13615

Anuncio
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
Salón Arturo U. Illia – H. Senado de la Nación
6 de mayo de 2014
Presidencia del señora senadora Norma Elena Morandini
PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓ N GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.5.2014
Reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano
Pág. 2
- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Arturo
U. Illia del H. Senado de la Nación, a las 14 y14 del martes 6
de mayo de 2014:
Sra. Presidenta (Morandini).- Buenas tardes.
No tenemos mucho tiempo y tenemos invitados.
Hoy es un día en que conmemoramos y recordamos los veinticinco años del convenio
de la OIT 169. Si uno piensa en el tiempo, cuánto se demoró en consagrar derechos humanos,
es decir que se tuvo que hacer un convenio para consagrar derechos que ya están consagrados
como derechos universales del hombre. De modo que, tomando esa fecha, para nosotros es
importante escuchar hoy al Consejo Plurinacional Indígena para ver en qué situación estamos
en nuestro país en relación a los compromisos que ha adquirido no solo ratificando el
convenio, sino por haber incorporado dentro de la Constitución esta consagración de los
derechos indígenas.
Como tenemos una hora, les agradecería que se tomaran el tiempo en que puedan
expresarse –no sé, Félix, si ya decidieron quiénes van a hablar–. Les pedimos que digan su
nombre para que conste en la versión taquigráfica.
Empezamos con Félix Díaz.
Sr. Díaz.- Muy buenas tardes. Me llamo Félix Díaz y soy vocero del Consejo Plurinacional.
Estoy acompañado por diferentes autoridades del pueblo indígena en la Argentina.
Venimos acá para poder compartir con ustedes nuestra preocupación por la
problemática general de los pueblos indígenas en la Argentina. Estamos aquí reunidos
tratando de poder articular con los diferentes organismos nacionales para que el problema
indígena sea tratado por la vía que corresponde.
- La señora Quiroga realiza manifestaciones en lengua aborigen.
Sra. Quiroga.- He dicho que soy Paz Argentina Quiroga, mi documento de identidad y amta
–autoridad espiritual del pueblo Nación Huarpe–; he dicho: al pie del Aconcagua, allí donde
antes había mucha agua.
Traemos el saludo del Consejo Plurinacional representando a los treinta y cinco
pueblos indígenas que hay en la Argentina. Traemos también el saludo y la voz, en mi voz, de
las abuelas, de las que están y de las que no están pero palpitan en nuestra sangre y en
nuestros corazones, que son las que nos guían a transmitir un reclamo ancestral. Las abuelas
nos han dicho que hay poquitas leyes que rigen la vida en el Universo y en la madre Tierra;
nos han dicho que esas poquitas leyes son seis o siete y ellas las han sabido conocer y respetar
y han educado a nuestros pueblos a través de esa cosmovisión y esa cosmogonía, y son las
leyes que nosotros respetamos.
Buenos días, señora senadora. Usted dijo recién que estamos celebrando el aniversario
de una ley muy importante para la casa grande, que es el planeta Tierra, y es una ley que
resolvió la acción y la lucha de muchas hermanas y hermanos en toda la casa grande, y es
ratificada por la Argentina y no se cumple. Por lo menos en lo que hace a los pueblos
indígenas, es una norma más de las tantas que tenemos y que no se cumple. De todas maneras
–como dije–, en mi voz está la voz de las abuelas y de los abuelos ancestrales pero también
está la voz de las abuelas y los abuelos que en este momento están sufriendo en nuestros
territorios la invasión; esa segunda invasión que tenemos de tantas multinacionales ajenas a
nuestra vida, ajenas a lo que es la vida del territorio, y también ajenas a la vida de nuestros
jóvenes, de nuestros niños y de nuestros seres nuevos que vendrán.
Es un largo camino, un largo peregrinar que tenemos los pueblos indígenas, sin
respuestas a esos reclamos. Lo dijimos en la marcha de 2010 con motivo del Bicentenario, a
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.5.2014
Reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano
Pág. 3
la que muchos de nosotros no tuvimos una invitación especial ni tarjeta para vuelos aéreos ni
tampoco para hoteles de siete estrellas. Pero fuimos las abuelas, las hijas y las nietas y
marchamos junto con nuestros hermanos, nuestros padres y nuestros hijos, por 10 días, en una
marcha que es histórica y que nosotros consideramos que marca un antes y un después en este
país. Se lo dijimos a la señora presidenta: el día se nubló porque no nos estaban esperando
respuestas a los reclamos ancestrales que tenemos, que son la reivindicación histórica que nos
debemos como pueblo argentino: la reparación histórica de un genocidio ocurrido y que
todavía no se reconoce, cuando otros países del planeta Tierra ya lo han hecho; y una segunda
reparación, la económica, para que nuestro pueblos puedan salir de esa postración en la que
están, a la cual nos han llevado estos 200 años de gobierno y de República Argentina, que ni
siquiera se termina de constituir como tal.
Las abuelas y los abuelos sabios en nuestros pueblos indígenas del territorio, en el sur,
en el norte, en el centro y en las 4 direcciones sagradas, nos están indicando que estamos
viviendo un nuevo tiempo. Los hermanos mayas lo llaman de una manera; nosotros decimos
que el "no tiempo" pasó; los hermanos quechuas hablan de un nuevo Pachacuti, y lo dicen en
los distintos idiomas. Este nuevo tiempo tiene que ser un tiempo de luz.
