Documento 110507

Anuncio
SANGRE
Dr Eduardo Kremenchutzky
FUNDACION
HECTOR ALEJANDRO
BARCELÓ
FACULTAD DE MEDICINA
GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS
TEJIDO SANGUINEO
1
SANGRE
Dr Eduardo Kremenchutzky
2
SANGRE
La sangre es un tejido conectivo especializado derivado del mesénquima
como todos los demás , constituido por los ELEMENTOS FIGURADOS y
por una sustancia intercelular llamada PLASMA SANGUÍNEO. Conserva su
fluidez cuando circula por vasos con paredes íntegras. Al salir del vaso ó al
lesionarse la pared (endotelio) se produce el mecanismo de la coagulación.
Está constituido por
a) PLASMA: formado por sustancias orgánicas é inorgánicas. Tiene color
amarillento.
b) ELEMENTOS FIGURADOS
Son las células de la sangre y los derivados celulares
1- GLÓBULOS ROJOS ó ERITROCITOS ó HEMATIES
2- GLÓBULOS BLANCOS ó LEUCOCITOS
Polimorfo nucleares
NEUTRÓFILO
EOSINÓFILO
BASÓFILO
Mononucleares
MONOCITOS
LINFOCITOS
3- PLAQUETAS ó TROMBOCITOS
ERITROCITOS o HEMATIES
Son células muy diferenciadas que no tienen Núcleo , MITOCONDRIAS , NI
ERGASTOPLASMA, es decir, carecen de la mayoría de los organoides.
Todos estos elementos los pierde la célula precursora antes de pasar a la
sangre.
En preparados de sangre fresca tienen forma aplanada de frente y de perfil
forma de disco bicóncavo.
SANGRE
Dr Eduardo Kremenchutzky
3
Tamaño : El tamaño in vivo es de 7,8 un de diámetro , 2,6 mu de espesor
máximo y 0,8 mu de espesor mínimo . En los preparados histológicos varía de
acuerdo al método utilizado .
El color in vivo es amarillento, mientras que en preparados teñidos es
acidófilo.
Número : hombre : 5.400.000/mm3 (+ 600.000) mujer : 4.800.000/mm3 (+
600.000)
Estructura
Está formado por una membrana plasmática sobre la cual hay un
complejo enorme de sustancias , entre otras , las determinantes de los grupos
sanguíneos . Estos Ag de superficie forman parte de una molécula
glucoprotéica de la membrana del eritrocito denominada Glucoforina . En el
interior tiene enzimas , electrolitos , agua y la hemoglobina , proteína
conjugada responsable del color y formada por la globina + el hemo. Las
enzimas pertenecen a la glucólisis anaeróbica y al ciclo de las pentosas , entre
otras . Presenta una matriz citoplasmática algo densa por el alto contenido en
Fe de la Hb. No presenta ribosomas ,
mitocondrias ni retículo
endoplasmático. Pueden observarse debajo de la membrana plasmática
vesículas claras que contienen una proteína filamentosa y contráctil : la
espectrina.
Dibuje un glóbulo rojo con el MO.
SANGRE
Dr Eduardo Kremenchutzky
4
Vida de los eritrocitos :
Viven 120 días . Se destruyen por fagocitosis en el bazo, médula ósea ó
hígado .
Función del eritrocito :
Transporte de O2 desde los capilares hasta los tejidos y el CO2 desde los
tejidos a los capilares alveolares. La Hb realiza ésta función .
Citoesqueleto del glóbulo rojo
Se conoce más acerca de la membrana del glóbulo rojo que de la de
cualquier otra célula . Se han encontrado en la misma 15 proteínas mayores ,
tres de las cuales constituyen el 60 % del total . Ellas son
 espectrina
 glicoforina
 proteína banda 3
Espectrina
Es una proteína periférica asociada al lado citoplasmático de la bicapa
lipidica . Es el principal constituyente del citoesqueleto del eritrocito que
mantiene la forma de disco bicóncavo .
