinos.
B.1.1.- Energía eléctrica:
-
Distribución de energía: Mejorar y ampliar el Sistema de interconexión nacional, que además
de cubrir las necesidades de los grandes centros urbanos, atienda las demandas de las
regiones, prueba de esta deficiencia es lo ocurrido con el sistema administrado por
TRANSNEA , de la salida de servicio de un transformador de 30 MW en el NE de la Prov. de
Corrientes, por lo que no se dispone de energía desde hace 2 meses, con todo lo que esto
implica: industrias detenidas o que operan con intermitencias en base a grupos electrógenos,
centros urbanos con dificultades serias por falta de energía, el Sistema no cuenta con
capacidad operativa ni disponibilidad de equipos para afrontar con rapidez la reposición de
equipos que quedan fuera de servicio (recién para Junio se prometió la instalación de un
nuevo Transformador, pero en definitiva esto tampoco es seguro)).
-
Generación de energía a partir de recursos renovables: Esto particularmente es de interés
estratégico para Corrientes, que cuenta con una biomasa forestal cuantiosa a partir de
residuos de aserraderos, rollos finos.
Corrientes cuenta con materia prima para generar 350 MW, que equivalen a reemplazar 9
millones de barriles de petróleo.
Con pequeñas y medianas plantas de generación de energía a partir de madera, se
solucionarían demandas puntuales de localidades pequeñas y medianas, y de industrias, con
un bajo costo de infraestructura de distribución.
Para lograr esto es necesario una legislación y normativas nacionales, provinciales y
municipales que agilicen, dinamicen y promocionen esta alternativa de generación eléctrica,
permitiendo la distribución y fijación de tarifas entre privados, y que los excedentes puedan
ser derivados a las redes públicas hacía centros urbanos con los cuales el industrial que genera
la energía pueda acordar tarifas y cantidad de energía a entregar.
-
-
-3-
B.1.2.- Transporte de cargas:
Son 3: por rutas, ferroviario y fluvial. Para entrar en tema:
-
-
-
-
-
-
Hay una frase que se repite en diversas circunstancias y para las diversas producciones: en
Argentina, una tonelada cuesta más transportarla desde Salta o Misiones al puerto de Bs. As.
que desde ese puerto a Europa o EEUU.
El flete de camión desde el NE de Corrientes - puerto de Buenos Aires con una distancia de
900 km, es de u$s 1.540, y el marítimo desde Puerto de Buenos Aires - EEUU es de u$s de
1.550.
Expertos en el tema dicen que transportar por camión una tn costara $ 100/km, por ferrocarril
costaría $ 57,10/km y por barcaza $ 14,30/km.
También señalan que es óptimo que el camión transporte hasta 400 km, el ferrocarril hasta
1.000 km, y el fluvial de 1.000 km a más.
En Argentina, el 84% del transporte de cargas es por camión, el 14,5 % es ferroviario, y el 1,5
% es fluvial; en países del norte de Europa la relación es 40 – 50 – 10.
Según el Plan Estratégico Territorial del Gobierno nacional, se podría ahorrar 70 millones de
dólares por cada punto porcentual que gane el ferrocarril.
Países extensos, como EEUU, Rusia, Canadá, expanden cada vez más su red ferroviaria. Méjico
posee 28.000 km de ferrovías con las que se transporta el 25 % de sus cargas, Argentina
cuenta con 30.000 km de vías y con ellas transporta el 14,5 % de sus cargas.
Respetando las características de nuestro país y los ejemplos de otros países no siempre son
válidos, es evidente que hay mucho que avanzar en cuanto a optimizar nuestro sistema de
transportes, donde el costo del transporte por rutas hacia puertos, que están alejados de las
zonas productoras, recorriendo largas distancias en lugar de realizarlo por ferrocarril, es
elevado.
El país necesita la decisión política, un paquete de leyes, y recursos para realizar las
inversiones para modificar y equilibrar los diversos transportes mencionados.
Red Caminera: Los requerimientos de calidad de la infraestructura vial para fines forestales es
la mas exigente dado que se transporta en forma permanente cargas de gran peso, con esto
se señala que la mayoría de las rutas, consolidadas o pavimentadas, diseñadas para otras
actividades no responden a los estándares que se requieren para el transporte de maderas.
