14935

Anuncio
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN PLENARIA DE LAS COMISIONES DE JUSTICIA Y ASUNTOS
PENALES Y DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
Salón Arturo Umberto Illia – H. Senado de la Nación
7 de octubre de 2014
Presidencia de los señores senadores Pedro Guillermo Ángel Guastavino y Aníbal
Domingo Fernández
PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓ N GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
07.10.2014
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 2
- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Arturo
Illia del H. Senado de la Nación, a las 15 y 44 del martes 7 de
octubre de 2014:
Sr. Presidente (Guastavino).- Habiendo quórum, damos comienzo al plenario de las
comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda.
El objetivo del plenario es el tratamiento del expediente C.D.- 55/14, que es un
proyecto de ley que viene con media sanción, creando, en el ámbito de la Cámara Federal de
Casación Penal, la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal.
El proyecto nace para dar respuesta a una necesidad que se plantea en el ámbito de la
justicia nacional y federal. Desde principios del siglo XX, la asistencia y control de las
personas que recuperaban la libertad estaba a cargo del Patronato de los Liberados, que es una
ONG, una asociación civil que estaba solventada económicamente por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación y por el Ministerio de Justicia. La Corte Suprema, por resoluciones de
agosto y diciembre de 2013, dejó de contribuir económicamente con el Patronato, quien
transfirió fondos para la actividad que desempeñaba la institución hasta el 31 de junio del
corriente. Actualmente, el funcionamiento de esta asociación civil, el Patronato de los
Liberados, está siendo sustentada por las partidas que le envía el Ministerio de Justicia. Esto
ha generado una situación de mucha complejidad, de mucha incertidumbre. Actualmente, los
empleados del Patronato de los Liberados están con retención total de tareas, lo que implica
una grave situación de desatención y asistencia a las personas que tienen que supervisar, que
son alrededor de 8500 personas.
Por esta razón hemos invitado aquí, a partir de la buena voluntad de avanzar para dar
una respuesta en el mismo sentido que la ha dado la Cámara de Diputados de la Nación, para
contarnos e informarnos más, al presidente de la Cámara de Casación Penal, el doctor
Gustavo Hornos, y también ha concurrido Mariano Borinsky, presidente de la Cámara Federal
de Casación Penal. Luego vamos a escuchar a la licenciada en trabajo social Silvina Blanco,
que es empleada del Patronato desde hace 15 años, actualmente desarrollando su tarea en la
dirección prelibertad y asistencia pospenitenciaria; y también a la licenciada en trabajo social
Claudia Álvarez, empleada del Patronato desde hace 18 años, quien actualmente se desarrolla
en la división de condena y ejecución correccional. Bienvenidos.
Le damos la palabra al presidente de la Sala IV de Casación Penal, doctor Gustavo
Hornos. Gracias por venir.
Sr. Hornos.- Buenas tardes. Comienzo por agradecerle al señor presidente de la Comisión de
Justicia y Asuntos Penales de la Honorable Cámara de Senadores, senador nacional Pedro
Guastavino. Extiendo mi agradecimiento a todo el Honorable Senado de la Nación.
Para un juez que cree en la democracia participativa, que cree en la república federal,
que cree en el estado constitucional de derecho y que cree en la división de poderes, es muy
importante y un alto honor estar aquí haciendo uso de la palabra. Particularmente
significativo es para mí estar en el salón que lleva el nombre del gran presidente don Arturo
Umberto Illia, a quien tuve el gusto de conocer de muy niño.
Cuando hablamos de ejecución penal, ¿de qué hablamos? Hablamos, sí, de leyes, de
proyectos, de reglamentos, de protocolos; pero hablamos sobre todo de personas humanas, de
personas humanas privadas de su libertad. Este es el eje central que nosotros hemos tomado, a
partir del año pasado, desde la Presidencia de la Cámara Federal de Casación Penal, para la
conformación de un sistema interinstitucional de control de cárceles: el valor persona humana
como eje central de nuestro análisis; una visión antropocéntrica del derecho.
Así, con este núcleo de pensamiento, hemos conformado en el año 2013, a 200 años
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
07.10.2014
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 3
de la Asamblea del año XIII; a treinta años de la recuperación de las instituciones
democráticas en la República Argentina definitivamente; en el año de la campaña nacional
contra la tortura y de la creación del sistema de prevención de la tortura, como consecuencia
del fuerte impacto que ha tenido en nuestro derecho interno la incorporación de los tratados
internacionales de derechos humanos enumerados en la Constitución, con jerarquía
constitucional, a raíz de la reforma del año 1994, este sistema interinstitucional de control de
cárceles, que está conformado por jueces del Poder Judicial de la Nación, particularmente, la
Comisión de Ejecución Penal de la Cámara Federal de Casación Penal, cuya presidencia
ejerzo yo.
La subcomisión está integrada por jueces de otras instancias, como ser de tribunales
orales, de la cámara del crimen, de la Cámara Criminal y Correccional Federal; por los
señores jueces de ejecución penal; por representantes de la Procuración General de la Nación
que tienen una capacitación y una actividad especializada respecto de las cárceles, como ser la
Procuración contra la Violencia Institucional; por los representantes de la Defensoría General
de la Nación, que también en el mismo sentido tienen una comisión de cárceles cuyos
titulares conforman el sistema; la Procuración Penitenciaria Nacional; y en carácter de
miembros consultivos, con el objeto de darle a este sistema un carácter público –propio del
sistema republicano–, hemos convocado al Colegio Público de Abogados de la Capital
Federal y al Centro de Estudios Legales y Sociales como ONG especializada en temas
relativos a la privación de la libertad.
En este sistema cada miembro, que son las instituciones, mantiene su autonomía
funcional, y es fácil advertir que en algún punto los miembros –por ejemplo, la fiscalía y la
defensoría– tienen posiciones antagónicas por ejemplo en lo procesal o podrían tenerlas. Sin
embargo, el punto de acuerdo en el que estamos, que nos ha permitido conformar y
amortiguar cualquier diferencia, es la finalidad de esta institución, que tiene vocación de
permanencia, y es la de garantizar y proteger los derechos humanos de las personas privadas
de la libertad.
Entendemos que estas personas privadas de su libertad por esa circunstancia no están
desprovistas de la protección de la Constitución Nacional y de la ley; por el contrario, a su
respecto el Estado tiene una especial y particular posición de garantía, una posición de
garante. De manera tal que es ese el fin que nos hemos impuesto y por el que venimos
trabajando.
Venimos trabajando en este espacio a partir de acercarnos a la realidad, de relevar la
realidad, de conocer la realidad con el objeto de transformarla significativamente. Este
relevamiento de la realidad nos ha llevado a recorrer las unidades del servicio penitenciario
federal y otros lugares de detención de internos federales, en los cuales hemos encontrado
diversas circunstancias respecto de la cuales en su momento hemos realizado señalamientos y
hemos requerido soluciones inmediatas y se han producido, y en otros casos siempre hacemos
señalamientos o requerimientos de manera mediata, cuyo seguimiento procuramos realizar.
En este punto hay que admitir y reconocer que las autoridades del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos han tenido siempre, respecto de los controles que este sistema
ha venido ejerciendo y los requerimientos que ha efectuado, la mejor predisposición para
solucionar los problemas. Estos monitoreos nos han llevado a los lugares más cerrados, a los
lugares más opacos, a los lugares más oscuros de las cárceles argentinas a lo largo de todo el
país.
El sistema se reúne en reuniones a las que hemos dado en llamar “encuentros”. Estos
encuentros –de manera quizás impensada– ha conformado de por sí un elemento útil para la
discusión y para la solución inmediata de algunos problemas agudos de la agenda
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
07.10.2014
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 4
penitenciaria. Y en muchos casos, a los encuentros es convocado el señor ministro de Justicia
y Derechos Humanos o las autoridades que de él dependen, como el subsecretario a cargo del
Servicio Penitenciario Federal o el director del Servicio Penitenciario Federal, que a veces
viene también con el personal jerárquico de escala.
