13846

Anuncio
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
CONSULTA PÚBLICA Y REUNIÓN PLENARIA DE LAS COMISIONES DE
ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA, DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN, DE
INDUSTRIA Y COMERCIO, Y DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS DE LAS
COMISIONES DE ECONOMÍAS Y DESARROLLO REGIONAL Y DE INDUSTRIA.
Salón Azul – H. Senado de la Nación
27 de mayo de 2014
Presidencia del señor senador Roberto Basualdo, de la señora senadora Laura Gisela
Montero, del señor senador Eugenio Justiniano Artaza, de la señora diputada Alicia
Ciciliani y del señor diputado Mario Domingo Barletta
PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
-
Pág. 2
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón
Azul del H. Senado de la Nación, a las 12 y 20 del
martes de 27 de mayo de 2014:
Sra. Presidenta (Montero).- Damos comienzo a esta reunión conjunta de cinco comisiones,
tres del Honorable Senado de la Nación y dos de la Honorable Cámara de Diputados.
Quería darles las gracias a los más de 60 inscriptos que han venido de todas partes del
país. Evidentemente, vamos a tener una radiografía exacta de lo que está pasando en el
interior. Nosotros vamos a hacer poco uso de la palabra, para dejarlos expresarse a todos.
Vamos a arrancar presentándonos todos los legisladores que estamos presentes.
Sr. Senador De Angeli.- Buenos días a todos. Hoy nos acompañan un montón de conocidos
y de amigos y eso es un gusto. Soy el senador Alfredo De Ángeli, de la provincia de Entre
Ríos.
Sr. Diputado Pradines.- Soy el diputado nacional por Mendoza, Roberto Pradines del
Partido Demócrata. Es un gusto estar acá para poder escuchar las inquietudes de las diferentes
economías regionales. Muchas gracias a todos ustedes por estar presentes acá.
Sr. Diputado Portela.- Buenos días, soy Agustín Portela, diputado por la provincia de
Corrientes de la Unión Cívica Radical y es un gusto compartir este encuentro con ustedes.
Sr. Diputado Valdés.- Soy Gustavo Valdés, diputado nacional por la provincia de
Corrientes, pertenezco a la Unión Cívica Radical, que sean todos bienvenidos.
Sr. Senador Sanz.- Buenos días, soy Ernesto Sanz, soy senador nacional por la provincia de
Mendoza y pertenezco a la Unión Cívica Radical, muchas gracias por la presencia de todos
ustedes. Felicito a quienes han organizado esta jornada.
Sr. Diputado Salino.- Buenos días, gracias por el esfuerzo de estar acá. Soy Fernando Salino
de la provincia de San Luis del Bloque Compromiso Federal.
Sr. Senador Linares.- Mi nombre es Jaime Linares, soy senador por la provincia de Buenos
Aires y agradezco la posibilidad de que todos puedan utilizar a este Senado como caja de
resonancia. Es importante el diálogo y agradezco a la gente de las comisiones que
programaron este evento.
Sra. Senadora Elías de Pérez.- Buenos días, soy Lidia Elías de Pérez, senadora de la Unión
Cívica Radical por la provincia de Tucumán. Es un placer enorme estar aquí. Quiero hacer un
reconocimiento enorme a la presidente de nuestra comisión, la senadora Montero que es
quien ha impulsado la idea y todas las comisiones nos hemos hecho eco de su propuesta.
Estamos convencidos de que entre todos vamos a poner en la agenda lo que el campo y las
economías regionales están necesitando.
Sra. Senadora Monllau.- Buenos días, muchas gracias por la respuesta a este espacio que ha
abierto la senadora Montero acompañado por algunos senadores de otras comisiones. Mi
nombre es Blanca Monllau, senadora por la provincia de Catamarca, del Bloque Frente
Cívico y Social.
Sra. Diputada Giménez.- Buenos días, mi nombre es Patricia Giménez, diputada nacional de
la Unión Cívica Radical, miembro de la Comisión de Diputados de Economías Regionales.
Lo bueno de esta reunión, primero, que estén aquí y, segundo, que es una reunión conjunta
entre las comisiones de las dos cámaras. Realmente hay una preocupación por el sector y no
queremos que se demoren los proyectos y que arranquen de las dos cámaras.
Sr. Diputado Olivares.- Mi nombre es Héctor Olivares, represento a la Unión Cívica Radical
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 3
y soy diputado por la provincia por La Rioja. Quiero agradecerles a todas las cámaras que se
han hecho presentes para informarnos cuál es la situación de cada una de ellas.
Sr. Diputado Barchetta.- Mi nombre es Omar Barchetta, diputado nacional por la provincia
de Santa Fe por el Partido Socialista. Es un gusto tenerlos a todos acá para discutir las
problemáticas y legislar en base a eso. También quiero felicitar a Laura Montero y a Alicia
Ciciliani por esta jornada que es realmente muy importante.
Sra. Senadora Odarda.- Buenos días, mi nombre es Magdalena Odarda, soy senadora
nacional por la provincia de Río Negro, represento al Frente FAP-UNEN-Coalición Cívica
ARI y, sinceramente estoy feliz de que aquí haya representantes de mi provincia pero también
de las economías regionales de todo el país. Espero que esta sea una jornada fructífera y deseo
lo mejor para el día de hoy.
Sra. Senadora Pilatti Vergara.- Buenos días a todos y a todas. Soy María Inés Pilatti
Vergara, senadora de la Nación por la provincia del Chaco del Frente Para la Victoria.
Bienvenidos a todos.
Sra. Presidenta (Montero).- Aquí están reunidas cinco comisiones entre Senado u
Diputados. El diputado ingeniero Barletta tuvo problemas con el vuelo pero está llegando.
Hay suficiente masa crítica a nivel de legisladores, diputados y senadores.
Nuestro fin es poder escucharlos y poder tener una radiografía exacta de lo que está
pasando en el interior del país. Creemos que hay una gran oportunidad productiva para el país
que está siendo desperdiciada. La verdad, necesitamos resolver los problemas.
La metodología que vamos a utilizar es la siguiente: vamos a dar la palabra más o
menos por orden de sector para poder ahorrar tiempo y tratar las mismas temáticas. Y
queremos darle paso a todos.
Después de esta reunión tenemos pensado ir por las distintas regiones –NOA, NEA,
Centro, Cuyo y Patagonia− a sesionar en las legislaturas para profundizar específicamente en
cada una de las temáticas de los eslabonamientos productivos regionales. Pero más allá de
eso, la idea es que con las propuestas que ustedes hagan y las cuestiones que veamos
podamos traducirlas en proyectos a impulsar. Por lo tanto, no queremos abrir debate aquí,
sólo los queremos escuchar, diez minutos cada uno de micrófono y les pedimos que seamos
estrictos en ese sentido porque si no, no podremos escucharlos a todos.
Después sí iremos convocando al trabajo en comisiones.
Sr. Presidente (Artaza).- Gracias, buenos días a todos. Gracias por esta concurrencia a los
señores senadores y diputados presentes, a las cámaras de productores de todo el interior del
país que se han llegado hasta aquí hoy. La voluntad de las cinco comisiones es tratar una de
las cuestiones que son deuda de la democracia, cumplir con la cláusula 19, del artículo 75, de
nuestra Constitución Nacional que es la cláusula del progreso que es una de las deudas sobre
todo con las provincias argentinas que somos un tobogán hacia los conurbanos por no tener
industrialización ni desarrollo. Ese desplazamiento luego produce muchos de los males que
hoy padecemos en la Argentina, sobre todo por la inequidad que se produce en el desarraigo
permanente. Es una gran oportunidad y el Senado de la Nación debe dar respuesta sobre todo
a las provincias que tenemos todavía gas natural, como pasa con Corrientes, Formosa, Chaco
y Misiones y el Norte de Santa Fe, por ejemplo.
Trataremos aquí los diversos proyectos que se planteen con el respaldo político que
seguramente vamos a tener para tratar de dejar de ser expulsores de familias. Y, por lo tanto,
debe ser el Congreso de la Nación el que encuentre soluciones sobre todo para las provincias
que no tienen petróleo, ni gas natural, ni industrialización y queremos tener la pelota un ratito
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 4
de las promociones industriales. Para eso llamo la atención acá, para que discutamos los
diversos proyectos que hemos presentado los senadores y diputados. Queremos escuchar aquí
las asimetrías constantes que tenemos las provincias para no estar dependiendo siempre de
una política pública que puede hacer uno u otro gobierno, sino que lo tengamos por ley para
poder consensuar cuáles son las provincias que no tienen desarrollo y que son constantemente
expulsoras de familias como es el caso del Noreste argentino. Por eso celebro la presencia de
empresarios, productores y la voluntad política de las comisiones de escucharlos y ver cómo
abordaremos, a través de las diferentes legislaciones, esta problemática.
Este es un punto de partida −como decía la senadora Montero−, ahora tenemos que ir
a las provincias, pero tenemos que trabajar con los legisladores que están acá para resolver
cuestiones de asimetrías en la provincia a través de las legislaciones. Necesitamos darle valor
agregado a nuestros productos, darle desarrollo a nuestras provincias porque, si no,
seguiremos siendo el tobogán de la Patria, expulsando familias.
Por eso los convoco a todos a trabajar. Y espero que todos tengan el tiempo suficiente
para exponer sus ponencias. Muchas gracias.
Sra. Presidenta (Ciciliani).- Buenos días a todos y a todas. Hablo en nombre de la Comisión
de Economías y Desarrollo Regional de la Cámara de Diputados de la Nación.
Habíamos hecho dos reuniones con la comisión y planificamos una agenda de trabajo
que era escuchar los problemas sectoriales y tomar contacto directo con los protagonistas de
los problemas. Saludo la convocatoria de la senadora Laura Montero a reunir ambas cámaras
para tratar estos temas, ya que eleva la productividad y el trabajo de las comisiones de las dos
cámaras. Ratifico acá mi compromiso para seguir trabajando en la comisión de esta forma:
conjunta y productiva. La reunión de hoy es el inicio de un trabajo conjunto, difícil y
profundo. Nosotros analizamos que los problemas que a cada una de las economías regionales
aquejan los conocemos profundamente. Sabemos que hemos atravesado períodos de bonanza
económica en el país y también hemos atravesado crisis económicas y, ahora, los problemas
que existen. Queremos descubrir y analizar y estudiar a fondo esta problemática para hacer un
trabajo de políticas de Estado. No venimos por una cuestión sectorial de la política, venimos
en representación de todos los partidos políticos que componen cada una de las comisiones de
la cámara y no venimos a echar culpas de tal o cual período histórico de la Argentina.
Venimos a mirar para adelante, conociendo los problemas que nos aquejan y aprendiendo de
los errores del pasado que hemos cometido como sociedad y muchos. Esos errores nos tienen
que servir para mirar para adelante.
Con ese compromiso iniciamos esta tarea de escucha, vamos a hacer una devolución a
todos los que trabajaron y una planificación conjunta de las cinco comisiones para seguir
trabajando conjuntamente para que no tengan que deambular por los pasillos del Congreso.
Tenemos que cambiar la forma de relacionarnos. Público y privado también forman parte de
este cambio que necesitamos para mejorar la economía y la sociedad.
Muchas gracias a todos y vamos a escucharlos con mucho interés.
Sr. Presidente (Basualdo).- Muchas gracias. Soy el senador Roberto Basualdo de la
provincia de San Juan, me toca presidir la Comisión de Economías Regionales, Economía
Social y Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Senado de la Nación.
Nosotros estuvimos en una reunión similar a esta en la provincia de Mendoza con
algunos productores, nos gustó la idea. A partir de allí empezamos a charlar y ver qué
podemos hacer en el orden nacional. El año pasado, nuestra comisión estuvo reunida con
bastantes de ustedes a quienes fuimos llamando e invitando para poder participar y aprender.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 5
Ustedes conocen más las problemática y nosotros tenemos la obligación de tratar de
solucionarlas con leyes que puedan servirles a ustedes.
Todo político cuando habla en un escenario habla de economías regionales y de la
micro, pequeña y mediana empresa, pero cuando tenemos que actuar, falta la voluntad
política. ¿Por qué digo esto? Porque el año pasado en una de las comisiones que me toca
presidir fue siempre con invitaciones porque si no tenía que dar de baja la reunión, ahora con
invitaciones no necesita quórum para llevar a cabo una comisión.
Entonces, a veces, los temas que teníamos que tratar necesitaban el quórum y no lo
teníamos; sólo contábamos con dos o tres senadores y teníamos que juntar 8 o 9 senadores
para tener quórum.
Faltaba la voluntad política de poner estos temas en tratamiento. No podemos hablar
de las economías regionales una vez cada tanto cuando estamos en campaña. Tenemos que
tener la voluntad política todos. Hoy me parece muy bien poder escucharlos a todos ustedes,
lamentablemente son sólo 10 minutos y nos pueden decir que en 10 minutos no podemos
hablar la problemática regional, creo que es una muestra de lo que va a pasar y, si Dios
quiere, esta reunión la vamos a repetir en las diferentes comisiones pero vamos a invitar a los
sectores por separado y vamos a darles más tiempo para charlar y poderles preguntar a fondo.
Muchas gracias a todos, a Laura, al senadora Alfredo De Ángeli que más allá de que
no preside ninguna comisión ha tenido una gran iniciativa para realizar esta reunión.
Gracias a todos los que han venido a exponer y van a ser bien recibidos y vamos a
poner la voluntad política para que todo lo que digan no quede en el vacío y se transforme en
proyectos de ley para mejorar las economías regionales. Muchas gracias. (Aplausos.)
Sr. Presidente (Artaza).- Le damos la bienvenida al diputado Julio Cobos que se acaba de
incorporar.
Tiene la palabra el señor senador Rozas.
Sr. Senador Rozas.- Muchas gracias, buenos días. Este es un tema central, postergado en la
Argentina que a medida que pasa el tiempo adquiere más vigencia trabajar y debatir la
problemática de las economías regionales. En mi carácter de senador nacional por la Unión
Cívica Radical del Chaco he invitado a algunos referentes de la industria como a la Unión
Industrial, he invitado a referentes del comercio, está presente el presidente de la Cámara de
Comercio de la Ciudad de Resistencia y también gente vinculada al campo de la Federación
Agraria Argentina. Me alegra como hombre del interior que en el parlamento, senadores y
diputados de la Nación, tomen como uno de los ejes centrales de la proyección que debe tener
el país a las economías regionales. Esto que decía el senador Artaza, como hombres del Norte
argentino lo hemos vivido y lo hemos padecido y, lógicamente, pretendemos una corrección
que no solamente beneficiará al Norte argentino, sino que va a equilibrar territorial, social y
económicamente a la Argentina que creemos que es lo que hace falta. No le sirve de nada al
país tener zonas muy desarrolladas desde el punto de vista social, económico y turístico y
otra, como el Norte argentino que vivimos una postergación eterna por falta de una
definición, como país, de un proyecto nacional que realmente nos incluya y podamos
encontrar alternativas para poder tener un crecimiento sostenido y terminar con la pobreza, la
marginación y el atraso. Y dejar de lado que cada región se desarrolle por lo que la naturaleza
fue capaz de darle. Si un argentino nace en una zona en la que hay petróleo, gas o un
desarrollo turístico importante tiene más chance de un mejor desarrollo humano y familiar y
si nacés en una provincia en la que la naturaleza no te acompaña, tenés más chances de vivir
en la postergación.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 6
Creo que en un país, potencialmente, tan rico como Argentina lo que nos está
faltando es unirnos por encima de los colores partidarios como en esta reunión. Me parece
importante que, por encima de las ideologías, pongamos el interés de la Argentina, el interés
de nuestra gente.En este primer paso que, como se dijo acá, es escuchar referentes y después
recorrer todo el país para, finalmente, poder delinear una política en la que las economías
regionales, realmente, sean el eje fundamental de la recuperación económica y social del
país.
Sra. Presidenta (Montero).-Corresponde darle la palabra a los protagonistas, que son todos
ustedes. Son muchos y los queremos escuchar.
En primer lugar, el señor Luis Miguel Etchevehere de la Sociedad Rural Argentina.
Vamos a ir llamando a las entidades del segundo piso –son tres– y, después, entramos
por sector vitivinícola, frutícola... Vamos pasando por los sectores de las economías y vamos
barriendo todo el país.
Lo único que les vamos a pedir, me va a tocar ser la antipática, les voy a poner el
cronómetro al lado y no los puedo dejar pasar mucho, porque mucha gente tiene que volver y
hay paro de colectivos. Queremos escucharlos a todos y no queremos que nadie se vaya con
la sensación de no poder hablar.
Sr. Etchevehere.- En primer lugar, agradezco la invitación y celebramos la iniciativa de
poder venir a expresar, desde el punto de vista de la producción, la problemática y lo que
entendemos que deberían ser soluciones a problemas concretos. Así que agradecemos a la
senadora Montero, al senador Basualdo, al senador Arteza, a la diputada Ciciliani, al
diputado Mario Barletta y a todos los que están presentes acá, por permitir que podamos
expresar la problemática, como decía recién, y que ojalá podamos ser parte y podamos
colaborar en las soluciones necesarias.
Voy a ser muy concreto y voy a ser objetivo, por supuesto. Voy a plantear la
situación de un cultivo que, si bien no lo podemos definir como una economía regional, en
muchos lugares de la Argentina sí, es una economía regional: el trigo. Una actividad, un
cultivo emblemático de la Argentina y que, debido a las situaciones que voy a describir, está
pasando por una determinada situación, pero entendemos que es muy fácil poder revertirla
en beneficio de la economía del país.
Argentina es unos de los principales productores mundiales de trigo. En el año 2007,
cuando asumió el actual gobierno, se sembraron 6 millones de hectáreas y a fin de año
cosechamos cerca de 17 millones de toneladas de trigo. Es muy importante tener en cuenta
las superficies y los montos de cosecha. El gobierno, con el argumento de defender la mesa
de los argentinos, evitó la competencia entre los compradores que son los que forman el
precio y que, en definitiva, son los que estimulan a los productores a sembrar o no sembrar.
¿Cómo funciona esto? Compite la molinería con el sector exportador. Al tener esa
competencia–nunca faltó trigo en la Argentina y, sobre todo, nunca faltó pan muy barato
para los consumidores– hace que el precio sea el precio lleno al productor y funciona como
un incentivo para sembrar más. Al separar, al evitar esta competencia a través del
instrumento de los permisos de exportación, o sea los ROE, sucedió que salió la exportación
de la competencia con un determinado monto y con un determinado cupo, que puede ser más
chico o más grande. La exportación se cauterizó, rápidamente, o sea, se dividieron entre
ellos los permisos de exportación para terminar de hacer su actividad y dejaron una
molinería con más oferta de la necesaria; lo que hizo que pagasen a los productores lo que
quisieron, cómo quisieron y en las condiciones que quisieron.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 7
El consumo de la Argentina, les repito los números que les dije: 17 millones de
toneladas en el año 2007, cuando asumió este actual gobierno. El consumo de la Argentina
es 5.500.000. O sea, en el año 2007 produjimos tres veces más de lo que necesitábamos para
consumir. Al separar esa competencia y al deprimirse artificialmente el precio del productor,
cada vez los productores fueron sembrando menos, porque no tenían la rentabilidad
necesaria para poder sostener ese cultivo. Del 2007 a la última cosecha, bajamos de 6
millones de hectáreas sembradas, a 3 millones de hectáreas. Y de 17 millones toneladas de
trigo, a 9.200.000. Un elemento importante: acuérdense el argumento de la mesa de los
argentinos para separar la competencia. Desde el 2007 a la actualidad, el pan subió a los
consumidores argentinos un 800 por ciento.
Estoy tratando de ser lo más adjetivo posible. No estoy adjetivando para nada.
Entonces, 17 millones de hectáreas, intervención del mercado, terminamos en el año 2014,
con 9 millones de toneladas. Entonces, queda bien claro cuál es la consecuencia de intervenir
un mercado y cómo, a lo mejor, la buena intención de querer defender el precio del pan a los
consumidores se volvió en contrario, ya que el pan subió, generando dos grandes perdedores.
Por un lado, el productor que no puedo llevar adelante ese cultivo. En determinadas regiones
de la Argentina es una economía nacional, como en el sudeste bonaerense, que no hay
alternativa de cultivo que no sea trigo. También, afecta a la rotación de cultivos y al
mejoramiento, a la sustentabilidad de lo que es la expansión de la frontera agraria, como
decía Ángel Rozas recién, en regiones como el NEA. Y, por otro lado, la suba del precio del
pan por escases, porque se redujo la oferta del cereal.
¿Dónde estamos y cuál entendemos que debe ser la solución? Ustedes vieron que,
generalmente, las cosas no son ni todas buenas ni todas malas. Estas lluvias que cayeron al
final del verano están perjudicando la recolección de la soja, por ejemplo, y estamos
atrasados con respecto al año pasado en lo que es la cosecha. Perjudica la recolección de la
soja y del maíz, porque lamentablemente no se hicieron los caminos necesarios de acuerdo al
incremento de la producción argentina. Pero, por otro lado, da la humedad necesaria para un
cultivo como el trigo. Fíjense la oportunidad que tiene la Argentina hoy. Por eso, me permito
hablarles de este cereal en esta invitación.
En el hemisferio norte hay dos grandes productores: uno es Ucrania y otro es Estados
Unidos. Ucrania está teniendo problemas políticos que ustedes conocen muy bien. Del
puerto de Sebastopol salen 9 millones de toneladas de trigo que abastecen, sobre todo, al
norte de África. Nadie sabe cómo va a terminar esa cuestión de abastecimiento, lugar
sensible, que ustedes recordaran que pasó hace 2 años cuando faltaron alimentos en el norte
de África.
Estados Unidos acaba de tener la peor sequía en 12 años en la zona productiva de
trigo y tampoco sabe qué va a pasar. Hay un signo de interrogación con respecto a eso. Los
consumidores de trigo están mirando al hemisferio sur. Un gran productor es Australia que
produce más de 20 millones de toneladas de trigo, al tope de su producción, ya no tiene más
lugar dónde sembrar. El otro gran productor es Argentina que, ya en el 2007, produjo 17
millones y estamos en 9. El único que puede llegar a duplicar la producción de acuerdo a la
demanda que hay, es nuestro país. La fecha de decisión de siembra de trigo es esta, es
cuando se está levantando la soja. Por cada millón extra de hectáreas que se agreguen a la
siembra, significan mil millones de dólares más que ingresaría a nuestro país en diciembre.
Fíjense lo sensible y lo actual de esta situación.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 8
¿Qué hay que hacer? Si el problema son los derechos de exportación y la política de
cupos, hay que retirarlas, hay que removerlas. Uno podrá decir pero cuál es el costo fiscal.
La recaudación en retenciones de trigo no llega a 200 millones de dólares. O sea, resignando
200 millones de dólares se pueden recuperar mil, dos mil o tres mil millones de dólares que
van, directamente, a las provincias, a zonas en que son, prácticamente, economía regionales.
Laura, creo que hasta acá llegué. Me parece que es un tema urgente de tratar, es un
tema fácil, es un tema que solamente traería beneficios. Es un tema que si vamos a nuestro
recuerdo, cuando cosechábamos 17 millones de toneladas de trigo, hagan memoria si alguna
vez tuvimos que pensar si teníamos plata para ir a comprar pan: El kilo de pan siempre valió
moneda cuando los mercados estuvieron abiertos y cuando producíamos 16 o 17 millones de
toneladas de trigo. Hoy tenemos que pensar si tenemos 30 o 60 pesos en el bolsillo para
comprar uno o dos kilos de pan o 40 pesos la docena de facturas.
Es clara la diferencia entre seguir uno u otro camino. Ojalá en reuniones como esta
podamos encontrar alguna solución que es de absoluta verdad, absoluta realidad y absoluta
justicia. De poder revertir lo que evidentemente está causando un daño a muchas provincias
productoras de trigo, podemos llevar rápidamente un beneficio en un momento en que el país
está ávido de dólares y estos serían dólares que no llevarían endeudamiento por medio.
Repito: Ojalá que se puedan tomar decisiones en camino de modificar estas decisiones
y podamos volver al camino de la producción, el progreso y el desarrollo equilibrado de todas
las regiones del país. Muchas gracias por la oportunidad.
Sra. Presidenta (Montero).- Excelente el tiempo. Terminó 15 segundos antes.
Invitamos a Rubén Ángel Robin, de CAME.
Sr. Robin.- Buenas tardes. Voy a tratar de ser lo más sintético posible.
En primer lugar quiero agradecer esta invitación a todas las comisiones del Honorable
Congreso de la Nación porque, la verdad, esto significa una de las pocas oportunidades que
tenemos de expresar la problemática de las economías regionales en la Argentina. Saludamos
y festejamos esta iniciativa que creo que se debe repetir porque va orientado al diálogo que
necesariamente debe existir entre los representantes del pueblo y los que trabajamos en los
lugares más distantes y remotos de nuestro país.
Represento a las economías regionales de CAME. Todo el sector productivo de
argentino se basa en economías regionales. La Pampa Húmeda es una economía regional,
nosotros la denominamos así para diferenciar porque la CAME representa y gestiona los tres
sectores de la actividad económica: el sector primario, que son las economías regionales; el
sector secundario, que es la industria y el sector terciario, que son los comercios y los
servicios.
Nuestro sector representa más de 400 entidades de economías regionales de la
Argentina y muchas están hoy acá. Por lo tanto no voy a exponer sobre problemáticas
puntuales como el vino, el azúcar, las peras y manzanas y todo el país, harán su exposición
cada uno de ellos. Solamente quiero referirme a la problemática general que entiendo que
debe trabajar el Congreso para generar condiciones para que las economías mejoren.
En primer lugar el sistema tributario. El sistema tributario argentino es una
competencia entre los municipios, las provincias y la Nación a ver quién recauda mejor y de
qué forma y quién descubre una nueva forma de recaudar al poco tiempo se traslada a otras
provincias y se expande por todas las naciones.
El sistema tributario argentino no es justo con lo que producimos en nuestro país.
Diría más: no genera condiciones equitativas y razonables para un desarrollo y progreso de la
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 9
economía argentina. Más bien está centrado en un sentido recaudatorio y de solución de
problemas del Estado más que mirando al desarrollo productivo.
En nuestro documento, explicitamos mucho más esta posición. Entendemos que
debemos trabajar todos como cuestión de Estado para lograr la base de un desarrollo
equilibrado del sistema, sobre la base de un acuerdo de un acuerdo de distribución de la
coparticipación nacional como desde la misma Constitución viene bajando. De ahí hacia
abajo deberá ordenar.
La logística: fletes e infraestructura. Hay muchísimo para hablar de los trenes, del
Belgrano Cargas, de la inversión necesaria en la Argentina para abaratar los costos. Con el
crédito del BID el Belgrano Carga está desarrollado en el nodo cerealero que viene desde el
Norte hasta las Breñas en el Chaco, la provincia del senador Rozas y viene avanzando. Pero
necesitamos muchísimo más, sobre todo, las redes troncales. Se abarata un 60 por ciento los
costos de traslado pero, además, hay otro problema: un tren de cien vagones son 100
camiones que transitan por rutas que ya no alcanzan; las autopistas tampoco alcanzan y
tampoco hay espacio en los puertos. Hoy somos productos de situaciones muy duras que
tienen por sobre todo la exportación de frutas frescas que tienen que pagar sobre precios para
poder consolidar rápido y subir la carga.
