18460

Anuncio
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE BANCA DE LA MUJER
Salón Eva Perón – H. Senado de la Nación
31 de mayo de 2016
Presidencia de la señora senadora Marina Raquel Riofrio
PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
31.5.16
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 2
- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Eva
Perón del H. Senado de la Nación, a las 14 y 13 del martes
31 de mayo de 2016:
Sra. Presidenta (Riofrio).- Buenas tardes a todos y a todas. Vamos a dar comienzo a esta
reunión de la Banca.
Tenemos una invitada especial que viene a darnos su opinión y su visión sobre un
tema tan delicado como es la emergencia pública en materia de violencia de género, a unos
días del aniversario de Ni Una Menos y ante una escalada brutal de violencia de género en la
Argentina.
La doctora es Mariela Labozzetta, fiscal federal titular de la Fiscalía Criminal N° 2 de
Morón, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra la Mujer y especialista
en Derecho Penal.
La vamos a escuchar con muchísima atención con la idea de que una vez que ella
finalice, estaríamos firmando el dictamen para lograr que en la primera sesión ordinaria
podamos bajar ya al recinto con este tema.
Buenas tardes, doctora. La escuchamos.
Sra. Labozzetta.- Buenas tardes a todos y a todas.
Nosotros preparamos un esquema muy sintético y sobre algunos puntos que nos
parecieron importantes. Vamos a ir muy al detalle, así que obviamente después de ese relato,
podemos someternos a todas las preguntas o podemos abrir un poco el diálogo. Voy
a
tratar de no ser demasiado extensa. Por eso, elegimos tres puntos para comentarles. El
primero es el de la situación de violencia que viven hoy las mujeres en nuestro país. El
segundo es el diagnóstico que hicimos desde que se creó la Unidad Fiscal que está a mi cargo
dentro del Ministerio Público Fiscal sobre el desempeño del sistema de Justicia frente a los
casos de violencia. Y el tercero son algunos comentarios y aspectos positivos en entendemos
a partir de este proyecto de ley de declaración de emergencia en materia de violencia de
género.
En cuanto al primer punto, que es la situación de las mujeres, hay una parte que es
ampliamente pública y ya está en agenda, pero lo primero que hay que decir es que no
tenemos hoy números públicos oficiales y consolidados respecto de cuál es la dimensión que
tiene el fenómeno de violencia contra las mujeres. Un poco porque la mirada de este
fenómeno como un fenómeno estructural y multidimensional que atraviesa todos los extractos
sociales es relativamente nuevo. En realidad, un poco la movilización de Ni Una Menos,
siempre lo dijimos, ayudó a hacer emerger y a poner en agenda pública este tema como una
cuestión de Estado y como graves violaciones a los derechos humanos. Se deja atrás el
paradigma que se trata de un asunto privado entre parejas hacia adentro de los hogares y
comienza, por lo menos es el camino que entendemos que es importante hacia el cual se
pretende avanzar, hacer una cuestión de agenda pública.
Como les decía, no hay números certeros sobre las casos de violencia. En muchos
casos obedece al sistema de administración de Justicia, al sistema federal de administración
del Estado, que hace que cada provincia tenga su sistema de administración de Justicia y cada
uno aborda la cuestión de la violencia desde su óptica con la propia organización, algunos
esquemas de organización de Justicia, lo abordan como violencia solamente doméstica, otros
como violencia sexual, otros investigan femicidios; y a eso se suman la gran cantidad de
mujeres que consultan agencias públicas en casos que todavía no son propios de ingresar al
sistema de Justicia, pero que sí son casos de violencia. Esto lo conocemos, ustedes lo conocen
perfectamente por cuáles son las dimensiones que ha marcado la ley de protección integral,
que no solamente se circunscribe a la violencia física a sexual de las mujeres, sino también a
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
31.5.16
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 2
otras modalidades de violencia como la violencia económica, simbólica, psicológica,
etcétera.
Les trajimos algunos mínimos números que son lo poco que hay. Hay algunos
números parciales sobre la violencia, pero les repito que no son exhaustivos ni mucho menos.
El más conocido, por supuesto, y es en el que más se está avanzando en construir, es el de los
datos sobre femicidios. La primera organización que comienza a construir esta información es
la Casa del Encuentro, que es una organización civil y no pública. Ellos detectaron que desde
2015, por ejemplo, hay 286 femicidios en todo el país. Pero estos son datos que se acercan
muchísimo a la realidad, por supuesto, porque además en los femicidios difícilmente pueden
ser ocultados, pero todavía a partir de ahí hay mucho que purgar o sofisticar en cuanto a la
calidad del dato respecto de cómo además son procesados esos casos. Hay hechos que son
femicidios y no son conceptualizados o después tipificados por el sistema de Justicia como
femicidios. Eso también se traduce en la cantidad de sentencias que se dictaron luego de la
reforma del Código Penal con el agravante del inciso 11, que no todos los homicidios de
mujeres son calificados por el inciso 11 como femicidios, porque en general tiene que ver
también con la modalidad o la preconcepción de los jueces respecto de las pruebas que se
exigen para tipificar las muertes de mujeres como femicidios.
En cuanto a la violencia domestica los datos que tenemos, los más centralizados son
los de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte que recibe, básicamente, catos de la
Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires. En el resto del país pese a que la
Corte está tratando de instalar oficinas de violencia en otras provincias, tampoco tenemos
datos centralizados ni consolidados. Algunos de los datos que nos pueden dar algún detalle
sobre esto es que entre 2010 y 2015 la cantidad de denuncias aumentó en más de un 60 por
ciento. En 2010 se denunciaron 6.896 casos en la Oficina de Violencia Doméstica y en 2015,
1.173. Esto muestra un gran aumento de denuncias. Todavía no se puede identificar si ese
aumento de denuncias tiene que ver con que aumentó la violencia o con que las mujeres
acuden más al sistema de Justicia o primero advierten más que son víctimas de violencia y
pueden acudir a buscar ayuda. Hay crecimiento en el empoderamiento de las mujeres para
comenzar a salir y pedir auxilio.
En 2015 casi el 80 por ciento de las víctimas fueron mujeres y niñas de los casos que
recibe la OVD, hay otro tanto de varones. En el 66 por ciento de los casos sufrieron violencia
física, que es muchísimo el porcentaje. De todos los casos de violencia que se denuncia ahí, el
66 por ciento es denuncia por violencia física.
A nivel nacional el dato quizás más amplio que tenemos es el que nos sale a partir de
la línea 144, que es la línea del Consejo Nacional de las Mujeres. En 2015 se recibieron en
promedio 9.760 denuncias por mes de las cuales en total en el año las transformaron en casi
40.000 casos judicializados. En muchas de las denuncias o de las consultas que se reciben en
la línea 144 son solamente de asesoramiento, pero 40.000 en el año se tradujeron en casos
judicializados.
Esto obviamente no es representativo, repito, porque no es la única vía a la cual
acceden las mujeres, y eso también es un problema. La diversidad de agencias públicas en las
cuales se pueden recibir denuncias, que hace que tampoco la información esté consolidada y
centralizada. Hoy no tenemos un número total de lo que implica la violencia contra las
mujeres, un número de casos en todo el país.