De manera que se ha conformado en estos encuentros una verdadera mesa de diálogo,
de trabajo y de búsqueda de soluciones inmediatas, cara a cara, lo cual ha venido a resultar un
objetivo ya en sí mismo. Recuerdo que en uno de estos encuentros que se ha realizado el año
pasado –el número octavo–, el señor ministro sostuvo, entre otros puntos que fueron tratados,
la importancia de la asistencia postpenitenciaria y opinó que esta asistencia postpenitenciaria
debe funcionar en el ámbito judicial.
El sistema de control de cárceles interinstitucional se expide mediante
recomendaciones, y yo quisiera mencionarles lo siguiente. La primera de estas
recomendaciones está dirigida a proteger, primero, el derecho universal esencial, el derecho
esencial que tiene toda persona; es decir, el derecho a la vida, sin el cual no se tiene ningún
otro. Y esto fue a partir de relevar la realidad, porque nosotros lo primero que hicimos fue
confirmar a modo de premisa que no en todos los casos de muertes de personas privadas de
su libertad se hacía la correspondiente denuncia e investigación, porque muchas veces esta
persona moría tiempo después de haber recibido algún traumatismo o de no haber recibido la
atención debida o moría en un hospital extramuros, y moría, por ejemplo, de un paro
cardiorespiratorio no traumático. Y detectamos que muchas de estas muertes eran de personas
muy jóvenes.
Por eso en nuestra primera recomendación recomendamos al Servicio Penitenciario
Federal que en todos los casos de fallecimiento de personas privadas de su libertad se haga
una investigación imparcial y exhaustiva, cuya primera medida debe ser la notificación al juez
y al fiscal competentes. La primera medida es una fórmula que no es inocua, dado que lo que
nosotros le estamos diciendo al Servicio Penitenciario Federal es: no intervenga, dé la
intervención inmediata al juez y al fiscal. Que ellos decidan sobre la escena del crimen, que
ellos decidan sobre el cuerpo, que ellos decidan con quién y dónde se va a hacer la autopsia.
Esta medida ha sido acatada por el Servicio Penitenciario Federal y también ha sido
acatada por el Servicio Penitenciario de la provincia de Buenos Aires, que es el que más
internos tiene en el país.
También, esta primera recomendación señaló a los jueces y fiscales la necesidad de
que la investigación se haga de la manera más completa posible y fue firmada –entre otras
autoridades– por la señora procuradora General de la Nación; es decir que constituye para los
fiscales una verdadera recomendación, una orden directa de investigación exhaustiva de las
muertes en los institutos de privación de su libertad.
La segunda recomendación se encuentra dirigida a garantizar el derecho de defensa
en el régimen disciplinario sancionatorio y también se ha fundado en la realidad. Es decir,
nosotros hemos detectado en esto mucha arbitrariedad, ya que las sanciones disciplinarias no
son menores, el cumplimiento mismo de las sanciones no son menores, pero, además, las
consecuencias futuras de las sanciones son muy graves, dado que influyen de manera decisiva
en la progresividad del sistema, en el acceso a los diversos institutos de la progresividad del
sistema. Por ejemplo, para acceder a las salidas transitorias, para acceder a algún tipo de
libertades, como la condicional, etcétera, en cuyo análisis el juez que debe decidirlo tiene en
cuenta específicamente si tienen o no sanciones. Se trata entonces de una garantía contra la
arbitrariedad y contra el poder no controlado dentro de la unidad penitenciaria.
La tercera recomendación me parece especialmente relevante y quiero señalarla hoy
aquí, porque se ha dirigido a los colegas. Es decir, los miembros de este sistema
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
07.10.2014
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 5
interinstitucional de control de cárceles nos hemos dirigido a nuestros colegas del Poder
Judicial, del Ministerio Público Fiscal y del Ministerio Público de Defensa, con la firma de la
señora procuradora General, con la firma de la señora defensora General de la Nación,
recomendando que efectúen cada uno de ellos monitoreos periódicos en los establecimientos
de detención próximos a su asiento.
Es decir, lo que nosotros procuramos aquí es un cambio cultural en el ámbito judicial.
Que la cárcel, que es por naturaleza un ambiente cerrado y opaco para quienes están adentro y
para quienes estamos afuera, deje de serlo. Que los jueces transcurran, recorran, controlen y
miren no ya los lugares de visita, no ya los despachos de los directores, sino que recorran la
cárcel de manera exhaustiva, como nosotros lo hemos venido haciendo.
Estamos convencidos de que el control en el ámbito judicial amplio y efectivo de la
ejecución de la pena privativa de la libertad constituye un factor altamente positivo para la
realización de los fines de la pena para la reinserción, para la resocialización, para la
capacidad de comprensión y respeto de la ley, y también para alcanzar los objetivos
preambulares que señala nuestra Constitución de afianzar la justicia, promover el bienestar
general y consolidar la paz social y también –por qué no– para asegurar los beneficios de la
libertad. Esta evolución constituye un cambio de la perspectiva de abordaje de la
problemática carcelaria no ya desde la óptica de las prohibiciones, sino desde la óptica de los
derechos.
Estas son las tres recomendaciones que hemos hecho a la fecha. No obstante, el
sistema sigue trabajando y es inminente una próxima recomendación. Esta última
recomendación me parecía muy importante –así como el conjunto de principios que vengo
enunciando– porque es desde esta perspectiva que yo voy ahora a presentarme aquí –en base a
la convocatoria– a hablar sobre el proyecto de ley de declaración de la Dirección de Control y
Asistencia a la Ejecución Penal. Es decir, voy a ser coherente con estos valores, estos
principios y estas ideas que venimos sosteniendo.
Desde este punto de vista me parece que este proyecto cumple con los tres ejes
centrales que la norma debe tener como horizonte normativo: garantizar a la sociedad toda la
continuidad de la prestación de funciones por parte de esta oficina que se venía llamando
Patronato; insertar en el ámbito judicial a esta nueva Dirección; y el reconocimiento de los
derechos adquiridos por los trabajadores de aquella fundación, asociación civil que hoy va a
dejar de existir.
Respecto del primer punto, de la continuidad en la prestación de funciones, ya el señor
presidente de la Comisión ha hecho alguna enumeración de sus funciones.
La asociación civil, en febrero de 1919, recibió por parte del Poder Ejecutivo
nacional la personería jurídica con el nombre de Patronato de Liberados. El primer fin que
figura en ese Estatuto de 1919 es una cuestión que hoy se presenta como de gran interés
social y de gran interés político: contribuir a la prevención de la criminalidad y de la
reincidencia. Entre otros fines, cita la asistencia y promoción adecuada a los egresados de las
cárceles y a los procesados y condenados a cualquier clase de pena; supervisar el
cumplimiento de las reglas de conducta fijadas por la autoridad judicial, tanto en libertades
condicionales como en excarcelaciones; procurar el empleo a los egresados de las cárceles.
Esto es de 1919. Debo confesarles que cuando nosotros hicimos el sistema de control
de cárceles pensábamos en cuestiones de este grado de altura y de sofisticación; pero la
realidad, esa perversa, nos ha llevado a que nos dediquemos, primero, a evitar la violencia;
segundo, a que todos coman y tengan asistencia médica. Es decir, la realidad que
encontramos nos marcó la agenda; pero ya en 1919 se procuraban salidas de este tipo, se
procuraba el empleo a los egresados. Además, se habla de realizar acciones de apoyo, en
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
07.10.2014
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 6
especial a los internos con problemas personales, carencias en sus núcleos de convivencia o
dificultades económicas.