En ese camino queremos encontrarnos con los que se proponen ser gobierno de este
país tan desarticulado, tan dividido y tan enajenado. Porque todo lo que estamos viviendo no
es parte de la vida. La vida en nuestras culturas y en nuestras cosmovisiones es armonía, es
equilibrio, es unidad en la diferencia. Ese es el trabajo cuando parimos un hijo y le damos la
bendición con los sabores de la madre tierra; es lo que tiene que quedar como un mandato
para ese ser. Y porque la diferencia existe y somos diferentes, y en la diferencia tenemos que
lograr las coincidencias, que son: los territorios son sagrados y no debemos seguir
destruyéndolos. Debemos impedir en este tiempo de luz que eso siga ocurriendo. Ese es el
mandato que tenemos los 35 pueblos indígenas en la Argentina. Ese es el mandato de
nosotros como integrantes de este Consejo Plurinacional, que se constituyó en el país desde
los pueblos y no desde el Estado. Esperamos que en los nuevos tiempos que vienen sea así,
que se respete eso. Si hay un espacio político y si hay instituciones políticas, tenemos que ser
nosotros los que estemos allí, en común con los funcionarios estatales, cosa que no ha
ocurrido hasta ahora.
Nosotros queremos transmitirles a los presentes nuestras bendiciones para lograr esta
convivencia en armonía, en la diferencia; discutir los temas centrales. Para nosotros, el tema
central es la vida, porque el territorio es la vida. Los queremos defender porque son la vida,
no sólo de los pueblos indígenas, sino de todos los hijos de ese territorio, sean de cualquier
pertenencia étnica, aun aquellos que vinieron de otros lares, donde sus abuelas están en
España, en Italia, en Rusia o en Bélgica. Los que nacieron en nuestro territorio son hijos del
territorio. Nosotros queremos que entre todos logremos restituir esas leyes que dicen las
abuelas: respetar, lograr la armonía, lograr la convivencia, autogestionarnos, autogobernarnos.
Los territorios son inmensos. Nosotros tenemos un territorio en el Cuyum que tiene
millones de hectáreas vírgenes. Hay lugar para todos. No puede ser que estemos
peregrinando, aun después de 5 siglos, aun después de 200 años, exigiendo la restitución,
como dice la Constitución Nacional en ese artículo que logramos en la reforma de 1994. En el
caso mío, mi hija, Ilihue Quiroga, fue constituyente de los 35 pueblos. Esos 350 hermanos
estuvimos 3 meses discutiendo una palabrita, que fue restitución de territorios. Porque los
únicos que sabemos qué es el territorio, cómo es y para qué es somos hijos del territorio,
aunque esos hijos del territorio –repito– hayan venido en barcos o en aviones.
Este Estado, el gobierno argentino, tiene que cumplir con esa deuda que tiene. Porque
no tenemos ningún hermano indígena repatriado en nuestros territorios. Así como hemos
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.5.2014
Reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano
Pág. 4
repatriado a los científicos que se fueron con los dólares de aquí a otros lados y han estado
diez años por allá, nuestros hermanos que se fueron de los territorios porque los desalojaron
no han sido repatriados. Esta es una deuda que esperamos que en este tiempo que viene la
reconozcamos.
Bendiciones para todos, en nombre de nuestras mayores y de nuestros mayores.
Muchas gracias.
Sra. Presidenta.- Gracias a usted por tan bello testimonio, tan aleccionador.
Le agradezco que diga su nombre, por favor.
Sr. Nahuel.- Mi nombre es Jorge Nahuel, pertenezco a la Confederación Mapuche de
Neuquén.
Voy a hablar en nombre del Consejo Plurinacional Indígena, que es una instancia
organizativa conformada por múltiples organizaciones y pueblos: hoy están representadas
autoridades del pueblo Mbya Guaraní, de Misiones; del pueblo Coya, de Salta y Jujuy; del
pueblo Mapuche, de Neuquén y Río Negro; del pueblo Qom; del pueblo Huarpe, de la zona
del Cuyo; la comunidad Wichí, también, de Formosa. Surgimos a partir de la gran
movilización que se generó en el año 2010 a raíz de la celebración del Bicentenario.
Quisimos de alguna manera, con nuestra presencia política, hacernos visibles ante toda una
política que busca invisibilizar a los pueblos indígenas. Nosotros somos invisibles dentro de
la política pública, pero somos muy visibles a la hora de confrontar con todo el modelo
extractivista y criminal que está llegando a nuestro territorio, y que lo que busca es saquear
justamente territorios milenarios que hemos logrado mantener las distintas culturas, las más
de 30 naciones que hay en el país.
Entonces, venimos aquí porque somos culturas amenazadas, porque somos pueblos
amenazados. El Congreso no se ha puesto a la altura de esta situación, porque no ha creado
leyes que pongan en vigencia convenios como, por ejemplo, el Convenio 169, que hoy
cumple 25 años. Cuando los pueblos indígenas hablamos de derechos, parece que fueran
derechos caprichosos que hemos creado nosotros, cuando, en realidad, son convenios
internacionales que el propio Congreso ha ratificado a través de leyes. El Convenio 169 tiene
25 años de vida y, sin embargo, hoy estamos buscando mecanismos para que el Congreso
busque reglamentarlo y hacerlo aplicable.