Glicoforina
Se encuentra solo en los glóbulos rojos .
SANGRE
Dr Eduardo Kremenchutzky
5
Proteína banda 3
Su nombre deriva de la posición que ocupa en la electroforesis de las
proteínas del glóbulo rojo . Es integral de pasaje múltiple . Su función es
permitir el pasaje de CO2 para que el glóbulo rojo lo transporte , además de
fijar el citoesqueleto .
RETÍCULOCITOS
Son un estadio en la maduración de los eritrocitos y se encuentran
normalmente en la sangre en una cantidad del 0,5 al 1% del total de glóbulos
rojos. Su aumento indica una intensa actividad eritropoyética de la médula
ósea que es el sitio donde se producen los glóbulos rojos.
GLÓBULOS BLANCOS ó LEUCOCITOS
Se los divide según los gránulos específicos con tinción de mezcla tipo
Romanowsky en :
TIPO DE LEUCOCITO Polimorfo nucleares
SUBTIPOS
Neutrófilos
Eosinófilos
Basófilos
Monomorfonuclear
es
Linfocito
Monocito
Número
5.000 a 10.000/mm3 entre todos. En el recién nacido las cifras son más
elevadas (20.000/mm3).
Muerte de las células blancas de la sangre .
Todos los días mueren billones de neutrófilos en el humano para ser
renovados . El mecanismo por el cual se produce la muerte es desconocido en
su mayoría pero se ha visto que las células sufren una serie de cambios
denominados apoptosis a diferencia de las células que mueren
accidentalmente que sufren la llamada necrosis . La apoptosis consiste en que
el núcleo de la célula se arruga condensa y fragmenta hasta que la célula
muere . Luego son fagocitadas por los macrófagos sin que se produzca
SANGRE
Dr Eduardo Kremenchutzky
6
derrame de dicho componente de la célula muerta ni respuesta inflamatoria
siendo el mecanismo mucho más eficiente que el de la necrosis . Una vez
dentro del macrófago los componentes químicos de la célula muerta son
reutilizados . Los macrófagos reconocen una célula que debe morir por
apoptosis debido a cambios en la composición química de la superficie celular
. Los macrófagos producen y secretan una proteína llamada trombospondina
que establece un puente entre los macrófagos y la célula que debe morir ; por
este mecanismo el macrófago reconoce a una célula que está pidiendo ser
eliminada . Hay cuatro mecanismos similares en estudio en resumen la muerte
de las células se produce por la activación de un programa intracelular suicida
que es reconocido por los macrófagos los cuales las fagocitan y desensamblan
.
NEUTRÓFILO
Núcleo :
 lobulaciones : 3 a 5 . La forma más común es trilobular (45%). También
hay formas bilobulares (35%) tetralobulada (17%) pentalobulada (2%) y en
cayado (5%) . Los neutrófilos en cayado y bilobulados constituyen las
"formas juveniles" , que en caso de estar aumentadas constituyen la
llamada "desviación a la izquierda" del hemograma. En las mujeres en
algunos neutrófilos (30 por ciento) se puede ver el palillo de tambor
(DRUMSTICK) que corresponde al "Cromosoma X" . En la parte central
del núcleo predomina la eucromatina , mientras que en la parte periférica
predomina la heterocromatina . Los de más de 5 lóbulos se llaman
hipersegmentados y son viejos .
 Cromatina densa. Los lóbulos están unidos por puentes delgados de
cromatina.
Citoplasma : Tiene gránulos neutrófilos que se clasifican de varias formas ,
en primarios , secundarios y , terciarios .
SANGRE
Dr Eduardo Kremenchutzky
7
Haga un dibujo del neutrófilo con el MO.
Tipos
%
20%
Primarios
inespecíficos
ó tipo A
Característica
s
son azurófilos
(color salmón)
. Son lisosomas
Tamaño
Contenido
mayor .
ovoides de
elevada
densidad
electrónica.