Un poquito ya yendo al segundo punto, que es el diagnóstico que nosotros pudimos
hacer sobre el funcionamiento del sistema de Justicia, de cómo responde al fenómeno de
violencia contra las mujeres, elegimos algunos puntos para que puedan tener, por lo menos,
pistas en dónde nosotros detectemos que es deficitario el sistema de Justicia. Tiene que ver
originalmente con que el sistema Penal, por lo menos, está construido androcéntricamente
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
31.5.16
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 2
aún, no solamente desde la tipificación de las conductas que tienen delitos genéricos y no
tienen delitos específicos, sino además que los procesos penales son idénticos o el sistema de
Justicia está organizado de una manera igual para procesar un caso de robo o de estafa que
para procesar un caso de violencia, que no solo implica o exige que esos casos sean
investigados y sancionados sino que además en paralelo exige un neutralizar o atender las
necesidades; o sea, los riesgos en muchos casos de alta gravedad de las víctimas y las
necesidades que implica que una víctima está sometida a un riesgo sostenido, continuado
mientras se investiga el caso penal.
Los principales puntos o problemas que hay en el sistema de Justicia, el primero es la
falta de perspectiva de género que tienen los operadores de Justicia; no solamente los jueces,
fiscales, empleados y empleadas sino también las fuerzas de seguridad. Las mujeres son
recibidas en el sistema de Justicia de un modo revictimizante muchas veces y, además, los
casos son calificados de una manera sin enfoque de género. Esto hace que, por ejemplo, los
casos de femicidio, como les decía o decía antes, no sean calificados correctamente. Nosotros
estamos tratando de machacar mucho la idea de que se parta, siempre que hay una muerte
violenta de una mujer, que se parta de la idea de que eso se trata de un femicidio. De que se
plante la hipótesis desde el momento de la escena del crimen de que se trata de un femicidio
y, luego, eventualmente se puede descartar; pero si no se inicia una investigación de este
modo, después todas las pistas que puedan ayudar a sostener el agravante de violencia de
género se pierden en el camino. Para esto se requiere concientizar a los operarios de Justicia
de que los femicidios tienen que ser investigados de esta manera.
Un segundo problema, hay un montón, pero uno de los segundos problemas
sistemáticos que se nos producen es que muchas mujeres que son víctimas y se defienden son
imputadas en las causas. Eso hace que terminen con imposibilidad de prestar declaración
testimonial y eso se traduce inmediatamente en una denegatoria de Justicia, porque al ser
imputadas, no pueden declarar bajo juramento.
- La señora senadora Riofrio realiza manifestaciones fuera del
alcance del micrófono.
Sra. Labozzetta.- En cualquier ataque, cualquier pelea o ataque de un agresor, el agresor
ataca violentamente a una mujer, la mujer instintivamente se defiende y cuando llega a hacer
la denuncia en general en las comisarías se pone en el sumario “lesiones recíprocas”. Este es
un problema grave que tenemos y que estamos tratando de abordar desde la Unidad Fiscal
Especializada para revertir la práctica, porque esto no obedece a ningún mandamiento
normativo sino que tiene que ver con la práctica judicial.
Otro punto central en el procesamiento de los casos es la baja efectividad que se
detecta en las medidas de protección, las medidas cautelares. Por un lado, no hay unificación
en absoluto de los registros de las medidas cautelares que se dictan.
Recientemente, venimos justo de una actividad en Montevideo en donde nos
estuvieron contando cómo es el modelo español. Tienen un sistema unificado en todo el país,
que se llama Biogen, que registra en cada una de las dependencias que interviene desde el
minuto uno registra la medida cautelar. Entonces, en todo el territorio nacional vaya donde
vaya esa mujer, en muchos casos además escapando del agresor, está registrado que ese
hombre tiene una medida de restricción, una medida cautelar, una prevención de
acercamiento. No solo eso sino que además en toda la Unión Europea tienen un registro
unificado. En todo el territorio de Europa, incluso si cruzan la frontera, se sabe que ese
hombre tiene una medida cautelar. Acá no hay ningún registro que se unifique, que quede
como el IDG de la policía donde se cargan las capturas o las rebeldías de los prófugos, no hay
un sistema donde se centralice toda esa información.
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
31.5.16
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 2
Otra cosa que ocurre es que no hay recursos de contención a víctimas mientras
atraviesan el proceso. Muchas de las mujeres que acuden al sistema de Justicia, si bien la
violencia de género atraviesa todas las capas sociales y no es exclusiva de las capas de menos
recursos, las que más acuden a la Justicia sí son las mujeres vulnerables. En general, además,
en situaciones de mucha precariedad habitacional, económica, con dependencia económica
con respecto del agresor y se detecta que faltan, y sobre todo en las provincias más que en la
Ciudad de Buenos Aires. En la Ciudad de Buenos Aires, aunque nos quejamos, es donde más
recursos hay; pero en las provincias aún el Estado es de mayor precariedad.
Otra cosa que no ocurre en el sistema de Justicia es que se denuncien los
incumplimientos de las medidas cautelares. Cuando se dictan medidas cautelares y se
incumplen, no solo no hay control del seguimiento de las medidas sino que además no hay
organismos de control que puedan hacer ese seguimiento. Y, además, cuando se detecta que
se viola la orden, no se hacen las denuncias correspondientes, no siempre, pero en muchos
casos no se producen las denuncias. Tampoco impacta en la evaluación del riesgo posterior
para medir el mérito o no de una medida detención provisional. Pareciera que el
incumplimiento de las medidas es una cosa intrascendente.
Respecto de las mujeres víctimas que van a denunciar, todavía hay muchísimas
prácticas revictimizantes por parte de los operadores del sistema de Justicia. Una de ellas
deriva un poco, primero, de la falta de sensibilización, pero también de la fragmentación de la
atención de los casos entre la Justicia Civil, la Penal, los ámbitos donde se denuncian, los
distritos, las agencias estatales que tienen que tramitar los subsidios o la restitución de
derechos, que es que se toma reiteradamente el mismo relato de la víctima. Entonces, la mujer
tiene que ir a cumplir una suerte de derrotero por distintas agencias públicas y reiterar cada
vez el relato sobre la agresión y, además, exponerse en cada una de esas instancias a que su
palabra sea descreída.
En muchos casos se hace lo que se llama “test de fabulación” en las mujeres, cosa que
no se detecta en ninguno de los otros delitos. Una persona va a denunciar un robo de
automotor y nadie le hace un test de fabulación para ver si está mintiendo. Cuando una mujer
va a denunciar violencia o abuso sexual se le hace un test de fabulación sometiéndola a
estudios periciales psiquiátricos para ver si tiene una personalidad fabuladora. Lo mismo pasa
con muchas madres que van a denunciar abusos sexuales de sus hijos menores, que terminan
denunciadas por falsa denuncia tras motorizar el proceso penal en favor de sus hizo.
Lo mismo pasa con los estudios periciales por parte del Cuerpo Médico Forense de la
Corte, cosa que nos está preocupando muchísimo ahora. En uno de los casos que tuvimos
hace un poco una de las víctimas salió llorando del estudio pericial. O sea, un profesional de
la Salud que tiene que tener al menos mínima sensibilización para acompañar a la víctima,
pese a que le está haciendo un estudio pericial, la acusaba de por qué se quedó… En un caso
de abuso sexual, una serie de acusaciones acerca de por qué no se fue, por qué no habló antes.
Estas prácticas absolutamente revictimizantes… No tenemos profesionales que estén
sensibilizados en género para las causas de violencia de género. Es parte de la misma lógica.
Otro problema que tenemos son las serias dificultades para el acceso a la Justicia de la
víctima. Primero, porque no hay servicios especializados más que la Oficina de Violencia
Doméstica, que es un gran modelo de atención, porque tiene cien profesionales especializados
que hace años ya van con mucha experiencia y un enfoque multidisciplinario; pero está
concentrada en la Ciudad de Buenos Aires, además en el centro de la Ciudad de Buenos
Aires. Esto hace que muchas de las mujeres que tengan bajos recursos no puedan acceder.