Esa es una enorme deuda, es una asignatura pendiente que tiene el Congreso, que
aprueba leyes que son nocivas para nuestra existencia y para nuestros territorios, ya que
aprueban megaproyectos relacionados con un modelo extractivista que está atentando al
corazón de nuestra vida cultural. Por eso estamos alarmados, estamos preocupados, estamos
queriendo recibir alguna señal del Congreso Nacional, de la Comisión de Población, que es la
que se encarga de canalizar iniciativas ligadas a los pueblos indígenas. Tenemos mucha
expectativa, pero también arrastramos una profunda desesperanza por todas las frustraciones
que hemos tenido en cuanto a no respuesta.
Quiero mencionar dos aspectos centrales del Convenio 169 que creo que ustedes
deberían incorporar en la agenda de trabajo como comisión. Uno está ligado al derecho a la
consulta. El derecho a la consulta es un derecho fundamental que el Convenio 169 promueve
y que, mediante distintos artilugios, tanto los gobiernos provinciales como el gobierno
nacional, a través de su institución, que es el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, buscan
eludir. No lo están aplicando y es un derecho fundamental que resguarda nuestros territorios y
nuestra vida y es hora, a esta altura de la democracia, de que se comience a diseñar una
propuesta legislativa que genere resguardo sobre los territorios y sobre la vida cultural de los
pueblos.
El año pasado desfilamos por este Congreso en numerosas reuniones de la bicameral
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.5.2014
Reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano
Pág. 5
que trataba la reforma del Código Civil. Los planteos que hacíamos ante la reforma del
Código Civil, fundamentalmente, eran dos: por un lado, que la propiedad comunitaria no
quedara incorporada en el Código Civil, sino que sea producto de una ley especial que tiene
que tratar el Congreso; por otro lado, el reconocimiento de personería de carácter público que
tienen que tener los pueblos indígenas, porque el sujeto jurídico pueblo indígena, nación
indígena decimos nosotros desde una posición política, está reconocida en el convenio 169;
está reconocida en la Constitución nacional cuando habla del reconocimiento de la
preexistencia de los pueblos indígenas; está reconocida en numerosas constituciones
provinciales, Neuquén entre ellas; está reconocida ahora por todos los estados del mundo a
través de la declaración universal de los derechos de los pueblos indígenas como derecho
colectivo, como actor jurídico y político colectivo. Todo eso estaba eludido en el tratamiento
de la reforma del Código Civil. Por suerte, hubo una movilización muy fuerte a nivel nacional
de todos los pueblos indígenas del país que denunciaron esta situación, ya que no se podían
recudir derechos constitucionales en un Código Civil, y la bicameral escuchó de alguna
manera ese planteo y, entonces, quedó acordado el tratamiento de una ley especial. Estamos
muy alertas y muy preocupados sobre cómo se va a encarar esa ley especial, lo que va a ser
promovido por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
El INAI es el órgano de aplicación de todo lo que sea legislación indígena; surgió de
una ley nacional aprobada por este Congreso. Hoy es una institución absolutamente
devaluada, porque está absolutamente manipulada políticamente desde el gobierno nacional;
se la ha vaciado de contenido; no es realmente un instrumento que pueda operativizar la
demanda de los pueblos indígenas; han creado instancias organizativas indígenas
subordinadas a la política del INAI, vaciando de contenido lo que es la participación indígena.
Porque la participación se tiene que aplicar fundamentalmente desde la libertad que tienen
que tener las organizaciones y no desde la coerción, no desde la subordinación, no desde el
chantaje de tener subordinadas a las organizaciones indígenas a través de la ayuda social.
Entonces nosotros venimos a cuestionar todo eso, venimos a proponerles a los senadores que
puedan promover iniciativas jurídicas que apunten, justamente, a esa deuda histórica que
tiene el Estado con los pueblos indígenas, y nos parece que abordar la cuestión del derecho a
la consulta, abordar la cuestión de derecho público y abordar la garantía y la seguridad
territorial de los pueblos indígenas son cuestiones medulares que no se pueden eludir y que
tenemos que incorporar a la agenda legislativa, y tiene que haber algún tipo de respuesta
desde la Comisión de Población como órgano que puede tomar una iniciativa.