En la estructura de caminos ni quiero hablar de los caminos secundarios o terciarios
dentro de nuestras provincias, sobre todo las que tienen mucha agua o mucha lluvia que
generan necesidades de inversión permanente porque hay que mantenerlo limpio para poder
sacar nuestra producción.
El costo de la mano de obra. La mano de obra debe pagarse porque no podemos seguir
con esa diferencia estructural en la Argentina que hay regiones que cobran menos de la mitad
que cobran otras regiones por la misma tarea. Pero hay un costo, que es el laboral, que es tan
fuerte que en muchos casos genera situaciones extremas, incluso de endeudamiento para que
las empresas puedan cumplir con sus obligaciones. Genera también lo que nadie quiere que es
la situación del trabajo en negro en la Argentina. Es un problema que debemos enfrentar entre
todos.
Nosotros sostenemos que mucho mejor que financiar o subsidiar el desempleo es
subsidiar el empleo, porque eso es mucho más digno.
Financiamiento, es otro tema importante que debería trabajar el Congreso. Hay
muchos proyectos, entendemos que la ley de entidades financieras tiene que estar orientada al
desarrollo productivo y no al consumo para el desarrollo de ciertos y puntuales sectores. No
hay nadie que gane más dinero que el sistema financiero.
Entonces, señores, trabajemos para darle un equilibrio para que los recursos de los que
depositamos en nuestros bancos vaya a generar condiciones de mejor producción y desarrollo
en la Argentina.
Otro tema fundamental: el seguro agropecuario. Desde la reforma de la década del 90
en los seguros no está garantizado el cumplimiento del espíritu de la ley de emergencia
agropecuaria, porque no están ni se dan los redescuentos especiales que históricamente se
otorgaban para garantizar ese espíritu y el espíritu es: garantizar la continuidad a las
explotaciones. Es necesario un seguro que garantice la continuidad de las explotaciones,
porque un productor pequeño en el interior tiene un problema climático y puede salvar un año
pero muchas veces hay dos o tres años contiguos que pueden tener. En el segundo año, baja
persiana y se viene a vivir a las grandes ciudades. Creemos que debemos trabajar
definitivamente trabajar en un proyecto que garantice, haciendo el estudio correspondiente y
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 10
mapa de riesgos de la República Argentina porque creemos que el mapa del riego debe estar
bien trabajado para garantizar que alguien no produzca donde naturalmente no corresponde
que produzca. No hagamos trigo donde sabemos que va a fracasar porque no llueve.
Comercialización y cadena de valores. Está comprobado en el mundo que la
participación del sector productivo primario en el precio del producto final es cada vez
menor. Tanto en fruta fresca como actividad industrial. Y, creemos que se debe trabajar en la
fijación de una rentabilidad mínima garantizada. Porque el comerciante, el intermediario, en
el exportador, las cadenas de supermercados compran y venden cuando es negocio para ellos,
pero el productor cuando siembra no lo tiene garantizado y es el que da trabajo en los lugares
más remotos del país y es también el que lleva los riesgos mayores en la cadena productiva.
El productor cuando siembra o trasplanta no sabe si el factor climático le puede dar una
cosecha, pero luego cuando cosecha tampoco sabe la posibilidad de rentabilidad porque es el
resultado de una cadena de ofertas y demandas en el final, en el consumo, y de ahí para abajo
todos ganan y nadie sabe si el productor puede ganar o perder. En el mundo hay mucha
experiencia sobre esto, los subsidios, la comunidad económica, los precios sostenes en
Estados Unidos. Hay proyectos, por ejemplo el de la Federación de de Frutas presento un
proyecto para regular esto que nosotros tomamos y hablamos con la gente de Entre Ríos y del
Norte argentino.
Me pasé con el tiempo. Sólo quiero dejar un mensaje: la Argentina tiene que trabajar
para revertir la diferencia estructural pero sobre todo para lograr el mantenimiento
poblacional del interior. No podemos seguir sin los servicios. Un agricultor de la zona lejana
no tiene vivienda, porque los planes de vivienda son para grandes ciudades, no tiene buena
Salud, ni cobertura. Está en una situación muy difícil. No puede ser que el desarrollo
argentino se produzca para unos y no para toda la geografía argentina. Finalmente, quiero
agradecer en nombre del presidente de CAME, de la Confederación Argentina de la Mediana
Empresa y de cada una de nuestras 400 entidades con las que trabajamos hace 5 años.
(Aplausos.)
Del Sra. Presidenta (Montero).- Tiene la palabra el doctor Juan Rubén Ferrero de la CRA
no está por lo tanto arrancamos con el sector vitivinícola.
Tiene la palabra la presidenta de la COVIAR Elsa Wilhelm.
Sra. Wilhelm.- Buenos días. En primer lugar, quiero agradecer este espacio que nos brindan
diputados y senadores para escucharnos y, a partir de escucharnos, actuar en la búsqueda de
soluciones a los problemas que actualmente enfrentamos.
Tal como se dijo acá, estos son problemas comunes. Entonces, yo quiero diferenciar
nuestra cadena en el aspecto de qué es. Quiero contarles qué es la vitivinicultura y a quién
represento en este momento.
-Durante la exposición de la señora Wilhelm se realiza una
proyección en Power Point.
Sra. Wilhelm.- La Corporación Vitivinícola Argentina es una institución pública no estatal
creada por ley nacional en el año 2004 y está encargada de ejecutar el plan estratégico el Plan
Estratégico Vitivinícola 2020. La vitivinicultura organizada en el año 2004 a raíz de una serie
de problemas estructurales y una serie de pérdidas de hectáreas implantadas de viñedos y de
competitividad creciente decidió organizarse y poner el práctica un plan a largo plazo que
contemplara ejes fundamentales de acción consensuada entre las 13 entidades organizada que
la componen más 9 entidades del sector público en el que están los gobiernos provinciales, el
INTA y el Instituto Nacional de Vitivinicultura.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 11
Esos ejes estratégicos son: crecer en las exportaciones, aumentar el consumo en el
mercado interno e integrar a los productores porque consideramos que esta diversidad de la
vitivinicultura no se puede permitir perder ningún productor.
La cadena vitivinícola tiene tres eslabones importantes: la producción primaria, la
elaboración y el fraccionamiento. En la producción primaria hay 25 mil viñedos de los cuales
11 mil son muy pequeños, de menos de 5 hectáreas; tiene 55.300 puestos de trabajo, mano de
obra absolutamente intensiva, en este eslabón de la producción primaria el 65 por ciento de la
composición de costos es mano de obra y creciendo.
Tiene 885 bodegas elaboradoras, con 57.800 puestos de trabajo. En las bodegas
elaboradoras tenemos una composición del 34 por ciento de mano de obra y creciendo. Y, por
último, tenemos 805 establecimientos fraccionadores. Esto se los quiero mostrar en la
pantalla porque vemos que vamos a desmitificar que el vino no es el que se toma con la copa
y estamos todos “muy gourmet” y “muy el maridaje” y todo… Eso está y suma, pero es la
punta de la pirámide, el 82 por ciento del vino que se produce en la República Argentina
corresponde a precios hoy inferiores a los 25 pesos el litro. Es el vino que está en la mesa de
los argentinos, el vino popular. Ese es el vino que está en ese segmento claramente
establecido. Si nosotros nos fijamos, lo que vendemos al mercado externo, fíjense que las
líneas en verde nos marcan lo que estamos vendiendo en vinos fraccionados que es el 63 por
ciento, ese 63 por ciento y un 37,1 que es el vino a granel. El vino fraccionado no sólo
vendemos vino, vendemos cultura, marca país; nos instalamos en el mundo como la
Argentina que embotella un producto de calidad y reconocido.
¿Qué nos está pasando en este último tiempo? Está aumentado el vino granel, que
tiene menos mano de obra, menos valor agregado, sacrificando el vino envasado, como ya
dijimos.
Cadena de valor. Tenemos diversidad de actores, diversas escalas productivas, hay
pequeños productores, grandes productores. Por otro lado, en los tres eslabones de la cadena
tenemos fuertes restricciones frente a nuestros competidores y el volumen vendido por la
cadena son los vinos básicos –eso es lo que queremos dejar en claro–, los vinos que están en
la mesa de los argentinos.
Problemáticas de la cadena. ¿En la comercialización qué es lo que vemos? Vendemos
mercado interno y mercado externo. En el mercado interno ¿qué nos joroba la venta? Las
bebidas sustitutas, los productos sustitutos. Básicamente, la cerveza, que compite sin tanta
mano de obra, con una concentración absoluta y con posibilidad de publicidad, contra nuestro
producto, diversificado, con gran cantidad de mano de obra y gran cantidad de productores.
En el mercado externo, con los países competidores. Contrariamente a lo que ocurre
también con otras economías –yo escuchaba recién lo del trigo–, tenemos grandísimos
jugadores, importantísimos jugadores. Tenemos a Francia, España, Italia, tenemos a los
Estados Unidos, Chile; es decir, jugadores importantes, con gran potencia, historia y
tradición, que compiten con nosotros. O sea que no estamos solos. Tenemos que salir a
vender calidad y buen precio y ser competitivos para hacerlo. Esto es economía básica: no
sólo hay que producir, ¿qué hay que hacer? Hay que vender lo que se produce. Entonces,
necesitamos vender en el mercado interno y en el mercado externo.
A medida que vendemos, impactamos en los volúmenes. Si impactamos en los
volúmenes queda menos stock, y si queda menos stock en ese caso el mercado de elaboración
aumenta y aumenta el precio de la uva. Actualmente, no puede ser que estemos pensando en
que ojalá cosechemos un poco menos. Creo que eso está en sintonía con lo que estamos
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 12
diciendo. Tenemos que pensar en cosechar más y vender bien nuestro producto.
Esa es la realidad del productor; hoy está sufriendo todo lo que es vínico dentro de la
cadena. Nosotros llamamos cadena vitivinícola del productor al consumidor. Acá está
pasando algo y es que los últimos eslabones, comercialización e intermediación, se están
quedando con gran parte de la renta, que es renta extravitícola.
Les quiero mostrar cómo competimos con la cerveza, cómo pasamos de la época en
que tomábamos mucho vino a la que tomamos mucha cerveza. Les quiero mostrar también lo
que pasa con los espumantes, porque eso va a entrar prontamente aquí. El espumante no es
champán, está prohibido que sea champán. Champán es una marca registrada francesa. Es
espumante, y los hacemos y de excelente calidad, y los hacemos a precios absolutamente
competitivos. O sea que no es un elemento suntuario. En un momento se le puso un impuesto
porque eran considerados artículo de lujo; hoy no lo es. Entonces, actualmente por decreto
existe una eximición de ese impuesto a cambio de inversiones. También tenemos un gráfico
que muestra que las empresas hacen inversiones muy superiores al valor del impuesto que se
establece, de modo tal que pedimos la erogación de ese impuesto pensando que el espumante
es un vino, y el vino es bebida nacional.
En el mercado externo nos impacta el flete, tal cual lo dijo el compañero y lo van a
decir todos.
Acá estamos mostrando la competitividad y los precios. Vean cómo mientras sube en
la góndola el productor cobra menos. Esa es nuestra realidad. Estamos muy vulnerables al
aumento de costos. Tenemos problemas fitosanitarios y que vamos a necesitar que se traten
en este ámbito porque necesitamos erradicar una serie de plagas recientemente importadas
desde Chile en máquinas cosechadoras, que están comenzando a hacer mellas en nuestras
producciones. Necesitamos vender más nuestros productos. Para ello pedimos el ingreso y el
apoyo a la ley de uso de jugos naturales en las bebidas analcohólicas, otra de estas patas
donde una bebida analcohólica no tiene impuesto y compite en forma absolutamente adversa
con carteles en todas partes en contra de los jugos naturales de las economías naturales.
Finalmente, quiero decirles que vamos a para adelante. Yo creo que los problemas
están. Esto es una mirada proactiva, creo que es la forma de ver las cosas. Solucionémosla.
(Aplausos.)
Sra. Presidenta (Montero).- A continuación, va a hacer uso de la palabra el señor Eduardo
Garcés, de la Asociación de Viñateros de San Juan.
Sr. Garcés.- Buenas tardes. Soy Eduardo Garcés y en realidad presido la Federación de
Viñateros y Productores Agropecuarios de San Juan. En San Juan tenemos dos instituciones
que defendemos a los productores y siempre se arma lío y se mezclan. La otra es la
Asociación de Viñateros Independiente, que conduce mi amigo Juan José Ramos.
Luego de esta pequeña aclaración, quiero decir que lo que ha dicho recién Hilda tiene
mucho de razón, pero faltan algunas cosas. Por ahí nos sentimos un poco discriminados. ¿Por
qué? Porque nuestra institución, por ejemplo, tiene sesenta años de vida y no está invitada a
participar de la COVIAR. ¿Está bien? Así que, Hilda, ese es un objetivo que le encomiendo a
usted para ver cómo hacemos para que los que representamos realmente a los productores
estemos en la COVIAR.
Voy a ser breve porque lo nuestro en realidad es todo el sector vitivinícola. Ante todo,
quiero agradecer a las comisiones que han organizado esta reunión y realmente quisiera que
estas jornadas se hagan más seguido. Me parece fabuloso lo que dice Laura respecto de que
van a ir a las provincias. Esperemos que de una vez por todas Dios deje de atender sólo en la
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 13
Capital Federal, como se ha dicho siempre en este tema.
Fundamentalmente, nuestro problema es la falta de rentabilidad –recién lo expresó
Hilda– y para ello nosotros tenemos dos propuestas. Una es coyuntural y la otra es de fondo.
Sobre la propuesta de fondo va a referirse nuestra compañera Gabriela Lizana, que es experta
en el tema; es una ley similar a la de la yerba mate.
En este momento coyuntural nosotros venimos peleando hace rato con la gente del
Instituto Nacional de Vitivinicultura para poder sacar trescientos millones de litros de vino
del mercado en este momento, que es postergar la fecha de liberación de nuestros vinos al 1º
de agosto, como fue tradicionalmente en los últimos cuarenta años. Es fundamental, para los
que hemos reconvertido nuestros viñedos y hemos plantado varietales tintos, subir el índice
de color, porque en este momento le estamos vendiendo al consumidor un vino con 500
unidades de color cuando los promedios de los caldos son de más de mil unidades de color.
Entonces, nosotros pretendemos que la unidad de vino tinto sea de 700 unidades de color,
cosa que sea vino tinto realmente.
Otro problema que traigo es lo que está pasando en San Juan y creo que en todo el
país, que son los famosos convenios de corresponsabilidad gremial. Aclaro que no estoy en
contra de los convenios de corresponsabilidad gremial, estoy a favor, creo que es una
herramienta muy útil, pero hace falta pulir un montón de cosas. ¿Qué está pasando en este
momento? Nosotros estamos pagando entre 5 y 6 pesos por quintal de uva ingresada a bodega
–que lo estamos pagando sí o sí, por ley–, pero tenemos el inconveniente grave de que
nuestros obreros no se quieren registrar. ¿Por qué no se quieren registrar? Porque tienen un
plan social, o la asignación universal o lo que fuese. Les aclaro que tampoco estamos en
contra de los planes sociales. Estamos en contra de que se le caiga ese plan a esa gente.
¿Qué es lo que necesitamos nosotros? Que se haga una ley. Todas las economías
regionales tenemos cosechas en tiempos muy acotados. Entonces, ¿cuál es el problema? Por
ejemplo, este año perdí más de 200.000 kilos de uvas por querer registrar a la gente, y la gente
se me fue. Necesitamos que a la gente no se le caiga es plan. El grueso de la cosecha en San
Juan dura un mes y medio. Entonces, deseamos que esa gente siga amparada porque ahora,
¿qué es lo que pasa? Se saca del sistema de la asignación universal para pasar al sistema
único de asignaciones familiares, el famoso SUAF. ¿Qué pasa? El SUAF va con dos meses
de retraso, o sea que la gente que está cobrando ahora en mayo está cobrando febrero. En
cambio, con la asignación universal en mayo se cobra abril. Entonces, se produce un
desfasaje de dos meses, se disparó la resolución 435 y no sé qué más, pero en la realidad no
funciona. La gente huye, no se quiere registrar.
Nosotros queremos ayudar a combatir el trabajo en negro, pero no nos dejan. O sea,
¿cómo está funcionando en este momento la corresponsabilidad? Como una flor de boca de
recaudación, nada más. Porque cae una inspección, despide a un obrero en negro que no se
quiso registrar, porque yo los aportes los estoy haciendo –que quede claro esto–, y tengo que
pagar 7.200 pesos por obrero, más todas las inspecciones de la AFIP y todo lo que trae
acarreado cuando en realidad el problema no es mío, es del obrero. Eso es fundamental.
Ahora voy a dejarle lo que queda de mi tiempo a mi compañero Ramos y a Gabriela
Lizana para que sigan con el problema vitivinícola. Muchas gracias. (Aplausos.)
Sra. Presidenta (Montero).- Les voy contando que hay soluciones para todas estas cosas que
están planteando. No las podemos decir ahora, pero las hay.
Sr. Ramos.- Buenos días, muchas gracias por la invitación. En primer lugar, quiero expresar
el agradecimiento a este Senado de parte de los productores de San Juan por haber aprobado
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 14
oportunamente la ley de protección de glaciares y es oportuno también decirles que sería
bueno que se aplique para que no nos pasen cosas como pasan actualmente en Pascua Lama,
sobre todo porque estamos viviendo una situación hídrica crítica: entramos en el sexto año de
emergencia hídrica en Mendoza y en San Juan. En San Juan tenemos tres diques y ninguno
prácticamente tiene agua. Estamos construyendo uno más, pero no sabemos en qué año se
podrá llenar.
Yo les quería comentar, para no ser repetitivo, que tenemos una situación de quiebra
absoluta en la vitivinicultura porque llevamos tres años que los precios de nuestra producción
no suben. ¿Qué ocurre? ¿Por qué no sube si al consumidor le sube? En estos últimos años –
como se dijo acá– se aumentó la plantación de viñedos, pero paralelamente se bajó el
consumo: perdimos en los últimos diez años 30 por ciento de consumo a pesar de que
ganamos un poco en las exportaciones.
Entonces ¿qué pasa? Que hay una tremenda concentración económica. Por ejemplo,
en San Juan el 85 por ciento del vino que se fracciona lo hacen dos empresas; en Mendoza el
60 por ciento, tres empresas. Entonces, cuando hay 25.000 productores que ofrecen y tres que
compran, que fijan los precios, hay sobreoferta. Porque con esto que se aumentó la plantación
de viñedos y que se bajó el consumo, se genera sobreoferta y de paso se bajó la fecha de
liberación de los vinos. Cuando usted era ministra, senadora, estaba en julio. El lunes se
liberan los vinos nuevos y tenemos 600 millones de vino viejo que no hemos vendido, 1.400
millones que se han hecho este año, 2.000 millones en oferta con dos o tres empresas que
fijan los precios. Entonces, ¿qué nos pasa? No sube el precio, baja.
Por lo tanto, pedimos la postergación de la fecha –que no cuesta un peso– al 31 de
agosto. Nos dicen que no, que está vigente la ley de Menem, el decreto de regulación. ¿Está
vigente? No sé. Yo les pido a los senadores y diputados que si está vigente que lo anulen.
Hubo una gran reconversión de vinos de uva blanca a uva tinta. Se reconvirtió más del
50 por ciento; es decir, unas 80.000 hectáreas de las 220.000 hectáreas que tenemos.
Teníamos 200 y se plantaron casi 30.000 nuevas. En definitiva, fue aumentando la
producción de vino tinto y en un momento dado, por más monopolio que había, el vino tinto
valía, porque el consumo pasó de blanco a tinto. Ustedes saben que hoy se consume en un 65
por ciento vino tinto y en un 35 por ciento, vino blanco. Antes era al revés. Ahora el vino
tinto se puede hacer de uva tinta. Por eso pedimos que se aumenten las unidades de color,
para que el tinto que ustedes consumen y consume el pueblo sea de uva tinta y que al
productor de uva tinta le valga.
Pero, ¿qué pasa con esto? Que hay una resistencia tremenda, también en el instituto,
que es la pata del gobierno nacional en nuestra región, que se opone. Queremos aumentar de
500 a 700 unidades tratando de mejorar un poco el precio de la uva tinta que tiene un costo de
producción superior. No es que se vaya a ganar, se va a perder menos porque hoy con los
precios que tenemos, con los precios que se han pagado este año… Como se dijo por acá, el
70 por ciento de los productores son menores de 7 hectáreas y media. Le han pagado 1,35
pesos o 1,40 pesos en cómodas cuotas, de aquí hasta el año que viene. Entonces, con ese
precio no cubre un tercio del costo de producción, que es por lo menos de 4 pesos. Es decir
que está perdiendo casi el 70 por ciento. Entonces es imposible, porque no hay unidad
económica ni del productor de 50 hectáreas, ni del productor de entre 50 y más de 100
hectáreas, que son el dos y pico por ciento de los productores. Ellos tampoco tienen
rentabilidad. Es decir, no hay magnitud económica.
Entonces, lo que hace falta es un mecanismo para regular, y esto es lo que nosotros
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 15
traemos hoy. Un mecanismo parecido al de la yerba mate, donde la cadena se fija de abajo
para arriba, donde se regula también el precio, se parte del productor, como hacen los de la
yerba mate, que se sientan en un organismo creado por ley. Esto es lo que traemos acá.
Estamos proponiendo al Senado y a la Cámara de Diputados que se cree un organismo similar
al de la yerba mate, donde los productores tengan un peso suficiente para poder sentar a los
grandes industriales y poder de ahí tener un precio rentable y una justa rentabilidad. Y no es
que nosotros queramos que se fundan los grupos monopólicos, sino que cada uno gane su
parte, que gane el industrial y que gane el supermercado, que hoy está facturando con el 40.
Con el 40 por ciento el supermercado gana dos veces lo que nos pagan a nosotros por el litro
de vino.
Entonces, esto ha llevado a que en los últimos diez años hayan desparecido el 25 por
ciento de los viñateros y el 25 por ciento de las bodegas de San Juan. En efecto, contábamos
con 150 bodegas en nuestra provincia. Por lo tanto esto significa que hace falta una visión
diferente con medidas de fondo y no pensar solamente en que vamos a exportar por 2 mil
millones; de ese modo, vamos a estar todos y toda la cadena beneficiados.
Asimismo, no es menor el problema que tenemos con la uva de mesa, que de 70
millones… ; los productores tenemos aproximadamente un 20 por ciento de plantación de uva
de mesa. Hemos perdido mercado por problema de competitividad y seguimos teniendo
problemas con el dólar.
El atraso cambiario lo quisimos recuperar y lo hemos vuelto a perder con la inflación.
Además de las trabas como las que nos ha puesto el Brasil, el principal de mercado que
teníamos, con una bromuración que quiere combatir una peste que nunca estuvo en San Juan.
Eso nos ha cerrado el mercado porque con esa bromuración se destruye la uva.
En cuanto a las pasas de uva, otro rubro, también aquí el dólar y los problemas
climáticos graves que tuvimos en San Juan este año hicieron que se perdiera buena parte de la
pasa de uva.
En cuanto al mosto, San Juan hace mucho jugo de uva. Este año hicimos un 40 por
ciento y, además, estamos afectados por el retraso cambiario. Por todo ello, les agradezco esta
posibilidad que nos brindan. Nuestra situación requiere una atención particular porque está en
juego no solamente la subsistencia de 20 mil productores, sino también de los trabajadores y
de toda la estructura agropecuaria que se mueve alrededor de muchos departamentos que
viven exclusivamente de esta actividad.
Muchas gracias.
Sra. Presidenta (Montero).- Corresponde el turno de María Gabriela Lizana.
Sra. Lizana.- Soy María Gabriela Lizana y represento al sector vitivinícola-vitícola.
No voy a perder tiempo agradeciendo porque verdaderamente nos conocemos y
estamos hablando desde hace tiempo. Agradezco en general. Pero la verdad es que vengo
como productora a cumplir, como voz de mucha gente que no se anima o no puede estar aquí.
Por lo tanto, en primer lugar, quiero hablarles a los productores que están sentados
acá. Sí es cierto que resulta difícil e intimidante que nos saquen del sector donde nos sentimos
que pisamos fuerte, el campo, para venir, con las lámparas y el ambiente, a decir una verdad
que parece los gritos del silencio. Algo que es bastante reiterativo y repetitivo.
Ahora bien, entiendo que esto es fundamental que lo hagamos. Y que tengamos el
coraje y la valentía de decir nuestras verdades, porque no tenemos muchas otras
oportunidades de hacerlo. A pesar de que en Mendoza la industria vitivinícola tiene glamour,
organización y entidades que nos representan, el productor vitícola está trabajando por debajo
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 16
de los costos. O sea que lo que cobramos este año por nuestro producto no nos alcanza para
hacer uva otra vez.
Ustedes pueden decir: ¿Qué va a pasar con la industria? Y, no sé qué van a hacer,
porque cada vez van a tener menos uva. Esa situación seguramente es la misma que tiene el
resto de las personas que está acá en la economía que esté. Entonces, es muy importante que
estemos todos juntos ahora, porque después nos cuesta mucho volvernos a encontrar todos
para hacer fuerza para el mismo lado.
Les voy a contar la experiencia de cómo en Mendoza surgimos como representación.
Nuestra entidad que tiene personería jurídica surgió a raíz de fuertes demandas hacia el
gobierno de la provincia. Demandas que hicimos a través de “camionetazos”. ¿Cómo
“camionetazos”? Sí, porque sentíamos que nuestro reclamo no era escuchado, por lo tanto,
nos tuvimos que movilizar desde el campo, con un montón de gente y salir por la radio y por
la televisión por la fuerza, porque uno generalmente no tiene el aparato para manifestar una
problemática. Por tal motivo, nos manifestamos como productores autoconvocados.
Esto quiere decir que nosotros realmente llegamos a este recinto a hablar de la
verdadera problemática del productor. ¿Cuál eses él? La misma que tiene el resto de las
personas que están acá: los productores estamos trabajando para subsidiar la cadena
comercial. Y cuando se hace un análisis de los problemas que tienen las economías
regionales, se empieza siempre desde arriba hacia abajo. Como lo vimos recién en la
exposición: los impuestos; el flete; si la cerveza nos permite competir o no; cuál es el precio
al que podemos vender. Se hace un análisis de la cadena comercial y los actores que tienen
más fuerza son los que imponen las condiciones, y cuando llega el momento del sector
productivo −que está atomizado y además estamos divididos y sin una buena representación−,
nos pagan lo que quieren. Entonces, terminamos vendiendo nuestro producto al precio que los
demás quieren.
Yo represento a San Juan y a la zona este de Mendoza, al 80 por ciento de la
producción vitivinícola del país, y quiero decirles que esta industria se encuentra en tal
situación, en la ruina más ruinosa −como me dijo un gallego−, que estamos vendiendo
nuestro producto por debajo de lo que nos sale hacerlo. Algo que es insostenible. Ninguna
economía puede subsistir así.
Y disculpen los productores, pero la culpa también es nuestra. Porque no hemos
sabido ejercer la presión necesaria y suficiente. ¿Qué significa? Significa que ahora tenemos
la oportunidad de hablar, de compartir ideas pero, luego, −teniendo en cuenta también que los
tiempos políticos no son los del productor− volveremos a trabajar la finca y a pagar los
sueldos. Porque nosotros hemos vendido nuestro producto y lo vamos a empezar a cobrar en
seis o doce meses. Entonces, los tiempos del productor no son los tiempos políticos.