Es decir que el Estado ya en 1919 reconocía la obligación que existe –en este caso
social– de colaborar activamente en la protección pospenitenciaria, en la ubicación social, en
el alojamiento, en el trabajo. Yo diría que la libertad supervisada, la libertad progresiva es
más beneficiosa, es –desde algún punto de vista– más auspiciosa que la libertad repentina.
Veremos.
Actualmente, se han ido aumentando mucho las funciones de lo que ha sido hasta
aquí el Patronato, algunas han sido mencionadas aquí, como la realización de estudios
socioambientales. En general, todas estas son materias judiciales; todas estas funciones son
requerimientos judiciales. Este es otro elemento que nos lleva a sostener que el ámbito
judicial es la mejor inserción para ésta que será una nueva función pública.
Decíamos que el primer eje es garantizar la continuidad de estas funciones. No me
quiero extender en el listado de funciones que viene teniendo, pero son desde generales hasta
muy puntuales, como contribuir en las audiencias o en los casos de impedimento de contacto
entre los padres; en fin, todas estas funciones son esenciales en este Estado constitucional de
derecho en el que, dijimos, creemos para consolidar el respeto de los derechos humanos. Y
todas estas funciones constituyen control judicial de la pena, control judicial pospenitenciario
de la pena, porque hay penas que se cumplen en determinados grados de libertad. La libertad
condicional es cumplimiento de pena.
Debemos, entonces, superar esta crisis en la que estamos.
Citábamos, como segundo eje, la inserción en el ámbito judicial. En lo que respecta a
esta inserción, considero que estas funciones que acabamos de relevar y esta realidad que
acabamos de ver y el llevar adelante y salir adelante con este tema debe ser una política de
Estado. Los tres poderes –esta reunión viene a demostrarlo– tienen atribuciones, tienen
injerencia en la política penitenciaria. Respecto del Poder Judicial de la Nación, desde mi
perspectiva, su función principal es la de garantizar los derechos humanos de las personas
privadas de su libertad. Me parece auspicioso que el Senado de la Nación esté tratando hoy en
una reunión pública este tema, porque esto tiene que ser una política de Estado para el futuro.
Al insertar esta Dirección en el ámbito judicial se está jerarquizando la función, se
está asegurando a sus miembros la categoría de funcionarios públicos, lo cual conlleva
también una serie de responsabilidades y de obligaciones. Y esto me parece que es
absolutamente positivo. Digo esto porque los empleados del Patronato son hasta ahora
empleados de una asociación civil. Debemos salir de esta visión infantilizante. Debemos
reconocer que están cumpliendo funciones públicas, con los atributos de funcionarios
públicos y con las obligaciones y con las responsabilidades de funcionarios públicos.
Señores: seguramente ya sabrán ustedes que vivir es difícil y es peligroso; pero la vida
para el que sale de la prisión es más difícil y es más peligrosa.
El tercer punto, seguramente habrá quienes lo van a exponer mejor que yo, me parece
que es que debemos reconocer los derechos de los trabajadores, los derechos adquiridos de
los trabajadores. La crisis del sistema de patronato es total, hay que salir adelante; pero los
culpables de la crisis no son los trabajadores que a lo largo de estos años han realizado la
tarea con gran esfuerzo. Considero que, como Estado nacional, los tres poderes deben
reconocer a estos trabajadores lo que han hecho, reconocer su antigüedad y reconocer cuáles
son los haberes y las funciones que les corresponde, ahora dentro del Poder Judicial.
Decíamos recién que se habían cumplido treinta años de la recuperación definitiva de
las instituciones democráticas. A la sociedad ya no le alcanzan las formas democráticas: nos
exige a todos contenidos democráticos. El reconocimiento de los derechos de los trabajadores
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
07.10.2014
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 7
es también un contenido democrático.
Dijimos que debemos actuar para transformar la realidad significativamente, y mi
propuesta es hacerlo. Y tengo una propuesta para los señores senadores que estén interesados
en conocer la realidad carcelaria: hagamos un próximo encuentro en una unidad carcelaria.
Vayamos jueces, fiscales, defensores y los señores senadores que nos quieran
acompañar a alguna de las grandes unidades carcelarias del conurbano. Y vamos a revisarla
del todo, desde lo más oscuro hasta lo más cerrado de las unidades carcelarias; y hablemos
con las personas “humanas” que allí se encuentran detenidas.
Cumplamos la cita evangélica: “Estuve preso y me visitaste. Lo que hagamos por uno,
lo hacemos por toda la sociedad”. Se trata de la humanización del poder.
Sr. Presidente (Guastavino).- ¿Alguna pregunta de algún senador?
Senador Urtubey.
Sr. Urtubey.- Buena tardes, doctores, Julio… La verdad es que no conocía previamente cuál
iba a ser la posición de la Cámara Federal de Casación frente a este proyecto, pero celebro y
me parece muy bueno esto, porque acá lo evidente es que hay una crisis absoluta. Y no se la
imputo a los trabajadores del Patronato, con lo cuales hemos trabajado muchísimo en otra
época, sino a lo que, efectivamente, se sabe acá: ha habido una ampliación enorme de
imposición de necesidad de control, porque ya no es solamente la vieja libertad condicional
supervisada, sino la condena de ejecución condicional y la probation amplia, porque
recordemos que se ha ampliado su horizonte con una interpretación que la hace extensiva
también a delitos de más de tres años.
En consecuencia, el horizonte de personas a controlar es tan enorme que, obviamente,
el Patronato de Liberados –a pesar del esfuerzo tremendo y muy meritorio que hacen sus
trabajadores– no da abasto, y es evidente que esto debe tener un final rápidamente.
Fíjense que es bastante paradójico, porque estamos en vísperas de debatir un nuevo
proyecto de Código Penal donde se intenta cambiar el paradigma de la pena privativa de la
libertad como eje central y favorecer penas alternativas. En consecuencia, con este sistema de
supervisión realmente es una fantasía absoluta abordar un proyecto de Código Penal que
ponga el acento en la supervisión y en la pena sustitutiva de la privación de la libertad si no
tenemos una estructura de control y de supervisión, como creo que ahora, con esto, se le está
dando el puntapié inicial. Así que yo quería destacar, por un lado, el esfuerzo del Patronato,
pero hay una situación de absoluto colapso del sistema. Me parece que nunca es más
oportuno que el Estado tome para sí, con el respeto por los derechos de los trabajadores han
adquirido, incorporándolos como personal judicial estable y afiliados al gremio.
El proyecto es imperativo. Incluso yo estudié el proyecto y podría ser perfectible en
algunos puntos, pero es preferible darle sanción para que no vuelva a la Cámara de Diputados
y no sigamos con esta memoria. Por medio de la reglamentación podríamos, eventualmente,
mejorar algunas cosas que yo creo que hay que aceitar o de reformas posteriores, pero esta es
una situación de absoluta gravedad y no da más.
Decía el doctor Hornos: “la libertad supervisada es mejor que la libertad repentina.”
Bajo la condición de que efectivamente se supervise, porque una eficaz supervisión de ese
hombre al que le damos la posibilidad de una probation de no recibir una primera condena, al
que le damos después la posibilidad de una condena de reclusión condicional de no ir a la
cárcel, una eficaz supervisión es la que va a permitir quizás que ese hombre bien supervisado
no incurra en el tercer delito que lo lleve detrás de las rejas.
Por eso, creo que también detrás de estos objetivos y esta visión humanista, el hecho
está también en una adecuada supervisión. Eso es lo que quería decir.
Sr. Presidente (Guastavino).- ¿Alguno de los señores senadores quiere hacer uso de la
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
07.10.2014
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 8
palabra?
- No se realizan manifestaciones.