Hay siete horas de espera en este momento, aproximadamente; es un esquema un poco
colapsado ya, no porque no sea bueno, es muy bueno, pero la falta de descentralización atenta
contra el acceso a la Justicia.
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
31.5.16
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 2
Y la otra cuestión que también es una demanda que no está siendo cumplida es el
patrocinio jurídico gratuito a víctimas. Sobre todo para las cuestiones civiles, lo que implica
atravesar un proceso civil con hijos menores, tramitar el divorcio, patria potestad, recursos
habitacionales. La mujer llega a la instancia de la denuncia a veces con las mínimas fuerzas,
con escazas fuerzas, todavía para sostenerla. De hecho, hay un gran índice de retractación, de
mujeres que después no son encontradas para seguir sosteniendo la acción, no se les explica
correctamente cuando hay aquellos delitos menores que requieren instancia de la acción, no
entienden; entonces, la causa se archiva porque falta la instancia, al no haber un letrado de
parte que pueda acompañar a las víctimas. Esto es una gran deuda. Pese a que salió la ley el
año pasado, todavía no se ha reglamentado.
Esto solamente para información de ustedes, para que sepan, no sé cuánto conocen de
lo que ha evolucionado, lo que se ha hecho hacia dentro del Ministerio Público. Hasta 2012
no existía dentro del Ministerio Público ninguna área especializada. Eso también habla del
retraso del sistema de Justicia. Ninguna área dentro de este organismo, que es el organismo
encargado de acusar y de impulsar las acciones, tenía enfoque de género, no había un área
especializada. En 2012 se creó el programa de políticas de género que comenzó a hacer un
trabajo de diagnóstico y de incorporación de parámetros de igualdad hacia el interior del
organismo, sensibilización de operadores y comenzaron a intervenir en algunos casos, que
eran solicitados con fiscales ad hoc que también eran cuestionados por su intervención en los
casos, porque eran fiscales designados legalmente, pero se hizo ese trabajo durante tres años.
En 2014 se creó una oficina de atención a víctimas, que también tiene estructura
centralizada y no puede acompañar a todas las víctimas; pero en los casos en los que tiene
capacidad para intervenir, lo que hace la DOVIC a solicitud de los fiscales es acompañar a la
víctima para fortalecer el proceso de empoderamiento y que pueda constituirse como un actor
relevante, una actriz en este caso, en el proceso penal y en el civil por esto que les comentaba
antes, la fragilidad de las víctimas al llegar a hacer la denuncia. Poder sostenerla, poder
escucharla con una actitud activa, poder creer en su palabra, aunque les parezca mentira no
les ocurre usualmente. Tiene una forma de actuación la oficina de víctimas que cambia el
paradigma de la víctima frágil, excluida del proceso, la que simplemente hace la denuncia y
se la despacha, y el problema queda sesgado como un caso que se procesa por fuera de ella, a
una víctima presente más en la lógica de lo que pretendemos que ocurra cuando entre en
vigencia el sistema acusatorio, una víctima que tenga un rol activo y que pueda promover por
sí misma en conjunto, obviamente, con el sistema de Justicia y con los operadores que pueda
promover la restitución de sus derechos y la sanción de los hechos de los que fue víctima.
Y, finalmente, el año pasado se creó la UFEM en un esquema de procuradurías y
unidades especializadas, que no son muchas pero que en las se han seleccionado los grandes
fenómenos criminales de mayor trascendencia social, de mayor impacto y de mayor
complejidad. En general, en torno a dos lógicas de crimen organizado y de grandes
violaciones a los derechos humanos. Las procuradurías especializadas, muchos las deben
conocer, la PROCUNAR, la de narcocriminalidad, la de trata de personas, la de crímenes
contra la humanidad. El hecho de que se haya creado una unidad fiscal especializada en
violencia contra las mujeres, indica que desde el punto de vista político, fue una decisión
política, de poner en agenda dentro del Ministerio Público que esto es un fenómeno que tiene
que ser abordado con integralidad y con la gravedad que tiene, ponerlo en la relevancia que
tiene.
Para terminar, el último punto respecto del proyecto que están tratando hoy, a nosotros
nos parece que centralmente el aporte positivo que se da, más allá de que ya existe una ley de
protección integral, todavía tiene muchas deudas esa ley de protección integral, porque es una
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
31.5.16
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 2
ley de vanguardia y de gran amplitud de reconocimiento de derechos, y falta demasiado
construir para implementarla y ponerla en práctica. La declaración de emergencia al igual que
pasó con la movilización de Ni una menos, al igual que pasa con toda esta militancia
permanente que nosotros hacemos para ponerla en agenda ayuda a visibilizar y a darle al tema
la relevancia que tiene. Si no ponemos en agenda pública, en un asunto de Estado, la cuestión
de la violencia de género y continuamos quitándole el valor que tiene y la necesidad de actuar
en consecuencia.
Y además, cómo correlato de esto envía un mensaje a las agencias públicas de que el
asunto tiene que pasar a tener otra relevancia. Cada una de las instancias públicas ejecutivas,
legislativas y judiciales debieran poder hacerse cargo de que tienen que tomar políticas
concretas para comenzar a tratar este problema de tan alta gravedad.
Puntualmente, como algunas sugerencias, destaco algunos puntos del proyecto que
nos parecen interesantes. Esto del sistema estadístico unificado es crucial, porque
precisamente responde a lo que les decía antes, a la necesidad de visibilizar en toda su
dimensión la cuestión de la violencia contra las mujeres. Si no tenemos información acabada
o completa sobre el fenómeno, sobre todas las modalidades de violencia, no llegamos a
dimensionar de qué se trata. Entonces, tener sistemas estadísticos unificados no es nada
menor. Es de alta relevancia.
La red federal de refugios para víctimas es otra de las cuestiones que pueden ser
interesantes. Para eso se necesitan recursos. En la medida en que se declare la emergencia y
no se apliquen recursos para todo lo que se necesita, es muy difícil avanzar en nada. Los
refugios necesitan una gran inversión, para hacer una red de refugios. Pero que tenga
extensión en todo el país, que no se concentre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; en
las zonas rurales es muy difícil, también, en las provincias como ocurre en general con
muchos de los derechos.
Una vez más lo del patrocinio jurídico gratuito, que también está en la ley, es
importante que se ponga de inmediato en práctica. Que se fomenten tener acciones para
conformar un cuerpo de abogados a nivel nacional que puedan acompañar a las víctimas en
todas las provincias…
- Varias señoras senadoras hablan a la vez.
Sra. Labbozetta.- No está reglamentado.
Algunas de las cosas que nos parecieron interesantes es la asignación mensual a las
víctimas, que puedan lograr autosustentarse. Estos son algunos puntos que nos parecía
interesante destacar.
Como propuesta hay uno de los artículos que menciona la posibilidad de librar alertas
tempranas de las víctimas y nos parece que tal vez se podría agregar a eso, es algo con lo que
nosotros tenemos un problema. En general, en muchos de los casos en los que llegamos a
intervenir, que se pueda agregar para búsqueda de prófugos. La mayor parte de los prófugos,
como pasa en todo el sistema penal, se libran órdenes de captura y se registran, pero no se
procede a la búsqueda activa de las personas buscadas. Solamente se registra y cuando se topa
con un policía ahí se activa, pero no hay una búsqueda permanente. Esto no solo es
ineficiente sino que además atenta contra la seguridad de las propias víctimas, porque en
general son autores que todavía sostienen el riesgo respecto de sus propias víctimas.
Entonces, aumenta el riesgo para las mujeres.
Esto que les decía antes, la posibilidad de centralizar, de tener un sistema unificado de
medidas cautelares, también sería de alta importancia a nivel nacional.