Ahora sí aprovecho para hablarlo con ustedes y lamento que quizás no se encuentren
en este momento los representantes de Mendoza, aunque son muchos en la mesa. Por ello,
nos hemos tomado la atribución de presentar este trabajo −pero no me voy a extender mucho
en la situación porque mis compañeros y la Asociación de Viñatero de Mendoza también va a
explicar un poco más en detalle−. Entonces, aquí traemos una posible solución que de alguna
manera hemos estudiado de nuestros vecinos en la miseria como fueron, en su momento, los
yerbateros.
La situación de la yerba mate estuvo en una situación similar a la nuestra. Por ello,
estudiamos la problemática y comparamos la situación con lo que sucedía en España −que es
el primer país productor de vinos en el mundo, nosotros somos el quinto y el séptimo
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 17
consumidor−. Observamos cómo en La Rioja −España−, la región principal en producción de
vino, solucionaron sus problemas.
Antes de continuar quiero aclarar que al sector de la producción una cosa que en
general siempre le dicen es que siempre nos quejamos y que nunca proponemos soluciones.
Entonces, hemos elaborado un anteproyecto de ley por el que hemos tenido la oportunidad de
hablar con varios legisladores y hemos tomado como referencia las soluciones previstas por la
Comunidad Europea y un anteproyecto −que para nosotros es fundamental− para la yerba
mate. Sobre este último, espero que ustedes les pregunten a ellos cómo cambió su situación la
reglamentación dicha norma.
¿Por qué la ley? El sector productivo está desde hace tanto tiempo tan atropellado que
si nosotros no ponemos el poder coercitivo del Estado −a través de una ley− para
defendernos, no vamos a salir de esta problemática.
Yo sé que para arriba hay un montón de problemas más; seguramente es así y cada
sector lo manifestará, pero la producción en este momento se encuentra en tal situación de
desprotección que si nosotros no resolvemos esto inmediatamente vamos a seguir perdiendo
economías regionales, lo que significa que el país cada vez va a ser más pobre y, por lo tanto,
no será sólo culpa de un gobierno, sino también de los legisladores. Porque en una República
el Poder Legislativo es un poder.
Me llamó la atención cuando decían: falló por la voluntad política. ¡Por favor, que no
les falle la voluntad política, porque nuestros tiempos requieren un accionar inmediato de
ustedes!
Ni siquiera les vamos a dejar la idea para que la estudien. Nosotros tenemos un
proyecto concreto y estudiado, les pedimos entonces que lo lean y que lo tomen en serio. ¿En
qué sentido? En que también puede ser propuesto para el resto de las economías. En Europa
hay mucha legislación que regula la cadena alimentaria para todos los sectores. Y una
legislación marco generó la ley de mejora de la cadena alimentaria.
Se trata de una norma que tiene como objetivo todas las economías y hace mucho
hincapié en todo el sector productivo. ¿Cómo se hace? Con una comisión, con un ente
regulador donde haya una participación verdadera de todos los sectores y se establezca un
precio mínimo debajo del cual nadie puede comprar o vender.
Sinceramente haber dejado en manos del libre mercado la situación…, que no es que
estemos en contra, pero lo que sí vemos es que, a pesar de todo −y la industria vitivinícola
tiene un montón de entidades−, el productor está absolutamente desprotegido. Entonces, es
hora de que se regule de alguna forma el beneficio del primer eslabón de la cadena, porque si
no la industria también se va a caer.
Es cierto que en cuanto a la industria vitivinícola, le han exigido mucho al productor
−reconversión, mejora de la calidad, ajustes, de todo−, entonces, es hora que se nos devuelva
todo el esfuerzo que venimos poniendo para el crecimiento de este país.
Y la devolución sí o sí tiene que ser a través de una reglamentación, si no está probado
que no funciona.
Si bien lo tenemos, no lo podemos proyectar, y me hubiera mostrarles a ustedes cómo
el Centro de Bodegueros y Viñateros del este de Mendoza, hace cuarenta años, publicó un
pedido para el sector. Cuando yo lo leí, pensé que era el petitorio que le habíamos llevado al
gobernador ahora. Es decir que esa problemática con las mismas soluciones las estamos
repitiendo desde hace mucho tiempo.
Entonces, consideramos que una legislación nos va a proteger de una manera
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 18
definitiva; y además de agradecerles por esta posibilidad que nos brindan de transmitirles esta
iniciativa y de poder pedirles a los legisladores.
Asimismo, quiero invitar a todos los productores que están acá a que, de alguna
manera, generemos alguna red de comunicación entre nosotros para que podamos
coordinarnos y ofrecer soluciones que tengan que ver con políticas de defensa en nuestro
sector a nivel estructural.
Con esto termino pero seguro las críticas van a seguir con los demás productores,
quienes van a continuar explicando la situación grave que estamos pasando.
Finalmente, vamos a dejar con algunos legisladores nuestro proyecto y nos vamos a
seguir viendo porque trataremos que esto salga lo antes posible. Muchas gracias.
Sra. Presidenta (Montero).- A continuación, le corresponde el turno a Daniel Rodríguez,
vicepresidente de la Asociación de Viñeteros de Mendoza.
Sr. Rodríguez.- También de la asociación de viñeteros de Mendoza.
Sra. Presidenta (Ciciliani).- Laura, queremos decirles que a los legisladores que trabajamos
en las distintas comisiones nos preocupan todas las economías regionales.
Pienso en Gabriela y deseo manifestar que el compromiso de que nos vaya bien a los
viñateros es de todas las provincias del país. Así que vamos a estudiar el proyecto con mucho
mucho detenimiento.
Sr. Rodríguez.- En primer lugar deseo agradecer a las comisiones del Senado y, en especial a
la señora senadora Laura Montero, quien nos hace participar.
Celebro este tipo de encuentro y espero que lo hagamos una costumbre, porque los
necesitamos. De ahora en más, sería bueno volverse a juntar para ir monitoreando las
soluciones que podamos encontrar para todo esto.
Estoy de acuerdo con la mayoría de las cosas que han vertido mis colegas, tanto de
Mendoza como de San Juan. Y, en primer lugar, como estamos escasos de tiempo y desconfío
de mis dotes de orador rápido, a continuación leeré, por parte de la Asociación de Viñateros
de Mendoza, un documento que también ha sido enviado a otros organismos; entre otros, el
Ministerio de Agricultura de la Nación, a la Secretaría de Comercio Interior y a otros
organismos.
Uno de los problemas del eslabón más débil de la cadena vitivinícola se refleja en los
precios pagados por las subas de las tres últimas campañas, incluyendo la 2014, estuvieron
muy por debajo de los costos de producción.
Los productores primarios se enfrentan en cada vendimia a la imposibilidad de
negociar frente a sus compradores debiendo en la mayoría de los casos estar dispuestos a
entregar los frutos de todo un año de trabajo, recibiendo como contraprestación en forma de
promesa el precio y las condiciones de pago que arbitrariamente los industriales imponen.
La ecuación en la que el productor primario recibe un valor residual, parece una
injusticia extrema. La variable de ajuste cuando las industrias ven aumentar costos de otros
insumos –como botellas, etiquetas, corchos, etcétera– termina siendo el viticultor, que nada
puede decir frente a la omnipotencia de las mentadas, entre comillas, leyes del mercado.
En las cuatro últimas temporadas, y en casi todos los casos, los ingresos de los
viñateros han estado por debajo de los costos de producción. Valga como referencia
mencionar que los precios de la uva se mantuvieron congelados en ese mismo período de
tiempo, y sólo a fines de 2013 el salario del obrero de viña, mano de obra en los costos del
viñatero, ha aumentado el 160 por ciento; el combustible, el 155 por ciento; los principales
agroquímicos, 150 por ciento; la cosecha y el acarreo de la producción, principal componente
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 19
del costo operativo, el 110 por ciento. Si a estos porcentajes los actualizamos a mayo de
2014, definitivamente la perspectiva es oscura para miles de productores que con sus familias
viven de la actividad.
Párrafo aparte merece la histórica política de los establecimientos de financiarse a
costa de sus proveedores más vulnerables, alargando los plazos de pago hasta doce meses en
algunos casos del producto a precios congelados sin interés.
Nuevamente la débil posición de negociación que ostentamos los productores impide
que exijamos a las bodegas que así como estas tienen costos que son actualizados
periódicamente, se les pague a sus productores de contado o en cuotas, pero con un mínimo
interés de referencia.
Los gastos que insumen los viñedos para llegar a la próxima cosecha con uva de
buena calidad, que con razón exigen en las bodegas para obtener un buen vino, no se pueden
afrontar con lo percibido por la cosecha anterior y creemos que es oportuno trabajar desde
ahora para intentar revertir esta situación, mientras todavía faltan unos diez meses para una
cosecha 2015 que con seguridad será catalizadora de estos conflictos.
Alertamos en este sentido que de continuar este proceso, muchos viñateros deberán
abandonar sus viñedos. El buen vino nace en el viñedo, entonces, sería muy perjudicial para
el futuro de la vitivinicultura no atender con urgencia la problemática que planteamos.
Somos conscientes de las dificultades que hoy tiene todo el sector, debido a una
multiplicidad de motivos como las retenciones que se le aplican al vino en las exportaciones,
la demora en la devolución del IVA y su reintegro, el retraso cambiario, los altos costos del
transporte interno. Temas que acompañamos a través de lo planteado por el sector en los
gobiernos nacionales y provinciales, como así también en cuanto a la ley de edulcoración con
jugos naturales.
Asimismo, somos conscientes de la concentración de la industria en pocos y grandes
grupos que realizan la producción, distribución y comercialización y terminan considerando a
nuestra producción, la uva, como un insumo más, en lugar de la materia prima fundamental
que en realidad es. Pero también sabemos que los precios del vino fraccionado y puesto en
góndola de ninguna manera se distribuyen equitativamente en nuestra cadena de valor.
Luego, si a esto le agregamos que fruto de inconsistencia y errores en los pronósticos
de cosecha se toman decisiones absolutamente desacertadas como, por ejemplo, el porcentaje
de uva que se destinó a la producción de mosto, resulta evidente que es absolutamente injusto
y un atentado contra la sustentabilidad de la actividad vitivinícola el precio que se está
pagando por nuestro producto.
Los productores primarios hemos quedado atrapados como variable de ajuste para
mantener la rentabilidad de los otros eslabones. No podemos dejar de recalcar el rol social
que cumple la actividad, donde miles de pequeños y medianos productores y contratistas de
viñas las desarrollan como único sustento familiar fortaleciendo el entramado social que
sostiene el desarrollo local.
Por este proceso de deterioro del sector primario, los productores, en especial los
pequeños, tienden a desaparecer sin que ello signifique un cambio en la matriz productiva.
Por lo tanto, decimos que es necesario un financiamiento que llegue a los productores
a tasas subsidiadas para capital de trabajo e incorporación de tecnología, como por ejemplo,
maquinarias de implemento, malla antigranizo, reconversión, riego sistematizado, etcétera.
Hay que aplicar las medidas correctivas fiscales y en los costos laborales para mejorar la
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 20
rentabilidad, pues nuestras economías regionales son de ocupación de mano de obra
intensiva.
La política agropecuaria debe buscar, fundamentalmente, un crecimiento equitativo
de todos los integrantes de la cadena y esto no surge espontáneamente del mercado. Esto
requiere una construcción integral del sector con la articulación entre lo público y lo privado,
entidades de productores primarios.
Para distribuir la renta se deben integrar las cadenas. Como cada eslabón de la misma
tiene una renta distinta y debemos generar instrumentos y mecanismo de redistribución
interna. Hay que proteger a los dos actores fundamentales en este escenario: el productor
rural y el bolsillo de los consumidores. El productor debe dejar de ser la variable de ajuste en
la estructura de costo, necesidad de implementar un mecanismo por el cual se le dé al
productor un precio justo y que el mismo se incremente de acuerdo a los aumentos que se
producen en la góndola. Asegurar un porcentaje fijo de la composición del costo de la
botella y que se ajuste de la misma manera que se incrementan los precios en la parte final
de la cadena.
También, creemos que hay que transparentar el mercado de uvas con contratos que se
realicen antes de entregar la uva en la bodega. Precio base y forma de pago, perfectamente,
establecida y el número de contrato que se entrega en la bodega. El recibo que entrega la
bodega cuando un productor entrega la uva.
Por todas estas cosas, nosotros quedamos a disposición y queremos ver,
definitivamente, que se le dé solución a estos temas estructurales, porque sino van a seguir
desapareciendo productores como en la provincia de Mendoza que desde hace 40 años han
desaparecido cerca de 8 mil.(Aplausos.)
Sra. Presidenta (Montero).- Nos vamos al norte y pasamos al sector azucarero, así vamos
variando. El ingeniero José María Jure, presidente de la Unión de Cañeros de Jujuy.
Sr. Jure.- En primer lugar, quisiera agradecerles a los senadores la oportunidad de poder
contarles las problemáticas que está viviendo nuestro sector. Soy presidente de la Unión de
Cañeros Independientes de las provincias de Jujuy y de Salta. Estamos plantando, en la
actualidad, aproximadamente,130 mil hectáreas de caña de azúcar. La producción entre Salta
y Jujuy, aproximadamente, es de 750 mil toneladas de azúcar equivalente y toda esta caña se
procesa en cinco ingenios de la región, dos en la provincia de Salta y tres en la provincia de
Jujuy.
A diferencia de lo que venía escuchando recién, en nuestra actividad hace más de 30
años que el vínculo con la industria está regulado por una ley de depósito y maquila, por la
cual el productor por cada tonelada de caña que entrega se produce con un rendimiento del
10 por ciento, 100 kilos de azúcar. El productor participa en el 5708, en la asociación
participativa, por lo que nunca pierde la propiedad de la materia prima. Hoy estamos
participando solamente en los productos, porque los subproductos los está manejando la
industria.
El primer punto que les quería contar es qué le pasó a la actividad durante el 2013.
Empezó, en octubre de 2012, una baja de precios que duró hasta el mes de enero del año
2014 en la que la bolsa de azúcar que se vendía a 250 pesos, pasó a venderse a 120, 130
pesos la bolsa, producto de una sobreoferta que hubo en el mercado. Durante los meses del
verano sufrimos una sequía histórica, por la que los registros fueron la mitad de los
habituales. En el mes de julio hubo una helada histórica, en la que se registraron valores de
menos siete y menos nueve grados durante más de diez horas. Y, para completar este coctel
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 21
explosivo, los calores intensos de octubre terminaron de deteriorar la caña de azúcar, por la
que los productores dejaron 100 mil toneladas sin poder procesar, porque la caña ya no tenía
ningún valor. Esto fue histórico en las provincias del norte. En Jujuy y en Salta se decretó la
emergencia provincial y nacional para atender al sector, que tuvo pérdidas de un 40 o un 50
por ciento y hubo productores que perdieron la totalidad de su producción.
El segundo punto que quisiera tocar son las situaciones que están generando algunas
luces de alarma en el sector. Este año hubo un creciente foco, se incrementaron los
conflictos sindicales, por lo que tuvimos paros por más de 40 días en bocas de molienda e
indirectamente, afectaron a los productores, por lo que les decía que el productor es dueño
de su azúcar. En los bloqueos a las plantas, caso concreto el Ingenio San Isidro en la
provincia de Salta, le impedían al productor retirar su azúcar y, de esa manera, hacer frente a
la situación. Hoy, seguimos con conflictos por las elevadas retenciones de los sindicatos y
estamos en proceso de conciliación obligatoria en donde están anunciando paros a partir del
día 10 de junio que esperemos que se destrabe, porque a medida que sigan los ingenios
paralizados la molienda se va extendiendo y quedan menos días de proceso de caña, lo cual
se complica por la cantidad de ingenios que tenemos.
Otro punto, una luz que nos está complicando, está relacionado con un nuevo
proyecto para incrementar el gravamen en los impuestos internos en las gaseosas para
favorecer el ingreso de mosto como edulcorante. Este proyecto propicia alícuotas
diferenciales en los impuestos a los ingresos brutos para las bebidas sin alcoholo. Esto es en
función del edulcorante que se utilice. Lo cual estaría implicando favorecer, claramente, un
subproducto de otra región contra un producto de nuestra región que es el azúcar. Hoy, en la
actualidad, el 25 por ciento del consumo de las bebidas gaseosas del país, que es de 1.700
millones de toneladas, lo consumen las industrias de bebida gaseosa.
Otro punto que está generando problemas en el norte es el avance que está teniendo
parte de la industria para monopolizar el manejo del azúcar a través de cláusulas
contractuales que estarían violando el artículo 3º de la ley 25.113 que le da el manejo de
azúcar al productor. Los ingenios están queriendo hacer firmar cláusulas contractuales que el
productor se ve obligado a no comercializar y que maneje el azúcar el ingenio, con lo cual se
está perdiendo el manejo y es muy importante eso. La entidad va a luchar siempre y no va a
permitir nunca que la ley de maquila caiga.
¿Qué necesidades tiene el sector? Nuestro sector en la provincia de Jujuy necesita
que se le dé un punto final a la reactivación del Ingenio La Esperanza. Hoy, el Ingenio La
Esperanza es una boca de molienda que está siendo manejada y administrada por el gobierno
nacional y el gobierno provincial. Es una boca que hace 30 años molía 130 o 150 mil
toneladas de azúcar y en la actualidad está moliendo 50 o 60 mil toneladas. Para el productor
es importante que se reactive, porque permite poder entregar en otro ingenio, dándole la
posibilidad de tener un acceso a otra boca de molienda y no tenerlo cautivo en otra boca.
Además, tiene ventajas económicas, porque alrededor de este ingenio hay muchos
productores que tienen que hacer 80 o 100 kilómetros para trasladar su materia prima a otro
ingenio, sin necesidad. Para nosotros es importante que se termite de reactivar y se privatice
el manejo de esto, y que alguna empresa, directamente, invierta y vuelva a ser lo que fue el
Ingenio La Esperanza.
Otro punto–ya lo mencionaron–es la reactivación del ferrocarril. Es importante que se
avance en el ferrocarril de carga General Belgrano para trasladar nuestras materias primas
hacia Buenos Aires.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 22
Otro punto a tener en cuenta es que en nuestra zona está muy congestionada la ruta
34 desde Cobos hasta Pocitos. Los gobiernos nos vienen prometiendo, todos los años, que
van a hacer la famosa multitrocha. Es una obra que está paralizada y que es necesaria,
porque el tránsito que tenemos que se suman a los camiones cañeros en la época de zafra,
realmente, hace que sea una ruta de la muerte. Necesitamos que se reactive y se le dé un
punto final a este tema.
Por último, les quería comentar que la actividad hoy tiene una luz de esperanza que
se llama el Programa de Bioetanol. El Bioetanol es importante, porque ha cambiado el
paradigma en la cadena de valor y ha realizado un aporte significativo a la matriz energética
del país, ya que permite sustituir combustibles no renovables por combustible renovable que
es el alcohol.
En la actualidad el corte no está llegando al 10 por ciento y nuestra meta es que este
corte suba a un 12 por ciento y que lleguemos hasta el 25 por ciento como lo está haciendo
Brasil. Esto a nosotros nos permitiría sustituir una ecuación muy importante: se dejaría de
importar combustible o sustituirlo por un producto como es el bioetanol que sale de la caña
de azúcar y del maíz.
Para eso, nosotros estamos apoyando, fuertemente, al sector industrial en esto, pero
también necesitamos que nuestros legisladores nos apoyen, porque así como hay una ley de
depósito y maquila para la caña de azúcar, creemos que tiene que haber una ley de depósito
y maquila para el alcohol, para que regule nuestros vínculos con la industria y tengamos una
ecuación equitativa y cada uno cobre lo que realmente le corresponde.
Nada más y mucha gracias por el tiempo. (Aplausos.)
Sra. Presidenta (Montero).- El señor Arturo Felipe del Centro Azucarero de Tucumán.
Sr. Felipe.- Agradecemos desde nuestro sector agrícola industrial cañero del país esta
oportunidad que nos dan los legisladores nacionales, tanto senadores como diputados, de
exponer la problemática de nuestra actividad. Esta actividad azucarera en el país está
conformada por las provincias del noroeste argentino, en el orden de que 65 por ciento de la
producción está concentrado en la provincia de Tucumán, el 35 por ciento en la provincia de
Salta y Jujuy y el resto en el litoral en las provincias del norte de Santa Fe.
A diferencia de lo que ocurre en el norte, donde el grueso de la producción,
probablemente, esté en manos de los industriales; en la provincia de Tucumán está
concentrado el 91 por ciento de la producción en manos de productores. Sólo el 9 por ciento
de esa producción en manos de la industria. Esto hace que tenga una importancia social muy
importante para nosotros el mantenimiento de esta actividad, porque ya hemos tenido
algunos problemas muy serios en la década del sesenta. En la provincia de Tucumán se
produjo el cierre de once ingenios y esto produjo la migración, en su momento, de
prácticamente la mitad de población de la provincia de Tucumán hacia distintos lugares del
país. Hoy, estamos atravesando una situación similar, por así decirlo. En la década del
noventa también pasaron por la quiebra y convocatorias, prácticamente, toda la actividad
agrícola-industrial de la provincia y del país. No queremos llegar a una situación similar.
Yo les voy a contar un poco lo que nos pasó en estos últimos tiempos. José María, ya
aclaró un poco la situación. En estos últimos 4 años, nosotros estábamos conformando lo que
se llamaba una Mesa Azucarera Nacional y en esa mesa compartíamos con los otros
productores del país y con la industria. Negociábamos, en función de la producción que
ocurría en el país, los saldos que podían ir a exportación y que, generalmente, son a
quebranto, porque nuestra actividad es una actividad, generalmente, con producción de
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 23
excedentes de caña de azúcar. A nivel internacional, generalmente, los precios de este
producto también son excedentarios. Por lo tanto, no tenemos un buen precio en el mercado
internacional, pero teníamos que hacer estos acuerdos. Lo que pretendíamos es que este
producto que es inelástico, que es el consumo que está, aproximadamente, en 1.700.000
toneladas en el país, había que hacer algo con el resto, y ese algo era exportar aunque sea
quebranto, pero compensar ese precio con el mercado interno.
A partir del 2006, se implementó la ley de los biocombustibles que era una salida
para los excedentes. Estos biocombustibles, que hoy tienen un precio, pero también va
acompañando con el precio de los combustibles, tienen un problema. En el país, en nuestra
provincia, específicamente, el biocombustible, la producción de alcohol de biocombustible
tiene un componente de desecho final que se llama vinaza y que tiene alto contenido de
potasio. Ese es un problema porque, a su vez, es contaminante para nuestros suelos, porque
son equilibrados en potasio. Entonces, hay que darle una salida a esto. Como recién decía
José María, creo que la salida está en producir biocombustible, ya que nosotros somos
importadores de energía y tenemos un producto renovable que significaría, de alguna
manera, dar una solución.
¿Qué ocurrió? La actividad desde hace unos años aportó en el negocio con la
Secretaría de Comercio de la Nación, un 6 por ciento de la producción para subsidiar al
Estado –a precios totalmente de quebrantos–. Desde el año pasado hemos entregado el 6 por
ciento de nuestra producción a nivel nacional, con acuerdo con la Secretaría de Comercio, al
50 por ciento del costo de producción. Esto lo hacíamos porque, a su vez, teníamos la espada
de Damocles de las autorizaciones, posible o no, de esa Secretaría de Comercio que iba
manejándolos. Eso hizo eclosión el año pasado en una sumatoria de excedentes que llegó a
estos valores, a tener un precio totalmente vil que estaba por debajo del costo de producción.
Vino la naturaleza y de alguna manera reguló la actividad, porque la naturaleza se comió,
con las heladas y todo esto, 400 o 500 mil toneladas que teníamos de excedente el año
pasado.
Hoy, estamos en una situación similar, estamos muy preocupados por lo que va a
ocurrir con la actividad. Los costos de producción hoy son muy elevados. Estamos de nuevo
en una situación, diría, casi similar a lo que estábamos hace un año atrás. Yo creo que la
previsibilidad de la actividad está en que, de alguna manera, se ordene esta actividad.
Desde el año pasado, por todos estos problemas que les vengo comentando, se
implementó una ley, que es provincial, y en función de eso se creó un instituto que es el
Instituto de Promoción del Azúcar de Tucumán que regula, de alguna manera, qué hacer con
la producción. No puede ser que de la actividad que está en todo el país– Tucumán produce
el 60 por ciento de eso– esté regulado y el resto de la actividad esté libre.
Yo creo que desde acá lo que tenemos que hacer es una ley que nos contenga a todos,
que sea una ley nacional y, por otro lado, crear un instituto, estimamos nosotros, que sea
similar al Instituto de la Yerba Mateo al de vitivinicultura que regule la actividad, porque es
la única manera que podamos tener una predictibilidad de futuro. La implantación de un
cañaveral es una plantación para futuro, a cinco o seis años, y nosotros ni siquiera sabemos
qué nos va a pasar en dos meses.
Creo que, de una vez por todas, esta actividad para que tenga previsibilidad, tiene que
estar normada con una ley porque de otra manera no vamos a seguir subsistiendo. Ya nos
pasó en la década de los noventa, que hemos tenido la desaparición de miles de productores.
Tucumán cuenta hoy con casi 7.000 productores registrados en distintos escalones. El grueso
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 24
de ellos son productores pequeños de una a diez hectáreas. Hay productores que los llamamos
medianos, de diez a 50 hectáreas, y las menores producciones están en productores mayores.
Señores: si no hacemos algo, vamos a desaparecer, van a desaparecer miles de productores, y
esto es una economía muy importante para nuestra provincia y para el resto del país. Nada
más. (Aplausos.)
Sra. Presidenta (Montero).- A continuación, tiene la palabra el señor Agustín Maldonado,
del Centro Azucarero de Tucumán.
No se alcanzan a percibir las palabras pronunciadas por el
señor Agustín Maldonado.
Sr. Presidente (Artaza).- Es el turno del licenciado Jesús Leguiza, del Ministerio de
Producción de Corrientes, y es funcionario nacional también, que va a tratar de hacer una
síntesis para avanzar porque están presentes, además, los diversos sectores de la producción.
En el caso del arroz, está presente el ingeniero Raúl Sarli; del sector citrícola, el ingeniero
Nicolás Carlino; de la yerba mate, Claudio Anselmo; del sector ovino, Marcelo Campos; y
también hay representantes del sector forestal.
Sr. Leguiza.- Muchas gracias, señor senador y los presentes en la mesa y en la sala, por
haberme invitado. Efectivamente, he sido funcionario nacional en años anteriores; ahora soy
funcionario provincial. He escuchado con gusto que el representante del CAME ha
diferenciado economías regionales e incluyó a la pampa húmeda. Pero también muchas veces
escucho con pena diferenciar entre lo que es la Argentina del interior y la Argentina de la
capital. Si acá estamos todos los de Argentina del interior, ¿qué es esto? ¿El exterior?
Me gustaría centrarme en dos breves palabras y después vamos a lo sectorial
específicamente. Los problemas que están viviendo las economías regionales, incluso la
pampa húmeda, se manejan con tres variables: la política monetaria, la política fiscal y la
política cambiaria. Y son tres instrumentos que están a cargo o son responsabilidad de esta
alta casa de representantes del pueblo.