Corrientes tiene 1.093 km de caminos de importancia para sus cuencas forestales, si bien son
de competencia provincial, no cuenta la Provincia con los recursos necesarios para
mejorarlos, es necesario el financiamiento nacional. También debe avanzar aún más el
mejoramiento de las rutas nacionales de interés para la Provincia.
o
Bitrenes: Deben adecuarse las rutas troncales y autopistas para el uso de bitrenes
(acondicionar puentes, alcantarillas, pavimentos, banquinas, rotondas, etc), este
medio de transporte recientemente fue aprobado a nivel nacional, se trata de
camiones tractor con 2 semirremolques, con los que la capacidad de carga pasa de 42
tns brutas a 75, tiene 9 ejes con lo cual la mayor carga se reparte sobre mas ejes, con
un 20 % menos de kilos por eje respecto a los camiones actuales, esto significa menor
daño a la red vial, y menor consumo de combustible por tn transportada. Pero es
prioritario el control de pesos, actualmente se observan transportes con camiones
convencionales, que por falta de esos controles, transportan hasta 75 tn, con el
deterioro que esto provoca a la red vial.
-4-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Ferrocarril: El empleo del ferrocarril para el transporte de cargas está en retroceso, el
Ferrocarril G. Urquiza, que circula la Mesopotamia, llega a Posadas y Corrientes capital,
transportó en 2.012 el 40 % de lo que transportaba en 1.994.
Actualmente: el ramal Monte Caseros – Corrientes Capital, que atraviesa zonas forestales (SE
y Centro) está fuera de servicio, y el ramal Monte Caseros – Posadas (vital para las zonas
forestales del NE y SE, y Misiones) presta un servicio deficiente.
Es imperioso optimizar y agilizar este servicio, deben renovarse vías existentes y construir
nuevos trazados (por ej. en Corrientes los tramos Pto. de Ituzaingó - G. Virasoro y Chavarría Goya), puentes, estaciones para carga, sistemas de carga y descarga, renovar material
rodante, optimizar y automatizar el acceso a puertos y a centros industriales.
El sistema ferroviario nacional en general debe ser optimizado integrando las diversas
regiones del país a los países del Mercosur, priorizando el trazado que en el Norte del país une
los puertos de Chile y Brasil, para lo cual es necesario unir mediante un puente ferro
automotor entre las Ciudades de Resistencia y Corrientes (ya proyectado) los Ferrocarriles G.
Urquiza y Belgrano.
El servicio ferroviario debe contemplar el despacho aduanero en los lugares de carga cuando
se trata de exportar.
Fluvial: Observar que el Río Paraná, la vía de navegación mas importante del país, en el tramo
Iguazú – Rosario es navegado casi en su totalidad por trenes de barcazas y barcos que
transportan cargas desde y hacia Paraguay y Brasil. Nuestro país no usa esta vía de transporte.
Con este panorama del uso del Río Paraná se grafica lo nulo que es el transporte fluvial en la
Argentina y el desafío que se tiene por delante.
En Corrientes es estratégico contar con puertos operativos para cargas generales, además del
Puerto de Corrientes Capital, la construcción de puertos en Ituzaingó, Itá Ibaté y Lavalle, todos
sobre el Río Paraná.
Cuando se cuente con la exclusa de navegación en la represa de Salto Grande, será importante
contar con puertos sobre el Río Uruguay.
No se posee el conocimiento de las medidas concretas a tomar en esta materia para reactivar
el transporte fluvial, pero se puede indicar que es necesario:
o Actualizar la anacrónica ley de cabotaje sancionada en la década del 40 que regula
esta actividad, para que sea competitiva, en particular la laboral.
o Sancionar un paquete de leyes que promocione la modernización de puertos, la
construcción de puertos nuevos, astilleros para la construcción de barcos, barcazas,
remolcadores y dragas, sistemas de carga y descarga, la participación privada en la
operatoria portuaria y la navegación, etc.
o Dragado de ríos.
o Capacitación de operarios.
Propuesta: Generar una Mesa de Coordinación para la atención de los temas de
infraestructura (energía, caminos, ferrocarriles, puertos y transporte fluvial) con la
participación de las diversas áreas del Ministerio de Infraestructura de la Nación, de sus pares
provinciales, y entidades representativas del sector privado.
B.1.3.- Competitividad para la exportación de maderas y sus manufacturas.
-
Modificación en los aranceles de exportación de la industria de la madera:
Dado que la industria de la madera se encuentra lejos de los puertos y los costos de logística
son importantes, se propone:
o Reducción de Derechos de exportación de los productos de la madera del 5% (cinco
por ciento) al 0% (cero por ciento).