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
31.5.16
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 2
Y por último, muy corto, cuando se regulan las capacitaciones para todos los
operadores de Justicia, juezas de seguridad. Diría es casi prioritario agregar a los operadores
del sistema Salud, porque hay muchos casos de violencia obstétrica o de malos tratos, hemos
conocido algunos públicamente. Y me parece que más allá de todo lo que se instituya, es
prioritario tener articulación entre las agencias. Mientras no exista un fuero unificado,
compartir información entre los sistemas, protocolizar las intervenciones de la policía,
protocolizar las intervenciones del sistema de Salud.
Que los momentos en los que las víctimas pasan de una instancia a otra no queden
desamparadas, que siempre haya un operador que esté siguiendo el caso y que además pueda
hacer el seguimiento desde el principio hasta el final de la violencia; porque hay mujeres que
caen tres veces en un hospital víctimas de lesiones y luego hacen una denuncia un año
después, hacen otra denuncia en otro año y todas esas investigaciones o todos esos abordajes
públicos se hacen aisladamente y no recogen las denuncias previas. Causas y aprensiones de
otro tipo en el sistema de Salud y en fin. Eso es más o menos un panorama general.
Sra. Presidenta.- Le vamos a dar la palabra a la senadora Durango.
Sra. Durango.- Muchas gracias.
Muchas gracias por venir a esta Banca, donde nos ocupamos especialmente de la
problemática de las mujeres. Gratamente te escuchamos, como miembro del Poder Judicial,
hablar de esta manera y con esta perspectiva.
Yo vengo de La Pampa, y creo que todas las que estamos aquí conocemos la misma
problemática; no la hemos sufrido a lo mejor en carne propia, pero sí como funcionarias
públicas –yo he sido dos veces vicegobernadora de la provincia–. Justamente, por la
dificultad de trabajar en estos temas... Nosotros tuvimos una experiencia, que me gustaría
contar brevemente, que fue armar una comisión interpoderes e intersectorial, donde nos
juntábamos todos los meses los tres poderes, las representantes de los tres poderes,
convocados por mí, que era la presidenta de la Cámara de Diputados, y las instituciones no
gubernamentales que trabajan la problemática de género. ¿Qué nos permitió eso? Si bien no
fue un éxito rotundo porque, lamentablemente, en estos temas son pocos los éxitos que
tenemos –en todo caso, tenemos avances–, nos permitió transversalizar la información; nos
permitió saber qué es lo que estaban haciendo uno y el otro; nos permitió incorporar a las
organizaciones no gubernamentales en esta problemática, porque este es un problema que
cada uno trabaja por separado: la gente del Poder Ejecutivo trabaja de una manera, con el
consejo provincial de la mujer –en nuestro caso–; la Justicia trabaja a su forma; nosotros,
desde la Cámara de Diputados, trabajábamos visibilizando también esta problemática, y las
ONG que a veces, no siempre, pero a veces, hasta compiten entre ellas.
Entonces, ¿qué nos permitió esto? Nos permitió unificar un poco la acción, y debo
reconocer aquí que la Justicia de la provincia de La Pampa ha hecho un esfuerzo muy grande
por adaptarse a los nuevos tiempos, por modernizarse, por crear las fiscalías de género.
Entonces, mi pregunta concreta es esta: en base a este diagnóstico y a esto que vos
planteaste, ¿cuál crees que puede llegar a ser, además de la ley que vamos a votar, una
solución o una mejora en el tratamiento de esta problemática?
Sra. Labozzetta.- En cuanto a la mejora, nosotros tenemos dos miradas distintas: una cosa es
cómo se mejora el sistema de justicia para el procesamiento de los casos que ya existen, y otra
cosa es todo lo que hay que hacer en materia de prevención de la violencia. Esto lo decimos
siempre, pero en la medida en que no se aborde con alta seriedad la erradicación de la
desigualdad de género y de las relaciones desiguales de poder entre varones y mujeres, la
violencia va a seguir existiendo. En la medida en que no advirtamos la causalidad directa que
hay entre los femicidios y la desigualdad, no empezamos ni siquiera el proceso. Hay
muchísimo que invertir en materia del origen de la violencia, en las causas de la violencia,
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
31.5.16
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 2
comenzando por la visibilización; y luego, sí, aplicar todos los recursos para tratar a las
víctimas que hoy tenemos. Porque si empezamos a proyectar sueños de acá a varios años, se
va a tardar muchísimos años en de construir este sistema patriarcal. Mientras tanto, hay que
tratar a las víctimas y hay que atenderlas como corresponde, hay que neutralizar los riesgos y
hay que sancionar a los responsables.
Un poco esto que fuimos viendo hoy son posibles avances en el sentido de tener
articulación, de poner en agenda, con la gravedad que tiene, el tema, y básicamente todo lo
que hemos mencionado.
Sra. Presidenta.- Gracias, doctora.
La vamos a despedir y, por supuesto, le agradecemos. Ha sido, realmente, muy clara.
Le agradecemos, por supuesto, su apoyo al proyecto, porque nosotras también lo entendemos
así. Sin duda, no vamos a evitar los femicidios con esto, pero los logros sí se miden en la
conciencia de género que uno va advirtiendo que, como una mancha de aceite, no todo lo
grande que quisiéramos o lo rápida, va impregnando a las diversas instituciones del Estado y
de la sociedad. En eso sí creo que es notable el avance y, como bien mencionaba la doctora,
lo que fue en su momento Ni Una Menos, lo que fue la ley en su momento, ampliando la idea
de lo que significaba la violencia, y hoy este nuevo aporte que pone en agenda pública esta
emergencia que hará obligatoria, de alguna manera, políticas concretas con respecto a la
prevención y a la asistencia de las víctimas de violencia.
Muchísimas gracias, doctora.
Sra. Labozzetta.- A ustedes.
Buenas tarde.
Sra. Presidenta.- Teníamos programada hoy la elección de la vicepresidenta, que estaba
determinado como la senadora Rodríguez Machado, pero no está presente.
Tenemos un comunicado de prensa, que han trabajado los asesores, para adherirnos
como banca a la marcha Ni Una Menos. No sé si lo han circularizado para la firma. Me
parece interesante –ahora se lo van a pasar– que como banca demos nuestra solidaridad.
- La señora senadora Durango realiza manifestaciones fuera del
alcance del micrófono.
Sra. Presidenta.- También lo vamos a firmar. En realidad, esto es un comunicado, un
comunicado de prensa.
También vamos a pasar a la firma el proyecto de declaración de la senadora Durango
–lo he acompañado– adhiriendo también a la marcha.
Luego, hay un proyecto de comunicación solicitándole al Poder Ejecutivo dar
cumplimiento a la ley 26.485. Y hay proyectos de declaración varios.
También es importante decir que en el de la emergencia hemos tenido en
consideración los proyectos de la senadora Aguirre, de la senadora Odarda, un proyecto del
senador Morales y uno de quien habla.
Senadora Giacoppo.
Sra. Giacoppo.- Buenas tardes.
En cuanto a este proyecto que está circulando, es un buen intento de compilación de
varios proyectos, pero no lo tuvimos en forma oportuna para que se discuta en comisión con
nuestros asesores. O sea...
Sra. Giménez.- ¿Desde cuándo está?
Sra. Presidenta.- Esto está desde hace bastante, creo, en tratamiento de asesores. Es más, lo
íbamos a firmar en la anterior reunión de la banca y no tuvimos quórum. Es decir que esta es
ya la segunda reunión de la banca en que está en el orden. No hubo quórum.
Sra. Giacoppo.- Disculpe, yo entendía que una sola vez había pasado, porque no estaban
todos los proyectos.