Los problemas de inflación que tiene la Argentina actualmente surgieron hace pocos
años cuando perdió autonomía el Banco Central de la República Argentina. La casa tiene el
manejo de la política fiscal a través de la ley de presupuesto, la ley madre. Nosotros como
provincia forestal, como provincia arrocera, como provincia citrícola, provincia ganadera,
traemos y dejamos acá en unas carpetas verdes en manos del senador Ángel Rozas nuestras
propuestas y nuestras preocupaciones. Y después, brevemente –como lo voy a hacer yo
también–, cada uno de los representantes de tres o cuatro sectores de la provincia va a tener
dos minutos para que en conjunto tengamos los 10 minutos que correspondan; quizás,
podamos agregar un IVA.
En primer lugar, le queremos pedir a los presentes el nuevo tratamiento o la
incorporación de la ley de derecho real de superficie forestal. En el año 2003, siendo
presidente de esta cámara el actual gobernador Gioja, se aprobó la incorporación dentro del
derecho real de superficie de la fruticultura. Ahora nosotros insistimos en ese tema, que ha
tenido media sanción, ha perdido estado parlamentario en 2003, ha ganado estado
parlamentario a través de Diputados y ha vuelto a perder estado parlamentario en 2006 –si
mal no recuerdo–, y es una ley muy importante no para Corrientes sino para todo el país. Es
una ley que cambia el concepto de propiedad que ha tenido Vélez Sarsfield cuando escribió el
Código Civil. La Argentina ya tiene un primer paso dado a través del derecho real de
superficie; nos falta incorporar a la fruticultura y a toda la especie arbórea perenne, que
incluye también la yerba mate y el té.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 25
Por otro lado, queremos pedir el tratamiento a los presentes de la ley de presupuestos
mínimos de protección ambiental. Corrientes es una provincia forestal por excelencia, es la
primera provincia forestal del país con inversiones que ha hecho la Nación Argentina y
necesitamos ahora pasar a los procesos posteriores, como es la elaboración de pulpa para
pasta de papel o para papel kraft o papel blanco.
En tercer lugar, hago un tercer pedido, que es el tratamiento de la ley de envases
vacíos. Hay prohibición de hacer el traslado de envases de agroquímicos para los agricultores
que utilizan distintos tipos de agroquímicos, pero está permitido trasladar envases con
contenido contaminante, que son algunos agroquímicos.
Por último, como ya ha hablado alguna gente de cuyo, pedimos el tratamiento
diferencial en materia de impuestos a las bebidas que no son jugos naturales, para que se
incluyan los jugos naturales con un diferencial de tasas o de impuestos para mejorar esto.
Esos son los cuatro pedidos muy específicos que hacemos oficialmente a través del gobierno
de la provincia de Corrientes.
Dado que tú has hablado de la citricultura, me va a seguir el señor Carlino, quien
hablará de la citricultura, y después vamos a continuar con el sector arrocero, que también es
importante para la provincia, con el sector forestal y con el sector ganadero, representado por
el señor Moreno. Muchas gracias a todos por habernos escuchado y esperemos que nos
escuchen también en nuestras solicitudes más que reclamos. (Aplausos.)
Sr. Carlino.- Buenas tardes a todos. Quería primero agradecer en nombre del sector cítrico
de la provincia de Corrientes por la posibilidad que me dan para acercar las inquietudes que
tenemos y los problemas que nos vienen aquejando para ver de qué manera en este camino
de diálogo y de entendimiento podemos buscar la forma de solucionar los problemas de las
economías regionales, que impulsan a nuestra Nación y de una u otra manera son el motor
que hace que la gente siga viviendo en el campo, que es la premisa que tenemos nosotros, la
gente joven, que queremos seguir viviendo de esto.
Recién hablaba con un colega productor de la zona de Entre Ríos –por eso lo llamaba
al señor De Angeli–, y la verdad es que en las economías regionales la mayoría de los
problemas son comunes. Uno de ellos –creo que no es el menor y por eso voy a volver a hacer
hincapié en él– es el tema de la parte laboral, la parte mano de obra, la parte registral.
Tenemos un problema básico, que es la necesidad de mucha mano de obra intensiva en un
corto período. La parte de la vitivinicultura en nuestra zona –dado que son zonas que fueron
colonias, entonces las superficies son pequeñas– tiene un promedio de superficie de hectáreas
para el sector citrícola –en particular, en Corrientes que es donde más me toca actuar– es de
entre aproximadamente 7 y 12 hectáreas.
Para que ustedes se den una idea, hace veinte años atrás, una familia con 10 hectáreas
de citricultura podía vivir. Hoy esa familia tiene que buscar alternativas para poder subsistir y
obviamente que al tener superficies pequeñas los hijos están emigrando a las grandes urbes
sin posibilidad de acceso a la tierra, que es un tema que me gustaría tocar muy por arriba,
porque es una inquietud que me gustaría dejar.
Necesitamos actualizar el sistema de registración, que nos dé agilidad. ¿Cuál es la
problemática bajada a terreno? Las cuadrillas de cosecha, de aproximadamente veinte o
veinticinco personas, van a establecimientos en los cuales en el día –o a lo sumo en dos días–
terminan un trabajo. ¿Qué pasa? Suben al colectivo cuando pasan a buscarlo a la mañana y
porque otro compinche –discúlpenme por el término, soy muy complicado para hablar en ese
sentido– iba en el otro colectivo no fue con la cuadrilla primera que pasó, fue con la segunda
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 26
y así se empiezan a armar los desbandes y nunca logramos que una cuadrilla completa esté
dos, tres, cuatro o cinco días trabajando en el mismo lugar. ¿Cómo hacemos para registrar a
esa gente?
Entonces, en ese tema tenemos que empezar a trabajar en la vitivinicultura, en la
manzana, en la pera, en la frutilla, en todos los sectores. Así es hora de que todos los sectores
juntos nos pongamos a trabajar en los problemas y de que sumemos a los representantes del
Senado que son quienes nos han convocado para dar este punto de vista.
Entre el sector arrocero y el citrícola representan el 80 por ciento de las exportaciones
de la provincia de Corrientes. Por lo tanto, necesitamos que de los reintegros de la
exportación nos permitan utilizar ese IVA que, muchas veces, para poder realizar ese tipo de
inversión, lo recibimos en forma técnica, pero en realidad no lo podemos utilizar.
Como nosotros elaboramos un pequeño documento que les entregaremos a
continuación, para finalizar y no ser cansadores, porque venimos con muchas cosas para
charlar que no se pueden resolver en escasos cinco o diez minutos, queríamos agradecerles la
posibilidad que nos dan de manifestar esto y nos ponemos a disposición para trabajar juntos
desde las asociaciones de citricultores de la provincia de Corrientes, en conjunto con las otras
asociaciones.
Asimismo, quedamos a disposición de este Senado y de todos los productores colegas
con quienes vamos a tener mucho por hacer.
Muchas gracias. (Aplausos.)
Sra. Presidenta (Montero).- Es bueno poder escucharse entre todos: con las problemáticas,
con los ejes que van surgiendo, tanto en el planteo de los problemas como en las posibles
soluciones.
Sr. Grigolatto.- Buenas tardes a todos.
Mi nombre es Dante Grigolatto. Soy presidente de la Federación del Citrus de Entre
Ríos. A continuación les contaré cómo está compuesta la Federación.
La Federación está compuesta por cuatro asociaciones de productores. Representamos
a aproximadamente dos mil productores entrerrianos. Productores muy pequeños que en su
totalidad, a su vez, representan a 56 mil hectáreas de cítricos. De esas 56 mil hectáreas, el 80
por ciento pertenecen a productores medianos y pequeños que tienen entre cinco, diez y hasta
cuarenta hectáreas.
La verdad es que nosotros cada vez que nos reunimos en la CAME, por la que
también estamos representados, tratamos de solucionar estos problemas. Problemas comunes,
como recién dijo mi colega, porque la mano de obra intensiva se vuelve un problema a la hora
de la contratación.
También como acaba de manifestar él, es difícil juntar todos los días la misma gente
para realizar la cosecha. Este es nuestro gran problema. Y hay una gran movilidad de los
cosechadores porque conocen las zonas y las quintas. Si hoy mi quinta está un poquito más
difícil para cosechar, me voy a la del vecino porque está un poco mejor. La verdad es que este
un problema que debemos atacar seriamente, porque nosotros queremos trabajar en blanco,
queremos hacerlo, pero no podemos. No están dadas las condiciones para que podamos
trabajar en blanco.
En la actualidad se nos accidenta un empleado, le pasa cualquier cosa, no está
registrado y el que responde es el productor. Así que, reitero, este problema es urgente y
necesita una rápida solución.
La verdad es que tenemos problemas de sobra en la citricultura. Entre ellos, el que ha
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 27
surgido a nivel mundial, y al que lamentablemente el sector argentino tampoco ha escapado.
Se trata del HLB, una enfermedad que destruye a los cítricos a nivel mundial. Lo está
haciendo en otros lugares de cítricos mucho más tecnificados que los nuestros y no tiene cura.
Por ello la llamamos el SIDA de la citricultura. Afecta a la planta y una vez que esta se
infecta, no queda otra que cortarla porque lo único que hace esa planta es contagiar a la que
está al lado.
Entonces, lo que necesitamos es que se hagan los controles. Esta enfermedad ha
destruido 130 mil plantas en los Estados Unidos. Está devastando la citricultura brasileña y la
paraguaya, asimismo se encuentra en todo Centroamérica, en este sentido, México tiene un
problema terrible. Además, en Estados Unidos se han caído 80 mil puestos de trabajo por esta
enfermedad. Y la verdad es que parecía que estaba muy lejos nuestro, pero en 2004 llegó al
Brasil y en 2012 ingresó a nuestro país.
De hecho, en diciembre de 2012 se descubrieron treinta casos que fueron erradicaros.
Pero de 2012 a 2013 avanzó 300 kilómetros. Esto quiere decir que está cada día más cerca de
la citricultura correntina y entrerriana. Y cuando llegue va a destruir todo el sector porque ya
lo ha hecho en todo el mundo. No hay cura para esta enfermedad; lo único que hace es
prevención.
El SENASA tiene un muy buen acierto a nivel nacional. Me estoy refiriendo a la
resolución 930. Pero en Entre Ríos no se está cumpliendo porque hay un grupo de
“liberalistas” que se ha resistido a cumplir con ella. Hay una ley de HLB que prevé la
prevención y los fondos necesarios para hacer cumplir esta ley y, reitero, no se está
cumpliendo. Entonces, nosotros lo que exigimos, por favor, es que nos pongamos a trabajar
en serio. Hagamos cumplir las normas a fin de proteger a la citricultura nacional. Porque
cuando ingrese a Entre Ríos va a ingresar a todas las otras citriculturas del país, y en Entre
Ríos va destruir 40 mil puestos de trabajo. Entonces, tenemos que ponernos manos a la obra y
hacer cumplir las leyes que hay.
Por otro lado, hace tiempo que venimos tratando de impulsar un proyecto que va a
venir a mejorar no solamente la citricultura de Entre Ríos, sino también la calidad de las
bebidas analcohólicas que hoy se venden en el país. De hecho, en 1996 las bebidas gaseosas
tributaban el 24 por ciento de impuestos internos y por un decreto el ministro Cavallo se les
redujo ese impuesto al 4 por ciento. ¿Qué hizo esto? Aniquiló toda la industria frutícola de
todo el país y aquellas industrias que hacían jugos de fruta desaparecieron. Y se creó una
competencia desleal entre los jugos naturales y las bebidas analcohólicas.
Por lo tanto, no pretendemos crear nada nuevo, sino más bien que este impuesto
vuelva para llevar a mejorar todas las bebidas que se producen hoy en el país. Esto va a
mejorar la calidad de las bebidas que se consumen. Porque no solamente persigue la
recaudación de impuestos, busca mejorar la calidad de los jugos. Nosotros hoy, con esta
modificación, pretendemos que estas bebidas paguen el 18 por ciento de impuestos internos.
Ahora bien, para aquellas bebidas que usen el 10 por ciento de su formulación, esta alícuota
se reducirá en un 90 por ciento. Quiere decir que las que usen jugos naturales pagarán nada
más que el 2,8 por ciento. Y aquellas que utilicen el 20 por ciento en su formulación
quedarían exentas.
Esto beneficiaría enormemente a las industrias frutícolas de todo el país, y las
reactivaría porque hoy están en una situación de subsistencia, ya que al productor no le pagan
absolutamente nada. Además, la fruta que va a la industria para jugos ni siquiera cubre los
costos de la cosecha y de todas formas tenemos que sacarla de la planta porque si la fruta
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 28
queda allí el año que viene esa planta no nos va a producir.
Por otro lado, nuestra propuesta llevaría a mejorar la calidad interna de la fruta que se
vende en el mercado interno del fresco. Hoy algunos productores están enviando al mercado
esa fruta que iría a la industria, pero que saben que si lo hacen no cubren los costos. Entonces,
la vuelcan al mercado interno, que se satura y, como todos sabemos, los precios caen.
También sería importantísimo para la citricultura poder volver con las exportaciones
que teníamos hace siete u ocho años, cuando Entre Ríos exportaba el 30 por ciento de la
producción de sus mandarinas y naranjas. Hoy la verdad es que la exportación está muy
decaída y eso hace también que la producción vaya al mercado interno, caigan los precios y
que los números estén muy pequeños.
En este sentido, hay productores que no la están pasando bien. No nos faltan
problemas en la citricultura así que creo que deseo agradecerles esta oportunidad, porque es
acá donde nosotros podemos venir a pedirles a ustedes, nuestros representantes, que
busquemos la forma de solucionar los problemas que hoy tenemos.
Como dijeron muchos, son problemas comunes y todos tenemos la necesidad de
seguir trabajando. Quienes vivimos en este país tenemos la suerte de tener un buen clima, la
tierra y las condiciones y capacidad humana para seguir siendo lo que somos. Ahora bien, lo
que tenemos que hacer es tratar de encontrar las soluciones para que cada uno de nosotros
pueda vivir de nuestra tierra y no tener que emigrar a las grandes ciudades y seguir
aumentando esa población. Algo que realmente no le conviene a nadie.
Las economías regionales son el motor de la economía por eso estamos acá tratando
de buscar soluciones para no desaparecer. (Aplausos.)
Sra. Presidenta (Montero).- Adelante.
Sr. Sarli.- Buenos días.
Soy Raúl Sarli de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz.
Hago extensivo el agradecimiento de los productores por esta invitación a exponer y a
que conozcan qué es el arroz en Corrientes. Hoy el cultivo del arroz es la producción más
importante que se tiene a nivel provincial. No obstante, estamos perdiendo competitividad en
los últimos años. No sólo por los costos de producción sino también por la falta de
infraestructura.
El principal problema es el de la energía eléctrica. En efecto, el 70 de la producción
que hay en Corrientes –de las cien mil hectáreas– se sirve del gasoil, que es uno de los costos
más grandes que encontramos durante la producción del arroz. Para que tengan un una idea,
en la zona norte de Corrientes, a una distancia de 100-150 kilómetros, se encuentra la represa
de Virasoro, sin embargo, nosotros no tenemos energía eléctrica suficiente trabajar sobre las
más de 35 mil hectáreas de arroz.
Como hoy decía un colega cuando veníamos. La energía en esa zona se tiene que caer
por gravedad. Lo digo por la cercanía en la que nos encontramos.
Otro de los problemas que vemos es que del arroz se exporta el 80 por ciento de lo
que se produce. Ese 80 por ciento lo tenemos que sacar a través de fletes que van desde
Mercedes hasta Zárate. Algo que cuesta el doble de lo que implicaría si esa producción la
sacáramos por los puertos que están proyectados. De hecho, la Asociación de Productores de
Arroz proyectó un puerto en Lavalle, y proyectó también la demanda energética que tiene
cada productor y cómo llegar hasta cada producción con las infraestructuras que estamos
proponiendo.
Otro de los temas fundamentales: el costo del ferrocarril disminuiría al 50 por ciento
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 29
el flete que hoy se está pagando. Haciendo una comparación el costo de flete que hay desde la
Argentina a Centroamérica es más barato que el que pagamos desde Mercedes al Puerto de
Zárate.
Finalmente, quería solicitar que nos ayuden con las legislaciones; porque queremos
permanecer en el sector. Esto es una fuente de trabajo para Corrientes que es la principal
productora de la Argentina. Es una fuente de trabajo y de arraigo para miles de familias que
se están yendo a los centros urbanos por falta de trabajo. (Aplausos.)
Sra. Presidenta (Montero).- Para terminar con el sector arrocero de Entre Ríos, a
continuación tiene la palabra el señor Claudio Alejandro Franco, de FECOAR.
Sr. Franco.- Muy buenas tardes.
Vaya mi agradecimiento a los señores legisladores en general y, en particular, a
Alfredo De Angeli que nos ha hecho llegar esta invitación.
Un agradecimiento muy grande porque es la primera vez que el sector tiene la
oportunidad de poder expresarse delante de todos y de transmitir nuestras necesidades,
preocupaciones y situación actual.
Yo represento al sector cooperativo arrocero que está radicado básicamente en Entre
Ríos, en la Federación Cooperativa Arroceras con sede en Concepción del Uruguay. De
alguna manera tenemos cierta autoridad para hablar sobre algunas cuestiones nacionales de
toda la cadena porque participamos en otras redes de instituciones y, como economía regional
desde el sector cooperativo, sabemos las situaciones de los pequeños y grandes productores y
también manejamos algunos datos nacionales.
Como introducción al tema, voy a reforzar algunas cuestiones que manifestó el
compañero de Corrientes y las voy a compartir. Por ese motivo, voy a evitar hablar de
Corrientes porque ya se ha hablado del tema. Pero lo que ha hecho el sector arrocero en
general sobre la producción y sobre cómo se desarrollan los mercados en general en toda la
Argentina –en básicamente cinco provincias : Corrientes, la mayor; Entre Ríos, la segunda;
Santa Fe, la tercera; el Chaco y Formosa le sigue – con, aproximadamente, 230 mil hectáreas
es generar 1.341.716 toneladas de arroz, base cáscara. Esto se reparte en el mercado y la
exportación es de 840 mil hectáreas base cáscara. El consumo doméstico –el mercado
interno– es de 470.555 toneladas y, para semillas, están destinadas 35 mil toneladas.
Hay una capacidad de elaboración que está ocupada, en el mejor de los casos, con el
71 por ciento. Trabajando los fines de semana pero no los feriados; y, de la otra manera, el 50
por ciento. Esto es importante porque nos dice que podemos crecer en la producción, y no es
una limitante el factor industrial. En este sentido, aclaro que las cooperativas básicamente
somos industrializadoras de los productos de los asociados, que somos nosotros mismos. Eso
nos autoriza a hablar de ciertas situaciones desde, por lo menos, la producción hasta la parte
primaria de la comercialización.
En este sentido, estamos convencidos de que el valor agregado es la manera de
defender al productor. Quizás haya coyunturas que no reflejen al productor, no porque no lo
queramos, sino porque hay ciertas competencias de compañías multinacionales que pueden
llevarle un mejor precio a la chacra. Un precio que no puede ser defendido por la industria.
En cuanto a los dos tercios de saldo exportable –en el caso de Corrientes un poquito
más– de la producción total, esto nos da la pauta de que somos muy sensibles a lo que es el
tipo de cambio. En la Argentina se consume 7 kilos per cápita –más menos– desde hace
mucho tiempo. O sea que no corre en riesgo el abastecimiento, por ende, hay que sacarle esos
otros dos tercios a la exportación. Entonces, el sector arrocero argentino ha ido a los vaivenes
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 30
de lo que hace el tipo de cambio.
Todas son economías regionales y sabemos qué nos pasa cuando se retrasa el tipo de
cambio, es decir, cómo suben el resto de los costos. Eso es lo que nos ha hecho estar en un
problema de competitividad, que ha sido corregido de enero a esta parte, de todas maneras,
hemos ido perdiendo, con toda seguridad, en algún porcentaje esa corrección.
Hemos dado la instrucción al sector arrocero. Después tenemos temas generales y hay
uno que no quiero dejar de mencionar que es el sector cooperativo que exporta y la resolución
general de la AFIP 577/2014. En forma explicativa esta resolución dice que uno exporta y
cobra por banco de un tercer país y esto está gravado en hasta un 2 por ciento de acuerdo el
caso, si el país es cooperador o no dentro de los convenios multinacionales. Y ahí se
diferencia del sistema cooperativo porque ese sistema no está gravado por el impuesto a las
ganancias, como sistema, tributa en cabeza de los socios que son los dueños de la
cooperativa. Pero esto hace que ese gasto sea un costo directo, o sea que no lo podemos
deducir, porque al estar exenta la cooperativa, no está sujeta al impuesto, entonces queda
como un costo directo; o sea que no lo podemos deducir, porque la cooperativa al estar
exenta no está sujeta al impuesto. Entonces, queda como un costo directo.
El otro es, de alguna manera, financiero, porque la misma reglamentación tiene un
punto que está en el artículo 4º, por el tema de IVA, que previo a una inspección, luego, se
puede solicitar el IVA de exportación. Eso quiere decir que si en algún momento nos llevaba
8 o 10 meses, hoy nos lleva más de un año, porque primero hay que pasar la inspección –no
hay problema en pasarla, sino que es un tema importante por cuestiones de tiempo para el
retorno de ese IVA–.Ese es un poco el estado puntual de lo que es el sistema cooperativo.
Tenemos unos cuatro, cinco o seis puntos más. Uno es la armonización de los
derechos de exportación de arroz elaborado y partido. Tengo los anexos para dejarles a los
legisladores y poderlo explicar. Tiene que ver con las nomenclaturas del Mercosur, que en la
reglamentación 106.030, que tiene que ver con arroz pulido, ahí hay cuatro. Ahora les digo
los números. Hay dos que se han quedado diferenciados, porque el arroz blanco tiene el 5
por ciento y hay dos que en algún momento–seguramente, tiene que ser por algún error,
porque no tiene argumentos para que sea así– ha quedado con el 10.
El semiblanqueado o blanqueado, es el 5, y la 130.629 que en la realidad la
mercadería es la misma, ha quedado con el 10. El pedido que teníamos nosotros para los
legisladores es unificar eso. Lo mismo que el arroz partido. El arroz partido es un
subproducto del arroz blanco, por ende tiene proceso de industrialización. No tiene sentido
que esté castigado, porque es un subproducto en el que los mercados son, básicamente,
mercados africanos. O sea, no hay ni un motivo para retenerlo, para que quede dentro de la
Argentina. Es todo saldo exportable.
Son nomencladores del Mercosur.
Otro punto que tenía, que ya ha sido dicho un poco acá, es el tema de retenciones.
Nosotros estamos planteando, de alguna manera, reintegros, como lo ha tenido el arroz en
algún momento en la exportación y, a su vez, la suspensión temporal de los derechos de
exportación. Esos dos tercios que hay de saldo exportable, está gravado por el 5 por ciento
en el arroz blanco. En algún momento, hasta el año 2005, había un reintegro de esa
exportación. Es un poco para aportar y eso para el Estado no es un costo muy elevado.
Nosotros lo calculamos en 15 o 18 millones de dólares para todo el sector. Pero sí, para el
sector industrial y la competitividad del sostenimiento de los productores es muy importante,
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 31
porque eso le mejora, algo así, como 26 o 27 dólares con el sólo hecho de devolverlo. Si a
eso le agregamos otros 26 o 27 dólares al sector, lo pone muy competitivo.
Después hay un montón de cosas en las que vamos a coincidir y es un poco la falta de
financiación para el gasoil. El compañero de Corrientes lo ha dicho. El sector tiene déficit
energético. O sea, el costo de combustible para riego dentro de una unidad es alrededor del
40 o 45 por ciento, o sea que impacta muchísimo. No hay financiación para el combustible,
hay que pagarlo de frente. Eso hace que al productor chico, si no está contenido por las
cooperativas o por alguna integración vertical, directamente, lo saca de juego. Nosotros
estamos en la zona donde se produce por riego de pozos que es más elevado el costo. Las
industrias están ahí, el 60 o 70 por ciento hoy está en Entre Ríos. En algún momento fue
más, ahora está creciendo, gracias a Dios, Santa Fe y Corrientes en cuanto a la
industrialización de sus productos en el lugar de origen. Teníamos dentro del compuesto del
combustible una tasa vial de alrededor del 10 o 12 por ciento a lo cual nosotros le
encontramos poco justificativo para un motor que está parado en el medio del campo y que
está produciendo alimentos, que tenga una tasa vial que, básicamente, está cargada a
transporte y demás.
Hay muchas cosas pequeñas que hacen que uno pueda recuperar la competitividad.
Crecer más. Argentina ha llegado a producir 1.700.000 toneladas a fines de los noventa,
después caímos a menos de un millón. Hoy estamos recuperando, pero volvemos a tener un
techo de competitividad que nos hace dudar si va a seguir así. De hecho, Entre Ríos ha caído
de 100 mil hectáreas a 68 mil en 3 años.
Tenemos algunos temas menores. Hay una cuestión puntual que sufren las industrias
de Entre Ríos que es la competencia de la cáscara del arroz que se ocupa, básicamente, de la
cama de pollos de los avícolas. Hay un trabajo hecho por la Cámara de Industriales
Arroceros, que eso entra de Uruguay porque allá tiene costo cero. Uruguay no tiene
desarrollado demasiado lo avícola. Eso es un excedente y compite mucho con la cáscara
Argentina o entrerriana, en este caso, y el compuesto cáscara en la composición de los costos
de la elaboración significa mucho para la industria Argentina. Básicamente, el negocio por
ahí lo están haciendo intermediarios, porque al avícola tampoco llega más barato.
Es un poco espinoso el tema, pero es bueno plantearlo, porque por ahí se puede poner
algún tipo de regulación. (Aplausos.)
Sra. Presidenta (Montero).- Vamos a pasar a Alicia Tomaszuk de Chaco, porque está
dentro del tema. Después seguimos, porque pasamos por todo el NOA y NEA, con la lista
normal. Me han reducido a la mitad del tiempo los oradores de Corrientes y de Entre Ríos.
Gracias por el esfuerzo.
Sra. Tomaszuk.- Agradezco la invitación a todos y agradezco la presencia de los
legisladores que se quedaron–porque, lamentablemente, vemos que vinieron un ratito y
después se fueron– para escuchar la problemática. Si bien va a haber alguna documentación
es importante que escuchen la expresión de los productores. Soy productora agropecuaria y
agradezco al legislador Rozas que ha tenido la deferencia de invitarnos, porque nosotros
representamos a gran parte de las economías regionales y, sobre todo, a la Federación
Agraria Argentina que es una entidad que nuclea a los pequeños y medianos productores que
somos los que hacemos las economías regionales. Saludo a los colegas productores y
legisladores ocasionales ahora, al melli y a Omar y a mis compañeros de las distintas
regiones de las economías regionales.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 32
Voy a leer, porque lo tengo que hacer en 10 minutos, porque trata bastante el tema de
las economías regionales, sobre todo en los lugares lejanos a los centros de comercialización.
Esto requiere un análisis profundo de una situación que viven los productores de los
cultivos regionales en el momento exacto y diferenciar los factores de índole coyuntural de
los estructurales que lo determinan. Nosotros decimos, desde la Federación Agraria, que no
se debe tratar igual a los que, estructuradamente, somos distintos. La coyuntura satisface a
precios internacionales, demandas internas, políticas cambiarias, impositivas, pero para ello
es imperioso la necesidad y la intervención del Estado en la injerencia y participación con
actores del sector. Nosotros decimos que las políticas diferenciales las tenemos que diseñar
entre todos. Lo estructural, justamente, son las mejoras que permiten crecer y desarrollar
estas economías en forma progresiva y constante.