Nos preocupan las iniciativas que surgen del Poder Ejecutivo porque, en su mayoría,
vienen ya predeterminadas y no hay posibilidad de intervenir en ellas. Entonces, nosotros
quisiéramos tener un contacto más continuo con la comisión para poder alentar este tipo de
iniciativas; son fundamentales para garantizar nuestro territorio y son fundamentales para
garantizar nuestra existencia como pueblo, si no, todos estos principios que se reclaman en
este marco de democracia, de respeto a la diversidad cultural y de respeto a las culturas
indígenas son todos simbolismos que están vaciados de contenido, porque en definitiva la
única manera de respetar la diversidad cultural, la única manera de valorar la existencia de
más de treinta pueblos indígenas es poder darles garantía territorial y eso, lamentablemente,
hoy no está ocurriendo. El Congreso aprobó la ley 26.160, que es la ley de emergencia
territorial, que obliga al Estado a llevar adelante un relevamiento jurídico técnico catastral y
es una ley que se está aplicando de una manera absolutamente oscura, porque está muy
subordinada a los intereses de la provincia, que es con quien tenemos los conflictos
territoriales, y los resultados que se han logrado luego de casi siete u ocho años de aprobada
son muy pobres. Toda esta situación la hemos denunciado en un documento que les dejamos
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.5.2014
Reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano
Pág. 6
en mano para que puedan analizarlo, y nos ponemos a su disposición para cualquier tipo de
aclaración o detalle que necesiten de cada uno de esos puntos.
Tenemos la necesidad del derecho a la consulta y de ir creando una instancia
gubernamental que supere al INAI, porque el INAI es una instancia sin autonomía
administrativa, sin autonomía jurídica y sin presupuesto acorde, y es un instrumento inútil
para darles respuesta a los pueblos indígenas. Hay que crear una instancia a nivel ministerial –
decimos nosotros– que pueda tener jerarquía y que pueda tener presupuesto suficiente como
para atender la demanda de tantos pueblos, de miles de comunidades que hoy están
reclamando justicia. Nosotros somos una expresión de los pueblos indígenas, no somos la
expresión de todos los pueblos indígenas; somos la expresión de una parte de los pueblos
indígenas. Pero esta instancia se ha conformado para tener una visión crítica de lo que está
ocurriendo, porque en doscientos años de Estado no se ha logrado encontrar solución al
problema. Nos parece que las soluciones son muy sencillas de encontrar si abandonamos
todos los intereses que hoy sostienen a la industria y a los megaproyectos que llegan a
nuestros territorios.
Sentimos que tenemos un andamiaje jurídico enorme para defendernos y, sin
embargo, hoy estamos siendo desalojados y estamos siendo reprimidos. En los últimos cinco
años ha habido una docena de muertos indígenas, y no muertos por enfermedades ni muertos
por accidentes: muertos por represión de la fuerza pública, y eso no es posible en una
democracia que se dice que ya está madura y que ha cumplido treinta años. Nos parece,
entonces, que todas esas cuestiones son deudas que ha ido acumulando el Estado y es hora de
que vayan encontrándoles algún tipo de solución.
Muchas gracias.
Sra. Presidenta.- Muchas gracias.
Quería informarles que esta comisión ha pedido todo este tiempo la presencia de los
funcionarios del INAI y no vienen. También quería recordar que en esta reunión están
presentas: el senador Morales, el senador Martínez, el senador Garramuño, el senador De
Angeli y la senadora Odarda. Como nos falta completar el quórum no podemos dictaminar,
por ejemplo, pedidos de informe que teníamos para tratar para ver en qué estado se encuentra
el relevamiento. Es decir que hay una preocupación, hay muchos proyectos en el mismo
sentido, pero nos pasa esto, que es una foto también de que ustedes vienen a dar testimonio y
del no cumplimiento del Estado con lo que la ley manda. Entonces, es importante que sepan
quiénes son los senadores que están siempre participando en esta comisión, que es –como
bien dicen– la que tiene competencia en los derechos indígenas y es aquí donde tendríamos
que tener el mayor trabajo.
Sr. Díaz.- La verdad es que para nosotros es importantísimo el espacio que podemos darnos
para plantear nuestra preocupación como pueblo indígena.
En Formosa estamos pasando por una situación muy crítica en cuanto a la aplicación
de la ley 26.160 –nosotros somos una cara visible de la problemática indígena de la
comunidad QOM–. Es uno de los ejemplos de la manipulación de estos organismos
nacionales y provinciales que han hecho un trabajo aplicando esta ley pero sin participación,
sin consulta. Producto de esto el caso llega hasta la Corte Suprema, y no podemos estar así
siempre: tenemos que estar denunciando, defendiéndonos de esta violación de los derechos
constitucionales, que debería ser la garantía de la seguridad jurídica en nuestros territorios.
Porque este relevamiento que se ha hecho en nuestra comunidad, tanto por parte del INAI
como del Instituto de Comunidades Aborígenes de Formosa, dejó 20 familias fuera del título
oficial. Y por ese terreno hoy estamos siendo penalizados por usurpación. Esto nos preocupa
a nosotros porque es un territorio ancestral. No es que estamos reclamando sacarle tierras a
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.5.2014
Reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano
Pág. 7
nadie. Lo que nosotros queremos es que nos devuelvan ese territorio donde hemos vivido
históricamente: han vivido nuestros padres, nuestros abuelos, y en los que hoy tenemos
causas penales por usurpación.
Entonces, si la Corte Suprema analiza profundamente esta situación irregular que está
pasando en el pueblo indígena, creo que hay mucho que hablar sobre este tema. Porque hoy se
está celebrando el 25° aniversario del Convenio 169, pero en los productos todavía no hemos
visto algo favorable.