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
31.5.16
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 2
Sra. Presidenta.- Sí, si hablamos. Incluso, estaba la senadora Odarda, y estaba... Vos no
estuviste, ¿o sí? Sí, también... Que son autoras de los otros proyectos. Ah, y vino la presidenta
del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Túnez.
Sra. Giacoppo.- Vino a exponer, y yo lo que había entendido era que se iba a debatir, que se
iba a discutir en asesores, no que pasaba hoy a la firma.
Sra. Presidenta.- Ese día estaba a la firma. Y la escuchamos a ella y no tuvimos quórum para
la firma; nos quedamos sin quórum, por eso no se firmó.
Me están señalando que se circularizó a los despachos por mail.
Senadora Odarda.
Sra. Odarda.- Buenas tardes.
Es indudable que este es un proyecto necesario y urgente, que realmente hace muchos
meses que lo estamos tratando. Han trabajado los asesores en distintas redacciones; todos
hemos hecho un aporte. Este proyecto yo lo representé, se cayó, volvimos a presentarlo. Creo
que en cada reunión que tuvimos de la Banca de la Mujer yo pedía este proyecto.
Me parece muy significativo que el Congreso de la Nación, y en este caso el Senado
de la Nación y esta banca en particular, hoy pueda dictaminar el proyecto, sobre todo por la
inminencia de un día tan importante como es el 3 de junio y la convocatoria de Ni Una Menos
donde, justamente, el tema fundamental que se reclama es la declaración de la emergencia
social en materia de violencia de género. Lo importante es que se haya podido llegar a un
consenso en base al aporte de senadores de distintos espacios políticos, porque todos sabemos
que desde nuestras provincias traemos este reclamo, y es un reclamo transversal. Yo, cuando
fui legisladora en Río Negro, no logré que se tratara en la provincia, pero sí hay ciudades,
como la ciudad de San Carlos de Bariloche, que tienen declarada la emergencia ya hace
muchos años. Hoy me avisan que en Viedma ya se dictaminó a favor, también, de declarar la
emergencia.
Los femicidios siguen ocurriendo, lamentablemente, en una forma perversa, atroz.
Bariloche es una de las ciudades donde registramos más cantidad de femicidios, pero en
realidad Cipolletti es una de las ciudades con más alto índice de violencia de género, así que
no creo que sea bueno seguir dilatando y no dar hoy el dictamen, si es posible y si hay
quórum y voluntad política.
Sra. Presidenta.- Gracias, senadora.
Senadora Mirkin.
Sra. Mirkin.- Simplemente, lo siguiente: la semana que hicimos la reunión, cuando hizo el
informe la presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres, uno de los temas centrales que
habíamos planteado era la necesidad de poder garantizar que la emergencia en violencia de
género tuviera dispositivos que permitieran atender las situaciones críticas, porque si uno
declara solamente como declaración y no como ley, no sirve.
Quiero señalar que me llama poderosamente la atención que no haya ninguna
senadora del oficialismo en el día de hoy.
- Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono.
Sra. Mirkin.- ¿Dónde está?
- Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono.
Sra. Mirkin.- Ah, bueno, acaba de llegar. Me alegro.
- Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono.
Sra. Mirkin.- No la vi; no la vi.
Pero me llamaba la atención, porque este es un proyecto que lo veníamos
discutiendo...
- Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono.
Sra. Mirkin.- No la vi, por eso le pregunté a la senadora, porque es un tema que está en
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
31.5.16
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 2
discusión no desde este año solamente –a mí me toca estar este año–. Pero, justamente, yo le
había planteado a la presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres cuáles eran las medidas y
cuál es el presupuesto que existe para poder hacer efectivo el tema de la emergencia. Y el
proyecto del dictamen que genera el consenso tiene en cuenta estas cuestiones, porque si no,
es solamente una declaración de buena fe. Creo que hay que prestarle la atención suficiente,
porque el tema de femicidio y las cuestiones vinculadas a femicidio no se resuelven
solamente cuando uno plantea al final, sino cuando uno plantea las medidas protectivas al
principio, de tal forma que cuando ya llega a la Justicia podamos haber tenido ciertas
garantías para defender esos derechos de las mujeres y de sus hijos. Por eso, la presidenta ha
planteado algunas modificaciones y ha planteado, además, que no tiene terminado el plan. La
verdad es que ya estamos a mediados de año y requeriríamos en este tema cierta urgencia en
tomar definiciones.
Sra. Presidenta.- Gracias, senadora.
Tiene la palabra la senadora Negre de Alonso.
Sra. Negre de Alonso.- Gracias, presidenta.
Yo quería proponer la incorporación en el artículo 8°, porque estamos regulando
temas nacionales, pero estamos incursionando en temas que son privativos de las provincias.
Entonces, si al artículo 8° –sé que estamos firmando el dictamen, pero lo dejo planteado y lo
planteo después en el recinto-...
Sra. Presidenta.- En el recinto, sí
Sra. Negre de Alonso.- Que invitemos a las provincias y a la Ciudad Autónoma a adherir a la
presente ley.
Sra. Presidenta.- Perfecto.
Sra. Negre de Alonso.- Entonces, ahí modificamos el artículo 3° diciendo que con las
provincias que adhieran se van a articular todas las medidas que va esbozando el artículo 3°.
Porque ahí ingresamos en medidas del Poder Judicial provincial, en medidas de la autoridad
policial provincial. Entonces, así evitamos cualquier cuestionamiento de inconstitucionalidad
o de afectación de ese organismo.
Yo voy a firmar el dictamen en disidencia parcial y voy a introducir estas
modificaciones.
Sra. Presidenta.- Lo plantea en la sesión.
Gracias, senadora.
Senadora Fernández Sagasti.
Sra. Fernández Sagasti.- Pasando a otro punto del temario –no sé si antes había otros
oradores–...
Sra. Presidenta.- No, no, no.
Sra. Fernández Sagasti.- Ah, bien.
Está en el temario, en el punto cinco, un proyecto que es de mi autoría, que tiene
media sanción...
Sra. Presidenta.- Si esperamos a sacar lo de...
Sra. Fernández Sagasti.- Por eso decía...
Sra. Presidenta.- Están las otras senadoras.
- Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono.
Sra. Fernández Sagasti.- Bueno, por eso le pregunté primero a la presidenta.
Sra. Presidenta.- Yo pensaba que era por el orden del micrófono.
Senadora Giménez.
Sra. Giménez.- Gracias.
Buenos días a todas y a todos.
Realmente, es bueno el proceso de llevar adelante una instancia de emergencia en
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
31.5.16
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 2
violencia de género y con la fuerza de la ley.
La pregunta que le quería hacer a la doctora, y se la transmito a ustedes, queridas
colegas, era si no era importante plantearnos la habilitación de más centros de denuncia como
primera acción en esto de la emergencia, atendiendo justamente a que el proceso de
accesibilidad al que hacía referencia la doctora en su presentación era una de las cuestiones
más restringidas. Y allá por lo bajo, en la consulta, me decía que el problema es siempre la
capacitación, el proceso de revictimización. Y el planteo era, por ejemplo, que nosotros en
zona en frontera, con las áreas de migración y las aduanas, donde subrealmente hay tráfico de
personas, trata de personas, supresión de identidad, y que en definitiva están los agentes
públicos del Estado nacional y, sin embargo, no tienen la habilitación como para aunque sea
recibir la primera denuncia y después encauzarla al juzgado pertinente en el momento
inmediato. Porque a lo mejor una seña, un grito, una mirada pueden evitar el delito en esa
marca. Era una cuestión que les quería plantear y, en todo caso, ya que está el consenso, ver
otra propuesta legislativa. Y en ese desafió también de pensar –y se lo decía a la doctora por
lo bajo, y ella lo decía por lo alto– el tema procedimental.