Este factor está descuidado por un gobierno que se dice nacional y popular, donde
una Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar no ha logrado el funcionamiento
para las economías regionales. Manifiesto esto, porque, justamente, la Federación Agraria
Argentina tiene mucho que ver con la creación de la Secretaria de Desarrollo Rural y
Agricultura Familiar. Fuimos los que pusimos en agenda del gobierno nacional y popular
esta Secretaría. Justamente, entre los productores y con otras organizaciones, redactando los
lineamientos estratégicos para la agricultura familiar en la República Argentina.
Las economías regionales en la región NEA –acá se vieron algunas de las provincias–
son la producción de banana, algodón, yerba, tabaco, arroz, una ganadería que fue
desplazada del centro del país hacia el norte, horticultura, forestación, floricultura, entre
todas las actividades que se hacen, aparte de las que también se hacen como trigo, sorgo,
maíz y soja.
La situación de estos son sinónimos de alimentos. Todos estamos hablando de
alimentos, generación de empleo, de arraigo y ante la falta de oportunidades estamos en
banca rota. ¿Por qué? Porque los productores migran al no ser rentables. Esta elevada
concentración de la tierra ha generado un modelo agropecuario que mide y pone en riesgo las
economías regionales. El 80 por ciento de la producción está en el 20 por ciento de los
productores. El movimiento monetario individual que hace cada uno de los productores en
inversiones, insumos y en infraestructura es magnífico. Un bidón de glifosato sale 440
dólares y solamente es para diez hectáreas. Un hormiguicida de 200 centímetros cúbicos, que
ahora se está usando mucho por la inundación, vale 120 dólares. Estoy dando precios
estándares, no así en los locales comerciales locales donde, justamente, nos cobran el flete y
nos cobran un poco más porque estamos distantes. El combustible en el norte del país data
de 12 pesos el litro y se necesita, como mínimo, 60 litros de combustible para producir por
hectárea en cada sembrado. Son miles de pesos los que movilizamos las economías
regionales y lo hacemos en el lugar donde está nuestra gente y donde está nuestra familia.
A pesar del excelente precio que alcanzan los commodities internacionales, peso por
tonelada, no alcanzan a generar un margen de rentabilidad adecuado a los pequeños y
medianas productores, sobre todo en las provincias de norte. La inflación en dólares que
estamos sufriendo, genera un modelo económico que nos lleva y que nos desplaza de la
rentabilidad de los productores agropecuarios.
A veces todo este aumento que hay en los precios del gasoil, de semillas,
agroquímicos, fertilizante, en las maquinarias y el mantenimiento de las maquinarias, los
sueldos, venían restando las utilidades que tiene el productor y, sobre todo, cuando tenemos
eventos climáticos. Los eventos climáticos que, sin duda, no los podemos dominar, ponen en
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 33
situación a los productores, cuando estamos ante productores y productos baratos y el precio
al consumidor alto, altos costos de insumos, altos costos de comercialización, alta presión
impositiva, alta persecución tributaria. Estamos sin información. Siempre nos enteramos de
las novedades tributarias e impositivas cuando nos sacan del registro de productores o
cuando nos embargaron las cuentas del banco. Esa es la realidad. Ni siquiera los
profesionales tienen la información al día. Siempre crean algún inciso que teníamos que
informar y nos sacan.
Cultivar una hectárea de algodón tiene un costo aproximado de 3.500 pesos y la
tonelada de algodón, en bruto, se está pagando, en el mejor de los casos, según los regímenes
del mercado, 3.000 pesos. Estamos en default total. O sea, desfasando una barbaridad. ¿Se
imaginan lo que hay que hacer hoy ante el evento climático para sacar mil kilos por
hectáreas? Algo extraordinario. Y están por el suelo los precios. Yo valoro muchísimo los
productores que expusieron, anteriormente, porque justamente estaban contando la realidad
de todas las economías regionales.
Voy a hablar de una producción que se produce en el NEA que es la banana en la
provincia de Formosa, bien al norte del país. Antes eran 860 productores y ahora sólo quedan
350. Antes había 5 mil hectáreas de banana y ahora no llegan a las mil hectáreas. Y las
parcelas también rondan entre una hectárea a diez hectáreas. Hoy le están pagando al
productor de banana 60 centavos el kilo, que no es competitiva y que no tiene la calidad de
la ecuatoriana. Pero nosotros no comemos banana por metro, comemos el fruto de la banana.
Lo que ellos solicitan, justamente, es la implementación de políticas para la protección de la
producción bananera, porque ingresa mucha banana de Paraguay y de Brasil, justamente,
cuando es época de cosecha.
De junio a septiembre se cosecha la banana en Formosa y, justamente, en ese
momento hacen el ingreso. Ingresan 20 camiones a 40, por día, por el puente San Ignacio de
Loyola de Clorinda y traen frutas a todos los mercados de las provincias y al Mercado
Central de Buenos Aires. Traen de Paraguay y el sur de Brasil y no es banana formoseña.
Los formoseños dicen que, por lo menos, mientras que ellos están produciendo no ingrese
banana, haciendo una restricción en la importación de bananas en estas épocas. También, si
bien no registra la calidad, tal vez, de los mercados o de los grandes mercados existentes,
que le industrialicen la banana a través de lo que a ellos hoy le da pérdida, porque tiran la
banana que no tiene la medida o la calidad, porque miden las manos para poder envasar en
cajones de 22 kilos. Un precio sostén, porque la verdad con 60 centavos no cubren los costos
de producción. No es que la planta da y nada más, hay que cultivarla.
Crear un fondo específico para la producción, que creo que lo dijeron los ictícolas,
como lo es el Fondo Especial del Tabaco. De las importaciones que tiene el tema de la
banana, un arancel que tengan ellos, no sé si llegaríamos a la rentabilidad del productor, pero
por lo menos una ayuda económica en la reinversión productiva.
Hay varios trabajos realizados –por CAME, por las organizaciones de productores–
que se han puesto a estudiar la temática en forma técnica del tema de las economías
regionales, donde se muestra la foto de todo el país y la situación de padecimiento de todos
los productores. Los productores no tienen comercialización transparente, no son rentables
como así también, carecen de un seguimiento técnico específico. Compañeros, no existe el
INTA para las economía regionales. Esa es la realidad.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 34
La previsibilidad es importante en el quehacer agropecuario y el productor sabe
hacer, pero el rol del Estado es fundamental en la acción que le otorga para mejorar la
rentabilidad de los productores en cuanto a los riesgos que atraviesa.
Siempre las economías regionales sufrimos de adversidades climáticas que no debe
ser preocupación de las entidades agropecuarias para solicitar subsidios o que funcione la ley
de emergencia o desastres agropecuarios o buscar fondos reintegrables; sino la creación de
un seguro agrícola como herramienta de resguardo siendo fundamental y eficaz para efectuar
todos los riesgos técnicos y, justamente, productivos.
Es la eficiencia del rol del Estado que se definiría como objeto de rentabilidad de los
productores impactando en este desarrollo rural que nosotros hablamos.
Esta cobertura, la situación de los productores, sería justamente para cubrir costos de
magnitud suficiente porque, por ahí, nos dan un remedio que puede ser fatal para los
productores, como es un subsidio de ley de emergencia agropecuaria y en vez de cubrir costos
estamos quedando para atrás.
Sobre la comercialización. El Estado debe gestionar y regular la misma con la
participación de los productores que aseguren al productor rentabilidad y que se tenga en
cuenta no solamente el volumen –en esto vamos a hablar de la segmentación de las
retenciones–, sino la región del país en la que se produce. Por estas diferencias que tenemos
de fletes, de tarifas de combustible, se solicita una política tributaria progresista que sea de
acuerdo a las aptitudes de la región. Porque no es lo mismo vender en un kiosco de la calle
Florida que vender en Villa Ángela, que es mi pueblo. Hoy todos los días es domingo porque
se puede jugar en las calles. No hay movimiento para nada. Esa es la realidad del interior de
país.
Necesitamos que el Ministerio de Agricultura de la Nación funcione para los
productores, que los fondos específicos para las economías regionales sean manejados
justamente por los ministerios de producción de las provincias y que los productores sepamos
de qué se trata. Esa es la transparencia que solicitamos. Mucho se habla de agricultura,
mucho se habla de todo, pero no hay transparencia, y eso es lo que va a generar confianza en
los productores.
Otra actividad que es meramente de las economías regionales es la apicultura.
Necesitamos que sea tenida en cuenta para mantenerla no solamente como actividad, sino
para mantener la biodiversidad. Y que consumamos más miel, aunque no le guste al
productor de caña, porque es un alimento. Por eso necesitamos la promoción del consumo de
miel. Necesitamos que sea considerada como actividad pecuaria y no como una actividad de
alternativas. Defendemos el uso propio de semillas.
Resumiendo. La reparación histórica para los productores de las economías regionales
se logrará haciendo cumplir las constituciones provinciales, donde se habla de tierra,
producción y financiamiento. No nos demos el lujo de hacer desaparecer más productores en
la República Argentina. Muchas gracias. (Aplausos.)
Sra. Presidenta (Montero).- A continuación expondrá Juan Ángel Riveira, de la Asociación
de Productores y Exportadores de Frutas Frescas.
Sr. Riveira.- Buenos días. Soy Juan Riveira, de la Asociación de Productores y Exportadores
de Frutas Frescas de Mendoza. En primer lugar, agradezco la oportunidad al Senado de poder
ofrecer algunas de nuestras inquietudes. Voy a leer para aprovechar mejor posible el tiempo.
La Argentina es un país con un desarrollo territorial de 3.400 kilómetros de norte a
sur, 1.200 kilómetros de este a oeste, y goza de una variabilidad orográfica y geomorfológica
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 35
como pocos otros países, lo que hace posible, gracias a la diversidad climática, la existencia
real de explotaciones agrícolas y pecuarias desde lo subtropical húmedo a los oasis
implantados en pleno desierto de zonas áridas y frías, incluyendo todos los intermedios.
Es precisamente esta diversidad lo que da origen y caracteriza la existencia de
economías regionales, inevitablemente incomparables entre sí por su propia génesis. Cada
una de ellas tiene su relevancia en el producto bruto interno nacional, algunas casi
imperceptible, otras muy importantes, pero indiscutible e innegablemente todas
importantísimas como economía regional.
Mano de obra. He escuchado mucho que ahora con la tecnología la era robótica viene
a desplazar el recurso humano. A diario en publicaciones especializadas podemos leer de los
avances de la agricultura de precisión, avances tecnológicos innegables, pero a mi criterio no
extrapolables.
Me permito invitarlos a visualizar los distintos escenarios recordando las distintas
macroregiones del país, como el NOA, NEA, centro, pampa húmeda, cuyo, Patagonia norte,
Patagonia sur, y algunos de sus cultivos característicos: frutas finas, berries, paltas, mango,
mamón, papaya, kiwi, banana, tabaco, algodón, yerba mate, té, caña de azúcar, peras, ciruelas,
damascos, duraznos, cerezas, uvas, oleaginosas, cítricos, frutillas y otra tanta larga lista para
anunciar. Es aquí donde me pregunto hasta qué punto la era robótica puede desplazar el
recurso humano y concluyo que en la mayoría de las economías regionales este concepto se
convierte en una falacia.
Por el contrario, enfocarse en el recurso humano especializado es la tendencia para ser
más eficiente. Disponer de un equipo capacitado, de un talento preparado, de alguien en quien
confiar y delegar responsabilidad es lo que nos permite ser más eficientes, más productivos y
con mayor coeficiente de productividad.
No es menos cierto que un país debe regirse por leyes generales, pero no siempre la
generalidad contempla la variabilidad propia de un país tan afortunadamente heterogéneo, y si
su reglamentación no goza de la inteligencia suficiente para su plasticidad en la aplicación
yace bajo su propia nulidad, y este es el punto en donde estimo que se debe trabajar para
adecuar el marco laboral vigente, de modo que todas las economías regionales encuentren el
marco de seguridad jurídica para trabajar tranquilos, enmarcados en la ley y con la posibilidad
plena de crecer como emprendedor pero también con la posibilidad de brindar trabajo
genuino y salarios dignos. Ambos términos, aparentemente simples y de uso cotidiano, pero
para los cuáles todavía no encontramos la clave que genere su simbiosis.
Una visualización más allá de nuestras fronteras me lleva a pensar en que no es una
ecuación fácil de equilibrar, por lo menos en el corto plazo. En esa mirada al exterior hay
ejemplos, como es el caso de Chile, que por la década de los ochenta define como política de
Estado la expansión agrícola y adquiere un posicionamiento internacional absolutamente
reconocido. Más reciente es el crecimiento exponencial de China y el más cercano y nuevo, el
del Perú, por mencionar algunos. Los tres manifiestan un factor común: trabajo genuino, pero
con salarios muy bajos.
A diferencia, en nuestro caso desde hace unos años a esta parte la recomposición
salarial y la disminución tanto del desempleo como del empleo informal van recomponiendo
el poder adquisitivo del asalariado, pero la falta de la rentabilidad de la actividad –en este
caso, la frutícola– pone en jaque esta deseada e insipiente simbiosis. Es entonces imperante
instrumentar herramientas para recuperar la rentabilidad perdida sin echar por tierra este
avance logrado; desde luego, con herramientas que no toquen el bolsillo de trabajador.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 36
Cada vez son más los productores que quedan fuera del circuito, de más chicos a más
grandes, pero con una característica que debe llamarnos a la reflexión: no hay
proporcionalidad entre la cantidad de productores que se caen y la merma de superficie
afectada a la producción. Esto tiene una sola explicación y marca una tendencia sumamente
peligrosa: la concentración en manos de los menos. Cuando la actividad, sea cual fuere, se
centra en manos de pocos estos se convierten en formadores de precios en contra de la ley de
oferta y demanda y dañan finalmente al bien más preciado, que es el consumidor.
Otro error conceptual es vincular la dimensión del predio rural, en el caso de la
fruticultura, con la rentabilidad. Suponer que un productor porque tiene 50 o 100 hectáreas
obtiene renta rentabilidad es absolutamente erróneo, porque este productor es el que más
genera fuentes de trabajo, es el que tiene más empleos a cargo, y cuando tiene problemas por
factores climáticos indudablemente tiene mucha dificultad para hacer frente al nuevo ciclo
agrícola.
Respecto de la exportación de productores agrícolas de las economías regionales,
están los derechos de exportación. Sin entrar en el detalle de que se aplica al producto
terminado y no a la materia prima de base agrícola, que desnuda el verdadero porcentual
aplicado a nuestros productos y que termina siendo igual o mayor al aplicado a los
commodities, se supone que es un impuesto para garantizar la redistribución de la renta.
Demostrada la inexistencia de la renta, la persistencia del mismo carece de toda razón lógica.
Respecto del reintegro a las exportaciones, se entiende como un fomento a la
actividad, pero ante un proceso inflacionario –y sin entrar en discusiones de orden
burocrático–, traspuestos los noventa días para su liquidación se ha licuado total y
absolutamente.
Respecto del IVA, no es muy distinto a lo anterior. De existir voluntad política en
disminuir los costos de las economías regionales, un régimen similar a las admisiones
temporales simplificaría sustancialmente la operatoria. Adquisición de insumos sin IVA y
pago del impuesto a ejercicio cerrado de los insumos no exportados.
Desde la asociación, entendemos como un desafío a futuro inmediato lo siguiente:
Recuperación de la superficie frutícola perdida con una planificación ordenada, reconversión
varietal y transferencia de tecnología. Abordar las modificaciones necesarias en materia de
legislación laboral con especial énfasis en lo que hace a personal temporario. Implementación
de un régimen especial de contratación laboral de personal temporario o no permanente que
se adecue a las particularidades del trabajo intensivo de nuestra economía regional, dado que
el actual sistema es inoperante conducente a la ilegalidad. Su corrección dará la seguridad
jurídica que hoy no existe para la empresa, ya que se genera una verdadera industria del juicio
laboral con graves e innecesarios perjuicios para ello. Revisar el actual tratamiento impositivo
al que está sujeta nuestra producción de artículos con alto valor agregado, pero considerada
como un commodity ante los ojos de AFIP al momento de las retenciones. Neutralización de
la alícuota diferencial IVA, compra de insumos, IVA de productos agrícolas. Revisión de la
ley de emergencia agropecuaria, adecuándola a las necesidades de las economías regionales.
Disminuir los costos de producción que han sufrido grandes incrementos mientras que los
precios de realización han permanecido invariables. Para ello, consideramos necesario
agilizar los reintegros y devolución de IVA. Facilitar la importación y disminuir los derechos
de los insumos de uso intensivo. Permitir que se compute en su totalidad a cuenta del
impuesto a las ganancias, impuesto a los débitos y créditos bancarios, compensación de
frentes internos para recuperar mercados tradicionales y abrir nuevos. Otorgar eximición del
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 37
pago de impuestos a las ganancias, de las utilidades que se reinviertan en las empresas para la
compra de bienes de uso nacionales o importados afectados a la explotación, que permitan
mejorar calidad y los costos de producción. La continuidad de ingresos brutos en la provincia.
Compensación de los fletes internos por distancia entre la región y los puntos de embarques
con destino a exportación. Diseñar e implementar un programa oficial de renovación del
parque de herramientas y maquinarias, con tasas de interés y plazos ajustados a la rentabilidad
y al tiempo de nuestras actividades. Corrección de la demanda energética como consecuencia
del crecimiento sectorial de cada economía regional. Medir por todos los medios posibles la
migración de la población rural a las áreas urbanas y periurbanas por falta de satisfacción de
necesidades básicas. Recomponer la competitividad para tener capacidad de pagar salarios
dignos. Confesión de un mapa ocupacional rural con departamento. Implementación de
planes oficiales de viviendas rurales. Fortalecimiento del sistema de salud rural. Mejora en las
comunicaciones y caminos rurales y el actual sistema de transporte colectivo rural de
pasajeros. Asegurar la provisión de servicios esenciales, etcétera. Fortalecimiento de la
seguridad rural para evitar daños contra la propiedad y las personas. Muchas gracias.
(Aplausos.)
Sra. Presidenta.- A continuación, expondrá José Hilal, de la Cámara de Industriales
Olivícolas de La Rioja.
Sr. Hilal.- Buenas tardes a todos. Soy José Hilal, presidente de la Cámara de Industriales
Olivícolas de La Rioja. Agradezco la invitación para exponer el tema.
Estuve escuchando a mi predecesor y no quiero extenderme mucho, primero, porque
hay muchos oradores y tenemos que ser ágiles y, en segundo lugar, porque la problemática
común tanto impositiva como de fletes que mencionó mi predecesor son comunes en general
a todas las economías regionales.
Básicamente voy a concentrarme en la tipicidades que han hecho que la industria
olivícola viva –creemos desde nuestra cámara– el peor momento de la historia. Hace treinta
años en el mundo se producía aceitunas tanto para aceite como para mesa solamente en la
cuenca del Mediterráneo y en América se producía en la Argentina y un poco en California.
También había algunos pequeños focos de producción en Chile y casi nada en Perú.
Pero el mundo cambio. Casi todos los países del norte de África han explotado en
producción, la cuenca del Mediterráneo ha alcanzado el máximo potencial de producción,
Perú es un competidor que era incipiente pero ya no lo es, es un competidor real que produce
aproximadamente el 30 por ciento de la aceituna que produce la Argentina y, por su parte,
Chile ha crecido mucho. Es decir, el mundo en aceitunas ha crecido en proporción mucho
mayor a lo que ha crecido el consumo tanto de aceituna de mesa como de aceite de oliva.
Ese contexto internacional también se dio en la Argentina porque en la década de los
noventa se expandió la producción primaria de aceitunas en prácticamente diez veces. Eso
produjo en el mundo una saturación de ofertas de aceituna, lo que hace que el precio se haya
deprimido. Y el precio relativo del producto nuestro ha caído en la proporción de que, por
ejemplo –dicho en forma burda– hace treinta años con un kilo de aceituna cruda se
compraban ocho kilos de nuez con cáscara y en el día de hoy con un kilo de nuez con cáscara
se compran ocho kilos de aceitunas. Esa es más o menos la proporción.
En todo el país se da el mismo fenómeno y en La Rioja, que es de donde nosotros
provenimos, hay zonas que son de monocultivo de aceitunas. Es decir, que el único producto
que produce la zona es la aceituna.
Por ejemplo, uno de los departamentos de la provincia, El Arauco, si bien tiene
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 38
plantaciones de Jojoba, que en este momento es una plantación rentable, la base fundacional
productiva está hecha sobre la base de aceitunas. No se pueden cultivar muchas otras cosas
por cuestiones climáticas, de agua, y por otras cuestiones que no viene al caso analizar.
Este monocultivo, al estar en crisis el cultivo, hay muchas zonas de la Rioja,
específicamente, que asimismo se encuentran en una crisis real y muy importante. Hay
pérdida de la mano de obra muy importante; han cerrado muchas fábricas; se están cerrando
fincas; hay mucha gente con peligro de perder sus puestos de trabajo; y, por lo tanto, hay
familias para las que está peligrando la continuidad de su actividad, con la que están
trabajando desde hace ya cien años.
El olivo tiene la particularidad de que desde que usted planta la planta hasta que en
está en plena producción pasan quince o veinte años. Es decir que la frase de que los olivos se
plantan para los nietos es real; porque cuando uno se mete en este negocio y empieza a
plantar olivos, o a armar una fábrica para elaborar aceitunas o aceite de oliva, tiene que pensar
en un proyecto a veinte o treinta años.
Ahora bien, para pensar en veinte o treinta años, imagínense que hay muchos
momentos en los que esto no es negocio y hay muchos momentos en los que es necesario
poner el hombro durante mucho tiempo para sostener la actividad, porque no se trata de una
actividad que pueda reconvertirse. En las zonas donde se producen aceitunas o aceite de oliva
de un año al otro no se puede variar la actividad. No se puede hacer otra cosa otra cosa. La
inversión es muy alta y a largo plazo.
Por lo tanto, los problemas de falta de competitividad han sido recurrentes en los
últimos treinta o cuarenta años. Siempre hemos tenido períodos de buena competitividad o de
baja competitividad. Hasta hace muy poco que llegó la última devaluación, habíamos
elaborado un cuadro de costos en el constaba que perdíamos un veinte por ciento de lo que
vendíamos. Ahora bien, con la devaluación que hubo, que fue de aproximadamente un poco
más del veinte por ciento se han equiparado las cosas, pero tenemos negociaciones salariales
y en nuestro rubro es muy alta la incidencia en mano de obra. Esto va a generar que lo que se
ganó en competitividad, se pierda en breve. Independientemente de que la inflación es un
arma muy peligrosa para nosotros, porque cuando tenemos inflación, tenemos suba de
nuestros costos. Esto no es muy útil que lo explique, cuando todos los saben.
Algo que no es muy útil que lo explique porque ustedes ya lo saben. Para nosotros,
independientemente de las herramientas que mi predecesor nombró −compensar fletes,
abordar cuestiones impositivas específicas−, hay un tema que es central y que compete a la
industria olivícola, del que da cuenta el Convenio de Negociación Salarial de la Industria
Alimenticia: un asalariado de Villa Mazán, que está en un pueblo de mil habitantes, cobra el
mismo salario que un operario de SanCor en Sunchales.
Entonces, para las fábricas, para las empresas
que manejan altos costos,
tendríamos que encontrar la forma −y lo hemos planteado por diversos ámbitos− de encuadrar
la industria nuestra en una negociación salarial sectorial.
Después, una de las ideas de nuestra Cámara −que alguna vez presentamos en
diversos ámbitos− es reinstaurar el reintegro por importaciones que una vez tuvimos y que
desde hace muchas décadas no tiene más nuestra industria. Un reintegro que vaya atado a un
índice de competitividad. Es decir, cuando demostremos mediante un parámetro que estamos
siendo competitivos, que se baje ese reintegro, porque no lo necesitamos, porque estamos
ganando dinero, pero cuando los índices de competitividad empiecen con las alertas que haya
un elástico automático que nos permita seguir siendo competitivos.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 39
Reitero, esto se debe a que no tenemos forma de cambiar la actividad. No tenemos
forma de variar la manera de trabajar. Son industrias que están hechas y pensadas a treinta
años. Entonces, como las inversiones son altísimas, usted compra una máquina para
descarozar aceitunas y viene un período de dólar contenido o de dólar bajo o como quieran
llamarle, y durante tres años esa máquina que costó cien mil euros no puede usarse porque no
se puede vender el producto.
También hay un problema grave tanto en la Rioja como en San Juan. En San Juan no
tanto, pero sí en la Rioja, en Mendoza y en alguna zona de Catamarca: los pequeños
productores.
Esta gente se está cayendo del mapa. Ya se cayeron en realidad. Están a pasos de la
pobreza. Hay que encontrar mecanismos –y nosotros los estamos fomentando– para que se
agrupen en forma de cooperativa, de asociaciones y, para ello, forzosamente se necesita
dinero muerto a fin de que estas personas puedan dar el paso y así incorporarse a la vida
productiva.
Tenemos una plaga en La Rioja, que es un hongo que se llama Verticillium, pero hay
científicos muy buenos que están trabajando en La Rioja y necesitan cierto apoyo económico
que necesitamos conseguir a fin de combatir esta plaga o, por lo menos, aislarla para que no
se siga propagando. Este hongo mata plantas de cien años en seis meses. Y, cuando te pasa,
perdiste cien años de planta.
No me quiero extender mucho, pero básicamente necesitamos ayuda. Hay una
Federación Olivícola Argentina y hay cámaras que nuclean al sector.
Les agradezco por haberme escuchado, les agradezco el haber escuchado nuestro
pesar, porque este es el peor momento y necesitamos que los legisladores, tanto de nuestras
provincias como los nacionales, presten un oído. Nos hallamos en una etapa terminal de la
industria y de la producción olivícola. (Aplausos.)
Sra. Presidenta (Montero).- A continuación, tiene la palabra la señora Mercedes Nimo,
directora ejecutiva Copal.
Sra. Nimo.- Buenas tardes a todos.
Muchísimas gracias a todos por darle la oportunidad a Copal de poder participar de
esta audiencia pública. Voy a tratar de focalizarme solamente en los tres o cuatro puntos que
no fueron mencionados a través de las ponencias; y las he escuchado a todas.
Creo que en gran medida coincidimos con muchos de los puntos que han planteado
los distintos sectores. Simplemente, deseo que sepan que Copal es una Cámara de cámaras y
agrupa a 37 cámaras de la industria de alimentos y bebidas de todo el país.
Y gran parte de la representatividad que tiene Copal son las economías regionales: el
olivo, las frutas, los vinos, y todas las que hoy fueron mencionadas aquí.
Por tal motivo, trataré de hacer hincapié en tres o cuatro puntos que son transversales
a todas las economías regionales y, para ello, consideraré tres focos: el primero de ellos, lo
que representa la industria de alimentos para la industria argentina. Para que todos tengamos
una dimensión, “alimentos y bebidas” representa el 34 por ciento de todo lo que exporta
nuestro país. Y si a eso le agregamos el sector primario, hablamos del 55 por ciento de todas
las exportaciones. Realmente todo lo que fomenta el desarrollo del comercio exterior es un
rédito directo para la economía argentina.
Además, representa 500 mil puestos de trabajo directo y más de un millón y medio de
trabajo indirecto. Realmente, tenemos que buscar la manera de que esta industria que ha sido
durante muchos años muy competitiva se fortalezca y pueda seguir creciendo.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 40
¿Cuáles son los ejes que nosotros creemos que se deben trabajar desde este lugar que
es el Congreso de la Nación? Por un lado, el eje del financiamiento hay dos puntos: el
primero de ellos tiene que ver con el capital de trabajo – que lo han mencionado –, porque es
necesario contar con herramientas financieras que permitan la incorporación de capital de
trabajo a una tasa razonable para cada uno de los sectores.