-5-
o
o
-
Apertura de sub partidas arancelarias y modificación de reintegros en función al valor
agregado de cada producto. Actualmente está vigente una sola partida arancelaria,
con lo que la madera rústica ,que necesita 4 procesos de producción, tiene el mismo
tratamiento que la madera libre de nudos de mayor valor, que tiene 8 procesos.
Reembolsos adicionales para productos que cuenten con Certificación forestal por
gestión sostenible (FSC, PEFC/CERFOAR), por mayores costos de certificación
(tratamiento que se da por ej. a los alimentos orgánicos que están beneficiados con
un 3 % de reembolso sobre valores FOB).
Importación de bienes necesarios para el sector: La importación de aquellos componentes,
maquinarias y otros que no se producen en el país, deberá ser ágil y adecuada a las
necesidades del sector.
B.1.4.- Régimen impositivo/previsional simplificado:
-
Tendiente a favorecer el desarrollo de pequeños productores, empresarios y contratistas
forestales como herramienta para lograr una economía inclusiva y sostenible, permitiendo
aumentar la productividad. Estas medidas en definitiva permitirán reducir la informalidad
laboral e impositiva.
B.1.5.- Promoción industrial:
-
-
-
-
La información mas arriba expuesta avala la necesidad de contar con industrias acorde con la
disponibilidad actual de materia prima proveniente de las 450.000mhas existentes, y de las
20.000 has que cada año se plantan.
El parque industrial actual y la “exportación” de rollos a otras provincias solo demandan el
36% de lo que anualmente producen las plantaciones.
Corrientes no dispone de reservas mineras ni petrolíferas, ni industrias metalúrgicas y
automotrices que impulsen su desarrollo social y económico; solo cuenta con abundantes
suelos, agua de calidad y clima adecuado para producir alimentos y maderas, pero en especial
las maderas requieren industrias.
Se necesita la promoción de industrias forestales, para ello es vital la decisión política de los
Poderes nacionales, Ejecutivo y Legislativo, para sancionar y ejecutar, conjuntamente con la
participación de dichos Poderes de la Provincia, medidas que promocionen un parque
industrial que abarque desde la producción de pasta celulósica y papel, madera aserrada,
hasta tableros y productos de alto valor como muebles.
Acceso al financiamiento, tanto nacional como internacional, para la radicación de industrias.
La ley que limita la compra de tierras por extranjeros, si bien se comparte sus objetivos, debe
contemplar la participación de capitales del exterior para radicación de industrias, esto
requiere modificarla, de manera que permita autorizar la compra de tierras como parte de un
proyecto industrial específico y aprobado por la autoridad competente. No es posible pensar
en que estas industrias se instalen sin poseer forestaciones propias, siempre deben contar con
sus reservas .Esto es esencial para la industria de gran envergadura, como ser la celulósica y
del papel, que por su escala requieren inversiones millonarias, que actualmente solo es
posible que provengan del exterior; estas industrias son importantes para Corrientes
considerando la abundante disponibilidad de materia prima que posee y que generaría el
reemplazo de importaciones al país (se es conciente del componente ambiental vinculado a
este tipo de industria, pero se considera que las tecnologías disponibles, la ubicación
estratégica de las industrias, y la preocupación y profesionalidad a emplear para realizar los
estudios ambientales, garantizarán mediante su implementación, que no se produzcan, o
atenúen de acuerdo a estándares internacionales, los deterioros del medio ambiente).
-6-
-
La participación de la inversión extranjera con perfil exportador no deberá tener restricciones
para el giro de divisas al exterior, como actualmente sucede.
B.1.6.- Estadísticas oficiales:
-
-
-
Con la tecnología disponible se tiene que garantizar, en forma permanente y actualizada,
series estadísticas confiables de producción, precios, ofertas y demandas de productos
forestales, superficies plantadas, taladas por ser cosechadas, pérdidas por incendios u otras
causas, etc.
La determinación de estadísticas nacionales y provinciales debe ser coherente, que los datos
sean compatibles y comparables entre provincias, lo que no ocurre actualmente, donde cada
provincia actúa como compartimiento estanco; para lograr esto se deberá unificar
metodologías, pero que consideren las características de cada región o provincia.
Se apoya la iniciativa de las Secretarías de Medio Ambiente y de Agricultura de activar los
Fondos disponibles en la UCAR (Proyecto de desarrollo de plantaciones forestales) para
conformar un sistema estadístico con las Provincias y entidades privadas para la obtención de
la información en forma estandarizada y centralizada en una oficina nacional.