En cuanto al tema de lesiones, uno puede perder un ojo porque se le cayó un foco del
Senado argentino y va directamente a lesiones. En cambio, una puede perder el ojo porque le
pegó una piña el marido y, sin embargo, no va a lesiones y van a rehabilitación los dos para
poder resolver el tema civil. Me parece que hay que trabajar ahí la cuestión de cómo encauzar
el procedimiento para que la emergencia, realmente, en violencia vaya dirigida a evitar el
daño físico. Porque si hay una fractura de un brazo, si hay una fractura de cadera por una
patada, vamos a los hospitales, los hospitales registran el daño y queda como una cuestión de
denuncia de ámbito privado y no como una cuestión de violencia de género, que ayudada en
esa instancia tiene que, sobre la fractura, volver a la casa, y sobre esa fractura resolver las
otras cuestiones que están presentes.
Lo que ella me sugería, también, era poder trabajarlo desde lo procesal para actuar de
oficio, para habilitar a los jueces a que en esa instancia puedan derivar la causa, aunque de
hecho lo pueden hacer, pero hacerlo expresamente en la ley, de manera tal que no tengan
alternativa opcional en cuanto a “me parece que sí” o “me parece que no”. Porque comparto
con la senadora Mirkin lo que ella decía, si no son expresiones de buena voluntad. Y nos
hacemos cargo de la parte que nos toca.
Yo desde 1996… digo esto porque acá había algunas colegas asesoras que estaban por
lo bajo haciendo comentarios… Fui subsecretaria de Mujer y Familia desde 1996,
vicegobernadora de Misiones, autora de la ley de violencia familiar de la provincia de
Misiones en sola firma, votada por unanimidad, y tengo bastante experiencia en cuestiones de
género.
Ahora bien, en este desafío de saber que desde el 94, en la reforma, la erradicación de
la violencia es una deuda pendiente. Lo que hacemos es avanzar un paso más hacia la
búsqueda de la protección y de los derechos. Pero si es este el momento de la declaración de
emergencia, valdría la pena el poner un presupuesto definido para las acciones, que como
bien decía la senadora Negre de Alonso, pueda servir para los futuros acuerdos con las
provincias para llevar adelante las casas refugio, los centros de prevención y de promoción. Y
que esa voluntad que expresó en el presupuesto 2014 en 16.000.000 de pesos para las mujeres
de la República Argentina, 20 centavos por mujer; la de 2015, 2 pesos con 40 centavos para la
atención de mujeres y la de 2016, 87.000.000 por mujer en las acciones generales en la acción
de emergencia debería tener un presupuesto extra que justamente habilite las acciones que
estamos planteando, que son absolutamente necesarias y en las que todas coincidimos. Pero
en un Estado y en un contexto de crisis social toda la bibliografía y la historia muestran que lo
que se achica son las políticas públicas dirigidas a proteger a mujeres y a niños.
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
31.5.16
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 2
Entonces, si no lo aseguramos con un presupuesto y no definimos bien su
implementación lo que nos vamos a quedar es con una herramienta manca, que podrá estar
visible y agendada, pero que no va poder a ser resuelta porque el contexto no nos ayuda social
y económicamente. Eso es lo que quería aportar, presidenta. Gracias.
Sra. Presidenta.- Gracias, senadora.
Senadora Sacnun.
Sra. Sacnun.- Muy buenas tardes. Gracias, presidenta.
Quería plantear algunas cuestiones. Me parece correcto lo que plantearon el resto de
las senadoras respecto de los recursos presupuestarios, porque de lo contrario obviamente que
hacer efectivos los derechos de las mujeres, si estamos declarando una emergencia tenemos
que acompañarla tal como se plantea en el borrador del dictamen sobre el que estamos
trabajando, tenemos que acompañarla con recursos del Estado.
Yo entiendo que la ley 26.485 ha sido una ley que ha otorgado un enorme avance en
cuanto a la ampliación de derechos de las mujeres en cuanto a la perspectiva de género, pero
que aún tenemos una deuda pendiente que tiene que ver con hacer efectivos estos
presupuestos en una situación de emergencia por la cual estamos atravesando y entiendo que
es en todo el país, en todas las provincias, las provincias limítrofes con una característica
específica, pero el resto de las provincias también advertimos que no escapamos de los
índices de violencia que se registran en todo el país.
Entiendo que tenemos que empezar a trabajar por tener estadísticas concretas. Hoy no
existen estadísticas concretas en cuanto a femicidios, en cuanto a violencia institucional. La
violencia institucional se está generando también en la medida en que se pone en marcha un
modelo de ajuste económico que, como sabemos, cuando se genera más pobreza, la pobreza
siempre repercute más fuertemente en los sectores más débiles y más desprotegidos de la
comunidad: niños, mujeres.
La igualdad de trato, entiendo que es otro de los temas que nosotros tenemos que
poner en la mesa de debate, en la agenda pública. Seguramente, la comisión de Trabajo tendrá
mucho qué hacer con respecto a esto, porque las desigualdades entre hombres y mujeres en
materia laboral se siguen profundizando y en la medida en que se lleva adelante un modelo de
ajuste económico claramente las mujeres somos aquellas que sufrimos una mayor
discriminación. Muchas veces somos las primeras en ser elegidas para mandar un telegrama
de despido por las, entre comillas, complicaciones que muchas veces traen los embarazos, la
situación posparto, etcétera. Y esto también constituye violencia institucional y forma parte
de lo que tenemos que incorporar a la agenda. Y así lo establece el artículo 75, inciso 23, que
da al Congreso la facultad de contemplar estas cuestiones con una mirada profunda con
respecto a los sectores más vulnerables de la comunidad.
Con respecto al tema de los refugios, creo que esta es una cuestión que tenemos
articular a nivel municipal, a nivel provincial y a nivel nacional. Poder tener una mirada
porque muchas veces quienes venimos trabajando los temas de violencia de género en
organizaciones no gubernamentales, en observatorios de género y de derechos humanos,
advertimos que la mujer que decide salir del círculo de violencia muchas veces no puede
hacerlo, porque carece de un lugar a donde ir con su familia, donde refugiarse con su familia,
sin destruir el vínculo con sus hijos. Porque de lo contrario, la mujer, en ese caso que tome la
determinación, termina yendo a la casa de un familiar o a un lugar determinado, pero
separándose de los niños que ya están sufriendo una situación de violencia en el ámbito
doméstico, en el ámbito familiar.
Y, por último, la capacitación. La capacitación de la policía; es decir, de la preventora.
La capacitación de los agentes de Salud en los hospitales públicos, que muchas veces son los
que soslayan las verdaderas estadísticas que existen en materia de violencia de género. Porque
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
31.5.16
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 2
cuando una mujer llega golpeada o muchas veces fallece en ese certificado de defunción se
coloca “muerte por paro cardiorrespiratorio” y no se indaga respecto de cuáles son las causas
que generaron ese fallecimiento, y eso viene a alterar las estadísticas que finalmente tenemos
en el ámbito de la violencia de género. Y capacitar también al Poder Judicial, a los agentes
del Poder Judicial. Me ha tocado como abogada asistir a muchas mujeres víctimas de
violencia y entiendo que respecto de la capacitación concretamente debiéramos ampliarlo.
Esa es mi visión. Quizás después lo podamos tratar en el recinto. Pero hay que garantizar con
recursos concretos la capacitación de la preventora, de los agentes del sistema de Salud y de
los agentes del sistema Judicial. Muchas gracias.
Sra. Presidenta.- Gracias.
Senadora Blas.
- La señora senadora Negre de Alonso realiza manifestaciones
fuera del alcance del micrófono.