Ahora bien, el segundo de ellos tiene que ver con los warrant. Hay una ley vigente
que data del año 1914. Hace unos años se había logrado una media sanción, pero
lamentablemente no se llegó a concretar. Una nueva ley va a posibilitar que más sectores
accedan a esta herramienta financiera que, además, les permite a los productores
agropecuarios tener un margen de tiempo para poder negociar sus productos.
Entonces, me parece que el tema de la ley de warrant es uno de los ejes que se debería
trabajar, más que nada porque amplía a los sectores que pueden utilizarla.
El siguiente punto tiene que ver con lo que hace al comercio exterior, principalmente
en cuanto al tema de los reintegros. Hay una distorsión importante si uno analiza todo el
paquete de posiciones arancelarias del sector agroalimentario. En el nivel de reintegros van a
encontrar que en algunos casos tienen un 2, en otro un 5, en otro un 6 y en otro un 0 por
ciento. Me parece y entiendo que sería importante trabajar en un esquema de armonización de
reintegros en función del valor agregado que aportan las economías regionales. Porque esta
también es una manera de fomentar el desarrollo de productos con valor agregado en la
Argentina, en origen, a fin de poder venderlos al mundo.
Algo parecido, tal vez más difícil y más complejo, es el tema de los derechos de
importación. Aquí también hay ciertas inequidades donde, a veces, productos con más valor
agregado tienen más derechos de exportación que productos que son materias primas.
Entonces, también me parece que podría ser una tarea importante trabajar en este esquema,
siempre pensando en el fomento agregado de valor que es más ingresos, más trabajo, más
desarrollo local, más insumos, más industria.
El tercer punto tiene que ver con infraestructura y logística sobre la que, si bien ya han
mencionado algo, quisiera explicar lo que hace este sector en cuanto al comercio exterior.
En este sentido, hoy hay que buscar la manera de ofrecer más servicios en cada una de
las regiones porque, de lo contrario, Dios está en todas partes pero atiende en Buenos Aires.
Esto se observa mucho y desde la entidad a la que represento estamos buscando la manera de
−a través de todos los organismos nacionales, provinciales y del Congreso− generar algún
esquema de herramientas que facilite toda la operatoria del comercio exterior en cada una de
las regiones.
Ahora bien, sin servicio y sin infraestructura esto no se puede hacer. Por eso, también es
importante encontrar un camino que nos permita encontrar estas alternativas de solución para
los productores.
Todo esto pensando en las pymes, principalmente, que es el otro eje para el que
también hay que trabajar mucho. Hoy las pymes se encuentran en una situación de gran
desventaja, por ello, también debemos encontrar herramientas. Y a través de una ley que
emane de este Congreso se pueden generar estos mecanismos que a la pyme le signifiquen,
por un lado, beneficios desde el punto de vista laboral y, por el otro, beneficios desde el punto
de vista impositivo y el acceso al financiamiento. Hoy hay herramientas, pero creo que
todavía faltan algunas que complementen.
Por otro lado, ni hablar de lo que hace a la formación. Lo que se necesita hoy es una
mano de obra cada vez más capacitada, más formada, más especializada. Lo vemos en
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 41
momentos críticos, en algunas cosechas, donde la mano de obra no está. Y cuando está no
tiene la formación necesaria. Por ello, hay que trabajar en programas de formación de
recursos humanos, en todo lo que hace a la industria de alimentos y bebidas.
Luego, el último punto, tiene que ver con el tema fiscal. La superposición que hay a
nivel fiscal, impositivo –a nivel nacional, provincial y municipal–, la verdad es que es
caótica. En este sentido, nosotros hicimos una estimación: sobre el precio que paga el
consumidor en la góndola, calculamos cuántos son impuestos. Y el último informe que
tenemos de hace quince días es que estamos hablando de que casi el 35 por ciento del precio
son impuestos.
Entonces, aquí me parece que hay que hacer un análisis más profundo para encontrar
una armonización un poco más razonable desde el punto de vista fiscal impositivo.
Finalmente, el último punto tiene que ver con un proyecto de ley que en algún
momento se estuvo discutiendo en el Congreso y que por distintas razones no avanzó,
relacionado con una ley nacional de envases. Desde la industria de alimentos y bebidas
estamos fomentando para que haya una ley nacional, a fin de homogeneizar las reglas del
juego, a fin de que sean iguales para todos, y que no contemos con veintitrés o veinticuatro
leyes a las que les tengamos que sumar las iniciativas municipales. Algo que hoy está
sucediendo.
Entonces, también pensando en sustentabilidad y sostenibilidad del ambiente sería
importante que se analice un proyecto de ley que contemple la situación de los envases en la
Argentina.
Para finalizar, este sector es competitivo y está compuesto por pequeñas, medianas y
grandes empresas. Contamos con, aproximadamente, quince mil industrias en todo el país.
Debemos atenderlas y, como se trata de un sector competitivo, tenemos que buscar fortalecer
ese espacio, seguir generando divisas y seguir generando empleo. Algo que puede resultar
muy beneficioso para la Argentina y para cada uno de nosotros que estamos representando al
sector agroalimentario. Así que, muchísimas gracias. (Aplausos.)
Sra. Presidenta (Montero).- Tiene la palabra el señor Alberto Carletti.
Sra. Carletti.- Buenas tardes a todos.
Buenas tardes a todos. Quiero agradecer la oportunidad que nos han brindado de venir
a este sitio a contar nuestra problemática; en especial, a Laura. Seré bastante breve y diré que
coincido con todo lo que han expuesto mis antecesores. En la participación de las economías
regionales, veo hace un tiempo que, en cuanto al trabajo que estamos haciendo, la
problemática de todos es muy parecida, que tenemos puntos en común y que hoy en día este
es un lugar más donde podemos empezar a trabajar, porque definitivamente las economías
regionales deben encontrar un ámbito donde poder llevar adelante la solución de los
problemas que les son comunes.
Por lo tanto, creo que el gran logro es que el término “economías regionales” se haya
logrado insertar en la agenda del gobierno.
A continuación, les leeré muy rápidamente lo que preparé: Pertenezco a la Cámara de
Comercio, Agricultura e Industria de Tunuyán. Esta es una institución que tiene cincuenta y
un años de vida. Se formó fundamentalmente para aportar al desarrollo de la comunidad.
Tunuyán es uno de los departamentos que compone el Valle de Uco, una de las zonas
con mayor desarrollo y crecimiento en los últimos diez años. Y es el sector vitivinícola el
impulsor de dicho desarrollo. En efecto, se pasó de 8 mil hectáreas de superficie, a una
superficie actual de 25 hectáreas, que representan el 16 por ciento de la superficie total de la
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 42
provincia. Con la implantación de varietales como el Malbec que hoy nos identifican en el
mundo. Esto fue producto de una importante inversión extranjera, que compró grandes
extensiones de tierra y permitió su valoración, lo que derivó en un negocio inmobiliario.
De esta forma, creció la superficie cultivada, pero decreció la cantidad de productores.
Del mismo modo, el turismo ha tenido un crecimiento exponencial con el desarrollo de
emprendimientos de distinta envergadura como cabañas, restaurantes, e importantes
inversiones en complejos de cuatro y cinco estrellas. Nuestra Cámara hoy impulsa
nuevamente el camino a Chile, considerado de vital importancia para el desarrollo del turismo
de la zona. Esta situación produjo un cambio muy importante en la matriz productiva de la
zona, produciendo también un crecimiento del sector comercial. También debemos destacar
el crecimiento que tuvo el sector público, que en ciertos casos tiene connotaciones negativas:
hay mucha gente que aspira a tener un empleo público antes que un emprendimiento propio.
Sin embargo, este proceso de crecimiento de estos sectores fue detrimento y deterioro de
otros, como es el caso de la fruticultura y la horticultura que sufrieron un decrecimiento. El
ejemplo más claro es la manzana, que perdió el 77 por ciento de su superficie cultivada
pasando de 5000 hectáreas a 1150 hectáreas sólo en Tunuyán. Igual situación presentan las
cerezas y otros cultivos: de veinte galpones de empaques que había en la zona, en la
actualidad hay sólo siete y hoy existe una capacidad frigorífica ociosa.
A partir del año 2008 todos los sectores de la economía del departamento comenzaron
a mostrar distintos problemas, incluyendo la vitivinicultura, que se correspondían con una
situación más asociada a problemas de índole marco que particulares, como el aumento de
precios de los insumos agrícolas, combustible, flete, mano de obra, tipo de cambio
estabilizado, aumento de la presión impositiva, lo que fue deteriorando la rentabilidad del
sector productivo y aumentando la pérdida de competitividad. Esto se tradujo en una
disminución de las exportaciones que en algunos casos se compensó con un aumento del
consumo interno. Esta situación fue transmitida y expuesta por distintos sectores, como en su
oportunidad lo hiciera CAME, quien expuso que la mayor parte de las actividades regionales
del país presentaban problemas de rentabilidad. Es acá donde quiero hacer mención a un
párrafo especial. Creo que es ahí donde tenemos que centrarnos porque todas las economías
regionales, cada vez que han demostrado tener rentabilidad, también han demostrado que son
capaces de funcionar por sí mismas y generar gran riqueza al país.
El proceso inflacionario complicó aún más la situación y la devaluación producida; si
bien era solicitado por distintos sectores, esto se produjo en el peor escenario, por lo cual
afectó aún más a las variables económicas. Por lo tanto, no se están pudiendo observar los
aspectos positivos que podía tener una corrección en el tipo de cambio. Por el contrario,
afectó al salario real y creó una situación de incertidumbre afectando al consumo e inversión,
y con ello una disminución en la actividad económica y pérdida en la mano de obra. En
términos generales, se puede concluir que hay dos grandes temas que afectan por igual a todas
las economías regionales y conspiran contra el crecimiento y el desarrollo de la misma: el
tema impositivo y el tema laboral. A estos problemas de índole general debemos agregarles
una situación particular sufrida por Mendoza, que fue la helada de septiembre de 2012 que
produjo una pérdida de la cosecha, que en el caso de las frutas de carozo superó el 80 por
ciento. En las producciones de duraznos, ciruelas, cerezas y damascos se sufrió una pérdida
de alrededor de 740 millones de pesos considerando el valor agregado que genera.
Todos estos temas hacen que exista la necesidad de trabajar e implementar medidas
que, como todos explicitan, algunas son de orden coyuntural y otras de orden estructural,
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 43
como la asistencia económica a la producción primaria para poder realizar las tareas de poda
y labores culturales; facilitar el acceso al crédito de capital de trabajo para el sector
productivo; reducciones temporales de los aportes patronales o diferimiento del pago;
simplificación en el sistema de registración de la mano de obra temporal –como
especificaron, el obrero hoy día no quiere la registración por miedo a la pérdida de beneficios
sociales–; la aplicación efectiva de los beneficios de la emergencia agropecuaria, que si bien
no está designada para Mendoza hoy día no se puede aplicar; considerar a la Asignación
Universal por Hijo como un beneficio permanente –también, como se manifestó, en muchos
de los casos la gente no quiere ser registrada porque hay un desfasaje y pierden el beneficio
de la asignación universal y, en este caso, yo creo que se podría contemplar justamente que
una de las condiciones que tiene que cumplir la persona que va a recibir el beneficio a nombre
de su hijo tenga, por lo menos, una vez al año un trabajo registrado; eso obligaría a la persona
a que se registre–; reducción de la alícuota del impuesto a las ganancias o el aumento de los
mínimos imponibles; eliminación del impuesto a los créditos y a los débitos; eliminación de
los derechos de exportación en la fruta en fresco; aumento a los reintegros de exportación;
agilizar la devolución del IVA y reintegro a las exportaciones, y compensación sobre los
costos de flete tanto internos como a exportaciones extra Mercosur.
En lo que se refiere a medidas de mediano y largo plazo se entiende que se debería
trabajar en el orden legislativo en dos aspectos fundamentales –también se mencionaron–: el
impositivo, con una ley más acorde a algunas economías regionales y un sistema más
equitativo donde paguemos menos y seamos más los paguemos; y el laboral en cuanto a que
se contemple una disminución en los impuestos al trabajo, una simplificación del sistema de
registración laboral, una legislación clara que proteja al empleado pero que limite la industria
de los juicios laborales. La legislación debe propiciar a que se termine con el mercado
informal. Desde todos los sectores, hoy entendemos que este no es el camino. En el caso de la
situación de Mendoza hay dos temas determinantes, que son: el agua –el Valle de Uco tiene
restricción hídrica que limita cualquier crecimiento en el sector productivo– y el problema
energético –no hay factibilidad para nuevos emprendimientos–. En cuanto a estas
problemáticas, creemos que podemos avanzar en forma conjunta en unión de trabajo obrero,
empresario y gobierno.
Muchas gracias. (Aplausos.)
Sra. Presidenta (Montero).- El licenciado Macina de la Sociedad Rural de Jujuy.
Sr. Macina.- Buenas tardes a todos y muchas gracias por la invitación. Soy Gabriel Macina,
presidente de la Sociedad Rural de Jujuy.
Básicamente, la economía de Jujuy se basa en dos cultivos fundamentalmente, que
son: el tabaco y la caña de azúcar, y ahora estamos incrementando la minería a través del litio.
Lo importante de Jujuy es que estamos lejos y el flete es lo que más nos cuesta, por
eso necesitamos financiamiento para reactivar el Ferrocarril Belgrano. Hay algo muy
importante, y es que estamos compartiendo con la provincia de Salta el tren Trasandino del
Norte, que nos va a permitir la integración regional con el norte de Salta y Jujuy para tener
acceso a los puertos de Tocopilla, Antofagasta y Mejillones y así poder llevar nuestros
productos a través del paso de Jama.
Lo que también necesitamos es el mejoramiento de los caminos de la ruta 34 desde la
zona de Güemes hasta Pocitos y hacerla de cuatro carriles para que tengamos menos
accidentes y sea más viable.
Hay un factor fundamental que contribuye a la economía de Jujuy, y es el agua de
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 44
riego. Necesitamos reactivar los dos diques y tratar de conseguir financiamiento para el
arreglo de los canales primarios, secundarios y terciarios. Necesitamos poner valor agregado
a nuestra producción en cuanto a la producción de maíz para poder darle valor agregado en
la parte de bioetanol y todos los productos elaborados de granos.
Necesitamos financiamiento para la producción de carne y leche, más en la parte de
la zona de altura –en la Puna y en la quebrada– donde la producción de carne bovina, ovina y
camélida es el fuerte que necesita el sector. Necesitamos dar incorporación al valor agregado
de la fibra de los camélidos, de un alto valor comercial en la comercialización internacional.
Otro de los problemas fundamentales de Jujuy es el tema de mano de obra, que la
insuficiente mano de obra durante el periodo crítico productivo agroindustrial son los planes
sociales que compiten con el sector productivo. O sea, en la época de cosecha tanto de
tabaco como zafra, con los planes sociales la gente no quiere trabajar, no se quiere
blanquear.
Hay un tema muy importante que es que los cortes de rutas dificultan mucho la
comercialización de nuestros productos.
Creo que todos tenemos problemas y coincidimos en la totalidad. No lo voy a
mencionar. Estos eran los puntos que yo quería recalcar, pero le pediría a la comisión, en
nombre de Jujuy, que en vez de ser 10 minutos por provincia que sea una hora o dos horas
así podemos expresarnos completamente. Muchas gracias. (Aplausos.)
Sra. Presidenta (Montero).-Usted estuvo tres minutos. La verdad que lo debemos felicitar
por el ahorro de tiempo.
A continuación, Sergio López de la Cámara Comercio de Resistencia, Chaco.
De todas maneras, recuerden que vamos a hacer sesiones por regiones para
concentrar las problemáticas regionales. Ustedes van a contar, a partir de esta puesta en valor
sobre todos los temas que son muy transversales, con el documento previo de la versión
taquigráfica.
Sr. López.-Muchas gracias por la invitación. Nosotros los comerciantes del Chaco
coincidimos con la mayoría de los diagnósticos que se han hecho acá. Vemos que los
problemas se repiten en la mayoría de las provincias, pero vemos que hay un tema recurrente
que es la falta de competitividad cuando aparece la mano de obra. Cuando queremos agregar
valor a los productos de nuestras economías nos damos cuenta que no somos competitivos.
Creemos que desde el año 83 para acá, la administración pública del Estado argentino
ha crecido mucho, se ha sobredimensionado y eso los ha llevado a que, paralelamente, haya
crecido la presión tributaria. Como se dijo acá, esta presión se da en el Estado nacional,
provincial y municipal. Ha habido mucho ingenio, mucha creatividad a la hora de inventar
impuestos o aumentarlos. Eso nos está llevando a una primarización de nuestra economía;
nos está llevando a que cada vez sea más difícil exportar un producto industrial. Entonces,
creemos que tenemos que tomar medidas, tenemos que generar valor agregado y tenemos
que darle competitividad a nuestras empresas.
Nosotros hemos hecho un pequeño y sencillo proyecto, porque no nos gusta
solamente quejarnos y repetir los problemas, sino que queremos proponer soluciones. Hemos
hecho un proyecto que hemos denominado “Incentivo a pymes exportadoras” y dice que
pueden acceder al presente incentivo todas aquellas empresas consideradas pymes por la ley
25.300, según el monto de facturación de las mismas que es establecido por la Secretaría
Pyme de la Nación todos los años. Las empresas pymes podrán computar los aportes
patronales pagados que surgen del formulario de la AFIP 931 durante los 12 meses
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 45
correspondientes al periodo anual, como pago anticipado al impuesto a las ganancias. Podrán
acceder al beneficio mencionado en el artículo 2º, únicamente, aquellas empresas pymes que
registren exportaciones en las posiciones arancelarias mencionadas en el artículo siguiente.
Estas posiciones corresponden a productos con valor agregado, a productos con mano de
obra intensiva y que son consideradas estratégicas para nuestras economías regionales.
Nosotros, solamente en carácter enunciativo, hemos puesto algunos productos
industriales que estamos produciendo, incipientemente, en la provincia de Chaco como ser la
posición 8432 –maquinarias agrícolas–, 4418 –aberturas de madera–, 4818 –papel–
motocicletas, bicicletas, carbón vegetal, muebles de madera, miel, bloques para la
construcción.
El monto del incentivo a compensar tiene un máximo, correspondiente al 5 por
ciento de las exportaciones FOB del periodo y la Secretaría de Comercio de la Nación queda
facultada para agregar distintas posiciones arancelarias al presente incentivo.
Los fundamentos. Este pequeño proyecto tiene dos objetivos fundamentales: primero,
combatir el empleo no registrado que se da en altos porcentajes en nuestro país y mucho
mayor todavía en el interior del país. Y, segundo, impulsar las exportaciones con valor
agregado. Tiene por objeto a las pymes, porque las pymes son, como todos sabemos, las
principales generadoras de empleo privado en nuestro país.
Un condimento especial que son las posiciones arancelarias. ¿Por qué la posiciones
arancelarias? Porque la posición arancelaria le da focalización, le da precisión al beneficio,
permitiendo solamente que el incentivo llegue a aquellos productos que tienen alto valor
agregado y gran uso de mano de obra.
Esta ley, creemos nosotros, es una manera de darle competitividad a nuestras pymes,
de permitirles exportar, de permitirles ganar escalas; porque de la única manera que nuestra
industria tiene futuro es si es competitiva. Y para ser competitivos tenemos que bajar la
presión tributaria, tenemos que ganar escala, tenemos que actualizarnos, permanentemente,
exportando.
Un tema que siempre sale cuando uno pide un incentivo es el impacto fiscal que esta
medida puede tener en el Estado. Nosotros estamos convencido que el impacto fiscal va a ser
positivo. ¿Por qué? Porque si nos referimos al carbón vegetal, que es un producto que en
nuestra provincia lo estamos exportando, nos encontramos con que en la gran mayoría, más
del 90 por ciento de los trabajadores que elaboran el carbón, son trabajadores no registrados.
Este es un incentivo para el que tenga a sus empleados registrados. Si nosotros vamos a
productos industriales incipientes, como ya les he mencionamos acá: muebles de madera,
motos, etcétera, vemos que hemos realizado algunas exportaciones esporádicamente, porque
justamente tenemos el mismo problema que tiene la industria olivícola en La Rioja o que
tiene el vino en Mendoza, que vemos que cada vez exporta más vino a granel. Tenemos que
darle competitividad a las exportaciones con valor agregado.
Creemos que eso nos va a permitir crear fuentes de trabajo genuinas que nos van a
permitir, justamente, incluir en el desarrollo a toda la población. Muchas gracias. (Aplausos.)
Sra. Presidenta (Montero).- Juan Orlando Oller de la Cámara Productores Agrícolas del
Departamento de Avellaneda.
Sr. Oller.-Buenas tardes.
Quiero agradecer, en primer lugar, la presencia de los senadores que nos acompañan.
Les pido disculpas, realmente, porque es la primera vez que me presento (Aplausos.)
Y la verdad es que les iba a leer un escrito que me hizo una amiga y colaboradora de
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 46
la cámara, pero habla más de lo que están contando todos y realmente es lo mismo que nos
está pasando a nosotros.
Los voy a ubicar geográficamente en nuestra zona. Nosotros somos de Río Negro, del
valle medio. Está el alto valle, el valle medio y el valle inferior. Son los tres lugares
productivos que tiene Río Negro, aparte de Río Colorado, que está englobado en valle medio,
pero está el colega que es de la parte de Río Colorado.
Esta es una zona bajo riego de 35.000 mil hectáreas; estamos hablando de lo que es
fruticultura, horticultura, zona forrajera y el resto es producción ganadera bajo riego. Hoy lo
que es la parte frutícola viene cada vez peor. Muchos dicen que con la variedad cambiaria se
mejoró la actividad de frutícola, pero la verdad es que pasó todo lo contrario. Son cuatro o
cinco galpones los que nos compran la fruta. Nosotros le vendemos a esa gente, no somos
exportadores.
Les voy a comentar lo que a mí me concierne como productor. Yo el año pasado
entregué la fruta sin precio; este año, exactamente igual, más allá de que digan que hay un
precio de 2, 3 o 4 pesos. Es mentira. En la zona se entregaron a los galpones sin precio. El
año pasado a mí me liquidaron en diciembre, después de un año, a un 1 peso, que no cubría ni
el 30 por ciento del costo de producción. El costo de producción el año pasado ya salió a 0,32
centavos de dólar. Este año no lo van a pagar a 1,50.
Entonces, me parece que tenemos que dejar de ser hipócritas y dar vuelta la cara,
porque no estamos viendo la realidad que hoy está sufriendo el productor. De 600
productores, hoy estamos quedando 237 productores frutícolas. En la parte hortícola está
pasando exactamente lo mismo. Hoy el 60 por ciento es el costo de producción de una
hectárea de tomate cuando normalmente la media de una hectárea de tomate es de 50.000 a
60.000 kilos. O sea que nos estamos quedando con un 10 por ciento en contra para poder
afrontar los costos de producción.
Entonces, ¿cómo con esta temática podemos plantear tener gente en blanco? ¿Cómo
podemos pagar cargas sociales? ¿Cómo podemos pagar ART? Si no cubrimos el costo de
producción. ¿Cómo podemos seguir subsistiendo? Políticas provinciales hablan de la
diversificación, ¿diversificación en qué? Porque hoy me están hablando de que la fruticultura
está mal porque es el tabú de Río Negro y de otras economías. La horticultura está igual, la
producción forrajera está igual. Entonces, me gustaría plantear algunas otras cosas.
Realmente hay mucho para hablar. Tengo algunos puntos que voy a leer. Una reforma
fiscal tributaria, eliminación de impuestos a la maquinaria agrícola. Hoy es más caro comprar
una herramienta para trabajar que comprarnos un auto de alta gama. Hoy un tractor de 65
caballos para la actividad frutícola vale casi 450.000 pesos; un auto de alta gama vale
300.000. Estamos produciendo. Queremos trabajar, queremos seguir haciéndolo, pero si no
tenemos medidas es imposible que podamos seguir haciéndolo. Por eso me gustaría saber si
realmente les interesan las economías regionales o no, porque sabemos qué es lo que está mal,
pero necesitamos que se solucione.
Realmente tengo mucho para leer, pero todos saben qué es lo que nos está pasando. Lo
resumo en dos palabras: rentabilidad y previsibilidad. Así que me gustaría invitarlos a todos a
que sigamos trabajando, que tratemos de solucionar este problema. Las economías regionales
hoy son las que están brindando el trabajo, entonces no les regalemos a la gente ni les demos
más plata por estar sentados en la casa. Ayudémoslos e incentivémoslos a que vayan a
trabajar, que trabajen, porque un problema grave que tenemos en las economías regionales es
la mano de obra. No tenemos mano de obra calificada. Muchas gracias. (Aplausos.)
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 47
Sra. Presidenta.- A continuación expondrá Pedro Amoedo, de Tucumán.
Sr. Amoedo.- Muchas gracias por la invitación, especialmente agradezco a la senadora por la
provincia de Tucumán Silvia Elías de Pérez.
En realidad, nosotros como Federación Económica habíamos preparado dos
PowerPoint, pero dado lo avanzado de la hora vamos a optar por uno de ellos. El primero era
de micro, referido a una ley que se está tratando de implementar, con la cual estamos
totalmente en desacuerdo, que es la ley de bebidas analcohólicas. Pero realmente queríamos
plantear el tema de las economías regionales y el desafío que significa para los legisladores
atender las economías regionales.
Durante la exposición del señor Pedro Amoedo se realiza una
proyección en PowerPoint.
Sr. Amoedo.- Tucumán está inmersa dentro de la región del NOA, entonces lo que tenemos
que hacer, primero, es cambiar lo que venimos hablando. Todos venimos hablando y creemos
que el denominador común es la pobreza. La pobreza en la que están sometidas nuestras
economías regionales.
Entonces, para analizar estas economías regionales lo que tenemos que hacer es un
diagnóstico de la situación, y ese diagnóstico lo tenemos que hacer nosotros, pero nuestros
legisladores nacionales tienen que tener consciencia de ello. Obviamente, para analizar la
economía del NOA, donde está inserta Tucumán, tenemos que relacionarla con el país, el
producto bruto geográfico per cápita y los indicadores de actividad, para que una vez que
analicemos qué es lo que nos está pasando en la región podamos ver cuáles son los factores
determinantes de ese crecimiento, qué se debe invertir en capital físico y en capital humano,
condiciones sin la cuales no hay crecimiento. No hay crecimiento si no existe inversión. Y
por último, cuáles son los desafíos que nos tenemos que plantear cada una de las economías
regionales.
Cuando analizamos las regiones geográficas de la República Argentina encontramos
situaciones de muy variada significación. Tres regiones, la capital federal, el gran Buenos
Aires y la región pampeana, representan prácticamente el 70 por ciento de nuestra población.
Y el producto bruto per cápita, el producto bruto geográfico per cápita nos muestra otro
problema mayúsculo. Mientras que el producto a valores corrientes, es decir a valores
nominales de hoy para el año 2013, nos entrega que para la Ciudad Autónoma de la Buenos
Aires un habitante percibe en promedio 246.000 pesos, un habitante del NOA solamente
percibe 40.000 pesos. Este es el factor común que venimos transitando en estas cuatro o cinco
horas de reunión: las asimetrías regionales.