Contienen
hidrolasas ácidas
mieloperoxidasa
(bactericida) y
defensinas
(similares a
anticuerpos)
SANGRE
Dr Eduardo Kremenchutzky
Secundarios 80%
específicos ó
tipo B
terciarios
Son más
menor
abundantes que
los primarios.
Presentan
aspecto
pulverulento ,
grisáceo . Son
gránulos
bactericidas
8
Contienen fosfatasa
alcalina ,
colagenasa ,
lisozima (proteínas
bactericidas)
Fosfatasas y
metaloporoteinas .
Actúan en la
migración de la
célula
Permanencia en la sangre : están en la sangre horas y luego pasan a los
tejidos donde viven varios días ; luego mueren y son fagocitados por los
histiocitos . Tienen gran capacidad anaeróbica , por lo que pueden vivir sin
oxigeno más que otras células .
Función :
Defensa antibacteriana . Es un micrófago. Participan en la inflamación ,
constituyendo la primera ola de células que llegan al sitio agredido . Son
capaces de fagocitar bacterias que tengan en la superficie algún ligando ,
como la IgG , las posoninas y el complemento sérico , que son moléculas que
se unen a la bacteria y permiten que el neutrófilo se fije a ella a través de
receptores que tiene en su membrana plasmática . No fagocitan bacterias a las
que no se pueden unir . Una vez que fagocitan las bacterias agresoras les
vuelcan los agentes antibacterianos que poseen en los gránulos específicos .
Producen H2O2 y ion superoxido O2+ que son bactericidas . La lisozima
ataca la pared celular de las bacterias . La lactoferrina les saca el hierro para
que mueran . Luego actúan los gránulos inespecíficos , que son lisosomas ,
que terminan con la destrucción de la bacteria . Después de la fagocitosis
mueren por que se quedan sin energía constituyendo el pus .
Otras propiedades : son el ameboidismo , la diapédesis y el quimiotactismo.
El neutrófilo luego de 4-10 horas de ser incorporado a la circulación sale de
SANGRE
Dr Eduardo Kremenchutzky
9
ella por medio de emisión de pseudópodos o ameboidismo , atravesando la
pared vascular probablemente por acción enzimática. De ésta forma pasa al
espacio extravascular continuando sus movimientos ameboides sobre el
sustrato fibrilar del tejido conectivo, cumpliendo función de defensa. La
diapedesis es la propiedad de entrar y salir de los capilares sanguíneos . El
quimiotactismo es la capacidad de ser atraídos por sustancias químicas .
Número por mm3: 6.500
Porcentaje del total de glóbulos blancos : 62-65
BASÓFILO
Núcleo
Puede ser oval , esférico o escotado y a veces bilobulado con cromatina laxa ;
cuando hay puentes de cromatina ésta es gruesa. En general el núcleo se tiñe
algo menos que el de los otros granulocitos. Son los leucocitos que se
encuentran en menor cantidad . Tiene heterocromatina periférica y
eucromatina central .
Citoplasma
Presenta granulaciones muy grandes , que llegan a tapar al núcleo , basófilas .
La membrana tiene receptores para las IgE .
Gránulos
GRANULOS
característica
contenido
Función
ESPECIFICOS
Grandes – muy densos
Histamina
Heparina
leucotrienos
INESPECIFICOS
lisosomas
Enzimas hidrolíticas
SANGRE
Dr Eduardo Kremenchutzky
10
Vuelcan el contenido de los gránulos a la sangre con efectos vaso activos y
anticoagulantes. Son similares en su función (pero no son la misma célula) a
los mastocitos del tejido conectivo y al igual que ellos fijan en su superficie
IgE , que se produce luego de la primera entrada de un antígeno . Si ese
antígeno entra por segunda vez , se une con la IgE formada anteriormente y
como consecuencia se libera el contenido de los gránulos , ocasionando
reacciones relacionadas con la alergia .