Sra. Presidenta.- Está en uso de la palabra la senadora Blas.
Sra. Negre de Alonso.- Quiero hacer una interrupción. ¿Me permite una interrupción?
Sra. Blas.- Sí, por supuesto.
Sra. Negre de Alonso.- Gracias.
Presidenta: respecto de los recursos, recién se mencionó acá el tema de garantizar los
recursos. Yo creo que con el artículo sexto…
Sra. Presidenta.- Está saldado.
Sra. Negre de Alonso.- Me parece que eso está debidamente garantizado.
Sra. Presidenta.- Me parece que están saldadas prácticamente todas las inquietudes de la
senadora en cuanto a los recursos, a la capacitación y demás.
Lo que sí me parece, queridas senadoras, congéneres, es que es lo que tenemos hoy y
tenemos que avanzar. Claro está que podemos perfeccionarlo con otras leyes, pero estamos
haciendo camino al andar y esto nos viene costando muchísimo, y sabemos que no va a ser
suficiente. No es del tipo de leyes que uno dice: vamos con esta, que terminamos con este
problema. Sin duda no lo será. Pero yo creo que está buena esta reunión, que estamos todas,
que podemos dictaminar y habrá millones de nuevas iniciativas a los diez minutos de que la
sancionemos, seguro que sí.
Ahora, sí, senadora Blas.
Sra. Blas.- Gracias, presidenta.
Simplemente, para manifestar que yo celebro que hoy estemos sacando dictamen de
una ley tan importante como esta, que declara nada menos que la emergencia social en el
tema de violencia de género, que abre una esperanza a tantas mujeres que a lo largo y a lo
ancho del país, sobre todo aquellas que viven en un ambiente de extrema vulnerabilidad, que
además arrima o va a ayudar a fortalecer en las provincias con aportes concretos hacia el
abordaje de la problemática. En provincias como la mía tenemos una ley específica de
abordaje de violencia de género. Pero también quiero manifestarles que mi preocupación
sigue siendo lo que ya se dijo acá: creo que tenemos que trabajar fuertemente –coincido con
la senadora Riofrio–, tal vez con otras intervenciones o abordajes, con otros proyectos de ley,
en una fuerte formación, capacitación y especialización. Yo creo que ahí está la clave en todo
el sistema judicial e institucional por el que van pasando estas víctimas de violencia. Nos
pasa en todas las provincias.
En mi provincia la denuncia la recibe la policía judicial, depende de la justicia, del
Poder Judicial de la provincia. El Poder Judicial de la provincia, en este momento, en mi
provincia sufre un fuerte cuestionamiento. No ha cumplido todavía lo que establece nuestra
ley de violencia familiar y de género; no ha adaptado, ni ha puesto en valor, ni ha abierto las
oficinas, ni ha capacitado a su personal; no cumple, en definitiva, con lo que dice la ley.
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
31.5.16
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 2
Simplemente eso.
Nos costó muchísimo –coincido con ustedes–, ya que venimos trabajando en esto hace
muchísimo tiempo. Así que hoy, que desde diferentes fuerzas políticas estemos firmando este
dictamen, realmente es para celebrarlo.
Quería manifestar mi gran mi gran satisfacción y vamos a seguir pensando en todo
esto que manifestamos hoy para ir perfeccionando este instrumento.
Muchísimas gracias.
Sra. Presidenta.- Gracias, senadora.
Ahora sí, terminamos con el tema y le damos...
- Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono.
Sra. Presidenta.- Seguimos con el tema.
Sra. García.- Muchas gracias, señora presidenta.
En el mismo sentido que todas las compañeras que me precedieron en la palabra,
quiero manifestar la satisfacción por poder haber llegado a este acuerdo, por poder haber
generado los consensos desde la comisión y desde el trabajo de cada una de las autoras de los
proyectos. Esto demuestra la generosidad de cada una de ellas, porque cuando hay que
consensuar proyectos uno tiene que resignar una partecita para poder admitir y aceptar que, a
lo mejor, hay una propuesta que integra y que completa la iniciativa.
Deseo manifestar también, en función de las inquietudes que han planteado, que
quizás podríamos trabajar –me voy a tomar la atribución de quien llega a un lugar, por
primera vez en el ámbito de esta comisión, ya que el año pasado yo no formaba parte de este
cuerpo– en algún protocolo de actuación para así, como lo ha hecho la Corte Suprema en su
momento, generar entre nosotros algún consenso para un protocolo de actuación a la hora de
detectar un caso de violencia de género o a la hora de que la mujer se presente en alguna
oficina o en alguna dependencia y cómo debe actuar la persona que recibe esa denuncia.
Y, por supuesto, retomando un poco las palabras de la doctora que vino a
pronunciarse sobre las características y sobre las bondades de este proyecto, tal y como han
señalado todas, no será el mejor, no será perfecto, pero es una manera de visibilizar la
problemática que atraviesa la Argentina. De hecho, los medios ayer han manifestado en tapas
de los diarios la grave problemática que atraviesa la mujer y, básicamente, tiene que ver con
esto que decía la doctora de la desigualdad. Y quizás entremos en una verdadera igualdad
cuando, a lo mejor, formen parte de esta banca los senadores hombres y empiecen a discutir
junto a nosotras nuestras problemáticas, nuestras perspectivas y empiecen a escucharnos y a
aceptarnos desde ese lugar, y quizás sea una buena manera de que seamos iguales de verdad y
de que no tengamos que estar solamente las mujeres discutiendo las cuestiones de las
mujeres.
Muchas gracias.
Sra. Presidenta.- No sé si se me permite... Es un tema complejo que sería bueno debatirlo.
Algún día lo podríamos proponer. Honestamente, creo que todavía no ha llegado –a mi
criterio– ese momento, y no porque no me alegre encontrarme con un hombre que tenga
perspectiva de género. El tema es que no sé si las mujeres estamos preparadas para no
reproducir, aun aquí adentro, el patrón de que nos impacte más lo que dice el caballero y de
pronto nos viéramos liberadas o tentadas a seguir las opiniones como más brillantes –como
dice mi hija– si las dice un senador. Me parece que es para reflexionar, y tomo el tema para
un día, tal vez, donde no estemos tratando un proyecto, sino un gran tema.
Senadora...
Sra. Rodríguez Machado.- Gracias.
Quiero pedir disculpas por la llegada tarde. Como ustedes saben, estos días las
comisiones se superponen y enfrente hay gente del Poder Ejecutivo, y tuve que recibirlos.
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
31.5.16
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 2
Así que ni bien terminé, me presenté en la comisión.
Nosotros vamos a acompañar el proyecto. Quiero dejar una reflexión: sé que el
Ejecutivo está viendo esta normativa, pero coincido en que antes tenemos que tener un
instrumento. Porque si es un buen instrumento en manos del Ejecutivo, más allá de quién lo
haya iniciado, va a ser un instrumento para todas las mujeres. Y en ese sentido tenemos, las
mujeres, que dejar un poco estas cuestiones de quién lo inició, quién lo deja de iniciar y de
quién es la iniciativa para apoyar este tipo de iniciativas.
No sé si mis compañeros de bloque tendrán alguna modificación puntual sobre algún
articulado, pero en general lo estamos acompañando.
Y la otra cuestión es que ojalá en el recinto, y comparto tus palabras, lo fundamenten
hombres este proyecto, aunque no sé si será así. Pero yo voy a hacer el intento en mi bloque –
no sé qué va a pasar–. Probablemente, el día en que los problemas de género sean impulsados
por los hombres, no es que nos saquen una bandera, porque siempre la vamos a tener, pero
habremos dado un paso adelante en la preocupación de esta problemática.