Las economías no son sólo producción primaria, es una parte de la economía regional,
porque cuando haya riqueza, cuando haya inversión, esa inversión se va a volcar a los tres
sectores de la economía: al sector primario, al sector secundario y al sector terciario. En
esencia, lo que deben diseñar nuestros legisladores –y la mayoría que veo acá son obviamente
del interior– es cómo hacemos para desarrollar esas economías regionales en un marco de
equidad que nos permita a nuestras producciones primarias tener buenos precios. Quien
consume en Buenos Aires puede pagar más una producción, quienes consumimos en el
interior tenemos que ver cómo consumimos nuestra producción y empezamos esta teoría de
los subsidios que nos lleva al fracaso sistemático de nuestras economías.
Si nosotros vemos la participación regional del producto bruto geográfico es más
grave todavía. La región pampeana y la ciudad de Buenos Aires llevan el 76 por ciento del
producto bruto geográfico, contra el 4 del NEA, 5 del NOA y 6 de cuyo. Es demasiado grande
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 48
la dispersión.
Si vemos el costo salarial promedio para el año 2013 en las fuentes del INDEC,
observamos que los ingresos salariales promedio en las provincias en la región del norte
argentino son las más castigadas y obviamente aquí estamos hablando de un común
denominador del que vino hablando cada uno de los que me precedieron en el uso de la
palabra. Esto no es lo real, esto es el costo salarial promedio oficial. Quiere decir –como decía
recién el productor del alto valle– que necesitamos tener rentabilidad, y una manera de tener
rentabilidad es el costo laboral. Entonces, acá se está reflejando que para poder subsistir esas
economías regionales tienen un costo laboral en negro, que hace mucho daño a la economía
en general, porque no se recauda y establece la marginalidad en los sectores.
Otro indicador es la tasa de pobreza de las regiones. Sin lugar a dudas en este gráfico
volvemos a tener el hilo conductor de lo que nos está pasando en el interior del país. Los
niveles de pobreza en el NOA, en el NEA y en cuyo son los mayores niveles de pobreza que
existen en la Argentina. Y esto repercute obviamente en la calidad laboral. Si nosotros vemos
la calidad medido por regiones en base al INDEC, estamos analizando nuevamente que las
regiones del norte ocupan los primeros puestos en la calidad laboral, es decir, en la
precariedad laboral y la falta de subsistencia de esos sectores.
Medido como índice de desarrollo provincial, que es un índice que mide el resultado
del sector público, se mantiene esta constante en forma sistemática. ¿Qué es lo que estamos
viendo? Nuevamente el norte y las regiones más alejadas de los centros portuarios son las que
ocupan los últimos lugares en el ranking de la performance del sector público. Esa actuación
se puede medir por la elevada presión tributaria que tienen estas regiones. Los colores más
intensos indican los que tienen mayor presión tributaria.
Obviamente que esto no es casual. Las inversiones en las provincias del año 2008 en
millones de dólares nos arrojan que la inversión en la zona pampeana y patagónica se lleva el
60 por ciento de la inversión total. Lo mismo pasa con los créditos al sector financiero.
Alguien hablaba de la falta de financiación de las economías regionales. Esto es una fuente
que se vuelve a observar.
Otro dato particular es que nos castigan en el interior respecto del centro. Las tasas de
interés cobradas siempre son mayores en porcentaje con respecto a la zona centro. El índice
de competitividad –ya que es el nivel de desempeño que tienen los privados– vuelve a
repetirse y para el año 2012 –ustedes ven los colores– el índice de competitividad arroja que
el norte del país está altamente en los mayores puestos hacia atrás.
Rápidamente, vean lo que marca el ranking de competitividad. El factor persona,
educación, empresas, gobierno, los factores de infraestructura, los resultados oficiales.
Nuevamente marcamos estas asimetrías regionales, que son muy pronunciadas.
Entonces, estas son las preguntas que nos venimos haciendo en estas cuatro horas.
Dicen: “¿Qué debemos hacer nosotros? O ¿qué deben hacer nuestros representantes para dar
sustentabilidad en aquellos sectores que crecen? Necesitamos inversión en capital fisco,
inversión en tecnología e inversión en capital humano. Y para tener inversión, la decisión de
inversión está basada fundamentalmente en los niveles de rentabilidad que debe arrojar cada
uno de los sectores.
Entonces, esta rentabilidad esperada en las empresas privadas –que somos todos los
que hemos venido hoy a plantear nuestros problemas– está basada en la evaluación de los
proyectos que tenemos que hacer nosotros. Está en el olivo, en la vid, en el azúcar, en el
comercio, en los servicios, y esa evaluación de proyecto arroja un costo-beneficio. Esto es lo
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 49
que deben entender nuestros legisladores nacionales. Deben saber que no hay inversión
posible y no hay desarrollo posible entre las economías regionales si no tenemos un sistema
basado en costo-beneficio, y ese costo-beneficio está ligado al sistema impositivo vigente, a
los costos laborales, a los costos de transporte y a los costos burocráticos, entre otras
cuestiones.
Es decir, tenemos que dejar de hablar de subsidio, tenemos que hablar de incentivo a
las producciones de nuestro interior. Porque si no, la política de subsidio va a fracasar en el
mediano y largo plazo. Las coyunturas tienen que dejar de de ser coyunturas de hace más de
treinta años en nuestro país.
¿Cuál es el desafío, el petitorio que como macro, nosotros como Federación
Económica de Tucumán en este marco y en estos denominadores comunes que venimos
escuchando en estas últimas horas tenemos? Tenemos que redefinir la coparticipación federal.
Debemos hacer que esos 40.000 pesos de producto bruto per cápita que tenían las regiones
más castigadas del país pasen a esos 240.000 pesos de la Capital Federal. No es que sea malo
240.000; al contrario, debería ser 300.000. Para eso, nuestros legisladores, en un análisis
exhaustivo de la situación, tienen que refiere definir la coparticipación federal. No es posible
que se coparticipe en la provincia el 28 por ciento de los ingresos nacionales cuando en
realidad se torna absolutamente discrecional el resto de la otra coparticipación que sí se hace
cuando debiera estar en el orden del 50 por ciento.
Obviamente, nosotros proponemos que se estudien regímenes impositivos
diferenciales. No es posible los IVA de las producciones primarias alejadas de los puertos sea
el mismo IVA que tienen las producciones cercanas a los puertos y las regiones en ese
sentido. Tiene que haber inversión pública que acerque esos centros y esas comunidades de
las regiones a los puertos. Se tienen que establecer inversiones públicas en el transporte. Se
habló acá del Belgrano Cargas y de la inversión que hace falta en ese transporte para abaratar
el flete. Lo que paga el interior en fletes hace que las distorsiones relativas sean cada vez más
importantes. Tenemos que hacer políticas de autopistas, vías de circulación. La interconexión
del comercio.
Todos los nodos aeroportuarios vienen a Buenos Aires. Nosotros no nos podemos
comunicar vía avión. No se puede comercializar entre regiones, porque no contamos con
medios de transporte ágiles. Tenemos que venir a Buenos Aires y desde aquí hacer nuestras
conexiones a otras zonas. Es decir que le estamos quitando incentivos a los comercios.
Por último, solicito que las políticas regionales del Banco Central estén destinadas al
beneficio de estas inversiones, no solamente en la actividad primaria, sino también en todas y
cada una de las regiones.
Les agradezco y les pido disculpas, porque he cambiado el foco: he dejado de hablar
de las economías primarias y he comenzado a hablar de lo que realmente importa en este
concepto, el común denominador de todas las economías regionales del país, que es el tratar
que la Argentina, de una buena vez por todas, deje de tener las asimetrías economías que
tiene actualmente.
Muchas gracias. (Aplausos.)
Sra. Presidenta (Montero).- Tiene la palabra el señor Aldo Arrúa de la Cooperativa Apícola
de San
Sr. Arrúa.- Buenas tarde a todos.
Vaya mi agradecimiento a todos los señores legisladores por la invitación. En
especial, al diputado Sabino, quien ha sido al artífice de que yo esté acá en representación del
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 50
sector apícola de la provincia.
Yo también tenía algo armado y ya se ha dicho bastante de lo que tenía previsto, de
todas maneras, voy a hacer una rápida reseña sobre la situación del sector.
Soy Aldo Arrúa y hace veinticinco o treinta años que trabajo en el sector apícola. Ya
perdí la cuenta. Además, soy el vicepresidente de la Cooperativa Apícola de San Luis.
Estoy acá en representación del Consejo Apícola Provincial, que se encuentra
constituido por varias asociaciones apícolas, por el INTI, por la Universidad Nacional de San
Luis y por la Universidad Nacional de la Punta. Y creo que no me olvido de nadie. A su vez,
este Consejo está presidido por un miembro del gobierno de la provincia y es un órgano
asesor del Poder Ejecutivo en todo lo que tiene que ver con las políticas relacionadas con el
desarrollo apícola.
Según datos bastante viejos, en la provincia de San Luis hay registrados 280
apicultores que tienen 40 mil colmenas, que producen aproximadamente un millón de kilos.
Por tratarse de un trabajo manual no corremos el peligro de ser desplazados por la
robótica y sigue siendo esta una fuente de trabajo para la gente que no tiene demasiados
recursos y que con poco –para quienes conocen el métier– se la puede hacer crecer.
De esas 40 mil colmenas que mencioné, el 70 por ciento de los productores tiene
menos de 50 cada uno. Después, obviamente, hay productores que son más grandes. De ese
total del millón de kilos que se produce en San Luis, estimamos que hay otro millón entre los
productores no registrados y entre los que hacen trashumancia, es decir, los que entran y salen
de San Luis.
Nosotros estimamos que la unidad económica, que permite que una familia se pueda
mantener, y esta resulte una actividad viable, es de 500 colmenas. Como ya dije, son muy
pocos los que tienen más de 350 colmenas.
Como todos los sectores, en la última década, también el sector apícola ha sufrido una
crisis multifactorial de extrema gravedad que la ha llevado a una drástica disminución de la
cantidad de colmenas, de la cantidad de apicultores y de la productividad.
¿A qué se debe este decaimiento? Al corrimiento de la frontera agrícola, basado en el
afianzamiento del sistema de monocultivo soja-maíz que conlleva la aplicación de grandes
cantidades de agroquímicos que afectan también a una cantidad de hectáreas importantísimas
de aptitud apícola.
Esto produjo una migración forzada de los apicultores con sus colmenas hacia la
región del monte, hacia la región oeste del país, hacia el monte de Córdoba, donde la
productividad es bastante más baja: aproximadamente 20 o 25 kilos por colmena por año.
Otro factor, ha sido la rentabilidad nula o negativa, generada en el estancamiento de
los precios de venta. Eso fue cambiando recién hace muy poco, pero ha habido una inflación
−que todos conocemos− que prácticamente se ha comido ese diferencial de precios. Además,
como consecuencia de ese incremento inflacionario, hoy se necesitan entre 21 y 25 de kilos
colmena-año para cubrir los costos de producción. Esto fue dicho por el INTA La pampa-San
Luis, o sea que no se trata de una apreciación personal, y significa que estamos trabajando
para cambiar la plata o perdiendo. Ahora bien, los que estamos más viejos y hemos hechos
esto siempre seguimos pero, de todas maneras, hay un marcado decrecimiento del número de
colmenas.
Por otro lado, hay otro tema que se ha repetido hasta el cansancio: la presión
impositiva provincial y nacional.
En cuanto al IVA, el agropecuario sólo retorna el 2,5 y el resto a los noventa y o
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 51
ciento veinte días; y el 21 por ciento que pagamos en forma cotidiana es descontado. En este
sentido el monotributo también se paga a cuenta de ganancias.
A diferencia de otras provincias, la de San Luis nos cobra un impuesto a los ingresos
brutos. Y lo hace de una manera absolutamente descabellada, donde terminan pagando más
los que menos tienen. Pero las políticas provinciales −a las que haré referencia− diría que
andan bien; aunque parezca raro, andan bien. Y debo aclarar que yo no soy ni he sido del
partido político que ha gobernado la provincia durante los últimos treinta años. Eso lo saben
todos. Pero desde 2012, se empezó a trabajar en sintonía con el sector apícola, se creó el
Consejo Apícola y se puso a funcionar. Porque una cosa es crearlo y otra muy distinta que
funcione. Sin embargo, funciona.
Asimismo, distintas organizaciones productivas recibieron subsidios destinados al
mejoramiento de las salas de extracción, al fraccionamiento, y lo que es más importante a la
generación de valor agregado en origen. Estamos haciendo algo al respecto con la ayuda de la
provincia. No obstante, hay otra cosa que es muy importante para nosotros: el lanzamiento,
con aportes y fondos de la provincia, de un Plan Sanitario Apícola. En efecto, la provincia
pagó los remedios y también intervino la Universidad Nacional de San Luis, que con el
equipo de su laboratorio ha realizado un monitoreo para determinar la prevalencia de Varroa
y Nosemosis que afectan a la producción apícola.
Voy a terminar diciendo que yo, desde siempre, he pensado que la apicultura era mala;
ahora parece presuntuosa. Pero es una actividad que no gasta nada, que es absolutamente
sustentable; es como vender viento. Entonces yo digo, con el mayor de los respetos, ¿los
políticos no advierten esto? Porque no gastamos nada, solamente producimos; más producen
las abejas que los productores. Pero yo creo que debería seguirse una política nacional de
incremento de la producción. Porque en vez de producir 300 millones de dólares podemos
producir 600 en un periquete y a un costo muy bajo.
Muchas gracias. (Aplausos.)
Sra. Montero.- Tiene la palabra el señor Adolfo Burgos, representante tabacalero.
Vamos a estar acá hasta las cinco y media, como les dije, y de ahí migramos a otro
lugar. Nosotros estamos dispuestos a escuchar a todos, hasta el último que quiera exponer.
Les agradezco la paciencia y la voluntad porque me parece que es muy valioso el esfuerzo de
todos por escucharnos, porque realmente hay unas problemáticas muy claras pero también se
plantea la solución de los problemas. Así que, con un poco de paciencia, hoy vamos a barrer
todas las regiones y todos los circuitos productivos.
Muchas gracias.
Sr. Burgos.- Buenas tardes a todos.
Quiero agradecer a la senadora y al diputado porque creo que esto es sumamente
importante.
Acá tengo muchos amigos de hace muchos años, porque yo he pertenecido hasta hace
muy poco a una entidad del campo. Estuvimos en la lucha de la 125, y eso trae recuerdos, que
si bien es cierto que no son muy gratos porque no se ha conseguido nada, hicimos muchas
amistades. Pero ahora vamos a lo nuestro.
Yo voy a ampliar lo que dijo el presidente de la Sociedad Rural. Ni siquiera lo
escuché, en realidad.
Yo soy del sector tabacalero y quiero hacer el panorama de lo que es el sector
tabacalero en nuestro país, y después voy a hablar de mi provincia. Yo lo conozco bien
porque durante un tiempo he sido presidente de las cooperativas del sector tabacalero del país,
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 52
de todas, así que las conozco una por una: en Jujuy, en Salta, en Tucumán, en Catamarca, en
El Chaco, en Corrientes y en Misiones. La importancia que tiene este sector es que esas siete
provincias, si bien algunas son chicas, reúnen más de 1.200.000 personas, las cuales hacen un
monto muy importante para la Argentina y para el país. Esto significa que este sector, que en
su momento exportaba casi 180.000 millones de kilos, hoy exporta 120.000 millones de kilos.
Eso quiere decir que la cosa no está bien; algo anda mal. De todas maneras, esto es un
panorama para que ustedes sepan…
Después, cuando asumió el presidente Néstor Kirchner yo estaba mal de salud.
Nosotros reconocemos que el tabaco hace mal, y hay que tratar de hacer un trabajo que sea
bueno. Los productores reconocemos que el tabaco es malo, y este tema se tocó en todo el
mundo. También pertenecemos a la Sociedad Mundial del Tabaco, e incluso tuvimos la
Presidencia en un momento en la Argentina, y la tuvo Jujuy.
Hay naciones como Canadá que aceptaron indemnizar a sus productores para que no
hagan tabaco. Les pagaron 10.000 dólares por hectárea para no hacer tabaco, pero eso no tuvo
resultado porque las empresas, con muy poquito, siguieron haciendo tabaco, siguieron
produciendo cigarrillos.
Yo les quería decir esto porque, indudablemente, este tema va a seguir siempre acá, en
nuestro país, va a seguir en el Congreso. Pero quiero también decirles que nosotros
exportamos tabaco al resto del mundo y se ocupa para el mercado interno nada más que entre
un 15 y un 17 por ciento de los 122 mil millones de kilos. El día que aquí no se haga más
tabaco se seguirá haciendo en Brasil. Brasil produce entre 600 mil millones y 700 mil
millones y es todo para exportar. Dicho esto, voy a ir a mi provincia.
Le agradezco al senador Gerardo Morales por habernos hecho la invitación.
Para nuestra provincia también es muy importante, porque la provincia de Jujuy es la
que tiene la mayor producción, en este momento, de la Argentina. Nosotros producimos, más
o menos, del total de la producción de la Argentina el 36 por ciento, que es tabaco virginia,
con Salta y un poco con El Chaco. Porque no se puede producir en cualquier lugar: tiene que
ser en provincias aptas para este tipo de cultivo. El resto de las provincias, como Corrientes y
Catamarca, produce tabaco burley, en el caso de la primera, y flavour, en el caso de ambas.
De todas maneras, es mano de obra intensiva. Para que se den cuenta, un productor con cinco
hectáreas llega a ocupar 10 trabajadores; o sea que es mano de obra intensiva.
No sé qué habló el presidente de la Sociedad Rural que me antecedió –
lamentablemente no estaba–.
Y ahora vamos a lo que está ocurriendo últimamente. Normalmente, siempre hay una
lucha con los industriales que nos compran el producto, los de acá y los de las
multinacionales que vienen de afuera. Y ha ocurrido un hecho muy grave en la campaña
2009-2010, y es que por primera vez en la historia del sector tabacalero nos pagaban tres
precios distintos. Cuando digo tres precios distintos me refiero a que algunos hemos tenido un
aumento muy importante en cuanto a salarios, un 30 por ciento, y en cuanto a insumos, un 25
por ciento. Las empresas nos aumentaron un 6 por ciento una, otra también un 6 por ciento,
otra nos rebajó un 25 por ciento, y la otra un 30 por ciento.
Y no tuvimos el apoyo ni de nuestro gobierno provincial que es el mismo que hoy, y
ni siquiera de la Nación. Eso nos trajo un quebranto muy importante, especialmente, para los
pequeños y medianas productores que, hasta el día de hoy, no se pueden recuperar porque
estamos hablando de yerba muy importante y el sector tabacalero tiene el 54 por ciento de su
costo en mano de obra. O sea que es un panorama bastante complicado, porque los
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 53
márgenes, cuando tenemos el mayor insumo en mano de obra, es muy bueno para mi
provincia, pero cuando ni la multinacional ni la industria reconocen esto, se complica
enormemente.
Es una producción que tiene muchísimos años y eso repercutió en las próximas
campañas, en la que vino después y en esta. Nosotros estábamos produciendo 50 millones de
toneladas. Hoy, bajamos a 10 millones en la última campaña. Bajar 10 millones es perder 7
mil puesto de trabajo y perder varios millones de pesos de rentabilidad. Entonces, significa
recomponer esa producción, que al no tener créditos... Por eso, yo trabajé en las entidades en
el 2008 y 2009 y me ocupaba, justamente, de las economías regionales. En el año 2009,
conseguí una rebaja, pero ¿por qué? Porque se le pedían un montón de cosas al gobierno. Se
negociaba, pero en definitiva no se conseguía nada. Como lo nuestro era muy poco–en aquel
momento en todas las economías regionales, el impuesto del 10 por ciento eran 360 millones
de dólares– mandamos el pedido entre 20 puntos, un punto más era el 21 en la negociación
que hacíamos con el gobierno, con Débora Giorgi, con Randazzo. Me acuerdo que nos
dieron cuatro puntos o cinco y nos dieron este punto, pero lo tenía que resolver el gobernador
de cada provincia con su ministro de producción, que nos bajaban al 5 y el que tenía el 5 al
2,5. Fueron muy pocos los casos en los que se produjeron estas rebajas. ¿Qué pasa? Todos
los vendedores eran de ellos.
Como no tenemos tiempo, yo estaba haciendo un resumen en realidad.Mi resumen
era bastante intenso y era muy interesante, porque es un poco la historia, no la mía, sino la
de todos, porque en aquel momento no me ocupaba de este tema, sino de todos los temas del
sector de las economías regionales. Es un resumen, chico, pero en resumidas cuentas, yo los
escuché a todos, padecemos todos de lo mismo. Muchas gracias. (Aplausos.)
Sra. Presidenta.-El señor Claudio Anselmo, representante de Yerba Mate de Corrientes,
Asociación de Productores Molineros de Corrientes.
Sr. Anselmo.- Buenas tardes a todos. Ante todo, gracias por la oportunidad de poder
exponer en esta consulta pública que se transformó casi en un foro y que ha sido bastante
largo. Me acompaña el señor Esteban Fridlmeier, director del Instituto Nacional de la Yerba
Mate –INYM–de la provincia de Corrientes y, a su vez, consejero de Cooperativa Liebig.
Nosotros habíamos venido con una presentación, pero en aras de tiempo y de ser más
corto, la van a ir pasando para que la vayan viendo. Tratábamos de describir lo que es esta
economía regional que es una economía regional a nivel mundial.
Durante la exposición del señor Claudio Anselmo se realiza
una proyección en Power Point.
Sr. Ancelmo.- Hay sólo tres países sudamericanos que cultivan yerba mate: Argentina,
Brasil y Paraguay, de las cuales Argentina es el mayor productor mundial y a su vez el
mayor consumidor. Eso es porque, prácticamente, el mate está en el ADN de los argentinos.
Salvo nuestros vecinos uruguayos que nos superan en consumo per cápita. Los estudios de
mercado dicen que en el 98 por ciento de los hogares argentinos se consume yerba mate y
que más del 80 por ciento de los argentinos adultos tomamos mate. Es una lástima que no
haya ni un solo mate en la mesa, pero la próxima se arreglará. (Risas.)
Me pareció bueno hacerles una especie de desafío. La mayoría de ustedes tienen
contacto con el mate, ¿qué se imaginan que hay detrás del mate cuando toman un mate? Voy
a tratar de explicarles. Hay más de 17 mil productores. La mayoría de ellos, más del 80 por
ciento, productores de agricultura familiar con menos de 11 o 12 hectáreas per cápita. Esos
son los que cultivan más de 200 mil hectáreas ubicadas entre Misiones y Corrientes. El 90
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 54
por ciento en Misiones y el 10 por ciento en Corrientes. En esas 200 mil hectáreas se
cosechan, al año, más de 700 millones de kilo de hoja verde que es la producción primaria
para la cual se necesitan, por lo menos, 15 mil trabajadores rurales al año que trabajan una
cosecha que se extiende bastante tiempo. Normalmente, desde el mes de abril hasta el mes
de septiembre, 6 meses por lo menos. En algunos casos, hemos logrado poder extenderla
más tiempo con algunos cambios de manejo.
Con esos 700 millones de kilos de hoja verde, hay 200 secaderos distribuidos por la
zona productora que son los que elaboran diariamente, transforman esa yerba, ese producto
en bruto en la yerba canchada que es la yerba molida. Se necesitan 3 kilos,
aproximadamente, de yerba en hoja verde para hacer un kilo de yerba seca, que después debe
ir a un proceso de estacionamiento, porque el gusto argentino busca una yerba que haya
madurado en sabor y en aroma, a diferencia de lo que verán de la yerba que se consume en
Brasil, en Uruguay y en parte de Paraguay. Entonces, muchas veces esa yerba está en un
galpón casi un año. En los establecimientos más modernos que han logrado mecanismos de
maduración rápida, estacionamiento acelerado con control de temperatura y humedad, eso se
reduce a 2 o 3 meses, pero hay que tener un importante stock. Para que esos 250 millones de
kilos vayan a 100 industrias de molienda y fraccionamiento distribuidas, si bien por todo el
país, más del 80 por ciento están en la zona productora de Misiones y Corrientes. De lo que
consumen los argentinos, el 50 por ciento de la yerba se muele y envasa en Misiones, el 31
por ciento en Corrientes y el 19 por ciento en empresas que están ubicadas en otras
provincias: Córdoba, Santa Fe Buenos Aires y Entre Ríos. Estos molinos también contratan
más de 2 mil personas en forma permanente y toda una cadena de logística, ya que hoy nos
hacemos cargo de llevar nuestro producto hasta el comercio y eso es por toda la Argentina,
más lo que exportamos.
De la producción argentina, el 88 por ciento, actualmente, va al mercado interno y
apenas el 12 por ciento se exporta. Unas 35 mil toneladas al año, y nuestro principal país
consumidor es Siria. Siria se lleva más del 60 por ciento de la venta de yerba mate argentina,
porque adoptaron este consumo y lo hicieron propio. Eso significa casi 70 millones de
dólares al año de exportaciones.
En el mercado argentino, en definitiva, hay más de 40 mil familias involucradas en la
producción de yerba mate que hoy están pasando una mejor situación que otros momentos.
Hoy hablaron mucho, los que nos precedieron, de crisis bastante profundas y terminales. La
yerba tuvo una crisis muy grave a fines de los noventa y principio del dos mil. A raíz de esta
crisis, muchísimos productores estaban saliendo de la actividad y no pudiendo subsistir. Se
llegó a una nueva etapa de regulación de la actividad. Está regulada y existe un Instituto
Nacional de Yerba Mate. Hoy la gente de Mendoza y la vitivinicultura nos preguntaba cómo
funciona. Costó mucho hacerlo funcionar, porque tenía como una de sus prioridades y
premisas fijar precios para una actividad que, en ese momento, estaba sobre ofertada, y
cuando algo sobra, lamentablemente, es difícil encontrar el precio justo.
Los yerbateros pudimos avanzar y entendernos entre nosotros, y darnos cuenta que
simplemente discutiendo productores con industria, industria con cadenas comerciales,
cadenas comerciales con secaderos no avanzábamos. Después nos tocó discutir bastante largo
con la Secretaría de Comercio Interior. Llegamos a la conclusión de que nosotros debíamos
analizar qué nos estaba pasando, y para eso le copiamos a la gente de la vitivinicultura su plan
estratégico, le pedimos a la ingeniera Ruiz, del INTA, que nos asesorara y nos guiara y se
desarrolló el plan estratégico en el sector yerbatero, que arrancó sus actividades allá por el
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 55
2010 y llegó a sus conclusiones entre el 2013 y este año, y es lo que nos está guiando como
cultura de la actividad. Allí los productores primarios están planteando sus problemas, porque
los tienen: problemas de productividad, problemas de falta de escala y problemas de
financiamiento, y estamos buscando las mejores medidas para solucionarlos.
Los secaderos también tienen problemas, porque están en una cadena donde cada vez
hay menos margen para pagar costos de transacción. Y las industrias deberíamos ser más
competitivas para no solamente mirar a la Argentina, sino a todo el mundo, porque realmente
es un alimento invalorable. Y así como los argentinos tomamos casi cien litros de mate al
año, quisiéramos que el mundo adopte esta cultura.