Sr. Presidente (Guastavino).- Le damos las gracias al doctor Hornos y le damos la palabra al
doctor Borinsky, presidente de la Cámara Federal de Casación. Gracias por venir.
Sr. Borinsky.- Muchas gracias por la presentación, muchas gracias señores senadores por
estar aquí presentes en este debate.
En primer lugar, hay que tener en claro que salvo el Código Penal, el derecho penal no
le toca un solo pelo al delincuente. El catálogo de conductas delictivas, el catálogo de
sanciones que hoy forma parte de una discusión, solo se torna operativo a través del proceso
penal, solo se torna operativo a través de la función específica de la aplicación de la ley penal,
de la averiguación de la verdad. Esas son las funciones del proceso penal.
El proceso penal tiene tres etapas: la etapa de instrucción, recolección de pruebas, la
etapa del juicio, propiamente dicha, etapa a la cual cuesta muchas veces llegar. Se hace
mucho hincapié en que en la primera etapa de instrucción duermen los expedientes, no se
actúa con celeridad procesal, no se llega a la etapa de juicio, que es el ámbito público de
debate en el cual la ciudadanía ve lo que está haciendo el Poder Judicial, ve lo que están
haciendo los jueces. Y después viene la etapa de la ejecución de la sentencia que no es menor,
porque es la etapa en la cual se aplica literalmente la ley penal. Y en esa etapa de ejecución
nos dividimos en dos capítulos: un primer capítulo de las personas privadas de su libertad y
un segundo capítulo, que no es menor, el que nos convoca aquí, sobre aquellas personas
sometidas al proceso, pero que se encuentran en libertad; personas que están en condena de
ejecución condicional, personas que están en suspensión de juicio a prueba, un gran número
de personas que tienen que ser sometidas a un control. Y ese control es el que efectúa el
organismo que pareciera que no tiene su lugar hoy en día. Ese es el lugar que está buscando;
es decir, de quien depender. Está fuera de discusión que es trascendente, que es importante,
porque constituye justamente una de las tres etapas del proceso penal.
Y, luego, viene la Cámara Federal de Casación Penal, de la que no soy ajeno. Hace
tres años que soy miembro por medio de este Honorable Senado, que me dio el acuerdo, tras
un concurso público, electo por mis pares como presidente y hoy aquí por un acuerdo general
que tuvimos hoy a la mañana.
Y la Cámara Federal de Casación Penal, tampoco nos podemos olvidar de que, si bien
tiene veinte años aquí en el ámbito nacional, tiene doscientos años a nivel mundial. En
Francia, la Revolución Francesa determina su primera Corte de Casación, un organismo
anexo al Poder Legislativo. Las cortes de Casación eran dependientes del Poder Legislativo.
Justamente, cuando había una sentencia que no interpretaba debidamente el alcance de
la ley, casse, rompían la sentencia. Esa función nomofiláctica o política de la Cámara de
Casación era darle su interpretación final del derecho vigente. Hoy en día se ve, por ejemplo,
a través de los fallos plenarios. Esa es la función política de decir “el derecho significa esto y
es de alcance general para todos los jueces de las instancias inferiores”; que está vinculado
con los pactos internacionales de los derechos humanos incorporados a la Constitución
Nacional. Sin embargo, hay otra función que tiene la Cámara de Casación, que es la función
dikelógica, la función de resolver todos los casos que se presentan; espectro que es muy
amplio. La temática de la Cámara de Casación Penal incluye hoy en día narcotráfico, lesa
humanidad, trata de personas, violencia de género, delitos económicos, evasión tributaria,
contrabando, delitos de funcionarios, delitos contra la propiedad, delitos contra las personas,
delitos contra la libertad. Todo el Código Penal es materia de análisis en los casos concretos
en la Cámara Federal de Casación Penal. Ello es así, porque en el año 2008 se sanciona una
ley que establece una nueva Cámara de Casación, que es la Cámara de Casación Criminal.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
07.10.2014
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 9
Cámara de Casación en la que –como ustedes bien saben– los jueces designados todavía no
han entrado en funciones y, por lo tanto, la Cámara Federal de Casación Penal absorbe la
doble tarea, la federal y la criminal ordinaria en una última instancia.
Además, la Corte Suprema a través de una jurisprudencia en el fallo “Casal” ordenó
revisar todos los casos en todas sus circunstancias. Incluso, recientemente, en el caso
“Cromañón” ordenó que también se revisen las sentencias que el propio cuerpo dictamina,
resuelve.
Y, en este marco, cabe tener en cuenta que el volumen de causas, además de la
materia, se ha incrementado notablemente. Vale decir, cuando la Cámara Federal de Casación
Penal comenzó a funcionar hace veinte años en cuatro salas tenía un promedio de doscientas
causas por sala. Ese número se fue incrementando a ochocientas, mil y la última estadística,
que la traje aquí recientemente, demuestra un volumen de mil ochocientos expedientes por
sala; que van desde un caso de lesa humanidad, un caso de narcotráfico, un caso de un
funcionario o político, un delito económico contra propiedad, todos los casos.
Este volumen es grande y ha llevado a que el nivel y la cantidad de sentencias también
se hayan incrementado notablemente en los últimos años. De un promedio de quinientas
sentencias, el año pasado en la Cámara Federal de Casación Penal en todas sus salas dictó
diez mil sentencias con algunos de los jueces –me incluyo– ocupando dos salas al mismo
tiempo por una cuestión de que también hay vacantes –en este momento está llevándose a
cabo el concurso para cubrir algunas de esas vacantes–; es decir que los jueces de la Cámara
Federal de Casación nos multiplicamos en forma muy importante por este volumen de
trabajo. ¿Con esto qué quiero significar? –Un poco para que se entienda la lógica del mandato
asignado por los colegas de la Cámara Federal de Casación Penal–. En primer término, la
importancia y la transcendencia del tema. Estamos hablando de una de las tres etapas del
proceso, la etapa de ejecución de sentencia y un grupo de trabajadores que están en una
situación de incertidumbre; trabajadores que están vinculados con una función específica y
esa función hoy está sin una cabeza que los dirija, que los organice. Me parece trascendente
adoptar una decisión lo antes posible. ¿Por qué? Porque se nos cae el proceso penal.
Por otra parte, quién está en condiciones de asumir esa tarea y si es la Cámara Federal
de Casación Penal con el panorama que les acabo de describir –como les dije antes– con 55
por ciento de causas federales, 45 por ciento causas ordinarias que asume la Cámara Federal
de Casación Penal con la situación de vacantes, con la situación de que en el año 2004 en el
Consejo de la Magistratura se hizo un estimativo sobre que eran necesarias aproximadamente
unas mil personas para cumplir la función esencial del Patronato de Liberados.
Sabemos que este proyecto incluye un número aproximado de 180 personas y del
2004 a la actualidad, durante estos diez años, se ha incrementado en un 50 por ciento la
cantidad de personas detenidas con lo cual implicaría que ese número de 1000 sería de
aproximadamente 1500 personas necesarias, comparativamente, con las personas que están
siendo asignadas. Este número es una estimación para hacer las cosas bien y para que quien
tenga que ejercer ese control lo haga en forma eficiente, para una buena administración de
justicia, es mi obligación decir esto como presidente de la Cámara de Casación Penal.
Muchas gracias.
Sr. Presidente (Guastavino).-Gracias. ¿Hay alguna pregunta para el doctor?
− No se realizan manifestaciones.
Sr. Presidente (Guastavino).-Le agradecemos y ahora vamos a pedirle a la licenciada en
Trabajo Social, Silvina Blanco que haga uso de la palabra.