B.1.7.- Situación de la promoción de inversiones en bosques cultivados (Ley 25.080- prorrogada por
Ley 26.432):
-
-
La Ley de Promoción al sector forestal ha sufrido un nuevo recorte de fondos este año,
reduciéndose el presupuesto a $ 100 millones, cuando se habían previsto 360 millones. Se ha
estimado que las plantaciones generan 25.000 empleos directos solo en la parte forestal.
Tener presente que esta reducción de fondos destinados a reintegrar al productor parte de
sus costos de plantación, mantenimiento de plantación, podas, y raleos técnicos, perjudica al
pequeño y mediano productor que es el destinatario de estos fondos, y también perjudica la
generación a futuro de maderas de calidad.
B.1.8.- Sistema Nacional de Certificación Forestal (CERFOAR):
-
-
-
-
Se ha completado la auditoría internacional del Sistema Nacional de Certificación Forestal por
Gestión sostenible para su homologación con PEFC (sello internacional con la mayor superficie
forestal certificada en el mundo). Con esto, el CERFOAR tendrá reconocimiento internacional.
Los productores forestales y los que utilizan cadenas de custodia tienen una alternativa de
certificación adaptada a la situación de Argentina y que respeta los principios y criterios
internacionales para integrarse a los diversos mercados del mundo.
Dado el costo para acceder a la Certificación de la producción forestal, deben establecerse
medidas de promoción que alienten y faciliten este acceso a los pequeños y medianos
productores.
Crece paulatinamente la demanda de determinados productos en el mercado mundial de
productos que certifiquen que fueron gestionados en forma sostenible, en reemplazo de los
que no están certificados, y esto también es vital para el pequeño y mediano productor que
por su escala de producción está en mejores condiciones de producir productos de alto valor.
B.1.9.- Campañas de entidades ambientalistas:
-
Destacamos la preocupación del sector por diversas campañas ambientalistas y
conservacionistas contrarias a la implantación de bosques cultivados, que traspasa los límites
de lo razonable y confunde la concepción de todo lo que puede aportar una actividad foresto
industrial seria y ajustada a normas adecuadas.
-7-
-
-
-
-
En Argentina, a diferencia de otros países, el 90% de la producción industrial de base forestal
proviene de bosques cultivados, de los cuales el 80 % está en la Mesopotamia.
Esta base forestal de bosques implantados, permite disminuir drásticamente la presión
extractiva sobre los bosques nativos, ejemplo de ello es la Provincia de Misiones.
Somos concientes de las cuestiones ambientales, y es nuestra preocupación de respetar las
normas que a tal fin el Estado, nacional y provincial, establece.
El sector forestal de la Provincia está dispuesto a dialogar y a implementar medidas de
protección y atenuación con las entidades ambientalistas en un marco de respeto y de
consenso.
Entendemos que el desarrollo social y económico de la Provincia debe ser en beneficio de la
sociedad en general, en la cual el ser humano es el principal protagonista y a su vez principal
responsable de asegurar la protección del medio ambiente en beneficio de la tierra que
habita, y en beneficio de las generaciones futuras.
No es por deslindar al sector forestal de su responsabilidad con respecto al medio ambiente,
pero las campañas para su desprestigio por parte de entidades ambientalistas no se realizan
contra otros componentes o actividades de la sociedad que inciden tanto o mas que este
sector.
Para lograr que la sociedad y diversas entidades que la representan asuman sus
responsabilidades, deben articularse acciones por parte del Estado, el sistema educativo, y sus
entidades representativas, acciones que esclarezcan el accionar de los sectores que generan y
protegen bosques, que industrializan y ponen a disposición de las personas, bienes
indispensables.
B.1.10.- Mayor interrelación de las Provincias, entre sí y con el Estado Nacional:
-
-
-
Las barreras políticas y jurisdiccionales no deben limitar el desarrollo integral, actualmente
son escasas las acciones y programas efectivos entre provincias, y con dificultades entre
provincias y Nación. Debe alentarse esta interrelación.
Para Corrientes esto es importante porque posee 2 cuencas foresto industriales, con Misiones
y Entre Ríos.