Es alentador que nuestros senadores propongan una iniciativa para acercar a los
pueblos indígenas y que ustedes mismos también pueden visitar los territorios, de forma tal
que puedan ver realmente cómo la estamos pasando producto de este reclamo territorial que
estamos haciendo. Produce muchas muertes porque nos niegan el agua, nos niegan la salud,
nos niegan los recursos para poder desarrollarnos como cultura.
Entonces, como decía la hermana amta, en el territorio está la vida. Porque un
indígena que practica su cultura, si no puede desarrollar esa cultura milenaria, se va
muriendo, porque en el territorio están la vida, la espiritualidad, el alimento, los recursos
naturales con los que hemos subsistido por miles de años y hoy nos quitan; entonces, ahí nos
condenan. Pero no se conforman con quitarnos el territorio; nos condenan a través de la
justicia. Eso preocupa: la justicia se usa para poder condenar a los pueblos indígenas, crean
causas para que nosotros seamos los violadores del derecho del otro.
Creo que el espacio que hoy nos dan es el lugar indicado para que podamos, por lo
menos, tener el acompañamiento de todos ustedes y que nos ayuden a hacer encaminar estos
derechos que hoy están detenidos por varias razones. No queremos que nos vean como
enemigos, como opositores o como oficialistas; queremos que nos miren como seres
humanos. Tenemos muchísima necesidad de que la vida sea el centro de una política
democrática.
El valor de la vida está en el territorio. Nosotros estamos preocupados por esta
situación, que la vivimos día a día. Como consecuencia de esto hemos perdido familiares: por
defender nuestra identidad, por defender lo nuestro. Eso es lo que nosotros queremos
transmitir. El documento que hemos acercado es una reseña de esta problemática que estamos
transmitiendo.
Nuevamente, los invitamos: si la propuesta puede surgir, me gustaría que se pueda
hacer una sesión en el territorio; que puedan ir los senadores, los diputados; que se haga una
audiencia pública para escuchar a los pueblos indígenas acerca de cómo la están pasando.
Porque creo que es posible trasladar a nuestros legisladores al territorio para que escuchen
realmente las voces de esta gente, que hoy está desesperada, porque se le está sacando
territorios y, encima, se está condenando a muchos hermanos producto de este reclamo. Hay
muchos líderes indígenas que tienen causas penales por cortar la ruta reclamando el territorio.
Entonces, por la función que tienen como legisladores, sería lindo que se trasladen al
territorio y charlemos esta problemática en el espacio donde están los conflictos.
Sra. Presidenta.- Para información de ustedes, Félix, vamos a tratar de trasladar la comisión
o algunos senadores. Estuvimos en Formosa en el marco de la Comisión de Derechos y
Garantías, que preside el senador Naidenoff. Hubo una audiencia con muchísima gente por el
traslado que se va a hacer de Dioxitek, que es esta planta que produce uranio. Hemos estado
en Córdoba peleando por más de 30 años para sacarnos de encima esa planta altamente
contaminante, que está en el centro de la ciudad, y ahora el proyecto es llevarla a Formosa.
Además, nos dicen que está casi en el límite de donde hay una comunidad Qom.
Entonces, me parece que es importante que podamos trasladarnos y escucharlos
directamente, como fue en este caso, que volvimos muy motivados y conmovidos con lo que
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.5.2014
Reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano
Pág. 8
escuchamos.
Sr. Sarapura.- Buenas tardes a todos. Mi nombre es David Sarapura; pertenezco a una
organización de Salta, que es Kollamarka, que tiene un millón de hectáreas. Somos parte
como organización del consejo.
Claramente, lo que dicen los hermanos es la realidad que pasa en los territorios. No lo
tomamos sino como una reunión más, como todas las que hacemos.
Creo que alguno de nuestros legisladores debe ponerse como un trabajo, como
cualquier trabajo que demanda la sociedad en respaldo. Para mí eso es lo que falta. Porque la
verdad es que esta vez llegué tarde, pero ya estoy cansado. Les digo la verdad a todos los
legisladores, a los hermanos y a otros compañeros que siempre están en esta causa. No
quieren ponérselo porque no hay rédito político. Para mí eso es lo que pasa o, al menos, ese es
el análisis que hacemos desde Salta. Viendo a nuestros legisladores de Salta y viendo también
el tema nacional, creemos que no hay legisladores que se tomen en serio el tema indígena
como trabajo, como cualquier otro trabajo, que es uno más que deberían tomar.
Claramente, nosotros, como consejo y como organización, estamos dispuestos a
colaborar con cualquier trabajo. Siempre lo estuvimos. Y tenemos propuestas. No es que
queremos que nos den todo servido, sino que tenemos propuestas claras y concisas sobre qué
es que lo pasa en el territorio día a día.
Creo que eso es que lo falta: el compromiso debe ser más serio. Lo que vemos es que
la falencia es esa. No hay otra voluntad por parte nuestra; siempre la hubo dentro de este
espacio en donde están las instituciones que hoy trabajan o al menos representan a los pueblos
indígenas. Y vemos que no, que hay compromisos para otras cosas, que van en otra dirección
que nada tiene que ver con la política que plantean los pueblos indígenas. Me parece que el
trabajo del INAI que tuvo en estos últimos años estuvo para otra cosa; no estuvo para
respaldar los derechos jurídicos, políticos y administrativos de los territorios.