− Se acerca a la mesa de presidencia y ocupa un lugar la licenciada
Blanco.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
07.10.2014
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 10
Sra. Blanco.- Antes que nada buenas tardes. Para nosotros, los trabajadores, es un verdadero
orgullo, un sueño que está a punto de cumplirse poder estar hablando acá y que se haya
escuchado nuestra preocupación, nuestro grito en Diputados y ahora en el Senado. Acuerdo
en nombre de todos mis compañeros con lo que dijo el doctor Hornos. Pero nosotros venimos
a hablar acá en nombre de los trabajadores del Patronato que estamos pasando por una
situación que, si me permite doctor Borinsky, es aun más aguda que la descripción que usted
hacía recién. No sé si ustedes saben que nosotros hace dos meses que no cobramos nuestro
sueldo. Ese es el motivo por el cual estamos de retención de tareas. Con lo cual se están
infringiendo dos derechos, el de las personas que están bajo nuestra atención y que no están
siendo asistidas como corresponde por el vaciamiento sistemático que venimos sufriendo en
esta institución, pero también se está avasallando el principal derecho del trabajador que es el
salario.
Quiero destacar también que en el día de ayer, los trabajadores tuvimos una reunión
−para ser respetuosa− donde el presidente del Patronato, doctor Alejandro Frías nos dijo que
como esta institución históricamente estaba sostenida por la Corte Suprema de Justicia y por
el Ministerio de Justicia y que, como bien se dijo antes y lo expresó el doctor Hornos, en la
actualidad no estamos recibiendo fondos de ninguno de los dos ámbitos porque la Corte
recibió el apoyo financiero que estaba dando y el Ministerio de Justicia adeuda y no sabemos
si lo va a pagar, decía que el doctor Frías dijo que a fin de mes va a cerrar –literalmente y en
estas palabras− el lugar para no seguir acumulando deudas. Con lo cual los trabajadores que
escuchamos eso nos sentimos parte de un quisco o de un negocio cualquiera. Si con tanta
liviandad se dice que a fin de mes cierra y total los trabajadores podemos hacerles juicio total
de acá a cinco años en una de esas lo cobramos lo que vengo a decir en nombre de mis
compañeros es que si esa ley no se aprueba de manera urgente, lo que les ruego –si me
permiten el término− que ocurra no tenemos más medios para seguir subsistiendo. Tenemos
personas enfermas, cartas documento, llamados de los bancos y todos los que ustedes se
imaginan que implica la vida normal de cualquier persona. Con lo cual, la situación es
absolutamente urgente y acuciante.
Por eso es que venimos a plantear que dado que históricamente esta institución se ha
sostenido con los apoyos financieros de la Corte Suprema y del Ministerio de Justicia se vea
la manera, el mecanismo administrativo, apelando a los recursos y a la sensibilidad de todos
los que están aquí que la descontamos, se vea la posibilidad de evaluar el recurso extra, no sé
cómo de articular para que se nos pague lo que se nos debe y también para que se nos pague
por la deuda que ya sabemos que están acumulando, porque de acá a la sanción de la ley y a
la implementación de la misma y la concreción de nuestro ingreso al Poder Judicial, la
pregunta es quién se va a hacer cargo de las 105 personas. Es absolutamente dramática la
situación que estamos padeciendo.
Querría invitar a mi compañera Claudia Álvarez para que agregue algo más, pero
básicamente eso es lo que quería transmitir.
Sr. Presidente (Guastavino).- Gracias. Tiene la palabra la licenciada Álvarez.
Sra. Álvarez.- En realidad mi compañera dijo lo que venimos diciendo hace muchos años.
Igualmente yo les quiero agradecer porque toda esta gente que está sentada en esta mesa cada
vez que fuimos a golpear sus puertas, desde Julio Piumato, el senador y los doctores de
Casación nos recibieron simplemente porque íbamos con la inquietud natural de quien no
solo es un profesional que ama la profesión que eligió y que de hecho la estuvimos
sosteniendo en la absoluta precariedad, sino que además, tenemos la preocupación porque
nosotros siempre nos presentamos en nuestro doble carácter, somos profesionales pero a la
vez somos trabajadores. El hecho de ser profesionales y que uno quiera trabajar con la
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
07.10.2014
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 11
población que le toca y la institución que eligió para trabajar no nos hace olvidar nunca de
que como trabajadores tenemos derechos. Derechos que serán materia de análisis en algún
momento lo que ha hecho esta institución con los trabajadores a nivel profesional y a nivel
laboral. Así que en parte este agradecimiento y por último y reforzando lo que dijo mi
compañera que era el mensaje que veníamos a traer es decir que esto que nosotros logramos
que esto se esté hablando de esta manera pública y visible filmada y fotografiada es algo que
sucede desde hace décadas, la existencia de esta ONG. Para los trabajadores que recién el
doctor Hornos hablaba de la cárcel como un lugar oscuro y como que se proponen que deje de
ser ese lugar oscuro; para los trabajadores nuestra situación laboral de precariedad absoluta de
contratos lamentables de trabajo fue una situación de mucha oscuridad y que nosotros de
apoco y organizándonos y asumiéndonos como trabajadores con derechos laborales fuimos
poniendo sobre la mesa incluso en la Corte y en el Ministerio de Justicia y por eso festejamos
que hoy sea algo que se hable públicamente y que sea materia de una ley y que se haga
justicia.
El hecho de pasar a ser empleados judiciales sería un reconocimiento histórico, por el
que venimos luchando pero que nos merecemos. Nada más.
Sr. Presidente (Guastavino).- Tiene la palabra el señor senador Fernández.
Sr. Presidente (Fernández).- Alguna acotación quiero hacer al respecto.
En primer lugar, lo sucedido hasta este momento no es feliz, y mucho menos las
palabras de este señor Frías, que poco tienen de serio y agravia a todos por igual, porque
agravia seguramente a los responsables de Casación, ya que lo que se está planteando es algo
demasiado serio como para darle una estructura, una responsabilidad y la envergadura que
esto debe tener a la hora de preocuparse por los derechos humanos y la responsabilidad de las
personas a las que les toca, en términos profesionales, controlar, acercar, mejorar la calidad de
vida para ayudar a eso. A lo mejor, como a uno le ha tocado pasar por el Ministerio de
Justicia –perdón por la autorreferencia–, lo mire con mucha más claridad y lo tenga más claro
que ningún otro.
Pero no es porque este señor Frías diga esa estupidez, porque es una estupidez lisa y
llana, cosa de estúpidos, que no puede ser de otra manera. No reaccionan las cámaras por los
estúpidos; reaccionan porque las cosas se tienen que hacer como son. A mí me parece más
que saludable que los titulares del Tribunal de Casación hayan expresado lo suyo, porque es
hacia donde tenemos que ir; ese es el objetivo que tenemos que perseguir. ¿Y resolver la
problemática? Sí, claro, va de suyo, porque la problemática está expresada en el propio
proyecto. Resolviendo el proyecto, se resuelve la problemática.
El término de lo que se debe o lo que vaya a generar de aquí en más lo manifiesta el
artículo 5, que dice que se financiará con los recursos que anualmente determine el
presupuesto. Hasta ahí tenemos resuelto lo que va a suceder en el futuro. Pero también dice el
mismo artículo que autoriza al jefe de Gabinete a realizar las adecuaciones presupuestarias
correspondientes, que seguramente se corresponden a las ya sucedidas, a las devengadas, y a
las que están por devengarse en el futuro. Con lo cual el tema está resuelto, está aclarado, sin
ningún tipo de dudas.
Entonces, me parece que en esto hemos puesto el caballo delante del carro.
Conocemos de boca de los propios magistrados cuál es la visión clara y contundente, que uno
aprecia que se mira de esa manera el Patronato de los Liberados. Que formen parte del Poder
Judicial me parece casi una necesidad imperiosa, porque son necesariamente una parte del
Poder Judicial. ¿Que tengan las inquietudes? Claro, ¿cómo no las van a tener dos meses
después de no haber cobrado? El conflicto de todas las casas de todo el mundo; es imposible
que no se resuelva. Pero no estamos resolviendo por eso. No quiero que aparezca que este
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
07.10.2014
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 12
Senado reacciona por eso. Reacciona porque las cosas tienen que ser así.