Pero en los últimos tiempos, desde el 2012 para a acá, nos hicimos bastante famosos,
porque la gente que nos conoce nos preguntaba: ¿qué pasa que la yerba está tan cara?, ¿por
qué se duplicó el precio? Y se duplicó el precio porque llegó un momento en que la
productividad fue cayendo, y a medida que la productividad fue cayendo cayeron la oferta y la
demanda, y hoy la producción primaria tiene más valor y necesariamente se pudo trasladar al
precio del producto. No fue fácil: hubo muchas discusiones, muchas peleas, sobre todo con el
secretario de Comercio Interior, pero desde el 2012 en adelante logramos traducir en alguna
medida estos precios. Pero es fundamental entender que cuando un argentino paga 40 pesos
en promedio el paquete de yerba, en realidad la mitad de lo que está pagando son impuestos y
costos de la cadena comercial. Solamente la mitad o menos le llega a la cadena de valor. Y es
una actividad que tiene muy en común el resto de las economías regionales. Necesitamos
mejorar eso.
Que entiendan nuestros que consumidores que, sin afectar el bolsillo ni su capacidad
de consumo, necesitamos los ingresos de economías como esta. Y para eso tenemos algunas
propuestas; la mayoría están volcadas en ese plano estratégico del sector yerbatero que se
hizo en común entre Misiones y Corrientes con la asistencia del Ministerio de Agricultura, del
INTA, etcétera, donde están puestas las líneas estratégicas.
Quiero resaltar, como final, dos cuestiones que están ligadas a la actividad del
Congreso. Una está en tratamiento acá, y es un importante proyecto de ley que si bien
modifica el Directorio del INYM, le amplía la capacidad de jurisdicción ya que establece que
la aplicación de precios extienda el precio de la yerba elaborada. Eso es sumamente
importante para la cadena, para dejar de pelearnos internamente y pelear por un mejor valor
para nuestro producto. En segundo lugar, también hay otro proyecto, que es el envasado en
origen, que tuvo media sanción en Senado. Lamentablemente, nos informaron que cayó en
Diputados con un tratamiento en 2013 y que se ha vuelto a presentar en 2014.
Si bien esa tampoco es la solución mágica, permitiría concentrar más la actividad, que
ya es de un 80 por ciento, en la zona de producción, siempre teniendo en cuenta la situación
de las empresas que están instaladas en muchos lugares y que deben respetarse sus derechos
adquiridos. Y finalmente, el otro proyecto importante para nosotros es toda la suma de
proyectos que hay sobre exenciones, eliminación y reducción de la tasa de derechos de
exportación.
Les decía que se exporta yerba por 70 millones de dólares al año. La yerba, en sus
distintas variedades, paga el 5 por ciento de retenciones; son apenas tres millones y medio
dólares para el erario público, pero esos tres millones de dólares son muy importantes para la
economía de Misiones y Corrientes. Y la paradoja es que al haber vendido y al haber
exportado casi el cien por ciento de nuestra actividad de yerba mate elaborada y envasada a
Siria, hoy los sirios nos compran yerba planchada y molida para envasar ella porque cobran
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 56
derechos de imputación del 30 por ciento, que son más de 20 millones de dólares que pierde
la economía argentina.
Nada más. (Aplausos.)
Sra. Montero.- Tiene la palabra el ingeniero Rodolfo Goth, del sector forestal de Corrientes.
Sr. Goth.- Buenas tardes.
Gracias por la oportunidad que le dan al sector forestal de estar aquí presente.
Para ubicar nuestro conflicto, la actividad forestal es una actividad a largo plazo.
Estamos hablando de quince, veinte o veinticinco años.
Voy a hablar desde el contexto nacional y también desde el contexto provincial,
porque están enlazados. Por razones ambientales y sociales el bosque nativo cumple
funciones que son muy importantes, y quitarle la presión a ese tipo de bosques es esencial.
La Argentina tiene plantadas, más o menos, 1.200.000 hectáreas, de las cuales la
provincia de Corrientes tiene 450.000. La actividad forestal en la provincia de Corrientes
empezó en la década del 60. O sea, es una actividad nueva en la provincia. Corrientes es una
provincia antigua, una de las primeras, y la actividad forestal es nuevita entre todas las
actividades que tiene. Pero es un sector que ha crecido mucho, es la provincia que más ha
forestado. ¿Por qué ha forestado más? Simplemente, porque tiene buen clima, tiene buenos
rendimientos, costos bajos de producción, una infraestructura armada bastante positiva, hay
buena genética, es una actividad que es compatible con otras y eso ha llevado a que hoy en
día tengamos esa base forestal, que por otro lado tiene su contra. O sea, tenemos mucha
madera, generando 10 millones de toneladas anuales, de las cuales –acá empezamos con el
problema– consumimos y vendemos el 36 por ciento. Esto se agrava, porque cada año se
produce eso y cada año va quedando un remanente.
La Argentina es deficitaria de productos de su balanza comercial. En este momento
estamos en 800 millones de dólares de déficit, y el Estado nacional ha establecido que si esto
no cambia, en el año 2020 vamos a tener un déficit de 2600 millones en la balanza comercial
de productos forestales.
Ustedes tengan en cuenta que la demanda de madera a nivel mundial es inmensa, o sea
que el mercado es ilimitado.
- No se llegan a percibir con claridad las palabras del señor Goth.
Corrientes es una provincia que tiene la materia prima disponible; es una provincia
que no tiene otros beneficios, ya que el único capital que tiene es suelo, agua y buen clima; no
tiene petróleo, no tiene ningún otro recurso que le permita más que producir alimentos y
producir madera. Y eso, me parece, es una oportunidad para que Corrientes nos impulse y
logre que la Argentina y todos salgamos beneficiados. Con la madera que tiene Corrientes se
producen productos de alta demanda; son maderas sacadas al mercado mundial.
En cuanto al costo logístico, la Argentina exporta madera…
- Por problemas de audio no se alcanzan a percibir con claridad las
palabras del participante.
Sr. Goth.- Creo que para julio está la promesa de que eso se va a solucionar. O sea que la
provincia ha pasado a ser el paraíso de todos los generadores para mover hogares, para mover
hospitales y para mover industrias.
Además de la distribución, se debe alentar la producción de energía a partir de la
producción de energía renovable, por ejemplo, a partir de la madera. En este momento
Corrientes dispone de madera para generar 350 megawatts que equivalen a…
- Por problemas de audio no se alcanzan a percibir con claridad las
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 57
palabras del participante.
Sr. Goth.- Eso es una generación de energía que debería ser alentada, promocionada, e
incentivada y serviría para solucionar las necesidades regionales de muchas localidades.
Del transporte se habló mucho. En la Argentina el 84 por ciento de las cargas se hace
a través de camiones; el 14,5 por ferrocarril y el 1,5 por transporte fluvial.
En otros países tienen otras relaciones: un 40, un 50 y un 10 por ciento. Hay expertos
que dicen que por cada punto porcentual que…
- Por problemas de audio no se alcanzan a percibir con claridad las
palabras del participante.
Sr. Goth.- …la Argentina ganaría 70 millones por año.
Se dice que el camión debería transportar a lo sumo 400 kilómetros, el ferrocarril
hasta mil y los barcos por encima de los mil.
Eso sería una ecuación ideal. El producto forestal como el de la minería es pesado y
muchas rutas argentinas, aunque aparentemente tienen un buen aspecto, no aguantan este tipo
de tránsito.
- Por problemas de audio no se alcanzan a percibir con claridad las
palabras del participante
Sr. Goth.- El ferrocarril argentino transporta el 40 por ciento de lo que transportaba en el año
94. O sea que en otros países está creciendo la demanda del ferrocarril pero acá estamos
retrocediendo. Tenemos 30 mil kilómetros de ferrocarril, pero hoy no funcionan. Les comento
que el ramal Urquiza, que hace Corrientes–Capital ha desaparecido. Y hay otros que
funcionan muy mal.
Tengan en cuenta que el ferrocarril es un factor de integración de las regiones.
¿Ustedes se imaginan un ferrocarril que una las costas del Pacífico con las del Atlántico y que
integre a su vez al ferrocarril chileno, argentino y brasilero? ¿Se imaginan qué podría
significar? Tengan en cuenta el costo del transporte: si yo gasto 100 pesos en transportar una
tonelada por camión; eso me cuesta 57 pesos por ferrocarril y 14 pesos por barco.
El tema fluvial. No refleja realmente lo que es el río Paraná, la principal vía de
navegación que tiene la Argentina. Barcos argentinos no aparecen nunca, porque o son
brasileros o son paraguayos. Y por supuesto, acá falta un paquete de promoción, de incentivo,
de mejorar los puertos, ya que son muy pocos los puertos operativos. Asimismo, activar
astilleros para construir barcazas, barcos…
- Por problemas de audio no se alcanzan a percibir con claridad las
palabras del participante
Sr. Goth.- Básicamente, debe ser actualizada la ley de cabotaje que está vigente, por más que
tuviéramos puertos cercanos, no nos permitiría que el trasporte fluvial fuera competitivo.
Después, en cuanto a las ventajas para exportar, quisiera mencionar las retenciones
que en la madera son del 7 por ciento; deberían bajarse al cero.
Los aranceles tienen que dividirse, es decir que hay que subarancelar.
- Por problemas de audio no se alcanzan a percibir con claridad las
palabras del participante
Sr. Goth.- Básicamente, se requiere un régimen impositivo previsional simplificado que
facilite el desarrollo de la pequeña industria y de las empresas de servicios.
Las estadísticas no cuestan tanta plata. Pero las estadísticas argentinas del sector
forestal son un desastre. Cada provincia tiene sus subestadísticas que no son compatibles y,
por lo tanto, deberían ser actualizadas, por lo menos a partir de 2013.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 58
Se necesitan estadísticas que manejen los volúmenes y las plantaciones que se dan de
baja y que se activan. Se trata de una información básica, esencial para el sector privado y
para el público.
Otra preocupación es que debemos vigilar porque hay muchas campañas, bien o mal
dirigidas, bien intencionadas o mal intencionadas, de desprestigio hacia este tipo de actividad.
Por ello, nosotros estamos dispuestos a trabajar conjuntamente para que esa imagen del sector
forestal sea revertida. Porque es real que el bosque aporta a la sociedad muchos productos
indispensables.
Y la otra cuestión es la interrelación entre las provincias y el Estado nacional.
Corrientes tiene dos puntos forestales que comparte con Entre Ríos y con Misiones, y cada
uno de los Estados actúa como un país autónomo. No hay una integración en el manejo de un
producto a largo plazo.
Por último, estamos de acuerdo con que este tipo de foro se inicie y queremos tener
participación en el seguimiento de los proyectos. Es decir que queremos que nos avisen. Y no
que nos enteremos porque un hermano de un diputado o senador comentó tal cosa, que en tal
parte y en tal comisión...
En este sentido quiero comentar que en el Senado de la Nación había un proyecto, el
expediente N° 3501/13.
- Por problemas de audio no se alcanzan a percibir con claridad las
palabras del participante.
Sr. Goth.- … pero es controlable.
¿Se imaginan? Es como prohibir la soja en la Argentina. Por ejemplo, en cuanto al
pino, hay toda una industria montada para la generación de productos con ese tipo de madera.
Entonces, sentémonos a discutir. Pero que no aparezca una cosa así, que se aprueba y nadie
entiende por qué.
Acá simplemente, no tiré ninguna propuesta, lo que pedimos como sector forestal es
que se dicten leyes de las cuales participe el Estado nacional, provincial y las entidades del
sector, es decir que haya una decisión política de llevar esto adelante y que haya recursos.
La Argentina está perdiendo un escenario importantísimo. Por ejemplo, en cuanto a la
ley de tierras −la compradas por extranjeros−, si bien compartimos objetivos, me parece que
se debería buscar la forma de permitir la radicación de capitales para desarrollar las industrias
que requieren de esos bosques. Por ejemplo, para el tren de la celulosa y del papel se
requieren 400 millones de dólares, es decir que se necesitan capitales externos, porque, de lo
contrario, en la Argentina hoy en día no se puede llevar a cabo.
Por otro lado, también hay productos que se tienen y que se pierden y la madera
también se pierde, porque queda tirada en el bosque, pero eso no se nota tanto. Ahora bien,
hay productos regionales que no se pueden dejar así de un año para el otro.
- Por problemas de audio no se alcanzan a percibir con claridad las
palabras del participante.
Sr. Goth.- Agradezco la oportunidad que me han brindado de exponer aquí. Y a los sectores
que han venido acá les comento que yo tenía la ilusión, como muchos argentinos, de que el
sector vitivinícola era floreciente, sin embargo, me doy cuenta que también se encuentra en
serios problemas.
Muchas gracias. (Aplausos.)
Sra. Presidenta (Montero).- Después de los dos próximos oradores, hacemos el corte y nos
pasamos al otro salón que se encuentra en el 4° piso del Edificio Alfredo Palacios. Van a estar
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 59
los chicos de la Comisión para acompañarlos.
Asimismo, quiero informarles que luego de este corte posiblemente nos quede
alrededor de una hora y media más para escuchar a los restantes expositores.
Lamentablemente, tenemos el salón disponible hasta esta hora, porque después tendrán que
acomodarlo para otra reunión; así que les pido disculpas por la molestia del traslado, pero
seguramente les servirá para que se despejen un poquito.
Los últimos dos oradores son José Jacobsen, Cooperativa Agrícola Productora del
Delta, y Ricardo Khayat de la Unión Industrial del Chaco.
Sr. Jacobsen.- Buenas tardes.
Soy José Jacobsen de Villa Paranacito, Cooperativa Agrícola Productora del Delta.
A continuación, deseo hacer una breve síntesis de lo que sucede en la zona, porque es
poco conocida. Estamos en el Delta del Paraná y la cooperativa tiene 80 años de existencia.
Esa zona siempre fue de producción forestal, pero se inició en los treinta con producciones
frutícolas. Es decir que inició con un poco de frutas y con todo tipo de granja y, luego,
lentamente comenzó a forestarse.
Llegó un momento que resultó más importante la parte forestal por la gran demanda
de aserraje producida para la zona de Buenos Aires. En efecto, hasta el año 1966, 1970 había
treinta aserraderos en la zona, con mucha producción y mucha demanda, con una buena base
importante en la zona.
Luego, llegó la creciente de 1983, que significó un golpe muy terrible para el Delta ya
que estuvimos un año y medio inundados y de las 140 mil hectáreas que había en todo el
Delta, habrán quedado 40 o 50 mil hectáreas con vida en la forestación.
En este momento se han recuperado aproximadamente 70 mil hectáreas, pero no se
avanza mucho más.
Yo quería comentar algo sobre la manera en que se trabaja en la zona. Estamos allí
hace aproximadamente cuarenta años. Un poco por la falta de inversión y por la zona que es
difícil, hay que trabajar sacando madera…
- Por problemas de audio no se alcanzan a percibir con claridad las
palabras del participante.
Sr. Jacobsen.- Se tienden vías, se saca madera de los arroyos, se carga en barco y, por lo
tanto, hay movimiento importante de personal. Y la baja rentabilidad impide realmente hacer
un cambio. En efecto, sería necesario hacer obras importantes −caminos, infraestructura−,
pero con los valores que tiene la madera resulta imposible.
A fin de presentar un dato, en forma aproximada, la madera de buena calidad vale 415
pesos en la planta de consumo. Y los costos son los siguientes: 120 pesos de flete, 270 pesos
de elaboración y 21 pesos para el productor. Ahora bien, ese productor esperó 14 años para
cosecharla y con lo recaudado no puede limpiar los canales, no puede replantar, ¡no puede
hacer nada!
Si bien es cierto que existe la ley N° 25.080, por la que se paga la forestación –el
subsidio forestal–, el problema es que tardan mucho tiempo en abonarlo. Y al pequeño
productor se le hace imposible esperar dos o tres años hasta poder cobrar. A parte de eso, hay
otros 14 años de espera, durante los cuales la madera debe ser cuidada. Sin dejar de
mencionar los problemas que surgen: de fuegos, de ratas y muchos otros más. Entonces, la
rentabilidad ¡no existe! Cobrar aproximadamente pesos ¡no es nada! Porque el productor
tiene para vivir. En efecto, si uno hace la madera; no existe, porque no puede comer de ese
trabajo. Más vale que la deje paradita y que espere a otro momento.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 60
Es necesario considerar también el sueldo de un empleado que hace, promedio, 40
toneladas por mes. La persona, por lo menos, tiene que ganar –entre los aportes y todo– 9 mil
pesos.
- Por problemas de audio no se alcanzan a percibir con claridad las
palabras del participante.
Sr. Jacobsen.- Estamos hablando de, aproximadamente, 11 mil pesos. Eso es lo que le cuesta
a un productor tener un empleado. Ahora bien, esto es imposible de sostener. Con estos
costos la situación se torna realmente muy difícil. Y si no se hace un planteo para mejorar,
para que se subsidien los aportes, o para hacer algo en favor del sector forestal, resulta
imposible continuar.
Algunas grandes empresas seguirán en la parte forestal porque están atados a su
empresa, pero van a terminar vendiendo o quedando en poder de otras empresas.
Ese es más o menos el pantallazo que les quería dar.
Asimismo, deseo agradecerles por la oportunidad que nos brindan de hacer una
planteo ante el Congreso Para mí es un honor estar acá y espero poder ser escuchado.
(Aplausos.)
Sra. Presidenta (Montero).- Vamos a intentar encontrar una solución.
Muchas gracias.
Sr. Khayat.- Muchas gracias por la invitación, especialmente al senador Ángel Rozas quien
insistió bastante para que estuviéramos presentes, y considero valorable que lo haya hecho
por el nivel de la reunión.
Si bien represento a la Unión Industrial del Chaco, mi presentación la voy a hacer
como vicepresidente pyme de la Unión Industrial Argentina.
- Durante la exposición del señor Khayat se realiza una proyección
en Power Point.
Sr. Khayat.- Básicamente, para que se comprenda, es una entidad que agrupa a grandes,
pequeñas y medianas empresas y pymes, con una distribución territorial muy importante. Si
observan la primera filmina: nos corresponden 24 regiones y 58 cámaras sectoriales. Y, como
el desarrollo ha sido sectorial y han expuesto algunos socios de la Unión Industrial, quisiera
tomar un eje más horizontal o trasversal en mi exposición, que, como dijeron varios
miembros, voy a reducir en aras del tiempo.
Hay más de cien mil empresas y 389 convenios colectivos de trabajo que se discuten
en las cámaras, pero que se resumen en una política que establece la entidad. El 21,7 por
ciento del empleo privado formal de la Argentina lo representa la industria; el 25 por ciento
del PBI; 69, las exportaciones; y el 27 por ciento la recaudación impositiva nacional, que
pone a la industria en un lugar muy importante respecto de la economía nacional.
A continuación, me voy a apoyar en la memoria de ustedes y en la presentación del
amigo de la Federación de Económica Tucumán, que no sé si en este momento se encuentra
aquí. Verán una filmina que es un resumen de un horizonte que vemos como Departamento
PyME de la Unión Industrial Argentina. El primer índice corresponde a la relación que
hacemos de la densidad empresarial en el país, es decir, a cuántas empresas cada mil
habitantes hay; y el segundo índice, muy importante, tiene que ver con la pobreza estructural,
sobre cuántos hogares hay con necesidades básicas insatisfechas cada mil habitantes.
Si observan, van a ver claramente una relación inversamente proporcional entre
cantidad de empresas y de hogares. Y a medida que nos alejamos de los centros mencionados
acá, como de principal desarrollo, llegando a Formosa, donde encontramos un nivel de menos
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 61
de diez empresas por cada mil habitantes.
Justamente lo que se expresó en este ámbito desde diversos ángulos: nivel de
inversiones; nivel educativo en cada región; nivel de infraestructura, todo lo que es capital
humano y físico; nivel de participación de las exportaciones, que indudablemente es el
objetivo que nosotros nos trazamos de reconvertir.
Una pregunta importante que cabe a esta altura −para mí− usando, como dije recién,
los datos de Tucumán, es si convertir esto y resolver las asimetrías que el país tiene es una
necesidad que hace al desarrollo; no integral de la economía porque yo tengo los mismos
derechos como chaqueño que un cordobés o que un habitante de la ciudad de Buenos Aires.
¿Es necesario para un desarrollo del país, como el que nosotros esperamos, para que la
Argentina esté en el lugar que tiene que estar, desarrollarnos simétricamente o está bárbaro
así, mantengamos las asimetrías y lleguemos donde tengamos que llegar que es lo que la
mayoría de los habitantes quiere?
La explicación la da el cuadro comparativo, básicamente, de la participación del
producto por persona en países con distinto nivel de desarrollo.
Mientras para nosotros en la Argentina la diferencia entre el 10 por ciento más pobre y
más rico es de casi ocho veces; Japón, Canadá y los Estados Unidos nos muestran que la
diferencia está por debajo de dos.
Entonces, uno debe pensar en esta comparación, porque tener un país simétrico es una
condición necesaria para el desarrollo económico. No nos podemos quedar solamente en la
necesidad de igualar derechos del habitante, sino que es necesario, para que el país llegue
donde queremos, que nos parezcamos un poco más a Buenos Aires todos.
¿Qué exige esto? ¿Qué exigiría? Básicamente hay tres pilares para el desarrollo
regional: un conjunto de políticas activas que favorezcan la competitividad sistémica, una
planificación a largo plazo −que es muy difícil en la Argentina y de la cual hay que hablar− y
un compromiso y un rol importante del empresario de cada región.
¿Por dónde empezamos? Si uno se imagina cualquiera de las regiones que fueron
descriptas acá, se encuentra con un círculo vicioso que puede comenzar a leer por cualquiera
de los círculos que allí están mencionados.
Yo comenzaría presentando un territorio con bajo atractivo para las inversiones. Eso
es lo que nos pasa en determinadas economías. Es mucho más fácil invertir…
- Por problemas de audio no se alcanzan a percibir con claridad las
palabras del participante.
Sr. Khayat.- Eso me lleva a una falta de capacidad innovadora y empresarial.
Una trama de pymes y empresarios que existe en las economías más desarrolladas del
país es totalmente distinta a las de las economías regionales más alejadas de los centros
productivos importantes. Eso me lleva a una industria precaria de bajo nivel de actividad
económica. Me lleva también a tener altos índices de pobreza, porque pago salarios más bajos
−acá ya se dijo−, justamente como sucede en Tucumán. Además, se produce carencia de
educación de calidad y de infraestructura básica, y problemas de inserción de aquellos que se
capacitan, quienes lamentablemente tienen que emigrar a otra zona. Esto me trae baja
productividad, por la pobre calificación de los recursos humanos y, al final, tengo bajos
salarios y mercados locales pobres, que no me permiten…
Ustedes saben, ¿cómo se desarrolla una pyme? Sobre la base del mercado local, luego
regional y tal vez pueda exportar. Ahora bien, si mi mercado es peor en salario y no tiene una
dinámica como la nuestra, centralizada, indudablemente, caigo en este círculo vicioso.
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 62
¿Por dónde comienzo? Esta es una pregunta interesante. Comenzaría con un shock de
inversión pública y privada en infraestructura, como el Belgrano Cargas, pero que no alcanza,
y en infraestructura blanda, educación fundamentalmente.
Entonces, ¿por qué motivo la mayoría de quienes estamos acá, o muchos de los que
pensamos en las economías regionales, no provocamos este shock? Fundamentalmente, tiene
que ver con algo que no quiero dejar de mencionar y que involucra también a los legisladores
nacionales. El golpe de inversión que se necesita en esta zona sin dudas no cuenta con una
rentabilidad política, porque es una parte muy pequeña del país. El conurbano bonaerense y
demás lugares exigen una rentabilidad política mayor para ser líderes y estar dirigiendo el
país.
Sin embargo, es indudable que en el Senado de la Nación se pueden definir políticas
que tengan que ver con la reforma de la rentabilidad política, a fin de acercarnos a una
política de liderazgo que cambie, por lo menos desde mi punto de vista, la zona norte del país
y, por supuesto, las economías regionales, que me parece que están mejor desarrolladas y
tienen algunos problemas coyunturales −en el Alto Valle, por ejemplo, con el tema del
transporte− que ya fueron explicados acá.
Ahora bien, reitero, hace falta un shock de inversión que represente, por ejemplo, lo
que fue la fábrica militar de aviones para Córdoba, que desarrolló todo el sistema metal
mecánico en su época. Es decir que se deben localizar inversiones de ese tipo e inversiones de
calidad en zonas periféricas de nuestro país. Eso es lo que, sin dudas, puede reconvertir a esta
zona.
¿Por qué motivo el vicepresidente pyme viene a hablar de economías regionales? En
primer lugar, porque no puede estar el presidente del departamento en esta oportunidad y, en
segundo término, porque la densidad pyme en el país y, especialmente en las economías
regionales, privilegia y explica la producción industrial de esas regiones. Desde ese punto de
vista, una agenda que podría proponerles es la siguiente que tiene que ver más con la
coyuntura que con el shock de inversión del cual les hablaba. Se discute, se discutió en este
Senado −el diputado Basualdo tuvo un proyecto y antes de eso también, hubo una iniciativa
que quedó con media sanción sin aprobarse− sobre la liberación del impuesto a las ganancias
de la reinversión de utilidades…
- Por problemas de audio no se alcanzan a percibir con claridad las
palabras del participante.
Sr. Khayat.- … que para invertir 100 pesos, hay que erogar casi 50 pesos de impuestos. Esto
realmente significa ponerle una traba muy seria a la inversión.
El proyecto de reinversión de utilidades es una necesidad de todo el sector y va a
estar vinculado, seguramente, a la inversión, a más capacidad productiva, a exportación y
activación del empleo. Esto, verdaderamente, se los quiero dejar como una preocupación de
todas las pymes nacionales.
Otra cosa importante es esta definición de la característica pyme. Ustedes discuten
licencia única de conducir para todo el país, y usted puede ser una pyme distinta si va a
hablar con un funcionario de la AFIP, del Ministerio de Trabajo o de la SEPYME. Y es una
potestad que le han legado los legisladores, la definición de pyme, al Ejecutivo que la hace,
indudablemente, en función de diversas políticas. Si es para cobrar es un monto, si es para
pagar es otro.
Los legisladores tienen que decidir cuál es el nivel de una pyme en base a ventas, en
base a trabajadores y ahí sí pueden poner mucho de diferenciación regional por pymes y van
Dirección General de Taquígrafos
"2014 -Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
27.5.2014
Consulta Pública y Reunión Plenaria de las Comisiones de
Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa,
de Economía Nacional e Inversión, y de Industria y Comercio,
y de la H. Cámara de Diputados las Comisiones de
Economías y Desarrollo Regional y de Industria
Pág. 63
a poder trabajar un poco en diferenciación. Pero hace falta que ustedes se tomen el trabajo de
decir quién es una pyme en la Argentina para ser beneficiario de pagar una tasa menor de
cargas sociales o beneficiarios de un plan otorgado por SEPYME.
El último, es un punto muy importante en una época de restricciones financieras
como la que tenemos. No se explica todavía que el hecho imponible del Impuesto al Valor
Agregado nazca con la facturación o la entrega de la cosa y no con el cobro.
Indudablemente, las pymes argentinas no están en condiciones de financiar el impuesto de la
forma en que lo venimos haciendo. Son todas medidas que tienen costo fiscal, pero en
algunos países este tema, haber cambiado eso, ha significado movilizar la economía como la
Argentina necesita hoy.
Nuevamente, muchas gracias. (Aplausos.)
Sra. Presidenta.-Seguimos, entonces, en el salón Belgrano en el cuarto piso del edificio de
la Caja, Hipólito Irigoyen 1708.
Se da por finalizada la reunión a las 17 y 42.
Dirección General de Taquígrafos
Descargar