Los hermanos ya dijeron todo, pero me parece que la voluntad, por lo menos la del
consejo del que forma parte nuestra organización de Salta, que es una de las organizaciones
que ha delineado política en Salta para este gobierno y para el anterior, ha sido seria. Nada
más que eso. Me parece que hay que ponerle ganas de trabajo.
- La señora Curamil realiza manifestaciones en lengua
aborigen.
Sra. Curamil.- Mi nombre es Felisa Curamil, soy de Río Negro y formo parte también del
Plurinacional.
Hay algunas cuestiones que quería agregar a todo lo que ya expusieron los hermanos
para que no pasen desapercibidas, que por ahí Jorge no las nombró, relacionadas con el
Convenio 169, que tiene que ver con el derecho a la consulta, pero también con el
consentimiento previo, libre e informado. Es una cuestión muy importante para tener en
cuenta, que es lo que no se ha tenido en cuenta durante todo este tiempo. Eso tiene una
importancia fundamental para los pueblos indígenas, para las organizaciones de los
territorios.
Quisiera también agregar que, en el marco del Convenio 169, que hoy cumple 25 años
en vigencia dentro de lo que es el Estado argentino, se han generado las condiciones para
poner diferentes instituciones u organismos que puedan llevar las demandas de los pueblos
indígenas; pero esos organismos, esas instituciones que dicen estar para dar respuesta a los
pueblos indígenas, hoy se han tergiversado en el tiempo y, en vez de llevar las demandas de
los pueblos indígenas, hoy se han politizado. Hay que tener en cuenta que no están a la altura
de las circunstancias y, también, dejar en claro que el Estado argentino ha tenido una
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.5.2014
Reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano
Pág. 9
demanda y ha tenido denuncias de una organización por no cumplir con la 23.302, que es
cuando se empiezan a crear los otros espacios que hoy existen, como en el caso del espacio
del CPI y otros tantos lugares que se han comenzado a crear para la problemática indígena y
que hoy no están dando respuestas y no están tampoco defendiendo los derechos de los
pueblos indígenas.
Los pueblos indígenas somos sujeto de derecho, y creo que eso hay que tenerlo en
cuenta. Llegar al reconocimiento en una constitución, a una declaración y a un convenio no
fue fácil para los pueblos indígenas; fue a raíz de grandes luchas, y hoy nos cabe la
responsabilidad, por lo menos a los dirigentes, convencidos de que la lucha la tenemos que
seguir dando día a día. Pero también es cierto que solos no lo vamos a poder hacer, si no
tenemos la voluntad de los senadores y de los diputados que son los que legislan y los que
hacen que las leyes salgan. Entonces, cabe esa responsabilidad compartida por parte de la
gente del Senado y la gente de Diputados y la voluntad en cuanto al reconocimiento que se ha
logrado para los pueblos indígenas.
También es cierto que esto se ha desvirtuado a nivel provincial en cuanto a la ley
26.160, que fue creada en 2006, cuando se dijo que en tres años iba a estar el relevamiento
territorial de los pueblos indígenas en la Argentina. También hay que tener en cuenta que el
Estado argentino quiso cumplir una partecita de lo que dice el convenio 169, pero a lo largo
de estos seis años, más o menos, que está vigente la 26.160 no ha podido cumplir con eso. Sin
embargo, ha servido para que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas se atreva y tenga esa
facultad de salir y se atreva a decir que la ley ha sido un éxito cuando en realidad no lo ha
sido. Entonces, que se haya generado este espacio creo que es un avance y esperamos que no
sea una reunión más de las tantas que ya hemos venido teniendo, y ojalá que sea como para
poder discutir y que efectivamente esté la participación de los pueblos indígenas y la voz
directamente de los territorios, y no la de aquellos que desde una oficina de cuatro paredes
salen a hablar o salen a decir lo que nosotros queremos o lo que no queremos; somos nosotros
los que vivimos en los territorios, somos los que queremos ser escuchados y ser tenidos en
cuenta. Y que sea también tenido en cuenta el consentimiento, además de la consulta, que es
lo que hoy no está sucediendo. Quería agregar eso, que es fundamental.
Después, para cerrar, me parece que también es interesante recorrer –como decían–
los territorios. En el caso de Río Negro, hasta propondría que en algún momento puedan estar
allí y puedan ver también toda la problemática de los pueblos. El pueblo Mapuche es grande y
con grandes extensiones, ya que va desde la provincia de Buenos Aires hasta todo lo que es el
Sur: Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro. Sería interesante que
también se recorran los territorios y se vea la gran problemática que hay y cómo la pasan los
hermanos del Norte y cómo la pasan en todos los pueblos originarios. Hoy el Estado está
ausente de todas la problemática de los pueblos indígenas, de todos los pueblos indígenas; no
está dando respuestas de ningún tipo, por lo tanto cabe decir que está violando e
incumpliendo con todos los derechos que hoy existen en la Argentina. La Argentina es uno de
los países que más ha avanzado en las legislaciones y en los derechos de los pueblos
indígenas, pero también es cierto que es el que menos cumple con todos esos derechos que
hemos adquirido los pueblos indígenas.
Gracias.
Sra. Presidenta.- Muchísimas gracias.