Me parece que, entonces, estamos sacando un proyecto que va a dar la respuesta que
tiene que dar. Nada más que eso.
Sr. Presidente (Guastavino).- Tiene la palabra el señor senador Sanz.
Sr. Rozas.- Quisiera hacer una pregunta.
Sr. Presidente (Guastavino).-¿Le concede la interrupción, senador?
Sr. Sanz.- Adelante.
Sr. Presidente (Guastavino).- Tiene la palabra el señor senador Rozas.
Sr. Rozas.- Señor presidente: en primer lugar, quisiera decirle que compartimos y vemos con
muy buenos ojos la creación, en el ámbito de la Cámara Federal de Casación Penal, de la
Dirección de Control y Ejecución Penal. Parece realmente una excelente iniciativa, que,
lógicamente, con algunas consideraciones, vamos a acompañar.
Yo quería hacerle una pregunta concreta al presidente de la Cámara Federal de
Casación. Estamos totalmente de acuerdo en que quienes trabajan en el Patronato de
Liberados sin concurso previo se incorporen, por las razones expuestas, como empleados del
Poder Judicial. Eso me parece un acto de estricta justicia. Pero quería preguntarle algo
concretamente, porque con la sanción de esta ley se genera en la tercera etapa de cualquier
proceso, que es la ejecución penal, una expectativa excelente, en tanto y en cuanto
preservamos fundamentalmente los derechos humanos de quienes deben cumplir esas
condenas. Lo que quiera preguntar concretamente es si ustedes creen que realmente esa
expectativa se puede cumplir con el número de gente que figura como anexo de la estructura
de la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal. Porque, por lo que vemos acá, los
únicos que se incorporan por ahora son quienes trabajaban en el Patronato de Liberados.
Repito, estamos totalmente de acuerdo; pero nos parece, por las funciones, por las
expectativas y por todo el trabajo que hay que generar hacia delante, una estructura mucho
más que mínima, súper mínima.
Esta es nuestra visión. Por eso quería preguntarle si ustedes compartían esta visión, si
creen que con esto es suficiente.
Sr. Borinsky.- Lo que hoy se discutió un poco en el pleno de la Cámara de Casación Penal es
que tal vez esto ameritaría un estudio más detenido de qué cantidad de personas estamos
hablando que deben ser sometidas al debido control del Patronato de Liberados –o como se
llame con la nueva denominación– y, en consecuencia, cuántas son las personas que tienen
que llevar adelante esa tarea de control. Es decir, primero, establecer la base de cuántas son
las personas condenadas sujetas a probation, etcétera; luego, cuántas personas se necesitan
para controlar a esas personas, y luego, cuál es el órgano judicial que se encuentra en
condiciones de supervisar esa tarea.
Es decir, estamos de acuerdo con que ese control debe ser judicial; pero lo que
algunos de los colegas han manifestado hoy es que es necesario un estudio específico para
establecer ese alcance, ya que el cúmulo de trabajo que tienen asignado por ley la Cámara
Federal de Casación Penal más la Cámara de Casación Ordinaria impediría hoy, con la actual
estructura, con la cantidad de jueces que somos, llevar adelante un trabajo serio y eficiente de
ese control.
No sé si soy claro.
Sr. Rozas.- Muy claro.
Sr. Presidente (Guastavino).- Tiene la palabra el señor Piumato.
Sr. Piumato.- Ante todo, señor presidente, senadores: gracias por invitarme a participar.
Contestándole y ampliando los fundamentos, quiero expresarle que esto no es el
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
07.10.2014
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 13
resultado de un día; es un largo camino que se ha recorrido en los últimos dos años. La
vocación de los trabajadores de Patronato por ser judiciales estaba fundada en que
desarrollaban sus tareas en edificios judiciales, llevaban adelante tareas judiciales, y, sin
embargo, tenían un trato medio insólito. Porque que una ONG tenga una responsabilidad tan
grande se entendía en mil novecientos y pico, cuando se fundó, pero en el Estado moderno
realmente es insólito.
Más allá de esta reivindicación, empezaron los conflictos internos. Porque hay que
decir que esta era una de esas cosas que pasan por costumbre en la Argentina. Esta ONG
seguía y tenía la asistencia presupuestaria, con todos los gobiernos que pasaron en noventa
años, del Poder Judicial y del Poder Ejecutivo, sin que nadie la controlara.
En el año 2013, la Corte, medio sorprendida por esto, estableció un convenio con esta
ONG, porque le pasaba los fondos y no había ningún control, mediante el cual le auditaba los
fondos. Ahí empezaron los conflictos, porque empezaron a no pagarles en tiempo a los
trabajadores, y la plata era la misma. Por eso, cuando se habla de "kiosco", eso tiene una
historia, porque eran fondos que se manejaban sin ningún tipo de contralor.
Pero paralelamente estaba la reivindicación, que nosotros tomamos desde el gremio,
para que esto desapareciera, porque nos parecía un disparate. Todo el año pasado hubo una
discusión –obviamente, no llegó al Congreso– entre el Ministerio de Justicia y el Poder
Judicial: la Corte Suprema, los enviados de la Corte, fundamentalmente los dos ministros y la
gente que más se ocupan del tema penal, que eran la doctora Carmen Argibay –que falleció–
y el doctor Zaffaroni, para ver quién se iba a hacer cargo. Había una decisión de que esta
ONG desapareciera, que el Estado se hiciera cargo.
Hubo toda una discusión. Mientras tanto, la situación de los trabajadores seguía
siendo precaria. Hasta que se sintetizó esa discusión en la decisión de que estuviera en la
órbita del Poder Judicial. Se pusieron de acuerdo los dos poderes.
Después vino la discusión, dentro del Poder Judicial, respecto de si se hacía por
acordada o por ley. La Corte resolvió hacerlo como se debía: por ley. Se instruyó al doctor
Raúl Zaffaroni para que confeccionara el proyecto de ley.
Ahí hubo consultas, hubo debate, etcétera.
Entonces, se hizo el proyecto de ley y fue a la Cámara de Diputados presentado,
obviamente, por dos diputadas –la diputada Conti y la diputada Gianatassio–, y allí se
discutió precisamente eso que usted plantea, senador. Y obvio que hubo planteos, porque si
organizamos un patronato, hagámoslo bien. Por ejemplo, si las cárceles son federales, el
patronato tenía que ser federal. Hoy existe el patronato en la Capital Federal, que hasta en una
época –después dejó de cubrirla, no sabemos por qué– cubría cárceles del interior de país y
los profesionales viajaban a cumplir con su labor, y en la ciudad de Corrientes, que cubre las
cárceles de NEA. Es decir, hay un grupo de tres profesionales en Corrientes y todo el resto del
país queda en abandono.
Esta discusión se dio en la Cámara de Diputados y se entendió que seguramente hace
falta una ley más profunda. Es más, Zaffaroni siempre planteaba que cuando avance el nuevo
Código Penal –como bien se decía–, se incrementarán penas alternativas y evidentemente va a
requerir una estructura mucho más compleja para esta cuestión. Pero como sí se sintetizó en
la Cámara de Diputados –por eso fue aprobado por unanimidad–, creo que no es el tiempo
este, porque acá el tiempo es pasar de la transición de algo que estaba en el aire en una ONG
a esta realidad en la que se incorpora al Estado.
Este es el primer paso, y todos rogamos que no quede aquí, porque evidentemente las
necesidades son complejas. Creemos que la estructura del patronato tiene que ser federal.