Relación del Estado Provincial con los sectores de la Producción: En Corrientes el Poder
Ejecutivo ha implementado mecanismos de participación activa de los sectores de la
Producción con el fin de diseñar políticas estratégicas sectoriales, con lo cual para el sector
forestal se aprobó el Plan Estratégico Foresto Industrial – PEFIC lo que demandó 2 años en 10
talleres regionales y la participación de 162 representantes de entidades del sector,
productores,, industriales y profesionales; que actualmente es gestionado por la Asoc. Plan
Estratégico Foresto Industrial de Corrientes – APEFIC integrada por organismos oficiales y
entidades privadas del sector. Es una forma de gestión innovadora, que se ha iniciado con
dificultades, porque no siempre el sector privado está en condiciones de asumir este rol
protagónico, y también el Estado tiene dificultades en aportar lo suyo en tiempo y forma, pero
es un camino que se ha iniciado y se irá consolidando.
Para el sector foresto industrial, por sus características de desarrollo a largo plazo, la presencia
e ingerencia de los Estados es fuerte y necesaria, esta instancia de participación del sector
privado en la gestión provincial es considerado auspicioso.
B.1.11.- Sanción de leyes y decretos del orden nacional de interés foresto industrial:
-
Para presentación de proyectos de leyes y decretos y el análisis previo de aquellos generados
por los Legisladores y el Poder Ejecutivo, se solicita que los productores e industriales
forestales a través de las Entidades que los representan sean convocadas a estos fines. Esta
Consulta Pública es auspiciosa para estos fines, y se espera que sea el puntapié inicial de un
-8-
intercambio que permitirá lograr la legislación acorde a los intereses de la Nación, las
Provincias, y los sectores de la producción.
-
Ejemplo de lo que puede causar esta falta de interrelación es el Proyecto ley S-3501-13
modificatorio de la ley 25.080, en análisis en esta H. Cámara de Senadores de la Nación, por el
cual se podrá prohibir las plantaciones de pino. Pueden imaginar lo que esto impactará, si se
sanciona, en las Provincias de Misiones y Corrientes, donde se cuenta con 750.000 has de
pinos y se reforestan anualmente 35.000 has. La importancia del pino para estas provincias es
equivalente a lo que representa el cultivo de la soja para la Argentina. Se solicita la consulta de
las Provincias mencionadas y al sector privado para analizar el Proyecto en cuestión.
C.- Conclusiones.
Para la solución de los aspectos prioritarios señalados, el principal rol le corresponde al Estado
Nacional, que ha través de la promoción forestal desde la década del 70 aportó al desarrollo de los
bosques implantados de Corrientes
El Estado Provincial ha avanzado en apoyo al sector con medidas y acciones para consolidar y
promocionar las plantaciones y la radicación de industrias.
Se necesita un accionar conjunto de la Nación, Provincias Forestales, y el sector privado para la el
desarrollo forestal de Argentina.
Cabe mencionar que lo relacionado a limitantes en infraestructura vial, ferroviaria, fluvial y energética
también es de interés para los demás sectores productivos de la Provincia de Corrientes.
Por último, si bien no se mencionó el mercado interno de maderas, lo expresado en general también
es válido para el mercado Argentino, en particular lo atinente a infraestructuras, y excluyendo lo que
corresponde a exportaciones.
D.- Entidades del Sector Privado de la Provincia de Corrientes.
1.- Asociación Forestal Argentina Regional NEA – A. Fo. A. Regional NEA
Arturo Sandoval – [email protected]
2.- Asociación Madereros y Afines del Centro Sur Correntino
Juan Ramón Sotelo – [email protected]
3.- Asociación Forestal de Corrientes
Raúl Mauricio Losada – [email protected]
4.- Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y N. de Corrientes
APICOFOM – Pedro López Winardel – [email protected]
5.- Asociación Maderera y Afines de Corrientes – AMAC
Diego Escalante – [email protected]
6.- Asociación Foresto-Industrial de Santa Rosa
Juan Ramón Sotelo – [email protected]
7.- Asociación de Industrias Madereras y Afines de Santo Tomé – AIMAST
Raul Falero – [email protected]
8.- Consorcio Forestal Corrientes Norte – CFCN
Adrián Vogel – [email protected]
9.- Consorcio Forestal Corrientes Centro – CFCC
Jorge Teruggi – [email protected]
10.- Consorcio Manejo del Fuego – CMF
Raúl Mauricio Losada – [email protected]
Ing. Agr. Rodolfo Goth
Referente del Sector Foresto Industrial
Prov. de Corrientes
[email protected] 0379 154698966
-9-
Descargar