Número por mm3: 100 - 2/mm3 Porcentaje del total de glóbulos blancos : 0 a 2 %
Haga un dibujo del basófilo con el MO.
SANGRE
Dr Eduardo Kremenchutzky
11
EOSINÓFILO
Núcleo : en la mayoría de los casos (68%) es bilobulado , con un puente de
cromatina delgada. Puede no ser lobulada (6%) y en casos raros tener 4
lóbulos (4%) . Tienen eucromatina central y heterocromatina periférica .
Citoplasma : Presenta granulaciones
GRANULOS
contenido
ESPECÍFICOS O 2º
Proteínas toxicas sobre
los parásitos
Proteínas que
neutralizan a las de los
basófilos
INESPECÍFICOS O 1º
Enzimas hidrolíticas
Función
característica
Antiparasitarios
digestión
Contienen un cuerpo Son lisosomas
cristaloide
Función:
 fagocitosis y neutralización de complejos Ag-Ac disminuyendo la
intensidad de las reacciones alérgicas . Limitan la inflamación Llegan a la
zona por diapédesis. Son atraídos por sustancias de los mastocitos
denominados factores quimio tácticos eosinofílicos .Neutraliza los efectos
de la histamina , leucotrieno C , serotonina y bradiquinina (es antagonista
del basófilo y mastocito).
 Defensa frente a parásitos .
Vida media : Están 3 a 8 horas en la sangre y luego pasan a los tejidos ,
sobre todo la piel , pulmón y aparato digestivo . Aumentan en la sangre a la
mañana y disminuyen a la tarde .
Número por mm3 : 200-400/mm3 .
Porcentaje del total de glóbulos blancos : 1-5%
SANGRE
Dr Eduardo Kremenchutzky
12
Haga un dibujo del eosinófilo con el MO.
MONOCITO
Núcleo : excéntrico con una escotadura . Cromatina laxa A veces se puede
ver uno ó más nucléolos. En la escotadura se encuentra el centriolo y el
aparato de Golgi . Se diferencian originando a todos los macrófagos tisulares
Citoplasma : débilmente basófilo con gránulos pequeños azurófilos que son
lisosomas .
Haga un dibujo del monocito con el MO.
SANGRE
Dr Eduardo Kremenchutzky
13
Número por mm3: 400 - 800/mm3.
Porcentaje del total de glóbulos blancos : 4-8%.
Vida media : están 3 días en la sangre , luego salen de ella y viven hasta años
en el tejido conectivo .
Función : migran al espacio conectivo extravascular por diapédesis y allí se
transforman en macrófagos , actuando sobre virus , hongos , bacterias ,
partículas extrañas y células envejecidas. Recordar que el monocito es la
célula representante del Sistema Retículo Histiocitario ó Sistema de Fagocitos
mononucleares en la sangre. Se encuentran entonces en tránsito entre su
origen en la médula ósea y los tejidos donde se dirigen , permaneciendo en la
sangre sólo unos 3 días . También actúan en la inmunidad al concentrar
antígenos y mostrárselos a los linfocitos .
LINFOCITO
SANGRE
Dr Eduardo Kremenchutzky
14
Es un grupo de células sumamente complejas que se estudiaran en
profundidad en el capítulo de inmunidad . Aquí solo veremos las
características generales
Núcleo : grande y redondeado , cromatina densa
Citoplasma : Tiene una delgada cubierta de citoplasma poco basófilo y con
algunos gránulos azurófilos que corresponden a lisosomas de contenido . NO
tiene gránulos específicos , por eso es un agranulocito
Haga un dibujo del linfocito con el MO.