Pero hoy estamos sobre la situación donde desaparece la función y tenemos una ley casi de
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
07.10.2014
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 14
emergencia, pero que –vuelvo a repetir– no apareció del aire, sino que tiene un proceso de
discusión en otros ámbitos –que no es el Congreso– de hace dos años.
Entonces, la urgencia de la sanción no es tan sólo por la situación de las profesionales
y los profesionales que están trabajando –la mayoría son mujeres, por eso uno usa mucho el
femenino, aunque aquí tenemos un profesional varón–, sino para que esto se resuelva porque
realmente es una función que no se cumple. Y después sí ir a un debate más profundo –creo
que por lo que escuché en la Cámara de Diputados es la misma inquietud que acá– para llegar
a un acuerdo y que esto esté en función –lo mismo que planteaba el presidente de Casación–
de la realidad, porque nosotros también pensamos que tiene que estar en función de la
realidad.
Por eso me parece que esta ley es un primer paso para salvar un error que venimos
arrastrando, más allá de que –como se decía– esto ya estalló porque hace dos meses que no
cobran. Esa es la cuestión. Creo que estaría bueno que –con la experiencia que tome Casación
con este cuerpo que va– cuando se discuta el Código Penal en paralelo al Código Penal se
plantee una modificación de esta ley que ya va a estar funcionando y con la gente asistida.
El segundo lugar –por si hay gente de Presupuesto, porque también se dio en
Diputados–, la previsión presupuestaria es mucho mayor de la que tiene hoy la ONG y,
además, se amplía el número porque no es solamente la gente que está la que pasa. ¿Por qué?
Porque se estableció como un mínimo para ir diseñando una estructura del futuro –cuando
esté como debe ser–, donde se separa la tarea de asistencia social de la tarea de control
penitenciario; si se fijan en el anexo, son dos estructuras similares. Lo que pasa de la ONG al
Poder Judicial es un poco más que una estructura; supongo que lo demás habrá que cubrirlo
por concurso cuando determinen las autoridades, porque actualmente son ciento diez –con
personal administrativo y personal actual– y la planta que se establece en la ley prevé un
personal de ciento ochenta o ciento noventa, incluyendo a los administrativos. Esto lo aclaro
porque también se planteo allá.
Sr. Presidente (Guastavino).- El doctor Borinsky me dice que tiene que irse.
Sr. Borinsky.- Si hay alguna pregunta, no tengo ningún inconveniente en quedarme unos
instantes más.
Sr. Sanz.- Lo mío es una reflexión, no es una pregunta.
Sr. Borinsky.- No hay ningún problema.
Sr. Sanz.- No se haga problema, en mi caso es una reflexión nomás.
Sr. Presidente (Guastavino).- Adelante, senador Sanz.
Sr. Sanz.- En serio, doctor, en lo que a mí respecta lo liberamos para que pueda irse.
Quiero hacer algunas reflexiones. Yo no veo por qué haya que atar la sanción
inmediata de esta ley, que obviamente lo vamos a hacer porque estamos convencidos de eso,
con el atraso en los sueldos y con la responsabilidad de los funcionarios. Creo que alguno
debería haber venido hoy aquí, señor presidente. Alguno debería haber venido porque la
verdad es que ni tienen por qué los legisladores del oficialismo dar cuenta de esto ni tenemos
por qué nosotros, desde la oposición, mirar para arriba como si nada pasara. Hace dos meses
que no cobran sueldos y no es porque la ley no se sancionó ni porque los diputados
demoraron mucho –porque los senadores llevamos un mes y diez días–, sino porque quien
tiene que girar los fondos no les gira los fondos, y aunque mañana la votáramos en nuestra
sesión o la votáramos el miércoles que viene, eso no se va a resolver con la sanción de esta
ley.
Entonces, creo que tenemos que mandar un mensaje muy contundente y muy claro, y
también hacerle saber al Jefe de Gabinete, que va a venir el próximo 27 –creo–, que este va a
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
07.10.2014
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 15
ser uno de los temas que por lo menos nosotros dejamos anotado para preguntarle, porque el
Jefe de Gabinete tiene atribuciones, por si no hay presupuesto ya en el Ministerio de Justicia,
para hacer las adecuaciones presupuestarias.
Quiero que quede claro, porque recién escuché decir que es imperioso sancionar esta
ley para que nosotros regularicemos nuestra situación. No es así. Se puede regularizar la
situación jurídica laboral, pero no la situación económica porque estamos hablando de otra
cosa. Y no la puedo dejar pasar no por ganas de ser opositor marcando la diferencia sino
simplemente porque me parece que esto se puede arreglar tranquilamente.
Segunda cuestión. A esta altura no vamos a modificar nada –comparto con el senador
Urtubey que lo mejor que podríamos hacer es sancionarla–, ahora, yo no tengo –y lo digo
mirándolas a las trabajadoras– certezas en esta ley de que todos los empleados actuales del
patronato de liberados vayan a pasar a ser funcionarios del Poder Judicial, porque el artículo
6° dice: las disposiciones de la presente ley no podrán implicar en ningún caso pérdida de
empleo de quienes se desempeñan actualmente dentro del patronato de liberados.
La verdad que es bastante rebuscada la redacción. Se podría haber dicho
tranquilamente “se absorberá por parte de la Dirección correspondiente a todos los empleados
del patronato de liberados”. Yo quiero hacer esto a título de pregunta. ¿Hay alguien de
ustedes que tenga garantía absoluta de que van a pasar todos los empleados? Yo
sinceramente, no la veo. En esta redacción no la veo. Por supuesto –insisto–, si nosotros hoy
pudiéramos mejorar esta ley y pasar a Diputados, en una de esas pasamos el año; y creo que
ese no es el sentido.
Sinceramente, o acá hay un compromiso que quede absolutamente por escrito y que
quede testimoniado en la versión taquigráfica de este Congreso o yo, por lo menos, dejo
sentado que este artículo 6° no le da garantía absoluta al personal actual del patronato de
liberados que pase a ser pendiente del Poder Judicial. Por lo menos, eso es lo que estoy
leyendo acá. Gracias, señor presidente.
Sr. Presidente (Guastavino).- Yo tenía entendido que el Ministerio de Justicia era la única
área que le estaba enviando algunas partidas.
Sra. Blanco.- La información que nosotros tenemos, más allá de la preocupación que ahora
nos llevamos con esto del artículo 6°, es que respecto de presupuesto 2014 del Ministerio de
Justicia para el patronato, el ministerio va soltando las partidas presupuestarias cada tres
meses. Nos falta la última partida octubre, noviembre, diciembre.
Por eso fuimos especialmente a hablar con los funcionarios del Ministerio de Justicia
a decirles que estábamos sin cobrar y a decirles que no éramos responsables de la situación
que se estaba viviendo de cierta irregularidad o de cierto cuestionamiento por parte del
Ministerio o por parte de la Corte hacia las autoridades de patronato. Nosotros éramos los
primeros damnificados por el hecho de que se retenga partida presupuestaria. A pesar de ello,
el Ministerio de Justicia al día de hoy –que es siete– no largó la partida presupuestaria para
que los trabajadores que venimos sin cobrar desde hace dos meses aunque sea bebamos un
poquito de agua. Ni siquiera.
La otra preocupación que le planteamos a este funcionario era que lo que venía
reclamando la comisión directiva del patronato de liberados desde que la Corte Suprema dejó
de financiar su aporte era una ampliación de este presupuesto, porque obviamente que lo que
antes se pagaba con 40 más 60 ahora se tiene que pagar nada más que con 60; con lo cual era
impensable poder llegar a fin de año con esta misma partida presupuestaria y sin el
presupuesto de la Corte. A eso nosotros tampoco hemos obtenido respuesta como
trabajadores. Después, no sé qué gestiones, qué reuniones y qué respuesta le haya dado el
Ministerio a nuestro empleador, que es esta ONG.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
07.10.2014
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 16
Pero quería aclarar eso, estas dos situaciones.