Disculpen pero nos queda poco tiempo, no porque no queramos tener el tiempo, sino
porque sucede que a las tres de la tarde viene la Comisión de Ambiente, por eso la limitación
de una hora.
Por favor, senadora Odarda.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.5.2014
Reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano
Pág. 10
- La señora senadora Odarda realiza manifestaciones en lengua
aborigen.
Sra. Odarda.- Soy Magdalena Odarda, senadora nacional por la provincia de Río Negro.
Estamos muy contentos. En principio, quiero agradecer la predisposición de la
presidenta de la Comisión de Población, la senadora Morandini, y de todos los senadores que
hoy han tenido la buena voluntad de estar presentes. Es cierto lo que por allí ustedes
manifiestan en cuanto a que están cansados de venir a reuniones similares a esta, pero sucede
que muchas veces la falta de voluntad política del oficialismo hace que siempre seamos los
mismos los que acudimos, pero creo que con la lucha y con la perseverancia vamos a
conseguir estas leyes que ustedes están pidiendo. Estamos
trabajando
en
distintas
iniciativas legislativas, como darle jerarquía constitucional al 169 de la OIT, en la
reglamentación del derecho a la consulta, el consentimiento libre previo informado: son todos
proyectos que están en agenda. Tal es así que también estamos trabajando en otro proyecto
como el de proteger los sitios sagrados indígenas que hoy, lamentablemente, están
avasallados por el avance inmobiliario o por las actividades estractivistas. Sabemos que no
hay respeto ni a los Chenques, o los cementerios, ni a los lugares sagrados, y eso también
tiene que ver con un avasallamiento de los derechos indígenas.
Me parece muy significativo que esta comisión cree este espacio no solamente para
tratar las iniciativas específicas, sino también para garantizar que se les dé la debida
participación en otros proyectos de ley que muchas veces se tratan tanto en el Senado como
en la Cámara de Diputados, que tienen relación directa justamente con los derechos de los
pueblos indígenas –sucedió hace unos días con el debate de REPSOL–; son iniciativas a lo
mejor, en este caso, que hablan del supuesto –entre comillas– desarrollo que muchos ven en
la megaminería, en el avance del gas y petróleo no convencional, en el avance de lo que es la
frontera sojera, que también implican un avasallamiento sobre todos los derechos que están
previstos en los convenios internacionales o en la propia Constitución, y los pueblos
indígenas también tienen que estar presentes para hacer oír su voz. También con la ley 26.160
tenemos la misma impresión. En la provincia de Río Negro adherimos a esta ley en varias
oportunidades, pero también denunciamos la constante violación a la ley porque todos
sabemos que se han hecho desalojos compulsivos y los jueces no la ponen en vigencia.
Lamentablemente, hasta hemos ido al Consejo de la Magistratura para denunciar a estos
jueces y esas causas terminaron archivadas. Así que hay que trabajar mucho también, porque
este relevamiento que tenía un plazo para hacerse no se ha hecho y sigue avanzando el
proceso de concentración y extranjerización.
Desde ya, quería saludarlos y adherir a esta posibilidad de que la comisión se
constituya en alguna de las provincias, como pude ser la de Río Negro o la que se decida aquí,
para trabajar sobre todo con los gravísimos problemas que hoy están teniendo los pueblos
indígenas respecto al agua, por ejemplo, o a cómo se están muriendo los animales: la
situación es muy, muy difícil, más allá de la recuperación del territorio o de la propiedad
comunitaria de la tierra, que es una gran deuda pendiente de la democracia.
Sra. Presidenta.- Tiene la palabra el señor senador Morales.
Sr. Morales.- Señora presidenta: primero, felicito su iniciativa de generar este espacio y este
encuentro.
Diría yo que tal vez sería oportuno volver a editar la creación de la subcomisión de
asuntos indígenas. Esta comisión ya ha tenido una subcomisión que en otro tiempo ha
trabajado bastante; inclusive, hicimos audiencias públicas. A mí me tocó organizar la
audiencia pública en Tilcara, adonde nos trasladamos todos los miembros de la comisión.
Así que creo que sería oportuno trabajar la agenda territorialmente. Habría que definir
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.5.2014
Reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano
Pág. 11
si de aquí a fin de año podemos realizar un par de audiencias públicas en la provincia que
determinemos, con participación de la mayor cantidad de referentes de las distintas
comunidades, para ir dando el debate y seguir dando esta lucha. Se trata de una lucha
permanente, en la que no hay que bajar los brazos, porque hay que tratar de lograr que el
Convenio 169 se cumpla efectivamente, y seguir avanzando particularmente con algunos
temas sobre la implementación de políticas públicas por parte del gobierno nacional, que en
definitiva no son efectivas y se mira para el costado en algunos temas.
