APARELLO DIXESTIVO Señala a qué parte del aparato digestivo corresponde cada flecha del esquema: Relaciona los términos de la columna de la izquierda con las explicaciones de la derecha. • Duodeno • Colon ascendente • Esófago • Yeyuno • Estómago • Órgano musculoso en forma de saco y curvado de izquierda a derecha. • Primera porción del intestino delgado. En él se vierten los productos de excreción del hígado y el páncreas. • Porción del tubo digestivo comprendido entre la faringe y el estómago. • Tramo del intestino delgado de paredes rugosas, repletas de microvellosidades. • Primera porción del intestino grueso donde comienza la recuperación de agua. http://www.cuerpohumano.50megs.com/Cuerpo_humano/Digestivo.htm ESTRUCTURA DO DENTE E LINGUA FORMACIÓN DE CARIES E ENFERMIDADE PERIODONTAL ESÓFAGO Figura 1: El esófago Existe un mecanismo de válvula en la parte superior del estómago denominado esfínter esofágico inferior (EEI) (figura 2), que normalmente se abre y se cierra para dejar salir el alimento al estómago (figura 3). También impide que el ácido del estómago retroceda al esófago. En las personas con ERGE, el EEI no funciona correctamente y el ácido puede pasar al esófago. Esto se conoce también como reflujo ácido Figura 2: esfínter esofágico inferior (EEI) El esfínter esofágico inferior se abre y se cierra para dejar pasar el alimento al estómago REFLUXO GASTROESOFÁXICO Hay algunos factores que agravan el reflujo ácido. Entre éstos se incluyen: Alimento Algunas comidas o bebidas, incluido el alcohol, zumos de frutas, comidas muy especiadas, cebolla, menta, pimiento, café y chocolate . Comidas copiosas Alimentos grasos Comer poco tiempo antes de acostarse. Fumar Embarazo Estados patológicos Si el mecanismo de válvula del esfínter esofágico inferior no funciona correctamente. Si el estómago produce demasiado ácido, será más probable que el ácido se escape hacia el esófago. Los pacientes con hernia de hiato tienen un riesgo mayor de padecer reflujo ácido. La hernia de hiato se produce cuando la porción superior del estómago asciende hacia el tórax a través de una pequeña abertura que existe en el diafragma (hiato diafragmático). El diafragma es el músculo que separa el tórax del abdomen. El hiato diafragmático es parte de la barrera anatómica que separa el esófago del estómago. Si se desplaza el estómago hacia el tórax, esta barrera no es efectiva y el contenido gástrico puede pasar con facilidad al esófago. Por lo tanto, la existencia de una hernia de hiato favorece el reflujo gastro-esofágico. Las personas obesas tienen mayores probabilidades de sufrir reflujo ácido. Algunos medicamentos pueden afectar al esfínter esofágico inferior haciendo que no funcione correctamente. Entre estos se incluye la aspirina, los anticonceptivos orales, la tetraciclina y los suplementos de hierro. Llevar ropa ajustada alrededor del estómago puede hacer que empeore el reflujo ácido. El ejercicio o inclinarse puede provocar reflujo ácido. ESTÓMAGO ÚLCERA GÁSTRICA Qué es? Una úlcera péptica es una erosión o herida en la mucosa del estómago (úlcera gástrica) o en la parte superior del intestino delgado, llamado duodeno (úlcera duodenal). Las úlceras suelen tener un tamaño entre 0.5 y 1.5 cm de diámetro. Las úlceras son un problema gastrointestinal frecuente en la población. La úlcera gástrica suele aparecer a partir de los 50-60 años de edad. ¿Cómo se produce? Se considera que la aparición de las úlceras es de causa multifactorial. Está implicado un desequilibrio entre el ácido del estómago, una enzima llamada pepsina y las barreras de defensa del revestimiento del estómago. Este desequilibrio lleva a que se presente inflamación, que puede empeorar con determinados factores de riesgo. Existe una clara relación entre la infección por una bacteria llamada H. pylori y la aparición de la úlcera duodenal y la úlcera gástrica. Una persona infectada por esta bacteria tiene mayor riesgo de desarrollar una enfermedad ulcerosa a lo largo de su vida. No todos los pacientes con úlcera tienen una infección por Helicobacter pylori pero sí se da en un gran porcentaje. La forma de tornillo del H. pylori le permite penetrar en la membrana mucosa del estómago o el duodeno para poder adherirse, produciendo una serie de toxinas que inflaman y dañan la mucosa. Las úlceras también pueden aparecer en relación con el consumo de medicamentos como corticosteroides y antiinflamatorios no esteroideos. Uno de los efectos no deseables de los antiinflamatorios es que aumentan el riesgo de hemorragia digestiva o de enfermedad ulcerosa, pues su uso prolongado puede dañar la mucosa del tracto digestivo causando una úlcera o empeorándola. Determinados factores y hábitos favorecen la aparición de úlceras gástricas como el tabaco, el consumo de alcohol y el tratamiento con radioterapia. Los síntomas habituales de una úlcera incluyen: Dolor abdominal. Es el síntoma principal, suele ser un dolor agudo, referido como quemazón o ardor, localizado en epigastrio, de aparición a brotes de 2 a 4 semanas de duración, suele calmar con la ingesta o con antiácidos. Náuseas y vómitos. Pirosis, es decir, sensación de quemazón en el esófago. Distensión abdominal y cambios en el hábito intestinal. Tratamiento Para aliviar los síntomas y atenuar el dolor se indica tratamiento farmacológico. Los fármacos habitualmente empleados son los antiácidos y protectores gástricos, los antagonistas de los receptores H2 o los inhibidores de la bomba de protones. Éstos últimos bloquean la secreción de ácido por el estómago (son los más potentes). Puede ser necesario un tratamiento a largo plazo. Si existe infección por H. pylori, el objetivo principal es la erradicación de la bacteria causante del problema.