Sr. Presidente (Fernández).- Voy a hacer una acotación.
Lo que manifiesta el senador Sanz, que es el artículo 6°, cláusula transitoria, dice:
“Las disposiciones de la presente ley no podrán implicar en ningún caso pérdida de empleo de
quienes se desempeñan actualmente dentro del Patronato de Liberados”. Pero dice, in fine:
“Asimismo, la incorporación a la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal de
tales empleados, se hará exceptuándolos de todo concurso público que exija para su ingreso el
Poder Judicial de la Nación”. Es decir, lo que está refiriendo es taxativamente al Poder
Judicial de la Nación.
Sr. Sanz.- No.
Sr. Presidente (Fernández).- Bueno, si yo tengo que tomar su inquietud como inquietud,
entonces dejemos los dos en la gráfica, en la copia taquigráfica, de que los dos entendemos de
que no va a quedar un solo empleado en la calle.
Sr. Sanz.- Absolutamente.
Sr. Presidente (Fernández).- Listo. Tomémoslo así entonces, porque si no...
Sr. Presidente.- Pero usted es senador y yo también...
Sr. Presidente (Fernández).- No. Está bien, bueno, pero yo tengo que inferir que por
economía procesal vamos a sacar esta ley en las condiciones que está y que no estamos siendo
nosotros…
Sr. Sanz.- Está bien.
Sr. Presidente (Fernández).-…actores de reparto en un engaño. Yo no lo quiero ser. Quiero
que quede en claro que todo el personal que está comprendido tiene que formar parte del
personal judicial.
Sr. Presidente (Guastavino).- Gracias, licenciadas.
¿Una pregunta?
Sra. Riofrío.- Sí.
Sr. Presidente (Guastavino).- Mire que tenemos poquito tiempo.
Tiene la palabra, senadora.
Sra. Riofrío.- Recién, cuando hacía el relato, el señor Piumato mencionó que, en realidad, los
conflictos aparecieron cuando comenzaron las auditorías de los fondos.
Yo quería preguntar específicamente cuáles han sido las razones por las que la Corte
no ha enviado nunca más los fondos, porque no tiene nada que ver la decisión política de
terminar con esta conformación con la situación de los empleados. Me parece que obviar el
sueldo de los empleados es como demasiado.
Quiero saber si hay alguna cosa así, contundente.
Sr. Presidente (Guastavino).- Sé que ha habido dos resoluciones de la Corte. No tenemos
presentes miembros de la Corte como para preguntarles cuáles han sido los motivos.
- Varios señores senadores hablan a la vez.
Sr. Presidente (Guastavino).- Terminamos. Tenemos el dictamen para firmar. Avanzamos
sobre esto.
Sr. Sanz.- Está bien. Pero no se vayan sin firmar.
Sr. Presidente (Guastavino).- Sí, sí. Vamos a ir firmando.
Terminamos con la reunión plenaria. Les agradecemos a las licenciadas.
Continuamos con la reunión de Justicia y Asunto Penales.
- Se distribuye el dictamen para su firma.
Sr. Presidente (Guastavino).- Y si a los senadores les parece bien, voy a alterar el orden del
temario.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
07.10.2014
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 17
- Varios señores senadores hablan a la vez.
Sr. Presidente (Guastavino).- Firmamos los dictámenes y nos vamos.
Tenemos el Mensaje 117/14, proyecto de ley aprobando el acuerdo sobre la orden
Mercosur de detención y procedimientos, que tiene sanción de Relaciones Exteriores.
El proyecto 1044/13 de la Senadora Riofrio incorporando al inc. 1° del art. 166 del
Código Penal, la equiparación de la pena por el delito de robo con lesiones a personas
mayores de 70 años, mujeres, menores o personas en estado de inferioridad física.
También, el dictamen en el proyecto de ley de la senadora Kunath, modificando el
artículo 76 bis del Código Penal.
Senadora Kunath.
Sra. Kunath.- Señor presidente: muy brevemente, diré que este proyecto al cual usted hacía
mención se trata de una modificación del Código Penal en el artículo referido a aquellos
delitos en los cuales es posible plantear la probation.
Nuestra propuesta consiste en incorporar un inciso en el cual agregamos los delitos
cometidos mediando violencia de género dentro de los presupuestos para los cuales no cabría
la suspensión del juicio a prueba.
Casualmente, en los fundamentos citamos también un fallo del doctor Hornos –que en
este momento se está retirando– que hacía referencia a ello y hacía propios los fundamentos
en el caso “Góngora”, que es un fallo de la Corte Suprema en este sentido.
Quiero agradecerle a usted presidente y a los demás integrantes de la Comisión la
rapidez en el tratamiento de este proyecto, y a nuestros equipos de trabajo.
Sr. Presidente (Guastavino).- Gracias senadora.
Hemos incorporado al temario de hoy un asunto en el que coincidimos con los
presidentes de los bloques que debemos dar una respuesta definitiva.
Ustedes recordarán que el Senado de la Nación aprobó el 29/6/2011 un proyecto de
ley de la senadora (m.c.) y futura embajadora en el Paraguay, Corradi de Beltrán, sobre la
seguridad vial –había, además, otros expedientes de los senadores Parrilli, Pichetto, Marino–
y que fue votado por unanimidad. Pasó a Diputados y allí se le introdujo una innumerable
cantidad de modificaciones y, obviamente, volvió a la Cámara de origen. Como todos saben,
tenemos dos opciones: aprobar o rechazar, en ambos casos necesitamos los dos tercios de la
Cámara.
Por lo tanto, en todo este tiempo que ha transcurrido varios de nosotros mantuvimos
reuniones con distintas asociaciones de familiares que han sido víctimas de accidentes que
fueron noticia y también con las de los que no han sido noticia. Por supuesto, manifiestan la
necesidad urgente de obtener una respuesta en este sentido. Y hubo discrepancias acerca de
cuál era el mejor proyecto para votar: si el que había aprobado el Senado o el que había
aprobado Diputados; incluso, algunos opinaban que se debía hacer un proyecto nuevo.
La cuestión es que fue pasando el tiempo y, en realidad, el Congreso de la Nación
continuaba sin dar una respuesta definitiva a este tema.
Por lo tanto, hablamos con los senadores Sanz y Pichetto y hemos coincidido también
con la mayoría de las asociaciones de familiares en que deberíamos aprobar el proyecto
modificado por la Cámara de Diputados.
Creo, entonces, que es el momento de avanzar en esa línea, de que firmemos el dictamen y
que en la próxima sesión demos una respuesta definitiva a este asunto que tanto inquieta a
gran parte de la sociedad.
Tiene la palabra el señor senador Urtubey.
Sr. Urtubey.- Yo, básicamente, estoy de acuerdo con la versión de Diputados. No voy a
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
07.10.2014
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de Presupuesto y Hacienda
Pág. 18
hacer una apreciación del proyecto, porque no participé en la redacción y no me parece
procedente. Es mucho más coherente y razonable en un sistema de disposición de penas como
prevé la versión de Diputados que, francamente, la nuestra. Yo coincido absolutamente con
ese criterio. Creo que hay que aprobarla, porque es verdad que así como hay un derecho penal
de género también hay un derecho penal que tiene que ver con el tema de la seguridad vial y
que creo que estamos en deuda con un bloque normativo vinculado específicamente a esa
cuestión.
Sr. Presidente (Guastavino).- Gracias, senador.
¿Estamos de acuerdo?
- Asentimiento.
- Se distribuyen los dictámenes para su firma.
- Se da por finalizada la reunión a las 17.
Dirección General de Taquígrafos
Descargar