Tipos de linfocitos
 T : actúan en la inmunidad celular
o Citotóxicos
o Helper
o supresores
 B : actúan en la inmunidad humoral
 NK : destruyen células infectadas y tumorales
SANGRE
Dr Eduardo Kremenchutzky
15
En la sangre hay 70% de LT y 30% de LB. Son células inmunocompetentes
circulantes que reconocen y responden a antígenos , como estudiaremos en el
capítulo de inmunidad
Número por mm3 : 2.500/mm3 .
Porcentaje del total de glóbulos blancos : 25% .
Medida : 6 a 18 um como promedio . En los tejidos hay linfocitos chicos ,
medianos y grandes . En la sangre sólo hay pequeños y medianos .
PLAQUETAS ó TROMBOCITOS
Estructura : son segmentos citoplasmáticos irregulares con tendencia a la
forma oval.
Diámetro de 2 a 3 um. Se pueden ver conglomeradas o aglutinadas en el
frotis
Haga un dibujo de una plaqueta con el MO.
Regiones de las plaquetas
SANGRE
Dr Eduardo Kremenchutzky
16
1) Hialómero:
Es la zona periférica pálida llamada hialómera y carece de organoides pero
puede poseer vesículas. Se encuentra el citoesqueleto
2) Cromómero ó Granulómero :
Es la zona central
granular de la plaqueta Al MICROSCÓPIO
ELECTRÓNICO el gránuloplasma posee organoides (mitocondrias
glucógeno algunos ribosomas etc.) . Contiene gránulos alfa, delta y lambda .
Con el microscopio electrónico se observa en la membrana perforaciones que
son la desembocadura de un sistema de conductos interno . Debajo de la
membrana plasmática hay un haz marginal de microtubulos que mantiene la
forma convexa de la plaqueta . En el citoplasma están los gránulos , micro
túbulos densos , mitocondrias y glucógeno .
Origen : Se originan por desprendimiento citoplasmático del megacariocito
en la Médula ósea. El megacariocito se fragmenta debido a la aparición de
múltiples invaginaciones de la membrana plasmática que forman canales de
demarcación en el citoplasma . Luego las membranas plasmáticas
invaginadas se fusionan , fragmentándose el citoplasma , que constituye las
plaquetas .
Ciclo vital
La vida media es de 3-8 días. Se destruyen en el bazo. (La función del bazo
incluye también la destrucción de Glóbulos Rojos que han cumplido su vida
media.
Función : actúan en la coagulación
Número por mm3: 200.000 a 250.000 (algunos autores citan hasta 500.000).
Tamaño : 2 um . Suelen encontrarse agrupadas .
Migración de los glóbulos blancos
SANGRE
Dr Eduardo Kremenchutzky
17
Muchos glóbulos blancos van a los tejidos cuando hay inflamación . Son
atraídos por los llamados factores quimio tácticos . En ella se producen
señales que actúan en los capilares produciendo la separación de las células
endoteliales y aumentando su adherencia . Los glóbulos blancos se adhieren
al endotelio y pasan a los tejidos . La unión inicial con el endotelio se hace
por proteínas llamadas selectinas e integrinas .
HEMOCITOPOYESIS
La formación de la sangre o hematopoyesis en el adulto , sucede en la médula
ósea . Todas las células de la sangre se originan de un antecesor común que
es la célula madre omnipotencial o stem cell . Estas células madre originan a
cada elemento figurado de la sangre por medio de una serie de pasos en los
cuales la célula se va transformando hasta convertirse en la célula madura
Resumen de las células progenitoras
Pro
eritroblasto
Eritroblasto
Basófilo
Eritroblasto
Policromatófilo
Eritroblasto
Ortocromático o
normoblasto
Normocito
Retículocito
Eritrocito
Mieloblasto
Monoblasto
Linfoblasto
Promielocito
Promonocito
Prolinfocito
Mielocito
Monocito
Linfocitos
-No
comprometido
-LB maduro
-L Pretímico
Metamielocito
Gránulocito
con núcleo en
cayado (en
banda)
Gránulocito
maduro
Neutrofilo
Eosinofilo
basófilo
megacarioblasto
promegacariocito
Megacariocito
Plaquetas
SANGRE
Dr Eduardo Kremenchutzky
18
Factores reguladores de la hemocitopoyesis .