Así es que espero que el recinto nos depare sorpresas a la hora de fundamentar este
proyecto. Y me enorgullezco de estar trabajando en esta comisión. Es un tema terrible, pero sí
es un tema sobre el que creo que unidas podemos tomar algún tipo de concientización a unos
días del Ni Una Menos, a unos días de esto.
Sra. Presidenta.- El oficialismo remitió el nombre de la senadora Rodríguez Machado como
vicepresidenta de la banca. Le damos la bienvenida.
Sra. Rodríguez Machado.- Gracias.
Sra. Presidenta.- ¿Quién más? Ah, senadora Aguirre. Ella es autora de uno de los proyectos
tenidos a la vista.
Sra. Aguirre.- Simplemente, quiero agregar que a mí no me preocupa demasiado si los
hombres se suman o no. Creo que nosotras tenemos que avanzar, tenemos que seguir
trabajando. Y quiero rescatar también que hay muchos compañeros senadores que en muchas
oportunidades han trabajado y han acompañado distintas iniciativas que tenían que ver con
cuestiones de género, como un proyecto que pudimos sancionar el año pasado, que es la
pensión para los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia, al que le hemos podido dar
media sanción y que todavía está en la Cámara de Diputados. Esta es otra cosa que nos pasa:
nosotras sacamos las medias sanciones pero después, por parte del diputado, resulta muy
difícil que se conviertan en ley. En esto creo que también nos hace falta más diálogo con las
compañeras y compañeros diputados.
Por un lado, con respecto el tema de emergencia que estamos tratando, considero que
no resolvemos nada, simplemente avanzamos un pasito, pero que hay muchos recursos.
Desde el gobierno anterior lo hemos vivido muy de cerca, pero estaban en distintos lugares.
Creo que esto es el error en la aplicación. No es que no están los recursos, estuvieron –repito–
en el gobierno anterior, que es lo que conocía de cerca; y en el momento de la aplicación no
se daba. Creo que, por ahí, también debemos plantearlo para que los recursos que haya sean
efectivos y, fundamentalmente, trabajar con la capacitación en todo, en absolutamente todos
los estamentos: desde la escuela, con la Policía, con la agenda de salud. En mi provincia yo
trabajo mucho sobre el tema y cuento con una casa, que es un centro de asistencia para las
mujeres víctimas; no es un refugio. Porque, también, con el refugio tengo mis reservas. Creo
que en ese tema hay que trabajar y mucho. Existe en mi provincia un refugio que, a mi
entender, no está dando la respuesta necesaria. Así que creo que en este tema recién estamos
de cuatro pies, recién estamos gateando. Falta mucho y es muy importante, presidenta, que
nosotras podamos seguir juntándonos, hablando y viendo de qué manera fortalecemos las
políticas que existen, pero trabajando en nuevos proyectos de ley que son indispensables.
Porque sabemos que es mucho el camino que falta, pero sí es cierto también que lo que
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
31.5.16
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 2
hemos recorrido vale y mucho.
Gracias.
Sra. Presidenta.- Gracias, senadora.
Hemos terminado con el tema de emergencia. Vamos a escuchar a la senadora Sagasti.
Sra. Fernández Sagasti.- Quería hablar para hacer unas aclaraciones respecto del proyecto.
Nosotros, cuando lo tratamos en la Cámara de Diputados, en las comisiones le hicimos
modificaciones, y ahora caigo en cuenta de que ha pasado sin esas modificaciones. Y la
verdad es que yo me comprometí con mis compañeros de bancada el año pasado.
Sra. Presidenta.- ¿De cuál proyecto?
- La señora senadora Negre de Alonso realiza manifestaciones fuera
del alcance del micrófono.
Sra. Fernández Sagasti.- Sí, viene de la Cámara de Diputados. Orden del día número cinco.
- La señora senadora Negre de Alonso realiza manifestaciones fuera
del alcance del micrófono.
Sra. Fernández Sagasti.- 129/15.
- Varios señores senadores realizan manifestaciones fuera del
alcance del micrófono.
Sra. Fernández Sagasti.- No, nada que ver con la... O sea, tiene que ver con la emergencia,
porque es un cambio a la ley de protección integral de mujeres.
Estaba hablando sobre incorporarle los artículos 22 bis, ter y quater –ya se los cuento–
. Pero, lamentablemente, vino de la Cámara de Diputados sin las modificaciones. Podríamos
convertirlo en ley, pero yo me comprometí con los diputados a modificarlo, y es que
enriquecían el proyecto.
Así que voy a...
Sra. Presidenta.- ¿Cuál es la propuesta, senadora?
Sra. Negre de Alonso.- No es la primera vez que pasa esto. El tema es cómo se votó. Habría
que corroborar cómo se votó en Diputados, si con la reforma...
- La señora senadora Fernández Sagasti realiza manifestaciones
fuera del alcance del micrófono.
Sra. Negre de Alonso.- Pero se votó el dictamen ya con la reforma. ¿Cuál ingresó? Porque si
es así, es error material y a través de la Secretaría...
Sra. Fernández Sagasti.- Se incorporó en el recinto en forma escrita.
Sra. Negre de Alonso.- Se incorporó.
Sra. Presidenta.- Entonces, hay taquigráfica
Sra. Negre de Alonso.- Entonces, lo podemos informar a través de Secretaría Parlamentaria
directamente. Que lo corrijan; que la presidenta de la comisión mande una nota a la Secretaría
Parlamentaria, que lo corrijan, que lo manden correcto y lo votamos, para que no tenga que
volver.
Sra. Fernández Sagasti.- Claro, está mal comunicado. Tiene algunas reformas, otras no. No
entiendo.
Sra. Presidenta.- ¿En la Cámara de Diputados?
Sra. Fernández Sagasti.- En la Cámara de Diputados
- La señora senadora Negre de Alonso realiza manifestaciones fuera
del alcance del micrófono.
Sra. Fernández Sagasti.- Claro.
Sra. Presidenta.- Entonces, tendríamos que solicitar una rectificación del envío.
Sra. Fernández Sagasti.- Bueno, yo se lo paso por medio de nota.
Sra. Presidenta.- Sería bueno que saliera.
Sra. Fernández Sagasti.- Sí, sí, sí.
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
31.5.16
Reunión de la Comisión de Banca de la Mujer
Pág. 2
Básicamente, la idea es incorporar los artículos 22 bis, ter y quater, que son para
solucionar el vacío legal y de seguridad que tienen las mujeres desde que hacen la denuncia
hasta que el llamado...
Sra. Presidenta.- Es uno de los planteos de la fiscal.
Sra. Fernández Sagasti.- Claro. Hasta que el llamado “agresor” o el maltratador va a la
Justicia o se toman las medida de seguridad. Básicamente, lo que establece es que cuando la
denuncia tenga testigos o haya denuncias anteriores, inmediatamente la Policía, o el auxiliar
de justicia que recibe la denuncia, tenga veinticuatro horas hábiles para mandarlo al juez
competente y este, inmediatamente, debe invitar al agresor a que haga la rehabilitación.
Porque, sinceramente, y esto es una opinión muy personal, creo que además de prevenir y
además de que, por supuesto, se condene a quien es culpable de violencia contra la mujer, hay
que rehabilitar a aquellos hombres que son violentos, porque pueden victimizar a más
mujeres o, incluso, a la misma víctima.
Muy grata la aclaración, porque volver para atrás iba a ser muy triste.
Gracias.
Sra. Presidenta.- Gracias, senadora.
Hemos terminado con el temario. Les agradezco la presencia y creo que todas
debemos irnos muy satisfechas, porque hemos dado un paso importante. (Aplausos.)
– Son las 15 y 25.
Dirección General de Taquígrafos
Descargar