En cuanto al tema del programa de restitución de tierras, creo que acá se han
planteado varias cuestiones que pueden estar en la agenda. Yo le diría, señora presidenta, que
coordine con los miembros representantes que han venido y también con las otras
asociaciones y organizaciones indígenas que hay. En Jujuy tenemos un debate
latinoamericano los días lunes, martes y miércoles sobre la cuestión indigenista. Están
viniendo referentes de otros países a mina Aguilar, que, casualmente, está en un municipio
dirigido por un referente del partido pluricultural indígena de la provincia, que tiene
representantes en distintas localidades. Allí se ha dado una situación bastante interesante,
porque el pueblo ha votado por un dirigente de una comunidad originaria que tiene un planteo
muy duro respecto de la responsabilidad que tiene mina Aguilar, justamente, respecto del
medio ambiente. Recién hace dos años que están pagando el canon de agua, por ejemplo, y no
hay remediación. Están generando un impacto ambiental que seguramente se va a debatir
estos tres días: el lunes, el martes y el miércoles de la otra semana. Inclusive, yo estoy
invitado a la apertura y voy a participar en esa jornada. Uno de los temas que se va a plantear,
por lo menos para mi provincia, es la demora en el programa de restitución de tierras.
Tenemos en la provincia todavía el Instituto Jujeño de Colonización, es decir, tenemos
estructuras burocráticas que generan un impedimento para avanzar con un programa que
viene bastante demorado.
Por lo menos en la provincia, uno de los temas más graves... Provincia en la que no
tenemos mayores problemas, porque en general las tierras de la Puna jujeña son casi todas
tierras fiscales. Así que los trabajos de mensura se están demorando. Hay un problema de
demora que no se entiende, porque no hay una actitud de avanzar. Inclusive, tenemos un
presupuesto de sólo 1.400.000 pesos por todo este año, que es insuficiente para la ejecución
del programa.
Pero cada comunidad tiene su problema, que tiene que ver con la agenda que acá se ha
planteado. Así que yo diría que la mejor manera de hacer un seguimiento permanente sería
recuperar, reponer la subcomisión de asuntos indígenas; darnos una organización y establecer
una agenda de audiencias, presidenta, que después lo podemos ver en la mesa.
Reitero esto que acaba de decir la senadora Odarda: acá estamos sesionando en
minoría. Acá hay una mayoría que pertenece al Frente para la Victoria, que no nos da
quórum. Nosotros queremos también plantear el debate. Después de esta reunión tenemos la
Comisión de Medio Ambiente, en la que también seguro vamos a estar en minoría. Por esto
es que todavía no podemos aprobar muchos proyectos. Yo presenté uno el año pasado con un
pedido de informes sobre el tema de Pascua Lama. Hay proyectos para impedir la minería a
cielo abierto, para impedir el uso del cianuro, que no se pueden tratar. Chile ha cancelado
Pascua Lama del otro lado y resulta que acá la autoridad ambiental mira para el otro lado. Y
cuando uno pregunta, nos mandan a preguntar a San Juan. Me mandan a preguntarle a Gioja,
que ya sabemos qué es los que nos va a contestar.
Entonces, quiero que quede claro que acá estamos algunas fuerzas políticas
sesionando, pero lamentablemente en minoría. No importa: aunque tengamos que sesionar en
minoría y realizar audiencias públicas, creo que hay que hacerlas y hay que seguir insistiendo
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
6.5.2014
Reunión de la Comisión de Población y Desarrollo Humano
Pág. 12
con la agenda. Yo diría que también hay que tener una actividad en la Cámara de Diputados,
donde todavía está parado el tema de la reforma del Código Civil. Pero sin perjuicio de que se
ha planteado el tema de una ley especial, sí se ha establecido el tema de la personería de
carácter privado, no público. Nuestra posición fue que no tenía que haber ninguna norma en
el código, porque justamente el carácter de preexistencia de los pueblos está por encima de la
sanción de un código; está a la par de lo que es la letra que tenemos en la Constitución.
Así que fue todo un debate, pero se aprobó la reforma incluyendo el tema de la
personería. El artículo 18 creo que es el que regulaba esta cuestión, que nosotros decíamos
que no tenía que estar de esa forma. Hay que hacer también un seguimiento sobre lo que va a
ser el debate del código, si es que avanza.
Hay muchos temas en carpeta, presidenta, así que creo que sería bueno restablecer la
subcomisión y armar una agenda de audiencias públicas.
Sr. Presidenta.- Muchísimas gracias. Vamos a considerar la iniciativa.
Les agradezco mucho que hayan venido. Se mencionaba antes acá cómo la marcha
había sido un antes y un después. La verdad es que, si uno mira la postergación, se habla de
reparación histórica. Realmente, que la postergación de que los derechos indígenas hayan
tenido que institucionalizarse tantos años después de la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre, ya sólo eso nos advierte cómo es la distorsión y todo lo que tenemos
para construir.
Yo reconozco y puedo reconocer la sensación de cansancio de estar reiterando
reuniones. Me parece que es una muy buena iniciativa que seamos los legisladores los que
vayamos directamente al territorio. En mi corta o larga vida legislativa, lo que he aprendido
es que las leyes salen cuando la ciudadanía golpea las puertas del Congreso, nos increpa a los
legisladores y nos pone en evidencia todo lo que nos falta.
De modo que les reitero el compromiso de la comisión, y seguiremos insistiendo, me
parece, en considerar las propuestas del senador Morales y seguir trabajando. Sepan que
tienen acá senadores que sí están comprometidos con la causa indígena.
Muchísimas gracias.
- Son las 15 y 8.
Dirección General de Taquígrafos
Descargar