Las células precursoras sobreviven , proliferan y se diferencian originando a
las células de la sangre solo si se encuentran factores específicos llamados
factores estimulantes.
Los más conocidos son
Eritropoyetina .
Se produce en el riñón y regula la formación de los glóbulos rojos . La
producción de eritropoyetina es estimulada por la falta de oxigeno o por la
disminución del número de glóbulos rojos . Actúa sobre las CFC-E
Interleuquina 3
también estimula la formación de glóbulos
Los factores estimulantes actúan por varios mecanismos




regulan la frecuencia de la división
regulan el suicidio celular
regular el tiempo del ciclo celular
regulan el tiempo de vida de la célula
Todos los elementos figurados se originan en la médula ósea
MÉDULA OSEA
Se encuentra en la diáfisis de los huesos largos y en el díploe de los huesos
planos.
Encontraremos
SANGRE
Dr Eduardo Kremenchutzky
19
 parénquima
 sinusoides
 estroma
Estroma
La médula ósea tiene un estroma de fibras reticulares , colágeno tipo I y III ,
PGs , GAGs , fibronectina , laminina y hemonectina (que une el estroma con
las células) , células adiposas .
Capilares sinusoides
que son vasos sanguíneos especializados , constituyendo una circulación
cerrada . Por fuera hay células llamadas adventiciales o reticulares . Las
células reticulares tienen prolongaciones que sirven de sostén a las células de
las progenies que se están formando . También producen fibras reticulares y
tendrían un rol en la diferenciación de las UFC .Las células reticulares del
estroma tienen el steel-factor en su membrana , que actúa por contacto . Por
eso se produce la activación de las stem-cells solo en la medula ósea en
contacto con las células del estroma .
Parénquima
Está constituida por la llamada médula ósea roja y la amarilla. La primera
es la activa , ya que allí se producen las progenies celulares. La amarilla es
inactiva y aumenta con la edad siendo constituida por tejido adiposo . El
parénquima está dado por los distintos estadios celulares de la progenie roja
(eritrocítica) , blanca (gránulocítica) y plaquetaria (trombocítica). Se
encuentran estos estadios agrupados según la Progenie constituyéndose los
llamados nidos blancos (conglomerados de células de la progenie blanca) y
nidos rojos (conglomerados de células de la progenie roja). Cada nido rojo
contiene un macrófago .
Ubicación de los nidos
Los Nidos Rojos y los Megacariocitos están cerca de los sinusoides
permitiendo que los GR y plaquetas pasen directamente a la sangre . Los
Nidos Blancos están más lejos por eso para entrar en la sangre los glóbulos
blancos deben migrar desde su sitio de origen hasta los sinusoides . Cuando
SANGRE
Dr Eduardo Kremenchutzky
20
una célula se ha formado y debe pasar a la sangre , se produce una
perforación en el endotelio del sinusoide , que luego es reparada .
Capilares sinusoides
Presentan ciertas características diferenciales con respecto a los
capilares de otros tejidos . La pared del sinusoide , al igual que la de cualquier
capilar , está formada por células endoteliales que descansan sobre una
membrana basal
Haga un esquema de la medula ósea con el MO.
Liberación de las células de la medula ósea
SANGRE
Dr Eduardo Kremenchutzky
21
 Los glóbulos rojos se forman alrededor de macrófagos con largas
prolongaciones por las que migran las células mientras maduran . Cuando
termina la maduración atraviesan la célula endotelial y pasan a la sangre .
 Los megacariocitos están en contacto con las paredes de los sinusoides por
las cuales pasan prolongaciones que entran a la luz y ahí se van liberando
las plaquetas .
 Los glóbulos blancos migran hasta salir .
Descargar